1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAÚL PORRAS BARRENECHEA” PALPA - ICA ESTUDIO – TRABAJO – DIGNIDAD Proyecto Curricular de la Institución Educativa PALPA – ICA 2022 PCI
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Palpa, 15 de marzo del 2022
Visto, el PEI aprobado y actualizado por los docentes, padres de familia y estudiantes de la Institución Educativa “Raúl Porras Barrenechea” de la provincia de Palpa en la región Ica;
CONSIDERANDO:
Que, es necesario optimizar el servicio educativo en la Institución Educativa “Raúl Porras Barrenechea”, de Palpa, en el nivel Secundaria de la Educación Básica Regular en la modalidad de Jornada Escolar Completa.
Que, artículo 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado;
Que, el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo;
Que, el artículo 68° de la misma Ley establece que la Institución Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes;
Que, el artículo 127° del Reglamento de la Ley No 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011 2012 ED, establece que la Institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente;
Que, el literal e) del artículo 128° del mismo reglamento, establece que la Institución Educativa debe promover, afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los procesos de gestión de la institución;
Que, el artículo 135° del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rector de la Institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el director, quien cumple las funciones de las instituciones educativas;
Que, el artículo 137° del Reglamento de la Ley No 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011 2012 ED, establece que los instrumentos que orientan la gestión de la Institución Educativa son el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa, el Reglamento Interno y el Plan Anual de Trabajo.
Que, según la Resolución Viceministerial N° 011 2019 MINEDU denominada “Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas y programas de educación básica” sostiene en el numeral 6.2.1 que para el ejercicio del rol directivo se cuenta con instrumentos de gestión (II.GG) que organizan y conducen los esfuerzos de la comunidad educativa hacia el logro de resultados a través de la gestión de las condiciones del funcionamiento de la IE:
2
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 005 2022 DREI UGELP IE”RPB”P/D.
Que, la “GUÍA PARA LA GESTIÓN ESCOLAR EN II.EE Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA”; sostiene que, para el inicio del año escolar, las II.EE., los programas educativos y las redes educativas deben contar con sus IIGG, a fin de organizar, dirigir e implementar las actividades de gestión escolar que permitirán alcanzar los resultados esperados, de acuerdo a la RVM N° 011 2019 MINEDU.
SE RESUELVE:
Artículo 1: Aprobar los instrumentos de gestión de la Institución Educativa “Raúl Porras Barrenechea” de la provincia de Palpa en la región Ica, según el siguiente detalle:
a) Proyecto Educativo Institucional para el periodo 2022 al 2025
b) Proyecto Curricular de la Institución Educativa para el periodo lectivo 2022.
c) Reglamento Interno para el periodo lectivo 2022
d) Plan Anual de Trabajo para el periodo lectivo 2022
Artículo 2: Comunicar y difundir entre los estamentos que conforma la comunidad educativa de la Institución Educativa “Raúl Porras Barrenechea”, de Palpa la vigencia del presente documento y que se tome en cuenta para las acciones pedagógicas y que incidan en el logro de los aprendizajes.
Artículo 3: Imprimir un ejemplar de cada instrumento de gestión para cuando las autoridades de la UGEL Palpa y otras instancias del Ministerio de Educación lo requieran para su conocimiento y demás fines.
Artículo 4: Dar parte de la emisión de la presente resolución directoral a la Unidad de Gestión Educativa Local de Palpa.
Regístrese, Comuníquese y Archívese
3
INDICE
4
I. DATOS INFORMATIVOS II. INTRODUCCIÓN III. MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA IV. OBJETIVOS DEL PCI 4.1. OBJETIVO GENERAL 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS V. CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN NUESTR PRÁCTICA PEDAGÓGICA 5.1. CURRÍCULO 5.2. COMPETENCIA 5.3. CAPACIDADES 5.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 5.5. ENFOQUES TRANSVERSALES Y ACTITUDES VI. CARCATERIZACIÓN LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA VII. PLAN DE ESTUDIOS 7.1. SECUNDARIA JEC VIII. PROPUESTA PEDAGÓGICA 8.1. ÁREAS CURRICULARES DIVERSIFICADAS a) Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica b) Personal social c) Ciencias sociales d) Educación Física e) Arte y Cultura f) Comunicación g) Ingles h) Matemática i) Ciencia y tecnología j) Educación religiosa 8.2. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR a) Programación anual b) Unidades didácticas c) Sesiones de aprendizaje 8.3. Proyectos IX. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
9.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DEL APRENDIZAJE
a) Finalidades de la evaluación
b) Criterios de evaluación para construir instrumentos
c) Deber de comunicar a los y las estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
d) Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
e) Retroalimentación a los y las estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado de las competencias.
f) Establecer conclusiones descriptivas
g) Niveles de logro
9.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
X. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA TUTORÍA Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
10.1. PROYECTOS TOE TUTORÍA Y ORIENTACION EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LOS ENFOQUES TRANSVERSALES.
10.2. TUTORÍA Y ORIENTACION EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
10.3. MODALIDADES DE TRABAJO DE LA TUTORÍA
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5
DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : Ica
1.2. UGEL : Palpa
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Raúl Porras Barrenechea”
1.4. DOCUMENTO DE CREACIÓN : Ministerio de Educación Secundaria Partida N° 441. Pliego IX del año 1962. Ley del Presupuesto Funcional de la República del Perú.
1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.5.1. Región : Ica
1.5.2. Provincia : Palpa
1.5.3. Distrito : Cercado de Palpa
1.5.4. Dirección : Garcilaso de la Vega S/N
1.6. Teléfono : 056 316185
1.7. Correo electrónico : a20267677@pucp.edu.pe Personal Directivo, Jerárquico, Administrativo y CAS.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
1 HUAMANI CASMA, Miguel Francisco Director
2 OSCCO TORRES, Cesar Cirilo Sub Director
3 RAMOS GARCIA, Víctor Manuel Coord. Académico Coord. Área Com.
4 AQUIJE AQUIJE, Oscar Alfredo Jefe de Laboratorio Coord. C y T
5 YUPANQUI ALTAMIRANO, Víctor Santos Coord. Área CC.SS.
6 ORMEÑO LUJAN, José Julio Coord. Área Mat.
7 GUEVARA ALEJO, Norma Modesta Coord. Tutoría
8 FERNANDEZ SOSA, Victoria Docente
9 MORON VERA María Elena Docente
ALONZO CARDENAS, Daría Neda Docente
QUISPES GARAY, Eddy Anny Docente
ESCRIBA VALENCIA, Luzdina Inés Docente
LEON CRUZ, José Luis Docente
VALENCIA VIVANCO, Vitalia Leonor Docente
PACHECO LOPEZ, José Darío Docente
GARAYAR LOAYZA, Yonny Eduardo Docente
MANRIQUE JORGE, Jhesika
MEDINA BRIGADA, Julia Janipsa Doc. A.I.P.
HUAMAN POMAHUALLCA, Sonia Docente
PUMA ANICAMA, Roberto Carlos
ELIAS FERNANDEZ, Carlos Rafael Docente
VALENZUELA GUTIERREZ, Rocío Josefina
TINEO BENDEZU, Henry Edgar Martin
RAMOS PISCONTE, Janet Marlene
GARCIA HERNANDEZ. Carmen Rosa Docente
OROSCO GALINDO, Irene Carol Docente
OSCCO ATOCCSA, Deysi Maribel
6 I.
10
11
12
13
14
15
16
17
Docente 18
19
20
Docente 21
22
Docente 23
Docente 24
Docente 25
26
27
Docente
TINTA CORNELIO, Betsabe Estefany
Docente
COLLADO MELGAR Luis Antonio Docente
ORMEÑO CAHUA, Diana del Rosario Docente
GOMEZ PAUCAR, Katia Lucia Docente
AGUILAR CONDORI, Gladys Docente
CANCINO LICLA, Ramiro Rurbelt Docente
HUAMANI CCAHUAY, Melva Docente
GARCIA ALFARO, Rober Miguel Docente
SANCHEZ QUISPE, Gladys Docente
SOTELO RAMIREZ, Marlene Docente
MACOTELA SALLHUE Lizbeth Docente
QUISPE RAMOS, Ruth Docente
LINARES QUISPE, Rocío Docente
AGUIRRE NAVARRO, Luisa R. Docente
LUCANA CAMARA, Aurelia Docente
PINEDA TORRES, Víctor Andrés Docente
ZELADA HERNANDEZ Marjorie Docente
BAUTISTA GUERRA, MARLENE Docente
SARAVIA GOMEZ, Medardo Pablo
Docente
CORDOVA GARAYAR, Ismael Jesús Aux. de Educación
MUÑOZ QUIJANDRIA, Rosa Cecilia Aux. de Educación
CISNEROS VIDALES, Lidia Rosa Aux. de educación
AGUIRRE VIDALDES JUAN JOSE Aux. de educación
RAMOS ALEJO, Nahyme Madalay Secretaria
RODRIGUEZ GUTIERREZ, Cirila Rosaura Aux. de Lab.
FAJARDO QUIJANDRIA, Laura Aux. de Bib.
MELGAR ERAZO, Fátima Psicóloga
LEON CASTRO, Geraldine CIST
MARTINEZ DE LA ROSA, Nino Antonio Personal de Vigilancia
FERNANDEZ RIVAS, Juan Fernando Servicio II
SANCHEZ GUTIERREZ, Vermis Lisandro Servicio II
SALAZAR QUINTANILLA, Homero A. Servicio III
LEON CASTRO, Geraldine CIST
MARTINEZ DE LA ROSA, Nino Antonio Personal de Vigilancia
JIMENEZ FLORES, Uberto Martin Servicio III
MEDINA SOLAR, Gerardo Juan Servicio III
II. INTRODUCCIÓN
El presente Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa “Raúl Porras Barrenechea”, es un esfuerzo de los integrantes de la Comunidad Educativa de nuestro plantel, sobre todo de los docentes, quienes han elaborado este conjunto de acciones pedagógicas coherentes entre sí y continúas, de acuerdo a las peculiaridades específicas de nuestros educandos, y que quieren dar respuesta a la intención educativa, y objetivos a lograr a mediano y largo plazo, en nuestro Plantel para consolidar nuestra visión al 2025
7 28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Este PCI es un producto pedagógico genuino; parte de la base del PEI y de las características, necesidades y expectativas de los estudiantes, padres de familia y docentes. Ha sido organizado por el equipo responsable, elaborado, sistematizado progresivamente, aunando esfuerzos de los miembros de la comunidad educativa y finalmente redactado. Su contenido se centra en la propuesta del Currículo Nacional, teniendo como temas bases lo siguiente: Caracterización de la problemática y oportunidades del contexto, identificación de los temas transversales y de la demanda educativa, carteles de valores y actitudes, objetivos, Plan de Estudios, diseños curriculares diversificados por niveles, grados, áreas y formulación de lineamientos.
La reelaboración y el avance de este documento, siguiendo el esquema antes planteado, tiene en esta oportunidad una nueva visión dada la revisión del PEI de nuestra institución, y con ello la revisión de las capacidades, conocimientos y actitudes diversificados; por ello en esta oportunidad nuestro PCI presenta un avance curricular de los que desea plasmar del PEI revisado y que busca llevar a nuestros estudiantes a una educación de innovadora y acorde con los tiempos actuales y en proyección de prepararlos para el futuro. Desde ya es de tener en cuenta que la redacción y elaboración de parte de este PCI, el que se encuentra en su presentación actual está basado en un enfoque por competencias que garantice el desarrollo integral de los estudiantes.
Las experiencias ganadas son muchas y enriquecedoras, la única intención es querer ofrecer lo mejor de nosotros a nuestros alumnos y que ellos en nuestra Institución Educativa logren una formación integral que les ayude a enfrentar los retos de la sociedad actual.
Sabemos que el presente documento no está totalmente elaborado, pues por diversas circunstancias, no se ha logrado terminar, pero lo que presentamos refleja el esfuerzo de los docentes y sabemos que como innovadores que somos, podemos seguir culminando, enriqueciendo y perfeccionando lo que falta del presente documento, pues como tal tiene aún sus deficiencias.
Este PCI, como todo proyecto, requiere ser evaluado permanente con la intención de enriquecerlo, modificarlo y adecuarlo a las necesidades de la institución.
Queda en nosotros el compromiso de asumirel desarrollo de las propuestas que planteamos y estamos prestos a recibir observaciones y sugerencias, para hacer del presente documento, un texto que ayude a la educación de hoy, mañana y siempre.
8
III.MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
3.1. MISIÓN:
Lograr que todas y todos los estudiantes que se educan en la I.E. “Raúl Porras Barrenechea” culminen la escolaridad en el nivel secundaria hasta el VII ciclo de la EBR, afiancen los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia, libres de violencia; incidiendo en una ciudadanía digital ética, segura y responsable.
3.2. VISIÓN:
Ser reconocidos como una IE que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial, accedan al mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores, sean parte de Comunidades Virtuales de Aprendizajes, sepan seguir aprendiendo, se asuman ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyan al desarrollo de su comunidad y del país; combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con el Perfil de Egreso del CNEB; y luego aspirar a un perfil de Bachillerato Internacional.
IV.OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
4.1. OBJETIVO GENERAL
Elevar el nivel de aprendizaje de los y las estudiantes de la I.E. “Raúl Porras Barrenechea”, de manera integral de acuerdo a su contexto para una educación de calidad, y con el compromiso de todos los agentes educativos.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Consolidad la identidad personal y cultural de los y las estudiantes a través de su proyecto de vida.
Fortalecer la práctica de valores mediante la sensibilización a los agentes educativos.
- Estimular el desarrollo integral de los y las estudiantes a través del razonamiento, creatividad, pensamiento crítico reflexivo e inteligencias múltiples
Desarrollar talleres: crea y emprende, danzas, etc.
- Implementar la biblioteca escolar a través de un proyecto pertinente para ello.
Promover una cultura de prevención ante desastres naturales.
Talleres informativos y preventivos sobre el COVID 19 con apoyo de las instituciones aliadas de la comunidad.
9
Construir aprendizajes significativos y funcionales mediante el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación para que los y las alumnas se conviertan en sujetos activos y críticos de la sociedad.
V. CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN NUESTRA PRACTICA PEDAGÓGICA
5.1. CURRÍCULO
Es el documento marco de la política educativa de la educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo.
5.2. COMPETENCIA
Son las capacidades humanas que constan de diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las distintas interacciones que tienen las personas para la vida en los ámbitos personal, social.
5.3. CAPACIDADES
Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
5.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son referentes que describen lo que los estudiantes deben saber y poder hacer para demostrar, en las evaluaciones censales SIMCE, determinados niveles de cumplimiento de los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares.
5.5. DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes, respecto a los niveles de desarrollo de la competencia, son observables en una diversidad de contexto.
5.6. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES
Son las conductas observables de los valores y las actitudes que toda la comunidad educativa llegue a demostrar en el día a día en la IE, en todos los espacios en que se desenvuelve para la construcción de posiciones éticas que orienten el ejercicio de la ciudadanía. Operan de manera interrelacionada en las competencias a desarrollar. El tratamiento de estos se realiza a partir del análisis de las necesidades y problemáticas del contexto local y global.
10
ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
Conciencia de derechos
De Derechos
Libertad y responsabilidad
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
Dialogo y concertación
Respeto por las diferencias
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia
Inclusivo o Atención a la diversidad
Intercultural
Equidad en la enseñanza
Confianza en la persona
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Respeto a la identidad cultural
Justicia
Dialogo intercultural
Igualdad y dignidad
Justicia
De igualdad de genero
Empatía
Ambiental
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturales, mediante el diálogo y el respeto mutuo
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde , en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dic has emociones o necesidades afectivas.
