FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGIA ASIGNATURA : Realidad Nacional SECCCION : 06 CATEDRATICO: Lic. Marcos M. Oliva TEMA
: El Estado, Origen, Funciones y Atributos Tipos de Estado. El Ascenso de la Derecha y Recomposición del Estado
INTEGRANTES
: A. S., María Elena E. A., Mauricio Moisés F. G., Mirna Esmeralda Nájera Méndez, Miguel Ángel R. R., Lilian Gabriela
INTRODUCCION El Estado en el sentido moderno constituye el punto de referencia para los historiadores de la Edad Media en adelante, pero el uso del concepto de Estado es, sin embargo, mucho más amplio. Luego de la abolición de los gobiernos monárquicos y gracias a las nuevas ideas introducidas por los filósofos y los grandes pensadores de la Edad Media y principios de la Era Moderna las cuales dieron las bases para construir lo que hoy definimos como Estado. Durante el desarrollo de esta documentación inspeccionaremos cuales fueron los autores, filósofos, economistas entre otros de los cuales se desprendieron los conceptos que dieron origen al termino Estado, también definiremos cuales son las funciones y atributos que el Estado tiene en una nación democrática. Veremos cuales son los diferentes tipos de Estado y en particular analizaremos el caso del ascenso de la derecha al poder y como esta reformo el Estado para su beneficio.
Objetivos Forjar una visión amplia del concepto de Estado a partir de las causas que originaron el termino desde mediados de la Edad Media, y como el concepto evoluciono hasta la era moderna y la época actual y partir de esta época se determinara cuales son las funciones y las atribuciones del Estado en nuestra era y cuales son los diferentes tipos de Estado mediante los cuales, las naciones rigen su forma de Gobernar. Identificar cuales son los diferentes tipos de Estado y cual es la relación existente entre el desarrollo económico y social. Comprender como cuales fueron los motivos que llevaron a la derecha política en El Salvador al poder y como esta fracción promulgo leyes, modifico los sistemas económicos a fin de establecer las bases para la modificación del Estado y como fue la transición de un Estado militarista a un Estado Mercantilista de “Libre Comercio”, donde la base del beneficio no es el bien común sino mas bien un beneficio económico para un sector exclusivo de la sociedad.
Guía esquemática
ORIGEN DEL ESTADO Antes de la Edad Media no se hablaba del concepto de Estado. Hoy el Estado se define como la entidad jurídica política por la unidad del territorio, población población soberanía y gobierno que resulta de la afinidad en ordenamiento legal que identifica a un grupo de personas.
Surgimiento de la concepción del Estado A mediados del siglo VIII en todas las naciones de Europa sus gobiernos estaban constituidos por monarquías absolutistas excepto Inglaterra Es decir que Dios estaba representado por la Iglesia y los Reyes, por ello es que podían instrumentar su propio marco legal de atribuciones.
Nicolás Maquiavelo. Utiliza la palabra Estado para referirse a las tiranías principados y reinados que se encontraba dividida Europa en donde el poder era ejercido por los reyes y príncipes. En la edad media se había sintetizado la idea del Estado como la existencia de un orden natural proporcionado por Dios a los hombres.
Thomas Hobbes. No concebía la distinción entre Estado y Gobernante; para él, el monarca es la síntesis de ambos el elementos y esto a su vez es el producto del estado del producto natural de las cosas, en el que el deber básico de los ciudadanos es la obediencia, y el resultado de la obediencia es la protección
Jhon Locke. Plantea el derecho y la obligación moral que tiene la población cuando el gobierno actúa de forma contraria a la confianza que se le ha depositado debido a sus ideas el Estado deja de ser considerado hasta entonces como lo había hecho el dogma religioso, como el medio para conducir a la perfección al ser humano , sino para respetar las normas del individuo.
