Presidente: Gregorio López Secretario General: Juan Luis Ávila
EDITORIAL una subida de un 44% con respecto a las últimas cuatro campañas y un consumo interno también en expansión, entendemos que el enlace será escaso y la previsión de cosecha de momento es baja. Por lo tanto, el escenario de precios debería ser distinto al vivido en los últimos meses.
Secretario de Organización: Esteban Moya Responsable de Servicios Técnicos: Isicio Cruz Ejecutiva: Juan Manuel Madrid, Damián Merino Collado, Mariano de la Rosa, Francisco González, Juan de Dios Jiménez, Emilio Gómez, Eugenio Quesada, Tomás Torralba, Isicio Cruz, Ángel Peña, Remedios Peña Checa, Antonio Ocaña. Consejo de Redacción: Mariano de la Rosa, Ángel Peña, Rafael Linares, Juan Carlos Hervás, Inés Aranda, Isabel Duro, Pedro Ruiz, Ana Vilches Gabinete de Prensa: Mª Carmen Cabrera Edita: COAG Jaén Diseño y Maquetación: Miguel Cruz Chica Impresión: Gráficas La Paz Depósito Legal: J-2229-1994 OFICINA PROVINCIAL JAEN Maestro Cebrián, 4 Entreplanta. 23008 Jaén Tel. 953 256 628 Fax: 953 228 464 coagjaen@coagjaen.com OFICINAS LOCALES Andújar Ballesteros, s/n. 23740 Andújar Tel. 953 507 647 Fax: 953 525 532 coagandujar@coagjaen.com Huesa Carretera de Úbeda, 19 A. 23487 Huesa Tel. 953 715 209 Fax: 953 715 209 isiciocruz@coagjaen.com Mancha Real Goya, 3. 23100 Mancha Real Tel. 953 355 279 Fax: 953 101 552 coagmanchareal@coagjaen.com Porcuna Doctor Fernán Pérez, 16. 23790 Porcuna Tel. 953 256 628 Fax: 953 545 353 Pozo Alcón Avd. de los Dolores, 73. 23485 Pozo Alcón Tel. 953 739 106 isiciocruz@coagjaen.com Quesada Teatro, 12. 23480 Quesada Tel. 953 733 925 isaduro@coagjaen.com Santo Tomé Plaza de Montoro, 1. 23311 Santo Tomé Tel. 953 736 085 Úbeda Padre Manuel Bermudo, 2. 23400 Úbeda Tel. 953 758 378 isaduro@coagjaen.com Cabra de Santo Cristo Santa Ana, 19, local bajo. 23550 Cabra de Santo Cristo Tel. 953 397 364 encarnifrias@hotmail.com
Juan Luis Ávila
Secretario General de COAG - JAÉN Entramos en una etapa crucial para saber lo que acontecerá la próxima campaña oleícola. Incertidumbre aún por lo que nos depararán estos meses, aunque ya se pueden hacer algunas previsiones, y no precisamente en tono positivo. El calor de mayo y, sobre todo, la falta de precipitaciones primaverales, han provocado un cuajado del fruto muy heterogéneo y una evolución del mismo muy dispar que ha hecho que una parte importante de la cosecha se quede en nada. Por lo tanto, y por desgracia, podemos volver a enfrentarnos a un año de 24 meses. La histórica cosecha pasada nos vuelve a hacer poner los pies sobre el suelo un año después porque al final la producción tan pésima obtenida hace dos campañas nos hace regresar a un nuevo ciclo de vecería en el olivar, tal y como era de esperar conociendo las características de este cultivo. En estos últimos días hemos hecho un llamamiento a la venta razonada de las existencias de aceite de oliva a nivel nacional en las cooperativas y almazaras, dado que son las únicas que quedan a nivel mundial porque, con unos datos de exportaciones que revelan
2 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
Mientras tanto, nuestro Ministerio de Agricultura sigue haciendo oídos sordos a nuestras peticiones en relación a la posibilidad de una regulación de mercado que permite la reforma de la PAC. En las próximas semanas insistiremos aún más y empezaremos a utilizar otras medidas de presión parar poder obtener una reacción rápida, de forma que dejemos de perder un tiempo precioso que supone una importante pérdida económica para los olivareros.
SUMARIO EDITORIAL
2
ACTUALIDAD Estimaciones cosecha Jornadas de Riego Precio aceite y venta racional PAC Módulo olivar Actualidad Cereza Miel Ayudas a la Modernización Ganaderia
3 4 6 7 8 9 10 12 13 14
CUADERNO DE CAMPO API Algodón API Olivar
15 16
INFORMACIÓN DE INTERES Calendario / Cursos Mercadillo Tabla Salarial
17 18 19
estimaciones cosecha | ACTUALIDAD
La próxima campaña de aceituna será más baja de lo esperado
Daños por pedrisco Algunas zonas, como la comarca de Sierra Mágina, han sufrido ya los rigores de las tormentas de verano. En una sola noche, municipios como Torres y Mancha Real recibieron 45 litros por metro cuadrado, a mediados de junio, lo que ha hecho que mucha aceituna
Los olivareros se encuentran ante
A estas alturas, se está viendo
una
desconcertante
zonas en las que podría haber más
porque no saben el alcance que
cosecha debido a que la floración
tendrá en el olivar el intenso calor
se adelantó en su momento entre
de mayo, en plena floración, y la
3 y 4 días y se salvó parte de la
falta de agua en primavera. Nos
aceituna. Pero aquellas en las que
estamos encontrando ante una
este cuaje se adelantó entre 10 y
situación muy heterogénea sobre
15 días la producción es mucho más
la que es complicado hacerse una
baja. Esto ha provocado que haya
idea precisa de la cantidad de
zonas en las que el fruto no se esté
producción que se pueda obtener,
desarrollando de forma correcta,
según nuestros propios técnicos.
