PAISAJES
HISTORICOS 90. Grado Módulo
1
Lilia María Alvarez Fonseca Miguel Ramón Mej ía Cáez
~f~~8JlRCt'
Autores:
LILIA MARIA ALVAREZ FONSECA Licenciada en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesora de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué.
MIGUEL RAMO N MEJIA CAEZ Licenciado en ciencias sociales y económicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Excatedrático de la Universidad del Tolima. Coautor de la Propuesta Curricular de 90. Grado para Ciencias Sociales. Profesor de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué.
Director General: Everardo Santos Editor: Jairo Avellaneda
Diagramación: Francisco Chuchoque Dustración: Harold F. Mendoza P. Diseño de cubierta: Carlos D. Ardila Mateus Impreso en Colombia Printed in Colombia
@ 1992: FORMAR EDITORES @ 1992: Lilia María Alvarez Fonseca Miguel Ramón Mejía Cáez
Todos los derechos reservados. La totalidad o parte de este libro no puede reproducirse ni trasmitirse por procedimiento alguno, ya sea éste mecánico, electrónico, de grabación, de fotocopia, de microfilmación u otra forma de almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito de FORMAR EDITORES. Calle 182 No. 48A-24 Teléfono: 672 07 82 Santa Fe de Bogotá, D. C. ISBN: 958-95421-3-1 ISBN: 958-95421-2-3
(obra completa)
Presentación
En el sistema educativo formal, poco a poco se ha pasado del concepto de un currículo rígido y cerrado, hacia el de un currículo flexible y abierto. El desarrollo de la renovación curricular va en esta última dirección: en la de adecuar los programas currtculares a las características, los intereses, necesidades y problemas del medio y de las personas que aprenden. En este sentido, directivos, profesores, alumnos, comunidad, todos estamos frente a una realidad que se convierte en reto: la implementación del proceso de renovación curricular. El trabajo continuo y sistemático de docentes dentro del proceso de la renovación ha permitido adoptar desde el punto de vista pedagógico, técnicas, ~strategias y diseños instruccionales que hacen de la enseñanza y del aprendizaje un proceso dinámico, participativo, investigativo, innovador y creativo. Tal es el caso de los profesores Lllia María Alvarez Fonsecay Miguel Ramón Mejía Cáez, ambos licenciados en ciencias sociales, quienes vienen poniendo en práctica programas de sociales dentro del proceso de renovación curricular y cuya experiencia acumulada por seis años les ha permitido llegar a producir un material valioso de instrucción que se presenta por módulos o unidades de trabajo a docentes y alumnos, reunidos con el nombre de Paisajes históricos. Para facilitar el aprendizaje, cada módulo trae los objetivos educativos de la unidad, los de aprendizaje de cada lección, las lecturas complementarias, las actividades y la evaluación tipo exámenes de Estado y su respectiva bibliografia. En síntesis, es un material interesante que puede mejorarse con las valiosas sugerencias de los docentes que manejen este material de instrucción. Tomás Vargas Alcalá Vicerrector académico INEM Manuel Murillo Toro, Ibagué.
3
ir
AMBITO DE SOCIALES NOVENO GRADO
Colombia, América y Europa desde finales del siglo XIX hasta 1974
l. a. .,
Europa
Guerra de los Mil Dfas (1899-1902).
Constitución
I
1886
de 1886.
11
~ 11
Panam4 Separación (1903).1 de
----'
DesanuDo de la
Centralización
1904
I
industria y exponación cafetera;enclaves neocoloniales.
nistrativa (Rafael poUtico-admi-
Reyes'1904-19(9).
,. La República Liberal.
1930
Latina.
Guerras y defiDici6n de fronteras.
fronteras terrestres.
RevoIuciÓD
mexicana(19101920).
( Lasreformasde 11 sindicalismo Augedel
y terceros partidos.
estados nacionales.
Reparto colonial y Primera Guerra
Revoluc:i6n rusa
Mundial (1914-
(1917).
Movimientos populistas en AlMrica Latina.
1945
..
Violenciay dictadura. 1
1957
1948. 9deabmde
Rojas Pinilla Y la Junta Militar.
La geopoUIica mundial en la etapa de la posguerra.
1
Revoluciones
.. Frente Nacional (1958-1974).
Bandolerismo
guenillas.
y
~
Europa.
Im_-*I
La gran crisis de 1929 Yla Segunda Guerra Mundial.
L6pez Pumarejo. 1
I
Bases de la formación del imperialismo.
ConsolidaciÓD de los
1918).
en
LatiDa:
Cuba Y Nicaragua.
1974 ..
~--
1 I :r
FaIangismo.
I-=~I Grandes centros
de poder URSS-EE.UU.
Desarrollo socioecon.~h~'"~ Unidad
Objetivos
I I
~
mundo a comienzos (tei J: -jU
educ,ati""PQs
·
Relacionar la dinámica de la geopolítica mundial con la expansión de los países capitalistas. · Analizar la dinámica de la geopolítica internacional generada por la Primera Guerra Mundial. · Identificar los efectos de la Primera Guerra Mundial para eldesarrollo de América Latina y Colombia. · Explicar la política norteamericana hacia el dominio del mundo occidental y su intervención en algunas áreas latinoamericanas.
·
Identificar el panorama sociopolítico de las repúblicas latinoamericanas al iniciarse el siglo XX. · Analizar la Constitución de 1886, la e~tructura del Estado y sus relaciones con la Iglesia. · Explicar global mente la situación socioeconómica de la Nación desde 1886 hasta 1930. · Relacionar la influencia del positivismo, el romanticismo y el modernismo con el desarrollo de la cultura colombiana en las primeras décadas del siglo XX.
5
-
Paisajes hlst6r1cos- 90. Grado
Contenidos educativos lección 1. Ubicación espaclo.temporal.
lección 3. Estructura soclocultural.
Distribuciónde los espaciosantesde la Primera Guerra Mundial. Paisaje geográfico de las potencias capitalistas que participaron en la PrimeraGuerra Mundial.Europadespués de la Primera Guerra Mundial. Conformación geopolíticay geográfica de Colombia.
Organización Jur(dlco.poUtlca. La revolución rusa y su significación histórica. Intervenciones de E. U. en América Latina. La Constituciónde 1886y sus efectos en laformación de la nacionalidad. La revolución mexicana y los movimientospopularesde 1910-1920.Movimientos campesinos de la década del 20 en Colombia. Formación de la clase obrera e inicios del sindicalismo. La Iglesia a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El Concordato de 1887.
Lectura 1. Por qué no tenemos fe"ocarriles.
lección 2. Estructura soclocultural. Organizacióneconómica. Característicasde la dependencianeocolonial. América Latina y la división internacional del trabajo. El capital norteamericano en la explotaciónde los recursosnaturalesde Colombia. El café y su importancia en la economía colombiana. La industria. El Banco de la República. Lectura 2. Elfracasodel capitalismo en la década delBO.
Lectura 3. El reto de la descentralización. Lección 4. Estructura soclocultural.
Saberes y expresiones colectivos. El modernismoen el arte. El muralismo mexicano. El arte en Colombia. La escuela nueva en Colombia. Influenciasdel romanticismoy del positivismo en la mentalidad de la época. Lectura 4. El modernismo: un sueño latinoamericano.