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
11
Orientación al bien común
Justicia y solidaridad
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos
Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración ydisposiciónparael cuidado atoda formadevidasobre laTierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
Equidad y justicia
Solidaridad
Empatía
Responsabilidad
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Búsqueda de la excelencia
Flexibilidad y apertura
Competencia
Disposición paraadaptarsea los c cambios, modificandosi fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Disposición a adquirircualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
12
VI.CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
PROBLEMA CAUSAS
Desinterés de los y las estudiantes por su rendimiento académico
Desconocimiento de técnicas de estudio y estilos de aprendizaje. Desintegración familiar.
Baja autoestima
POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Talleres de técnicas de estudio. Talleres de soporte socioemocional para estudiantes.
Organización del tiempo libre. Estilos de aprendizaje.
Resiliencia
Indisciplina escolar
Problemas familiares.
Falta de valores
Problema del Covid 19 Desconocimiento del efecto real de la pandemia.
Poco interés por el tema.
Escuela para padres y promoción de una convivencia escolar
Talleres y charlas de prevención de la COVID 19 por parte del personal de salud.
Convivencia escolar. Practica de valores
Cuidado de la salud.
Uso correcto de EPPS
Ausentismo de los y las estudiantes para participar de las clases, presenciales / Semipresenciales / Virtuales
Falta de control y supervisión por parte de los padres de familia. Interés del o la estudiante por los video juegos. Mal uso de la tecnología.
Concientización en los y las estudiantes de la importancia de los estudios.
Charlas a padres de familia sobre la importancia de su apoyo en la educación de los y las estudiantes.
Uso adecuado de la tecnología. Importancia de los estudios. Organización y aprovechamiento del tiempo libre.
Embarazo adolescente Hogares disfuncionales
Baja autoestima
Ausentismo o deserción escolar
Talleres de orientación vocacional
Talleres de soporte socioemocional
El embarazo en la adolescencia. Cuidado de la salud.
Uso de métodos anticonceptivos.
13
PLAN DE ESTUDIOS
SECUNDARIA
TOMADO DEL PCI 2022 IE “RAÚL PORRAS BARRENECHEA” PLAN DE ESTUDIOS:
El Plan de Estudios de los colegios de Jornada Escolar Completa se rige por la Resolución Viceministerial N° 315 2021 MINEDU documento normativo denominado “Procedimientos para la elaboración y aprobación del Cuadro de Distribución de Horas Pedagógicas en las instituciones educativas públicas del nivel deeducaciónsecundaria de Educación Básica Regular y del ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa” en la que se establece el plan de estudios organizando las áreas curriculares según sus horas por grado que suman un total de 45 horas semanales.
A partir de lo propuesto por el Ministerio de Educación, la Institución Educativa “Raúl Porras Barrenechea” haciendo uso de las horas de libre disponibilidad se plantea las necesidades de aprendizaje a partir del siguiente diagnóstico:
PROBLEMA PRIORIZADO
El nivel de lectura en la I. E. “Raúl Porras Barrenechea” en limitado.
CAUSAS
❖ Poco hábito de lectura.
❖ La responsable de biblioteca no promociona el amor por la lectura.
❖ Las redes sociales distraen a los
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Promover la lectura a través de la hora literaria en el área de comunicación en los estudiantes de 1° a 5° grado.
NECESIDAD EDUCATIVA
Estudiante que lee tiene más posibilidades de enriquecer su cerebro cultural y de desarrollar su capacidad de pensamiento.
14 VII.
Problemas socioemocionales.
estudiantes por cosas más mediáticas.
Un gran % de estudiantes demuestra acciones negativas que afectan a la convivencia en la I.E.
❖ Aislamiento social producto del surgimiento del COVID 19.
❖ Limitado espacios para la recreación y socialización.
Crear espacios de recreación y deporte en los estudiantes de 1° de secundaria en la hora de Educación Física.
Los estudiantes al tener una hora adicional en educación física en 1° de secundaria les va permitir disipar sus tensiones y temores producto de las vivencias del confinamiento social y fortalecer las relaciones interpersonales con sus pares.
❖ Ausencia de la figura paterna.
❖ Influencia negativa de los medios de comunicación.
❖ La violencia como mecanismo de solución de problemas.
❖ Oportunidades para el estudiante de liberar sus emociones en aspectos positivos.
❖ Crecen en familias violentas y sin valores democráticos.
Incrementar una hora para el área de arte y cultura en el 2° grado para crear talleres de música, impro, canto,danzas,arte escénico y otros que sirvan de canales de liberación de tensiones emocionales que fortalezcan la convivencia en la I. E.
Se ha demostrado que las diversas actividades artísticas ayudan a reducir los niveles de ansiedad y estrés en las personas; esto es posible gracias a la distracción que brindan. Se entra en un estado de relajación que permite liberar las tensiones acumuladas.
Limitada creatividad en un gran sector de estudiantes. Desgano por actividades que requieren esfuerzo físico.
Mentalidad que los problemas de la comunidad los deben solucionar las autoridades.
❖ Escasa oportunidad para que el estudiante desarrolle su creatividad.
❖ El sedentarismo por el uso de internet y el consumismo de comida chatarra induce a poca actividad física.
Incrementar una hora en DPCyC para promover la creatividad, actividad y servicio en los estudiantes de 3° y 4° grado.
Promover en los estudiantes: La creatividad: exploración y ampliación de ideas que conducen a un producto o una actuación originales o interpretativos
❖ Las I. E. no se proyectan a la solución de problemas en la comunidad.
La actividad: esfuerzo físico que contribuye a un estilo de vida sano El servicio: compromiso colaborativo y recíproco con la comunidad en
15
Escasa investigación científica.
❖ Desconocimiento del método científico.
❖ Creer que la investigación es complicada.
❖ Falta de curiosidad científica.
Incrementar 1 hora en Ciencia y Tecnología en el 5° grado para promover la investigación científica.
respuesta a una necesidad Verdadera.
Conocer y aplicar el método científico para asegurar estudiantes que sientan amor por la investigación.
Escasa visión empresarial en los estudiantes para emprender.
❖ Desconocimiento de gestión empresarial para promover el emprendimiento.
❖ Limitada visión para hacer negocios o empresas.
Sumarunahorade libre disponibilidad al área de educación para el trabajo con la finalidad de crear proyectos y promover la visión empresarial en los estudiantesde1°a 5° grado.
OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE FACTORES ASOCIADOS
Lecturas literarias.
Plan lector. El carrito lector. Comprensión lectora. Cuenta cuentos.
Espacios de recreación y deporte.
Aspectos socioemocionales. Alimentación saludable. Recreación. Socialización. Salud mental.
Los talleres de arte como un mecanismo de relajación y liberación de tensiones.
Stress. Las conductas violentas.
El bullyng Teatro. Música. Manejos de las emociones.
Crear espacios para promover la creatividad, actividad y servicio.
Sedentarismo. Sobrepeso. Identificar problemas sociales. Innovación.
Creación de proyectos. Solución de problemas. Proyección a la comunidad.
Promover la gestión empresarial como una necesidad de desarrollo.
DEMANDA EDUCATIVA
Promover la comprensión lectora y el hábito de lectura con la finalidad de desarrollar el pensamiento e incrementar los códigos lingüísticos en los estudiantes.
Fortalecer aspectos socioemocionales.
La I. E. como un espacio de buena convivencia y buen trato.
Desterrar la violencia en sus diversas manifestaciones.
Ser conscientes que la creatividad te lleva a innovar, la actividad a una vida saludable y el servicio a la solución de problemas en la comunidad.
16
El método científico.
Hipótesis. Métodos. Comprobación. Objetivos de investigación. Plan de investigación. Evidencias de investigación. Cuaderno de campo.
La gestión empresarial como una visión para el emprendimiento.
Empresa. Micro empresa. Estudio de mercado. Capital. Banca comercial. Negocios.
Promover la investigación científica desde la escuela para asegurar el desarrollo del país.
Estudiantes con mentalidad emprendedora contribuyen al desarrollo del país haciendo empresa.
Según la necesidad de la Institucion Educativa y haciendo uso de las horas de libre
plantea como
de estudio como
CUADRO DE HORAS
muestra en el siguente cuadro:
cívica.
hora de libre disponibilidad (Hora literaria)
hora de libre disponibilidad (Talleres)
1 hora de libre disponibilidad (CAS)
hora libre disponibilidad para actividades recreativas.
hora de libre disponibilidad Investigación científica
hora de libre disponibilidad (Taller en gestión empresarial)
17
disponibilidad se
plan
se
2022 Áreas 1° 2° 3° 4° 5° Horas disponibilidad Matemática 6 6 6 6 6 Comunicación 6 6 6 6 6 1
Ingles 5 5 5 5 5 Arte y cultura 3 4 3 3 3 1
Ciencias sociales 4 4 4 4 4 Desarrollo personal, ciudadanía y
4 4 5 5 4
Educación física 4 3 3 3 3 1
Educación religiosa 2 2 2 2 2 Ciencia y tecnología 5 5 5 5 6 1
Educación para el trabajo 4 4 4 4 4 1
Tutoría y orientación educativa. 2 2 2 2 2 Total Horas 45 45 45 45 45
PROPUESTA PEDAGÓGICA
8.1.- Fundamentos pedagógicos.
La I. E. “Raúl Porras Barrenechea” asume la propuesta pedagógica la cual tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos.
La propuesta asumida está bajo los principios de la Teoría Sociocultural de Vygotsky que pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896 1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
8.2.- Las clases participativas.
Las clases deben ser dinámicas y participativas. El docente solo es un facilitador en el proceso de enseñanza aprendizaje. Orienta, retroalimenta, facilita el material, controla los tiempos, organiza los equipos de trabajo, aplica la evaluación formativa. En una sesión de clase el docente debe intervenir a través del discurso un 15% del total del tiempo de la sesión. El 85% debe estardestinado a que los estudiantes construyan sus propios conocimientos.
El docente debe tener bien claro el enfoque de su área en la planificación y ejecución de la sesión y cumplir estrictamente los procesos didácticos para garantizar los aprendizajes.
8.3.- Aprendo en casa.
El contexto actual, marcado por la emergencia sanitaria y la necesidad de aislamiento social, nos exige como Institución Educativa “Raúl Porras Barrenechea” de la provincia de Palpa adaptarnos y plantear soluciones innovadoras para darle continuidad al proceso educativo de las y los estudiantes. Será un periodo alejado de las aulas, tal como las concebimos normalmente, pero en el que las y los estudiantes continuarán descubriendo nuevos aprendizajes en un entorno definido por la convivencia en el hogar y las restricciones propias de la cuarentena.
En ese sentido, con la estrategia nacional APRENDO EN CASA se inició al año escolar 2020 en la modalidad a distancia a través de un conjunto de experiencias de aprendizaje, materiales y recursos orientados a favorecer los aprendizajes de nuestros estudiantes. Aprendo en casa se transmitirá en medios digitales como la página web https://aprendoencasa.pe y medios tradicionales como Radio Nacional, radios regionalesy televisión deseñal abierta. Asimismo, conel objetivo
18 VIII.
de fortalecer la práctica docente y su liderazgo pedagógico durante el periodo no presencial, se brindarán herramientas y recursos al equipo docente y personal directivo.
Nos queda como Institución Educativa organizarnos para responder a las nuevas exigencias y garantizar la continuidad del sistema educativo y el derecho a la educación a los estudiantes porrasinos; y para ello; considerar de manera especial el desarrollo de estrategias pedagógicas considerando el COVID 19 como tema para desarrollar diversas competencias curriculares, así como acciones de soporte socioemocional paraconocery atendersituaciones de estrés y emociones como la incertidumbre y el temor.
El retorno a clases presenciales y semipresenciales en marzo del 2022 continuará siendo reforzado por la estrategia pedagógica Aprendo en Casa en sus plataformas web y de radio y televisión en un contexto de emergencia sanitaria a causa del COVID 19, informó el viceministro de Gestión Pedagógica, Walter Hernández Alcántara.
Hernández Alcántara explicó que el retorno a las aulas de los escolares ha determinado algunos reajustes que permitirán que los estudiantes complementen sus aprendizajes presenciales y semipresenciales con lo mejor de Aprendo en Casa TV y radio, así como con recursos nuevos en la web.
Por su parte, los maestros seguirán contando con una selección de Aprendo en Casa en sus tres plataformas y así podrán planificar mejor sus experiencias de aprendizaje y el desarrollo de su labor docente, anotó.
8.4.- Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. A continuación, se presentan y describen cada una de ellas: Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí
19
los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
Aprender haciendo.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.
Partir de los saberes previos.
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos,concepciones,representaciones,vivencias,creencias,emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de
20
conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.
Aprender del error o el error constructivo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor estudiante.
Generar el conflicto cognitivo.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poneren juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
Promover el trabajo cooperativo.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y
21
la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, sebusca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizarciertas tareasa través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
Promover el pensamiento complejo.
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y concienciadesu identidad compleja ydesu identidadcomúncon losdemásseres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones.
8.5.- Enfoques de aprendizaje.
El desarrollo de las habilidades de los enfoques del aprendizaje de los alumnos conlleva mucho más que el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Es por ello que la I. E. Raúl Porras Barrenechea” asume las habilidades cognitivas, metacognitivas y afectivas que se agrupan en cinco categorías de habilidades de los enfoques del aprendizaje:
❖ Habilidades de pensamiento.
❖ Habilidades de comunicación.
❖ Habilidades sociales.
❖ Habilidades de autogestión.
❖ Habilidades de investigación.
8.6. Enfoque de enseñanza.
Hay seis principios pedagógicos claves en los que se basa la propuesta pedagógica de la I. E. “Raúl Porras Barrenechea” en lo relacionados a los enfoques de enseñanza.
❖ Está basada en la indagación.
❖ Se centra en la comprensión conceptual.
❖ Se desarrolla en contextos locales y globales.
❖ Se centra en el trabajo en equipo y las colaboraciones eficaces.
❖ Es diferenciada para satisfacer las necesidades de todos los alumnos.
❖ Está guiada por la evaluación (formativa y sumativa).
22
8.7.- En busca de un perfil a escala global.
La I. E. “Raúl Porras Barrenechea” dentro de su ideario busca una propuesta innovadora para estar acorde a las exigencias del siglo XXI. Es por ello que aspiramos a formar estudiantes con perfil de la comunidad de aprendizaje del Bachillerato Internacional (IB) como la expresión de un amplio abanico de capacidades y responsabilidades humanas que van más allá del éxito académico.
Dichos atributos conllevan un compromiso de ayudar a todos los miembros de la comunidad escolar porrasina aprender a respetarse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
Cada uno de los programas del IB está comprometido con el desarrollo del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB en los alumnos y la I.E. “Raúl Porras Barrenechea” los asume como una aspiración institucional.
Dicho perfil IB tiene como objetivo formar alumnos que sean:
❖ Indagadores.
Informados e instruidos
Pensadores
Buenos comunicadores
Íntegros
De mentalidad abierta
Solidarios
Audaces
Equilibrados
Reflexivos
8.8.- EDUCACION HIBRIDA Y LAS CLASES INVERTIDAS.
El modelo de la clase invertida es una variedad del aprendizaje semipresencial, que tiene por objetivo lograr que los estudiantes gestionen su aprendizaje interactuando con material audiovisual y trabajando de manera colaborativa. Mientras que el modelo tradicional de enseñanza se basa en la trasmisión de la información desde el profesor a los alumnos, el modelo de la clase invertida usa las TIC para proporcionar una experiencia de aprendizajes autónomos utilizando recursos multimediales fuera de la clase.
