:J
'\r
.....
\
-.
t I
.'-
.
...' .'
.-
-
... '". ,Y" .... b J ,1 i
,
., i
'" f. .. .. [ ,.. I.:... "'\r - "...J
O
..,
,,-
,-"-t \
,
l'> .. ... c.
o
O
-~ ...
(
o
o
"~ ;0'", -
.'
>.
.. .;, .,'
:; ".,~
-~'.. '~,"{:
.!i
PAISAJES HISTORICOS 8Q GRADO M贸dulo 4
Segunda Edici贸n 1.997
LILIA MARIA ALVAREZ FONSECA MIGUEL RAMON MEJIA CAEZ
Autores:
MIGUEL RAMON MEJIA CAEZ Licenciado en ciencias sociales y económicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Excatedrático de la Universidad del Tolima. Coautor de la Propuesta Curricular de 90. Grado para Ciencias Sociales. Profesor de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué.
LILIA MARIAALVAREZ FONSECA Licenciada en ciencias sociales y económicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesora de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué.
Director general Miguel Ramón Mejía Cáez Director
@ 1993: @ 1993:
FORMAREDITORES Miguel Ramón Mejía Cáez Ulia María Alvarez Fonseca
Ejecutivo
Vladimir Mejía Rodriguez Diagramación Emilse Londoño D. Ilustración Carlos D. Ardila M. Impreso en Colombia Printed in Colombia
Todos los derechos reservados. La totalidad o parte de este libro no puede reproducirse ni trasmitirse por procedimiento alguno, ya sea éste mecánico, electrónico, de grabación, de fotocopia, de microfilmación u otra forma de almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito de FORMAREDITORES. Carrera 9 No. 35-85 Teléfono: (982) 651513 Ibagué ISBN: 958-9312-05-5 ISBN: 958-95421-4-X (obra completa)
Presentación En el sistema educativo formal, poco a poco se ha pasado del concepto de un curriculo rígido y cerrado, hacia el de un curriculo flexible y abierto. El desarrollo de la renovación curricular va en esta última dirección: en la de adecuar los programas curriculares a las características, los intereses, necesidades y problemas del m~dio y de las personas que aprenden. En este sentido, directivos, profesores, alumnos, comunidad, todos estamos frente a una realidad que se convierte en reto: la implementación del proceso de renovación curricular. El trabajo continuo y sistemáti<;:o de docentes dentro del proceso de la renovación ha permitido adopta,r desde el punto de vista pedagógico técnicas, estrategias y diseños instruccionales que hacen de la enseñanza y' el aprendizaje un proceso dinámico, participativo, . investigativo, innovador y creativo. Tal es el caso de los profesores Lilia María Alvarez Fonseca y Miguel Ramón Mejia Cáez, ambos licenciados en ciencias sociales, quienes vienen poniendo en práctica programas de sociales dentro del proceso de renovación curricular y cuya experiencia acumulada por seis años les ha permitido llegar a producir un material valioso de instrucción que se presenta por móduios o unidades de trabajo á docentes y alumnos, reunidos con ~I nombre de PAISAJES HISTORICOS. Para facilitar el aprendizaje, cada módulo trae los objetivos educativos de la unidad, los de aprendizaje de cada lección, el planteamiento motivador, las lecturas complementarias, las actividades, la evaluación tipo ~xámenes de Estado y su respectiva bibliografía. En síntesis, es un material interesante que se puede mejorar con las valiosas sugerencias de los docentes que manejan este material de instrucción. Tomás Vargas Alcalá Vicerrector académico INEM Manuel Murillo Toro, Ibagué.
3
~
~ m
VI I Vi -1
CIENCIAS'SOCIALES: OCTAVO GRADO
O Ñ
R O VI 00 ()
AMBiTO: Colombia, América y el mundo desde el proceso de independencia de las naciones latinoamericanas hasta la Primera Guerra Mundial.
Q
~ O
O
AMERICA
ASIA
AFRICA
EUROPA
Siglo XIX (1810-1890)
~
Latina
Anglosajona
Occidental
Oriental
Independencia
Industrialización
Revolución Industrial.
Descomposición
y formación
de estados nacionales
e imperialismo
Revoluciones
de 1848 (Francia,Austria, Alemania). Comuna de París (1871). Estados nacionales
Expediciones coloniales:
Estados independientes
Imperios coloniales:
inglesas, francesas, alemanas, españolas, belgas, italianas,
liberia, Abisinia
Estados Unidos, Poriugal, Inglaterra, Francia, Holanda,
Imperioruso. de la servidumbre
.
portuguesas
Alemania, Japón, China, Rusia
MODULO 4
UNIDAD
IV
Colombia durante el siglo XIX La base de una identidad nacional
OBJETIVOSEDUCATIVOS
· · · ·
· ·
Identificar las características del espacio geográfico y la sociedad de la república en el siglo pasado. Identificar la evolución productiva de Colombia durante el siglo XIX. Reconocer la estructura agraria y las relaciones socioeconómicas resultantes en el territorío nacional. durante el siglo pasado. Analizar la organización política del país y los fenómenos sociopolíticos. ocurridos en la república durante el siglo XIX. Identificar las manifestaciones de los saberes y expresiones colectivos en la república del siglo XIX. Reconocer en las diversas manifestaciones de la estructura sociocultural del siglo pasado. las relaciones de Colombia con el resto de Améríca y el mundo. 5
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
CONTENIDOS EDUCATIVOS factura y pequeña industria. Lectura 2. Una constante históTica en Colombia. Renegociación de la deuda externa y déficit fiscal en el siglo XIX.
Lección l. Ubicación espacio-temporal. Evolución de la organización político-administrativa del territorio nacional hasta el siglo XIX. Conformación geopolítica de la Gran Colombia. Delimitación de fronteras. Medio geográfico de la república. Vías de comunicación. Lectura 1. Río Magdalena.
Lección 3. Estructura sociocultural. Organización jurídico-política. Constitucionalismo del siglo XIX. Ideologías y partidos políticos. Guerras civiles. Sectores sociales. Reformas de medio siglo. Lectura 3. La de 1991: Una Constitución ciudadana.
Lección 2. Estructura sociocultural. Organización económica. Características de la población. Actividad minera. La tierra: formas de apropiación. Colonización antioqueña. Producción agropecuaria. La ganadería en el siglo XIX. Relaciones socioeconómicas en las distintas regiones y haciendas. El comercio interno y externo. Las rentas del Estado. Artesanía, manu-
Lección 4. Estructura sociocultural. Saberes y expresiones colectivos. La Iglesia. La educación. El arte colombiano. La ciencia. La literatura. Lectura 4. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica.
Introducción El desarrollo de esta unidad permitirá adquirir un conocimiento concreto de la vida en nuestro país y sus gentes durante el siglo pasado, lo cual facilitará una com,prensión de los fenómenos de la realidad actual, es decir, encontrar que el presente no es otra cosa que el continuo del pasado inmediato. Lo anterior es la base de la identidad, es allí donde se encuentra; y si ese hallazgo es positivo, se continúa cultivando, para que sea el orientador de la vida nacional, pero si es negativo, humanos inteligentes somos para encontrar los buenos valores. La unidad inicia con una visión espacio-temporal de comienzos de siglo hasta 1830. A partir de allí se estudia la organización de la vida productiva del país, incluyendo el recurso humano; se hace énfasis en la actividad agrícola y la propiedad de la tierra, pues de otra manera no se comprende el origen dellatifundismo en nuestro país. Igualmente la organización política (centralismo, federalismo-centralismo) con sus respectivas ideologías, se estudian para identificar el origen de nuestra vocación política. Los fenómenos socioeconómicos y políticos relevantes tales como: las constituciones, el federalismo, centralismo, las guerras civiles, el esclavismo, etc., ayudarán a conformar el concepto y la visión general de la vida colombiana en el siglo pasado. Los saberes y expresiones culturales, individuales y colectivos, están acordes con la vivencia del siglo XIX. Todo lo anterior debe enmar~arse dentro de una teoría autárquica pero también se hace necesario no perder de vista la influencia externa en la toma de decisiones de los dirigentes del siglo pasado. 6
MODULO 4
Lección
1
Ubicación espacio-temporal Objetivos de aprendizaje 1. Identificar la conformación
geopolítica de la Gran Colombia y la definición de fronteras. 2. Describir el medio geográfico de la república y los trasportes durante el siglo XIX.
Planteamiento
---""-, ')..~. . ,-t.\~:~,f
"Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan deformarse"... Bolívar, Carta de Jamaica. ¿Cómo plasmó Bolívar las ideas de integración de los países hispanoamericanos? ¿Por qué fracasó el ideal integracionista bolivariano? 7
.. PAISAJES HISTORICOS 80. GRADO
Para 1810. el Virreinato de la Nueva Granada había variado sus límites; limitaba con la CapItanía General de Venezuela y con la Provincia de Quito (rio Napo. Jaén. Loja, Cuenca. Guayaquil. Quito y Mainas). Así estaba conformado el Uti possedetis juris de 1810 (derecho a lo que se tenía).
Evolución de la organización político-administrativa del territorio nacional hasta el siglo XIX Para la organización político-administrativa de nuestro país. se creó en el siglo XVI (1549). por Real Cédula de Carlos V. la Audiencia de Santa Fe. constituida por las provincias de Santa.Fe (Nuevo Reino de Granada). parte de Popayán. Cartagena. Santa Marta y Venezuela. Los territorios de Pasto. la otra parte de la provincia de Popayán. Cali. Buga, la costa del Pacífico hasta Buenaventura inclusive. pertenecían al Reino de Quito. La costa comprendida entre Buenaventura y Panamá pertenecía al Virreinato del Perú.
Con el nombre de provincia se conocian en la antigüedad los territorios localizados fuera de la ciudad de Roma. Al frente de ellas se encontraba un gobernador. En nuestro territorio. las provincias se dividían en cantones. y éstos en parroquias. bajo la autoridad de un párroco.
Las reales audiencias fueron distritos administrativos destinados a impartir justicia por parte de los oidores.
Conformación geopolítica Gran Colombia
de la
Luego de la victoria de Boyacá. la mayoría de las provincias. que habían constituido tanto el Virreinato de la Nueva Granada. como la Capitanía General de Venezuela. proclamaron su independencia. Para acordar el sistema de gobierno que debía adoptarse. se reunió el Congreso de Angostura en diciembre de 1819. que acogió por unanimidad la idea
A comienzos del siglo XVIII (1717). Felipe V de la dinastía de los Borbones. creó el Virreinato de la Nueva Granada. suprimido en 1723 y restablecido en 1739. Las provincias que quedaron bajo su jurisdicción fueron: Popayán. Chocó. Quito. Guayaquil. Antioquia. Cartagena, Santa Marta. Río del Hacha. Maracaibo, Caracas. Cumaná. Guayanas. islas de Trinidad. Margarita. Río Orinoco. provincias de Panamá. Portobelo. Veraguas. el Darién. El Virreinato de la Nueva Granada quedó conformado por la fusión de las reales audiencias de Santa Fe. Quito y la Capitanía General de Venezuela. Fue un amplio territorio sin explorar en una gran extensión y con capital en Santa Fe. La autoridad del virrey sobre estos territorios era más nominal que real. la falta de vias de comunicación impedían la integración territorial. de tal manera que durante el movimiento de la Independencia muchas provincias deseaban establecer estados independientes. con constituciones y gobernantes propios. circunstancia que originó nuestra primera guerra civil enfrentando a centralistas y federalistas.
GRAN COLOMBIA (1824/
8
MODULO 4
del Libertador Simón Bolívar de formar una república grande. La Ley Fundamental señaló elcriterio'del Utípossedetisjwisde 1810. Las repúblicas de Venezuela y Nueva Granada quedaron unidas en una sola, bajo el nombre de República de Colombia. Su extensión era 115 000 leguas cuadradas. La organización de la Gran Colombia quedó definida en la Constitución de Cúcuta de 1821. Los miembros del Congreso eligieron a Bolívar como presidente y a Francisco de Paula Santander como vicepresidente. Se estableció el centralismo político, que peIjudicó la integración de las tres grandes fracciones que la conformaron. Se tuvo la esperanza de formar un gran bloque político poderoso, capaz de deliberar y decidir en la política mundial. Pero infortunadamente los dirigentes políticos no tuvieron la capacidad suficiente para introducir en la legislación reformas' sustanciales que facilitaran el desarrollo del país de acuerdo con el proceso de industrialización que se estaba dando, por tal razón mucho de lo colonial quedó coexistiendo en la nueva república. La Gran Colombia quedó integrada por tres grandes departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca. Prometía la nueva república convertirse en la más importante de América del Sur. Región de abundancia de recursos naturales, con tierras fértiles en todos los climas; Venezuela apareció como la región de los latifundios, riqueza agrícola y ganadera; la Nueva Granada como la región minera, agrícola e industrial, y Quito como zona agrícola con cultivos de cacao y labor artesanal. Además de estas situaciones favorables, la república afrontó diversos problemas políticos, constitucionales y socioeconómicos. La pugna entre el militarismo y el civilismo, las luchas personalistas de los caudillos, las rebeliones militares de Páez, Córdoba y Urdaneta, provocaron problemas políticoconstitucionales, agravados por la precaria situación económica que atravesaba la república (el sostenimiento del numeroso ejército colombiano consumía gran parte de los empréstitos). De 1819 a 1830 el número y conformación de los departamentos varió; así por
ejemplo, en 1824 se dividió la Gran Colombia en 12 departamentos conformados por provincias. En 1830, los departamentos del Orinoco, Venezuela, Maturín, se desmembraron para formar la República de Venezuela. Los departamentos de Ecuador, Guayaquil y Azuay también se seccionaron para formar la República del Ecuador. De esta forma se desintegró la Gran Colombia. En este mismo año murió el Libertador Simón Bolívar. En el espacio geopolítico de la antigua Gran Colombia, surgieron los estados de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador; en cada uno de ellos se manifestaron esfuerzos políticos por alcanzar su propia integración nacional. En 1831 la nueva Constitución crea la República de La Nueva Granada, y da un nuevo reordenamiento político-administrativo, basado en el Utí possedetis jwis de 1810. La extensión territoríal era aproximadamente 2 243 000 kilómetros cuadrados; la división en departamentos fue cambiada por la de 'provincias. De 1831 a 1853 se crearon diferentes provincias, de tal forma que para este último año existían 36. A partir de 1855, por diferentes leyes se crearon varios estados integrados por provincias hasta que en 1858 se
9
-, PAISAJES HISTORICOS 80. GRADO
países vecinos. con el objetivo de fijar límites y evitar nuevos incidentes fronterizos. Las negociaciones fracasaron por varias razones: el criterio de Brasil para fijar fronteras se basa en el Uti possedetis de Jacto (consideran que la frontera es dinámica y no aceptan que se haga referencia a una fecha fija); las ambiciones territoriales de Venezuela. Brasil y Perú sobre territorios de la Nueva Granada; las enconadas guerras civiles. la falta de conocimiento de los territorios y la marcada deficiencia de los mapas.
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (18631
I 2 3. 4
Cundlnamarca Tahma AntloqUia Cauca
5 6. 7
Soyacá Sanrander Salivar
S 9
Magdalena Panamá
El departamento: tiene su origen en la Revolución Francesa. y era una división político-administrativa gobernada por un prefecto o un gobernador. Se creó para centralizar el poder. mediante el control de gobernadores o prefectos.
estableció la Confederación Granadina. formada por ocho estados. En 1863 los estados de Antioquia. Bolívar. Boyacá. Popayán. Cundinamarca. Panamá. San tan der. Tolima y Magdalena. se confederaron para formar los Estados Unidos de Colombia; la república quedó dividida en un distrito federal y nueve estados soberanos. En 1886 la Constitución modificó la anterior organización. creando una república unitaria con nueve departamentos. A partir de entonces se crearon varios departamentos. En el siglo XX se establecieron nuevas divisiones político-administrativas. como fueron las intendencias y las comisarias. La Constitución de 1991 las elevó a la categoría de departamentos.
o
ISLAMAlPElO
s COLOMBIA
Delimitación de fronteras
1991
Después de algunos incidentes fronterizos. de largas negociaciones. convenios. numerosos tratados no ratificados por uno y otro congreso. se fijaron los límites fronterizos ~n el siglo XX. quedando todavia pendiente la delimitación de aguas territoriales con Venezuela.
Para la delimitación de fronteras. la Nueva Granada actuó como se ha dicho anteriormente bajo el criterio del Utípossedetisjuris de 1810. y con base en él, realiza durante el siglo XIX numerosas negociaciones con los 10
r MODULO 4
Archipiélago de San Andrés y Providencia Por Real Orden de 1803. la Corona española resolvió segregar de la Capitanía General de Guatemala e incorporar al Virreinato de Santa Fe. las islas de San Andrés y Providencia. las islas Mangle y la costa de Mosquitos, desde el cabo Gracias a Dios hacia el río Chagres. En 1824 el Congreso de la Gran Colombia dispuso que las islas de San Andrés formaban parte de la Provincia de Cartagena en el departamento del Magdalena. Sobre la base de la Real Cédula de 1803. nuestro país negoció con las Provincias Unidas de Centroaméríca. que no objetaron la soberanía sobre estos territoríos. Finalmente en el siglo .xx (1928) se firmó un tratado fronterizo. Esguerra -Bárcenas. con Nicaragua. por el que esta nación reconoce los derechos del país sobre el archipiélago y a la vez Colombia reconoce a Nicaragua la soberanía sobre la costa de Mosquitos y las islas de Manglé. Los últimos gobiernos nicaragüenses (Junta Sandinista-Violeta Chamorro) han pretendido una renegociación en tal sentido.
Medio geográfico
La región de la cordillera Oriental. compuesta por Cundinamarca. Boyacá. los santanderes y por razón de integración comercial incluía la región del Tolima. la región del Cauca. la región de Antioquia y la región de la costa Atlántica. Cada una de estas áreas era autárquica, con intercambio comercial mínimo entre regiones y una migración poco significativa. Estas zonas separadas entre sí. a veces por grandes áreas poco pobladas. están compuestas por subregiones; ejemplo, el Cauca: incluía el área del Chocó. cuyas comunicaciones con el resto del país se reducían al comercio del oro controlado desde Popayán. La nación estaba constituida por una serie de núcleos o islas originados en gran parte por las condiciones fisicas (relieve y clima). En el relieve colombiano se destacan formaciones montañosas y formaciones bajas y planas. Hacia el occidente se presenta el sistema Andino, que pierde unidad al trifurcarse en las cordilleras Occidental y Central y más al norte en la cordillera Oriental. De las tres. la cordillera Central o del gllindío, es la más alta y volcánica. destacándose los nevados del Huila. Tolima. Ruiz. Santa Isabel y el Cisne. entre otros.
de la república
Para el siglo XIX existían en el país cuatro regiones más o menos bien delimitadas de acuerdo con el poblamiento: TERRITORIOSCEDIDOS POR COLOMBIA TRATADOS VIGENTES
OCEANO
o
o
PACIFICO
Terntorios cedidos
Terntorloactual
JJ
. PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
Colombiano se encuentra el centro hidrográfico más importante del país, en él nacen los ríos Magdalena, Cauca, las cabeceras del río Patía y el Caquetá. Las demás estrellas se encuentran príncipalmente en la cordillera Oriental (páramos de Santurbán y Sumapaz), Sierra Nevada de Santa Marta, Nudo de Paramillo. Las tierras bajas están constituidas por las llanuras orientales: llanos de la Orinoquia y llanuras selváticas de la Amazonia, cubiertas por sedimentación reciente o cenozoica, son una gran extensión por 10 general uniforme; hacia el occidente y norte colombianos las llanuras costeras del Pacífico y del Caribe, de diferente conformación climática. Teniendo en cuenta las características similares de clima, vegetación, fauna, relieve, se divide el territorío nacional en cinco grandes regiones naturales, que con el paso del tiempo fueron trqsformadas por el hombre, con la explotación y el mejoramiento de los recursos naturales, el poblamiento, la construcción de vias de comunicaVENEZUELA ción, el empleo de técnicas modernas, la fundación de poblados y ciudades, de tal manera que hoy se habla de regiones geográficas: región Andina, región del Caribe, región del Pacífico, región de la Orinoquia y de la Amazonia.