Introducción El estudio de esta unidad capacitará al estudiante para expl1carle el desarrollo socioeconómico y político del mundo en los inicios del siglo XX y sus repercusiones en América Latina y Colombia, y el papel desempeñado por América Anglosajona en sus relaciones económicas, culturales y políticas en América Latina. Varios hechos llaman la atención en los temas de la unidad. Para América y el mundo dos hechos son significativos: la Primera Guerra Mundial y la revolución rusa con sus respectivas impl1caciones. Colombia inicia el siglo XX bajo una Constitución que sustituiría a la de 1863, la Constitución de 1886, que después de más de un siglo de existencia fue remplazada por la Constitución de 1991 Uul105). Para Colombia, la Constitución, la guerra civil y la separación de Panamá, los gobiernos conservadores inspirados más en el sentido común que en los principios de' la Regeneración, después de un siglo convulsionado como fue el siglo XIX, enrutan el país. Desde el punto de vista económico, el café se afirma como el primer producto de la economía nacional y se cambia el mercado local con sede en Oriente, por el mercado nacional con sede en Occidente, cuyo núcleo es el denominado cordón cafetero y el río. . Magdalena como eje de comunicación de este mercado nacional. 6
M6dulo 1
Lección
1
Ubicación espacio-temporal Objetivos de aprendizaje 1. Identificar los cambios de la geopolítica europea después de la Primera Guerra Mundial. 2. Analizar el capitalismo como uno de los elementos que han influido en la evolución del espacio geográfico en Europa y Colombia.
Planteamiento
en la libre competencia de empresarios aislados se trasformó lentamente en el capitalismo monopolista o imperialista que lleva al reparto del mundo entre los países capitalistas. El control de la producción de cada una de las ramas de la industria en los países imperialistas, no les basta:.. a los grandes monopolios capitalistas. Sus aspiraciones van a controlar los mercados externos. Esta competencia los lleva en ocasiones a celebrar acuerdos sobre el reparto de mercados necesarios para colocar sus mercancías y obtener materias primas. Los monopolios más poderosos de la industria eléctrica, los germanos y estadounidenses, se repartieron en 1907 las salidas de los mercados internacionales. El consorcio alemán se comprometió ano ejercer su competencia en los mercados estadounidense. y canadiense. comprometiéndose en cambio el americano a abstenerse de exportar a Alemania. Austria. Hungría. Suiza. Holanda. Dinamarca. Rusia. Turquía Yla península Balcánica. Dos fuertes monopolios alemanes de navegación. la Hamburg- Amerika-Linie y la Nord-Deutscher Lloyd y el consorcio angloamericano de la Compañía Internacional del Comercio Marítimo. se repartieron en 1903 todo el trasporte de pasajeros y mercancías. Pero esta actividad de reparto mundial no abarca solamente este nivel; los gobiernos de los países capitalistas participan con gran empeño en la lucha por el reparto del mundo. por nuevos mercados y materias primas; por esta razón se anexaron hacia fines del siglo XIX la mayor parte de Africa, Asia y Oceanía. que convirtieron en
-- "'F.
El desarrollo del capitalismo fue decisivo para el desencadenamlentode la Primera Guerra Mundlalyla redlstrlbuclón de los espacios de Europa. Al Igual, en Colombia, contribuyó a la trasformaclón del paisaje rural a urbano en lugares donde se abrieron v(as fé"eas ° fue posible la navegación de vapor, adelantos técnicos que permitieron el desa"ollo de algunas zonas y el crecimiento demográfico.
Distribución de los espacios antes de la Primera Guerra Mundial El desarrollo del capitalismo influyó en la evolución del espacio geográfico en Europa, América y Colombia. Durante los 30 últimos años del siglo XIX,el viejo capitalismo basado 7
Paisajes hlst6rlcos
- 90.Grado Marruecos y Alemania recibió una región en el Congo Francés de 259 000 km2. Las tensiones entre los países imperialistas aumentaron por razón del desarrollo armamentista de algunos de ellos que obligaban a otros estados a mejorar su armamento y a celebrar alianzas de acuerdo con sus intereses. Nacieron así La Triple Alianza y La Triple Entente. La primera estuvo conformada por Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia (1882), y la Triple Entente, por Gran Bretaña, Rusia y Francia (1907). En el trascurso de la guerra los bloques se trasformaron en las potencias centrales y los países aliados respectivamente a los que se les unieron otros países.
Paisaje geográfico de las principales potencias capitalistas que participaron la Primera Guerra Mundial
en
El aspecto fisico de los territorios de las potencias capitalistas involucradas en la Primera Guerra Mundial, lo consideraremos a partir de los dos grandes bloques beligerantes que se constituyeron para la época y con base en la geopolítica actual, producto de varias restructuraciones a lo largo del siglo XX:
protectorados, colonias y territorios en concesión. En América Latina se inicia el neocolonialismo. Inglaterra, Francia, Estados Unidos y otras naciones capitalistas de menor importancia como Bélgica, Holanda y Portugal se apropiaron de todas las tierras libres. El imperialismo ahondó el antagonismo entre las potencias capitalistas y las colonias y provocó la resistencia de los pueblos oprimidos. El antagonismo se presenta también entre los países colonialistas que se enfrentan por conservar territorios adquiridos o por ejercer influencia en otras zonas de interés económico o estratégico, como es el caso de la Primera Guerra Mundial. El imperialismo con~ibuyó a hacer más tirantes las relaciones. En el Cercano Oriente, por ejemplo, Rusia. Francia, Gran Bretaña y Alemania tenían intereses encontrados. En Africa del norte hubo discusiones entre Francia y Alemania en torno de Marruecos; convenios bilaterales otorgaron libertad a los franceses para actuar en
Potenciascentrales
Aliados
Alemania
Gran Bretaña Francia Rusia Serbia Bélgica + .Rumania + Grecia + Portugal + Japón + Estados Unidos + Italia ++ Otros países
Austria-Hungría Turquía + Bulgaria +
+ Países que van uniéndose a los bloques de acuerdo con sus intereses. ++ Aliac!oa los imperios centrales, neutral al empezar la guerra y luego unido a los aliados.
8
M6dulo1 Potencias
centrales
Alemania Se divide en tres regiones: Alemania del sur. ubicada entre los Alpes y los macizos centrales (montes Hesse. selva de Turingta. macizo de Harz. selva de Baviera) y corresponde en gran parte al valle alto del río Danubio. La Alemania central comprende las regiones situadas al norte del plegamiento Herciniano. Renania. Westfal1a. Turingia y Sajonia. La Alemania del norte. región de tierras bajas. de dunas y en algunos sectores fértiles por su riqueza en loes (variedad de limo). forma parte de la gran llanura central europea. En las costas del mar del Norte abundan las islas como la de Rügen.
Para finales del siglo XIX se fundó el segundo Imperio Alemán (1871). representando la unión de todos los estados alemanes. incluidas las ciudades independientes de Hamburgo. Bremen y Lubeck. a las que se les dio cierta autonomía. Mediante guerras de conquista. Alemania se anexó Alsacia y Lorena. ricas en yacimientos minerales. Su política armamentista e imperialista creó recelos en Francia y Gran Bretaña. Alemania' limita al norte con el mar del Norte. Dinamarca y el mar Báltico; al oriente con Polonia y Checoslovaquia; al sur con Austria y Suiza y al occidente con Francia. Luxemburgo. Bélgica y Holanda.
EUROPA 1914
X\,\~~..¡..'X X X :x Xx X x X x X ~X ~ x ~ x ., ~ JI ).
x
"
"
/ X
v
>(
" ;( ",::::: :',~ Imperios Centrales (1914/
~
Aliados (1914)
)(
X
X X X X x )( )( X X X X X ¡( X X MAR/WEéÓSX X X X X X X X X K X )( X X X. X X X X X X'lRXE~X ¡( X ~ X X. X X X X X.
L
9.
'¡(
,
x ,
X
Paisajeshlst6rlcos- 90. Grado Alemania está bañada por ríos importantes como: el Rhin, Mosela, Ruhr, Weser, Elba, Oder y Danubio. El clima es de transición entre marítimo atlántico y continental.
MAR
DEL
NORTE
Austria-Hungría El Imperio Húngaro fue creado en 1867 por la dinastía de los Habsburgo que unificó el Imperio Austríaco y el Reino de Hungría. En 1906 Austria-Hungría se anexó las provincias turcas de Bosnia y Herzegovina. Derrotado en la Primera Guerra Mundial firma el Tratado de Saint Germain (1919) que dispuso su disolución en Austria, Hungría y Checoslovaquia; algunos de sus territorios pasaron a otros estados. Austria Está localizada en la regtón central europea. LinUta al norte con Alemania y Checoslovaquia; al sur con Italia y Yugoslavia; al oriente con Hungría y al occidente con Suiza y Liechtenstein.