El alumno es quien gestiona su aprendizaje y, por ello, el tiempo de clase presencial es usado para debatir y trabajar puntos clave, así como cualquier pregunta o dificultad que los estudiantes puedan tener. Cuando hablamos de “Flipped Classroom” o “clase invertida” es importante considerar que existen modelos instructivos similares que gozan también de buena reputación. Algunos de ellos pueden ser la instrucción entre pares, o el aprendizaje basado en problemas complementado con casos y tecnologías educativas.
23
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
En el modelo de la clase invertida, el profesor permanece a un lado ejerciendo como guía y tutor del grupo de estudiantes, mientras ellos adoptan un rol activo en la clase. Se requiere que los alumnos vean en casa algunos videos previamente seleccionados por el docente, en su propio entorno, y mantengan una comunicación fluida con otros alumnos y profesores mediante redes sociales, foros o mensajería.
8.9.- ÁREAS CURRICULARES DIVERSIFICADAS
a) Propuesta pedagógica del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta área.
El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción deun punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participaractivamenteenel mundosocialy en lasdiferentesdimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y elaprendizajede otrasculturas, así comouna relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de Ia vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucra como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa. La autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos de manera no
24
violenta, y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran.
De igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Porotro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitan que cada persona se desarrolle plenamente.
b) Propuesta Pedagógica del Área de Personal social
El curso de Personal Social del ciclo V en el colegio Villa María La Planicie es desarrollado desde las cinco competencias propuestas por el Ministerio de Educación, las cuales son; Construye su identidad, Convive y participa democráticamente, Construye interpretaciones históricas, Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Las competencias y capacidades son trabajadas a lo largo del año académico de manera progresiva durante los tres trimestres. Sin embargo, existen dos competencias que se trabajan de manera transversal durante todo el periodo lectivo. Estas son:
Construye su identidad:
Se considera fundamental el desarrollo de esta competencia, ya que está directamente relacionada al propio conocimiento de la estudiante: de su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar. Esto la llevará a tener adecuadas interacciones con otras personas y con los diversos contextos en los que se desenvuelven(familia,escuela,comunidad).Cadaestudiantepodrá asupropio ritmo y criterio ser consciente de las características que la hacen única y de aquellas que la hacen semejante a otros. En ese sentido, esta competencia
25
implica la combinación de las siguientes capacidades: Se valora a sí misma, Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente y Vive su sexualidad de manera plena y responsable.
Convive y participa democráticamente: Esta competencia es importante trabajarla de manera transversal en las niñas de primaria porque permite que las estudiantes desarrollen comportamientos y actitudes que le ayuden a actuar en la sociedad, reconociendo que todas las personas tienen derechos y deberes. Además, ayuda a que las niñas conozcan, comprendan y reconozcan la importancia de los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que la involucran como ciudadana, contribuyendo en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos. En ese sentido, esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: Interactúa con todas las personas, Construye normas y asume acuerdos y leyes, Maneja conflictos de manera constructiva, Delibera sobre asuntos públicos y Participa en acciones que promueven el bienestar común.
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se producen a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
26
ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran comociudadanosylaacciónsobreelmundo,demodoqueesteseacada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
c) Propuesta pedagógica del Área de Ciencias Sociales
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucra como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejorlugarde convivencia y respeto de derechos. En el marco de este enfoque, los estudiantes se formarán como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos, a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social, a través de los recursos ambientales y económicos.
El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
27
Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo, implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando según sus necesidades. Poresta razón, es importante promoveruna relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes.
Por lo tanto, el área de CCSS, pretende formar personas que se adapten, respondan de forma asertiva, y activa a los retos que se les presente.
d) Propuesta pedagógica del Área de Educación Física
La Educación Física es un proceso pedagógico formativo e integrador que fundamenta su estructura y acción pedagógica en las necesidades educativas que, en su dimensión corporal, requiere todo ser humano.
Este proceso formativo permanente y holístico respeta el desarrollo evolutivo, los ritmos de aprendizaje, las diferencias individuales, las características e intereses de los estudiantes; valora la conservación de su cuerpo a través del desarrollo armónico de la persona hacia la consecución de un estilo de vida activo y saludable mejorando su calidad de vida.
La Educación Física contribuye y se orienta al desarrollo de capacidades motrices, así como a la profundización de conocimientos, valores y normas referidas al cuerpo y al movimiento, a la toma de conciencia, al disfrute del movimiento, la expresión y comunicación a través del mismo, al bienestar y la salud. Está dirigida al logro de una disponibilidad corporal que permita movilizar integralmente competencias y capacidades donde el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje y el maestro, el facilitador.
e) Propuesta pedagógica del Área de Arte y Cultura
El área de Arte y Cultura según el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje, posee un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la
28
producción artística, así mismo el potencial creativo que todas las personas deben poder desarrollar plenamente, reafirmando así su derecho a participar en la vida artística y cultural de su país.
Las manifestaciones artístico-culturales se entienden como aquellas prácticas que responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. De acuerdo a la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran dichas manifestaciones, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero situada y relacionada con el mundo global, reforzando las identidades y los valores personales y colectivos, abriendo así el diálogo intercultural que nos permitirá disfrutar la experiencia estética de las artes y una mejor convivencia.
En esta área, además, se busca salvaguardar y valorar el patrimonio cultural material e inmaterial de nuestro país y de aquellos pueblos cuya cultura pueda estar en peligro de perderse.
A su vez se promueve el uso de diversos lenguajes artísticos como la danza, el teatro, las artes visuales, la música, la poesía, entre otros; desarrollando diversastécnicasconunametodologíaactiva,integrandolasnuevastecnologías y resaltando el carácter interdisciplinario de las artes, fomentando la integración de las mismas y también con otras disciplinas para responder a situaciones significativas locales y globales.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
f) Propuesta pedagógica del área de Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo, textual y normativo. Así, se orienta al desarrollo decompetencias comunicativas apartirdeusosyprácticassociales del lenguaje situados en diversos contextos socioculturales. Para ello, se toma en cuenta el análisis, la interpretación, la reflexión y la producción de textos;
29
haciendo uso de recursos verbales, no verbales, paraverbales y digitales a partir de la lectura y la audición de diversos tipos de textos de carácter literario y no literario. Finalmente, el área fomenta el desenvolvimiento de las competencias comunicativas en contextos que representan la realidad, empleando recursos tecnológicos.
g) Propuesta pedagógica del Área de Inglés como Lengua Extranjera
The Twenty First Century implies a globalized world in which students need to interact effectively and efficiently in English. Thus, the subject aims at strengthening three competences: Oral Expression and Comprehension, Reading Comprehension, and Written Expression, so as to provide our students with the tools they need to face present day demands and challenges. Simultaneously, the subject promotes the use and the practice of soft and academic skills, aligning itself with the Villamarian values, mission and vision to form young Catholic women.
We apply a mixed teaching method and approach, based on international standards, focused on the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR), which will boost our students’ language skills, helping them to accomplish English Proficiency Exams certification, passing with merit, such as the Cambridge Exams that they may take in 6th grade, 2nd junior high, 4th and 5th high school.
Our students demonstrate their command of the English Language by fluently expressing theiropinions with supported ideas and arguments, not only orally but also in written form, becoming independent and proficient users of the language by the end of their school life, ready to fulfill academic and professional goals, such as being acknowledged wherever they go and admitted to universities around the world.
El idioma inglés se constituye como una herramienta fundamental para enfrentar con éxito los requerimientos de la sociedad del siglo XXI. Es en este momento una puerta de acceso a la información y tecnología que permite a las estudiantes comunicarse con otras realidades y culturas, cultivando la conciencia intercultural y la mentalidad internacional, con el objetivo de formar personas responsables que se sientan parte de unaaldea global y asumansu compromiso con el cambio de su entorno a nivel local, regional y universal.
30
El aprendizaje del inglés no sólo contribuye a una mejor comprensión de su propia lengua sino también al fortalecimiento de la competencia comunicativa en general. Los alumnos adquieren actitudes y habilidades de multialfabetización necesarias para comunicarse eficazmenteen diversos contextos y desarrollarsu entendimiento intercultural. Los contenidos propuestos tienen como propósito lograr que las alumnas sean capaces de utilizar y aplicar el idioma en diversas tareas y contextos que implican comprensión de textos orales y escritos, así como producción de textos orales y escritos. Desenvolviéndose en diversas situaciones comunicativas con excelencia
h) Propuesta pedagógica en el Área de Matemática
En el área de Matemática, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la resolución de problemas y al desarrollo del pensamiento lógico.
El enfoque centrado en la resolución de problemas aplicado en el área tiene las siguientes características:
Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas tomados de situaciones de diversos contextos, a partir de los cuales la alumna construye sus conocimientos, al relacionar sus ideas con conceptos y procedimientos matemáticos que surgen en el proceso de solución.
Todas estas situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
Las alumnas aprenden por sí mismas cuando son capaces de autorregular su aprendizaje, explicar sus procedimientos, argumentar posturas y reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y dificultades que surgieron durante la resolución de problemas con actitud proactiva y reflejando sus valores cristianos.
El desarrollo del pensamiento lógico en el área de Matemática permite a las alumnas comprender los conceptos abstractos a través de los números, formas, regularidades, datos estadísticos y probabilísticos; partiendo de lo más simple hasta lo más complejo. En este proceso, se fomenta el desarrollo de tres formas
31
del pensamiento lógico: el analítico, el cual emplea herramientas del pensamiento lógico para evaluar y analizar una situación real; el convergente, que parte de las experiencias y conceptos anteriores a fin de determinar una conclusión para una situación o problema; y el divergente, a través del cual se desea dar más de una posible solución a una situación o problema, aplicando diversos razonamientos lógicos que han surgido a lo largo de otras experiencias o prácticas.
i) Propuesta pedagógica del Área de Ciencia y Tecnología
La Ciencia y la Tecnología juegan un papel importante en el mundo actual que se caracteriza por el cambio y la innovación constante. Es, en este contexto, donde la ciencia y la tecnología permiten el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Es por ello que el mundo exige ciudadanas con competencias científicas que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, considerando las implicancias sociales y ambientales. Además, ciudadanas que utilicen el conocimiento científico para comprender y explicar los fenómenos que acontecen a su alrededor. Sumado a ello, ciudadanas que sean capaces de diseñar soluciones tecnológicas a diversos problemas contribuyendo a la sostenibilidad del ambiente y a mejorar su calidad de vida.
En ese sentido el área trabaja bajo los enfoques de la indagación científica y la alfabetización científica. El primero permite que las estudiantes desarrollen la comprensión de conocimientos científicos a través de la experiencia directa y el segundo enfoque permite que las estudiantes puedan apropiarse de los conocimientos científicos y hacer uso de ellos.
Finalmente, el área contribuye al desarrollo integral de las estudiantes, en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente lo que la llevará a usar racionalmente los recursos naturales, evaluar el impacto de la tecnología y fomentar los estilos de vida saludable.
j) Propuesta pedagógica del Área de Educación Religiosa
El área de Educación Religiosa orienta su labor pedagógica a través de un enfoque humanista cristiano, el cual permite a la estudiante comprender y dar razónde su fe aplicándola a la realidad, e integrando la fe y la vida. La estudiante
32
así podrá encontrarse profunda y sinceramente consigo misma, descubriendo así su verdadera identidad de ser humano llamado a vivir en el amor, para cristalizar, de esta manera, la visión trascendente de la vida en la educación. Además, le permite comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el Evangelio y sus valores de acuerdo con el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia, y la primacía de la persona por sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de las estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todas las estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, le aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual en relación con la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y le aportará, también, la enseñanza social cristiana para comprender la visión del ser humano y del mundo.
Proponemos a la estudiante mirar la historia de la humanidad y su historia personal entendidas como Historia de Salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre y este puede reconocer entonces cuál ha sido y eslaactuacióndeDiosen supropiaexistenciayenlahistoriauniversal.También le permite reconocer que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que, más bien, tiene un papel protagónico en ella desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
El área de educación religiosa se orienta también a través del enfoque comunitario, el cual pretende que la estudiante contribuya a crear en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animada por el espíritu evangélico del amor, que la ayudará en su autorrealización; poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo misma, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza.Asimismo,pretendequeejerzasulibertadresponsablefrenteatodas las expresiones de la cultura humana, de modo que la estudiante, iluminada por la fe, convierta los conocimientos que vaya adquiriendo del mundo, de la vida y
33
del ser humano en las diversas situaciones de la vida en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.
8.10.- ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
El propósito de este documento es responder a la pregunta ¿Cómo planificar los aprendizajes en un modelo curricular basado en competencias? Para ello se presenta metodología de planificación para ser trabajada con el Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB 2017.
- ¿Para qué se planifica? Para que el estudiante desarrolle y alcance competencias.
¿Qué se planifica? Situaciones significativas de aprendizaje en las que el estudiante pueda combinar las capacidades de las competencias. ¿Cómo hacerlo? Formulando desempeños precisados que permitan alcanzar el nivel de desarrollo de las competencias (estándar de aprendizaje) correspondiente al ciclo y grado en el que se encuentra el estudiante.
En ese sentido, la Institución Educativa trabaja en base al siguiente esquema.
34
COMPETENCIA
Son los propósitos de aprendizaje en el mediano y largo plazo.
Están definidas en el Currículo Nacional CNEB como “la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético” (CNEB, 2017, pág. 36).
No se logran en una unidad, menos aún en una sesión de aprendizaje.
CAPACIDADES
Son los procedimientos que combinados permiten alcanzar la competencia.
Están definidas por el Currículo Nacional CNEB
Se tienen que trabajar permanentemente desde inicial hasta la secundaria, en todas las unidades y, en lo posible, en todas las sesiones, solo así se alcanzan competencias.
DESEMPEÑOS
“Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias(estándaresde aprendizaje).Sonobservables en una diversidad de situaciones o contextos” (CNEB, 2017, pág. 45).
Están conformadas por: Una acción o cognitiva instrumental
Por contenidos disciplinares o culturales
Ejemplo: Describe Las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad
Y porcondiciones de calidad del aprendizaje
señalando semejanzas y diferencias.
Se eligen las quecorresponden al área en el que se realizará la programación.
Se trabajan integralmente o en forma secuencial.
En una unidad didáctica, dada la naturalezadealgunas áreas, se podría priorizar solo una, aunque lo recomendable es trabajarlas integralmente.
“Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas” (CNEB, 2107, pág. 37).
Se recomienda planificar y priorizar capacidades en todas las unidades y combinarlas en los desempeños en las sesiones.
Las propuestas en el CNEB o DCN son ejemplos. A partir de ellos, se deben precisar sin modificar la integralidad ni su complejidad siempre tomando en cuenta el estándar al cual conlleva.
Precisar desempeños es la tarea fundamental de la planificación de las unidades didácticas, y son las que dirigirán en las sesiones de aprendizaje.
No son estrictamente indicadores de evaluación en una sesión de aprendizaje; son el criterio a partir del cual el docente debe construir evidencias de aprendizaje para la evaluación.
35
INSUMOS, PROCESOS Y RESULTADOS
Para la planificación y programación en competencias se requiere lo siguiente:
Componentes Para la programación anual
CNEB 2017
Insumos (recursos o elementos que se necesitan para programar)
PCI - PAT - Cartel institucional de valores y actitudes.
- Demandas de aprendizaje
- Problemas de aprendizaje
Enfoques transversales
Para la programación de unidades didácticas
Matriz de organización de las unidades didácticas.