Carlos Secondat Baron de Montesquieu. Consideraba que el Estado era una Organización Social pero que esta no provenía de la firma de algún pacto o contrato, sino de la conveniencia de ciertos principios fundamentales e inviolables. Según el El Estado fue creado para la obtención y garantía de la libertad de los ciudadanos en cuanto a la económico, político y religioso; y el gobierno que solo es uno de los elementos del Estado, no puede someter forzosamente a la población.
Juan Jacobo Rousseau. Considera que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico que son las principales causas de la perversión e infelicidad humana puesto que el desarrollo científico y tecnológico, solo favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores diferencias entre los miembros de la sociedad. Consideraba que la firma de un pacto social, implica un proceso de civilización, cuya consecuencia es el surgimiento de la propiedad y el egoísmo.
Inmanuel Kant. Para Kant el soberano de los estados es el pueblo el origen del Estado y por ello el de su naturaleza política. Se puede encontrar en el contrato social. La finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales
Juan Amadeo Fichte. Fichte estima que el Estado tiene la función de organizar y distribuir el trabajo dando a los individuos la posibilidad efectiva de realizar sus actividades; así como asegurar el goce de los derechos individuales regulando las relaciones públicas y privadas.
Jorge Guillermo Heguel. Considera que el primer principio político es el derecho y afirma que nada existe por sobre el Estado, excepto la libertad del hombre. Ya en sociedad el hombre en la libertad garantizada por el Estado, tiene la posibilidad de realizar sus propios fines y lograr subvencionar sus requerimientos.
Hans Kelsen. Pone en tensión la naturaleza del Estado entre dos opuestos el ser y el deber ser. El Estado solo puede ser y se limitara en el marco que se le sea impuesto por la norma jurídica, de esta manera Teoría del Estado y Teoría del Derecho se identifican y se vuelven sinónimos.
FINES DEL ESTADO Garantizar la realización de los valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos el bien general es la meta de todos los Estados. Esos juicios de valor son los fines con que el ser humano pretende convivir con la realidad del Estado para generar un bien general.
FUNCIONES DEL ESTADO Montesquieu patentizo que en todo Gobierno existen tres funciones •
Legislativa: que principalmente crea preceptos jurídicos
•
Ejecutiva: que permite que la ley se aplique a casos concretos
•
Judicial: que su función principal es la de conflictos jurídicos entre el Gobiernos y los individuos
También propuso que la única forma de garantizar la libertad y la justicia era que los monarcas habían concentrado su persona en el poder total y no tuviera facultades absolutistas
ATRIBUCIONES DEL ESTADO Al definir Atribuciones nos referimos a los derechos y obligaciones que se otorgan a alguien. Entonces podemos afirmar al definir esto como la idea central de que las atribuciones del Estado son todos los derechos y obligaciones que otorga la ley a los órganos fundamentales que conforman el Estado tal y como lo dicta la Constitución de la República en ella están plasmados las actividades que cada uno realiza dando veracidad de los hechos y si estas no se cumplieren los ciudadanos pueden aplicar una defensa tal y como lo especifica la Carta Magna.
LOS COMETIDOS DEL ESTADO Los cometidos del Estado se puede definir principalmente que son todas las tareas que realizan Los órganos del Estado al realizar cada uno su función para efectuar el bien común de todos los ciudadanos Los cometidos del Estado se clasifican en tres tipos •
Cometidos de Policía. Estos se encargan de mantener y de controlar la paz y la seguridad en el país y estos deben actuar por medio de la ley
•
Cometidos de Fomento y de servicio. su función principal es la fomentación de mejorar la economía del país y de promover actividades culturales
ESTADO Y CLASE POLÍTICA. La crisis capitalista de mediados de los setenta pasó hacer el centro de debate ideológico, político y académico la relación entre el estado y el desarrollo económico y social. La intervención del estado en los años 70´s, 80´s y 90´s no fue permitida, tanto en lo económico y en la producción de la equidad. Se crearon nuevos procesos de exclusión social los cuales tenían como objetivo remodelar las relaciones entre capital y trabajo y minimizar problemas emergentes tales
como la crisis ambiental y el deterioro de la calidad de vida a la vez promover un desarrollo ambientalmente sustentable y socialmente equitativo. Existieron 20 objetivos principales para mejorar el ámbito social, ambiental, político y económico y el primero fue, transformaciones en el estado capitalista desde que impulsan la formula de bienestar hasta la crisis y el reemplazo por la forma neoliberal. La 2º fue actualizar y organizar las responsabilidades del estado a superar el neoliberalismo y excluir un posible post neoliberal.