AUSTRIA
AUSTRIA Y HUNGRIA
CHECOSLOVAOUlA
10
M6dulo 1 Su relieve es montañoso en la mayor parte. Los Alpes ocupan la regtón occidental del país, mientras que en el oriente el relieve es bajo y llano. El río Danubio recorre su territorio. La ciudad de Vienay el río Danubio son los pilares en donde descansan los 650 años del reinado de los Habsburgo. Aunque el río no tiene nacionalidad porque recorre varios países, históricamente su centro es Austria, al ser la ciudad de Viena el punto neutral donde convergen oriente y occidente. Por las características del relieve, su clima es de montaña o alpino continental, modificado por la altitud.
regada por el río Danubio y sus afluentes que cubren las dos terceras partes del territorio húngaro. El clima es alpino continental. Turquía El Imperio Turco se deshizo en el trascurso del siglo XIX a causa de la lucha nacionalista entre los pueblos de los balcanes apoyados por Rusia. Valaquiay Moldavia se fusionaron en el nuevo estado de Rumania, independiente en 1877. La agitación nacionalista, fomentada principalmente por Serbia, desembocó en una guerra desastrosa para Turquía, que la llevó en el Congreso de Berlín (1878) a aceptar la independencia de Rumania, Serbia y Montenegr<? y admitir la autonomía de Bulgaria dividida en dos provincias y unificada años después (1886). De esta manera el territorio turco en los Balcanes quedó reducido a Albania, Macedonia y Tracia y en el continente asiático a Asia Menor, Armenia, Irak y Siria. En 1912 Italia, gracias a la guerra contra Turquía, obtuvo los territorios de Cirenatca y la Tripolitania.
Hungría Estado de Europa central, en la cuenca media del río Danubio. Al norte limita con Checoslovaquia; al nordeste con la Comunidad de Estados Independientes (antigua URSS); al oriente con Rumania; al occidente con Austria y al sur con Yugoslavia. Su relieve posee una regtón montañosa que corresponde al sector de los Cárpatos, una zona de colinas y la inmensa llanura
TURQUIA
SIRIA MI\R
MEDITERRANEO
11
Paisajes hlst6rlcos
- 90.Grado
llera Póntica y la cordillera del Tauro, paralela La primera guerra balcánica (1912), acaa la costa mediterránea y cuyas alturas rreó la desaparición del poderío del Imperio soprepasan los 3 000 m; se prolonga hacia el Turco en los Balcanes con excepción de oriente con la cadena Antitauro. Al oriente Constantinopla y los estrechos de Bósforo y las cadenas del Ponto y del Tauro se cierran Dardanelos. y forman el macizo de Armenia. En 1913 estalló la segunda guerra balcánica en la que Alemania y Austria-Hungría Aliados se propusieron fortalecer sus posesiones quebrantadas en los Balcanes. Estas dos Gran Bretaña guerras acentuaron la rivalidad entre los Gran Bretaña, a comienzos del siglo XX, bloques imperialistas. continuó su política imperialista ampliando Turquía es un estado del Próximo Oriente sus posesiones territoriales en el continente entre los mares Mediterráneo al sur, Egeo al occidente, Mármara al noroeste y Negro al norte. Limita al noroeste con ISLAS BRITANICAS Grecia y Bulgaria; al nordeste con la Comunidad de Estados Independientes (antigua URSS); al sudeste con Irán y al sur con Irak y Siria. Está integrada por Anatolia o Turquía asiática y por la Tracia oriental o Turquía europea. La mayor parte de la Tracia pertenece a Turquía (24 000) km2). La importancia de esta región reside en su situación estratégica. La Tracia se extiende desde el mar Negro y el Egeo y controla el estrecho de los Dardanelos, única comunicación entre el mar Negro y el Mediterráneo. Gracias a esto Turquía mantiene el control de las rutas marítimas y terrestres entre Europa y Asia y también por este motivo potencias europeas ambicionaron estos territorios antes de la Primera Guerra Mundial. El relieve de la parte europea es montañoso al Canal de \3 norte. La parte asiática es una meseta bordeada por montañas como la cordi12
M6dulo 1 territorios limítrofes con Alemania, ricos en africano. Era dueña del imperio colonial más hulla como la cuenca del Sarre. grande con posesiones en América, Africa, Asia, Australia y Oceanía. Ostentaba la Ubicada en la región atlántica europea, l1m1ta al norte con el canal de la Mancha y hegemonía de los mares yno estaba dispuesta a perderla. Bélgica; al sur con el mar Mediterráneo e Gran Bretaña es la mayor de las islas del Italia; al occidente con España y el golfo de Vizcaya y al oriente con Suiza, Alemania, archipiélago británico. Comprende tres Luxemburgo y Bélgica. regiones: Escocia, el país de Gales e La mayor parte de su superficie es de Inglaterra. La isla de la Gran Bretaña l1m1ta al norte tierras bajas que no sobrepasan los 260 metros sobre el nivel del mar, menos de una con el océano Atlántico; al oriente con el mar cuarta parte corresponde a tierras altas. Las del Norte; al sur con el paso de Cala1s y el zonas más elevadas son formaciones jóvenes canal de la Mancha, y al occidente con el como los Pirineos, Alpes y montes Jura, canal de San José, canal del Norte y mar de Irlanda. montañas muy afectas por los glaciares. El El relieve de la Gran Bretaña se caracteriza monte Blanco (4 810 m) en los Alpes es el pico más alto de Europa occidental. Los por tierras altas al norte y oeste y tierras montes Jura le sirven de frontera con Suiza. bajas de llanura y cuencas al oriente y sur de la isla. Los Vosgos son mesetas que se elevan a unos 1 300 m; sus laderas están 'cubiertas de Las tierras altas o htghlands son restos bosques. Parte del macizo de Ardenas queda peniplanados de plegamientos antiguos que en Francia. Una sexta parte de las tierras sufrieron la acción de los glaciares de la era francesas están ocupadas por el macizo cuatemaria. Presentan pendientes abruptas Central Francés. Un macizo de menor hacia el occidente y suaves al oriente. Son estas elevaciones los montes Ross, Grampianos, Cheviot, en FRANCIA donde la cima más alta es el monte Nevis (1 145 m); al occidente se localizan los macizos de Cumberland, los montes Gales y la cadena Penina. Las tierras bajas corresponden a lowlands (Escocia), Lancashire y Yorkshire separadas por la cadena Penina y la cuenca de Londres que se compone de llanuras y colinas. El clima de Gran Bretaña es OCEANO oceánico. Las diferencias de ATlANTICO temperatura no son muy marcadas entre las cuatro (4) estaciones. Francia Francia también, convertida en imperio colonial, aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena y adueñarse además de otros
MAR
ESPAÑA
13
MEOITERRANEO
Paisajes históricos - 90. Grado
La antigua Unión Soviética es un estado euroasiático. Se extiende desde Europa hasta el océano Pacífico y desde China hasta el círculo polar Artico. Esta situación geográfica no es ventajosa para la Confederación de Estados Independientes porque no tiene salida fácil a los mares y océanos a pesar de sus 16 000 km de costas, en su mayor parte sobre el océano Artico que permanece helado gran parte del año. El relieve presenta un cordón de altas montañas que rodean la gran llanura rusa y siberiana. Las montañas constituyen barreras naturales. Entre los principales sistemas montañosos están los montes Cárpatos Centrales; los montes Cáucaso son montañas muy elevadas y el pico Elbrús (5 629 m) es su cima de mayor altura; el Tien Chan o montes Celestes, el Pamir y Altai encierran la llanura de Siberia por el sur y sobrepasan los 7 000 m de altura. Los montes Urales por su poca altura no constituyen un obstáculo. para las comunicaciones.
importancia es el Armoricano que no supera los 360 m. Las tierras bajas consisten en las cuencas que se ubican entre los macizos y montañas y que ocupan principalmente el norte y el oeste del país. Entre las cuencas figuran la de París de unos 75 000 km2, Yla de Aquitania de 62000 km2 aproximadamente, regada por el río Garona y sus tributarios. Francia está regada por ríos como el Sena, Loira, Garona, Ródano y Rhin, curso superior del Mosela y los cursos altos del Mosay del Escalda. Tiene un clima oceánico aunque existen variaciones locales. Rusia Rusia, económica y socialmente muy atrasada para la época, ambicionaba territorios de los Balcanes, soñaba con Constantlnopla, los Dardanelos y una salida al mar Mediterráneo. Se sentía perjudicada con la penetración alemana y austriaca en los Balcanes y en el Próximo Oriente.