Entre cordilleras se extienden anchos y hondos valles, que adquieren en algunos sectores las características de llanuras como son los casos de los ríos Magdalena y Cauca. La región Andiná. es un mosaico geológico,' sus rocas pertenecen a diversas edades geológicas y en ellas es de gran importancia el vulcanismo como actividad modificadora del paisaje. Además del sistema Andino, se destacan formaciones montañosas independientes, como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena, la serranía del Darién, los cerros de La Guajira y los del oriente como el cerro de Cumare, Chiribiquete, Campana, Otare, etc. Los nudos montañosos constituyen centros de dispersión de aguas. En el Macizo
MAR CARIBE
H7~ OCEANO PACIFICO
[J
El clima Ecuador
PERU
s PAISAJE FISICO DE COLOMBIA
12
0°
Climáticamente, el territorio colombiano, por estar ubicado entre los 120 de latitud norte y los 40 de latitud sur, posee todos sus climas tropicales, aunque de diferentes tipos, debido a la influencia modificadora de varios factores climáticos como los vien-
MODULO 4
Tropical seco · Clima estepario. muy cálido con temperaturas superiores a 21°C. baja lluviosidad. grandes oscilaciones térmicas diarias. vegetación xerófila. · Clima desértico. con escasa precipitación, grandes oscilaciones térmicas diarias y vegetación xerófila. Estas condiciones climáticas han contribuido de una u otra forma al desarrollo económico, poblamiento y constmcción de vías de comunicación. I 2 3. 4. 5,
Región RegIón RegIón Regrón RegIón
Andina PacífICa (cuibe de la OnnoqUJa de la Amazonla
Elementos del clima colombiano s
A nivel planetario el clima colombiano está determinado por la latitud y la circulación atmosférica. Así pues. de ello se derivan los siguientes elementos: radiación solar. temperatura. sistema de vientos. humedad atmosférica y precipitación.
tos alisios. las corrientes marinas. las masas oceánicas. la vegetación. la altitud y los vientos locales. Teniendo en cuenta la clasificación de Koppen. los climas colombianos son:
Radiación solar. La posición astronómica de Colombia permite disfmtar de gran cantidad y excelente calidad de energía solar, hecho determinado por la latitud.
Tropical de montaña · Clima de montaña húmedo de tierras templadas y frias. entre los 1 800 Y los 2500 m. con temperaturas entre los 12° y los 18°C. · Clima de montaña húmedo de tierra fria y páramo. entre los 2 500 Y los 3 100 m. · Clima de alta montaña o páramo con alturas hasta de 4 700 m. · Clima de nieves perpetuas. por encima de los 4 700 m.
Temperatura. Consecuencia directa de la radiación solar. Lo que se mantiene constante o poco variable en el trascurso del año. Sistema de vientos. En nuestro territorio actúan los vientos alisios del nordeste y del sudeste. Durante los meses de diciembre a marzo los alisios del nordeste ejercen su mayor influencia determinando épocas secas en la llanura del Caribe y lluvia permanente en las vertientes cordilleranas en donde descargan la humedad que trasportan. De junio a agosto actúan los alisios del sudeste sobre las llanuras orientales y la cordillera Oriental sin cmzar hacia el oeste. De modo que la porción central del país recibe la influencia de los dos sistemas de vientos. según la época del año. Entre ambos sistemas se encuentra la franja de calmas ecuatoriales que se desplaza hacia el sur y hacia el norte originando en ella las lluvias cenitales.
Tropical lluvioso o ecuatorial · Clima de selva tropical. con lluvias entre 2 000 Y 10 000 mm con temperaturas entre 24° y 30°C.
·
·
Clima de bosque de lluvia monzónica.
con
periodos de lluvia menos intensos entre los 2 000 Y los 3 000 mm. Su vegetación es de menor tamaño que la selvática. Clima tropical de sabana. presenta un periodo seco definido, temperaturas superiores a 24°C. Su vegetación es herbácea; se presentan también bosques aislados y de galeria. 13
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
Respecto a los vientos de carácter local es preciso destacar: los vientos de valle que' se producen durante el día como resultado del movimiento ascendente del aire provocado por su calentamiento antes de continuar en dirección a las laderas montañosas. El atardecer trae un descenso de la temperatura que provoca que la dirección del viento se invierta y se producen los vientos de montaña que descienden hacia los valles.
donde la insolación es bastante alta, la duración del día y de la noche es casi igual y la temperatura constante a lo largo del año sin presentar estaciones térmicas pero sí grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche. Altitud. Sobre la temperatura actúa el factor de mayor importancia de la geografia colombiana, el relieve, el cual nos determina los climas de montaña por la menor o mayor altitud de las tierras respecto al nivel del mar, donde por cada 184 metros que ascendemos, la temperatura disminuye -1°C (cálculos hechos para Colombia). Esta disminución gradual provoca la distribución del territorio en pisos térmicos (ver mapa).
Humedad atmosférica. El grado de humedad de la atmósfera la determina la temperatura; así, el aire al calentarse se dilata, sus moléculas se separan y pueden contener un mayor volumen de vapor de agua. La humedad es el elemento más variado del clima colombiano. Por ejemplo, en las selvas del Pacífico, Amazonia, valle del Atrato, Forma y dirección del relieve. La dirección el pie de monte cordillerano, llanuras oriendel sistema andino colombiano es una batales, parte del valle del Magdalena, la rrera que se interpone en el recorrido de los humedad se mantiene alta (entre 75% a vientos que al chocar contra las montañas 90%). En algunos .gectores del valle del dejan su humedad en forma de lluvia 'en las Magdalena, del Cauca y la sabana de Bogotá, la humedad desciende a un Cl/MAS DE COLOMBIA 65% aproximadamente. La deforestación puede cambiar la humedad atmosférica de una región y por tanto, su clima. Precipitación. El ciclo anual de lluvias es el resultado de la circulación atmosférica. Cuando la franja de calmas ecuatoriales se mueve hacia el sur y hacia el norte origina en el país dos períodos de lluvias. El primero entre los meses de abril a junio y el segundo entre septiembre y noviembre.
8°
4°
Factores del clima colombiano Los elementos del clima son modificados por factores como: latitud, altitud, forma y dirección del relieve y distribución de las masas de agua. Latitud. Se extiende desde los 12°30'40" de latitud norte hasta los 4°13'30" de latitud sur, que corresponden a la zona tropical o tórrida,
i
Clima
de bosque de liuvia monzÓnica
. o o CIrma de sabana . . ..". Clima de montaña .
.
1f
Clima de estepa Clima de desierto
"~,,--,,
4'
14
MODULO 4
laderas de barlovento (situadas frente al viento) ocasionando sequía en las opuestas o de sotavento. La intensidad de las lluvias en el Chocó (Colombia) y Cherrapundji (India) se deben básicamente a la cordillera Andina y la del Himalaya respectivamente.
de comunicación y trasporte. Por el río Magdalena se introducía desde los puertos de Cartagena. Santa Marta y posteriormente Barranquilla (Sabanilla), los bienes importados; por él salían al mercado mundial los productos agrícolas de exportación. El trasporte fluvial era relativamente barato. especialmente al establecerse la navegación de vapor a mediados ael siglo pasado. El verdadero problema surgía cuando se desembarcaban los productos para ser trasportados por los caminos de herradura hacia los pueblos y ciudades. Las principales rutas fueron:
Distribución de las masas de agua. Las aguas oceánicas son factores modificadores del clima porque al calentarse y enfriarse el agua más lentamente que la tierra constituyen un elemento regulador de la temperatura.
.
Vías de comunicación
La región antioqueña se comunicaba con el Magdalena. por la ruta Medellín-Nare. en la que generalmente se empleaban mulas.
Desde la época de la conquista. el sistema de comunicación y el tráfico se proyectaban . En la ruta que de Santander. Boyacá y buscando una salida del país hacia España por el río Magdalena; en sus orillas se cambió Cundinamarca. comunicaba con Bogotá. el tráfico terrestre por el fluvial. que se conectó y de allí al puerto de Honda. también se con el puerto marítimo de Cartagena. empleaban mulas como' medio de Hasta comienzos del siglo XX la mayoría trasporte. de los caminos eran de herradura. el medio . La ruta que comunicaba el sur con Honda. de locomoción más usado. los animales y en se hacía de Popayán a La Plata. Neiva ocasiones hombres que realizaban el trabajo hasta el puerto de Honda. Lo peligroso del de cargueros. Por lo general los caminos sitrayecto la hizo poco transitada. guieron el trazado de los indígenas. con ex. La ruta de Ibagué a Cartago. cepción de las modemas vías construidas en este siglo. La estructura del relieve andino obliga en el trazado de vías a constantes ascensos y descensos. especialmente en la cordillera Central o del r _-Quindío. que fue desde la época de la colonia de muy dificil circulación. por lo angosto del camino y los precipicios que se encontraban a lo largo de él. obstaculizando el trasporte aun para los bueyes. animales de carga más usados en estas vías. Tanto en la época colo---nial como en el siglo XIX. el río Magdalena tuvo gran El champán. como medio de trasporte duró importancia como medio tres siglos como único recurso en el río Magdalena. 15
.. PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
La construcción de carreteras en el territorio nacional se llevó a cabo a partir de las dos primeras décadas del siglo XX. Otro tanto ocurrió con el tránsito aéreo.
A finales del siglo pasado se construyeron los primeros ferrocarriles en el país; por la rapidez. capacidad de carga y bajo precio. revolucionaron la vida y la economía de Colombia.
Lectura 1
Río Magdalena aproximadamente en el centro un arco de guadua resistente en dondese paraban losbogaspara impulsar la nave;bajo la cubierta estaban los pasajerosy la carga. La capacidad era de 20 a 25 toneladas, la velocidadcontra la corriente de unos 20 km por día, ya favorel doble.Latripulación era de 12a 22bogas. Parareglamentarlanavegaciónseexpidióuna ley en 1826,que creaba inspectoresy establecíaprisión para los bogasdesertores. En el año 1820, el señor J.8. Elbers solicitó el privilegiopara navegarelrío Magdalenaen buquesde vapor,solicitudque fue aprobadapor el Congresode la República,por un período de 20 años. El primer barcosellamóFelicidadyelsegundoGeneralSantander. En 1827, el señor Elbers creó una compañía anónima con siete accionistas,llegaronnuevosbarcos comoel Gran Bolívary el Libertador,pero la flota completa no alcanzó a operar según los planes de del río. En este trabajo Elbers porque el Libertamurieron muchos indígedor decretó la libre navenas, razón por la cual se gación. nombró un protector de En 1846, durante el indígenas del Magdalena gobierno de Mosquera, se (1596).Afines del siglo XVI fundó una compañía para se suprime la boga para los establecer vapores en el indígenas pero el negro ya Magdalena,en la que parhabía sido introducido en ticipaban comerciantes de este tipo de trabajo. SantaMartacon losvapores El champán, como Magdalena y Nueva medio de trasporte de carga Granada. En 1849 se ory de pasajeros, duró tres ganizóotra compañía,cuyo siglos, como único recurso En la época colonial y en el siglo XIX el río primer barco fue el Caen el río Magdalena. Era Magdalena tuvo gran importancia como medio lamar. una larga canoa que llevaba de comunicación y trasporte.
Fue descubierto por Rodrigo de Bastidas en 1501; los indígenas lo llamaban Kariguana. La entrada al río se efectúo con mucha dificultad hasta el puerto de Tora debido a la velocidad del caudal. En el siglo XVI,para viajar de la costa a Santa Fe, se podía pasar de Cartagena al río por dos vías: embarcarse en Cartagena para entrar por la desembocadura del río, ruta peligrosa por los vendavales y la velocidad de las aguas. En la otra ruta se viajaba un trayecto por tierra para más adelante abordar la embarcación. En el itinerario figuraban Cartagena, Mompós, Barrancabermeja, Honda y Santa Fe, con una duración aproximada de 38 días. En las embarcaciones se empleaban a los indígenas como bogas, para vencer la fuerza de la corriente; además de los remeros eran utilizados otros indígenas, de pie, haciendo palanca con largos palos en el fondo
16
MODULO 4
Pero la navegación por el río Magdalena fue arriesgaday a muchos empresariosllevóa la quiebra como en el caso del señor Elbers. La situación se agravabaconstantementecuandose presentabanguerras civiles.
Hasta 1924, las condiciones de trabajo en el río fueron muy precarias, no había límite en las horas de trabajo y los alimentos eran deficientes, no había horas extras, descanso dominical ni prestaciones sociales; en los años siguientes hubo constantes manifestaciones del movimiento obrero en busca de mejores condiciones.
Conlaaparicióndelpetróleo,lanavegaciónrecibió un mayor impulso a comienzos del siglo XX (1922).
(Tomado de: HOLTON. Isaac. La Nueva Granada Nueva York. 1857.)
Con base en la Lectura 1 respondeen tu cuaderno: 1. ¿Qué dificultadespresentó el río Magdalena,desde que se introdujo su navegación? 2. ¿Quéproblemasde índole socialse manifestaronal desarrollar la navegación por el río Magdalena?
Piensa y resuelve Entu cuaderno: 1. Elabora y compara los mapas de la Gran Colombia, los Estados Unidos de Colombia y de la República de Colombia actual. 2. ¿Cuál fue la organización político-administrativa que la Constitución de Cúcuta de 1821 dio a la Gran Colombia? ¿Qué factores contribuyeron a su disolución? 3. ¿Sobre qué bases legales Colombia realizó sus negociaciones fronterizas en el siglo XIX?¿Fue posible en este siglo la firma de tratados fronterizos definitivos? 4. ¿Qué bases jurídicas sustentan la posición de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia? 5. ¿Qué regiones se conformaron en nuestro país en el siglo XIXde acuerdo con su poblamiento? ¿Influyó el medio geográfico en esta regionalización? 6. Elabora el mapa físico de Colombia, destacando sus principales ríos y las formaciones de relieve sobresal ientes. 7. Elabora el mapa climático de Colombia e indica las principales características de cada clima. ¿Qué ventajas o desventajas ofrecen los climas colombianos? 8. ¿Cuáles son los elementos y los factores del clima? ¿Qué diferencia hay entre ellos? ¿Cómo influye la altura en el clima colombiano? 9. Compara las vías de comunicación del siglo XIXy las de la actualidad. ¿Cuáles consideras más importantes? J7
PAISAJES HISTORICOS 80. GRADO
Lección 2 Estructura sociocultural Organización económica Objetivos de aprendizaje 1. Distinguirla actividad minera durante el siglo XIXen las distintas regiones, en especial en Antioquia y reconocer las etapas y las formas de colonización de esta última. 2. Reconocer las formas de apropiación de la tierra durante el siglo XIX. 3. Conocer la producción agropecuaria de las diferentes regiones del país, en el siglo XIX. 4. Describir las características demográficas, económicas, comerciales y fiscales de Colombia durante el siglo XIX.
Planteamiento
"
...." .,.,..,
.;. ~ ..
.' .
'.:'.
~.
";'..;;,
'.
'" ,
, , .I I
.
!
:~.:\,~:;~/>,.,~:::,': : ":.:". ,;,.,r';',j:.. :",.: ::::::~.: ..:i;'(:"¿;_~:-\~ '0 18
Durante muchos años Juan Valdés fue una figura familiar, el arriero y su mula Lana identificaron al café colombiano en el mundo. ¿Qué relación tiene el café con la colonización antioqueña dada en el siglo XIX en nuestro país? ¿ Tuvo el café en el siglo XIX la misma importancia del siglo XX?
MODULO 4
Características de la población
del período de las guerras de independencia, cuando habría estado casi del todo estancada.
En la época de la colonia se realizó el primero de los censos, que tomó como base el llamado empadronamiento, es decir, la obligación que tenían los habitantes de inscribir su nombre en la cabecera principal de su residencia. En los años siguientes a las guerras de independencia se realizaron algunos censos de población, pero sus cifras no son muy confiables, debido entre otros factores a la ineficiencia administrativa del Estado, la ausencia de funcionarios preparados, desórdenes provocados por las luchas civiles, el temor al reclutamiento o a nuevos impuestos. Por otra parte, la utilidad de estos recuentos de población es reducida por el carácter general de la información, limitándose a unas pocas clasificaciones, por sexo, por localidad o por edades. Sólo en 1870 se obtuvo información acerca de la ocupación de las personas pero no se preguntó por el nivel educativo o lugar de nacimiento.
Durante el siglo XIX la población a nivel nacional creció a un ritmo estable, superior al 1,5% anual, aunque comparando las diferentes regiones resalta el elevado ritmo de crecimiento de Antioquia: otras regiones como Cundinamarca, Tolima y Cauca crecieron a ritmos cercanos a los del conjunto del país, mientras Boyacá, Santander, Bolívar y Magdalena muestran un ritmo inferior. Es de anotar que este crecimiento es superior al de Inglaterra, Francia e Italia para el mismo período.
Salud y alimentación Los servicios médicos sólo atendían a un reducido número de habitantes y no eran muy buenos, aunque se encontraban concentrados en las ciudades, en donde la rpala calidad del agua, la acumulación de basuras y desechos favorecían el surgimiento de enfermedades como: el cólera, tifo, gastroenteritis, paludismo y viruela. Sólo a finales del siglo empezaron a introducirse los servicios públicos y hábitos de higiene. Los hábitos alimentarios del país durante el siglo XIX indican que la comida era bastante simple, y constaba de un carbohidrato como base, que variaba según las regiones del país. La yuca era la base de la alimentación en la costa Atlántica, el plátano en el Cauca, el maiz en Antioquia, y la papa en Boyacá, Cundinamarca y las altiplanicies del sur. Junto a los anteriores añadimos el elevado consumo de azúcares, principalmente panela y proteínas, algunos productos vegetales como trigo y fríjol fundamentalmente y pescado en áreas costeñas y ribereñas, cerdos y ganado vacuno. Por la costa Atlántica, en el año 1849, penetró a Colombia la epidemia del cólera asiático. El mal se había expandido por Europa, y luego de propagarse desde Estados Unidos a Panamá, se extendió a Barranquilla, Santa Marta, Cartagena... En general, escribe Camacho Roldán, se calculó que entre las ciudades del litoral y las márgenes del
Censo: conteo de la población para determinar su ubicación, ocupación, edad, origen geográfico, sexo, estado civil, etc. En algunos países, además, su nivel educativo, posesiones, origen racial, credo religioso, ingresos promedios, etc.
Tabla l. Censos durante la época republicana (siglo XIX).
Año
1825 1835 1843 1851 1864 1870
Número de habitantes 1 223 598 1 686 038 1 955 264 2 243 730 2 694 487
2391984
Las cifras estudiadas y los cálculos hechos, permiten suponer que el conjunto de la población del país creció a un ritmo bastante estable durante el siglo XIX, con excepción 19
p
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
Actividad minera
Magdalena hasta Honda, el azote había causado en tres meses la muerte de más de 20 000 personas.
Durante el siglo XVIII, las ventas de oro y plata, al exterior, constituían la principal fuente de ingreso en el área neogranadina. Equivalían al 80% del valor total exportado. Durante el siglo XIX, las ventas de estos dos minerales al exterior continuaron creciendo pero en forma muy lenta. Sin embargo, el desarrollo de otros productos exportables como el tabaco, la quina y el café, determinó que el oro perdiera su importancia anterior y se redujo a un 25% del total de las exportaciones.
Vida cotidiana en las ciudades En la mayor parte del siglo XIX, las ciudades comúnmente ofrecen un aspecto lamentable por la falta de un alcantarillado y desagüe adecuados, abundancia de basuras. que sumado a la falta de agua potable, origina frecuentes epidemias como el tifo y la disenteria. El agua se toma de diversas pilas o chorros, aunque algunas casas poseen tuberias de barro. Las ciudades son tranquilas en el día y oscuras y tristes en las noches, por falta de alumbrado público. En la primera mitad del siglo se emplean para el alumbrado los faroles con velas de sebo o gordana, que fueron remplazadas a mitad de siglo por el petróleo y más tarde por gas. Generalmente en las ciudades " .
Explotación
minera
En muchas regiones del país, pero fundamentalmente en Antioquia y Chocó, la minería es una forma de trabajo que no ,ocupa todas las horas. El minero, por necesidad, es además agricultor; la mujer y los niños son mineros; su trabajo de mazamorreo apoya la sólo se alumbraba la 1 economía familiar. calle comercial. La poLos principales disblación se recogía temtritos auríferos eran prano en sus casas pa - ¡, Barbacoas, Popayán, ra dormir. Los lugares Chocó y Antioquia. de esparcimiento eran escasos o no existían. En Antioquia la producción de oro se Con el empleo de la había efectuado duelectricidad a finales de A comienzos del siglo XX, las calles de Bogotá son estrechas y empedradas. rante la última mitad siglo, disminuyeron los del siglo XVIII con base cuentos y leyendas en el trabajo de mineros independientes llasobre duendes y fantasmas. En Barranquilla mados mazamorreros, que explotaban sobre se introdujo la energía eléctrica en 1891, en todo las minas de aluvión. Pasada la indeBogotá, en 1890 y en Medellín en 1898. pendencia, la actividad se reanudó y alIado Bogotá tiene al iniciarse el siglo, una del mazamorrero apareció un grupo de emapariencia semicolonial, sus calles son estrepresarios mineros que' quisieron introducir chas y empedradas. Los carruajes conducinuevas técnicas en las minas de aluvión y dos por cocheros, las mulas y los bueyes son explotar las minas de veta especialmente con los medios de trasporte que las frecuentan. mqno de obra -asalariada porque los negros Se presentan fuertes contrastes en el rehusaron dedicarse a esta actividad por el modo de vestir de sus gentes: los trajes van esfuerzo fisico que requería; en todo caso, desde los más elegantes y refinados de los espara 1860 aproximadamente el 80% de la tratos altos a los harapos de los más pobres.
