![](https://assets.isu.pub/document-structure/221121194809-2b18fd5b898ddcf9d907358855b5e9c9/v1/ed8a5ef939cfffc40df43aad416fdc57.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Hacia dónde se dirige la economía puertorriqueña?
Por: Xavier Diví de V2A Consulting
La economía de Puerto Rico ha pasado por una larga travesía de 16 años donde la producción anual del país ha caído un 22%. Mirando hacia adelante, varias fuerzas y tendencias están influyendo positivamente en la economía local, pero hay otras que representan serias amenazas al desarrollo de actividad económica.
PRINCIPALES FUERZAS POSITIVAS:
Flujo elevado y persistente de fondos federales
Según la Junta de Planificación de Puerto Rico, la economía local creció un 1% en el año fiscal 2021, que va de julio 2020 a junio 2021. Para el año fiscal que finalizó en junio 2022, la Junta de Planificación proyectó en mayo pasado que la economía crecería un 2.1%, lo cual está en línea con la evolución positiva del Índice de Actividad Económica (IAE). El IAE se encuentra actualmente por encima de niveles prepandemia. La rápida recuperación de la actividad económica era de esperarse a medida que se eliminaban las restricciones atadas a la pandemia. Puerto Rico recibió unos niveles de ayuda, para hacer frente a las secuelas de Covid 19, que no se han visto en ningún otro lugar del mundo¹. La isla recibió un total de $34.4B en los años 2020 y 2021, lo cual representa el 49% de lo que producen los puertorriqueños en un año. Este nivel de ayudas está muy por encima del gasto de los países que más gastaron para mitigar los efectos de la pandemia como Singapur (29% del Producto Interno Bruto o PIB), Estados Unidos (27% del PIB) . Adicionalmente, han seguido llegando cada año las ayudas para la reconstrucción después de los desastres naturales de 2017 y 2018, que han oscilado entre $2.6B y $4.6B anuales y que van a seguir llegando hasta 2035. Además, durante el 2022 todas las familias con hijos se han beneficiado de $783M adicionales como parte de la ampliación del “Child Tax Credit” a finales del 2021. Por su lado, los empleados asalariados han visto como el crédito por ingreso del trabajo (“Earned Income Tax Credit”) aumentaba de ~$450 en promedio en 2021 a ~$1,830 en 2022, suponiendo una inyección de $600M anuales adicionales a la economía local. El 1 de noviembre pasado el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó un incremento de entre $25 y $83 mensuales a 750,000 familias en Puerto Rico que se benefician del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), lo cual se traduce en un aumento de $315 millones anuales para el consumo de alimentos en Puerto Rico. Finalmente, los beneficiarios del Seguro Social en PR van a recibir, en promedio, $88 mensuales adicionales a partir de enero del 2023 para compensar por el aumento de la inflación. Esto representará una entrada de ~870M anual en la economía local.
Altos niveles de liquidez de las familias y empresas puertorriqueñas
Ante esta ola de fondos sin precedente en la historia de Puerto Rico, no es de extrañar que las familias y empresas aumentaran sus ahorros de manera significativa. Los depósitos en bancos y cooperativas del país de las familias y empresas locales aumentaron en ~$20B de dólares entre diciembre del 2019 y junio del 2022 (Ver Gráfica 1). La entrada de fondos federales y estatales no fue la única razón detrás de este aumento de liquidez. Los puertorriqueños, al igual que el resto del mundo, se vieron forzados a ahorrar por las limitaciones a viajar y a salir a restaurantes y lugares de entretenimiento durante la pandemia.
Fuente: Fuente: “Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras” (OCIF);
Robustez del mercado laboral
Otra tendencia positiva que debemos resaltar es la robustez del mercado laboral. La cantidad de empleados en PR en estos pasados meses es la más alta que hemos visto desde el año 2009 (ver Gráfica 4).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221121194809-2b18fd5b898ddcf9d907358855b5e9c9/v1/66d672f779c060ce1981344da9657fab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
De febrero del 2020 (antes de comenzar la pandemia) a agosto del 2022, el número de empleados en Puerto Rico aumentó en 149k personas. Los sectores que han impulsado este crecimiento son “Construcción” (+14%), “Servicios Profesionales y Comerciales” (+13%), “Recreación y Alojamiento” (+11%) y “Manufactura” (+10%). Los fondos destinados a reconstrucción e infraestructura han impulsado los aumentos en empleo de construcción y de servicios profesionales como gerencia de proyectos, ingeniería, arquitectura y asesoría legal y financiera. Por otro lado, el fin de las restricciones pandémicas ha impulsado el turismo local y desde Estados Unidos, con los hoteles alcanzando altas tasas de ocupación en 2022. Finalmente, los problemas en las cadenas de suministro a nivel global han impulsado la producción local y el empleo manufacturero.