LAANTIGUA UNION DE REPUBLlCAS SOCIALISTAS SOVIETICAS (URSS) OCEANO
GLACIAL ARTICO
14
M6dulo
Cuando los alemanes violaron la neutralidad de Bélgica, ante la invasión a su territorio, Gran Bretaña también entró en la guerra. Pero los franceses lograron detener el avance alemán en el Mame; con esto se neutralizaba el frente occidental en la guerra de 'i'r1ncheras", donde el ejército alemán se atrincheró a lo largo del río Aisne y la parte próxima a la costa del mar del Norte fue ocupada por el ejército inglés; franceses y belgas interpusieron una línea de trincheras entre los puertos de Dunkerque, Calais y Boulogne. De esta manera fue generalizándose la guerra en otros frentes en donde los alemanes tuvieron que encararse con potencias neutrales como los Estados Unidos, país que entró en la guerra el6 de abril de 1917, a raíz del hundimiento del trasatlántico Lusitan1a, en la campaña submartnaalemana; la ayuda de los Estados Unidos a los aliados fue decisiva e hizo cambiar, puesto que al retirarse Rusia en 1917 ante la Revolución Socialista, dio pie a queAlemantaconcentrara todas sus fuerzas en el frente occidental. Finalmente Alemania y sus aliados se rindieron y así terminó la llamada Gran Guerra. En 1919 se firmaron los convenios con el Tratado de Versalles el cual estableció: Según los términos
Las tierras bajas de llanura predominan en el paisaje de la CEI. Desde Polonia hasta el río Yenisei, las colinas no sobrepasan los 400m. Los lagos son tan extensos que en ocasiones reciben el nombre de mares. Sobresalen el mar Caspio, lago Aral, lago Onega, lago Ladoga, lago Baljach y el Baikal. Los ríos son abundantes y de largo curso: Dvina, Petchora, Obi, Lena, Don, Ural, Volga, Dniéster entre otros. Predominan los climas continentales y la tundra.
Desarrollo
1
del conflicto
El panorama político-económico que vivía Europa a comienzos del siglo XX ocasionó la guerra, con características nunca antes vividas por la humanidad. Sin embargo, el primer conflicto verdaderamente mundial fue el desarrollado entre 1939-1945. El pretexto para el desenlace de la guerra está en el asesinato del archiduque de Austria en Sarajevo, capital de Bosnia, en junio de 1914. Austria responsabllizaba a Serbia y le exigió a ésta permiso para que la policía austriaca investigara y capturara a los autores intelectuales. Como Serbia se negó, elimpertoAustria-Hungríale declaró la guerra el 28 de julio de 1914. Inmediatamente se vieron enfrentados Francia, Gran Bretaña y Rusia contra Alemania, Austria-Hungría e Italia. Al principio se pensaba que la guerra duraría unos meses, pero se prolongó durante más de cuatro años, en donde las nuevas armas e inventos aniquilaron rápidamente a miles de personas. El plan alemán consistía en vencer rápidamente a Francia, para dirigirse contra Rusia posteriormente.
!
,
15
del tratado, Alemania,
culpable de la guerra, debía pagar las reparaciones de los desastres que había originado, y que se consideraban de 33 000 millones de dólares. De acuerdo con el principio de Woodrow Wilson, los pueblos por principio de auJodeterminación establecerían sus fronteras nacionales en función de la lengua que hablaban, y se gobernarían por sí mismos. Esto significó
Paisajes hlst6rlcos
- 90.Grado acordó la creación de una sociedad de naciones. que tendría un carácter supranacional. a fin de hacer cumplir el tratado; y. si era necesario. discutir los términos. Esto constituía una idea nueva dirigida hacia un gobierno universal. La sociedad de naciones tenía una asamblea general y un consejo ejecutivo del cual eran miembros las grandes potencias. Para su funcionamiento se contaba con un secretariado internacional independiente constituido por 15 jueces. Este notable intento de crear una autoridad mundial fracasó por múltiples razones; en efecto. los Estados Unidos rechazaron formar parte; Rusia quedó hasta 1934; Alemania y sus viejos aliados la identificaron con el Tratado de Versalles; un gran número de países no manifestaron interés para colaborar y. en definitiva. cada país europeo comenzó a desarrollar una política propia. de acuerdo con sus intereses y aplicando su propia ley.
un cambio total en el mapa político de Europa y del Próximo Oriente. El resultado fue la aparición de una Polonia nueva. formada por las regiones antes sometidas a Austria. Alemania y Rusia. Igualmente Checoslovaquia y Yugoslavia. antes sometidas a Turquía y Austria. adquirieron la categoría de nuevos estados. Estonia. Letonia. Lituania y Finlandia aparecían como nuevas naciones en los territorios que los alemanes habían quitado antes. de Rusia. En el Próximo Oriente. Siria. Palestina Irak eran las nuevas naciones. pero quedaban bajo la administración francesa o inglesa. Si en principio la autodeterminación fue un intento honesto. las soluciones n~an fáciles y engendraban en el futuro otros problemas. El caso más representativo es Checoslovaquia. donde quedaron tres millones de habitantes alemanes. además de las poblaciones chechas y eslovacas con sus lenguas propias. El Tratado de Versalles
EUROPA Y ASIA OCCIDENTAL DESPUES DEL TRATADO DE VERSALLES UBRE IRLANDES
UNION DE REPUBUCAS SOCIAUSTAS SOVlETICAS
e
D
AlEMA.N1A
O
BULGARIA
~
IMPERIOTURCO
~
AUSTRIA-HUNGRIA
t::I
RUSIA
AFRICA
16
M6dulo 1
El balance de la guerra
Europa después de la Primera Guerra Mundial
El balance de la guerra fue catastrófico. Se calculan de ocho a nueve millones de muertos en combate, millones de mutilados o heridos graves y centenares de civiles muertos a causa de las penurias y epidemias. Económicamente Europa quedó arruinada, para beneficio de las jóvenes potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón. Esto es fácil de apreciar con la siguiente cifra: en 1870 Europa producía el 65% de las manufacturas mundiales; en 1929 Estados Unidos producía el 42% de todos los bienes manufacturados, lo cual era más que los que producían juntos todos los países de Europa. Moralmente el horror suscitado por la guerra provocó una crisis de conciencia entre los europeos: rechazo de los valores tradicionales de la civilización occidental, refugio en lo irracional (de ahí surgió muy pronto la ola surrealista en el arte y la literatura), cuestionamiento de las jerarquías establecidas.
Finalizada la Primera Guerra Mundial, la paz de Versalles de 1919 volvió a fabricar un nuevo mapa de Europa así: l. El enorme Imperio Austriaco fue destrozado, repartiéndose sus despojos entre los vencedores, Austria quedó reducida a un pequeño territorio con su capital en Viena y Hungría formó otro estado independiente con capital en Budapest. 2. La antigua Serbia se unió con Montenegro y se apoderó de los estados imperiales de Bosnia, Herzegovina, Croacia, Eslovenia yCarpiola, para formar una nueva nación llamada Yugoslavia con capital en Belgrado. 3. Los territorios austriacos de Bohemia, Moraviay Eslovaquia, formaron un nuevo país: Checoslovaquia con capital en Praga.