I .
20
MODULO 4
ción de la tenencia de la tierra en la Nueva Granada era como sigue: ganadería extensiva y algunas plantaciones en la costa Atlántica con fuerte concentración territorial; pequeñas unidades agricolas en Santander con cultivos de tabaco y plantaciones de caña de azúcar de mayor extensión en las regiones cálidas; concentración territorial en Antioquia e inicio del proceso de colonización; latifundio, formación del minifundio, resguardo en la parte central del país (Cundinamarca y Boyacá); grandes concentraciones en el Valle del Cauca con cultivos de caña y ganaderia extensiva; inmensas dehesas de ganado en los llanos Orientales y en el sur del país grandes haciendas y gran cantidad de resguardos. En síntesis, una fuerte concentración territorial en manos de una reducida oligarquía. Las guerras de independencia motivas ron algunos cambios en la propiedad y aceEXPLOTACIONMINERA leraron aún más el proceso de concentración de la propiedad territorial. El Congreso de Angostura expidió una ley por la cual premano de obra minera eran trabajadores inmiaba a los militares republicanos con dependientes. propiedades nacionales en una escala que En el Cauca y Chocó se basó en el trabajo iba desde $500 para los soldados rasos, esclavo organizado en cuadrillas de propiedad hasta $2500 para un general en jefe. Sande grandes terratenientes y comerciantes; tander, por ejemplo, recibió un predio aledapero las medidas tomadas en bien de los esño a Chiquinquirá. Fueron muchas las declavos en 1821 y 1851 nuncias relativas a provocaron un estansoldados que vendían camiento en la producsus derechos sobre la ción aurifera de dichas tierra de la Nación por regiones. un 5% o menos de la Los esfuerzos minecantidad que les era ros en otras zonas del legalmente adeudada. país estuvieron asociaLa compra de bodos al capital extrannos depreciados y su jero, fundamentalmenulterior conversión en te el inglés, que obtuvo tierras por su valor en arriendo las minas nominal dio lugar a que de Santa Ana, Supía y concentrara aún más Marmato hasta finales el dominio de millones de siglo. de hectáreas en manos de unos pocos comerLa tierra: formas ciantes y terratenientes. Como consecuende apropiación cia de los empréstitos Para la época de la La minería es una forma de trabajo que ingleses, muchos exindependencia la situa- no ocupa todas las horas. tranjeros obtuvieron 21
. PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
posición ventajosa para adquirir tierras en grandes cantidades. La segunda mitad del siglo XIX está caracterizada por una serie de vaivenes frente a la propiedad territorial: la corriente de los manufactureros, comerciantes y medianos propietarios una vez en el poder levantaron la prohibición de la enajenación de las tierras de resguardos, permitiendo el pronto paso de las tierras de los indígenas a los hacendados y capitalistas blancos; los ejidos, tierras que petenecían a la comunidad, en la vecindad de una población, para que se beneficiaran de ella, sacando leña, pastando ganado, etc., fueron suprimidos; la desamortización de bienes de manos muertas. Estas medidas fueron dejando grandes extensiones de tierra en manos de unos pocos, que en muchas ocasiones ampliaron aún más sus posesiones.
CHOCO
,
Ei
819 VAl!.E TOUMII
Fundaciones
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Colonización antioqueña Según Alvaro López Toro, en la obra Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo XIX, se pueden distinguir tres tipos de colonización: l. Ocupación por la fuerza de terrenos titulados a terratenientes. Este fue el caso de la colonización del sur de Antioquia. Las familias que llegaron a esta zona carecían en su gran mayoría de recursos económicos y tuvieron que enfrentarse con los dueños legales de dichas tierras. 2. Colonización dirigida por personas adineradas, quienes concedían parcelas a los colonos, a cambio de que trabajaran gratuitamente por algún tiempo la selva, apropiándose para sí grandes extensiones de tierra, especialmente las de mejor calidad. 3. Colonización planificada por el gobierno hacia los baldíos de la Nación, los cuales eran entregados a los colonos por las autoridades del Estado.
hechas por los antioqueños durante los siglos XVIII y XIX Sonsón, 1797; 12. Calarcá, 1886; Abejorral, 1808; 13. Momenegro, 1892; 14. Sevilla, 1903; Aguadas, 1814; Salamina, 1825; 15. la Tebaida, 1905; Neira, 1843; 16. Circasia, 1889; Santa Rosa de Cabal, 1848; 17. Fresno, J856; Manizales, 1848; 18. Ubano, 1860; Pereira, 1863; 19. Cajamarca, 191 6; Salemo, 1865; 20. Génova, 1903; Filandia, 1878; 21. Caicedonia, 1905; 22. Villamarla, J850. Armenia, 1889;
l. Sur de Antioquia: fue determinada por el exagerado aumento de población y la escasez de recursos económicos; realizada por muchas familias de Rionegro y Marinilla quienes ocuparon por la fuerza los territorios de la concesión Villegas y fundaron Sonsón y Abejorral. Posteriormente en los terrenos de la concesión Aranzazu fundaron poblaciones como Salamina, Neira, Manizales, Santa Rosa de Cabal y Pereira, entre otras. 2. Quindío y el norte del Valle: estimulada por la abundancia de guacas o tesoros de los quimbayas que se encontraban en estas zonas, fue a la vez refugio de antioqueños que querían marginarse de las guerras civiles tan frecuentes a lo largo del siglo. La fertilidad de las tierras y la escasez de mano de obra campesina impidieron la formación de latifundios, pero tampoco surgió una economía de minifundio; se explotaba la tierra con
Zonas de colonización Las principales ron:
u~
zonas de colonización fue22
MODULO 4
mano de obra familiar. Se fundaron ciudades como: Salento. Filandia. Calarcá. Armenia. Circasia. Montenegro. Sevilla. Caicedonia y La Tebaida. 3. Norte del Tolima: allí fundaron poblaciones como Líbano. Cajamarca. Fresno. Murillo. Herveo. Casabianca. Santa Isabel. Como consecuencia antioqueña tenemos:
costa Atlántica (cerca de Cartagena y de El Carmen de Bolívar) y en algunas regiones del Valle del Cauca(Palmira). Sin embargo. los cultivos más importantes fueron los del Tolima. alrededor de Ambalema. Las inversiones antioqueñas. fueron establecidas por Francisco Montoya. a través de la firma Montoya Sáez y Compañía. Allí se alisaba la hoja. utilizando grandes corredores: la mano de obra la conformaban especialmente mujeres. De 1850 a 1870 ocurrió la bonanza tabacalera. El 60% de las divisas que entraron en el país provenían de la exportación de las hojas de tabaco. ocupando este producto el primer puesto de nuestras exportaciones. La razón por la cual decayó el comercio del tabaco en Ambalema. Salvador Camacho Roldán la explica así: enfermedad en los cultivos. lo cual disminuyó la calidad de la hoja; descenso de los precios en el mercado intemacional; competencia del tabaco producido en Java y en Sumatra...; además. considera que fue un error no altemar aquellas siembras con otras de clima caliente: maíz. caña de azúcar. forrajes... y sobre todo el no preparar más cuidadosamente el suelo. En consecuencia. el rastrojo invadió lo que antes eran espléndidos y productivísimos campos y la miseria medró en hogares antes acostumbrados a la abundancia.
de la colonización
a. Los territorios del occidente colombiano aislados e inexplotados. se integraron a la economía nacional. mediante vías de comunicación con el centro del país. b. La fundación de muchas poblaciones. hoy de gran importancia nacional. c. La formación de una clase capitalista y de campesinos medios. monopolizadora de la producción tabacalera de Ambalema y de la navegación y del comercio por el rio Magdalena. d. Desarrollo y expansión del cultivo del café. importante para la economía nacional; aportó las bases para el desarrolloindustrial.
Producción agropecuaria La actividad agraria durante el siglo XIX aparece como la más importante: el tabaco. la quina. el añil. el algodón y el café fueron los principales productos agrícolas.
la quina Simultáneamente con las plantaciones de tabaco. se inició la explotación de la quina. industria extractiva de las regiones de Santander. Cundinamarca. Tolima. Cauca. Caquetá y llanos Orientales. Esta explotación se llevó a cabo en baldíos de la Nación. declarados en 1870 zonas de libre explotación. El Estado cedió a los particulares este negocio. pero los procedimientos de explotación de los bosques de quina eran muy primitivos y rudimentarios. Los bosques Se destrozaban sin parar y no se reponían. Entonces. como ahora. la repoblación forestal era ya un grave problema en la economía nacional. En los años 1854 a 1856 se inicia la expansión de la extracción de la quina. la cual obtiene y alcanza su auge mayor a partir
El tabaco El tabaco era el producto más importante de la economía nacional hasta las dos últimas décadas del siglo XIX. cuando surgió el cultivo del café. Las medidas económicas de Tomás Cipriano de Mosquera. que suprimieron el estanco del tabaco. permitieron la libertad para cultivarlo. Se inició la producción capitalista en el campo. ya que los inversionistas privados tenían más fácil acceso que el Estado al capital y al crédito. La producción tabacalera se desarrolló en las zonas cálidas. especialmente en Santander (Socorro. San Gil..Ocaña y Girón); en la 23
PAISAJES HISTORICOS 80. GRADO
sería posible hacerla con base en la ganadería. En algunas regiones como Ambalema. la ganadería acompañó al auge tabacalero. que proporcionaba cuero para los zurrones en que se empacaba la hoja y carne para los trabajadores de la región. pero decayó en la medida en que disminuía esta explotación. En Antioquia la ganadería se desarrolló correlativamente con la colonización en donde el sudeste fue asiento de grandes extensiones ganaderas que podían albergar hasta 60 000 cabezas. Pero lo característico en Antioquia fueron las pequeñas dehesas (tierra destinada a pastos) ganaderas. con variedad más cuidada y en complemento con el cultivo intensivo del suelo. La actividad ganadera de esta región creció tanto que fueron los terratenientes antioqueños quienes convirtieron las extensas sabanas del estado de Bolívar. en la costa norte. en despensa ganadera de Medellín. En la costa Atlántica los grandes terratenientes lograron ampliar sus propiedades con base en la aparcería de tierras por pasto.
de 1868. El año de mayor exportación es 1880-1881. Los inmediatamente anteriores a dicho año. también presentan una elevada exportación. Los principales mercados en la quina colombiana fueron Estados Unidos de América y la Gran Bretaña. Su caída se explica por las mismas razones que condujeron a la decadencia de la exportación de tabaco.
El añil La historia económica del añil en Colombia es breve. aunque tuvo buenas posibilidades de venta en el mercado internacional: su producción resultaba muy costosa. pues agotaba rápidamente las tierras cultivadas y exigía muchísimos gastos. por lo cual los inversionistas perdieron interés en este cultivo: además contó con la competencia de otros países y el descubrimiento de las anilinas. En los años 1868 Y 1869 tuvo un vuelo muy considerable. Los principales compradores fueron Inglaterra y Francia. Se produjo principalmente en Tolima y Cundinamarca. En el siglo pasado son la quina y el tabaco los principales productos del comercio de exportación de Colombia. El añil. el algodón y el cacao se exportaron en virtud de circunstancias ocasionales. La exportación de café disfrutó desde su iniciación de una relativa estabilidad. porque el café se cultiva en las vertientes de las cordilleras andinas. y en el siglo pasado uno de los hechos geográficos del desarrollo histórico de la economía colombiana es el tránsito de la altiplanicie a la vertiente.
Aparcería: contrato por el cual el propietario del suelo cede el cultivo y la explotación de la finca a otra persona denominada aparcero. a cambio de una parte alícuota de productos y frutos.
A partir de 1810. por la calidad del producto y la cercanía al mar. la ganadería costeña estuvo exportando carne hacia las Antillas. El negocio aumentó a tal punto. que unos capitalistas ingleses instalaron en 1919 la Packing House. de Coveñas. que quebraría en 1925. por la competencia argentina que vendía más barato el producto. El ganado de los llanos de Casanare y San Martín se reproducía en conQiciones aun más primitivas. pero el hato creció más rápidamente. En la sabana de Bogotá. la ganadería se había conformado a finales de siglo y de mejor calidad que en el resto del país. Se introdujeron razas europeas mejoradas que daban carne superior en calidad y cantidad.
La ganadería en el siglo XIX Necesariamente la ganadería sería una actividad económica que con el tiempo fue ganándole tierras a la agricultura. la cual se vio favorecida por la introducción de los pastos de Guinea y Pará. los cuales impedían el crecimiento de las malezas tropicales y permitían el poblamiento extensivo de ganado que se mantenía casi salvaje en amplias regiones del país. La conquista terrateniente de las tierras bajas de Cundinamarca. Tolima y Huila. 24
MODULO 4
y leche ablUldante que favoreció el crecinúento de la población sabanera. Incluso el ganado criollo de la sabana cundiboyacense era más rentable que el calentano, pues producía una gran cantidad de sebo de gran valor por ser la materia prima para la fabricación de velas que era la forma usual de iluminación de la época. Lo importante de la ganadería para la economía del país fueron los cueros, apoyo importante para la artesanía nacional. Además hubo una creciente demanda que alcanzó entre un 2% y un 8% del total de las exportaciones del país en el siglo XIX.
el derecho a mantener ganado, lotes para cosecha, y sus hijos jornales asegurados.
2. La hacienda panelera en Sumapaz La explotación que ejercían los terratenientes de las tierras cálidas sobre sus arrendatarios era mucho más despiadada y brutal. Allí los grandes propietarios comenzaron a ocupar las tierras a partir de 1840 y a subyugar a campesinos, indígenas y mestizos que se habían establecido con anterioridad en la región. Los dueños de la tierra entregaban parte de ella a los arrendatarios, los que quedaban obligados a prestar su servicio en los trapiches y a pagar por el derecho de usufructo de la parcela devolviendo al propietario casi el 45% del salario recibido en el año. En general la relación social también fue de tipo servil.
Relaciones socioeconómicas en las distintas regiones y haciendas El régimen de trabajo que existía en las distintas regiones y haciendas presenta características propias, así: 1. La sabana de Bogotá
3. Las aparcerías tabacaleras de Ambalema
En el altiplano cundiboyacense predominaba el régimen de haciendas concertadas que dedicaban parte de su tierra a la ganadería y al cultivo de trigo, cebada, papa y hortalizas. Los trabajadores residentes o estancieros tenían arrendadas parcelas para cultivos de subsistencia, las que trabajaban los días festivos. En los demás días estaban obligados a prestar servicio de ordeño, vaquería, siembra y trilla de trigo y cebada. En época de trabajo pico, como la recolección de la cosecha de las tierras de las haciendas, se contrataban jornaleros de los pueblos adyacentes. En general existía un grado elevado de sumisión de los arrendatarios para con los propietarios, donde la base era el servilismo, es decir, la estrecha dependencia económica del arrendatario, pasando por el derecho de los propietarios de castigar a los trasgresores por medio del cepo con que contaban la mayoría de las haciendas. Es de anotar que existían estímulos para los campesinos que demostraban mayor sumisión y lealtad, se les ascendía a capitanes de cuadrilla o mayordomos, lo que les asistía
Las siembras de tabaco para la exportación tuvieron su epicentro en Ambalema, sobre la margen derecha del río Magdalena, en el estado del Tolima, pero su radio de accíón se extendió desde La Mesa, Guaduas, Apulo y Villeta hasta Ibagué. Estas tierras fueron ocupadas por un grupo de hombres llamados trabajadores de tierra caliente. A esta zona llegaron comerciantes, militares, abogados y políticos, y un grupo considerable de la oligarquía bogotana fracasados ante el estancamiento de las fuerzas productivas de su país, bajaron a explotar a sus moradores, despojándolos de las tierras que habían ocupado sin títulos, trasladando campesinos del altiplano y otras regiones del país, que con su trabajo mal retribuido derribó selvas, abrió caminos y sembró con su esfuerzo la gran riqueza que usufnlctuaron estos terratenientes y sus intermediarios. La mayoría de los trabajadores eran aparceros, a diferencia del trabajo de las haciendas, en donde el contrato de arrendamiento entre propietario y aparcero expresa el carácter desigual de la relación y la falta de libertad del segundo: se prohibía que 25
. PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
los productores vivieran con sus familias en la parcela. se preferia el trabajo de los solteros y el cosechero se comprometía a vender estrictamente toda su producción al propietario. 10 cual era reforzado por medio de milicias y guardas armados de que disponía el terrateniente. Además se le obligaba a comprar al propietario 10que necesitaba; así que el aparcero no tenía libertad ni para adquirir los insumos ni para vender su producto. Pese a todo. las condiciones de este tipo peculiar de aparceria eran posiblemente mejores que la de los arrendatarios de otras regiones.
lucha de clases, o más precisamente entre los esclavistas, y el intento de tomar a sus antiguas propiedades humanas en agregados. Poco antes de ser decretada la abolición liberaron algunos de sus negros y los hicieron concertados campesinos con las pequeñísimas tierras que les habían sido dadas por la hacienda en retribución por su trabajo en ella. Esto originó muchos conflictos entre los propietarios o hacendados y los terrajeros o agregados. por el abuso de los primeros con los segundos, causando la decadencia de algunas haciendas y la conformación de un campesinado parcelario.
4. Las formas de trabajo en las haciendas del Cauca
5. Las haciendas
de la costa Atlántica
Las distintas regiones de la costa Atlántica tienen una evolución particular en sus relaciones sociales; allí unos individuos se convirtieron en propietarios de grandes extensiones de tierra, el campesinado era más escaso. y más crudo su despojo que en el resto de la república. La producción fue principalmente ganadera, que requiere pocos brazos. Par~ce que 10 más común en las relaciones de trabajo de la costa es una aparcería especial, en la cual se da "pasto por tierra", donde el campesino se compromete a tumbar cierta porción de terrenos enmontados y 10 usufructúa durante unos dos años con siembra de maíz y plátano, para después entregarlo sembrado en pastos al terrateniente, cuyos gastos no pasaban de algunos avances como víveres, semillas de pasto y alambre de púas; hecho esto. continuaba el campesino adentrándose en el monte para realizar el mismo trabajo; de esa manera el propietario iba ampliando sus tierras. Con frecuencia los avances no se alcanzaban a pagar, ya que las cuentas eran llevadas arbitrari~mente por el patrón, 10cual ataba al campesino y su familia al terrateniente. obligando de esta manera al colono a seguir abriendo tierras en provecho del patrón. La escasez de mano de obra y la arbitrariedad de los terratenientes se cambiaron para diseñar un sistema de trabajo forzado, que se presenta también en muchas otras regiónes como el "trabajo personal subsidiario", destinado a la construcción de obras
La región fue durante mucho tiempo emporio minero y esclavista. pero entra en decadencia durante el siglo XIX con la crisis del esclavismo. El trabajo en las haciendas permite apreciar que los esclavos contaban con lotes de subsistencia y con raciones para cada familia. las cuales eran proporcionadas por el esclavista. El trabajo se dedicaba a la minería y otra parte a la agricultura; esta última selVÍa de base a la primera. aunque también debió haber ventas en el mercado de ganado. cueros y quesos. Esta economía era para el consumo. pues la región estuvo aislada del mercado internacional. Seria interesante establecer en general por qué las haciendas del Cauca no pueden dominar abiertamente a los indígenas y someterlos como agregados. teniendo que recurrir a esclavos en una región con una relativa densa población. 10 que también se expresa en la capacidad de defensa que despliegan los indígenas en la protección de sus resguardos. algunos de los cuales sobreviven hasta la actualidad. A mediados del siglo XIX se presentan cambios considerables en las relaciones sociales que imperaban en la región. pues el comercio ha entrado en las haciendas y los esclavos tratan de dirigir su producción a él, ganando una independencia relativa. En el valle del rio Cauca el proceso de liberación de los esclavos significó una ardua 26
MODULO 4
públicas, que en la costa lo utilizaban los terratenientes bajo el nombre de "matrícula". Allí los campesinos parcelarios tenían que inscríbirse ante sus respectivos alcaldes y cuando los propietaríos necesitaban mano de obra los mandaban llamar, les pagaban un salario fijado arbitrariamente y les daban alimentación. Tal medida estuvo vigente hasta las dos primeras décadas del siglo XX. La región costeña fue asiento de importantes inversionistas extranjeros: éstos, para la explotación de banano, maderas, añil, cacao y tabaco desde finales del siglo XIX, utilizaron la fuerza de trabajo disponible con base en relaciones salariales, frecuentemente en disputa con los terratenientes de la región.