- Cartel de competencias, capacidad y desempeños del área y grado correspondiente.
- Competencias transversales
- Enfoques transversales Cartel operacionalizado de valores y actitudes institucionales. Cartel de contenidos
Para la programación de sesiones de aprendizaje
Matriz de competencia, capacidad y desempeño precisado para cada sesión
- Momentos, proceso pedagógico y secuencia didáctica
- Cartel de destrezas cognitivas que intervienen en el desarrollo de capacidades
- Estrategias didácticas para el desarrollo de capacidades y competencias Información sobre los campos temáticos a trabajar en la sesión
Proceso (acciones que debe realizar el docente o el equipo planificador)
- Construir la Matriz de la Problemática priorizada y de los aprendizajes propuestos.
Determinar las situaciones problemáticas y oportunidades de aprendizaje que darán origen a las situaciones significativas de las unidades didácticas.
- Describir las situaciones significativas para cada unidad y definir el nombre de la unidad. Elegir el enfoque transversal, valor y actitud a trabajar en la unidad.
Determinar los propósitos de aprendizaje por unidad: competencia, capacidades y desempeños
- Definir la situación de aprendizaje de la sesión (debe ser un componente o parte de la situación de aprendizaje de la unidad)
Definir los criterios y evidencias de evaluación de la sesión.
Construir la secuencia de actividades que conlleven al logro o desarrollo de los desempeños precisados a trabajar en la sesión.
36
Producto Evidencias concretas a las que debemos llegar.
Organizar las unidades didácticas a trabajar durante el año indicandoelproblemapriorizadoy aprendizajes propuestos por cada unidad y los enfoques transversales correspondientes.
- Analizar el diferencial de los estándares para determinar secuencia y gradualidad de los aprendizajes propuestos.
- Matriz de organización de unidades didácticas
- Definición de dos logros posibles de alcanzar competencia durante el año, basados en los estándares para los días de logro. Así como la técnica e instrumento de su evaluación.
- Programación anual
precisados que generarán las sesiones. Elegir la competencia transversal para trabajar en la unidad.
- Definir el producto de aprendizaje de cada unidad. Definir el sistema de evaluación: criterios evidencias de aprendizaje técnica e instrumento.
Determinar los aspectos que requerirán retroalimentación o evaluación formativa.
Definir la técnica o el instrumento de evaluación para sesión
- Programación de las Unidades didácticas (pueden ser módulos, unidades de aprendizaje o proyectos de aprendizaje)
- Se define y describe sintéticamente la secuencia de sesiones de la unidad.
- Programación de las Sesiones
37
PROGRAMACIÓN ANUAL
La programación anual, esencialmente, debe consistir en definir los propósitos de aprendizaje y las situaciones significativas y/o trabajar. Estos se organizan y priorizan para ser desarrollados durante el año en unidades didácticas que tendrán como propósito alcanzar los aprendizajes previstos.
¿Cómo definir los propósitos de aprendizaje y las situaciones significativas?
La primera fuente que ayuda a definir situaciones problemáticas de aprendizaje (o parte de ellas) provienen del Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes (PATMA) que cada año presenta la I.E. También se puede obtener esta información, aunque no muy actualizada, del PCI. De no contar con la problemática institucional, dado que en el enfoque de competencias es imprescindible contar con los problemas y propósitos de aprendizaje, se necesita determinarlos. Se sugiere construir una matriz de problemas priorizados.
Una segunda fuente proviene del PEI, de la Misión y la Visión de la institución. Muchas veces se programan unidades y ninguna está relacionada con ellas; por ejemplo: en la Misión de una IE se lee “Formamos estudiantes que desarrollan la investigación” y ninguna unidad desarrolla la investigación.
Una tercera fuente, la constituye las demandas de aprendizaje, de la región, localidad, de las familias y de los propios intereses de los estudiantes. Por ejemplo: conocimiento de la región, potencialidades turísticas, problemas de nutrición, etc.; pero la más importante proviene de las prioridades de aprendizaje del área (por ejemplo: bajo nivel de comprensión inferencial, falta de manejo de estrategias para la solución de problemas matemáticos, etc.).
Con todos estos elementos se construye una matriz de problemas y propósitos priorizados
38 a)
MATRIZ DE PROBLEMAS Y PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES PRIORIZADOS
Fuente Problemas y demandas de aprendizaje Posible causa o explicación Aprendizajes propuestos
- ¿Cuál es el problema de aprendizaje más importante y transversal en la Institución?
PATMA y PCI
Misión y Visón
Regional / local Institucional
- ¿Qué aspecto de la Visión y/o Misión corresponde desarrollar transversalmente al área que está programando?
- ¿Existe alguna demanda de aprendizaje planteada por la Dirección Regional de Educación o la UGEL a la que pertenecemos? (por ejemplo, la prueba ECE)
- ¿Existe alguna demanda de aprendizaje especial planteada por nuestra institución?
ejemplo, el aguinaldo de los Salesianos.
- ¿Cuál es la posible causa o explicación? ¿Es posible enfrentarla o resolverla, en este año o requiere de mayor tiempo?
- ¿Por qué no se estuvo desarrollando, en caso contrario, cómo potencializar?
- ¿Por qué la Dirección Regional de Educación o la UGEL demanda este aprendizaje? ¿es significativo para nosotros?
- ¿Por qué nuestra institución demanda este aprendizaje? ¿es significativo para nosotros?
- ¿Cuál es la posible solución? ¿Cuál es la propuesta de aprendizaje para enfrentar, resolver o avanzar en este año?
- ¿Qué elemento transversal o puntual deberíamos programar este año?
- ¿Cuál es la propuesta de aprendizaje para atender esta demanda?
- ¿Diseñamos una unidad especial o trabajamos transversalmente estas demandas de aprendizaje?
39
✓ Por
✓ Trabajar competencias transversales ✓ Desarrollo de TICs ✓ Preparación para la Universidad ✓ Desarrollo especial de valores ✓ Etc.
Área
¿Cuál es el problema de aprendizaje más importante del área?
¿Cuál de los aprendizajes del área deberíamos potenciar este año?
¿Cuál es la razón o causa del problema de aprendizaje más importante del área?
- ¿Por qué deberíamos potenciar este año ese aprendizaje?
¿Cuál es la posible solución?
¿Cuál es la propuesta de aprendizaje del área para enfrentar, resolver o avanzar en este año?
- ¿Los contenidos que enseñamos son suficientes? ¿Qué agregar o quitar?
Estudiante
Nivel y grado
¿Qué experiencias de aprendizaje son las que más dificultades presentan nuestros estudiantes?
- ¿Qué temas del área les provoca mayor interés por aprender?
¿Cuáles son las causas por las que tienen dificultades de aprendizaje? ¿tienen solución?
- ¿Por qué están interesados en aprender ese tema o aspecto?
¿Qué podemos hacer para revertir esta situación?
- ¿Qué retos de aprendizaje les podemos proponer a los estudiantes?
Oportunidades del calendario
- ¿Qué eventos institucionales, locales, nacionales o internacionales ocurrirán este año y pueden ser motivo de una situación significativa de aprendizaje?
- ¿Por qué valdría la pena asumir el evento institucional, local, nacional o internacional como una situación significativa de aprendizaje?
- ¿Cuál sería la propuesta de aprendizaje del área para aprovechar esta situación en este año?
- ¿Se podría convertir en un proyecto de aprendizaje?
- ¿Serviría para el día del logro, (julio y noviembre)
40
UNIDADES DIDÁCTICAS
A partir de los problemas priorizados o propósitos de enseñanza y, tomando en cuenta el tiempo (bimestres o trimestres, el número de horas asignadas al área y las limitaciones del cronograma), se determinan el número de unidades posibles a desarrollar durante el año.
Para cada unidad se diseña una situación significativa. Las situaciones deben ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de las prácticas sociales de los estudiantes, es decir, acontecimientos a los cuales ellos se enfrentan en su vida diaria. Aunque no serán exactamente las mismas que ellos enfrentarán en el futuro, los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Y para que este desarrollo ocurra, necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades de las competencias que consideren más necesarias para poder resolverlas.
Así tendremos como resultado la organización de las unidades didácticas
Aprendizajes propuestos priorizados Situación significativa
De la lista de aprendizajes propuestos priorice los más relevantes y necesarios para trabajar este año. Tenga presente cuántas unidades didácticas trabajará su área
Si fuese necesario combine las demandas y problemas y determine en términos de unidades qué aprendizajes se desarrollarán este año.
Construya la situación significativa para cada unidad.
- Una situación significativa que, la cual consiste en un hecho o aspecto retador1 y desafiante que proviene de las necesidades, expectativas e intereses del contexto personal, familiar, social o laboral de los estudiantes de sus IE.
- Se presenta a través de imágenes y textos (noticias, testimonios, infografías, entre otros) y deben incluir preguntas o tareas retadoras de alta demanda cognitiva2 que permitan la generación del conflicto cognitivo y la motivación en los estudiantes. Así ella se constituye en el hilo conductor y motivador de toda la unidad.
Nombre de la unidad didáctica
El título de la unidad indica la acción que realizarán los estudiantes para desarrollar la competencia
41 b)
SESIÓN DE APRENDIZAJE
La sesión de aprendizaje es el último nivel de concreción del proyecto de diseño, planificación y programación curricular en la EBR. Se articula en torno a una situación significativa que organiza el desarrollo de desempeños precisados y la combinación de las capacidades de las competencias elegidas.
ASPECTOS GENERALES
La sesión de aprendizajepresenta la organizacióndidácticade la mismaen función de las competencias, capacidades, desempeños y estándares de grado previstos en el CNEB; así como de los lineamientos institucionales de exigencia y calidad del Colegio Villa María de la Planicie.
Deberá ser presentado en el formato institucional3 en material impreso al coordinadorde área quien lo revisará y aprobará. La sesión aprobada será enviada virtualmente por el docente a su coordinador y a Dirección Académica para su archivo digital y para el uso del equipo de gestión pedagógica del colegio.
La sesión de aprendizaje, en general, deberá considerar: El enfoque del área, el cual orienta el desarrollo de competencias.
La gradualidad en la demanda cognitiva, en la formulación de las actividades para cada sesión según las expectativas de aprendizaje del grado y trimestre.
- El pensamiento crítico en el planteamiento de las actividades de aprendizaje, en las que se deberá evidenciar el análisis, la reflexión, la postura crítica y la evaluación.
- El pensamiento complejo en las actividades de aprendizaje, de modo que las estudiantes comprendan el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como un sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión.
La planificación inversa4, la cual implica tres pasos: primero, definir los propósitos de aprendizaje, luego las evidencias de aprendizaje y finalmente las actividades de aprendizaje
Los conocimientos disciplinares propios del área son parte de la secuencia de aprendizaje, no necesariamente el componente fundamental, se deben presentar de manera contextualizada y deben permitir la construcción y apropiación del nuevo conocimiento.
Los enfoques transversales y los valores institucionales deberán ser considerados en el planteamiento de la actitud a desarrollar en la sesión. En los niveles de primaria y secundaria forman parte del desempeño precisado.
ESTRUCTURA
sesión de aprendizaje
de acuerdo a la siguiente
42 c)
La
deberá estar organizada
estructura: 1. Nombre o título de la sesión de aprendizaje 2. Datos informativos 3. Situación significativa y propósito de aprendizaje 3.1. Situación de aprendizaje 3.2. Propósito de aprendizaje 4. Diseño de la evaluación formativa 5. Secuencia didáctica 5.1 inicio 5.2 Proceso
5.3 Cierre
6. Trabajo para la casa /actividad de indagación y extensión.
7. Bibliografía y sitios web recomendados para su desarrollo
1. Del nombre o título de la sesión de aprendizaje
Deberá ser un título basado en el enfoque de competencias.
- Deberá promover la indagación y estar relacionado con la situación significativa propuesta y, en el caso que lo hubiere, con el producto que genera.
De preferencia comienza con un verbo en acción o frases nominales que aluden a la práctica de las capacidades del área que se combinan en la situación de aprendizaje
2. Datos informativos
Deberá contener los siguientes datos informativos:
a) Nombre del docente
b) Grado y nivel
c) Área y curso
d) Números de la unidad y sesión
e) Número de semanas y horas efectivas
f) Fechas de inicio y cierre
3. De la situación significativa y propósito de aprendizaje
a) La situación significativa de aprendizaje5
Deberá presentar una experiencia real o simulada pero factible, seleccionada de las prácticas sociales del estudiante, es decir, de algún acontecimiento al cual se enfrenta en su vida diaria; una situación retadora que exija al estudiante seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades de las competencias.
- La situación significativa deberá estar conformada por: un contexto, personajes, el hecho, evento o problema y los retos que genera.
Se formula con un lenguaje coloquial, en lo posible, en un párrafo de tres a cuatro líneas.
b) Los propósitos de aprendizaje de la sesión:
- Deberán presentarse en una matriz las competencias, capacidades y desempeños precisados.
Las competencias de área elegidas para ser desarrolladas en la sesión.
- Las capacidades elegidas para ser combinadas en el desarrollo de las competencias elegidas.
Los desempeños precisados que combinan las capacidades de cada competencia elegida.
Además de las competencias de área elegidas, se colocará la competencia transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma a la cual no se adjuntará capacidades, sino solo una actividad asociada a los desempeños de las competencias elegidas.
4. El diseño de la evaluación formativa
Se fundamenta en la determinación e interpretación de evidencias acerca del logro de las estudiantes respecto a una meta de aprendizaje. Para ello Se deberá presentar en una matriz los siguientes elementos:
a) Criterios de evaluación (condiciones, proceso y resultado)
b) Aprendizajes esperados,
c) Evidencias de aprendizaje
43
d) Instrumentos de evaluación.
a) Criterios y aprendizajes esperados
Se presentan en la primera columna y sintetizan las condiciones, los procesos y el resultado de los aprendizajes necesarios para lograr los desempeños específicos propuestos. Se clasifican en aprendizajes reproductivos (condición), aprendizajes elaborativos (proceso), y el aprendizaje significativo (producto). Se presentan por separado:
a. CONDICIONES: Los aprendizajes reproductivos necesarios (leyes, nombres, lugares, fórmulas, etc.). Son presentados por el docente o encontrados por el estudiante para familiarizarse con ellos y, en los casos necesarios, ser memorizados. Generalmente se auscultan con las preguntas: quién, cuándo, dónde, etc. y requieren de demanda cognitiva básica
b. PROCESOS: Los aprendizajes elaborativos son aquellos procedimientos en los que el estudiante aplica procesos con demanda cognitiva superior Generalmente se auscultan con las preguntas: por qué, para qué, cómo, cuál fue la causa, qué consecuencias tendrá, qué se puede inferir, etc.
c. RESULTADO: El aprendizaje estratégico o formalizado; también denominado aprehendido, interiorizado o significativo se trata del resultado de aprendizaje que nos hemos propuesto lograr con la sesión. Es lo que la estudiante hace suyo, lo construye, forma parte de su nueva estructura cognoscitiva, se queda en ella, tiene sentido para ella, ha sido trabajado de forma activa. Generalmente se auscultan con los reactivos: explica, formula, propone, argumenta, crea, construye, opina, juzga, valora, etc.
b) Las evidencias de aprendizaje ¿Cómo sabemos que las estudiantes aprendieron?
Se deberá explicitar las evidencias del aprendizaje para cada tipo de ellos, constituyen la base para la construcción de la evaluación formativa.