EUROPA DESPUES DE LA PRIMERAGUERRA MUNDIAL
RUSIA
17
Paisajes hlst6r1cos - 90. Grado
4. Rumania aumentó su extensión territorial, con algunas secciones de Austria y Rusia. 5. Resurgieron Polonia y Lituania. 6. Se formaron nuevos estados en el Báltico como Finlandia, Letonia y Estonia en territorios anteriormente rusos.
Conformación geopolítica geográfica de Colombia
y
La Constitución de 1886 sustituyó el régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, por el central y la república de Colombia, como siguió llamándose el país; quedó conformada por las mismas nueve divisiones territoriales, denominadas ahora departamentos. A estos se les devolvieron las fracciones que anteriormente tenían carácter de territorios nacionales; San Andrés y San Luis de Providencia se asociaron al departamento de Bolívar; Casanare, a Boyacá, La Guajira, Motilones y Nevada al Magdalena, y San Martln, a Cundinamarca.
BRASIL
PERU
De 1909 a 1912 se pasó de nueve a 15 departamentos. Aparecieron Nariño, Caldas, Hulla, Valle, Atlántico y Santander; dos intendencias, Meta y Chocó, y siete comisarías especiales, Caquetá, Arauca, Urabá, Quibdó, Putumayo, La Guajira y Vaupés, división que permaneció hasta 1948, cuando se creó el departamento del Chocó. El 6 de abrll de 1914 el país reconoció la independencia de Panamá, mediante el Tratado Urrutia-Thompson, desmembrándose una de las secciones del país. El estudio de la evolución del paisaje geográfico colombiano, desde 1886, puede hacerse a partir de tres elementos importantes: población, vías de comunicación y urbanismo. Población Hacia 1886 la población colombiana ascendía a unos cuatro millones de habitantes. Los indígenas sumaban aproximadamente 18
M6dulo 1
Ciudad Medellin
59 946 hab.
79146 hab.
Barranquilla
10118
Bucaramanga
20314
Cali
30740
64543 24019 45525
Tabla
1. Evolución
de la población
urbana
1938
1918
1905
a comienzos
143 952 hab.
152348 51283 101883
.
de siglo de cuatro
ciudades
colombianas.
El período entre 1905 y 1938 se caracteriza por un crecimiento rápido de la población; la tasa de crecimiento supera por primera vez el 2% debido al aumento de la natalidad y a la disminución de la mortalidad especialmente entre los mayores de cinco afios, que superan las epidemias. Pero la tasa de mortalidad general e infantil siguen siendo altas, pues ninguna de las epidemias propias de esta edad se pueden controlar en especial el sarampión, la tos ferina y la difteria. A esto se suman las diarreas, enteritis y anemias que también causan muchas víctimas infantiles. Al final del período, la difusión de las vacunas inventadas en el siglo XIXYcomienzos del XX (tuberculosis. difteria. tos ferina) disminuyen los riesgos de mortalidad. A comienzos del siglo XX. fue mejorándose el nivel de vida de los habitantes de las ciudades. por la introducción de nuevos o mejores servicios públicos, que ampliaron su cobertura (energía eléctrica. teléfonos. telégrafo. alcantarillado. acueducto y trasporte urbano). Bogotá. por ejemplo. contaba en 1900 con unos pocos coches en su mayor parte de alquiler. En la primera década del siglo XX, el municipio inauguró el servicio de carros eléctricos y el de autobuses rudimentarios
220 000, siendo el departamento del Cauca el de~mayor concentración. El Cauca era la región más populosa y la más extensa, seguida por Boyacá, en habitantes, y Cundinamarca por superficie. Antioquia era el departamento cuya población se multiplicaba con mayor velocidad, contribuyendo con su migración al crecimiento demográfico del Tolima y del Cauca. No había una tendencia al crecimiento notorio de la población urbana, porque la ciudad no era centro de atracción para la época. Alrededor del 75% de los habitantes colombianos vivían en el campo o en regiones semiurbanas y aproximadamente el 25% vivía en las ciudades. Colombia era un país rural con pequefias ciudades; sólo Bogotá superaba los 80 000 habitantes. La evolución de la población urbana en algunas ciudades se ilustra en la tabla l. Fue bastante notorio el crecimiento de la población en la ciudad de Barranquilla debido al desarrollo de la navegación por el río Magdalena y por el ferrocarril a Puerto Colombia. Para 1912 las mayores ciudades colombianas eran: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pasto, Cali, Pamplona y Neiva. 19
Paisajes hlst6r1cos
- 90. Grado
para lugares a donde no podía llegar el tranvía. se amplió la cobertura de líneas telefónicas y se hizo el primer pavimento de asfalto. En 1927 la ciudad comenzó a desarrollarse. se construyeron urbanizaciones en todas las direcciones.
Panamá, a través del istmo Santa Marta, en construcción Cúcuta al río Zulia, en obra Girardot, en obra Medellín a Puerto Berrío Cauca, Cali a Buenaventura, en obra La Dorada, en obra Puerto Wilches a Bucaramanga Bolívar, Puerto Salgar a Barranquilla
Vías de comunicación
Total
Durante las dos últimas décadas del siglo XX.el cultivo del café contribuyó grandemente en la trasformación del paisaje rural y urbano en algunas regiones de Colombia. En Cundinamarca y Boyacá grandes propietarios establecieron plantaciones extensas. En Antioquia. las colonizaciones de años anteriores contribuyeron a convertir las laderas de los departamentos de Antioquia y del antiguo Caldas en zonas cafeteras. El desarrollo de esa actividad agrícola estimuló el comercio y por tanto surgió la necesidad de construir vías de comunicación. Se pensó en un sistema vial moderno con vías férreas. Para 1885 sólo se comenzaba la tarea de unir con el mar o con el río Magdalena los principales centros de poblamiento. aunque se hicieron algunos trabajos para unir por vías férreas a Bogotá y Medellín con el Magdalena. a Cali con el Pacífico y a Barranquilla con el Atlántico. Los ferrocarriles representaban un avance notorio en las comunicaciones. remplazaron el trasporte en mulas. porque el de ruedas sólo se practicaba en algunos sitios planos cerca de las más importantes ciudades del país. El ferrocarril también remplazó el carguero que todavía existía a finales del siglo XIX. Para 1886 la red de ferrocarriles era como se muestra en la tabla 2. En 1910 sólo había unos 900 km en tramos interrumpidos; en 1922 el país contaba con 1 500 km; para 1930 las vías férreas se elevaron a 2 700 km. quedando así toda la zona cafetera unida al río Magdalena. que a su vez unía al país con Barranquilla. puerto principal de nuestro comercio internacional.
80 km 12km 54 km 39 km 37-1/2 km 25-1/2 km 15km 4km 27 km
------------294 km -------
Tabla 2. Estado de la red ferroviaria en 1886.
En 1922. con la aparición del petróleo. la navegación recibió un impulso mayor porque redujo el tiempo de recorrido. El alto Magdalena no tuvo navegación organizada sino hasta Purificación y de ahí hasta Neiva seguían los champanes. Las poblaciones
OCEANO ATLANTICO
Puertos sobre el río Magdalena, importante vía de comunicacióna comienzosdel sigloXX. 20
M6dulo 1
·
ribereñas se desarrollaron y se convirtieron en importantes centros de actividad comercial. Inicios
de la aviación
·
en Colombia
·
La aviación revolucionó los medios de trasporte conocidos hasta ese momento. Su empleo, tanto en la paz como en la guerra, se extendió rápidamente a todos los países del mundo; Colombia no fue la excepción. La diferencia con otros países latinoamericanos fue la rápida introducción y el gran apoyo dado por el Estado y los particulares, al desarrollo de la aviación comercial y militar. El despegue de la aviación colombiana data de 1919. Su uso se generalizó inmediatamente, pues solucionaba el problema ancestral de la incomunicación entre las regiones. Reseñamos aquí las fechas más importantes de los primeros pasos de la aviación en Colombia:
·
18 de junio de 1919: primer vuelo sobre territorio colombiano en un avión biplano Curtis Standard. Piloto: W1ll1am Knox Martin. El avión se llamaría luego Bolívar y voló entre Barranqu1lla y Puerto Colombia.