motivada por las diferencias de climas para la producción agropecuaria. A mediados de siglo se daban activas relaciones comerciales entre el grupo caucano y los comerciantes antioqueños quienes expendían mercancías aun hasta Pasto y Quito y compraban cerdos, mulas, tejidos y cacao. En Magangué y Mompós se celebraban ferias muy concurridas. Los malos caminos encarecían el trasporte de mercancías. Todavía en la última década del siglo XIX era más barato traer un bulto de Londres a Medellín que de Bogotá a otra ciudad. Las partes altas de la franja oriental (Bogotá -Tunja) enviaban harina de trigo, papas, telas de lana, algodón y algunos productos de hierro a las provincias de occidente (Antioquia, Valle del Cauca) a una distancia de más de 300 millas, así como a algunos consumidores de las cercanas regiones cálidas productoras de azúcar. El cacao cultivado en el Valle del Cauca y en la provincia de Santander era trasportado para su venta en Bogotá. El ganado que se criaba en los llanos Orientales era llevado al valle del Magdalena para su engorde y sacríficio luego en las altiplanicies. Desde mediados del siglo XIX las divisas nacionales son obtenidas principalmente a través de la venta al exteríor de un producto agrícola, siendo el tabaco el primer artículo de exportación con significación en nuestra balanza comercial. El desarrollo de la producción de tabaco con destino a la exportación debe explicarse en condiciones históricas concretas: precisamente por la década del 50 la rica y grande producción de oro de California y Australia rebaja el valor de producción de este metal y Colombia se ve relegada a un lugar secundario en el contexto de la producción mundial. A su vez como el oro era prácticamente el único producto de exportación, la clase comerciante se vio precisada a buscar fuentes de divisas en otros sectores como el tabaco. Las posibilidades del mercado mundial y el abaratamiento de los costos del trasporte causados por la misma siembra del tabaco' que hizo económica la navegación de vapor por el río Magdalena, permitieron en este momento el crecimiento de la producción
El comercio interno y externo El comercio exterior de Colombia no fue muy floreciente en el siglo XIX. Hasta 1850 continuó el oro como único renglón de venta. Luego vino la exportación de productos agrícolas como tabaco, quina, añil, algodón y café, todos de vida efimera con excepción del último. La primera mitad del siglo XIX quedó marcada por condiciones muy estrechas en el comercio exterior, favoreciendo la concentración monopolística en unos pocos comerciantes, especialmente antioqueños. Como la navegación de vapor por el río Magdalena no se había estabilizado, los comerciantes tenían que hacer compras muy grandes que les permitieran fletar un barco para el efecto, en el viaje de regreso éste tenía que devolverse sin carga. La carencia de mecanismos desarrollados de crédito exigía que el comerciante trasportara el oro para las compras, lo que a su vez aumentaba los riesgos, pero sobre todo lo demorado de los viajes y las dificultades que imponían largos plazos desde el momento de la inversión hasta la venta de la mercancía, condicionaban una lenta rotación del capital comercial y un fuerte aumento en los precios de los productos importados. La carencia de vías de comunicación en el interior del país fue un obstáculo tremendo para el desarrollo de un comercio interno. En este campo hubo especialización regional, 27
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
tabacalera. Los intereses de los comerciantes de obtener mayores fuentes de divisas para ampliar el mercado de importación y su ideología liberal. no intervencionista. hicieron posible la abolición del estanco del tabaco. De menor cuantía y de efímera producción fue la exportación de añil. la cual se verificó casi exclusivamente hacia Inglaterra y Francia. y decayó por la falta de técnica en el cultivo y de una adecuada inversión para mejorarlo. En lo referente al comercio exterior. en la etapa de medio siglo. la mentalidad liberal de la época se vio abocada a competir con las mercancías extranjeras y a sacrificar el desarrollo industrial del país a favor de los comerciantes que tenían sus fortunas en Nueva York o Londres y sus mercados entre las masas criollas. Inglaterra. país de rica producción textil. con una burguesía en pleno florecimiento. entraría a competir con la pequeña producción nacional. Como dividendos por los servicios prestados a la causa de la independencia americana. la burguesía criolla debió ofrecer a la industria textil inglesa el mercado y el consumo necesario para su expansión comercial. Los tratados internacionales de Colombia en asuntos comerciales. se hacían de mutuo acuerdo pero fueron siempre desventajosos para nosotros.
La tendencia de los comerciantes de enriquecerse cada vez más. sin interesarles para nada el desarrollo del país. los llevó a modificar las actividades comerciales del oriente granadino. dedicadas habitualmente a distribuir los productos de la pequeña manufactura y de la artesanía en dichas regiones. Los tenderos y comerciantes de la provincia del Socorro fueron los primeros en cambiar. a fin de disputarles a sus colegas de Cartagena y Santa Fe. el control del comercio de manufacturas extranjeras. De esa provincia salieron los voceros del libre cambio. que acabaria con la manufactura y artesanía nativa de las regiones de oriente, así parezca esta situación paradójica. Como respuesta a estos hechos. los artesanos del país formaron grupos gremiales con intereses políticos. a los cuales dieron el nombre de Sociedades democráticas; en las sesiones de estos clubes. se declamaba contra los ricos aristócratas y los conservadores. La burguesía comercial por su parte para lograr el cambio se alió o utilizó a las masas populares enfrentándolas contra los terratenientes. Este proceso fue muy fuerte en el Valle del Cauca donde generó violencia. Los terratenientes. unidos al partido conservador. trataron de derrotar el ímpetu revolucionario de las Sociedades democráticas. que predicaban el comunismo. socialismo y criticaban a la Iglesia. crearon también un organismo formado por artesanos llamado Sociedades populares. dirigido por los jesuitas. Por su parte entre los liberales se desarrolló la contradicción entre los intereses de los comerciantes (gólgotas) y la de los artesanos (draconianos) hasta que en 1854 el general José Maria Melo subió al poder por la vía de hecho y se apersonó de los intereses de los artesanos. Una coalición entre liberales y conservadores hizo posible El trabajo artesanal fue desestimulado por la importación de productos. la derrota del general. que 28
MODULO 4
fue exiliado, y en México siguió su carrera militar alIado de Benito Juárez. Al ser vencido Melo y con él los artesanos, quedó el campo abierto a los intereses de los comerciantes y el país no volvió a abastecerse de la producción nacional hasta el surgimiento de la industria liviana en 1930.
tario para dar lugar al movimiento de la libre empresa privada. Rebajadas las tarifas aduaneras hasta el mínimo, quedó establecida la plena libertad de comercio de importación y exportación. La pérdida de la renta del Estado, como consecuencia de las medidas adoptadas y la ausencia de nuevas rentas y las obligaciones crecientes que provenían del endeudamiento extemo, dejaron al organismo estatal colombiano en una situación de postración económica. En 1850 hubo una descentralización fiscal, por medio de la cual las provincias recibían parte de las rentas consideradas no nacionales (Ley 20), así la Nación se desprendería de varias de sus rentas (diezmos, quintos) a favor de las provincias, que a su vez asumirían algunos gastos que estaban antes a cargo de la Nación, entre ellos los correspondientes al pago de sus propios funcionarios, sistema judicial, construcción de vias regionales, educación y mantenimiento del culto. Al finalizar el siglo los ingresos dependían fundamentalmente de las rentas aduaneras, de las cuales una parte se dedicaba al pago de la deuda pública. Pero en general el fisco nacional no contó con ingresos suficientes, debido a la misma administración y a lo reticente de la población para pagar nuevos tributos, de ahí la serie de problemas financieros fundamentalmente durante las guerras civiles por los gastos militares.
las rentas del Estado Durante la Gran Colombia, los presupuestos nacionales se elaboraron teniendo en cuenta el aspecto relativo a los gastos y no el relativo a las rentas: había confusión en el concepto de presupuesto nacional. Para 1830 el presupuesto de rentas se convirtió en la base para el presupuesto de gastos. . En la primera mitad del siglo XIX, las contribuciones indirectas fueron la base más importante del recaudo nacional. Estas contribuciones provenían de los monopolios, de los gravámenes a la producción agraria y de aquellos provenientes del comercio intemo y extemo. Los recaudos fiscales de la década del 20 fueron modestos, el gasto del ingreso fiscal se dedicaba en forma casi unilateral al sostenimiento de los militares, que poco a poco se convirtieron en otro grupo privilegiado. Durante el período de la Nueva Granada, las medidas tomadas al respecto fueron tímidas. Sólo se destacan: la supresión del tributo indígena, la abolición gradual del diezmo y la participación gradual de los particulares en el manejo y apropiación final del monopolio del tabaco. Según el asesor del gobiemo, señor Guillermo Wills, inglés, el recaudo que dejaba de percibir por este concepto sería remplazado con rentas percibidas por las exportaciones del mismo producto. Lamedida fue acogida y se acordó que las rentas generadas por estas exportaciones, que en un comienzo serían estatales, estarían destinadas en parte al desarrollo de las mismas y al pago de la deuda extema. Durante la etapa de las reformas liberales, en su primera administración, Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), en el terreno fiscal, .promovió la creación del comercio intemo y extemo. Pretendía suprimir al estado fiscalizador, monopolista y autori-
Artesanía, manufactura y pequeña industria Se puede afirmar que el artesanado en Colombia no alcanzó en ningún momento un nivel de gremio tan altamente organizado que pudiera obtener del Estado limitaciones en el otorgamiento de licencias. Se trata en parte de un artesanado más orientado hacia mercados lejanos y que se localiza en ciertas comarcas semiurbanas, como el de Santander, que exportaba sus géneros de algodón hacia Cundinamarca, Antioquia y Venezuela, o el de Santa Rosa de Viterbo, que fabricaba loza (todavía lo hace) o los de Boyacá y Cundinamarca, que vendían sus ruanas y 29
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
desarrollar un tipo de industria más modemo, que contara con fuentes de energía, trabajadores asalariados y maquinaria importada de Europa. Entre 1820 y 1840 se establecieron las primeras industrias en la región de Bogotá, entre las que se pueden señalar: la siderúrgica de Pacho (1824), fábricas de loza (1834), vidrios y cristales (1837), papel (1836), lienzos de algodón (1836), sombreros de fieltro, fósforos, jabones, velas y cervezas, pero tropezaron con dificultades: falta de preparación de la mano de obra, estrechez del mercado, altos costos de importación de la maquinaria, la Las artesanías en nuestros días son legados de nuestros campesinos. guerra civil de 1840, etc. Pero en conjunto, hasta mantas de lana para los paramunos; en casi las últimas décadas de siglo, los empresarios todos los casos se trata de una actividad colombianos dejaron a un lado todo interés apoyada en la agricultura. El censo de 1870 por la industria y concentraron sus inverinforma sobre la presencia de. 320 000 artesiones en el comercio, la agricultura o la minería. sanos. De este número de personas 227 200 Sólo a finales de la década del 70 se eran mujeres, que laboraban en sus hogares y no en talleres, es decir, se trataba de una despertó nuevamente el interés por el estaactividad predominantemente doméstica y blecimiento de fábricas modemas con maquicampesina, ya que las dos terceras partes de naria avanzada, gracias a:
f1-
los artesanos residían en el campo. Como lo afirma Jorge Orlando Melo: "Mientras los varones atendían el cultivo de la parcela y en ocasiones la comercialización de los productos artesanales, otros miembros de la familia atendían el hilado o los tejidos de algodones y lanas". En todo caso, las artesanías textiles no parecen haber preocupado mucho a los grupos económicos dominantes durante el siglo XIX y en algunos casos favorecieron la producción de sombreros en Santander en la medida en que éstos formaron parte de nuestras exportaciones hacia los Estados Unidos, para consumo de los esclavos. De especial interés resulta destacar los esfuerzos que hicieron en ocasiones por
. . .
. .
El uso de maquinaria de vapor en varias actividades, sobre todo en minerías. La construcción de ferrocarriles elevaron el nivel técnico de muchos trabajadores. El desarrollo de los bancos y la creciente riqueza de algunos sectores comerciales que ofrecían capitales para invertir en la industria. Las medidas proteccionistas de la Regeneración y la reducción de los gravámenes de la importación de maquinaria. Los avances de las comunicaciones habían creado mercados regionales.
Todo lo anterior permitió el surgimiento de ferrerías como la de Samacá, la de La 30
,.....-
MODULO 4
Pradera en Subachoque y la de Amagá en Antioquia. En Cartagena se estableció la fábrica de tejidos Merlano. En Bogotá se fundó Bavaria en 1891.
Aunque en este periodo el desarrollo de la industria no fue significativo, sí constituyó la base y el ejemplo para el impulso que la industria adquiriria en el siglo XX.
Lectura 2
Una constante histórica en Colombia Renegociación de la deuda externa y déficit fiscal en el siglo XIX Por: Roberto Junguito Bonnet
El tema de la deuda externa de Colombiaha estado siempreligadoa lasituación de lasfinanzaspúblicas. Las dificultades fiscales obligaron a contratar los empréstitosexternosy llevaronalincumplimientoen el servicio de las obligaciones.La insuficienciade recursos y el excesode gasto público exigieron,a lo largo del siglo XIX,la negociación sucesiva de la deuda externay mostraron la necesidadde reformar la estructura tributaria del país para equilibrar la economíay accederal crédito internacional.
para contratar un nuevo empréstito por 30 millones de pesos, el cual fue negociado por Juan Manuel Arrubla y Francisco Montoya en 1824 y dio motivo a toda clase de críticas y polémicas. El empréstito no evitó que se presentara, apenas dos años después, otra profunda crisis fiscal, causada por los elevados gastos militares y los bajos ingresos tributarios, y agravada por la quiebra de la casa Goldschmidt, que había quedado encargada de levantar el empréstito y que todavía tenía en su poder parte de los recursos de éste. Desintegrada Colombia en 1830, la deuda quedó congelada durante varios años; los pagos fueron suspendidos hasta que se definiera un reparto entre
Orígenes del endeudamiento externo El origen de la deuda externa colombiana, como el de América Latina, estuvo en la necesidad de sostener los ejércitos y proveerlos de armas y equipos para enfren-
Ecuador, Venezuela y Nueva Granada, y por supuesto no era posible obtener nuevos créditos mientras la situación perdurara. En 1837, la Nueva Granada aceptó
tar a los españoles. Dotadode plenos poderes para "fundar el crédito público sobre la base sólida y permanente...", Simón Bolívar designó en 1819 al granadino FranciscoAntoniolea, vicepresidentede la República,comoagente extraordinariode Colombiaante el gobiernodelosEstadosUnidosy lascortes de Europa. lea firmó en 1820 un primer acuerdo con los representantes de los acreedores ingleses, reconociendo las obligacionesexternas contratadas en la luchadeindependencia,sobretodopor elvenezolano LuisLópezMéndez.Posteriormente,en 1822,obtuvo lea en París un nuevo crédito de dos millones de librasesterlinas (lO millonesde pesos),destinadoen su mayoríaa pagar la deuda pendiente. En 1823,el Congresode Colombia,ante la difícil situación fiscal, autorizó al presidente Santander
asumir la mitad de la deudaexternade Colombia,en un arreglomuycriticado,puessebasóen lapoblación de cada país y no en sus exportaciones ni en su capacidadde pago.Alpaís le correspondióentonces una deudadealgomás de30 millonesdepesos,sobre la cual no se hizo un solo pago hasta 1845, lo que produjoque paraesteaño ladeudatotal, incluidoslos intereses pendientes,pasara de 35 millones. Primer arreglo En eseaño 1845,la administraciónde TomásCipriano de Mosquera celebró un convenio con los acreedores por medio del cual se comprometía a reasumir los pagos. La situación fiscalde Colombia era tan mala que el gobierno hubiera tenido que dedicarcasitodos losingresosfiscales,que seacerca31
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
la necesidad de recursos ban a dos millones de pefrescos como parte de la sos, para pagar los intereses renegociación. del6% anual. Yel peso de la Martín firmó el 22 de deuda era tal que representaba más de diezveces el noviembre de 1860 un valor de las exportaciones nuevo acuerdo, que comanuales. binaba la capitalizaciónde los intereses atrasados con Ante esta situación, que había impedido hacerles una rebaja en las tasas de interés, concedía títulos cualquier pago durante más de 15 años, los acreedores sobre tierras baldías y gaaceptaron reducir leverantizaba los pagos con el 25% de las aduanas, que mente el valor de la deuda y disminuir sustancial mente aumentaría al 37,5%a partir del sexto año, y con la los intereses, que quedaron totalidaddelosingresosdel en el 1% anual, tasa que gobierno por el ferrocarril aumentaría gradualmente hasta alcanzar el 6%. A de Panamá. Francisco Antonio Zea reconoció las obligaciones En los años 60, Copesar de las condiciones más favorables de pago, el externas contratadas con los ingleses lombia hizo pagos relaen la lucha por la independencia. tivamente cumplidos de gobierno sólo logró pagar intereses, aunque algo por los intereses hasta 1853, debajode sus compromisos,y aprovechóla caídadel cuando nuevamente suspendió los pagos por renopreciodelospapelesde ladeudapara comprarloscon vadas dificultades fiscales, creadas sobre todo por la descuento. Sin embargo, la carga de la deuda reforma impulsada en 1850 por el secretario de Hacienda de José Hilario López, Manuel Murillo Toro. El externae interna en el gastopúblicoera muy elevada logró la aprobación de una descentralización admiy, según cálculosdel secretario del Tesoro,Salvador CamachoRoldán,estaban comprometidaspara pago nistrativa que cedió a las provincias rentas como diezmos, aguardientes y quintos de oro y plata, a de la deuda las dos terceras partes del presupuesto nacional.Porellosebuscóun nuevoacuerdo,que decambio de que asumieran gastos co~o el de la educación. Además, la disminución de los aranceles de jara disponiblepara gastos internos una parte mayor delasrentas, restablecierael créditoy lograranuevos aduanas promovida por el anterior secretario de Harecursos para impulsar decididamente la construccienda, Florentino González, había reducido los ingreción de caminos y ferrocarriles, la nueva fiebre que sos sustancial mente, y la eliminación del monopolio de tabaco había provocado una caída adicional de recaracterizóel país. caudos. Todo esto hizo que el gobierno incumpliera sus compromisos y dedicara todos los ingresos de Cambiar la deuda externa por sal El ministro Camacho Roldán propuso remplazar la aduana a sus gastos, a pesar de que se había asignado la mitad de esta renta para el pago de intereses de la garantía del 37,5% de los ingresos por aduanas por la deuda externa. cesión a perpetuidad de las salinas de Zipaquirá, Nemocón, Tausa, Sesquilé y Gachetá, con "las de todas las demás que se descubran (...) en un radio de 10 leNuevos atrasos, nuevos arreglos Suspendidos los pagos, se inició en 1857 un nuevo guas a la redonda de la plaza de Zipaquirá". Además, proceso de negociación, pero ante la crítica situación proponía reducir la deuda a un capital de 1Omillones, fiscal, el gobierno optó por tácticas dilatorias, para a cambio de la mayor certeza en los pagos que el evitar comprometer la renta de aduanas nuevamente. nuevo arreglo generaría. La propuesta no fue acepEl negociador colombiano, Juan de Francisco Martín, tada por los acreedores extranjeros, pero después de enviado extraordinario ante Francia e Inglaterra, varias contrapropuestas se logró un nuevo arreglo en sostuvo que no podría aceptarse ningún acuerdo que 1873, negociado por Felipe Pérez durante la presidenobligara a pagar por intereses y amortización más del cia de Manuel Murillo Toro. El arreglo reducía brus25% del producto de la renta de aduanas, e insistió en camente el valor de la deuda, que pasaba de 36 32
MODULO 4
millones a 10, y dejaba la tasa de interés en el 4,5% anual. Durante estos años los problemas fiscales siguieron vigentes y al défiCit del gobierno nacional era preciso añadir el de los diferentes estados. En esas condiciones, no sorprende que el servicio de la deuda pactado en 1873 sólo se cumpliera religiosamente hasta marzo de 1879, cuando la mala situación del tesoro, agravada por la reciente guerra de 1876-1877, produjo una nueva suspensión de pagos. Tal suspensión se mantuvo durante los años siguientes y en 1882 los intereses atrasados sumaban ya $1 363908. Para 1885 la crisis llegó a tal punto, según Carlos Calderón Reyes, que el ministro del Tesoro "llegó a ser ultrajado por los pensionados a quienes no podía servirles la exigua pensión con que, en muchos casos, se recompensa el martirio en el servicio de la independencia nacional". Apesar de que algunos impuestos aumentaron durante la Regeneración, la amenaza de crisis fiscal no se redujo, y hacia 1894 llegó a tal punto que el gobierno de Miguel Antonio Caro se vio obligado a proponer nuevos tributos: en 1895, en desarrollo de esta política, introdujo impuestos a las exportaciones de café, suspendidos después de una larga polémica en la que se le enfrentó el representante liberal RafaelUribeUribe.