quedándose en un tamaño inferior
Las previsiones, de momento, son
al normal de esta época. Otras
pesimistas y aunque no se espera
comarcas, en cambio, presentan un
una cosecha tan corta como la de
mejor aspecto porque se salvaron
hace dos años, muchos empiezan
del elevado calor de mayo al estar
a
la flor menos desarrollada y abrir
campaña
temer
que
podamos
estar
barajando cifras que se queden en
haya acabado en el suelo. Además, la lluvia no solo ha provocado el desprendimiento del fruto, sino también daños en los tallos nuevos que habían crecido este año. El inicio temprano de tormentas se une a la sequía que ha arrastrado el olivar durante esta primavera, lo que nos hace prever, en palabras de nuestro secretario general, Juan Luis Ávila, que “tal y como estábamos ya comprobando desde hace unas semanas, la cosecha va a ser más baja de lo que inicialmente esperábamos”.
después.
las tres cuartas partes de las del año pasado, cuando hubo un récord
A todo ello se une que las zonas en
en producción.
las que la recolección se produjo de forma muy tardía, a finales
Los olivareros están comprando en
de febrero y marzo, tampoco
el campo que mucha aceituna ‘se
han tenido una cantidad de flor
ha ido’ debido a que no se produjo
suficiente.
un buen cuaje en su momento, a lo
aquellas explotaciones olivareras
que más tarde se unió en algunas
que se cogieron ya finalizando el
zonas la plaga del prays, sobre
invierno, con menos fruto.
Es
decir,
se
notan
todo una última generación que ha provocado caídas importantes. Junio 2014 - COAG Jaén
|3
ACTUALIDAD | jornadas de riego
Presentamos en Jaén la Federación de Regantes de Andalucía Cerca de 300 personas se dieron cita en unas jornadas en las que reclamamos una gestión social y transparente del agua
Casi 300 personas, más de 70
comunidades de regantes en ámbito
dinero público y privado en los
comunidades de regantes y entre
regional.
últimos años en la provincia de
80.000 y 100.000 hectáreas de
Jaén).
Estos
elevados
costes,
regadío de la provincia de Jaén nos
Entre los principales temas que
derivados en gran parte por la
reunimos en mayo en IFEJA en las
se
tarifa eléctrica, imposibilita el uso
jornadas de regadío de Jaén ‘Por
sobresalieron los sobrecostes que
trataron
en
las
jornadas,
de dichas infraestructuras.
una gestión del agua transparente y social’. En
intentó
mesa el tema de las posibilidades
resolver los principales problemas
que existen actualmente sobre
que
nuevas
la
estas
Además, también se puso sobre la jornadas
afectan
al
provincia,
se
regadío
contando
de con
y
la
concesiones modernización
de de
agua las
expertos en la materia. Además,
infraestructuras de regadío que ya
también
existen.
la
presentamos
Confederación
de
en
Jaén
Regantes
de Andalucía CREA en Jaén, que
deben asumir los regantes debido
Las jornadas fueron inauguradas por
pretende ser un instrumento de
a los costes energéticos después de
nuestro secretario general de COAG-
unión para poner en común las
haber realizado fuertes inversiones
Jaén, Juan Luis Ávila; el secretario
necesidades y peticiones de las
(1.500 millones de euros entre
general
4 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
de
COAG-Andalucía,
jornadas de riego | ACTUALIDAD Miguel López; el subdelegado del Gobierno, Juan Lillo, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes. Estaba prevista la participación con una ponencia del comisario de Aguas de la CHG, Rafael Álvarez, pero por causas ajenas a COAG no ha acudido. Asimismo, en la clausura de las jornadas estuvo el ingeniero jefe de la CHG en Jaén, José Martín, además Aparicio,
de
Enrique gerente
Martínez provincial
de Aguas de la Delegación de Agricultura, que excusó la ausencia del delegado de Agricultura, Julio Millán, tal y como estaba previsto en un principio.
En datos • El 52,5% del olivar de regadío andaluz está en Jaén y genera 7,5 millones de jornales (unos 31.000 empleos). La producción final agraria ronda los 10.000 millones de euros, una cantidad de la que el regadío representa el 60%, así como el 70% del empleo generado. • En 2013, la factura eléctrica supuso unos 400 millones de euros, de los cuales 165 fueron gastos del regadío; 55 millones con gastos del sector y 155 millones con gastos en agroindustria. • Por ello, denunciamos que el incremento de la factura de la luz es insostenible en los últimos años. En la década 2004-2013 los incrementos han sido los siguientes: »» Sector: 33 millones de euros en 2004 y 55 millones en 2013. El incremento es de un 67% »» Regadío: 46,1 millones en 2004 y 165,5 millones de euros en 2013. El incremento es de un 259%
Los cambios necesarios en el Plan Hidrológico También en materia de aguas, nuestro secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, y nuestro presidente de la Federación de Regantes de Andalucía, CREA, en Jaén, Isicio Cruz, han participado en la reunión con el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Rafael Álvarez, el ingeniero jefe de la Confederación, José Martín y el subdelegado del Gobierno, Juan Lillo. En dicho encuentro, pusieron sobre la mesa que son necesarios una serie de cambios en el Plan Hidrológico que se está revisando en la actualidad- con los que se permita la regularización y consolidación de los riegos en la provincia de Jaén. Además, desde COAG consideramos que este Plan Hidrológico debe contemplar más flexibilidad que el actual en lo que respecta al cultivo del olivar. No tiene sentido que en concesiones de solo 1.500 metros cúbicos se pueda aplicar únicamente un 45% del ahorro que se pudiese obtener a la consolidación y ampliación de nuevas superficies. Así, exigimos que este porcentaje llegue al 100% del ahorro para poder regar dentro del perímetro o adyacentes de las comunidades de regantes. De la misma forma, se debe avanzar en la gestión de las aguas
»» Agroindustria: 70,3 millones de euros en 2004 y 155 millones en 2013. El incremento es de un 121%
invernales para posibilitar que nuevas superficies se puedan incorporar siempre que cuenten con embalses de regulación propia para recoger el agua en época invernal. Junio 2014 - COAG Jaén
|5
ACTUALIDAD | precio aceite y venta racional
Apostamos por la venta racional de aceite en las cooperativas Los precios son mucho más elevados en otros países, pese a que España atesora en estos momentos la mayoría del aceite mundial Hacemos un llamamiento a las cooperativas para que lleven a cabo una venta racional de las existencias de aceite de oliva una vez que se han cubierto las necesidades de liquidez de los olivareros. Los últimos datos presentados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) cuantifican las exportaciones hasta el 30 de mayo de 2014 en 707.800 toneladas, con un aumento del 85 por ciento respecto a la campaña anterior y del 44 por ciento en relación a la media de las cuatro últimas campañas. El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 384.200 toneladas, cantidad que asciende un 18% respecto a la cifra de la campaña pasada y un 4% en relación a la media de las cuatro precedentes. Asimismo, la comercialización total (mercado interior aparente + exportaciones) ha llegado hasta las 1.092.000 toneladas, lo que supone un ascenso del 54% con respecto a la campaña ¬-anterior y del 27% en relación a la media de las cuatro últimas.
