Comisión de La Verdad

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGIA ASIGNATURA : Realidad Nacional SECCCION

: 06

CATEDRATICO: Lic. Marcos M. Oliva TEMA

: Resumen del Informe de la Comisión de la Verdad, en El Salvador

INTEGRANTES

: A. S., Maria Elena E. A., Mauricio Moisés F. G., Mirna Esmeralda Nájera Méndez, Miguel Ángel R. R., Lilian Gabriela


INTRODUCCION Se ha presentado la oportunidad de escudriñar en las páginas del pasado para ver con nuevos brillos el futuro de la gran nación de El Salvador. Es así que en esta investigación se tuvo el privilegio de realizar el análisis y resumen de uno de los documentos más importante para la historia de El Salvador, “El Informe de la Comisión de La Verdad”. Dicho documento surgió tras la firma de los acuerdos de paz en El Salvador, firmados en Chapultepec, México el 16 de Enero de 1992 y después 12 años de guerra; en el cual se plasman las investigaciones de hechos reales ocurridos durante el conflicto armado. El informe forma parte de la documentación escrita realizada por los delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a cerca de todas las denuncias sobre los crímenes ocurridos en la época de la guerra, violaciones a los derechos humanos y casos en particular como el asesinato de Monseñor Romero y los padres Jesuitas, etc. El documento fue subtitulado con la expresión: “De la locura – a la esperanza”. Es pues nuestra obligación como estudiantes y ciudadanos el conocer y entender todos estos hechos para tener pensamiento más crítico, racional e imparcial sobre todos los acontecimientos que llevaron a El Salvador, pasar por esta etapa de guerra civil, y así poder comprender mejor los cambios políticos, económicos y sociales que se viven en nuestra realidad actual.


Objetivo General Conocer la inmensurable labor que realizo este organismo (“La Comisión de la Verdad”) que surgió tras el cumplimento de los acuerdos de paz firmados en el castillo de Chapultepec, México, que culmino en el informe donde se destacan los hechos, los autores y se hacen recomendaciones al Estado Salvadoreño, para abolir la impunidad y consolidar la paz.

Objetivos Específicos • Conocer cual fue el propósito principal de la “Comisión de la Verdad” conformada por delegados de la Organización de las Naciones Unidas.

• Saber cuales fueron los hechos que la “Comisión de la Verdad” investigo y cuales fueron las recomendaciones finales que se le hicieron al Estado Salvadoreño para el fiel cumplimiento de los acuerdos de paz

• Conocer mas a fondo quienes fueron los participes de hechos de violencia durante los años que duro la guerra en El Salvador.

• Investigar cual fue el marco legal y cuales fueron los derechos universales que violaron y permitieron hacer las denuncias de los hechos de violencia investigados por la “Comisión de la Verdad”


Breve Reseña del Informe de la “Comisión de la Verdad”

Este informe sienta un precedente histórico importante para la historia El Salvador, siendo la realización de este, el cumplimiento de uno de los acuerdos de paz firmados entre las fuerzas gubernamentales del ejercito salvadoreño y las fuerzas insurgentes del entonces frente guerrillero FMLN. Allí encuentra plasmada la documentación escrita de hechos de violencia cometidos durante el conflicto armado. Las recomendaciones hechas por la “Comisión de la Verdad” al Estado Salvadoreño, llevan como objetivo la consolidación de la paz y la

adopción de conductas para el mantenimiento de un auténtico

estado de derecho.


LA COMISION La “Comisión de la Verdad”, fue un organismo establecido por los Acuerdos de Paz, firmados en el Castillo de Chapultepec, México, y que pusieron fin a la guerra civil en El Salvador que duro 12 años, comprendidos entre 1980 a 1991, y que dejo como resultado millares de muertos, en el ejercito salvadoreño, la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y en la sociedad civil. Esta comisión tenía como principal objetivo, la investigación de hechos de violencia cometidos por ambos bandos y por grupos paramilitares de extrema derecha que cometieron violaciones graves a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado. La comisión dio a conocer públicamente su informe, el día 15 de marzo de 1993, luego de 26 meses de ardua labor investigativa sobre denuncias de hechos de violencia, con base a la recolección de información testimonial directa de mas de 2,000 victimas sobrevivientes, y de fuentes secundarias como videos, artículos publicados en revistas entre otros otorgados por la prensa internacional que denunciaba abiertamente esta clase de hechos y que fueron perseguidos por el ejercito para así evitar que se dieran a conocer los crimines cometidos durante esta época. La Comisión de la Verdad estuvo integrada por varios delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las personas designadas para esta tarea fueron: El ex presidente colombiano Belisario Betancur, el venezolano Reinaldo Figueredo y el estadounidense Thomas Buergentha con el apoyo de investigadores, colaboradores y demás personas que estuvieron a cargo