Permite al docente identificar qué dificultades enfrentan las estudiantes en su proceso de aprendizaje y determinar hacia dónde deben dirigirse para cerrar la brecha entre el conocimiento actual y las metas esperadas y cuál es el mejor modo de llegar hasta ahí.
A partir de ellos se elabora el o los instrumento(s) de evaluación.
c) Los instrumentos de recojo de información
Se fórmula uno o más instrumentos que permitan recoger y analizar las evidencias de aprendizaje. Por ejemplo, una rúbrica, una lista de cotejo, una guía de observación o plantear distintos reactivos de evaluación.
5. Secuencia didáctica
En este parte se deberá presentar la secuencia didáctica en el enfoque basado en competencias (ver anexo 4) mediante las actividades propuestas las estudiantes construyen aprendizajes a partir de una situación significativa, de sus saberes previos, de la nueva información y el uso de estrategias de aprendizaje propias del área.
44
Los procesos didácticos, en el modelo basado en competencias, son recurrentes, es decir, se pueden presentar varias veces de acuerdo a las necesidades de las estudiantes y al propósito de la misma y son los siguientes:
i. Problematización (la situación significativa como punto de partida)
ii. Recuperación de saberes previos (compartimos nuestras experiencias)
iii. Generación de conflicto cognitivo (nos preguntamos)
iv. Secuencia de actividades de aprendizaje para desarrollar y evaluar formativamente la competencia.
v. Evaluación formativa (tiene propósito de calificación) de los aprendizajes.
vi. Reflexión (metacognición) sobre los aprendizajes.
Nota: No se necesita separar los procesos con cada nombre, las actividades fluyen una tras otra en forma lógica; pero pueden ser organizados en momentos (inicio, proceso y cierre).
i. Problematización
Es la presentación de la situación significativa a las estudiantes para generar conflictos cognitivos y poner a prueba y desarrollar sus competencias y capacidades, así como la capacidad de proponer propuestas de solución.
ii. Compartimos nuestras experiencias (recuperación de saberes previos)
Deberá presentar preguntas o actividades que permitan recuperar y activar los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridas previamente porel estudiante en su vida personal, escolar, familiar y social con respecto a la situación significativa.
iii. Nos preguntamos (generación de conflicto cognitivo)
Se deberá plantear actividades que produzcan un reto cognitivo7 cuya solución o respuesta debe poner en juego las capacidades del estudiante y generar su atención e interés para buscar una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
iv. Secuencia de actividades de aprendizaje para desarrollar y evaluar cada competencia
Se deberá cuidar que las actividades permitan la activación de los procesos cognitivos asociados al desarrollo de las competencias y a los propósitos planteados en la sesión.
Se deberá promover la interacción entre los estudiantes, docentes y estudiantes, estudiantes y contexto, estudiantes y recursos a través de las actividades propuestas.
45
v. Evaluamos nuestro aprendizaje.
Se deberán incluir actividades para la evaluación formativa mediante diversos instrumentos de evaluación como lista de cotejo, escala de valoración, rúbrica u otro instrumento para analizar las evidencias de aprendizaje propuestas para cada aprendizaje.
vi. Reflexionamos sobre nuestro aprendizaje
Se deberá plantear variadas actividades o preguntas de metacognición del procesodeaprendizajealolargodelasesión,queverifiquensielestudiante:
✓ Toma consciencia de cómo es que está aprendiendo.
✓ Asume el control del proceso que ha seguido en su aprendizaje.
✓ Autorregula los modos o estilos personales que ha utilizado para aprender.
6. Trabajo para la casa / actividades de indagación y extensión
Deberá proponer actividades que desarrollen curiosidad natural, que adquieran las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones y que permitan demostrar autonomía en su aprendizaje. Actividades que permitan disfrutar aprendiendo y que mantengan ansias de aprender durante el resto de su vida.
7. Bibliografía y recursos a utilizar
Al presentar la bibliografía se debe cuidar el formato APA 7
Respecto a los recursos, en lo posible, se debe utilizar recursos educativos abiertos
8.1. PROYECTOS
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es uno de los métodos más utilizados para el desarrollo de aprendizajes integrales en el enfoque basado en competencias. Propicia que los estudiantes construyan conocimiento en contextos reales o simulados poniendo en acción sus capacidades reflexivas y críticas, así mismo permite que aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando hipótesis viables de solución, comparándolas en la acción y, presentando de manera sistemática sus experiencias de aprendizaje.
La propuesta “Del proyecto de Escuela al proyecto de Aula” es una estrategia metodológica que consiste en diseñar un proyecto de aprendizaje que nace, inicialmente de los propósitos de enseñanza de los docentes y se articula con los intereses de aprendizaje de los estudiantes.
46
El proyecto es analizado y diseñado previamente por el equipo docente en trabajo colaborativo; a esta etapa la denominaremos Proyecto Escuela; en un segundo momento, el tema y los posibles objetos de estudio (subtemas) son presentados a los estudiantes en forma de actividades indagatorias ode presentación problemática para que ellos elijan el tema específico que guiará el ABP y se inicia así la etapa Proyecto Aula.
En este tercer momento Proyecto Aula, los estudiantes plantean lo que saben, lo que quieren saber y las hipótesis acerca del tema elegido; luego, se plantean un propósito, se organizan y construyen un cronograma de actividades para la realización de la indagación, sistematización de sus descubrimientos, preparación de sus conclusiones, así como para la presentación de los resultados del proyecto, todo en trabajo colaborativo.
Así mismo, en la etapa del Proyecto Aula, los docentes realizan el proceso de alineamiento curricular a las competencias que involucrará el proyecto y redactan el desempeño interdisciplinar, así como los desempeños de cada área participante. En una ABP, el profesorado desarrolla su capacidad de diseño y planificación, así como su rol de coach, superando el carácter de facilitador y mediador de los enfoques anteriores.
IX. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
El sistema de evaluación formativa de la Institución Educativa, la define como un proceso de emisión de juicios de valor que realiza el docente, con base en mediciones, descripciones cualitativas y cuantitativas, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes.
Según Condemarín M. la evaluación formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje, posibilitando su regulación por parte del estudiante. Asimismo, Perrenoud, indica que una evaluación es formativa cuando ayudaal estudiante a aprendery al profesor a mejorar su enseñanza, ya que permite saber mejor donde se encuentra el estudiante respecto a un aprendizaje determinado, para también saber mejor hasta donde puede llegar.
47
SISTEMA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DEL APRENDIZAJE ¿A dónde queremos llegar?
Implica determinación de los propósitos de aprendizaje en función de los estándares. Al final de un periodo se aplicará un instrumento para medir Se alcanzó o no el propósito de aprendizaje.
¿Dónde nos encontramos?
Implica determinar el nivel de desarrollo real de los aprendizajes previos en función del estándar del ciclo anterior. Evaluación del aprendizaje previo. ¿Cuál es el nivel real de aprendizajes?
¿Cómo podremos llegar ahí?
Implica determinar los aprendizajes necesarios, definir métodos, técnicas, y los procedimientos a realizar, definir las actitudes y habilidades duras y blandas a trabajar, definir las evidencias y los momentos a observar. Evaluación para el aprendizaje. Qué evidencias se observará y qué será necesario retroalimentar para alcanzar los propósitos
Desde esta perspectiva, la evaluación formativa permite determinar de manera individual o grupal el grado de logro de los objetivos, contenidos curriculares o competencias, considerando los procedimientos utilizados por los docentes durante la mediación pedagógica, con la finalidad de adaptar los procesos metodológicos a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en los estudiantes.
48 9.1.
A) Finalidades de la evaluación
Formativa: Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año académico, con relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular.
Informativa: Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.
Diagnóstica: La evaluacióndiagnóstica de entradase realizaráal iniciodelaño lectivo, y se basará en el estándar del ciclo anterior, para los casos de cambio de ciclo y, en el caso de los grados intermedios de ciclo, en lo avanzado del estándar del ciclo correspondientes. Se trata de determinar los avances y dificultades de las estudiantes. También se debe tener en cuenta el registro en el SIAGIE, el portafolio de evidencias del grado anterior, entrevistas a familias, evidencias de aprendizaje recogidas a partir de experiencias diseñadas por los docentes, y carpeta de recuperación.
B) Criterios de evaluación para construir instrumentos
Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro.
Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una
49
capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente.
C) Deber de comunicar a los y las estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.
D) Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
Para eldocente, la valoración del desempeñosignifica describirlo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.
E) Retroalimentación a los y las estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado de las competencias
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia.
La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las
50
dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de evaluar. El error se asume como un error constructivo, cuando el docente lo aprovecha como unaoportunidad parahacerreflexionaralestudiantey permitirle aprendersobre este. Relacionarse con sus estudiantes, saberqué debe enfatizary cómo, entre otros, de modo que permita acortarla brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:
Atender las necesidades de aprendizaje identificadas
Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño
¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?
La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje (bimestres, trimestres o anual)
F) Establecer conclusiones descriptivas
Las conclusiones descriptivas se hacen en base a las evidencias recogidas duranteel periodoa evaluar, sea estebimestral o trimestral. Estasconclusiones señalan avances, dificultades y recomendaciones al o las estudiantes para mantenerse en el nivel o superarlos.
G) Niveles de logro
Los niveles de logro se centran en el progreso de los aprendizajes de cada estudiante y en relación al avance de las competencias. Los niveles de logro aplicados en nuestra institución educativa, desde inicial hasta 3 grado de secundaria son los siguientes:
AD Logro destacado Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A Logro esperado. - Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B En proceso. - Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperadorespectoalacompetencia,paralocualrequiereacompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
51
C En inicio. - Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
En cuanto a 4° y 5° de secundaria, esto se evalúa según escala vigesimal y según la RVM 094 2020 MINEDU
9.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
a) Técnica: Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Responde a la pregunta ¿Cómo se evalúa?
b) Instrumento: Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Responde a la pregunta ¿Con qué se va a evaluar?
El docente debe seleccionar la técnica e instrumento que garantice la construcción permanente del aprendizaje.
Principales técnicas de evaluación
Principales instrumentos de evaluación Observación del desempeño
Acompañamiento del desempeño
Análisis de desempeño
Interrogatorio
metaconocimiento
Guía de observación / acompañamiento Registro anecdótico Diario de clase Escala de actitudes Lista de cotejo
Escala de estimación de desempeños. Rúbrica analítica
Oral: pruebas orales Escrito: Trabajos, carpetas, pruebas de opciones múltiples, de desarrollo y mixtas.
X. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA TUTORÍA Y LA ORIENTACION EDUCATIVA
En la Institución Educativa “Raúl Porras Barrenechea”, la tutoría se desarrolla de manera permanente y planificada, garantizando el acompañamiento socioafectivo de las y los estudiantes a lo largo de su permanenciaen la Institución Educativa.Esteacompañamiento se define como la interacción entre el docente y las y los estudiantes, la que se sustenta en la construcción de un vínculo afectivo.
52
Esimportantedestacarque,durantesupermanenciaenelcolegio,lasadolescentes seencuentranenunprocesodecambiosfísicos,psicológicosysociales.Estaetapa está llena de posibilidades, retos y sueños, pero también de situaciones de riesgo (bullying,abuso,consumodedrogas,etc.)quepuedenafectarsubienestar.Porello, es necesario que las adolescentes encuentren en la escuela un sistema de acompañamientoylafiguraadultaquelebrindeseguridadyafecto,ylasorienteenlos diferentesaspectosdesuvida.
10.1. PROYECTOS TOE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓNCONLOSENFOQUESTRANSVERSALES
Los enfoques transversales se traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en tanto se consideran valiosas y deseables para todos, constituyen valores y actitudes que tanto las estudiantes como docentes y autoridades deben esforzarse por cultivar en la dinámica diaria de la escuela.
Los enfoques del CNEB están relacionados con la axiología de la Institución Educativa del siguiente modo.
De derechos
Atención a la diversidad
Orientación al bien común
Interculturalidad
Respeto
Entendemos el respeto como una evidencia del amor y del servicio gozoso.Elamorsebasa en la dignidad de cada persona como hija de Dios que está formada para amar a los demás con apertura, sin prejuicios ni discriminación. El amor se expresa a través del servicio gozoso, por medio de acciones concretas basadas en la caridad.
Reconoce y respeta la dignidad de cada uno de sus semejantes.
Acoge a los demás con apertura, sin prejuicios ni discriminación
Busca el bien común por encima de sus beneficios personales
Practica el servicio de solidaridad con sus semejantes.
Búsqueda de la excelencia
Enfoque ambiental
Responsabilidad
Entendemos la responsabilidad como una evidencia de fidelidad. Virtud que involucra los esfuerzos constantes y coherentes de las estudiantes para aprender de manera integral uniendo lo académico, lo valorativo,
Se esfuerza constantemente en cada una de las actividades que realiza.
Demuestra coherencia en su actuar académico, valorativo,
53
Enfoque transversal CNEB Axiología Definición conceptual Actitudes esperadas
Orientación al bien común justicia
Interculturalidad e igualdad
lo ecológico, espiritual y cultural. espiritual,ecológico ycultural.
Entendemos la justicia como un valor trascendental que promueve la buena convivencia
Desarrolla sus capacidades intelectuales y valorativas.
Busca y propone soluciones viables frente a los conflictos.
La tutoría promueve el reconocimiento de los estudiantes como personas con características propias y busca brindarles orientación de manera personalizada de acuerdo con sus necesidades, intereses y expectativas atendiendo la diversidad y promoviendo la inclusión de todos.
Contribuye, también, al reconocimiento de las diferentes identidades culturales presentes en la escuela fomentando el respeto y la valoración de estas diferencias, y previniendo todo tipo de discriminación (por etnia, idioma, costumbres, orientación sexual, creencias, etc.).
La tutoría promueve la construcción de relaciones equitativas y de respeto mutuo entre hombres y mujeres de la comunidad educativa, y fomenta la participación igualitaria de estudiantes. Asimismo, genera espacios de reflexión sobre las causas y consecuencias de la desigualdad de género y realiza acciones para prevenir la violencia y toda forma de discriminación por identidad de género u orientación sexual.
La tutoría orienta la práctica de conductas responsables y reflexivas sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático, e incentiva en la comunidadeducativalaapropiacióndeestilosdevidasaludableysostenible.Busca, además, el desarrollo de valores en las estudiantes, como solidaridad, empatía, justicia, equidad intergeneracional, respeto a toda forma de vida, entre otros, orientados al bien común. Y, finalmente, promueve la práctica y reflexión de estos valores en su vida diaria.
Para lograr estos fines, se planifica cuidadosamente la acción tutorial en cada aula partiendo del diagnóstico de las necesidades de orientación, intereses y
54
expectativas de las estudiantes. Esta planificación toma en cuenta los aspectos generales de la realidad, así como los específicos de la escuela y del aula.
10.2. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
La tutoría es inherente al currículo. A pesar de que la tutoría no es un área curricular ni propone competencias adicionales a las presentadas en el Currículo Nacional, contribuye al desarrollo de estas y de los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales, al promover una práctica reflexiva en los espacios de orientación.
La tutoría implica promover y fortalecer las competencias socioafectivas que contribuirán al desarrollo de su autonomía y que potenciarán sus interacciones con los demás y la valoración de sí misma.