Portugal con 78.000 y Argelia con 50.000. A mucha más distancia encontramos China con 29.000 toneladas, Jordania con 24.000, Australia con 22.000, Chile y Perú con 18.000 o Argentina y Líbano con 17.000 toneladas. Además, para este año la campaña se prevé más corta por la propia vecería que afecta al olivo tras un año de gran producción y, en mayor medida, por la escasez de precipitaciones que está afectando a la próxima cosecha de olivar. Todo ello hace prever que, una vez constatadas las elevadas ventas que se están produciendo en los últimos meses, el enlace de campaña no va a ser demasiado elevado. Pese a todo ello, las buenas condiciones de mercado no están teniendo su reflejo en los precios en el campo, ya que parece que la gran producción obtenida en España ha podido desvirtuar los precios en
A ello se une que prácticamente el único aceite disponible a nivel mundial se encuentra en España, que ha alcanzado en la campaña 2013/14 una producción de casi 1,8 millones de toneladas. En cambio, las cosechas han sido mucho más minoritarias en otros países productores. En Italia se han producido 290.000 toneladas, en Grecia 195.000, en Túnez 170.000, en Turquía 160.000 y en Siria 130.000. Por detrás se sitúan Marruecos, con 95.000 toneladas,
6 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
comparación con los de otros países. En las últimas semanas, el aceite de oliva virgen en origen ha caído por debajo de 1,80€/kg, unas cotizaciones muy alejadas de los costes de producción cuantificados por el Ministerio de Agricultura (2,49€/Kg). Esta situación contrasta con la de los principales países productores en la zona euro, caso de Italia o Grecia, donde el aceite cotiza a 3,40€/Kg y 2,46€/Kg respectivamente, o en el caso de Túnez, donde se sitúa en 2,41€/Kg. Por todos estos condicionantes expuestos, nuestro general en Jaén, Juan Luis Ávila, considera que “las cooperativas deben hacer una venta racional basada en las producciones y existencias actuales”.
pac | ACTUALIDAD
Actualidad PAC 2015-2020 En estos momentos el Ministerio está en pleno proceso de elaboración de los primaros borradores sobre la aplicación de la nueva PAC en nuestro país. En concreto, se está trabajando sobre los borradores de real decreto de asignación de derechos de pago básico y el de aplicación de los pagos directos a partir de 2015. En las diversas reuniones que se está manteniendo con el Ministerio, desde COAG se ha transmitido la exigencia de que se respecten los compromisos acordados en Conferencia Sectorial. Es especialmente importante para la asignación de derechos en pastos la exigencia de una carga ganadera mínima y el registro en REGA como ganadero activo en el 2013 como máximo, no posibilitando la especulación en los pastos que disminuiría el valor medio de los derechos asignados al permitir la entrada de nueva superficie una vez conocido cómo se aplicará esta asignación y las primas ganaderas que se otorgarán mediante ayudas acopladas al ganado.
Además se están terminando de ajustar el número de regiones y los intervalos económicos en los que se encuadrará cada una de ellas. Desde COAG reiteramos la importancia de que la configuración de estas regiones a nivel estatal, tanto en el número de tramos como en el rango de los intervalos económicos, no favorezcan trasvases entre comunidades autónomas, ni entre agricultores con diferentes sistemas productivos (costes, nivel de inversiones, generación de empleo, dimensión de las explotaciones,…), que puedan venir a empeorar aún más la grave situación en la que se encuentran los sectores productivos en nuestra comunidad. Debemos destacar que nuestros sectores productivos tiene un valor medio del derecho de pago único superior a la media del resto de comunidades autónomas, debido principalmente a la modernización y al esfuerzo inversión de nuestros agricultores. Mientras, en Andalucía las explotaciones son más sociales, con una superficie media mucho menor que el resto del país, por lo que el pago total que reciben los agricultores andaluces es inferior al que reciben los agricultores de otras zonas. Por último, seguimos trasladando la necesidad de incorporar la degresividad en las ayudas acopladas, como ha implantado Francia en todas sus ayudas acopladas, que permite
un reparto más eficiente en la asignación de los apoyos públicos. Para nuestra organización también es muy importante la aplicación en 2016 de un pago redistributivo a las primeras hectáreas, una vez que en 2015 se hayan asignado los derechos de pago básico y definido el régimen de pequeño agricultor.