del trabajo de campo e investigación para el esclarecimiento de los hechos.

EL INFORME El informe que se dio a conocer la Comisión de la Verdad fue nombrado “De la locura a la Esperanza: la guerra de los doce años de El Salvador”. Se le titulo de esta forma porque “la locura es la enfermedad que se apodero de la oligarquía y de sus servidores militares a través de sesenta años, que comenzaron con un tremendo delirio en Enero de 1932, cuando el dictador Hernández Martínez no se limito a sofocar un levantamiento obrero-campesino, sino que fusilo a mas de treinta mil ciudadanos y dio un decreto de muerte a todo varón mayor de dieciocho años de los departamentos de Ahuchapan, Sonsonate y parte de la Libertad. La esperanza indica el actual estado de animo del pueblo salvadoreño, el cual espera poder establecer la paz para construir una sociedad mas justa y democrática”, así reza textualmente el prologo del informe. Para el pueblo salvadoreño la oportunidad de alcanzar la paz no fue un obsequio, sino mas bien una gesta heroica y tenaz que duro mas de veinte años y que contó con la valiosa ayuda y colaboración de países y gobiernos amigos como México, España, Colombia, Cuba, Venezuela, etc., así como también la hábil mediación del entonces Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Javier Pérez de Cuellar y de su sucesor Boutros Ghalí, hasta la culminación de la firma de los Acuerdos de Paz


Este documento es de particular importancia para el pueblo salvadoreño ya que a través de el se a conocido de forma escrita y documentada lo que ha sucedido mediante la fidedigna historia hablada, de quienes ordenaron asesinatos, secuestros, masacres y toda clase de atropellos contra la sociedad civil. Como por ejemplo el asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, las masacres ocurridas en el Sumpul o el Mozote, pero que nunca antes había existido un esfuerzo por parte del Gobierno de El Salvador, por realizar investigaciones serias y esclarecedoras de los casos y mucho menos en el señalamiento de nombres de personas responsables de los mismos. El informe de la Comisión de la Verdad, señala claramente nombres de militares y miembros de la alta clase social (oligarquía o elementos cercanos a ella) y de jefes militares de alto rango, por lo cual se recomienda su destitución, también se señala responsabilidad de instituciones del Gobierno como La Corte Suprema de Justicia, por confabular el encubrimiento de criminales responsables de los hechos, por lo cual recomienda que sean separados de sus cargos los funcionarios que fueron cómplices de las violaciones a los derecho humanos. Este documento contó con el repudio de todos los miembros de la clase gobernante la cual era dirigida por el entonces Presidente Alfredo Cristiani, y que debido a la denuncia publica nacional e internacional sobre todos los casos investigados y plasmados en el informe, se apresuro en consolidar una ley de amnistía general, para mantener la impunidad de los militares involucrados y es así como confirman su culpabilidad y su temor de ser enjuiciados.


La violencia fue una llamarada que avanzo en El Salvador, la violencia todo lo convertía en destrucción y muerte.