·
19 de agosto de 1919: luego de ser trasportado entre Barranqu1lla y Honda, desarmado, el avión llega por primera vez a Bogotá, proveniente de Honda.
·
16 de septiembre
Urbanismo A finales del siglo XIX y comienzos del XX según algunos cronistas, la apariencia de las ciudades colombianas era típicamente colonial con una que otra construcción urbanística reflejo de la arquitectura europea de la época. La colonización antioqueña y el trazado de las vías de comunicación provocaron la fundación de nuevos centros urbanos, que se trazaron de acuerdo con las características coloniales cuando la topografia lo permitía, o, en muchas ocasiones se limitaba a contornear las riberas de los ríos o las pendientes de alguna serranía, trazando algunas calles y plazas. En el tipo y calidad de estos nuevos centros urbanos desempeñaron un papel fundamental los recursos económicos siempre bajos con que contaba la república. Los aportes urbanísticos republicanos se crean como inserciones dentro del orden colonial. En Bogotá y otras ciudades se modifican las plazas coloniales con rejas, jardines y estatuas de algún prócer. El crecimiento urbano en las ciudades colombianas se hace especulando con tierras que hasta entonces sólo habían tenido un uso rural o semirrural. La utilización del tranvía favoreció la construcción de viviendas en lugares apartados destinadas a la venta o al arrendamiento, especialmente de las clases medias en constante trasformación. También se presentó en muchas ciudades como Bogotá, Medellín y Cali el desplazamiento de las clases altas hacia las afueras de las ciudades en donde las construcciones siguieron el modelo europeo, residencias aisladas con grandes espacios.
de 1919: se establece
en Medellín la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, segunda empresa de aviación comercial del mundo (la primera fue la KLM, de Holanda).
·
·
·
3 de diciembre
de 1919: contrato
15 de febrero de 1920: vuelo comercial inaugural Cartagena- Barranqu1lla. 22 de mayo de 1920: el Cartagena se estrella pereciendo el capitán francés Jacques Jourdanet, primera víctima de la aviación colombiana. 4 de abril de 1922: primer vuelo oficial de la aviación militar.
para el
trasporte del correo aéreo, paso importante para el desarrollo de la aViación. 5 de diciembre de 1919: fundación de la Sociedad Colombo-Alemana de Trasporte Aéreo, Scadta, origen de Avianca. 26 de diciembre de 1919: creación de la aviación militar. 21
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado Estas modiftcaciones urbanísticas no fueron planeadas por el Estado; fueron realizadas a capricho de los negociantes de finca raíz. Solamente en 1927 se abrió la Oficina de Urbanismo, dependiente de la Alcaldía de Bogotá.
En los últimos años de la década del 20, hubo un auge en las construcciones debido a la facilidad de importar materiales de construcción; viene luego un estancamiento debido a la crisis económica de 1929, para reactivarse a finales de la década del 30.
Lectura Por qué no tenemos ferrocarriles
1 centros con el mar a través del río Magdalena o en forma directa. Para dar cumplimiento a dichas leyes, en 1872 se reanuda la construcción de ferrocarriles, lo que fue originando poblaciones, comercio y desarrollo, principalmente cerca de los sitios de estación. En 1873 se contrata con el ingeniero Francisco Javier Cisneros, pionero de nuestros ferrocarriles, la construcción del primer tramo de la línea que uniría a Bogotá con el río Magdalena, entre Girardot y Tocaima. En 1881, durante el período de Gobierno de Eustorgio Salgar, se dictó la única norma legal de construcción de vías férreas de alcance nacional: la Ley 18 de 1881 que ordena la construcción de las líneas de Bogotá a Zipaquirá y a Facatativá y la Ley 69 del mismo año, que autoriza la construcción de una vía para unir a Bogotá con el mar Caribe, con ramificaciones en Boyacá y Santander. En 1889 se construye el ferrocarril de Barranquillaa Puerto Colombia, el cual se levanta en 1932; el de Cartagena a Calamar, iniciado simultáneamente, se levanta en 1961 y se remplaza por una carretera. El ferrocarril del Nordeste que debería unir a Bogotá con Santa Marta y los llanos mediante ramificaciónen Chocontá, llegó hasta Paz de Río en 1944; su tramo de Sogamoso a Paz de Ríofue cedido a la Acería. La línea de Cartago a Manizales construida entre 1915 y 1950 quedó fuera de servicio a raíz de un paro cívico en 1959; fue remplazada por una carretera y en la actualidad la región la reclama nuevamente. El ferrocarril de Cúcuta iniciado en 1878 que fue el único de carácter internacionalquetuvo el
Antecedentes Colombia cuenta con el privilegiode haber sido uno de los primeros países que se preocuparon por introducir el sistema de trasporte originado por la locomotora de vapor, el genial invento de Stephenson, quien en 1830 se impone a la incredulidad de los británicos, cuando entran en servicio los primeros trenes entre Stackton y Darlingtony entre Manchester y Uverpool. Como si fuera poco, en 1836 llegó a Colombia un hijo de Stephenson a estudiar la posibilidad de construir un ferrocarril. La historia de los ferrocarriles en el país se insinúa durante el período de la Gran Colombia, cuando el Libertador da prelación a la comunicación interoceánica a través del istmo de Panamá, mediante canal interoceánico o ferrovía. El sueño de Simón Bolívar comienza a ser realidad en 1850, cuando por Ley4a. se aprueba la construcción del ferrocarril de Panamá que se inaugura cinco años después. Apartirde entonces el gobierno inicia la ardua tarea de dotar el país del moderno medio de comunicación, sorteando enormes dificultades, tales como las frecuentes guerras civiles, la falta de recursos, las limitaciones del medio e incluso la oposición de los pesimistas. No obstante, hasta los primeros años de la década de 1870 vuelven a dictarse leyes que autorizan al ejecutivo para construir nuevas ferrovías, especialmente para unir importantes 22
Módulo 1 país, sucumbe ante el auge de las carreteras en la región, lo que condujo a liquidar la compañía y a levantar los rieles en 1951. A pesar de las obras ejecutadas, la construcción de los ferrocarriles colombianos solamentetuvo una corta etapa de gran expansión durante la década de 1920, puesto que en 1930 comienzan a surgir las carreteras que afectan posteriormente la red férrea, porque todavía no era muy sólida y los programas de ensanche sufren por la crisis económica mundial. Sin embargo, continúa la construcción del ferrocarril de Nariño iniciada en 1925 y se termina en 1942; dicha vía fue remplazadaen 1961 poruna carretera; el de La Dorada se terminó en 1934 y entre esa fecha y 1944, desaparecen tres líneas periféricas. La integración de las redes regionales principales se logró sólo en 1961, cuando se inauguró el ferrocarril del Atlántico, obra que motivó la suspensión de la que se ejecutaba entre Ibagué y Armenia, donde la empresa ferroviaria construyó la carretera que con algunas mejoras, presta gran servicio entre el centro y el occidente del país a pesar de la limitación de sus especificaciones. Vale la pena hacer énfasis en que después de 1961, salvo algunos breves intentos de recuperación, los ferrocarriles han venido decayendo paulatinamente, hasta llegar hoya la peor crisis de su historia. Es conveniente hablar del trasporte terrestre en sentido general, considerando también el fluvial porque el río Magdalena, antaño la principal ruta de productos de importación y exportación, comienza a abandonarse desde antes de mediados del siglo XX. Por otra parte, la red de carreteras se desarrolla, durante mucho tiempo, al ritmo de intereses regionales y locales