Ayudas al olivar de pendiente Por otra parte, el Consejo Provincial del Aceite de Jaén, en el que estamos incluidos, ha elaborado una propuesta que elevará ahora al Ministerio de Agricultura en la que se solicita la inclusión de una parte del olivar de pendiente en los pagos asociados, en concreto aquel que cumpla una serie de criterios, como que suponga un 80% como mínimo de la explotación, tenga una producción menor a los 3.000 kilos por hectárea o una pendiente superior al 20%. Según este estudio, la superficie de olivar en Jaén que cumpliría con estos requisitos son 112.235 hectáreas. De esta forma, se ha optado por una ayuda acoplada de 150 euros/ha, lo que supondría un importe global anual para las explotaciones olivareras de Jaén de 16,8 millones de euros. En cualquier caso, si existieran motivos de insuficiencia presupuestaria, se ha propuesto otorgar la ayuda a las 20 primeras hectáreas de todas las explotaciones que cumplan con los criterios. En este caso, la superficie susceptible de recibir ayuda sería de 102.500 hectáreas.
Junio 2014 - COAG Jaén
|7
ACTUALIDAD | módulo olivar
Rebajan el módulo fiscal del algodón, mientras el del olivar continúa igual El
Ministerio
de
Hacienda
ha
del módulo fiscal en el caso del
a
publicado en el BOE la Orden
algodón hasta un 0,19, bajando
reducción adicional en este cultivo
HAP/596/2014, de 11 de abril, por
del 0,32 que tenía anteriormente.
estratégico
la que se reducen para el período
Esta reducción responde a causas
desde esta Organización valoramos
impositivo 2013 los índices de
excepcionales provocadas por la
el esfuerzo que se realizó desde el
rendimiento neto aplicables en el
escasez de cosecha de algodón
Ministerio reduciendo el módulo del
método de
estimación objetiva
obtenida la pasada campaña debido
0,32 al 0,26 de manera permanente.
del Impuesto sobre la Renta de las
a la sequía y la elevada incidencia
Personas Físicas para las actividades
de las plagas.
agrícolas y ganaderas afectadas por
diversas
circunstancias
continuar
reivindicando para
Jaén,
una
aunque
Tanto la reducción permanente para todos los ejercicios en el cultivo del
Sin embargo, no ha experimentado
olivar como la bajada temporal del
cambios el módulo fiscal del olivar,
algodón en esta campaña responden
que continúa en el 0,26, por encima
a
del beneficio actual que se obtiene
realizados por esta Coordinadora
que
en el sector del aceite de oliva. Así,
ante el Gobierno central, que
esta orden recoja la reducción
desde nuestra Coordinadora vamos
finalmente ha dado sus frutos.
excepcionales. Desde valoramos
nuestra
organización
positivamente
los
esfuerzos
y
solicitudes
Ya tenemos ganador del sorteo de la vibradora El 15 de mayo se realizó el sorteo de la vibradora, gentileza de Guillermo García. El número ganador del sorteo de la ONCE fue el 34042, siendo el ganador Alonso Llorente Linares, de Jaén, uno de nuestros socios que, como puede verse en la fotografía, ya la tiene en su poder. Enhorabuena a Alonso y muchas gracias a todos por participar en el sorteo.
8 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
ACTUALIDAD
Ya se puede pedir la devolución del céntimo sanitario
Una apuesta por los cultivos alternativos
Informamos a los agricultores y ganaderos que Hacienda ha habilitado el procedimiento para la Devolución del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (‘céntimo sanitario’). Así, los afectados ya pueden presentar sus solicitudes. Los agricultores y ganaderos pueden acudir a nuestras oficinas repartidas por toda la provincia, donde se les asesorará y ayudará a gestionar la devolución de este impuesto.
Aún conscientes de la importancia del olivar y de su potencial como generador de riqueza y empleo en la provincia de Jaén, nuestra Organización es consciente de la importancia de apoyar cultivos alternativos que diversifiquen la actividad agraria. Por ello, entre otras cosas, hemos animado a los agricultores y ganaderos a solicitar las ayudas de Diputación a la financiación del arrendamiento de fincas rústicas y la plantación de cultivos hortícolas y leñosos generadores de empleo, a sufragar otras tres nuevas líneas de cultivos y también de ganadería.
Hay que recordar que el Gobierno español deberá devolver como mínimo a los agricultores y ganaderos jienenses 715.600 euros, según los datos de consumo de gasóleo agrícola documentados por la Agencia Tributaria durante los años 2009-2010-2011 y 2012. En total, 6.500 profesionales agrarios en Jaén acreditaron un consumo anual en torno a los 29 millones de litros, lo que en términos impositivos supondría un sobrecoste de 178.900 millones de euros/año por la aplicación del ‘céntimo sanitario’.
Además, también realizamos diversas acciones con el fin de promocionar todos los cultivos de la provincia, ya sea el aceite, algodón, miel o frutas y hortalizas como la cereza y la breva. Además, también celebraremos en próximo 4 de septiembre junto a la Diputación Provincial de Jaén una jornada dedicada al cultivo del almendro como otro producto del que la provincia puede obtener un elevado rendimiento y riqueza.
FICHA SOCIO/A COAG JAÉN Nombre:
Apellido 1º:
DNI:
Apellido 2º:
Fecha Nacimiento:
Tel móvil:
Tel fijo:
Domicilio:
Localidad:
C.P.:
Provincia:
Email: SERVICIO DE INFORMACIÓN Firma
AGRICULTURA: GANADERÍA: CUOTA:
X
Arroz
Algodón
Cereales
Frutales
Girasol
Hortícolas
Maíz
Olivar
Remolacha
Vid
Leche
Vacuno Carne
Ovino
Porcino
Avicultura
Apicultura
Forestal
Caprino
80,00 €
FORMA DE PAGO:
BANCO
CAJA
BOLETÍN PARA EL BANCO O CAJA Sr. Director:
Sucursal:
Población: IBAN
Domicilio:
Provincia: Banco
Sucursal
Cuota Anual: DC
€ (en letra)
Número de Cuenta
Junio 2014 - COAG Jaén
|9
ACTUALIDAD | cereza
Jaén recogerá este año 5 millones de kilos de cerezas Muchos de nuestros agricultores
para ponerlas en el mercado.
se encuentran estos días en plena
Esteban
campaña de la recogida de la cereza,
ejecutiva de COAG-Jaén y natural
principalmente en las localidades
de Torres, también recoge durante
de Alcalá la Real, Castillo de
estos días la cereza en su localidad.