EL ESTADO BIENESTAR Es el que adoptan los países europeos y estados unidos en periodo de crisis, como la que se dio en los años 30y los 70. El estado bienestar o estado social proviene de procesos ocurridos a fines de los años 20 y principio de la década del treinta, fue la respuesta, fue la respuesta capitalista al siglo acumulación, también conocido como estado liberal. El estado liberal, tenía como principios, la no intervención de la economía y presupuesto estatales equilibrados.
Característica del estado Bienestar. Avance de lo político sobre la economía, presencia de acuerdos formales o informales ,el estado liberal al estado social o de bienestar no solo se modifico la relación entre economía y política, sino que el propio sistema político, resulto transformando, yendo de un sistema caracterizado por el individualismo. El estado social desarrollista latinoamericano. Se adoptaron sistemas de política en los países que más avanzaron en los procesos de industrialización tales como (Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay). El estado latinoamericano se caracterizaba por ser un estado de fuerte vocación industrialista y la subordinación de las políticas sociales, a la ampliación mercancitiento.
El cambio de la estructura productiva incentivo a un fuerte proceso migratorio de las áreas rurales a las urbes industriales. Podemos mencionar también que el estado desarrollista a pesar de su fuerte crecimiento económico mostro algunas debilidades, entre las cuales esta la primera que fue capaz de automatizarse de los pujos distributivos, limito a procesos social a la los trabajos informales a los campesinos y comunidades indígenas.
EL ESTADO DESARROLLISTA Se caracteriza por su papel protagonista en el proceso industrialización. La ofensiva neoliberal (estado social). Se centro en el freno a la acumulación que significaban algunas de sus políticas y la tendencia generación de ingobernabilidad que promovía esa formación estatal. La política social del neoliberalismo. Lo implementaron en buena parte del mundo capitalista durante los últimos años se sustenta en tres presupuestos básicos y sostiene a todo su edificio ideológico. 1º Los individuos son la unidad morfológica de la sociedad 2º Los individuos obtienen un intercambio de carácter mercantil. 3º Solo el libre funcionamiento del estado en cambio a de ausencia de coacciones políticas. A partir de esos fundamentos ideológicos, en el marco del agotamiento objetivo del ciclo económico, social de post guerra el neoliberalismo, motorizo una fuente ofensiva, contra la intervención del estado en la economía, promovió la desregulación de los mercados en especial el labor y el desmantelamiento del la red de políticas sociales responsables desde su perspectiva del deporte del gasto publico y el déficit fiscal, su objetivo era la vuelta aun orden sin distorsiones, que frenaran el crecimiento y a la ,centralidad del mercado como principio fundamental de la organización social.