sin obedecer a criterios de proyección nacional, por loque setrazan paralelasa los ríos navegables y a las carrileras originando una competencia insólita e irracional entre los sistemas de trasporte sin que se garantice su vinculación posterior a un sistema integral de trasporte. Hacia el decenio del 30, cuando empieza a configurarse el mercado interno nacional, con el advenimiento de una nueva era de las comunicaciones, motivada por la introducción del avión, por el perfeccionamiento y difusión del automóvil, el país comienza a evolucionar rápidamente hacia el trasporte aéreo y de carretera, pero en forma caótica, dejando en segundo plano al fluvial y al férreo. Esta situación fue generando trastornos que determinaron los graves p~oblemas que actualmente afectan el trasporte en Colombia a todo nivel, tanto en trasporte de pasajeros como de carga y a nivel urbano e intermunicipal. Además, no cabe duda de que el usuario colombiano ha sido obligado a utilizar permanentemente los dos medios de trasporte más costosos. Lo anterior es consecuencia de la falta de planificación que impidió el desarrollo armónico de los sistemas de trasporte, puesto que se dejó al libre albedrío de empresarios. A pesar de que en Colombia domina el trasporte por carretera está a la retaguardia como lo demuestran las estadísticas viales. Mientras mayor sea el número y la longitud de carreteras por km2, mayor progreso representa; Colombia tiene el equivalente de 1.30metros de carretera por km2,mientras que Francia y Japón tienen 3 km por km2. Como las condiciones de relieve y clima del país hacen difícil y costosa la construcción y el mantenimiento de las carreteras, se debe: adoptar nuevastecnolog ías para hacerlas más duraderas;
23
Paisajes hlst6rlcos
- 90.Grado
estimular la utilización de otros medios de trasporte de carga como elferrocarril y el trasporte fluvial, con el fin de descongestionar las troncales y evitar su rápido deterioro, por el paso constante de tractomulas y camiones los que ocasionan graves accidentes, ya que tampoco hay rutas especiales para la circulación de estos automotores. Los ferrocarriles empiezan a perder importancia relativa en la década de 1930, cuando por .Ia inconveniente política seguida en la localización de las carreteras se evidencia gran competencia entre trenes y automotores, lo que, con el trascurso de los años, contribuye a la ruina de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Desde entonces se construyen carreteras paralelas a los rieles, sin que se innovaran técnicamente los trenes. Esta política de trasportes, iniciada desde hace más de cinco décadas desgraciadamente continúa al construir la troncal del Magdalena que acabará definitivamente con el ferrocarril del Atlántico; lo que significa golpear de muerte a la agonizante empresa, si no hay cambios en la orientación del sistema de trasporte férreo. Antes de tomar fuerza la competencia entre trenes y automotores, las ferrovías, aunque beneficiaban zonas privilegiadas, estructuraban el territorio nacional y orientaban la localización
de importantes industrias como fábricas de cemento, acerías, siderúrgicas, refinerías y hasta ingenios azucareros. No hay que olvidar la importancia del ferrocarril en la génesis de la industria antioqueña. En la actualidad ya no cabe hacer comparaciones entre los trazados de las carreteras y las vías férreas, porque los trenes no circulan. Hoy, la red de carreteras es más densa y ha aumentado considerablemente el número de kilómetros pavimentados, mientras que las ferrovías han quedado abandonadas, casi por completo, para el trasporte de pasajeros. Por otra parte, el volumen de carga trasportada desciende anualmente ante la competencia cada vez más fuerte, que ejercen las tractomulas desde hace más de 10 años. En el momento actual nuestros ferrocarriles afrontan sin duda la mayor crisis de toda su historia, su situación es tan grave que la Asociación de Ingenieros Ferroviarios Colombianos sostuvo, en 1987, que la empresa afronta un desequilibrio operativo, financiero e institucional tan grande que podría terminar con sus servicios comerciales. (Tomado de la Revista Colombia, sus gentes y regiones. No. 13, 1989.)
Con base en la Lectura 1 responde: 1. 2.
¿Cuáles eran los beneficios que prestaba el sistema férreo al país? Menciona tres (3). ¿Cuál consideras que ha sido la causa principal de la decadencia del sistema ferroviario en Colombia?
24
M6dulo 1
Piensa y resuelve En tu cuaderno: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Explica por qué el capitalismo influyó en la trasformación del espacio europeo. Realiza mapas físicos de los principales países que participaron en la Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria, Hungría, Turquía, Gran Bretaña, Francia y Rusia). ¿Cuáles fueron los territorios anexados por Alemania y Austria-Hungría antes de la Primera Guerra Mundial? Ubícalos en un mapa. Teniendo en cuenta el desarrollo económico, establece algunas diferencias y semejanzas entre Rusia y Gran Bretaña antes de la Primera Guerra Mundial. Identifica en un mapa los cambios geopolíticos que se dieron después de la Primera Guerra Mundial. Elabora el mapa político de la república de Colombia para 1886. Elabora un diagrama sobre la evolución de la población urbana de algunas ciudades colombianas en 1905-1918 y 1938. ¿Qué sectores del país se vieron favorecidos con la construcción de vías férreas? ¿Cuál fue su contribución a la trasformación del paisaje? Menciona cinco (5) características del urbanismo en Colombia en las tres primeras décadas del siglo XX.
25
Paisajes históricos - 90. Grado
1
II
Lección 2 Estructurasociocultural. Orsanización económica Objetivos de aprendizaje 1. Analizar las características de la dependencia de los países latinoamericanos. 2. Identificar las repercusiones de los enclaves neocoloniales (petróleo y banano) en la economía colombiana. 3. Relacionar el desarrollo de las primeras industrias en Colombia con el auge de la exportación cafetera y la Primera Guerra Mundial. 4. Analizar la importancia de la producción cafetera como impulsora de municipios y ciudades.
Planteamiento
Características de la dependencia neocolonial
"Parece que los Estados Unidos de América están destinados por la divina providencia para plagar de miseria y de hambre a la América Latina en nombre de la paz". Simón Bolívar
26
Arturo Urquidi en su libro. América Latina colonialismo y neocolonialismo. plantea que ladependencta neocolonial ofrece rasgos característicos propios. entre los cuales cabe destacar los siguientes (ver tabla 3. página 27): "Las formas embrtonarias del neocolonialismo empiezan a surgir en el período que media entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Coincide tal fenómeno con la expansión de las inversiones norteamericanas en América Latina y el desplazamiento consiguiente de los ingleses. La exportación de capital a los países atrasados y dependientes es una de las bases económicas esenciales del neocapitalismo y. a la vez. instrumento principal de la explotación imperialista.
Módulo 1
Principales países dominantes
Características dominación
Regiones
de la
dominadas
1. Epoca del mercantilismo (siglos XVI, XVII, XVIII). Predominio del capital comercial España
Explotación
Portugal Holanda
comercio reglamentado. Saqueo tributario. Búsqued.ade oro y plata. Ocupación territorial, establecimiento de factorías, comercio abierto por las armas.
por medio de un
;';'
,
América Africa occidental Asia oriental India-China (colonias generalmente)
.
2. Epoca del librecambio (siglo XIX). Predominio del capital industrial América Latina Asia oriental India, China (semicolonias y colonias)
Países dominados, generalmente libres en términos formales. Ubre comercio impuesto muchas veces por las armas. Materias
Inglaterra Francia Bélgica
primas
por manufacturas.
3. Epoca
.
del imperialismo
(desde finales del siglo XIX). Predominio del capital financiero Africa Asia oriental China, India Medio Oriente América Latina (colonias y semicolonias)
Ocupación territorial y control político directo, generalmente. Exportación de capitales y sometimiento financiero. Reparto de fuentes de materias primas.
Inglaterra Francia Japón Alemania
4. Epoca del neoimperialismo (a partir de 1930 en unos países y de la Segunda Gue"a Mundial en otros). Predominio del capital en la industria pesada Norteamérica Inglaterra Alemania
Países dominados, formalmente libres y soberanos. Materias primas y alimentos por bienes de producción. Continúan sobre nuevas bases la exportación de capital y el dominio financiero.
.