Locubín y Torres. Para esta campaña
Además, en su caso, como en el de
se espera una producción cercana a
otros muchos agricultores en los
los 5 millones de kilos de cerezas.
últimos años, ha apostado por la
Hasta el mes de mayo se habían
producción ecológica de la cereza,
recolectado ya 4,1 millones de
para obtener un valor añadido a
kilo. De hecho, Jaén es la primera
esta fruta.
provincia andaluza por hectáreas dedicadas a este cultivo y la tercera de España, con unas 1.400 en total. En la localidad de Torres esperan recoger este año unos 400.000 kilos de cerezas, según la cooperativa San Marcos de Torres. Su presidenta, Paqui Reche, apunta además que se está recogiendo una fruta de buen calibre y esperan continuar así hasta finalizar la campaña si las tormentas de verano lo permiten y no dañan el fruto. Además, este año se está llevando a cabo por segundo año consecutivo una muestra que llegará a veinte municipios de la provincia de la mano de la Diputación de Jaén y en la que participa la cooperativa de Torres para vender la cereza directamente del agricultor al consumidor. El problema que encuentran es el de los bajos precios que se obtienen
10 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
Moya,
miembro
de
la
Junio 2014 - COAG Jaén
| 11
ACTUALIDAD | miel
Baja la producción de miel de primavera un 70%
Bajada de un 70% en la provincia de miel en la campaña de primavera. Es lo que estiman nuestros apicultores, los casi 200 que hay en la provincia de Jaén, de los cuales la mayoría se localizan en la comarca de Andújar, llegando a significar el 90% del total, mientras que el resto se encuentran en las sierras de Cazorla y Segura. La comarca iliturgitana es el principal núcleo apícola jienense, que también ocupa las primeras posiciones en Andalucía junto con Hornachuelos y Alnazcóllar, y ello gracias a una sierra con un clima que favorece esta actividad. Además, el sector apícola está repartido por otros enclaves de la provincia jienense, como Puente de Génave o Alcalá la Real. La mayoría de la miel se vende a granel en otros países, a excepción de pequeños lotes que van hacia Cataluña y Valencia. Según nuestro responsable del sector apícola en COAG, Tomás Torralba, se han recogido unos 300 kilos de media por colmenar (alrededor de unas 80 colmenas) cuando las previsiones hablaban de que podrían
recogerse unos 1.000 kilos. En Jaén existen aproximadamente unas 36.000 colmenas de las que entre 23.000 y 24.000 se sitúan en Andújar. Las causas de este importantísimo descenso, según nuestro responsable del sector, se encuentran en las elevadas temperaturas que registró el termómetro a finales de abril y primeros de mayo, lo que ha hecho que la floración fuera más corta de lo habitual, dejando menos alimentos para las abejas. También incide el cambio climático, haciendo desaparecer prácticamente la primavera y el otoño, según cuenta Torralba. Las cosechas en la provincia suelen oscilar entre los 350.000 y los 500.000 kilos y aunque se esperaba que la campaña fuera similar a la anterior, cuando se obtuvieron aproximadamente 420.000 kilos de miel, finalmente la cifra ha bajado hasta los 126.000 kilos aproximadamente. En cualquier caso, nuestro responsable de apicultura recuerda que no sólo se extrae la miel, sino que también polen de abeja, cera, propóleo, jalea real o el veneno de estos insectos, que es uno de los vasodilatador más fuertes que existen. Pero la tarea más importante que realizan es la
12 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
polinización que hace posible la reproducción de la mayoría de las plantas. Después de esta primavera tan desastrosa para el sector, los apicultores confían ahora en la campaña de verano, después de que se hayan podido recuperar los enjambres. Han trasladado sus colmenas de Andújar a la campaña de Jaén y Córdoba, para que las abejas tomen alimento de los girasoles y eucaliptos. El sector confía en que esta campaña estival sea más productiva, después de una primavera muy baja y con unos precios demasiado cortos para vivir exclusivamente de esta actividad. Aquí también entra en juego la dura competencia de la miel de otros países, como China. Producir un kilo de miel en la UE conforme a los requisitos de calidad, seguridad alimentaria y sanidad que exige la normativa comunitaria tiene un coste que varía entre los 2,29 y 6,5 €/kg. En 2013, el precio medio de entrada de miel china a España se sitúo en 1,30€/kg. En junio del año pasado los apicultores europeos remitieron una carta al Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, en la que se llamaba la atención de la Comisión sobre la situación de competencia desleal que está generando la creciente entrada en la UE de importaciones de miel china a bajo precio.
ayudas a la modernización | ACTUALIDAD
Amplían el presupuesto de ayudas a la instalación de jóvenes agricultores gracias a las gestiones de nuestra Organización La Consejería de Agricultura ha informado de que ha ampliado el presupuesto y que podrán beneficiarse prácticamente todas los solicitantes Tras unas intensas gestiones, nuestra Coordinadora ha conseguido que la Consejería de Agricultura amplíe el presupuesto disponible de las ayudas para incorporación de jóvenes en la convocatoria de 2013. Nuestra Organización comenzó a realizar las gestiones pertinentes cuando se conoció hace unas semanas la relación provisional de beneficiaros de las ayudas para incorporación de jóvenes en la convocatoria 2013. Desde COAG consideramos entonces inaceptable que de las 600 solicitudes validadas en Andalucía, que cumplen todos los requisitos, sólo 94 consiguieran financiación.