PRINCIPALES FUERZAS NEGATIVAS:
Desaceleración de la economía de Estados Unidos ante aumentos de las tasas de interés
Una de las principales amenazas para la economía local es la desaceleración económica y potencial recesión de Estados Unidos. Tal como se observa en la Gráfica 3, el patrón de crecimiento económico de Estados Unidos y Puerto Rico fue muy similar durante décadas hasta la llegada de la crisis fiscal criolla. No hay duda de que la desaceleración de la economía americana va a afectar a la Isla. El ~90% de los turistas que llegan a Puerto Rico son de Estados Unidos y el ~75% de las exportaciones de bienes y servicios de Puerto Rico van al mercado americano. Además, al ser parte del sistema monetario federal, la acelerada subida de tasas de interés de la Reserva Federal nos afecta igual que a cualquier otra zona de Estados Unidos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221121194809-2b18fd5b898ddcf9d907358855b5e9c9/v1/829943a54bb25b9ac39838d7cfc61aa0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fuente: Junta de Planificación de PR; Banco Mundial. *2022 Proyectado para PR por Junta de Planificación de PR (mayo 2022); 2022 Proyectado para EU por “Federal Reserve Bank (Philadelphia) Q3 2022 Survey of Professional Forecasters”
La pregunta es, si Puerto Rico sufrió una crisis económica causada principalmente por causas internas, ¿podrá crecer la economía local a pesar de la desaceleración de Estados Unidos, apalancándose en la salud financiera de familias y empresas y la entrada de fondos federales de reconstrucción?
Elevados niveles de inflación
La tasa de inflación general² en PR continúa en niveles altos (6.1% en septiembre) aunque ha disminuido ligeramente desde junio pasado cuando alcanzó su nivel más elevado (7.7%). Esta reducción entre junio y septiembre se debió principalmente a una reducción en los precios del combustible. En cambio, los precios de alimentos y bebidas han seguido creciendo, liderados por productos como los huevos (47.0%), el pollo (26.5%), las grasas y aceites (21.3%), o el pescado y marisco (15.4%). No cabe duda que este aumento de precios afecta el bolsillo del consumidor, especialmente porque los aumentos mayores se están produciendo en bienes de consumo no discrecional como los alimentos y la gasolina. Más allá del impacto en el poder adquisitivo, la inflación genera también incertidumbre y se puede enquistar en la economía. Los empleados van a exigir mayor remuneración para no perder poder adquisitivo y, a su tiempo, las empresas querrán repercutir los mayores salarios en los precios de sus productos. Eso, a su vez, genera mayor inflación. Esa espiral negativa es precisamente la que está tratando de evitar la Reserva Federal con la subida de tasas de interés. Pero, ¿cómo está afectando la subida de precios y de tasas de interés en el consumo de las familias puertorriqueñas? Se ha producido una moderación del crecimiento del consumo³ en los primeros 7 meses del 2022 en comparación con el 2021. Sin embargo, las ventas al detal han seguido sustancialmente por encima de los niveles prepandemia. En concreto, se situaron un 13.7% por encima de las ventas de 2019. Este crecimiento no fue únicamente consecuencia de la inflación, pues el aumento de los precios entre 2019 y 2022 fue del 7.1%. Las ventas en supermercados y tiendas de bebidas alcohólicas en el periodo de enero a julio de 2022 se situaron un 50.3% por encima del nivel del 2019, muy por encima del aumento en precios de alimentos y bebidas (8.7%). En resumen, la economía puertorriqueña no va a estar ajena a los retos económicos que enfrenta la economía global. Sin embargo, más allá de las lagunas estructurales que todavía tiene Puerto Rico para competir a nivel mundial, la economía local se encuentra en una situación buena para hacer frente a esta incertidumbre mundial.
¹Fuente: “U.S. Fiscal Response to COVID-19 Among Largest of Industrialized Countries” (Tax Foundation); Covid Economic Stimulus Index (Elgin C., Yalaman A.); Junta de Supervisión Fiscal y Administración Financiera para Puerto Rico. *La tasa de Puerto Rico está calculada como porcentaje del Producto Nacional Bruto; ²Fuente: Instituto de Estadísticas de Puerto Rico; ³Fuente: Instituto de Estadísticas de Puerto Rico; “Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras” (OCIF); Portal de Indicadores Económicos de V2A.