El Actuar de la Comisión La Comisión de la Verdad, obedeciendo a los acuerdos firmados por los negociadores, queda establecido su actuar como: “Examinar aquellas practicas atroces sistematizadas, tanto en cada hecho como desde un ángulo general, puesto que las violaciones flagrantes de los derechos humanos que estremecieron a la sociedad salvadoreña y la comunidad internacional, no fueron realizados solamente por personas integradas en la Fuerza Armada, sino también por los insurgentes”. Esta aseveración cobra vida según la declaración del articulo 2º de los Acuerdos de Paz de Chalpultepec, que dice: “Crea la Comisión de la Verdad para esclarecer quienes han sido culpables de violaciones de los derechos humanos de mayor repercusión social cometidas desde 1980, a fin de erradicar la impunidad con la que han actuado las fuerzas gubernamentales”. La Comisión dividió en cuatro periodos su análisis del “89 al 91” según los cambios políticos ocurridos, la evolución de la guerra y la frecuencia de ciertas prácticas violatorias así: Primer periodo 1980 – 1983 La Institucionalización de la violencia. Segundo periodo 1983 - 1987 El enfrentamiento armado como marco de las violaciones. Tercer periodo 1987 – 1989 El Conflicto militar como obstáculo a la paz. Cuarto periodo 1989 -1991 de la ofensiva final al Acuerdo de Paz.


La Comisión de la Verdad decidió concentrarse en 30 casos escogidos por su gravedad y para de

violencia según

fueron

ilustrar diferentes tipos de actos

cometidos

por

agentes

del

estado;

masacres de campesinos por las Fuerzas Armadas; asesinatos cometidos por los escuadrones de la muerte; actos de violencia cometidos por el FMLN y asesinatos de Magistrados, todo ello para cumplir

con el

propósito, según lo había advertido el Secretario General, de superar el trauma de la guerra: “los salvadoreños deben experimentar la catarsis de enfrentarse a la verdad. El esclarecimiento de la verdad es un elemento indispensable, y por cierto insoslayable del proceso de reconciliación que exige

el conocimiento público de la verdad”.

NORMAS JURÍDICAS APLICABLES La Comisión de la Verdad,

al

definir

las

normas

jurídicas

aplicables, determino que durante el conflicto salvadoreño ambas partes tenían la obligación de acatar una serie de normas del Derecho Internacional entre ellas las estipuladas por el Derecho Internacional de

los Derechos

Humanos

o

en

el

Derecho

Humanitario

Internacional, incluyendo el Artículo 3 Común de los cuatro Convenios de Ginebra y el segundo Protocolo adicional de

los mismos, como

la

privación arbitraria de una vida, la tortura, el trato cruel, inhumano o degradante, la toma de rehenes y la denegación del debido proceso. Las determinaciones no menoscabaron las obligaciones de los Tribunales de Justicia salvadoreños. El grado de certeza se estableció por la Comisión según hubiera pruebas abrumadoras o contundentes; pruebas sustanciales o muy sólidas o pruebas suficientes con pruebas de apoyo.


LAS INVESTIGACIONES Las Comisión de la Verdad investigó primeramente la violencia ejercida por agentes del Estado contra los opositores políticos. Allí ubicó

el

asesinato

acompañantes

de

en

los

el

seis sacerdotes

Centro Pastoral

jesuitas de

la

y

las

dos

Universidad

Centroamericana (1989). Enseguida analizó diversas ejecuciones extrajudiciales, como el asesinato de los dirigentes del Frente Democrático Revolucionario, las religiosas norteamericanas, los periodistas holandeses, ataques

a

organismos

desapariciones

DDHH (FENALTRAS

y

como

los

COMADRES),

las

forzadas, las masacres de campesinos por la Fuerzas

Armadas (Casos Mozote, investigó

de

así

Río

Sumpul

y

El

Calabazo).

Después

los asesinatos cometidos por los escuadrones de la muerte,

entre ellos el de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. En segundo lugar, la Comisión de la Verdad investigó la violencia del FMLN contra opositores como el asesinato de alcaldes, y

jueces,

las

ejecuciones

extrajudiciales

de campesinos

colaboradores del gobierno, el asesinato de militares estadounidenses sobrevivientes, entre otros. La Comisión aseguró que "Ninguna de las tres ramas del poder público: judicial, legislativo ejecutivo, fue capaz de controlar el desbordante dominio militar en la sociedad".