Estamos trabajando ya para que sea posible la apertura de una nueva convocatoria para jóvenes en 2014
Por eso, pedimos a la Consejería de Agricultura que hiciera el máximo esfuerzo posible y que buscase remanentes que hubiesen podido quedar de otras partidas del PDR para apoyar de forma contundente esta medida estratégica, de la que depende casi exclusivamente el relevo generacional en el sector agrario andaluz. Tras la ampliación de financiación, la Junta de Andalucía ha apuntado que podrán beneficiarse de estas ayudas prácticamente todos los solicitantes. Además, estamos trabajando ya con la Administración para que sea posible una nueva convocatoria de estas ayudas en el ejercicio 2014. Recordamos que la política de relevo generacional es estratégica, y que Andalucía en los últimos años no ha realizado una gestión adecuada: en las convocatorias entre 2008 y 2010 (en 2007 no hubo), se atendieron las demandas de 447 jóvenes. En 2011, había 261 personas que cumplían los requisitos, de las cuales 60 se quedaron fuera por
falta de fondos. En 2012 no se abrió la ventanilla, mientras en el conjunto de España las solicitudes de incorporación se incrementaron casi un 80%.
Ayudas a la modernización Por otra parte, muchos han sido los interesados que han llegado a nuestras oficinas para interesarse y también poder optar a la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía para pedir las subvenciones de modernización de explotaciones. Nuestros técnicos les han asesorado y tramitado este tipo de ayudas, para las que habrá que esperar ahora un plazo para conocer la resolución de la Junta. A estas subvenciones, cuyo plazo de petición ya ha finalizado, podían acogerse aquellas inversiones materiales e inmateriales, realizadas en territorio andaluz, dirigidas a modernizar en exclusiva la actividad agraria realizada en la explotación de la que la persona solicitante es titular, mejorando el rendimiento global de la explotación. Sin embargo, la financiación para tales ayudas ha sido mucho menor que en anteriores convocatorias, por lo que desde COAG pedimos una ampliación de dicha financiación para este fin. Junio 2014 - COAG Jaén
| 13
ACTUALIDAD | ganadería
La sequía aumenta los costes del sector ganadero Nuestro responsable del sector ganadero en COAG-
ecológico. En otoño apenas llovió, lo que dejó el
Jaén, Emilio Gómez, advierte que la sequía está
campo árido, mientras que las lluvias de enero y
afectando gravemente a la ganadería de la provincia.
febrero apenas les beneficiaron, aunque sí jugaron
En los tres últimos meses apenas han caído algunas
un papel importante para mantener el buen nivel de
gotas y esto no sólo se traduce en posibles problemas
los pantanos y dar vida a los cultivos. «Cuando más
para los cultivos en su desarrollo natural, sino
falta nos hacía, que era en abril, no cayó apenas una
también de forma indirecta para el ganado, que
gota del cielo», cuenta. Ahora ya dice que no hay
se queda sin pasto del que alimentarse en los campos. Los ganaderos que en años lluviosos aprovechan los pastos se están viendo obligados a la compra de forrajes y pastos para alimentar al ganado, incrementando los costes de producción. Y es que Jaén ha vivido una primavera especialmente seca. Desde que comenzó la nueva estación el 20 de marzo, la capital jienense ha recogido 23 litros por metro cuadrado de agua, según los datos facilitados por las estaciones agroclimáticas
marcha atrás. «Ni siquiera si ahora lloviera podríamos
pertenecientes a la Consejería de Agricultura. Muy
aprovechar los pastos de las sierras de Cazorla, Segura
lejos de los 152 que registró el pasado año y los 100
y Mágina, ya es muy tarde». A todo ello se unen las
de 2012. Así, en los dos últimos meses, en Úbeda han
elevadas temperaturas que se registraron a finales de
llovido 53 litros por metro cuadrado frente a los 143 de
abril y primeros de mayo, lo que deja «un panorama
hace un año y los 95 de hace dos. También la estación
desastroso». Gómez incluso habla de que «nunca
agroclimática de Chiclana de Segura registra una
había visto las dehesas como están ahora, sin nada
reducción pronunciada en cuanto a precipitaciones.
de pasto porque es algo que se pierde muy pronto».
De los 126 litros y los 133 de hace uno y dos años, respectivamente, a los 53 de ahora. Alcaudete, por
Por todo ello, nuestros ganaderos tienen asumido
su parte, presenta una situación similar. Desde el 20
que deberán estar suministrando forrajes y piensos
de marzo hasta ahora ha recibido 55 litros, mientas
a los animales al menos hasta el próximo otoño, ya
que el año pasado fueron 153 en el mismo periodo y
que se entra ahora en la época estival con pocas
127 hace dos años.
probabilidades de lluvias. Mientras tanto, deberán seguir recurriendo al pienso, lo que encarece
Esta reducción en las precipitaciones tiene una grave
enormemente la actividad. Aún no han estimado
consecuencia: la drástica bajada de pastos. «Este
los costes, pero está claro que «será desorbitados
sector se está viendo especialmente perjudicado»,
porque no pudimos recurrir al campo ni en otoño ni en
cuenta nuestro responsable del sector y también
primavera, con lo cual vamos a estar prácticamente
ganadero Emilio Gómez, que además produce en
un año en estas condiciones.