Por estos pactos, Colombia quedó con una deuda de poco más de 13 millones de pesos, que pagaba un interés del 3% anual y un 1,5% de amortización: en total, Colombia quedaba pagando unos 600 000 pesos anuales por servicio y amortización de la deuda, lo que sí estaba finalmente dentro de las posibilidades fiscales del país. Alcumplir sus obligaciones, Colombia logró otra vez acceso al crédito internacional, que aumentó sustancial mente durante las primeras décadas de nuestro siglo. Casi un final feliz El recuento anterior muestra cómo los dirigentes colombianos, en una situación de estrechez de recursos, trataron de utilizar toda clase de expedientes rebaja de capital e intereses, cambio por activos como tierras baldías y salinas, compras de papeles de deuda a precio de mercado, etc.- para ajustar el servicio de la deuda a la capacidad fiscal de la Nación. Los acuerdos logrados con los acreedores llevaron al pago de las obligaciones sólo durante un breve período, a pesar de que los tenedores extranjeros lograron garantizar el pago de la deuda con rentas específicas como la aduana. Estos ingresos oscilaban a veces bruscamente, según la situación del comercio exterior, y por otra parte el gobierno tenía compromisos exagerados de gasto, sobre todo por gastos militares -derivados unos de las guerras de independencia y otros surgidos por las sucesivas guerras civiles del siglo y por proyectos de obras públicas. Sólo a comienzos del siglo XX,con la pacificación del país y el crecimiento económico sostenido a raíz del auge cafetero, tuvieron los arreglos de deuda externa un final de éxito.
En 1896, el acuerdo Roldán-Passmore logró una reducción importante de las obligaciones: la deuda vigente, junto con los intereses atrasados, rebajados en un 50%, se consolidó en una sola y se bajó la tasa de interés. Los pagos se reanudaron temporalmente, pero la guerra de los Mil Días impidió seguir cumpliendo el acuerdo, y sólo a partir de 1905, con el convenio Holguín-Avebury, se revitalizó el acuerdo anterior y se crearon las bases para que Colombia recuperara, ya en el siglo XX,su crédito internacional.
(Tomado de: Credencial Historia, Edición No. 9 septiembre de 1990.)
Con base en la Lectura 2 responde en tu cuaderno:
1. ¿Cuálesfueron los orígenes del endeudamientoexterno colombiano? 2. Disueltala Gran Colombia,¿cómose distribuyóla deudaexterna entre los paísesintegrantes? 3. ¿Cuálesfueron lasrazonespor lascualesColombiano pudocumplir con el pago de la deuda externaa mediadosde siglo? 4. ¿Cuálfue la políticaadoptadapor la Regeneraciónen relacióncon la deuda externa? 33
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
Piensa y resuelve En tu cuaderno: 1. Elabora un diagrama sobre el crecimiento de la población en el siglo XIX.Saca conclusiones al respecto. . 2. Ilustra gráficamente diferentes episodios de la vida cotidiana nacional o regional en el siglo XIX. (Puedes presentarlos en carteleras o en el cuaderno.) 3. Con base en la observación del mapa minero del siglo XIX,¿qué regiones tuvieron las principales explotaciones mineras? ¿Con qué sistemas se explotaron? ¿Alguno de ellos subsiste hoy día? 4. ¿Qué medidas tomadas en el siglo XIXcontribuyeron a la concentración de la tierra en unas pocas manos? ¿Se puede considerar este fenómeno como raíz de algunos problemas socioeconómicos actuales? 5. Identifica en el mapa las ciudades fundadas durante la colonización antioqueña. ¿Cuántos tipos de colonización existieron? ¿Tuvo la colonización alguna repercusión? ¿Se presentó este fenómeno en tu región? 6. ¿En qué productos agrícolas se basó la economía en el siglo XIX? 7. ¿Por qué decayeron estos cultivos? ¿Ha tenido el país cambios profundos en el sector agrícola? 8. Haz algunos comentarios generales sobre la ganadería colombiana en el siglo XIX. ¿Qué problemas afrontan los ganaderos colombianos actualmente? 9. ¿Cómo fueron las relaciones socioeconómicas entre los propietarios y los aparceros de las diferentes haciendas y regiones del país? 10. Enuncia cinco características del comercio interno y externo de nuestro país en el siglo XIX. 11. Ubica en un mapa de Colombia los centros artesanales, manufactureros y de pequeñas industrias en el siglo XIX.¿Qué importancia tiene para un país el desarrollo del sector industrial? 12. Con base en la lectura 2, "Renegociación de la deuda externa y déficit fiscal en el siglo XIX", ¿qué entiendes por deuda externa? ¿Qué dificultades y beneficios genera a un país el endeudamiento externo? 34
MODULO 4
Lección 3 Estructura sociocultural Organización jurídico-política Objetivos de aprendizaje 1. Identificarla organización político-administrativade la Nueva Granada (1830-1886). 2. Identificarlas causas, consecuencias y característicasde las guerras ocurridas en nuestro territorio, desde 1830 hasta 1903. 3. Diferenciarlas característicaspolíticasdel Olimpo Radicaly de la Regeneración. 4. Contrastar las constituciones de 1863 y 1886.
Planteamiento lAS . "CARTAS1)-¡"B.4TAt.W~ ..
""81
_
'.
.
0.-
'_
+ftAS UltlA GRAN
BATALLA
UIIA. ..
) I . I ..
~
.
HOY,
LV'IIO
0'
.-
1Nt
Pl.lJjlTALLAS y e De I!J(J/,SII.I.O...
~
M ~ -6 UIJ IIr'L L
o
TVcfOllflS utJ~o J)~GID.
(Tom&c:lo de CAlade Herramienta. No. 1. 1 de Ibrll de 1991.)
¿Por qué se presentaron tantas constituciones como tantas guerras en nuestro territorio, durante el siglo XIX? 35
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
Constitucionalismo
del siglo XIX
exigidas por la ley. Periodo presidencial de cuatro años y seis para los magistrados de la Corte Supr:ema de Justicia. Además el ejecutivo nombraba libremente a los gobernadores. En el régimen centralista de la Nueva Granada se realizaron los periodos presidenciales del general Francisco de Paula Santander (1832-1837). José Ignacio de Márquez (1837-1841), Pedro Alcántara Herrán (18411845), Tomás Cipriano de Mosquera (18451849), José Hilario López (1849-1852). José M. Obando. y otros que gobernaron en condiciones de vicepresidentes. La Constitución de 1853. centro-federal, fue el primer paso que se dio en la Nueva Granada hacia un régimen federal y es sancionada durante la presidencia de José María Obando. quien no miró con buenos ojos el nuevo estatuto. ya que lo privaba de la facultad de nombrar los gobernadores de las provincias. además de la elección popular de los magistrados de la Corte, procurador general, presidente. vicepresidente y los miembros del Congreso. El presidente era elegido para un periodo de cuatro años, los congresistas y gobernadores para un periodo de dos años. Se garantizó la libertad de pensamiento. prensa. cultos. individual, separación entre la Iglesia y el Estado. aceptándose el divorcio y el matrimonio civil. El territorio de la Nueva Granada continuaba dividido en provincias. que, a su vez. se dividían en distritos parroquiales. Al contar las provincias con poder para todo lo relacionado con su organización. régimen y administración interior, fueron dándose su propia Constitución política y convirtiéndose en estados federales. Así se formaron el Estado de Panamá (1855). Antioquia (1856). los santanderes. Cauca. Cundinamarca. Boyacá, Bolívar y Magdalena (1859). En consecuencia. la Constitución de 1853 tuvo vida muy precaria. y fue así como. primero. en 1858 se llegó a la Confederación Granadina y. posteriormente. en 1863. a los Estados Unidos de Colombia. exagerando al máxi1Jlo el sistema federal, con manifiesto peIjuicio de la unidad nacional. De 1854 a 1858 discurrieron los gobiernos de Obando, la dictadura de Melo, la
En el siglo XIXse fortaleció en Hispanoamérica el nacionalismo regional como constante histórica en la consolidación de los estados nacionales. En los territorios de la Gran Colombia después de su desintegración definitiva en 1830. surgieron los estados nacionales de Nueva Granada. Ecuador y Venezuela. manifestando cada uno el interés político por alcanzar su propia integración nacional. En la primera mitad del siglo XIX. el país se organizó políticamente bajo un estado centralista que recibió el nombre de Nueva Granada. Posteriormente evolucionó hacia el federalismo. nuevamente al centralismo a finales de siglo. para llegar actualmente a la autonomía regional. Nueva Granada El periodo de la Nueva Granada duró 27años y se puede dividir en dos épocas: la primera se caracterizó por un periodo de organización con esquemas tradicionales e instituciones económicas coloniales (1831-1845); la segunda fue una época republicana liberal. influenciada política y económicamente por Inglaterra. La Constitución de 1832 introdujo el régimen centralista en la Nueva Granada. con un ejecutivo débil. encargado de nombrar a los gobernadores de las provincias. un periodo presidencial de cuatro años y un congreso bicameral para un periodo de cuatro años los senadores y dos años de los representantes. Diez años después los congresos de 1842 y 1843 aprobaron una nueva Constitución que restablecía en toda su integridad. el régimen central y fortalecía la rama ejecutiva. La Constitución de 1843 creó el cargo de designado para ejercer el ejecutivo en ausencia del presidente y del vicepresidente. Suprimió el Consejo de Estado. Eliminó el sufragio universal. restringiendo el voto para quienes supieran leer y escribir o tuvieran bienes raíces que alcanzaran un valor de $300 ó fueran dueños de una renta anual de $150 y pagaran las contribuciones directas 36
-MODULO 4
ejemplar administración de Mallarino y, finalmente, la presidencia de don Mariano Ospina Rodriguez, autor del programa del partido conservador.
Nombres de Colombia desde 1832 Nueva Granada (Constituciones de 1832, 1843 Y 1853). Confederación Granadina (Constitución 1858). Estados Unidos de Colombia (Constitución 1863). República de Colombia (Constitución 1886) . República de Colombia (Constitución 1991) .
José María Obando
gobernó
Tomás Cipriano de Mosquera se alzó en armas contra el gobierno legítimo y encabezó la Guerra Civil de I859- 186 I .
Durante la Confederación Granadina, el país estuvo dividido en varios estados independientes, gobernados por caudillos militares en su mayoria con constituciones y ejércitos propios. Existía un gobierno central, pero sin poder real por cuanto el poder lo tenían los jefes de los estados. Regían en el país confederado las constituciones liberales aprobadas por los radicales y las gentes vivían enfrentadas unas con otras por razones sociales, políticas y religiosas. Así el general Tomás Cipriano de Mosquera gobernador del Estado del Cauca, con el pretexto que se había roto el pacto federal se alzó en armas contra el gobierno legítimo y encabezó la Guerra Civil de 1859-1861 que lo llevó a la presidencia de la República.
de 1853 a 1854.
El régimen del federalismo se estableció defmitivamente en 1858, cuando se creó la Confederación Granadina, integrada con los Estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander: posteriormente en 1861 se creó el Estado del Tolima. La Constitución de 1858 fue sancionada por don Mariano Ospina Rodriguez. El gobierno de la Confederación Granadina era ejercido por el Congreso, que expedía las leyes, por un presidente que ejecutaba y por un cuerpo judicial que aplicaba sus disposiciones en los casos particulares. Se suprimió la vicepresidencia y se sustituyó por tres designaturas. Continuó la separación entre la Iglesia y el Estado.
El Olimpo Radical La época radical ha sido una de las más agitadas que ha vivido la historia de Colombia. Los legisladores radicales habían heredado la ideología liberal y habían propuesto para el país una forma federalista en la que los individuos y los estados podían disfrutar de todas las libertades sin límite alguno. Este sistema impulsado por la ambición del poder generó un gran descontento y numerosas guerras civiles. La Convención Nacional de Rionegro (Antloquia) se instaló el4 de febrero de 1863, con mayoría de delegatarios pertenecientes al partido gólgota o radical. 37
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
sión y cátedra. libertad para comerciar con armas y portarlas libremente. Instituyó la libertad para dar o recibir la instrucción que a bien tuvieran los establecimientos educativos que no fueran del Estado. El profesor Javier Ocampo López afirma: "El ciclo de radicalismo corresponde a los años de las generaciones románticas y radical, llamadas también cultas por su interés en la educación y la cultura". La mayoria de los juristas coinciden en que la Constitución de Rionegro era impracticable. El escritor francés, Víctor Hugo, afirmó que se trataba de "una Constitución para un país de ángeles" . Durante el radicalismo se realizaron los periodos presidenciales del general Tomás Cipriano de Mosquera, Manuel Murillo To-' ro, general Santos Acosta, general Santos Gutiérrez, Salvador Camacho Roldán, Santiago Pérez, Eustorgio Salgar, Aquileo Parra, Julián Trujillo, Sergio Camargo, Rafael Núñez, Francisco Javier Zaldúa, José Eusebio Otálora y otros en condición de designados. Contra el federalismo y las libertades absolutas del radicalismo, se !ESTADOS UNIDOS IDJ!Eeo IUOl~ BillA enfrentó el Movimiento de la Regeneración, en las dos últimas décadas del siglo XIX. Este movimiento dirigido por Rafael Núñez, político liberal, que a nombre de su partido había sido gobernador del Estado de Bolívar y presidente de la República de 1880 a 1882, encarnó el cambio. Para el logro de su empresa iniciada en su segunda administración 1884-1886, Núñez contó con el apoyo conservador y el de los liberales moderados. Formó de esta manera el partido nacional, que terminó siendo conservador. La política de la regeneración se plasmó en un proyecto administrativo alrededor de las ideas de orEUSTORGIO SAlGAR den y progreso en aquella búsqueda de bienestar y desarrollo de la sociedad. El proyecto quedó plasmado en definitiva en la Constitución de 1886, Los radicales propusieron una forma federalista en la que los bajo el lema "Centralización política y individuos y los estados podían disfrutar de todas las descentralización administrativa". libertades sin limite alguno.
La Constitución política de 1863 organizó en forma defmitiva un estado federal, cuya vigencia va hasta 1886. La Constitución de Rionegro, la más liberal que ha regido al país. estableció la Unión y Confederación de los Estados en entidades políticas autónomas, con legislación propia y regida por gobernadores elegidos por voto popular. Decretó el establecimiento de una nación laica. separando absolutamente la Iglesia del Estado y el restablecimiento del divorcio y el matrimonio civil. El poder legislativo era bicameral con senadores (tres por cada estado) y representantes (uno por cada 50000 habitantes) de cada estado soberano. Esta Constitución consagró todos los derechos individuales en forma absoluta; por ello se llamó radical; y al periodo de 18631886. el periodo del radicalismo en Colombia. Consideró como un delito la esclavitud y suprimió la pena de muerte. quedando una pena máxima de 10 años por los delitos más graves y la defensa de las libertades de pensamiento. imprenta, culto religioso. expre-
38
MODULO 4
iRE6( Ne/(AcIO , o CArA5TRO~€. ! LA CONSTlT()CIÓ¡J
. Dé
L05 ES TADOS
c)}JIDOSDGCoLOHBiA IIA Df~ _¡AOODé €XlsTlRl
~
El. CÉLE'IJIlE" '~AL COJ./AZO"
seis años (cuatro a partir de 1910); el poder legislativo con dos cámaras: el Senado y la de Representantes; el poder judicial se organizó con una Corte Suprema de Justicia, los tribunales superiores de distrito y demás tribunales y juzgados. Se establecieron muy buenas relaciones entre la Iglesia y el Estado, se proclamó la religión católica como el credo de la Nación y autorizó a la Iglesia para organizar y dirigir la educación pública. En caso de guerra exterior o de conmoción interna, el presidente quedó autorizado (artículo 121) y con firma de todos los ministros (artículo 13), para declarar turbado el orden público y el estado de sitio en toda la república o en parte de ella.
República Unitaria. En estos casos la soberanía es una sola y no habrá más que un solo gobierno que responda por la presenciajuridico-política de la soberanía interna e internacional. Será un gobierno central que disfrutará del mismo poder en el territorio nacional, para obligar a todos al respecto de la Constitución y de las leyes.
Regeneración. Según el pensamiento de Núñez, era un "movimiento encaminado a reconstruir el país sobre la base de un equilibrio entre libertad y orden. Consideraba la alternatividad como esencial entre los partidos, para moralizar la política y la administración. Racionalización del estado, mediante una legislación adaptada a sus necesidades" .
Entre los periodos presidenciales de las últimas décadas del siglo XIX, se destacaron: Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, ManuelAntonio Sanclemente, José Manuel Marroquín y otros en condición de designados o vicepresidentes de la República de Colombia.
La Constitución que rigió a Colombia desde el6 de agosto de 1886, hasta el 5 de julio de 1991, dispuso que con el fin de afianzar la unidad nacional, la Nación colombiana se reconstituía en República Unitaria. Se caracterizó por su rigido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder ejecutivo, del cual dependían todas las autoridades de la rama administrativa y ejecutiva en los departamentos, nombre dado a los estados. Se conservó la división del poder en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. El periodo presidencial se extendió a
Ideologías
y partidos
políticos
Desde el siglo XVIII fueron delineándose en Colombia y en Hispanoamérica dos mentalidades, la tradicionalista y la liberal. Ellas conforman las actitudes, ideas y sentimientos de los grupos que formaron los dos partidos políticos más importantes de Colombia: el liberal y el conservador. 39
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
En la primera república granadina o Patria Boba. se enfrentaronJed.eralistas y centralistas. con sus planteamientos para la organización político-administrativa de la Nueva Granada. Después de la independencia se presentaron grupos personalistas o caudillistas. alrededor de las divergencias entre Bolívar y Santander. Fueron los bolivarianos y los santanderistas. quienes se enfrentaron en los últimos años de la Gran Colombia. En la Nueva Granada se presentaron también dos grupos parlamentarios: los ministeriales o cosacas y los antiministeriales o liberales. Los partidos políticos liberal y conservador surgieron propiamente a mediados del siglo XIX. cuando la situación de la nación presentaba muchos problemas sociales y en diversos lugares del país se fundaron sociedades democráticas con la participación decisiva de los artesanos y otras con otros matices. El4 de octubre de 1849 los tradicionalistas presentaron en el periódico La Civilización. la declaración política del que entonces se llamó partido conservador. documento redactado por Mariano Ospina Rodriguez y José Eusebio Caro. A su vez los liberales presentaron en El Aviso. un programa político que dio origen al partido liberal colombiano. el cual fue redactado por Ezequiel Rojas. con algunas ideas de Vicente Azuero ya fallecido. en 1848. El conservatismo se perfeccionó en su ideario con la asimilación de las ideas del
tradicionalismo europeo. Fueron conocidas las obras de Jaime Balmes. Donoso Cortés y otros representantes de la neoescolástica. El conservatismo considera que el orden es la base fundamental para mantener la estabilidad de la sociedad: orden político. orden social. orden familiar. etc. AfIrma que la moral es la esencia de la sociedad y la religión un elemento indispensable para el Estado. por ello creía importante la unidad
Mariano Ospina Rodriguez, junto con José Eusebio Caro, redactó la declaración politica del partido conservador.
Iglesia-Estado. lo cual se manifIesta en su lucha por mantener el Concordato. El conservatismo defIende el legado español. como símbolo de la tradición y la labor de la Iglesia en la formación de los colombianos. Los conservadores colombianos consideran que los cambios en la sociedad se presentan por reformas y evolución, no es en forma de anquilosamiento estático, sino de empuje vital, conservando las permanencias que llevan al progreso de la sociedad, eliminando las contingencias que se oponen al desarrollo y absorbiendo los cambios fundamentales en las ideas y nuevas estructuras que llevan al progreso y bienestar de la colectividad. El liberalismo es la expresión de una concepción individualista del mundo, la cual parte del concepto del valor absoluto de la persona humana; es una ideología antropocéntrica. La libertad se entiende como la forma de hacer valer los atributos de la
--
Ezequiel Rojas redactó el programa político que dio origen al partido liberal.
40
MODULO 4
Tabla 2. Los partidos y sus fracciones.