RECOMENDACIONES DE LA COMISION La Comisión de la Verdad

formulo

un

amplio

número

de

recomendaciones, las que pidió a las partes que cumplieran sin demora, entre ellas: 1. La Separación de las Fuerzas Armadas de todos aquellos oficiales

personalmente

implicados

en

la

perpetración

encubrimiento de los casos investigados por la Comisión, cumplieran

con

la

obligación

funcional

de

o

o que no

colaborar con

la

investigación o sanción de los graves hechos de violencia. En lo que tiene que ver con los oficiales retirados del servicio, la Comisión recomendó

una

Inhabilidad

de

10 años para el desempeño de

cargos públicos y una prohibición de por vida en el ejercicio de cargos que tuviesen que ver con el manejo de la defensa y la seguridad pública. 2. La desvinculación inmediata de los funcionarios civiles de la administración pública y de la judicatura que encubrieron o dejaron de cumplir con su deber de investigar graves hechos de violencia. 3. La inhabilidad para ejercer cargos públicos recomendada por la Comisión cobijaban a todos aquellos que hubieran cometido hechos de violencia o cualesquiera otro que hubiera estado implicado en la perpetración de los hechos descritos en el informe, incluidos los civiles y los miembros de la comandancia del FMLN;

la sanción

consistía en una inhabilidad para ejercer cualquier cargo o función por un lapso no menor a diez años y para siempre de toda actividad vinculada

con

la

seguridad

pública

o

la

defensa

nacional

y

recomendó a la Asamblea Legislativa preparar un proyecto de ley para reglamentar el tema. 4. La puesta en práctica de todos los aspectos de la reforma judicial acordada y en especial de las recomendaciones sobre la


Reforma de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Judicatura. En este aspecto pidió estricta aplicación de los acuerdos de paz. 5. La reglamentación de la carrera judicial buscando eficiencia, preocupación

por

los

derechos

humanos

y

garantías

de

independencia, honestidad e imparcialidad en sus actuaciones. 6. Llama la atención sobre las sanciones que se deben aplicar a los responsables de la ejecución de los hechos de violencia por los Tribunales salvadoreños. 7.

También

recomendaciones

la para

Comisión erradicar

se las

ocupo

de

causas

presentar estructurales

directamente vinculadas con los hechos examinados; partiendo del cumplimiento de los acuerdos de paz; y en especial de las fuerzas armadas. 8. Reformas institucionales para prevenir la repetición de hechos semejantes,

enfatizando

en

aspectos

como:

reforma

a

la

administración de justicia; la Protección de los derechos humanos; la consolidación de la Policía Nacional Civil y de su relación con otras instituciones en su tarea de investigación y sanción del delito y la disolución de la Comisión Investigadora de Hechos delictivos. 9. Finalmente la Comisión presento a la sociedad salvadoreña, algunas recomendaciones tendientes a la reconciliación nacional, entre las más sobresalientes la reparación material a las víctimas, creando un fondo autónomo con asignación presupuestal del estado y de

la cooperación

internacional;

la reparación

moral

con

la

construcción de un monumento nacional con los nombres de todas las víctimas del conflicto identificadas,

el

establecimiento

de

feriado nacional en honor a las víctimas de la violencia,

un la

recuperación de su dignidad, y la conformación de Foro de la Verdad y la Reconciliación.


Conclusión La creación de la Comisión de la Verdad, permitió, esclarecer hechos que rasgaron grandemente a la sociedad salvadoreña y tenían conmocionada a la comunidad internacional. Pero lo mas importante del trabajo de la comisión fue sentar las bases para el establecimiento de un autentico Estado de Derecho en El Salvador, y ya queda en manos de las instituciones gubernamentales como La Corte Suprema de Justicia, no volver a caer en vacíos legales que permitan el establecimiento de la impunidad. Con respecto a la comunidad internacional este tipo de organismos sientan precedentes importantes que permiten a las sociedades la reconciliación, debido a la documentación histórica y objetiva de hechos que violan los derechos humanos. La Comisión de la Verdad asegura que los procesos de transición hacia la democracia realmente tengan posibilidad de éxito. La sanción a los culpables de las violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, deben ser parte integrante del cumplimiento de los acuerdos de paz, incluyendo siempre mecanismos de sanción, para llegar a auténticos procesos de reparación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.