14 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
api olivar | CUADERNO DE CAMPO
Incertidumbre en el olivar del API Alto Guadalquivir El esmero de olivareros y técnicos por encauzar el cultivo hacia una buena floración choca con la falta de fruto en muchas zonas, lo que hace tener predicciones pesimistas en cuanto a producción La situación que está aconteciendo a
causados por Prais Carpofaga, dan
los olivares pertenecientes a nuestro
lugar a que se esté desprendiendo
API de Olivar Alto Guadalquivir
de un gran porcentaje de frutos.
en la presente campaña es de
Por lo que nuestras estimaciones en
total incertidumbre y en parte de
cuanto a producción son bastante
decepción. Ello se debe a que el
pesimistas. En las próximas semanas
esmero por parte de los agricultores
o meses comprobaremos el alcance
y de los servicios técnicos para
de las mismas.
encauzar el cultivo hacia una buena floración y cuaje del fruto, mediante
En
la aplicación de fertilizantes y
comentar que se está produciendo la
fitosanitarios
cada
salida del barrenillo de las maderas
situación y teniendo en cuenta
testigo que hay instaladas para
todos los factores, está chocando
analizar la evolución de esta plaga,
frontalmente con las condiciones
por lo que recomendamos que se
El día 15 de julio celebremos
meteorológicas.
están
preste una especial atención a los
una jornada sobre el API de
acompañando, por lo que ocurre lo
olivares que linden con las zonas
Olivar en la que abordaremos
que estamos viendo actualmente.
urbanas, donde pudiera haber restos
diversas
Tenemos un cultivo en un estado
de leña almacenada en condiciones
jornada hablaremos de la jornada
adecuado,
inadecuadas, práctica que es ilegal
integrada de las plagas en el
aparentemente sano, pero que no
y produce
olivar, los avances en relación al
tiene fruto, bien debido a que la
colindantes.
adecuados
Estas
buena
a
no
coloración,
cuanto
a
plagas,
podemos
daños en las parcelas
Jornadas de producción integrada el 15 de julio
cuestiones.
En
la
control de la verticilosis del olivo
floración coincidió con las altas
y los patrones genéticos para su
temperaturas. O bien porque tras
Por otra parte, está previsto que
resistencia a esta enfermedad,
tener un cuaje adecuado el olivo, a
el próximo 15 de julio celebremos
además de la eficiencia energética
sabiendas de la humedad con la que
una jornada sobre el API de Olivar
en el uso de tractores. Será en el
cuenta, pone en marcha por sí mismo
en
todas
Hospital San Juan de Dios de 9.00
un
las
anteriormente
a 14.30 horas, tras lo cual habrá
proceso
de
autorregulación
propio que sumado a los daños
PROGRAMA Jornadas de producción integrada
la
que
abordaremos
cuestiones
expuestas. - Pedro Ruiz
una copa para los asistentes.
09:30 RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES 10:00 INAUGURACIÓN 10:30 NORMATIVA DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS PLAGAS DEL OLIVAR 11:45 AVANCES EN RELACIÓN AL CONTROL DE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO 12:15 MEJORA DE OLIVO PARA LA RESISTENCIA A LA VERTICILOSIS 12:45 MESA REDONDA 13:15 EFICIENCIA ENERGÉRTICA EN EL USO DE LOS TRACTORES 14:00 CLAUSURA 14:30 COPA PARA LOS ASISTENTES Junio 2014 - COAG Jaén
| 15
CUADERNO DE CAMPO | api algodón
La nasciencia del algodón en nuestro API ha sido buena Habrá que estar muy pendiente las próximas semanas de las plagas, con un trabajo conjunto entre agricultores y técnicos El cultivo del algodón en 2014, cuyo estado fenológico dominante es de ‘botones’ en las zonas más adelantadas con unos 30 cm de altura, y de ‘desarrollo vegetativo’ en las zonas más atrasadas con unos 22 cm de altura, no se ha visto afectado por incidencias significativas, según destacan nuestro técnicos del API de Algodón
Alto Guadalquivir. No obstante, hay que llevar a cabo un minucioso seguimiento en estas primeras fases para controlar las posibles plagas que pueden afectar al cultivo de forma irreversible. La nascencia ha sido buena, observándose en zonas localizadas de La Loma un retraso en el crecimiento debido principalmente a temperaturas algo bajas en la noche y a la presencia de araña roja (Tetranius urticae) que ha hecho mantener el algodón ‘entretenido’ en la última semana de mayo y primera de junio. En los muestreos semanales realizados por nuestra API, se ha detectado la presencia de araña roja (Tetranychus urticae)
y pulgón (Aphis gossypii), siendo necesario, en casos en los que se ha superado el umbral, el tratamiento con ‘Acetamiprid’, materia activa autorizada para el control integrado del pulgón. En cuanto a los niveles de heliotis (Helicoverpa armígera), se están observando ya larvas pequeñas y su efecto en botones picados, sobre todo en la parte más tierna de la planta de los algodones de la vega de Andújar y Villanueva de la Reina. De esta manera, hay que tener especial atención en este sentido tanto por parte del agricultor cómo por parte del técnico asesor para poder valorar el mejor momento del posible tratamiento. Como medida preventiva es interesante el mantenimiento de la fauna auxiliar que de forma directa controlará la población de larvas y que el estado de nuestro cultivo en cuanto a fertilización, riego y densidades de plantación sea el normal, ya que esta plaga tiende a aparecer Autorización excepcional para el uso esta campaña en algodón de productos fitosanitarios formulados con: Emamectina benzoato (AFFIRM) uso contra heliothis, desde el 23 de junio al 30 de septiembre 2014 Metomilo: contra chinches fitófagas, desde el 1 de julio al 30 de septiembre 2014
16 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
en las parcelas con un desarrollo vegetativo mayor, por lo que aquellos algodones más adelantados y que han crecido con mayor rapidez se encuentran más vulnerables. Los niveles de earias (Earias insulana) aún no son apreciables. Esta plaga suele presentarse en agosto, aunque hay que estar alerta a las primeras generaciones ya que los daños que producen son graves afectando directamente a la producción. De forma general, en la semana que nos encontramos el cultivo se encuentra con un nivel de plagas por debajo del umbral, siendo absolutamente necesario estar muy pendientes a las primeras poblaciones de heliotis y earias que afectarán al cultivo en las próximas semanas, llevando a cabo un trabajo conjunto entre agricultor y técnico para conseguir la máxima calidad en la producción integrada de algodón. - Isabel Duro
calendario | INFORMACIÓN DE INTERÉS
Ca nd le ar
de
lA
gr
ic ul to r
io
Cursos GRUPO DE DESARROLLO ADSUR. Aplicador de productos Biocidas para la higiene Veterinaria. Nivel cualificado. Valdepeñas de Jaén Elaboración artesanal de productos alimentarios. Los Villares. GRUPO DE DESARROLLO RURAL EL CONDADO. Aplicador de productos Biocidas para la higiene Veterinaria. Nivel cualificado. Vílchez.