1848
LIBERALISMOS
CONSERV ATISMOS
Programa liberal de Ezequiel Rojas en el periódico El Aviso
Programa conservador de Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, publicado en La Civilización
1849
1852
1875
I
Draconianos José Maria Obando T.C. de Mosquera
Radicales Aquileo Parra Santos Acosta Sergio Camargo Rafael Uribe
Gólgotas Tomás Herrera S. Camacho Roldán Murillo Toro Santos Acosta
Independientes Rafael Núñez Camacho Roldán Julián Trujillo
Nacionalistas M. A. Caro M. San clemente
1884 Partido Nacional Rafael Núñez M. A. Caro Julián Trujillo
1885
1890
Históricos J. M. Marroquín Martínez Silva Quintero Calderón
Pacifistas Aquileo Parra Carlos A. Torres Pedro A. López
Guerreristas Rafael Uribe U. foción Soto Pablo Villar
Guerreristas Aristides fernández Próspero Pinzón
Civilistas Martínez Silva Abadía Méndez
pasado presentaron tendencias al fraccionamiento en pequeños grupos alrededor de los caudillos nacionales o regionales (ver tabla 2.) En los finales del siglo XIX el hombre colombiano nacía vinculado por tradición familiar a uno de los dos partidos.políticos. El fanatismo que se presentó en determinadas épocas llevó a guerras civiles. Serán los nacionalistas. los radicales y los históricos. los partidos y fracciones de la guerra de los Mil Días. El pueblo va a la cola. con los arrendatarios como carne de cañón.
persona. En el siglo XIX. el liberalismo planteó sú interés de aumentar y difundir al máximo el bienestar humano e inculcar a la gente un gran respeto por la libertad de los ciudadanos. Los liberales defendieron la separación entre la Iglesia-Estado. la libertad religiosa. expresión e imprenta. las garantías para los derechos humanos. Como consecuencia del caudillismo y del gamonalismo. los partidos políticos se formaron alrededor de los jefes y grupos políticos. quienes tenían gran influencia en días de elecciones. Los partidos políticos en el siglo 41
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
A casi nadie la guerra le tomaba por sorpresa. los jefes la concertaban previamente y señalaban la fecha del pronunciamiento. por el cual desconocían el gobierno y se declaraban las hostilidades. Luego se sumaban los voluntarios que acudían solos o con sus trabajadores del campo. después se agregaba por la fuerza a los reclutas. El mecanismo casi siempre fue el mismo en las diferentes regiones y guerras. En las guerras se manifiesta el fenómeno clasista: había una división grande entre oficiales y soldados. Los primeros pertenecían a la clase dominante: durante la contienda gozaba siempre de un privilegio de clase que ofrecía el contrario. El hecho de pagar su propio ejército. implicaba que el fmancista entrara como general: de sus haciendas sacaba los caudillos. sus ejércitos y ganado para participar en las guerras. El grado de oficial. se lo daba cada uno. o se lo otorgaba el gobierno como pago por sus servicios políticos. Durante la guerra. generalmente los oficiales iban atrás; debido a esto sus bajas eran muy reducidas. Las relaciones de los oficiales y soldados fueron despóticas. las ofensas y maltratos fisicos eran frecuentes. En las guerras civiles. la tropa estaba compuesta por reclutas y voluntarios. El reclutamiento se hacia por los alcaldes o sus esbirros. que cazaban hombres usando los medios más violentos: amarrados eran conducidos a varazos a los puntos designados. A la fuerza se llevaba a los campesinos a luchar por ideas que no conocían y por intereses que no eran los suyos. Las deserciones en ocasiones eran numerosas por lo que se usó el fusilamiento como forma de reprimirlos. Entre las principales guerras civiles del siglo XIX figuran:
recogidos a la brava, alimentados con aguardiente. mezclado con pólvora para que se enverraquen: así se tejió toda la epopeya de nuestras guerras civiles.
Guerras civiles En el trascurso del siglo XIX estallaron en el país 10 guerras civiles y por lo menos 40 conflictos entre provincias. Las guerras civiles colombianas tuvieron diferentes causas ideológicas y materiales y en cada una de ellas circunstancias especiales. Así también surgieron y se desarrollaron con diferente intensidad en las diversas regiones del país. En el siglo XIX a nivel ideológico. aparecen dos temas fundamentales de controversia que divide a los partidos y en cuyo nombre se hace la guerra: la cuestión religiosa y el Jederalismo. Nuestros primeros conflictos entre federalistas y centralistas. tuvieron como fundamento las rivalidades regionales. aunque aparentemente las diferencias se presentaban por la forma de organizar el Estado. El conservatismo era partidario de los gobiernos fuertes y del centralismo. yelliberalismo defendía la autonomía de las provincias y el debilitamiento del ejecutivo,. Las caracteristicas espaciales de nuestro territorio para el siglo XIX permiten comprender mejor los hechos. Cada provincia del país. aislada prácticamente de las demás por falta de adecuadas vias de comunicación. con una economía de autoabastecimiento. estaba dirigida por un grupo que no sólo ejercía el dominio económico de la región sino que aspiraba a obtener la hegemonía en el plano económico. Por otra parte. el sentimiento religioso en el pueblo está muy arraigado desde la época colonial. Bastaba que un obispo. párroco o persona influyente pidiera o exigiera algo en nombre de la religión o como defensa de ella. para que todo el pueblo lo apoyara en sus propósitos. Este fue el caso, por ejemplo. de la guerra de 1840. En muchas situaciones de la vida real se usó la religión como bandera. así los objetivos reales fueran otros.
Guerra civil de 181 2 Entre centralistas y federalistas. que se llevó a cabo poco tiempo después de la proclamación de Independencia. y que culminó con el triunfo de Antonio Nariño sobre los federalistas dirigidos por Camilo Torres. en la batalla de Bogotá en 9 el enero de 1813. Fue un conflicto característico de la Patria Boba: se 42
MODULO 4
explica por las ambiciones individualistas y la falta de experiencia de los criollos para organizar el gobierno de un pueblo sometido por muchos años al dominio de la metrópoli. El conflicto del año 1812 debilitó al criollismo latifundista y burocrático y facilitó la reconquista española de 1815 dirigida por Pablo Morillo.
grupos sociales que para la época eran dueños del poder, comerciantes, manufactureros. así como también los esclavos y pequeños agricultores lograron derrotar la insurrección y realizar una reforma agraria parcial.
Guerra civil de 1854 Tuvo origen en el antagonismo económico de las dos fracciones del partido liberal. Los gólgotas. representantes de los intereses comerciales. aspiraban a imponer una política económica librecambista. Los draconianos que encarnaban los intereses de los manufactureros y artesanos, queri~n el proteccionismo aduanero para la producción nacional. José Maria Melo apoyado por los artesanos y manufactureros de Bogotá, dio un golpe de estado y se apoderó del mando.
Guerra civil de 1831 Comprende una serie de movimientos revolucionarios contra la dictadura del general Rafael Urdaneta, considerado por los granadinos como representante del militarismo venezolano y usurpador del poder. Estas luchas fueron en realidad una consecuencia de la disolución de la Gran Colombia. Al finalizar la dictadura de Bolívar, los intereses provinciales y el caudillismo latente originaron los conflictos de 1830-1831, que terminaron con el Convenio de las Juntas de Apulo.
Guerra de 1860 La lucha partidista fue la causa fundamental de esta guerra. El partido liberal, defensor del federalismo, reaccionó contra las medidas del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodriguez. Tomás Cipriano de Mosquera apoyado por otros caudillos liberales tomó el poder. La revolución de 1860 dio pauta para la convocatoria de la Convención de Rionegro que estableció el Estado Federal.
Guerra civil de 1840 Denominada Guerra de los Supremos o de los Conventos, fue un movimiento liberal contra el gobierno de José Ignacio de Márquez, que agrupó bajo las banderas de la Federación a un grupo muy heterogéneo. conformado por indígenas, frailes. fanáticos, guerrilleros, militares autoritarios y latifundistas deseosos de poder. Fueron muchos los jefes supremos que aparecieron en las diferentes regiones, lo que los condujo a la derrota por falta de unidad. Como consecuencia de esta guerra el país fortaleció su centralización política.
Guerra civil de 1876 Fue una guerra provocada por el partido conservador en contra del gobierno liberal de Aquileo Parra, aprovechando la división que se daba en el partido liberal desde tiempo atrás (radicales con la candidatura de Aquileo Parra y los independientes con la de Rafael Núñez). A pesar de la derrota del partido conservador, el radicalismo fue perdiendo la hegemonía que tenía.
Guerra civil de 1851 Levantamiento conservador reaccionario, dirigido contra el gobierno de José Hilario López. tuvo por causa determinante la abolición de la esclavitud. medida contraria a los intereses de los latifundistas y propietarios de minas del Cauca, Antioquia, Chocó y Barbacoas (Nariño). Los grandes latifundistas que utilizaban para sus explotaciones la mano esclavista. se sintieron lesionados y se armaron para defender sus intereses. Los
Guerra de 1885 Nuevamente las luchas partidistas provocan la guerra del 85. Los liberales radicales de 43
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
Santander Núñez ya Con el una nueva nuevamente tralización
se oponen al gobierno de ~fael su movimiento regenerador. triunfo del gobierno, se establece Constitución en 1886, que inicia en el país un período de cenpolítica.
Estas ideas fueron el germen de los partidos políticos en Colombia. Los indígenas lucharon por la tierra y la defensa de sus resguardos; sin embargo. en algunos casos las medidas oficiales. como las de Cúcuta en 1821. permitieron la repartición de las tierras de resguardo entre las familias indígenas. favoreciendo la propiedad privada de la tierra. Pero la lucha de los indígenas por la integridad de sus resguardos permitió la Ley 89 de 1890. que reguló la organización interna de los resguardos y adoptó las formas tradicionales: cabildo indígena, adjudicación de parcelas y elección de caciques y otras. También la ley de 1821 estableció la igualdad del indígena con los derechos y deberes de los demás ciudadanos libres. Los negros esclavos lucharon por obtener en forma definitiva su libertad. Para ello el Congreso de Cúcuta en 1821 decretó la libertad de partos y manumisión de esclavos; esta ley, de manera alguna pretendía liquidar el oprobioso régimen de esclavización del negro; sino más bien, atenuar sus rigores. y sentar las bases para su progresiva extinción, alcanzada en 1851, durante el gobierno del general José Hilario López.
Guerra de los Mil Días (1899-1903) Provocada también por el enfrentamiento entre partidos políticos. La iniciaron los liberales, en la presidencia de Miguel Antonio Sanclemente, quien fue remplazado por José Manuel Marroquín. La exclusión del partido liberal del Congreso de la República y la falta de libertad de expresión encendieron la lucha. La guerra de los Mil Días fue desastrosa. Debilitó al país económicamente, se estancó la industria y la agricultura. La población quedó en la miseria. El vandalismo azotó los campos. Se elevaron los precios de todos los productos provocando una fuerte inflación. La situación lamentable en que quedó el país después de la guerra facilitó la separación de Panamá en 1903.
Sectores sociales Reformas de medio siglo
Durante el siglo XIX se manifestó una lucha constante entre los diversos sectores sociales, por la defensa de sus intereses y la búsqueda de una solución a sus problemas. Los sectores tradicionales de la sociedad lucharon por mantener y defender la continuidad de las estructuras socioeconómicas heredadas de la colonia. especialmente la tenencia de tierra. Los comerciantes y artesanos se convirtieron a mediados de siglo en grupo de presión. Los primeros lucharon por la abolición de la esclavitud y la supresión de los resguardos. También defendían el librecambio y la eliminación de las trabas aduaneras. Los segundos lucharon por el proteccionismo a la industria nacional; a su alrededor se conformaron las "sociedades democráticas" con sus ideas socialistas de Proudhón y Luis Blanc, alIado de los principios burgueses de libertad. igualdad y fraternidad aportados a la humanidad por la Revolución Francesa.
Los cambios que se sucedieron fueron el producto de los diferentes intereses de los sectores sociales. formando muchas veces coaliciones (la burguesía. los artesanos. los
José Hilario López dirigió los cambios représentativos del siglo XIX. 44
políticos
más
MODULO 4
pequeños propietarios agrícolas y los esclavos) contra los intereses de la arístocracia terrateniente. En defensa de sus intereses los diferentes sectores se unieron en partidos políticos. los cuales en Colombia remontan su orígen a esta época. El partido liberal fue el instrumento político de los sectores sociales interesados en el cambio y el conservadar comprometido con la conservación del statu qua. Desde el final de la prímera administración de Mosquera (1845- 1849) se presentaron los primeros cambios. los cuales se realizaron fundamentalmente en la presidencia de José Hilario López y terminaron en la tercera presidencia de Mosquera con la desamortización de bienes de manos muertas. Siendo Florentino González ministro de Mosquera. impulsó las medidas para la supresión de los aranceles proteccionistas. implantando ellaissezfaire y el libre comercio. En el orden fiscal fueron suprímidos la alcabala (gravaba la venta de los bienes muebles e inmueble s). los derechos de exportación. los diezmos (gravamen sobre los frutos vegetales y sobre las crías de los animales. con destino al servicio del culto). el impuesto al aguardiente. de hipoteca. registro y el estanco del tabaco. que habían venido funcionando desde la colonia; además. todas estas cargas se habían constituido en la más grande traba para el desarrollo del cultivo.
Las estructuras agrarias. consideradas la base del poder de los terratenientes. fueron las más duramente atacadas y golpeadas. La esclavitud fue abolida por completo (1851). al igual que los censos y capellanías. El epílogo de todo esto lo constituye la desamortización de bienes de manos muertas. con el objeto de suministrar "la tierra a los que la trabajan".
Censo. Eran préstamos concedidos a particulares con garantía hipotecaria; en caso de no ser cubiertos. las haciendas que los respaldaban pasaban a ser inmovilizadas por la Iglesia. Capellanías. Rentas de tierras recibidas en pago. por las misas etemas. para la salvación de las almas de los hacendados. Las reformas de medio siglo rompieron con la estructura colonial para entrar en un régimen modemo. distinto del colonial. La Independencia nos produjo un cambio formal en lo político y un régimen socioeconómico colonial. Con las reformas entramos en la división intemacional del trabajo como país exportador de productos agrícolas e importador de manufacturas. con lo cual. todo intento de industrialización está abocado al fracaso por dar paso libre al capital extranjero.
Lectura3
La de 1991:
una Constitución ciudadana Por: Victor Guerrero Apráez
Numerososproyectospropusieron crear, en aras de adecuarse a los modernos tiempos, una o dos ramas adicionales correspondientes a la actividad electoral, el control fiscal e incluso la información. Despuésdealgunosforcejeosconceptualesseimpuso el esquema del poder tripartito que, a semejanzade losbuenosvinos,a cuyacosechaerapor demásdevoto
Un poder ciudadano y tres ramas suyas La clásica división del poder en tres ramas (eje-
cutiva. legislativay judicial), que hace más de dos siglosestablecierael barón de Montesquieuy que ha sido recogida en la mayoría de constituciones del mundo, parecióen principiotener sus días contados en el país. 45
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
r
en una especie de "eminencia superflua".
aficionadoelfamosobarón, ',\ demuestra con el paso de los años ser cada vez más útil. El poder ejecutivo encabezadopor el presidente diferenciapor vezprimera, . de manera inequívoca,los dos órdenes en que éste ejecutasu acción:en tanto jefe de Estado cuando realiza actos de manera autónoma e individual, talescomonombrarministros yjefesdedepartamentos administrativos,dirigir lasrelacionesdiplomáticas, comandarlasfuerzasarmadas, declarar la guerra y ajustar tratados de paz, mantener el orden públicoe instalary clausurar las sesiones del Congreso,casos en los cuales los correspondientes decretos, directricesy circularessólollevanla firmadelpresidente. En tanto jefe de gobierno sus funciones son mucho más numerosas y debenacompañarselasactuacionesqueadelanteen calidaddetal delafirmade todoslosministroso deaquél quecorrespondasegún la materia.Talesactos son, entre otros, la promulgación de las leyes y su reglamentación mediante la expediciónde decretos, resoluciones y órdenes, el nombramientode los directores o gerentes de establecimientospúblicosnacionales,el mantenimiento y la modificaciónde los cargos y la estructura de la administración central, la organización del crédito público,el comercioexterior,su sistema arancelario y el régimen de aduanas. Elegidopor elsistema de doblevuelta (el candidato requiere para ser elegidoobtener la mitad más uno del total devotos y, de no ser así, se verificauna segunda elección entre quienes hubieren obtenido las dosvotacionesmás numerosas),el presidente irá acompañadopor un vicepresidentede distinta filiación política,quien desempeñarálas misionesespeciales que aquél le confíe, además de remplazarlo cuando falte temporal o absolutamente. Esta nueva institución puede contribuir a incrementar el interés nacionalpor losdebateselectorales al aumentar el compañerodefórmula delpresidente el grado de representatividaddel ejecutivo,aunque corra el riesgo de convertirse, como ocurre en el sistemanorteamericanodel que se importa la figura,
Congreso remodelado y nuevos actos El poder legislativo, por su
parte, sin dudasaleprofundamente modificado al punto de parecer casi irreconocible. Con un Senado elegido mediante circunscripción nacional, en que el cociente electoral se forma con el número de votos delpaís entero, y una Cámara elegida por circunscripciones departamentales, los parlamentarios serán antes que nada representantes responsablessin posibilidadesde utilizar sus cargos en beneficiopropio. Despojadosde los auxilios parlamentarios, saludablementeamputados de suplentes, carentes del indecenteprivilegiode poder ser nombradosen cargosdiplomáticoso ministeriales,sopenadeperdersu curul, sometidosa la revocatoriade su mandato por los electores y los miembros de las agrupaciones políticasen nombre de los que fueron elegidosy,por último, severamente restringidos en los viajes al exterior, los futuros congresistas tendrán más deberes por cumplir que beneficiospara aprovechar. Es éste,en verdad,el eje configuradorde la renovaciónen losmodosdehacerpolítica.Elviejocúmulo deviciosno desaparecerádeun díaparaotro, pero los cambiosrealizadospermitenafirmarque están dadas las basespara una moderna actividaden el manejoy el accesoal poder político. Como en el relato bíblico, los mercaderes han sido expulsadosdel templo de la democraciay, aunque nada asegura que no vuelvan, si lo hacen, no podrán reinstalar allí sus corruptos tenderetes de antaño. Licencia de vida a movimientos y grupos Como contrapartida a la nueva estructura del Congresosepresenta la consagraciónconstitucional,por vez primera, de la garantía a la fundacióny el desarrollo de partidos, movimientos políticos y grupos significativosde ciudadanos,traducida en financiaciónestataldesus campañas,igualdaddeaccesoa los medios de comunicación y representación en el 46
MODULO 4
Consejo Nacional Electoral. Podrán establecerse acreditandoun mínimode50 mil firmasy obtendrán reconocimientoautomáticodesu personeríajurídica, sin necesidadde procedimientoso formalidadesadicionales. . Igualmente, sus sedes y bienes no podrán ser intervenidosen ningún tiempo (niaun bajoestadode sitio) sino en virtud de orden judicial escrita. Se garantiza tambiéna partidosy movimientosminoritariossu representaciónen lasmesasdirectivasdelos cuerpos colegiados. Por su parte, elestatuto de oposición,otra novedad respecto de la vieja Carta, garantiza el libre ejerciciode la función crítica a los partidos y movimientos políticos que no participan en el gobierno. También se les asegura en la misma perspectiva,
como un claro derecho político, la rectificación en los medios masivos de comunicación estatales y privados, cuando hubieren sido objeto de tergiversación o ataque público. Para procurar unas condiciones igualitarias a los actores políticos que protagonizarán la nueva dinámica electoral, se instituye como medida constitucional transitoria el nombramiento por el presidente, durante dos años, de un ciudadano que con el concurso de la Procuraduría impedirá que recursos provenientes del presupuesto nacional o del exterior, distintos a los legalmente establecidos para la financiación de campañas electorales, se desvíen ilícitamente en beneficio de cualquier candidato. (Tomado de Constitución 1991. Caja de Herramientas. Ediciones Fondo Nacional por Colombia 1992.)
Con base en la Lectura 3 responde en tu cuaderno:
1. Diferencia las funciones del presidente como jefe de Estado y jefe de gobierno, de acuerdo con la Constitución de 1991. 2. ¿Qué cambios introdujo la Constitución de 1991 respecto a la elección presidencial y al Congreso de la República? 3. ¿Qué establece la Constitución de 1991 sobre los partidos, movimientos políticos y grupos de ciudadanos?
Piensa y resuelve Entu cuaderno: 1. En un cuadro sinóptico destaca los aspectos sobresalientes de las diferentes constituciones colombianas. Según tu modo de pensar, ¿cuál se ajusta más a nuestra realidad? Idéate unas caricaturas sobre ellas. 2. ¿Aqué se llamó Radicalismo? ¿Aqué Regeneración? 3. Halla las diferencias entre centralismo y federalismo. 4. ¿Qué ideología defendieron los partidos políticos tradicionales desde sus orígenes hasta su conformación? 5. ¿Cuáles fueron la~ fracciones que presentaron los partidos liberal y conservador desde 1848 hasta 1890? 6. Identifica las principales causas y consecuencias de las guerras civiles en el país en el siglo XIX. ¿Se justificaron? 7. ¿Cuáles fueron los sectores sociales del siglo XIXy qué intereses defendían? 8. Menciona las reformas de medio siglo. ¿Cuáles consideras más importantes? ¿Por qué? 47
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
Lección 4 Estructura sociocultural Saberesy expresiones colectivos Objetivos de aprendizaje 1. Reconocer el papel de la educación y de la Iglesiaen la vida nacional, durante el siglo XIX. 2. Identificar las principales características de la vida cotidiana en la República durante el siglo XIX. 3. Distinguir las diferentes manifestaciones del arte y la literat~ra y sus características durante el siglo pasado en nuestro territorio. 4. Identificar los aspectos básicos del siglo XIXque trascendieron o quedaron como legado para la vida de la nación en el siglo XIX.