ASCENSO DE LA DERECHA Y RECOMPOSICIÓN DEL ESTADO Antes de 1929, el aparato Estatal estaba en manos de la oligarquía o por miembros de la clase política allegados a los grupos de poder, que a través de incipientes mecanismos de participación electoral, garantizaban no solo su continuidad en el poder; sino la identificación de los intereses del Estado a favor de los grupos oligárquicos. La caída de los precios del café y la cantidad a exportar, así como los levantamientos campesinos,
provocaron la crisis política que ya no permitió la
continuidad de la oligarquía en el aparato Estatal; pues ésta fue incapaz de hacer frente a la conflictividad social generada por la crisis económica y surge el llamado ascenso del militarismo. Desde 1932 hasta octubre de 1979 los militares gobernaron el país, en estrecha relación con los grupos oligárquicos; dedicados los primeros a la política y los segundos al quehacer económico. El proyecto de Transformación Agraria, impulsado por el Coronel Arturo Armando Molina en 1975-1976, provocó la ira de la derecha económica, quien inició una campaña de ataques contra el gobierno y contra los sectores que respaldaban este proyecto. El final el gobierno tuvo que retroceder en sus intentos de continuar con dicho proyecto, pues los grupos dominantes ganaron la batalla; sin lograr llegar al poder en aquel momento. Fue hasta principios de los ochenta que surge el partido ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA ARENA (ARENA) con una organización política, dirigida a asumir nuevamente el control del aparato Estatal y es en las elecciones de 1988-1989 donde inicia el proceso.
A partir del 15 de octubre de 1979 los militares abandonaron la gestión del Estado, con lo que dejaron un espacio de poder que requería de una élite dirigente, capaz de alcanzar el modelo de dominación establecido o de diseñar uno nuevo. En este contexto en los años ochenta surgen tres proyectos socio políticos: el proyecto contrainsurgente (Fuerza Armada, Partido Demócrata Cristiano y gobierno de Ronald Reagan, el proyecto insurgente (FDR-FMLN) y el proyecto de la derecha (ARENA, FUSADES Y ANEP). Los proyectos insurgentes y contrainsurgentes fueron los principales polos de la dinámica socio política del país hasta finales de los ochenta. En 1988 en su mayoría, la Asamblea Legislativa esta conformada por miembros del partido ARENA y en 1989 ésta desplaza a la Democracia Cristiana del Ejecutivo; como resultado de ello desde finales de la década hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1991 y 1992; la confrontación está constituida por el proyecto insurgente y el proyecto de la derecha. La nueva derecha en los ochenta estableció los mecanismos organizativos y se apropió de un discurso ideológico coherente con los intereses particulares de la clase oligarca, necesarios para llegar al poder estatal a través de la vía democrática electoral. Fue así como con el respaldo de sectores empresariales, importantes en el país, que inició el proceso de negociación; para finalizar definitivamente con los doce años de guerra civil. En 1994 el Estado queda casi totalmente en manos de derecha al igual que antes de 1932, es nuevamente dueña de Estado, aunque es una derecha modernizada. Esta reestructuración del Estado salvadoreño, así como los reagrupamientos, las alianzas y las rupturas del bloque dominante, ocasionadas por el descenso del militarismo en el poder; constituyen un problema de primer orden para los sociólogos y politólogos. El ascenso que ha tenido la derecha vela más por sus propios intereses particulares, por los intereses del gran capital y todo lo contrario los intereses de la población se ven frustrados con una mayor delincuencia, alto costo en los precios de la canasta básica, desempleo e inestabilidad social.
En conclusión el Estado en El Salvador de fines de siglo, esta totalmente alejado del Estado soñado por el Liberalismo Clásico; es decir un Estado que garantice el bien común y los intereses generales de la nación, más bien es un estado centrado por los intereses particulares del capitalismo oligárquico.
Conclusiones Los grandes filósofos y pensadores de la edad media y principios de la era Moderna expusieron sus ideas revolucionarias en tratados, ensayos, obras literarias, etc., que sirvieron como base para la transformación los modelos de gobernación de las naciones hasta establecer lo que conocemos hoy como Estado.
Las naciones al deslumbrar sus formas de gobernar a sus pueblos establecen en el Estado las bases jurídicas, políticas y económicas para dirigir las acciones mas acertadas para el beneficio y bien común de todos sus habitantes, lo cual constituye una de las funciones principales por la que los Estados en la mayoría de los países se rigen.
En el caso particular del Estado salvadoreño, ha pasado durante la misma historia del país por varias formas de gobierno, desde estados autoritarios y militaristas, hasta estados capitalistas que poco o nada han tratado de ver el beneficio de la población más necesitada.