Agenda
Apicultura. Vílchez.
15 de Julio de 2014. Jornada API olivar. Producción integrada, una cuestión de futuro.
Elaboración artesanal de productos alimentarios. Vilchez.
15 de Julio de 2014. Finaliza el plazo para la contratación del seguro de pedrisco.
PRODECAN.
Todo el año. Devolución del gasóleo agrícola.
Elaboración artesanal de productos alimentarios. Guadalén.
Aplicador de productos Plagicidas. Nivel cualificado. Baños de la encina. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN. Aplicador de productos Plagicidas. Nivel básico. Jaén
Junio 2014 - COAG Jaén
| 17
INFORMACIÓN DE INTERÉS | mercadillo
Mercadillo Vendo tractor, con todo el equipo de aperos necesarios para el manejo de la explotación. Incluye aperos, cuba, barra de herbicida y batea. Precio de todo el equipo: 36.000 euros. No se vende por separado. El motivo de la venta es por jubilación. Teléfono: 647746524
Se venden rosales a raíz desnuda. Contacto: 617618476. María José Vendo finca en el término de Torredelcampo. Superficie total 20 hectáreas 3.000 plantas de olivar de 1 pie y marco 8 x 6 en 15 hectáreas. Tierra calma: 5 hectáreas Carril de acceso: magnifico. Precio: interesante. Facilidades de pago Teléfono de contacto: 619318102 300 hectáreas de Dehesa en Carchelejo con gran corral de reciente construcción. Busco ganadero con ganado propio para explotación. A tan sólo 20 minutos de Jaén, fácil acceso por autovía. Teléfonos: 953302380 o 676113340
Vendo finca de olivar de 1 Has perteneciente al término de Mancha Real, en el paraje denominado como Pozo Blanco. Son de riego y con marco de plantación de 10x10. Precio interesante. Teléfono de contacto 659265654 Vendo cuba de curar con bomba ilemo de 2.200 litros. Con barra de herbicidas, inscrito todo en el ROMA e ITV pasada. 1.500 euros. Teléfono: 661194732 Pellenc F60 para la cosecha de aceituna. Solo dos días de trabajo. Se vende por tener cultivo muy estrecho y muchos pies. Vibrador adaptable a tractor de 70 a 90 cv. Precio: 23.000 € negociables. Telf.:655716724-657570377
Vendo finca de 40 Has. Con 4.200 olivos de riego, balsa y cortijo. Está en Beas de Segura. Teléfono de contacto: 660396955 y 953452581 (Manuel Herreros Leal) Trituradora con alimentador -Enganche tres puntos CAT II -Caja monovelocidad (fundición nodular) -TdF 540 rpm -Transmisión lateral por correas -Diámetro del rotor de 500 mm -Rodamientos de doble fila de rodillos -Alimentador hidráulico -Control de altura mediante ruedas neumáticas y cilindros hidráulicos B100/1-T (+26 Kg / 57 Lbs) -Transmisión con rueda libre -Transmisión lateral por 6 correas -Ancho 1, 80 -8 martillos -1.900 kg. Teléfono de contacto: 669773622. Luis Guerrero de la Hoz.
Vibrador en muy buen estado. Todavía con su primer juego de sinebloqs (tacos) modelo F60 año 2004. Este vibrador ha trabajado dos años, por venta de la explotación. Irían incluidos en el precio a tratar: el enganche (John deere), así como dos juegos de sinebloqs y otros accesorios. Teléfono de contacto es el 655334272. Sito. Jimena Vendo finca de 40 olivos en Navas de San Juan. Telefono 607 94 92 99 Se vende finca de olivar en el término de Montoro, con una superficie de 23.80 ha. y 4.500 olivos de secano. Tienes todos sus derechos de pago único. A muy buen precio. Contactar: 610 968 275 Tractor en buen estado. Teléfono de contacto. 953360042 Vendo sembradora casi nueva. El precio aproximado es de 2.500 euros Teléfono: 664815522 Vendo dos fincas en Navas de San Juan de 150 olivos aproximadamente cada una. Teléfono: 650 02 11 20 Vendo barra hidráulica para tratamientos fitosanitarios, aproximadamente 3 metros de longitud, extensible mecánicamente, marca Delgado Gomero. Pedro Ramírez.
Bolsa de Arrendamiento Se alquila invernadero en Donadío. 3.300 metros de vivero. Balsa de 1.100.000 l. Nave de 120 m2. Sistema de riego automatizado. Contacto: 617618476. María José Interesado en ser arrendatario de tierra en el municipio de Mengíbar y alrededores. Contacto: 953 370 522 Juan Bautista Fernández López.
18 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén
Arrendatario en la zona de Bailén, Linares, Mengíbar y Villanueva de la Reina para olivar y productos hortofrutícolas. Joven emprendedor, con una larga experiencia familiar en la agricultura. Contacto: 605531897. Jesús Álvarez
tabla salarial | INFORMACIÓN DE INTERÉS
Tabla Salarial
Tabla salarial - Convenio del campo en Jaén 2013/2014
Junio 2014 - COAG Jaén
| 19
20 | Revista Técnica de Agricultura y Ganadería de Jaén