Planteamiento
¿La educación depende de los propósitos que se tengan? ¿Qué propósitos tendria la educación durante el siglo XIX? 48
MODULO 4
La Iglesia
Santander no dieron los resultados previstos, y la Iglesia continuó con su predominio en la sociedad. A mediados del siglo XIX se realizan una serie de reformas de influencia liberal, en los campos político, económico, social y religioso. En las administraciones de Tomás Cipriano de Mosquera y José Hilario López se dictaron algunas medidas anticlericales. López expulsa de nuevo a los jesuitas del país, promulga la abolición de los diezmos, la elección de párrocos a través de los cabildos municipales, la supresión del fuero eclesiástico, además propuso la separación de la Iglesia y el Estado, sancionada más tarde por José Mana Obando. Quedaba prohibida la imposición de contribuciones para el culto, los sacerdotes quedaban sujetos a las autoridades civiles. En 1855 se decretó que no existía religión oficial en el país; se instituyó el matrimonio civil y el divorcio. De las propiedades de la Iglesia, las más atacadas por la administración Mosquera fueron los "bienes de manos muertas", que no podían comerciarse y habían sido donadas por fieles. Mosquera decretó su desamortización y, en 1861, el cierre de conventos, monasterios y casas religiosas de ambos sexos, medidas impopulares en amplios sectores de la población y entre las diversas jerarquías de la Iglesia. Aunque en tales medidas se argumentaron intereses económicos y políticos para la Nación, la desamortización no dio los resultados esperados, porque las tierras fueron adquiridas por terratenientes, comerciantes y personas influyentes de la vida política, que aumentaron sus propiedades, sin que se beneficiaran en forma notoria el Tesoro nacional o las clases menos favorecidas. El malestar nacional originado por la desamortización se solucionó con la llegada del movimiento regenerador de Rafael Núñez, que culminó con la firma de un Concordato en 1887 que satisfizo a la Iglesia.
La Iglesia católica en América, durante el periodo colonial, se identificó con la Corona española en la mayor parte de los aspectos. El Papa otorgó a los reyes el poder de intervernir en las cuestiones eclesiásticas al establecer el patronato. La religión fue utilizada en muchos casos para dominar a las clases más bajas, colocándose la Iglesia al servicio del imperio español. La cultura de la Nueva Granada era eminentemente religiosa y sólo en la segunda mitad del siglo XVIII fue influenciada por el racionalismo, como en el caso de la Expedición Botánica. Con las guerras de independencia, se produce una ruptura en el interior de la Iglesia, provocada cuando el bajo clero apoya a los patriotas en su lucha por la independencia y el alto clero, además de muchos curas, monjas y frailes, se vinculan al bando de los realistas, para defender el sistema colonial, que los ubicaba en posición de superioridad con respecto al bajo clero. Los papas Pío VII y León XII, mediante encíclicas, condenan el movimiento emancipador de América. Gran parte del clero no acata las amonestaciones papales, lo que provoca crisis de obediencia respecto a la autoridad papal. Durante el periodo de la independencia, las diócesis quedaron vacantes, el gobierno de la Nueva Granada vio la necesidad urgente de negociar un Concordato con la Santa Sede, que sólo se vislumbró por gestiones de Bolívar y Santander en la Gran Colombia. Como el pueblo seguía aferrado a sus tradiciones religiosas, y la Iglesia tenía gran influencia sobre él, los caudillos para tener éxito en su labor administradora reconocieron de una u otra forma en las constituciones la religión católica. Sin embargo, Santander, durante su administración, trató de combatir el poder de la Iglesia en varios campos: en la educación con la introducción del método lancasteriano y las tesis de Jeremías Benthan. El poder económico, mediante el cierre de conventos menores, la limitación de los diezmos y los bienes de manos muertas. Los intentos de
La educación Al configurarse la República en el siglo XIX, la Gran Colombia legisló sobre educación, 49
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
la educación elemental y universitaria con el apoyo y colaboración de Rufino Cuervo. En 1842 por decreto se reglamentó de nuevo la educación. Su ideólogo. el ministro del Interior Mariano Ospina Rodríguez. reforma en todos los niveles el sistema educativo. A nivel universitario criticó la educación que se estaba impartiendo por no incidir en el desarrollo nacional y defendió las ciencias útiles. El Congreso recibe autorización para contratar profesores extranjeros. comprar maquinaria. libros e implementos necesarios para impartir las cátedras prácticas. En el plan educativo se combinaban los contenidos humanísticos y los técnicos. La efectividad del plan Ospina fue mínima porque todavia Colombia no estaba en capacidad de llevar a la práctica la diversificación en la enseñanza. A mediados del siglo XIX (1850). la educación sufrió tropiezos mayores. por la facultad que se dio a los cabildos de nombrar y disponer de los maestros. Los miembros del cabildo eran por lo general personas analfabetas que no estaban interesadas en mejorar la educación sino en reducir los cQstos. Mayor fue el golpe recibido por los centros de enseñanza secundaria y universitaria. Por ley se declararon innecesarios los títulos académicos para desempeñar un empleo o profesión y sólo se exigieron para obtener el título algunos exámenes relacionados con asignaturas propias de la profesión. Varios centros educativos como el Colegio Nacional y el de La Merced se cerraron o estuvieron a punto de hacerla por falta de recursos económicos para su sostenimiento. En 1867 se dispuso crear la Universidad de los Estados Unidos de Colombia; la universidad daba enseñanza gratuita a los que la solicitaran. con el requisito de que los estudiantes se sometieran al reglamento. Los estados federales tenían derecho a determinado número de becas. La Universidad Nacional adquirió renombre en pocos años. no solamente a nivel nacional sino ante los países vecinos. Durante el períódo radical. el esfuerzo por crear un sistema de educación pública y por llevar a todos los rincones del país escuelas de primeras letras. fue grande.
como uno de los aspectos prioritarios para el desarrollo del país; las principales disposiciones al respecto fueron:
·
· · ·
Establecimiento de escuelas en todas las ciudades. villas y lugares que tuvieran bienes propios y que serían financiadas con el producto de estos bienes. Los conventos de religiosos deberían establecer una escuela. que dirigiría un religioso del convento. Las parroquias y pueblos de "blancos". que tuvieran más de 30 vecinos. tendrían una escuela pública. costeada por los vecinos. Los maestros deberían enseñar a los niños la lectura. escritura y aritmética. dogmas cristianos. deberes del hombre en sociedad. así como sus derechos y milicias en los días festivos.
En 1821 se dictan leyes referentes al establecimiento de escuelas para niñas en los conventos de religiosas. reformas de los colegios y casas de educación. Se extiende a los pueblos indígenas el beneficio de la instrucción. En 1822 ordena admitir en todos los colegios seminarios a los "indígenas de Colombia". los que recibirán un subsidio para su vestuario y otros gastos. En los años siguientes se continúa el impulso a la educación pública. con la creación de colegios en Tunja. Ibagué. Cali. Pamplona. Santa Marta. San Gil. Cartagena y Medellín; además se organizaron las universidades de Santa Fe. Popayán y Cartagena y se redactó el Plan de Estudios Superiores (1826). A partir de 1823 se crearon escuelas normales en diferentes ciudades del país. con base en el sistema de enseñanza popular seguido por Joseph Lancaster en Inglaterra. en el que el maestro se vale de los alumnos más adelantados como auxiliares y los prepara de antemano para que instruyan a sus compañeros menores. Aunque se quiso con este sistema solucionar el problema de escasez de maestros. no dio los resultados esperados y más tarde se abandonó. Disuelta la Gran Colombia. la administración de Santander continuó impulsando 50
MODULO 4
de Núñez con la firma del Concordato dio a la Iglesia católica el control completo de la educación. Se puede afirmar que la educación creció muy lentamente durante el siglo XIX y su funcionamiento fue casi exclusivo de las ciudades; aunque se hicieron intentos de extenderla. se hizo dificil por la falta de recursos y en ocasiones debido a problemas religiosos. La cantidad de estudiantes de primaria en todo el país era muy baja. alcanzando el 1.2% en 1835. el 3.0% en 1873 y el 3.3% en 1897. La educación secundaria y la universitaria fueron restringidas; en 1847, según cifras oficiales, existían 954 estudiantes de secundaria en el país, fuera de los 591 seminaristas. Las universidades tenían 747 alumnos. la mayoría en las carreras de jurisprudencia o medicina.
La reforma de 1870. durante el gobierno de Eustorgio Salgar, con la colaboración del ministro del Interior. Felipe Zapata, abarcó todos los aspectos de la educación primaria, secundaria y universitaria. Se intentó establecer por primera vez la escuela gratuita, obligatoria y religiosamente neutral. Se preocupó por la preparación de maestros, construcción de edificios escolares. métodos de enseñanza. sistemas disciplinarios. etc. Los gastos de sostenimiento y las obligaciones administrativas fueron divididos entre la .
Nación. los estados federales y los distritos municipales. La cuestión religiosa y la obligatoriedad, contempladas en esta reforma educativa fueron causas de grandes controversias entre los sectores más tradicionales y las jerarquías eclesiásticas que se opusieron a su aplicación.
El arte colombiano
Julián Trujillo dio comienzo a un periodo conciliación del gobierno y la Iglesia en materia educativa.
La Expedición Botánica. creada en el siglo XVIII. por influencia del Despotismo Ilustrado. colaboró de manera notoria en el fomento de las artes. al desarrollar la pintura como parte de su obra. A comienzos del siglo XIX. el trabajo de dibujantes. pintores y escultores, tanto oficiales como aprendices. se realizaba en talleres o tiendas, bajo la dirección del propietario, que era un experto conocedor del oficio. Para la época. estas labores fueron consideradas como "tareas viles". por ser un oficio que se realizaba con las manos. una tarea artesanal, cuyo producto no tenía valor artístico. Este criterio se mantuvo' en los trabajos de La F10ra en la Expedición Botánica y su remuneraCÍón era baja. Los antiguos artesanos de la Expedición Botánica desarrollaron lentamente el talento artístico y fueron los creadores del arte nacional. Pasaron de los temas religiosos a la reproducción exacta de la naturaleza, descubrieron nuevas técnicas que les permitieron ampliar el conocimiento del oficio. En la Expedición trabajo por corto tiempo como pintor Pablo Antonio García, entre otros. Con las guerras de independencia la demanda de obras decae. y se reduce a terra-
de
Con el gobierno del general Julián Truji110(1878-1880), se inicia un período de conciliación del gobierno con la Iglesia en materia educativa; al incluir como obligatoria la enseñanza de la religión. las autoridades religiosas des1gnarían los profesores y los textos. En los primeros años de la Regeneración la educación se vio afectada por las guerras civiles; los recursos fiscales destinados a ella se emplearon para solucionar problemas de orden público y gastos militares. El gobierno 51
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
documentos pictóricos y no creaciones artístitenientes y curas párrocos. Los trabajos artísticos consisten preferentemente en la cas, aunque tienen en cuenta los principios elaboración de heraldos y escudos de armas. que rigen en las academias. Figuran como que copian modelos de la época colonial. Los pintores importantes: Carmelo Femández y Manuel María Paz. retratos representan en la mayor parte de los casos a militares con uniforme e insignias. A finales del siglo XIX los pintores reflejan en sus obras la influencia académica de Abogados. comerciantes y hombres de negocios se hacen retratos en pequeñas placas Francia y España, adonde viajan a estudiar, pero no reciben una influencia directa de los o miniaturas. en poses que reflejan la satisfacción del poder, la vanidad del triunfo o la pintores impresionistas, expresionistas o curiqueza y prosperidad. bistas que empiezan a imponerse en Europa. Los artistas colombianos son miniaturistas o Sobresalieron como pintores: Pedro José Figueroa y sus hijos, José María Espinosa, paisajistas. Sobresalen Alfonso González Lucas Torrijos. Rafael María Gaitán, Pastor Camargo, con su obra Apuntes de la sabana. Lozada, José Manuel Groot (1800-1878). Por Eugenio Peña con Paisaje, Jesús María Zamora con La mañana. Retratistas sobrelo general sus obras poseen caracteristicas similares: pintaron miniaturas y fueron insalientes fueron Pantaleón Mendoza, Epifanio Garay y Ricardo Acevedo B. fluidos por los hechos políticos y sociales del momento. El arte de esta época deja de ser un oficio La arquitectura y tiende a convertirse en adomos de la clase privilegiada. Los autores son políticos, abogaEl siglo XIX fue un siglo de inestabilidad dos o comerciantes que tienden a pintar a sus contemporáneos en muchos casos en política y económica por las constantes gueforma subjetiva. rras civiles que se dieron a nivel nacional, Lucas Torrijos, por ejemplo, fue un artisregional o local. Este fenómeno impidió que ta tolimense nacido cerca de Espinal, de fase diera como en otros países de Latino américa un desarrollo urbanístico y armilia de políticos y terratenientes, ocupó carquitectónico acelerado. Sin embargo, se gos burocráticos, realizó trabajos en teatro, litografía y grabado. Sus obras representan a personas de su rango. A mediados del siglo XIX la Comisión Corográfica, de camcter científico, contribuye con su grupo de artistas al desarrollo del arte colombiano. Ellos dejan constancia objetiva de la presencia humana, del paisaje, de las circunstancias propias de cada región, como usos, costumbres, vestuarios, artesanías y curiosidades varias. Su 'La mujer del levita Efrain', de Epifanio Garay, 1899. Oleo sobre lienzo (Museo Nacional, Bogotá.) objetivo es realizar 52
MODULO 4
nas de construcción como núnerales y vegetales sin elaborar. Los aportes urbanísticos y arquitectónicos republicanos se crean como inserciones dentro del estilo colonial: se colocan rejas. prados. flores y estatuas de héroes en las plazas. Aunque hubo períodos de gobiernos anticlericales. la arquitectura religiosa fue importante. Se La construcción del Capitolio Nacional, de estilo clásico, fue ordenada en 1846 por Tomás Cipriano de Mosquera.
conservaron aproximadamente 300 ciudades. pueblos y aldeas nuevas. Al desarrollo urbanístico y arquitectónico contribuyeron personajes que además de ser caudillos en las diferentes guerras impulsaron también esta rama. Tal es el caso de Tomás Cipriano de Mosquera. quien al introducir la navegación por el río Magdalena permite la llegada de técnicas. materiales y de influencias europeas. En 1846. ordena la construcción de una edificación para albergar a los miembros de la rama legislativa (futuro Capitolio Nacional). Para estos trabajos es llamado el arquitecto Thomas Reed. quien se inspiró en el estilo clásico. Es necesario destacar que las guerras de independencia no tuvieron repercusión sobre la fisonomía de los pueblos y ciudades: de ahí la continuación del orden colonial en el urbanismo y arquitectura. que puede verse claramente en ciudades como Bogotá. Mompós. Cartagena. Santa Marta. Honda. Ambalema. etc. En el trazado de pueblos y ciudades nuevas se continúa el modelo español. En las construcciones son comunes los muros gruesos de adobe. los techos con tejas de barro y en algunas se emplean técnicas indíge-
construyeron iglesias de grandes dimensiones y de diferentes estilos a lo largo del siglo XIX. De 1855 a 1880 llegan al país máquinas para elaborar nuevos materiales de construcción. como puntillas. tomillos. ladrillos. tejas. cortamarcos. molduras omamentales de madera y con ello surgen nuevas técnicas de construcción que desmejoran su calidad respecto a la colonial. Para el período de la Regeneración. el Estado. la Iglesia y las personas adineradas introducen estilos ingleses. franceses y norteamericanos. A finales del siglo XIX y comienzos del XX. entra el país en la etapa de la arquitectura modema. Se introduce el ladrillo cocido y la omamentación de hierro. la ciencia A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. José Celestino Mutis y sus colaboradores Francisco José de Caldas. José Manuel Restrepo. Jorge Tadeo Lozano y otros miembros de la Expedición Botánica. introdujeron la ciencia en nuestro país. Aprendieron y cultivaron la matemática. fisica. química. zoología. antropología y la medicina. que permitió en el siglo XIX intro-
53
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
ducir los estudios de la medicina científica. La Expedición funcionó de 1781 a 1817. Entre sus trabajos figuran:
. . . .
Estudios sobre la flora de Bogotá fauna de Cundinamarca.
. . .
.
y la
Monografías regionales del país. Estudios de mineralogía y colección de muestras. Manuscritos sobre otras ramas del saber. Fueron frutos de la Expedición
.
La segunda experiencia de carácter científico corresponde a la Comisión Corográfica, creada bajo la administración de José Hilario López en 1849, con la dirección del ingeniero y militar italiano Agustín Codazzi (1795-1851). Fue creada principalmente con el objeto de levantar la carta geográfica general de la república y de las diferentes regiones y provincias. La Comisión recorre el país con el fin de acumular datos acerca de las condiciones de la población y de su hábitat. Llevan a cabo estudios sobre economía, costumbres, accidentes de la naturaleza, terrenos baldíos y la calidad de sus tierras, fauna, climas; observaciones arqueológicas, colección de plantas e investigaciones sobre yacimientos mineros. Su producción científica y cultural fue recopilada en libros. La Comisión Corográfica y la Expedición Botánica contribuyeron grandemente en la formación de la conciencia nacional, aunque cronológicamente no corresponden a la misma época.
Botánica:
La formación de científicos como Eloy Valenzuela (botánico). Francisco Antonio Zea (botánico), Francisco José de Caldas (matemático y astrónomo). La construcción y conservación del Observatorio Astronómico de Bogotá. La aparición del Semanario del Nuevo Reino de Granada. La fundación
de la primera
escuela
de
pintura. La formación de la conciencia granadina. Los criollos reconocieron su capacidad para gobernarse por sí mismos y valoraron las variadas e inmensas riquezas del territorio.
L
La literatura
L
1.
La construcción del Observatorio Astronómico fue fruto de la Expedición Botánica.
de Bogotá
54
La literatura colombiana del siglo XIX evolucionó lentamente en pensamientos y géneros. Es un movimiento de transición de un neoclasicismo traído a un incipiente romanticismo. La élite intelectual, compuesta por jóvenes terratenientes o aristócratas urbanos, hijos de luchadores en las guerras de la independencia, escriben himnos patrióticos, obras de intención política y años más tarde tragedias, artículos de costumbres, sainetes, etc. Se destacan José Fernández Madrid (1789-1830) con Atala y Cuautémoc, bajo la influencia francesa; Luis Vargas Tejada (1802-1829), quien participa en la conjura contra Bolívar, deja entrever en su obra el tremendo odio que sentía por el Libertador. Escribió también tragedias: Aquimín, Doraminta y Sugamuxi sobre episodios o figuras regionales; su valor literario es escaso. El sainete costumbrista Convulsiones es una sátira a la vida de la clase burguesa bogotana de la época y es la única obra de teatro interesante y de valor dramático de todo el siglo XIX, en Colombia.
MODULO 4
A partir de este período se fonnan el romanticismo y el modemismo como escuelas literarias. Entre uno y otro surge un movimiento transitorío llamado costumbrismo. El romanticismo tuvo fuerza en Colombia porque se adaptó al espíritu nacional que amaba la libertad. a la riqueza y al colorido de nuestra naturaleza ambiental y al romanticismo creado por las hazañas de héroes en el período de la independencia. Entre los románticos figuran: José Eusebio Caro. Gregorio Gutiérrez González. Julio Arboleda.
Rafael Pombo. Diego Fallon y Jorge Isaacs. entre otros. El movimiento romántico declina con algunos escritores. que exageran los sentimientos expresados. de tal fonna que su influencia en la moral y las costumbres de la sociedad es notoria: abundaron los suicidios. los crímenes por celos. los descontentos de la vida. los excesos de los enamorados. Por estas circunstancias aparece el costumbrismo. movimiento literario transitorio que no tuvo carácter nacional sino regional. Los escritores ponen de manifiesto las costumbres de una persona. familia o región. Con frecuencia ridiculizan y satirizan situaciones. Entre sus representantes figuran: José María Vergara yVergara. José Caicedo Rojas y Eugenio Díaz. De 1885 a 1910 aproximadamente. surge el modemismo como reacción al romanticismo. Hay en esta escuela una fuerte tendencia a lo naturalista que pretende buscar y analizar lo humano y pintar la realidad. Política. social y económicamente fue una época de grandes conflictos. que influyen en la mentalidad y obra de los escritores y poetas. aunque no lo expresan en sus obras. Entre los escritores de esta tendencias figuran José Asunción Silva (1865-1896) precursor. José Eustasio Rivera (1889-1928) y el maestro Guillenno Valencia (1873-1943).
Gregorio Gutiérrez González encarnó el espíritu romántico, caracterizado por el amor a lo nacional. a la riqueza y al colorido de nuestra naturaleza.