En la Institución Educativa, la tutoría se estructura sobre la base de tres dimensiones:
a. Dimensión personal: Está relacionada con el conocimiento y la aceptación de sí mismo; con el fortalecimiento de la expresión de sentimientos, afectos y anhelos; con lavivencia integral y responsable de la sexualidad; con la reflexión ética; con la identificación de sus intereses vocacionales; entre otros. Estos aspectos contribuirán a lograr estilos de vida saludable y a la construcción de su proyecto de vida. Mediante la ejecución de proyectos de: desarrollo de habilidades para la vida, autocuidado y proyecto de vida.
b) Dimensión social: Considera las relaciones del estudiante con las personas de su entorno y el ambiente para establecer una convivencia armoniosa que promueva la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, buscando el bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades interpersonales, habilidades prosociales, habilidades proambientales y habilidades para prevenir situaciones de riesgo. Mediante la ejecución de proyectos como del Buen trato, prevención y promoción de salud integral.
c) Dimensión de los aprendizajes: Está vinculada con el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes y con el desarrollo de los procesos cognitivos de las estudiantes, tomando en cuenta su desarrollo evolutivo. El tutor debe estar atento a los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes para
55
acompañarlas de manera pertinente. Trabajados a través de proyectos de aprendizaje autónomo, refuerzo de estrategias de aprendizaje, etc.
10.3. MODALIDADES DE TRABAJO DE LA TUTORÍA
a) La Tutoría Individual
En esta modalidad, se abordan aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente de manera adecuada o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. En ese sentido, el tutor se constituye en un soporte esencial para las estudiantes.
Para ello, se implementa un espacio de diálogo en el que el tutor puede conocer y orientar al estudiante en forma confidencial, mostrando empatía, capacidad de escucha, interés, ética y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos. Posibilita que las estudiantes sepan y sientan que cuenta con una persona dispuesta a apoyarlas, y a reforzar su autoestima y seguridad personal. Requiere, por tanto, que los tutores desarrollen habilidades básicas referidas a consejería y apoyo emocional.
Para realizar la tutoría individual, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
Intención orientadora: es la disposición, deseo y voluntad que tiene el tutor para atender las necesidades, intereses o expectativas de las estudiantes, la cual fortalece los vínculos afectivos.
- Observación: es la acción mediante la cual se captan los mensajes verbales y no verbales. Ayuda a percibir los sentimientos que cada estudiante experimenta en un momento determinado. Espacio y tiempo significativos de orientación: es todo lugar y momento dedicados, dentro de la institución educativa, a atender y acompañar a las estudiantes. Lo importante es que cada estudiante se sienta acompañada en diferentes espacios como en el aula, en el patio, en la biblioteca, a la hora de recreo, a la hora de entrada, a la hora de salida, etc. Esto se da también a través de las entrevistas programadas en el horario de cada tutor (2 horas a la semana)
La presencia: significa que las estudiantes perciban al tutor como una persona cercana a ellas, no solo física sino también afectivamente, de forma que se establezca el vínculo socioafectivo ambos.
56
b) La Tutoría Grupal
Es una modalidad mediante la cual se brinda acompañamiento socioafectivo al grupo de estudiantes en forma simultánea. Se atienden sus necesidades e intereses a partir del encuentro con su tutor, en un clima de confianza y respeto que propicie el diálogo abierto democrático, la reflexión crítica, la participación, la formación integral en valores, el interés por el otro, la solidaridad en el grupo, el trabajo colaborativo, entre otros. Si bien las estudiantes tienen un rol protagónico y pueden expresarse con libertad, le corresponde al tutor canalizar sus reflexiones y brindarles la orientación pertinente en un marco de derechos y deberes.
Se realiza en las dos horas de tutoría semanales consideradas en el cuadro de horas, a través de proyectos y otras actividades como jornadas deportivas, visitas de estudio, entre otros, en las que el tutor interactúa con las estudiantes. La planificación de la tutoría es flexible y abierta, y podrá modificarse cuando así lo exijan las necesidades y características del grupo.
c) Áreas de trabajo TOE
- Personal social
Convivencia y disciplina escolar
Cultura y actualidad
Académica
Vocacional
Afectividad sexualidad
Salud corporal y mental
57
XI. Referencias Bibliográficas
Damián, L (2006). “Evaluación de Capacidades y Valores en la Sociedad del Conocimiento”. Santiago Chile
Diaz y Hernández (1998). “Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo”. Santiago
Ministerio de Educación (2017). “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular”
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Buenos Aires.
RVM 094 2020 MINEDU. “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”
58
ANEXOS
Esquemas de planificaciones
59
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 CIENCIAS SOCIALES
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1 DRE : ICA.
1.2 UGEL : Palpa.
1.3 Institución Educativa : “Raúl Porras Barrenechea”
1.4 NIVEL : EBR SECUNDARIA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
1.5. Área : Ciencias Sociales.
1.6. Ciclo : VII
1.7. Grado y secciones : 5° “A” “B” “C” “D”.
1.8 Director : Miguel Francisco HUAMANÍ CASMA
1.9 Sub Director : Cirilo Cesar OSCCO TORRES
1.10 Tipo de gestión : Pública.
1.11 Vigencia : Marzo Diciembre del 2022.
1.12 Docentes responsables :
II.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA. (Contextualizar a la IE “RPB” – importancia, finalidad, competencias)
Las y los estudiantes del tercer grado la IE “Raúl Porras Barrenechea” de la provincia de Palpa región Ica retornan a clases presenciales luego de haber vivido un contexto de pandemia por el surgimiento del COVID 19 que ha traído como consecuencias problemas económicos, sociales y de salud mental que han incidido de manera negativa en el logro de los aprendizajes. La educación a distancia no ha logrado el desarrollo de las competencias y es por ello que se requiere una planificación curricular que garantice el reforzamiento y la nivelación de los aprendizajes. Frente a ello; se hace necesario darles una buena acogida escolar que fortalezca la recuperación socioemocional a través de la aplicación de dinámicas de animación para desarrollar la resiliencia entre ellos. Elevar la autoestima, despertar el interés por el estudio y reforzar aprendizajes en el periodo de consolidación se convierten en tareas del equipo de docentes de tal modo que logre desarrollar los niveles de desarrollo descritos en el estándar del ciclo.
Los jóvenes estudiantes de la provincia de Palpa tienen la necesidad de desarrollar competencias y capacidades desde el área de Ciencias Sociales para poder comprender la riqueza histórica, cultural, social, ambiental y económica que forma parte de la realidad circundante del estudiante de la I. E. “Raúl Porras Barrenechea”. El desarrollo de estas competencias y capacidades van a contribuir al desarrollo integral para que puedan solucionar problemas de una manera pertinente y con sentido ético en diversas situaciones del contexto local, nacional y global; y de esa manera contribuya a consolidar el perfil del egreso del estudiante peruano según las exigencias de la sociedad del conocimiento.
Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se plantean nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social. Las demandas sociales para formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y económicos de su comunidad han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. (Ministerio de Educación [MINEDU], 2016)
Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. (MINEDU, 2016)
Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. (MINEDU, 2016).
Las competencias que se desarrollan en el área de ciencias sociales son: (Insertar las competencias según áreas)
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” – Palpa
QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.
El enfoque que sustenta el área de las ciencias sociales es el de la ciudadanía activa. Según el MINEDU (2016) sostiene que:
“Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta (…)”.
IV.- CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
VI CICLO
En este ciclo, los estudiantes están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la escuela adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Además, los estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías y a la polidocencia, que da lugar a estilos de enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel educativo, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes.
En esta etapa, el adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones, desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente.
Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las glándulas sexuales. (Currículo Nacional pág. 12 y 13)
VII CICLO
Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesar y construir conocimientos e interactuar con otros. Los cambios físicos que experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros.
Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien. También vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre lo físico, lo emocional y lo cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están en proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y sienten la necesidad de aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes y ciudadanos.
El adolescente asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra interés por las experiencias científicas. Además, se comunica de manera libre y autónoma en los diversos contextos donde interactúa.
En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses. Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y donde debe tomar decisiones respecto de su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a cuestionarse sobre diversos aspectos de su vida: personal, familiar, social, escolar. El adolescente, a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y su metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto y contextual, lo que le permite reflexionar sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones y desarrollar un sentido de la ética.
III.- ENFOQUE
Desde el punto de vista socioafectivo, el adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y tomar decisiones. Asimismo, redescubre el tipo de relaciones que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y vive con intensidad su vida afectiva. (Currículo Nacional pág. 13 y 14) V. CALENDARIZACIÓN. CALENDARIZACIÓN ESCOLAR 2022 BLOQUES BIMESTRES DURACIÓN INICIO FIN Primer bloque de semanas de gestión 4 semanas 01 marzo 25 marzo Primer bloque de semanas lectivas I Bimestre 9 semanas 28 marzo 27 mayo Segundo bloque de semanas lectivas II Bimestre 9 semanas 30 mayo 29 julio Segundo bloque semanas de gestión 1 semana 01 agosto 05 agosto Tercer bloque de semanas lectivas III Bimestre 9 semanas 08 agosto 07 octubre Cuarto bloque de semanas de gestión 1 semana 10 octubre 14 octubre Cuarto bloque de semanas lectivas IV bimestre 9 semanas 17 octubre 16 diciembre Quinto bloque de semanas de gestión 2 semanas 19 diciembre 30 diciembre VI - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES: Competencias Capacidades Desempeños Cronograma Experiencias de aprendizajes Bimestres I II III IV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 VII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. Competencia Capacidades Desempeños Cronograma Bimestres I II III IV 1 2 3 4 5 6 7 8 9
S e desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic.
G estiona su aprendizaje de manera autónoma
Competencia Capacidades Desempeños Cronograma Bimestres I II III IV 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CARACTERIZACIÓN
ASPE
CTOS
Contexto familiar
● COVID 19
● Alcoholismo de los padres de familia.
● Presencia de violencia familiar.
● Discriminación de género.
Contexto real de la I.E. Contexto local Contexto regional Contexto nacional
● COVID 19
● Discriminación entre las comunidades de la zona.
● COVID 19
● Presencia de alcoholismo en la sociedad.
• COVID 19
• Corrupción.
● COVID 19
● Corrupción.
Contexto Internacional
● COVID 19
● Crisis económica.
Problemas
● La mayoría de estudiantes provienen de familias disfuncionales o desintegradas.
● Estudiantes que presentan anemia a falta de buena alimentación.
● Carencia del valor de la puntualidad de parte de los estudiantes y personal de la IE.
● Falta de hábito de lectura.
● Padres que invierten poco en la educación de sus hijos y son irresponsables.
● Carencia de una óptima conectividad.
● Inadecuada alimentación.
● La mayoría de los padres de familia son desinteresados en la educación de sus hijas(os).
● Presencia de embarazo precoz.
● Falta del cuidado del medio ambiente.
• Falta de materiales educativos.
• Un PER bien formulado de acuerdo a sus necesidades y demandas de la región.
• Inseguridad ciudadana
• Presencia de violencia.
• Contaminación ambiental.
• Discriminación.
• Inflación.
● Inseguridad ciudadana.
● Carencia de libros desactualizados.
● Infraestructura precaria.
● Delincuencia.
● Inseguridad Ciudadana
● Contaminación ambiental.
● Violencia familiar e intrafamiliar.
● Trata de personas, en especial adolescentes y jóvenes.
● Falta de tener una conciencia ambiental.
● Contaminación ambiental y calentamiento global.
● Guerra entre Rusia y Ucrania
Potencialidad es
● Estudiantes que les gustan participar en el futbol.
● Estudiantes con una actitud sana (respetuosos, humildes y solidarios.)
● Padres trabajadores.
● Docentes comprometidos con la educación de todas y todos.
● Adecuada y buen clima institucional.
● Estudiantes predispuestas para aprender.
● Estudiantes que tienen una actitud de compañerismo.
● Apoyo de instituciones aliadas como CEM.
● Practica de actividades económicas, agricultura, ganadería, entre otras.
● Practica de actividades deportivas.
● Las poblaciones consumen alimentos oriundos.
● Menos contaminación ambiental.
● Región con atractivos turísticos. Existencia de turismo.
● Gastronomía.
● Costumbres y tradiciones.
● Paisajes naturales.
● Comercio
● Fiestas patronales.
● Elecciones regionales.
● Somos un país multicultural.
● País extensos paisajes naturales.
● País con múltiples lugares turísticos y con la predisposición al turismo.
● Comercio industrial.
● Diversidad gastronómica.
● Elecciones nacionales.
● Mundial del Futbol
● Activación del turismo.
VIII.-
DEL CONTEXTO.
Necesidades / intereses
● Apoyo emocional.
● Reforzar y nivelar a estudiantes que no se encuentran en nivel previsto de su grado y edad.
● Práctica de hábitos de higienes y alimentación.
● Apoyo de entidades u ONGs para realizar talleres sobre la paternidad responsable.
● Falta de oportunidades de trabajo.
● Adquisición de una infraestructura adecuada.
● Necesidad de emergencia de contar con un personal de servicio.
● Implementación de una óptima conectividad de Internet y otros.
● Charlas de sensibilización de la importancia de la salubridad y de la alimentación.
● Concientizar a los padres de familia de la importancia de la educación de sus hijos.
● Implementación de materiales educativos.
● Implementar los medios de comunicación.
● Incentivar a que los PP.FF. se dediquen a sus hijas o hijos.
● Fomentar la conciencia ambiental.
● Difusión de una alimentación saludable.
● Contrarrestar el alcoholismo.
● Realizar proyectos educativos para la mejora de enseñanzaaprendizaje.
● Prevenir los embarazos precoces.
● Seguridad ciudadana,
● Fomentar a tener una calidad de vida.
● Falta de incentivos para los docentes (Becas de maestría, diplomados, programas, etc.)
● Implementar óptimos medios de comunicación.
● Fomentar la conciencia ambiental.
● Dar oportunidades de trabajo.
● Proyectos y obras en abandono.
● Mejorar las vías de comunicación que están en mal estado.
● Apoyo de entidades u ONGs para ayudar a que haya una unificación familiar.
● Reconociendo de la diversidad del país, soluciones de orden económico, tecnológico, político, social, ecológico.
● Calidad de vida.
● Implementar óptimos medios de comunicación.
● Fomentar un ambiente saludable.
● Promover una atención optima al turista.
● Ser firme y fomentar nuestra cultura en una convivencia saludable.
● Necesitamos con urgencia la estabilidad política.
● Necesitamos vivir en paz y solidaridad entre países.
● Estabilidad económica, política y social.
● Un desarrollo sostenible.
N°EdA Situacióneje
Sinopsis
Título Enfoquetransversal Duración
I Soporte socioemocional
Según cifras de la Unesco, el cierre de colegios y universidades durante la pandemia, afectó a más del 91% de los estudiantes del mundo, es decir, 1570 millones de niños, niñas y adolescentes, lo que ha traído consecuencias a nivel emocional, tales como, un aumento en los niveles de irritabilidad, hiperactividad, impulsividad, inestabilidad emocional, ánimo bajo, estrés o ansiedad, insomnio y agotamiento emocional, entre otros. UNICEF plantea que el retorno a clases debe garantizar la seguridad de los niños y la tranquilidad de las familias. Debido a ello, es importante que los estudiantes de la IE “Raúl Porras Barrenechea” desarrollen actividades de contención emocional; además; que se conozcan, se integren y generen vínculos de afecto al interior del grupo
❖ Es por ello que se requieren hacer énfasis en:
❖ Que los estudiantes se conozcan.
❖ Generen vínculos de confianza y respeto.
❖ Se integren como grupo de trabajo.
❖ Expresen sus sentimientos y emociones.
❖ Dialoguen y adopten acuerdos de convivencia.
❖ Expresión emocional y autorregulación.
❖ Desarrollen su creatividad.
❖ Autocuidado a través del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
Fortalecemos el aspecto socioemocional para lograr mejores aprendizajes.
Enfoque orientación al bien común.
1 semana 8 marzo al 01 abril X
II Panorama
mundial
La invasión de Ucrania ordenada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha puesto el mundo en vilo y ha resucitado los viejos temores de la guerra fría: ¿estamos bajo riesgo de una confrontación nuclear y una tercera guerra mundial?
La instrucción y la educación como motores de la paz. Constituyen los principales vectores de un desarrollo humano integral: hacen a la persona más libre y responsable, y son indispensables para la defensa y la promoción de la paz. En otras palabras, la instrucción y la educación son las bases de una sociedad cohesionada, civil, capaz de generar esperanza, riqueza y progreso.
Promovemos la instrucción y la educación como motores de la paz.
Enfoque de derechos.
Enfoque orientación al bien común.
04 al 29 de abril (4 semanas)
IX.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES
Bimestres I II III IV
X
III Medio ambiente
Existe una necesidad; de comprender el origen del problema, su desarrollo y sus consecuencias, para luego; construir un mensaje de paz en la localidad, región, país y a escala mundial.
La importancia de conservar el medio ambiente reside en la propia importancia del medio ambiente, ya que todos vivimos en él. Por tanto, si queremos asegurar nuestra propia supervivencia y bienestar, y del resto de seres vivos, debemos preocuparnos por su cuidado y protección.
En la IE “Raúl Porras Barrenechea” queremos fortalecer el enfoque ambiental a través de la siembra, cultivo y cuidado de las plantas ornamentales que van a embellecer los espacios y ambientes de la institución educativa.
Embellecemos nuestra IE a través del cultivo y cuidado de plantas ornamentales.
Enfoque ambiental 2 al 27 de mayo (4 semanas) X
IV Manifestaciones de violencia de género.
Es común escuchar noticias sobre el incremento de casos de violencia que por lo general se manifiestan en insultos, apodos, agresiones o situaciones que incomodan a las mujeres como población más vulnerable. A nivel nacional la violencia contra la mujer se manifiesta en casos de feminicidios cuyas estadísticas son alarmantes en nuestro país.
Surge la necesidad de analizar esta problemática desde diferentes puntos de vista y proponer alternativas de solución para hacer frente a la violencia contra la mujer y desterrar el feminicidio como una de las manifestaciones de violencia.
Hoy en día, las estadísticas arrojan cifras alarmantes sobre la escasez de lectura y su impacto en los escolares. Ya sea por el precio de los libros, por deficiencias en el sistema educativo o falta de voluntad de los involucrados, este es un problema que se debe afrontar.
Sumamos esfuerzos para hacer frente a la violencia contra la mujer.
Enfoque de derechos.
Enfoque igualdad de género.
Enfoque orientación al bien común.
30 mayo – 24 junio (4 semanas) X
V Hábito lector
Según el Consejo Nacional de Educación, los peruanos leemos menos de un libro por año, un alarmante promedio de 0,86. ¿Cuál cree que sea la raíz de este problema?
No hay una sola raíz. En el ámbito educativo peruano, muchas veces se entiende la lectura como un deber, no como un derecho. Se la rodea de una serie de obligaciones que nada tienen que ver con la misma. La lectura, como actividad cognitiva es excelente, y en edad escolar no haría falta acompañarla de tareas, trabajos o controles de lectura porque a nadie le gusta hacer tareas , por lo tanto, si queremos que la gente lea, no podemos convertir la
Fomentamos la lectura considerando que los libros nos hacen libres.
Enfoque búsqueda de la excelencia.
27 junio al 27 de julio (5 semanas) X
VI Festividades de la localidad de Palpa
lectura en una tarea, sino en un acto que dé placer.
El Festival de la Naranja en la provincia de Palpa, se realiza en el marco de las Fiestas patronales en homenaje a las imágenes de la Virgen del Tránsito y a San Cristóbal, patronos religiosos de la ciudad de Palpa. El acontecimiento se lleva a efecto durante quince días, en el mes de agosto, siendo sus días centrales, el 15, 16 y 17 con variadas actividades culturales.
Es una oportunidad para promover el turismo y difundir en los visitantes que pueden conocer una diversidad de atractivos. El huarango milenario, el más longevo de la región. Puede visitar la ciudad perdida de Huayurí, los 400 petroglifos de Chicchictara, la ciudadela La Muña, el puente colgante, el manantial La Máquina y sus prodigiosas aguas y barros medicinales, el geoglifo El Tumi, el reloj solar y los dibujos de Llipata. También hay rutas para el ciclismo de montaña y los cuatrimotos. Las frutas de estación son toda una delicia. Y parece que el sol también se ha quedado a vivir en Palpa.
Fomentamos el turismo en Palpa a través de la naranja y la fe.
Enfoque intercultural. Enfoque orientación al bien común.
8 agosto al 2 de setiembre (4 semanas)
VII
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad.
Ser joven es sinónimo de cambio, progreso, futuro. Ser joven es, a todas luces, enfrentar los desafíos y crear o recrear un espacio para el desarrollo pleno y el futuro. Convertir problemas en oportunidades, en soluciones, ser el motor impulsor de las sociedades.
Cada 23 de setiembre, la juventud y la primavera comparten la fecha pues la juventud simboliza a la primavera de la vida; donde se resaltan los valores de los jóvenes y adolescentes, sus aspiraciones y su futuro inmediato.
Dentro de las celebraciones que programa la IE “Raúl Porras Barrenechea” se tiene que incluir actividades para que todas y todos tengan derecho a participar y tengan las mismas oportunidades educativas y resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje.
Participamos en el Inter Wasi Porrasino con un enfoque inclusivo.
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.
5 de setiembre al 7 de octubre (5 semanas)
X
VIII Democracia y participación
Las Elecciones Regionales y Municipales se realizarán el domingo 2 de octubre de 2022, en las que se deberán elegir gobernadores, vicegobernadores y consejeros del consejo regional de los
Promovemos la participación estudiantil a través de
17 de octubre al 11 de
X
estudiantil. gobiernos regionales de los departamentos de toda la República y de la Provincia Constitucional del Callao, así como de alcaldes y regidores de los concejos provinciales y concejos distritales. Los comicios se convocaron el 4 de enero de 2022.
Es importante que desde la IE “Raúl Porras Barrenechea” se promuevan actitudes democráticas y se generen espacios de participación estudiantil tomando como situación de contexto las elecciones Regionales y Municipales 2022.
Minsa: Consumo de comida “chatarra” aumenta el riesgo de agravar los casos de Covid-19
Se insta a la población mantener una alimentación saludable a base de pescado, frutas y verduras.
la formación de listas para el municipio Escolar. Enfoque orientación al bien común.
noviembre (4 semanas)
IX Alimentación saludable
El alto consumo de productos ultra procesados, conocidos como comida “chatarra”, pueden generar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y debilita el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo que las personas desarrollen un mal pronóstico por Covid-19, advirtieron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
En ese sentido; las familias de Palpa y los estudiantes de la IE “Raúl Porras Barrenechea” no son ajenos sobre esa problemática que pueden estar inmerso en el grupo de riesgo a causa del consumo de la comida chatarra.
Revalorando los alimentos nutritivos de nuestra región.
Enfoque orientación al bien común.
14 noviembre al 16 de diciembre (5 semanas)
X
X
Indagadores
Reflexivos
Enfoquedeaprendizaje(IB)¿Cómoseaprende?
✓ Habilidades de pensamiento.
✓ Habilidades de comunicación.
✓ Habilidades sociales.
✓ Habilidades de autogestión.
✓ Habilidades de investigación.
en
la compresión
Contextos locales y globales.
en equipos.
de
por la evaluación formativa.
estudiantes.
Orientacionesparaelprocesodeenseñanza
Partir de situaciones significativas.
Generar interés y disposición para el aprendizaje.
Aprender haciendo.
Partir de los saberes previos.
Construir el nuevo conocimiento.
Aprender del error o error constructivo.
Generar el conflicto cognitivo.
Mediar el progreso de un nivel de aprendizaje a otro superior.
Promover el trabajo cooperativo.
Promover el pensamiento complejo.
Orienta, retroalimenta, facilita el material, controla los tiempos, organiza equipos de trabajo, aplica la evaluación formativa, motiva los estudiantes, etc.
Estrategias innovadoras
X.- PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA I. E. “RAÚL PORRAS BARRENECHEA” Enfoque por competencias PERFIL DE EGRESO (CNEB) – Perfil IB (Escala Global – Bachillerato Internacional) El estudiante protagonista de su propio aprendizaje Clases participativas – dinámicas y vivenciales Intervención docente (Clases discursiva 15%) Investigación El docente es un facilitador
Teoría sociocultural de Vygostsky Proceso colaborativo interacción social Enfoquedeenseñanza(IB): ✓ Basada
la indagación. ✓ En
conceptual. ✓
✓ Trabajo
✓ Diferenciada según necesidades
los
✓ Guiada
Informados e instruidos Pensadores Buenos comunicadores Íntegros De Mentalidad abierta Solidarios Audaces Equilibrados
CFID Enfoque del área
–aprendizaje. CNEB-MINEDU 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
EVALUACIÓN
Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizarán los siguientes tipos de evaluación:
A. Evaluación diagnóstica.
- Se toma al inicio del año escolar, según las necesidades de aprendizaje para lograr los propósitos deseados Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
B. Evaluación formativa
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
▪ Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
▪ Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
▪ Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?
✓ Comprender la competencia por evaluar.
✓ Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.
✓ Seleccionar o diseñar situaciones significativas.
✓ Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos.
✓ Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación.
✓ Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
✓ Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.
C. Evaluación con fines de promoción.
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son:
✓ Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo.
✓ La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc
- Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se asocian estas conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo.
La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica es la siguiente:
XI.-
AD LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
XII.- RECURSOS Y MATERIALES:
12.1.- Para el docente.
12.2.- Para el estudiante.
Palpa; Marzo del 2022.
Subdirector Coordinador Docente Responsable
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1
1.2 Institución Educativa
1.3 NIVEL
1.4
1.5
1.6
1.7-
Área
Ciclo
Grado y secciones
1.8- Duración
II. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
:
“Raúl Porras Barrenechea”
: EBR SECUNDARIA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
“A” “B” “C” “D”.
Francisco HUAMANÍ CASMA
de octubre al 11 de noviembre (4 semanas) :
Las Elecciones Regionales y Municipales se realizaron el domingo 2 de octubre de 2022 Más de 24 millones de peruanos fueron habilitados para participar en las elecciones regionales y municipales 2022. Del total de la población, 50,29% son mujeres, y 49,71, son hombres.
La jornada que se inició a las 7:00 am, con el ingreso de los electores a los locales de votación, se eligieron a 13, 032 autoridades. Entre ellas, gobernadores, vicegobernadores, consejeros, alcaldes y regidores. De este grupo, 25 serán los nuevos gobernadores regionales, y 1890, alcaldes (196 provinciales y 1694 distritales)
Dentro de ese contexto; es importante que desde la IE “Raúl Porras Barrenechea” se promuevan actitudes democráticas y se generen espacios de participación estudiantil tomando como situaciones reales muy cercanas a lo que viven los estudiantes y las familias como han sido las elecciones Regionales y Municipales 2022. Aprovechamos la coyuntura electoral para motivar a los estudiantes en su involucramiento y participación en las elecciones estudiantiles del Municipio Escolar de nuestra Institución Educativa.
III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
(Contexto o condiciones) En la IE “Raúl Porras Barrenechea” todos los años se eligen los integrantes del Municipio Escolar cuya finalidad fortalecer el ejercicio ciudadano y la participación estudiantil. El Municipio Escolar es una organización que representa a las y los estudiantes de la Institución Educativa. Durante los años de pandemia hubo dificultades para la elección del Municipio Escolar y son pocos los estudiantes que se involucran en formar sus listas y participar en la campaña electoral. Los docentes asesores del Municipio Escolar también tienen dificultades por la poca participación de los estudiantes en la formación de las listas y se convoca a elecciones y no hay ese ánimo y motivación para la participación de las y los estudiantes.
(Reto o desafío) Ante este hecho ¿Qué se podría realizar desde las diferentes áreas para que los estudiantes participen en la fiesta electoral estudiantil?
(Producto) Entonces; a los estudiantes se les propone desde el área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica elaborar un spot publicitario en formato de video para fomentar la participación estudiantil en la elección del Municipio Escolar
IV.- PROPÓSITO.
Promover la participación estudiantil en las elecciones del Municipio Escolar a partir de la difusión de un spot publicitario en formato de video que trasmita un mensaje de sana convivencia y participación democrática; asumiendo responsabilidades y promoviendo el diálogo en el manejo de conflictos.
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” – Palpa EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
“
Promovemos la participación estudiantil en la elección del Municipio Escolar Porrasino
” -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UGEL : Palpa.
:
-
-
: VII
-
4°
Director : Miguel
: 17
EVALUACIÓN:
ESTANDAR DE APRENDIZAJE VII CICLO
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza estrategia de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
COMPETENCIA Capacidades
Interactúa con todas las personas
Convive y participa democráticamente
Construye y asume acuerdos y normas
Desempeños de grado
Argumenta la importancia y cumple con sus responsabilidades frente a la preservación de los espacios públicos de su localidad y región.
Evalúa y propone acuerdos y normas para una convivencia armónica en su región, en base a los principios democráticos y los derechos humanos.
de evaluación (Habilidad
Contenido
Condición)
Argumenta la importancia de cumplir las responsabilidades como estudiante en las elecciones del Municipio Escolar Porrasino con frases motivadoras.
Evalúa y propone una norma de convivencia para las elecciones del Municipio Escolar en base a un principio democrático
Maneja conflictos de manera constructiva
Explica las características de los diversos tipos de conflictos que se dan en la escuela y la comunidad y los procedimientos que se deben seguir para su manejo. Utiliza mecanismos como la mediación, la conciliación y el arbitraje
Explica como el diálogo es una estrategia en la solución de conflictos dentro de un proceso electoral.
ACTIVIDADES
Establece una relación de seis responsabilidades de un estudiante en la elección del Municipio Escolar y presentarlo en una infografía.
Elabora una relación de seis normas de convivencia para las elecciones del Municipio Escolar en base a principios democráticos y lo presenta en un díptico.
Realiza una exposición de como el diálogo es una estrategia en la solución de conflictos en un proceso electoral.
Delibera sobre asuntos públicos
Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la institucionalidad y el estado de derecho. Promueve la construcción de consensos orientados al bien común basándose en principios democráticos.
Delibera los problemas que puede abordar el Municipio Escolar como asuntos públicos, estableciendo un orden de prioridad.
Identifica problemas institucionales que puede abordar el Municipio Escolar como asuntos públicos estableciendo un
V.-
Criterios
–
–
Participa en acciones que promueven el bienestar común
Participa en acciones colectivas orientadas al bien común, a través de la promoción de los derechos humanos y de los mecanismos de participación ciudadana. Sustenta la pertinencia de recurrir a instancias frente a casos de vulneración de los derechos.
Elaboración del producto de la experiencia de aprendizaje.
Sustenta la forma de como recurrir a instancias superiores en caso se vulnera el derecho de participación estudiantil a un grupo de estudiantes tomando como base artículos de los derechos del niño y adolescente.
orden de prioridad en un organizador visual.
Revisa información de los derechos del niño y adolescente vinculados a la participación de los jóvenes y los comparte en una plenaria.
Competencias Transversales Capacidades
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
VI.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES:
Desempeños
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES N° DE SESIÓN PRODUCTO DE PROCESO CRITERIO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA
Establece una relación de seis responsabilidades de un estudiante en la elección del Municipio Escolar y presentarlo en una infografía.