Lectura 4
Agustín Codazzi
y la Comisión Coro gráfica Por: Hugo Alejandro Sánchez
Este evento de enorme trascendencia en la geografía nacional fue la Comisión Corográfica, magna epopeya que significó esfuerzos y sacrificios inmensos y la dedicación de los más notables científicos colombianos del momento dirigidos por el ilustre geógrafo, cartógrafo y militar italiano, Agustín Codazzi. Las dificultades encontradas pueden imaginarse si se piensa en el trabajo que significó recorrer
Hace ya más de 120años tuvo lugar la más importante realización científica del siglo XIX en nuestro país, tendiente a lograr un adecuado conocimiento de la realidad geográfica de su territorio, en lo atinente al medio físico, sus gentes, los recursos y las formas de organización administrativa de entonces expresadas en las diferentes provincias y regiones que conformaban el país colombiano.
55
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
tar al militar y geógrafo Agustín Codazzi para encarel territorio colombiano por todas sus regiones, carentes de vías de comunicación y de medios adecuagario de esta labor; Mosquera había conocido a Codazzi en las guerras de Independencia y sabía de su dos de trasporte, viajando con precarios equipos excelente capacidad científica y, por tanto, era la científicos por tierras inhóspitas, expuestos a peligros persona más indicada para realizar esta labor; en abril y enfermedades de toda índole, si aún, más de un siglo de 1849 sucedió a Mosquera el general José Hilario después, incursionar por muchos sitios del país consLópez, quien también convencido de la importancia tituye una verdadera aventura por lo desconocido de de estos trabajos científicos dio comienzo a la magna sus características, aventura no exenta de peligros obra de la Comisión Corográfica celebrando un conpero apasionante para quienes aman su país con todos trato con Agustín Codazzi en el que se estipulaba el sus contrastes; en estas circunstancias es posible imacompromiso de "formar una descripción completa de ginarse lo azaroso de las exploraciones de aquellos la Nueva Granada y a levantar una carta general de la pioneros de la geografía colombiana. república y un mapa corográfico de cada una de sus La Comisión Corográfica surgió com<1una neceprovincias. Tanto la descripción como los mapas sidad apremiante para el país a mediados del siglo tendrán la extensión, claridad y exactitud necesarias pasado, en aquel proceso de consolidación de la naciopara que el país pueda ser estudiado y conocido en tonalidad colombiana y de organización administrativa das sus relaciones, prindel territorio, después de la cipalmente en lo tocante a independencia de la Corona topografía, estadística y española. Los gobernantes riquezas naturales. Codazzi de entonces, se dieron presentará anualmente los cuenta de que un territorio planos de las provincias que no puede gobernarse eficazmente si se desconocen haya explorado, en los cuales se determinarán y sus características geográfisituarán todas las ciudades, cas, tanto físicas como villas, parroquias y vecinhumanas, sus dimensiones darios; los caminos y verey sus recursos, y con una visión de verdaderos estadas que conducen de un pueblo a otro; las ventas, distas, plantearon la necehaciendas y hatos que sidad de levantar la cartopuedan señalarse sin caugrafía de las provincias y sar confusión; los límites estados que constituían la de los diversos cantones; las naciente nación colombiacordilleras, sus principales na, así como descripciones alturas y ramificaciones, las geográficas de todos los recursos de su territorio. grandes selvas y su exAgustín Codazzí fue encargado de levantar una tensión; el curso de los En estas condiciones, el carta general y un mapa geográfico de todas las ríos, su navegación y Congreso de la Nueva províncias de la Nueva Granada. ventajas; los afluentes, Granada ordenó, en el año quebradas y caños; y en fin, 1839, contratar dos ingecuantosdetallespuedancontener losplanos,según la nieros geógrafos "que trabajen la descripción de la escala que se ha señalado para formarlos,y que por Nueva Granada y levanten una carta general de toda regla general es de una pulgada por cada legua cua~ ella y un mapa geográfico de cada una de sus provindrada". cias". Este mandato no pudo cumplirse por diversas Laanterior trasqipción constituyóel objetivode circunstancias, entre ellas la inestabilidad política y la ComisiónCorográficadeColombia,consignadoen las luchas internas que acongojaron al país por muchos contrato firmadopor el presidenteJoséHilarioLópez años, pero sobre todo por la carencia de personas el 1 de enero de 1850. De allí se desprende que se verdaderamente capacitadas para llevar a cabo con intentaba hacer la primera geografía científica del éxito esta titánica labor. país, tarea imposiblede completar dadas las condiA comienzos de 1849el presidente de la República, ciones de la época,y que aún se prosiguea través de general Tomás Cipriano de Mosquera, quiso contra56
MODULO 4
las investigacionesgeográficasque adelanta el Instituto GeográficoAgustínCodazzi. ... Junto con Codazzi tomaron parte en la ComisiónCorográficalosmás connotadoscientíficos delpaís en ese momento, entre ellosManuelAncízar (1812-1882),secretario de la Comisióndurante los dos primeros años y quien tenía entre sus funciones describir"la expedicióngeográficaen sus marchas y aventuras, las costumbres, las razas en que se divide la población, los monumentos antiguos y curiosidades naturales y todas las circunstancias dignas de mencionarse"; sus observaciones en los actuales departamentos de Cundinamarca,Boyacáy Santander los consignóen su obra PeregrinacióndeAlpha, todavíafuente de conocimiento geográficode estos territorios. Asu retiro se incorporó a la Comisiónel naturalista y literato ilustre, Santiago Pérez. Otro personaje destacado fue el dibujante y cartógrafo Manuel María Paz, quien trabajó en la Comisión hasta la muerte de Codazzi, elaborando más de 2 000 láminas de costumbresy paisajes. El más notable botánico de la Nueva Granada, José Jerónimo Triana, en cuyo homenaje se denominó la Callega trianae, orquídea tricolor aceptadacomo la flor emblemáticanacional;Triana formó parte de la Comisióndurante siete años estudiando más de 4 000 plantas; otros colaboradores notables fueron el ingeniero y dibujante Ramón Guerra Azuola, el pintor venezolano Carmelo Fernández, el inglés Enrique Price y varios más seleccionadosentre los mejores exponentesde la ~iencia y la cultura neogranadinas. La primera expedicióntuvo lugar en 1850;partiendo de Bogotáen enero de ese año con dirección norte, recorrió los altiplanos de Cundinamarca y Boyacá,el curso delrío Suárez, la selvadel Carareen el vallemedio del Magdalena,las montañas santandereanaspasandopor Vélez,San Gil,Bucaramangay Ocaña para llegar al río Magdalenaen el sitio de Tamalameque y de nuevo remontar la cordillera Orientalvisitandolos sectores de Salazarde las Palmas,SanJosédeCúcutayLabatecaenelactualdepartamento de Norte de Santander.
En 1851se realizó la segunda expedición, esta ve~ con el objetivo de explorar la Sierra Nevadadel Cocuy, la laguna de Tota y la zona esmeraldífera de Muzo. En 1852tuvo lugar la tercera expedición; recorrió el macizo volcánico y las cumbres nevadas de la cordillera Central; continuó luego por las montañas antioqueñas, el cañón del río Cauca, la región del Quindío, Ibagué y los llanos del Tolima, para regresar a Bogotá. En 1853se recorrió el río Magdalena desde Honda hasta Bocas de Ceniza y desde allí por el mar Caribe hasta el golfo de Urabá, remontando el río Atrato y estudiando las posibilidades de los canales interoceánicos de Napipí y Truandó, los cuales se ponen frecuentemente de moda y surgen patrocinadores de la idea, pero en verdad, desde hace mucho tiempo se viene hablando de ello, prácticamente desde el descubrimiento del mar del Sur por Balboa. A propósito de canales, Codazzi también reconoció el istmo de San Pablo que separa los ríos Atrato y San Juan y por donde se construyó el llamado canal de Raspadura, el primer canal interoceánico en América, mediante trabajos de indígenas y el entusiasta apoyo del cura de Nóvita en el año 1788; el nombre de este religioso español era Gabriel Arrachatagüí y los trabajos realizados permitieron unir los ríos Perico y Raspadura afluentes del Atrato y el San Juan, a su vez tributarios del mar Caribe y del océano Pacífico; el canal construido permitió el paso de canoas, aun cuando en algunos sitios había que arrastrarlas, hecho éste que influyó para que con el correr de los años se le conociera con el nombre de Arrastradero de San Pablo. Codazzi y sus compañeros de expedición después de estudiar este trayecto se embarcaron por el río San Juan hasta su desembocadura, siguieron a Buenaventura y a partir de allí recorrió el litoral Pacífico hasta Ecuador; estuvieron en Tumaco, el valle del Patía, luego Pasto, Popayán y el Valle del Cauca. ffomado de: Colombia. sus gentes y regiones. IGAC. No. 10. 1990.)
De acuerdo con la Lectura 4 responde en tu cuaderno:
1. ¿Cuálesfueron las razones por las que surgió la ComisiónCorográficade Colombia? 2. ¿Durantecuáles gobiernosse llevóa cabo la ComisiónCorográfica? 57
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
3. ¿Cuálesfueron los objetivosde la ComisiónCorográfica? 4. ¿Quépersonalidadessobresalieronen la Comisión? 5. ¿Cuálesfueron las expedicionesde la ComisiónCorográfica?
Piensa y resuelve En tu cuaderno: 1. ¿Cómo fueron las relaciones entre la Iglesia y el Estado durante el siglo XIX?
2. ¿Qué labor desempeñaron las comunidades religiosas en la educación durante el siglo XIX? 3. ¿Cuálesfueron las determinaciones sobre educación adoptadas durante el período de la Gran Colombia y en la administración de Mariano Ospina Rodríguez? ¿Qué tropiezos tuvo la educación durante el siglo XIX? 4. ¿Cuálesfueron lascaracterísticas más destacadas del arte, arquitectura y ciencia durante el siglo XIX? 58
r! MODULO 4
Evaluación /
Marque con lápiz, rellenando el óvalo de la letra correspondiente el caso, en la hoja de respuestas (página 63). 1. SELECCION
(A, B, C, D, E), según
MULTIPLE, CON UNICA RESPUESTA
Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro posibilidades de las cuales sólo una es la respuesta correcta. El siguiente cuadro le indica cómo marcar la respuesta: Si Si Si Si
1 es 2 es 3 es 4 es
verdadero. verdadero, verdadero, verdadero,
rellene rellene rellene rellene
el el el el
óvalo óvalo óvalo óvalo
A. B. C. D.
EJemplo: El principal sistema montañoso de formación reciente en América es: 1. Himalaya. 2. Alpes. 3. Andes. 4. Atlas. Respuesta: e (se rellena el óvalo e en la hoja de respuestas). l. Fonnaron parte de la Gran Colombia los siguientes países: l. Venezuela, Perú y Bolivia. 2. Colombia, Ecuador y Chile. 3. Colombia, Venezuela y Ecuador. 4. Panamá, Brasil y Venezuela.
4. Vásquez Cobo-Martins. 4. Son sistemas montañosos independientes: l. La Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de la Macarena. 2. La serranía de Abibe y Ayapel. 3. La serranía de los Motilones y de Perijá. 4. La cordillera Central y la cordillera Occidental.
2. Fonnaron parte de los Estados Unidos de Colombia las siguientes divisiones político-administrativas: l. Nueve departamentos. 2. Nueve estados. 3. Siete estados. 4. Diez departamentos.
5. Latitudinalmente Colombia está ubicada entre: l. 12° latitud norte y los 4° de latitud sur. 2. 28° latitud norte y los 4° de latitud sur. 3. 12° latitud norte y los 55° de latitud sur. 4. 72° latitud norte y los 55° de latitud sur.
3. El tratado fronterizo por el cual Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia es: 1. Vélez-Victoria. 2. Lozano-Salomón. 3. Esguerra-Bárcenas. 59
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
11.SELECCION
MULTIPLE CON DOBLE ALTERNATIVA
Este tipo de preguntas consta de un enunciado los números l. 2. 3 Y 4. Sólo dos de estas enunciado. El siguiente
cuadro
le indica cómo marcar
Si 1 Y 2 son Si 2 Y 3 son Si 3 Y 4 son Si 2 Y 4 son Si 1 Y 3 son
y cuatro (4) opciones. identificadas opciones responden correctamente
con al
las respuestas:
correctas. correctas. correctas. correctas. correctas.
rellene rellene rellene rellene rellene
el óvalo el óvalo el óvalo el óvalo el óvalo
A. B. C. D. E.
EJemplo: La mita aceleró la disolución de las comunidades indígenas durante la época colonial. por: 1. El mestizqje que produjo su implantación. 2. Los traslados masivos de población. 3. El excesivo trabqjo impuesto a los indígenas. 4. El control natal que se impuso. Respuesta: 2 Y 4
= D (se
rellena el óvalo D en la hoja de respuestas).
6. Los principales productos de exportación de Colombia durante el siglo XIX fueron: l. Caña de azúcar y tabaco. 2. Tabaco y quina. 3. Añil Y algodón. 4. Oro y esmeraldas.
l. 2. 3. 4.
Un gobierno centralista. Un gobierno federal. Amplios poderes al ejecutivo. Un periodo presidencial de 2 años.
10. Entre las reformas de medio siglo se destacan: l. La libertad de vientres. 2. La libertad a los bienes de la Iglesia. 3. Protección a los bienes de la Iglesia. 4. Abolición de los censos y cape~ llanías.
7. Fueron causas de las guerras civiles durante el siglo XIX. en Colombia: l. La cuestión religiosa. 2. Rivalidades políticas. 3. La separación de Panamá. 4. La delimitación de fronteras. 8. La en 1. 2.
Constitución de Rionegro de 1863 Colombia estableció: La pena de muerte. La unión entre la Iglesia y el Estado. 3. La separación de la Iglesia y el Estado. 4. Amplios derechos individuales.
11. Entre las causas de la disolución de la Gran Colombia tenemos: l. Las ambiciones de los caudillos regionales. 2. La marcada centralización administrativa. 3. El movimiento de la Regeneración. 4. El movimiento del Olimpo Radical.
9. La Constitución de 1886 en Colombia estableció: 60
MODULO 4
12. Son factores del clima colombiano: l. Precipitación. 2. Latitud. 3. Altitud. 4. La presión atmosferica.
l. 2. 3. 4.
Santa Marta. Leticia. Barbacoas. Mariquita.
15. Son consecuencias de la colonización antioqueña: l. La fundación de poblaciones de gran importancia nacional. 2. Desarrollo y expansión del cultivo del café. 3. La escasez de recursos económicos. 4. La escasez de tierras.
13. Las principales vías de comunicación durante el siglo XIX fueron: l. Las carreteras. 2. Las aéreas. 3. Los caminos de herradura. 4. Las fluviales. 14. Fueron poblaciones mineras durante el siglo XIX: III. ANALISIS DE RELACION
Las preguntas de este tipo constan de una afirmación y una razón. Usted deberá establecer la veracidad tanto de la afirmación como de la razón y luego la relación que existe entre ellas. El siguiente cuadro le indica cómo marcar las respuestas: Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo A. Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo B. Si la afirmación es VERDADERA pero la razón es una proposición FALSA. rellene el óvalo C. Si la afirmación es FALSA pero la razón es una proposición VERDADERA. rellene el óvalo D. Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, rellene el óvalo E.
16. Durante el siglo XIX la principal activídad económica fue la minería con sus explotaciones de oro y plata, PORQUE en el trascurso del siglo XIX no hubo productos agrícolas de exportación. 17. Las diferentes regiones de la costa Atlántica se caracterizaron por la formación de haciendas ganaderas, PORQUE el campesino costeño se compromete a tumbar terrenos enmontados y después de usufructuados tiene que entregarlos sembrados en pasto al terrateniente , 18. La actividad artesanal en Colombia durante el siglo XIX fue predominantemente doméstico y campesino, PORQUE mientras las mujeres desempeñaban el trabajo de la parcela y en ocasiones la comercialización de los productos artesanales los varones atendían el hilado o tejido de algodones y lana. 61
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
19. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en el siglo XIX fueron armónicas y cordiales. PORQUE el Estado
del siglo XIX estableció
la libertad
de cultos y el matrimonio
20. A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX José Celestino introdujeron la ciencia en nuestro país.
civil.
Mutis y sus colaboradores
PORQUE entre los trabajos de la Comisión Corográfica figuran la construcción y conservación del Observatorio Astronómico de Bogotá y estudios sobre la flora y la fauna de nuestro país.
Bibliografía PARDO. Alberto. Geografia económica y humana de Colombia. Tercer Mundo. Revista Colombia. sus gentes y regiones. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 10. LONDOÑOPAREDES. Julio. Derecho tenitorialde Colombia. Colección de oro del militar colombiano. volumen 5. 1973. MENDOZA. Alberto. Lecturas Dominicales El Tiempo. Febrero 24 de 1991. Revista Credencial Historia. Edición 9. Septiembre de 1990. OCAMPO LOPEZ. Javier. Historia básica de Colombia. Plaza y Janés. Bogotá. 1987. Historia de Colombia. Volumen IV. Editorial Oveja Negra Ltda. Bogotá. 1987. CRUZ SANTOS. Abel. Federalismo y centralismo. Breviarios colombianos No. 7. Banco de la República. Bogotá. 1979. Manual de historia de Colombia. Tomo 11.Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. 1979. KALMANOVlTZ.Salomón. Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Siglo XXI Medellín. 1985. RAMlREZARBELAEZ. Rubén Darío. Evolución y valores humanos. Astrolabio. Ibagué. 1990. TIRADO MEJIA. Alvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Biblioteca Básica Colombiana. No. 20. Introducción a la historia económica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1971. Historia del Arte Colombiano. Salvat. Tomos VIII. IX YX. 1983. Nueva historia de Colombia. Planeta. Tomos 11,IV YVI. Bogotá. 1989. Propuesta Programa Curricular. Octavo grado de educac~ón básica secundaria. ciencias sociales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.E. 1990. 62
MODULO 4
Hoja de respuestas A
B
e
D
E
1
o
2 3 5 6 7 8 9
o o o o o o o o
o o o o o o o o o
o o o o o o o o o
o o o o o o o o o
o o o o o o o o o
10
O
O
O
O
O
11
O
O
O
O
O
12
O
O
O
O
O
13
O
O
O
O
O
14
O
O
O
O
O
15
O
O
O
O
O
16
O
O
O
O
O
17
O
O
O
O
O
18
O
O
O
O
O
19
O
O
O
O
O
20
O
O
O
O
O
4
.
63
PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO
CONTENIDO Presentación Ambito ciencias sociales octavo grado Unidad IV. Colombia durante el siglo XIX.La base de una identidad nacional Objetivos educativos Introducción
5 6
Lección 1. Ubicación espacio-temporaL.. Objetivos de aprendizaje Planteamiento Evolución de la organización político-administrativo del territorio nacional hasta el siglo XIX Conformación geopolítica de la Gran Colombia Delimitación de fronteras Medio geográfico de la república El clima Factores del clima colombiano Vías de comunicación Lectura 1. Río Magdalena Piensa y resuelve
7 7 7
Lección 2. Estructura sociocultural. Organización económica Objetivos de aprendizaje Planteamiento Características de la población Salud y alimentación Vida cotidiana en las ciudades Actividad minera Explotación minera La tierra: formas de apropiación Colonización antioqueña Zonas de colonización Producción agropecuaria El tabaco La quina El añiL La ganadería en el siglo XIX Relaciones socioeconómicas en las distintas regiones y haciendas 1. La sabana de Bogotá 2. La hacienda panelera en Sumapaz 3. Las aparcerias tabacaleras de Ambalema 4. Las formas de trabajo en las haciendas del Cauca 5. Las haciendad de la costa Atlántica El comercio interno y externo Las rentas del Estado
Artesanía. manufactura y pequeña industria Lectura 2. Una constante hist6rica en Colombia. Renegociaci6n de la deuda extema y déficit fiscal en el siglo XIX Piensa y resuelve Lección 3. Estructura sociocultural. Organización jurídico-política Objetivos de aprendizaje Planteamiento Constitucionalismo del siglo XIX Nueva Granada El Olimpo RadicaL Ideologías y partidos políticos Guerras civiles Guerra civil de 1812 Guerra civil de 1831 Guerra civil de 1840 Guerra civil de 1851 Guerra civil de 1854 Guerra de 1860 Guerra civil de 1876 Guerra de 1885 Guerra de los Mil Días (1899-1903) Sectores sociales Reformas de medio siglo Lectura 3. La de 1991: Una Constituci6n ciudadana Piensa y resuelve
8 8 10 11 12 14 15 16 17 18 18 18 19 19 20 20 20 21 22 22 23 23 23 24 24
Lección 4. Estructura sociocultural. Saberes y expresiones colectivos Objetivos de aprendizaje Planteamiento La Iglesia La educación El arte colombiano La arquitectura La ciencia La literatura Lectura 4. Agustín Codazzi y la Comisi6n Corográfica Piensa y resuelve
25 25 25 25 26 26 27 29
Evaluación Bibliogra.fia 64
3 4 S 29
31 34 35 35 35 36 36 37 39 42 42 43 43 43 43 43 43 43 44 44 44 45 47 48 48 48 49 49 51 52 53 54 55 58 59 ... 62