Sesión 1 Infografía
Argumenta la importancia de cumplir las responsabilidades como estudiante en las elecciones del Municipio Escolar Porrasino con frases motivadoras.
18 de octubre
Elabora una relación de seis normas de convivencia para las elecciones del Municipio Escolar en base a principios democráticos y lo presenta en un díptico.
Realiza una exposición de como el diálogo es una estrategia en la solución de conflictos en un proceso electoral.
Sesión 2 Díptico
Evalúa y propone una norma de convivencia para las elecciones del Municipio Escolar en base a un principio democrático
25 de octubre
Sesión 3 Papelote / exposición
Explica como el diálogo es una estrategia en la solución de
01 noviembre
conflictos dentro de un proceso electoral.
Identifica problemas institucionales que puede abordar el Municipio Escolar como asuntos públicos estableciendo un orden de prioridad en un organizador visual.
Revisa información de los derechos del niño y adolescente vinculados a la participación de los jóvenes y los comparte en una plenaria.
Sesión 4 Organizador visual
Delibera los problemas que puede abordar el Municipio Escolar como asuntos públicos, estableciendo un orden de prioridad.
Sesión 5 Hoja resumen / Plenaria.
Sustenta la forma de como recurrir a instancias superiores en caso se vulnera el derecho de participación estudiantil a un grupo de estudiantes tomando como base artículos de los derechos del niño y adolescente.
Elaboración del producto final. Sesión 6 Spot publicitario (Video)
VII.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
08 noviembre
N° CRITERIOS Si No OBSERVACIÓN
1 Argumenta la importancia de cumplir las responsabilidades como estudiante en las elecciones del Municipio Escolar Porrasino con frases motivadoras.
2 Evalúa y propone una norma de convivencia para las elecciones del Municipio Escolar en base a un principio democrático de uso poco frecuente.
3 Explica como el diálogo es una estrategia en la solución de conflictos dentro de un proceso electoral.
4 Delibera los problemas que puede abordar el Municipio Escolar como asuntos públicos, estableciendo un orden de prioridad.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PRODUCTO
5 Sustenta la forma de como recurrir a instancias superiores en caso se vulnera el derecho de participación estudiantil a un grupo de estudiantes tomando como base artículos de los derechos del niño y adolescente.
6 El video debe tener un máximo de 3 minutos.
VALORACIÓN
Inicio (C) Proceso (B)
Cumple con ninguno o hasta tres criterios establecidos.
Cumple con cuatro o cinco de los criterios establecidos.
Logro esperado (A) Logro destacado (AD)
Cumple con los seis de los criterios establecidos.
Cumple con todos los criterios establecidos e incluye en su video, efectos, involucra a otras personas realizándolo de una manera creativa y que destaca en su presentación.
Miguel Francisco HUAMANÍ CASMA
responsable
…………………………………………………..
Docente
I.- DATOS.
PLANIFICADOR DE SESIÓN VIRTUAL RESPETO Y CONVIVENCIA EN MEDIO DE LA PANDEMIA
1.1.- UGEL : Palpa
1.2. I. E. : “Raúl Porras Barrenechea”
1.3. Área : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica.
1.4. Grado y sección : 1ero y 2do Secundaria VI Ciclo.
1.5. Docente responsable : Miguel Francisco HUMANÍ CASMA
1.6. Fecha : 1, 2 y 3 Julio.
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
En la situación de contexto actual producto del COVID 19 es muy común de leer noticias sobre situaciones que afectan a las familias de escasos recursos económicos como la que a continuación se difundió: Familias en crisis: ¿Cuáles son las consecuencias del desempleo en hogares vulnerables?
Solo en Lima Metropolitana, más de 2.3 millones de trabajadores perdieron su empleo durante el Estado de Emergencia por el nuevo coronavirus. Desde Ticlio Chico, una familia vive en carne propia las consecuencias de una crisis económica que ha sido comparada por el presidente con la de la Guerra del Pacífico.
Extraído de: https://rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus-en-peru-retrato-de-una-familia-en-crisis-cuales-son-lasconsecuencias del desempleo en un hogar vulnerable noticia 1273765
Frente a esta situación queremos ayudarle orientando a las familias para que puedan sobresalir de esta situación difícil que estamos pasando.
¿Cómo las familias más vulnerables pueden hacer frente a esta situación? ¿Qué situaciones conflictivas se producen en medio de la pandemia a nivel social? La situación que están viviendo las familias ¿Es asunto que le debe interesar solo a ellas o al gobierno? ¿Por qué? El buen diálogo, ¿Promueve una buena convivencia? ¿Cómo? ¿Por qué?
III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES. COMPETE NCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Convive y participa democrática mente en la búsqueda del bien común.
Interactúa con todas las personas:
Construye normas y asume acuerdos y leyes:
Maneja conflictos de maneraconstructiva:
Delibera sobre asuntos públicos:
Establecerelacionesbasadasenelrespetoyel diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple susdeberesenlaescuela.
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan laconvivenciaensuescuelaenfuncióndesise basan en los derechos y deberes delniño y del adolescente.
Interviene ante conflictos cercanos a él utilizandoeldiálogoylanegociación.
Deliberasobreasuntospúblicoscuandoobtiene información de diversas fuentes, sustenta su posición sobre la base de argumentos y aporta alaconstruccióndeconsensosquecontribuyan albiencomún.
EVIDENCIAS Peso
Actividad 2 Analiza situaciones donde se establece relaciones de respetoybuendialogo.
Actividad 3. Cumple las normas sobre el cuidado del medioambiente.
Actividad 3. Promueve el diálogo y la negociación en la solucióndeconflictos.
Actividad 1 - Asume posiciones de manera razonada sobre asuntos públicos.
15%
15%
15%
15%
Participa en acciones que promueven el bienestarcomún:
Intercambia costumbres mostrando respeto por lasdiferencias.
Actividad 4 Identifica situaciones de respeto y consideración.
40%
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” Promoviendo la educación virtual Innovando… Siempre!!! Prof. Miguel Francisco Huamaní Casma
EJE
ENFOQUE TRANSVERSAL
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
Enfoque Ambiental
Cuidado de la salud y Desarrollo de la resiliencia.
Valor: Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. Actitudes que suponen: Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic.
IV.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
Desempeño
Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes, sustenta su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
Desempeño: Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Desempeño: Genera actividades de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales utilizando recursos tics.
Actividades
Análisis de imágenes: Observa la imagen y reflexiona:
Tiempo
Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela.
https://rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus en peru retrato de una familia en crisis cuales son las consecuencias del desempleo en un hogar vulnerable noticia 1273765
Responde:
observas?
estará pensando la señora?
¿Crees que la señora debe esperar que la ayuden o también puede sobresalir por ella misma?
situación que está viviendo ¿Es asunto que le debe interesar solo a ella o al gobierno? ¿Por qué?
Observa un video: Título del video: Primera Edición: Cómo viven el aislamiento social en una de las zonas más pobres de Lima
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=Q9Sd7E4Ottc
Duración: 3:34
Prof. Miguel Francisco Huamaní Casma
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” Promoviendo la educación virtual Innovando… Siempre!!!
Responde: ❖ ¿Qué
❖ ¿Qué
❖
❖ Su
15
10
Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.
Reflexiona y responde:
❖ ¿Consideras que el periodista se dirige a la familia con respeto y promoviendo el diálogo? ¿Cómo te das cuenta de ello?
❖ ¿Qué frases manifestadas por el periodista son de respeto?
❖ El buen diálogo, ¿Promueve una buena convivencia? ¿Cómo? ¿Por qué?
Participa en un foro:
Observa la imagen.
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente.
Recuperado de:
https://larepublica.pe/sociedad/2020/02/15/cercado de lima serenos hirieron a joven durante operativo para fiscalizar a vendedores ambulantes en mercado central/
Observa la imagen y a partir de ella participa en el foro. Recuerda que para la solución de conflictos siempre se debe recurrir al diálogo o la negociación.
❖ ¿Cómo se pudo evitar la situación violenta mostrada entre el sereno y el ambulante?
❖ La LEY N° 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE establece: “La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables y viables” ¿Crees que los ambulantes respetan las normas sobre calidad de vida y el medio ambiente? ¿Cómo te das cuenta de ello?
Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.
Lee el texto y desarrolla las preguntas.
Extraído de:
https://andina.pe/agencia/noticia mayoria peruanos son racistas y desconoce es diversidad cultural 704628.aspx
Anexo adjunto:
Marca la alternativa correcta:
1. La mayoría de peruanos no entienden lo que es:
A).- La diversidad cultural.
B). La xenofobia.
C). El racismo.
D). La discriminación.
Retroalimentación: En nuestro país, muchos peruanos aún no entendemos lo que es la diversidad cultural. Es importante saber que ella refleja la multiplicidad
Prof. Miguel Francisco Huamaní Casma
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” Promoviendo la educación virtual Innovando… Siempre!!!
10
25
V.- EVALUACIÓN.
e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.
2. Según el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna una de las expresiones de mejor integración social y cultural en el Perú es:
A).- El deporte.
B). La música.
C). Machupicchu.
D). La Amazonía.
Retroalimentación: Si, es verdad. Por ejemplo, cuando juega la selección peruana nos olvidamos de nuestras diferencias, de las expresiones racistas o exclusión. Ello es bueno y lo debemos mantener siempre.
3. El 59% de los encuestados percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada y considera que las principales causas de esta actitud son:
A). Forma de hablar
B). Vestimenta
C). Idioma o lengua de origen
D).- Su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua de origen.
Retroalimentación: Por su diversidad étnica y lingüística somos un país multicultural. Ello es bueno. Lo malo es que cuando ciertos sectores sociales margina y excluyen a otros hermanos peruanos y por lo general lo hacen a partir de su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua de origen.
4. Por qué se afirma que la selección de fútbol es un ejemplo valioso para reconocer la importancia de la diversidad cultural como factor unificador y de convivencia en armonía para construir una nación con igualdad de oportunidades para todos.
A). Porque en la selección todos somos camisetas.
B).- Porque la selección peruana unifica nuestras diferencias y nos hermana.
C). Porque la selección de futbol promueve el “Te amo Perú”
D). Porque la selección no excluye a morenos y todos somos únicos.
Retroalimentación: Porque cuando juega la selección peruana todos nos unificamos dejando de lado las diferencias étnicas y raciales.
5. Una persona infectada por el COVID 19, ¿Merece respeto y consideración?
A).- Si, porque todos merecemos respeto a pesar de tener la enfermedad.
B). Si, porque los infectados son curados en el hospital.
C). No, porque un infectado con el COVID 19 puede contagiar a otros.
D). No, porque un infectado con COVID que no se mantiene en su casa no merece respeto.
Retroalimentación: En esta cuarentena producida por el COVID 19 se ha dado el caso que a los infectados se les marginaba a él y a sus familias; porque se les veía como un peligro de contagio. No era muy conveniente porque todos merecemos respeto a pesar de tener la enfermedad.
LISTA DE COTEJO
CONVIVENCIA EN MEDIO DE LA PANDEMIA
Evidencia
Prof. Miguel Francisco Huamaní Casma
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” Promoviendo la educación virtual Innovando… Siempre!!!
RESPETO Y
de la sesión: Desarrollo de actividades en la plataforma MOODLE. Participante: Aula: Fecha: Criterios Sí No Observaciones
Actividad 2. Analiza situaciones donde se establece relaciones de respeto y buen dialogo.
Actividad 3 Cumple las normas sobre el cuidado del medio ambiente.
Actividad 3.- Promueve el diálogo y la negociación en la solución de conflictos.
Actividad 1 Asume posiciones de manera razonada sobre asuntos públicos.
Actividad 4 Identifica situaciones de respeto y consideración.
Comentarios
VI. RECURSOS WEB
https://rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus en peru retrato de una familia en crisis cuales son las consecuencias del desempleo en un hogar-vulnerable-noticia-1273765
https://www.youtube.com/watch?v=Q9Sd7E4Ottc
https://larepublica.pe/sociedad/2020/02/15/cercado de lima serenos hirieron a joven durante operativo para fiscalizar a vendedores ambulantes en mercado central/
https://andina.pe/agencia/noticia mayoria peruanos son racistas y desconoce es diversidad cultural 704628.aspx
DOCENTE RESPONSABLE
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” Promoviendo la educación virtual Innovando… Siempre!!! Prof. Miguel Francisco Huamaní Casma
Mayoría de peruanos sonracistas y desconoce qué es diversidadcultural
Estudio del Ministerio de Cultura es el primero que se realiza en el país para abordar este tema.
La mayoría de peruanos son racistas o muy racistas y también desconoce o no entiende lo que significa la diversidad cultural, revela la Primera Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico Racial, planificada y dada a conocer hoy por el Ministerio de Cultura.
El sondeo, el primero que se realiza en el país para abordar este tema, es una de las acciones de la Intervención Nacional contra el Racismo, del Ministerio de Cultura, y su principal objetivo fue recoger información para construir políticas públicas orientadas a lograr el reconocimiento positivo de la diversidad cultural y la eliminación de la discriminación étnico racial en el Perú, destacó el ministro de Cultura, Alejandro Neyra. “Estas políticas públicas se traducirán en un fortalecimiento del trabajo con las instituciones públicas, así como la salvaguarda y difusión de las lenguas originarias”, subrayó.
Por su parte, el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, destacó que una de las expresiones de mejor integración social y cultural en el Perú es el deporte y enfatizó que lo que viene ocurriendo con la selección de fútbol es un ejemplo valioso para reconocer la importancia de la diversidad cultural como factor unificador y de convivencia en armonía para construir una nación con igualdad de oportunidades para todos.
Racismo
Según el estudio, el 53% de los encuestados considera que los peruanos y peruanas son racistas o muy racistas, pero solo el 8% se percibe a sí mismo como racista o muy racista. Preguntados sobre si considera racistas a los demás, el 17% de los encuestados respondió que sus amigos y familiares son racistas o muy racistas; el 21% a las personas dijo lo mismo de las personas de su comunidad o localidad; y el 53% opinó que los peruanos en general son racistas o muy racistas.
Discriminación
La investigación también detalla que la mitad de peruanos y peruanas se ha sentido “algo discriminado” o “muy discriminado”, mientras que un 28% de los consultados identificó a su color de piel como la causa de discriminación, seguido del 20% que sostuvo que fue por su nivel socioeconómico o de ingresos; y el 17% afirma que fue segregado por sus rasgos faciales o físicos.
El 59% de los encuestados percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada y considera que las principales causas de esta actitud son su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua de origen. Por su parte, el 60% percibe que la población afroperuana es discriminada por su color de piel, sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados con la delincuencia.
Asimismo, el 57% de los ciudadanos interrogados percibe que la población indígena amazónica es discriminada e identifica como las razones a su forma de expresarse, su vestimenta y sus rasgos faciales o físicos.
Por su parte, el, destacó que una de las expresiones de mejor integración social y cultural en el Perú es el deporte y enfatizó que lo que viene ocurriendo con la selección de fútbol es un ejemplo valioso para reconocer la importancia de la diversidad cultural como factor unificador y de convivencia en armonía para construir una nación con igualdad de oportunidades para todos.
Miguel Francisco Huamaní Casma
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” Promoviendo la educación virtual Innovando… Siempre!!! Prof.
ANEXO
Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia mayoria peruanos son racistas y desconoce es diversidad cultural 704628.aspx
Luego responde las preguntas:
Huamaní
I.E. “Raúl Porras Barrenechea” Promoviendo la educación virtual Innovando… Siempre!!! Prof. Miguel Francisco
Casma