América Latina Numerosos países de Africa y Asia en particular: India. (neocolonias)
Fuente: ARRUBLA, Mario. Estudios sobre el subdesarrollo colombiano. Editorial Oveja Negra. 1969. Tabla 3. Esquema de la evolución del mundo capitalista y del mundo colonial.
27
Paisajes hlst6rlcos
- 90.Grado
En el aspecto económico, el neocolonialismo se manifiesta en forma de inversiones directas (minas, yacimientos petrolíferos, trasportes, etc.), empréstitos (endeudamiento progresivo de los estados) y control del comercio internacional en sus dos ramas: exportación e importación (relación predominante con un solo país, intercambio no equivalente, déficit crónico de la balanza de pagos, etc.). Actualmente, el neocolonialismo pone en práctica dos recursos muy socorridos: el de la ayuda prestada a los países en vías de desarrollo por las potencias imperialistas y el de las empresas mixtas. Al final de cuentas, ambos recursos benefician más alametrópoli que a los países prestatarios y sólo sirven para encubrir los verdaderos designios imperialistas en América Latina. Rasgo característico de la política neocolonialista en nuestros días es el llamado colonialismo colectivo. Con el incentivo de la integración, los países imperialistas han ideado la forma de mercados comunes y bloques milttares. En América Latina constituyen esa clase de organizaciones el Mercado Común Centroamericano, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y el GrupoAndino. Como los referidos organismos carecen de autonomía en su dirección, no se necesita gran perspicacia para comprender que EE. UU. se vale de ellos para reforzar su dominio sobre los países latinoamericanos en lo económico, en lo político y en lo militar'. En el orden cultural, la dependencia colonial tiene múltiples formas de expresión. Estados Unidos ha organizado al respecto un vasto sistema de propaganda a favor de sus intereses mediante la prensa, el cine, la radio, la televisión, la edición de libros, la investigación de profesores y estudiantes, etcétera. El éxodo de profesionales es otra forma de dependencia cultural. En los últimos tiempos, este fenómeno ha adquirido proporciones alarmantes, porque todos los países latinoamericanos van perdiendo gran número de sus profesionales y técnicos mejor calificados.
La acción imperialista se concentra especialmente en el campo de la enseñanza. La introducción de esquemas y modos de organización y aprendizaje en los diversos ciclos educativos, la fundación de colegios y universidades particulares, la concesión de empréstitos y de becas, la donación de laboratorios, gabinetes, bibliotecas, aparatos audiovisuales, etc., caracterizan los principales medios de ejecución de este orden".
América Latina y la división internacional del trabajo A mediados del siglo XIX, el mundo económico se caracteriza por su internacionalización y por fundamentarse en la división internacional del trabajo. Con el avance del capitalismo industrial, los países europeos integran los países latinoamericanos a la economía, mejor aun, a la economía mundial, y de acuerdo con las características específicas de cada país establecen una división, donde las exportaciones toman auge y se buscan nuevas formas de producción en los nuevos países y se
28
M6clulo 1
promueve el progreso con el desarrollo técnico y científico y la aplicación de la tecnología al incremento de la producción. Con el avance de la economía mundial aumenta el comercio internacional. Países como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos desarrollan un mercado con los países latinoamericanos. Mientras los últimos proporcionan materias primas a los países europeos, estos invierten en las economías latinoamericanas y hacen de estos países zonas de mercado de sus productos. Sobre la penetración del capital extranjero en América Latina, el marxismo-leninismo plantea "que el imperialismo caracterizado como se sabe por la exportación de capitales, capitales excedentes, que ya los países desarrollados en un sentido capitalista no pueden aprovechar dentro de sus propias fronteras, invertiría esos capitales no tomando en cuenta las -necesidades y las posibilidades de desarrollo de los países a los cuales iba hacerse la inversión sino dos factores esenciales. Primero, la búsqueda de la ganancia máxima, el máximo de explotación económh ca, que a través del pillaje les permitirá obtener en los países coloniales y semicoloniales rendimientos muy superiores a los que la tasa de crecimiento de rendimiento del capitalismo en los países desarrollados les podían ofrecer; y buscaba además el capitalismo las ventajas de obtener mediante la explotación de la mano de obra barata en países de enorme desempleo y gran retraso, las materias primas esenciales para la propia maquinaria industrial del país metropolitano". Esos dos factores, como se ha demostrado, son los decisivos en el papel del capital extranjero en los países de América Latina. Casi todos nuestros países son ricos potencialmente agrícolas y también como fuentes de minerales, pero en ninguno de ellos el imperialismo los ha desarrollado en todas sus potencialidades, en la diversidad de sus posibilidades; cada uno de ellos ha dirigido su inversión con el objetivo de extraer lo que resulta más provechoso y dejar inexplotados y en reservas los otros recursos para el momento en que considere oportuno
y con el propósito adicional que en seguida examinaremos. De este modo, vemos al imperialismo norteamericano explotar el petróleo de México y la caña de azúcar de Cuba; dedicar Centroamérica a la producción cafetera y bananera; aprovechar del Brasil lo elemental de sus recursos agrícolas del café y tomar el petróleo de Venezuela, y en combinación histórica con el imperialismo inglés y con el imperialismo alemán, extraerle a Bolivia el estaño, a Chile el cobre y sus reservas salitreras y convertir a Uruguay y la Argentina en reservorio de carne para las bocas imperialistas metropolitanas. Así, el imperialismo se dedica a una sola rama de la economía para la deformación de la economía misma de cada uno de nuestros países. Si los países de América Latina se hubieran desarrollado ya desde comienzos de este siglo en todas sus posibilidades, los exportadores ingleses, alemanes y norteamericanos no hubieran podido encontrar en nuestra América al comprador óptimo que Caricatura que representa a Minar C. Keith, uno de los fundadores de la United Fruit y recordado como el constructor de ferrocarriles más importante de Centroamérica.
29
Paisajes históricos
- 90.Grado
ha tenido y no se hubiera podido realizar el desequilibrio comercial entre América Latina y Norteamérica, que durante unos pocos años después de la Segunda Guerra Mundial no sólo extrajo todas las reselVas de oro que el imperialismo había tenido que permitir que se acumulara en nuestros países durante la Segunda Guerra Mundial, porque no tenía la posibilidad de enviamos los productos que necesitaremos, sino que además extrajo no sólo eso, sino los recursos propios que tenían de reselVa nuestros países más allá del fenómeno transitorio de la guerra.
Entre las condiciones naturales que favorecía la región para el cultivo del banano están: a. Altura sobre el nivel del mar (100 m), punto óptimo para una buena producción de banano. b. Suelos adecuados para el cultivo, con irrigación y drenaje excelente. c. Distancia al mar que facilita el traslado rápido y cuidadoso, abaratando los costos. La dominación de la compañía sobre la zona era total, pues despreciaba la legtslación nacional y aplicaba las medidas que consideraba en materia de posesión de tierras, contrato de trabajo, exportaciones, impuestos, comercio, educación y vivienda. Surgía así una economía capitalista de enclave, donde la autoridad estaba en manos de un capital foráneo interesado tan sólo en explotar para obtener superganancias; donde utilizaba elementos atrasados en el trato con sus empleados pertenecientes al medio nacional, la violencia armada, la total arbitrariedad con los bajos salarios (50 centavos diarios en promedio). El dominio de la compañía en la zona es completo, pues abarca tanto a los propietarios locales como a los campesinos, colonos, arrendatarios y asalariados. Así, la United, para 1921, es dueña del 59% de todas las tierras, buenas y malas, productivas e improductivas de la zona bananera. En 19181a zona bananera no está alejada de la serie de conflictos laborables que agttan el país. En esta ocasión participan ferrocarrileros y jornaleros. La protesta pide la eliminación de los vales (moneda interna con que acostumbraba pagar la United Fruit) y aumento de salarios. Al final, consiguieron incrementos de jornales en cerca de un 30%. En 1924 se presenta una nueva huelga, las peticiones básicas engloban: aumento de salarios, jornada de ocho horas, pago de horas extras, mejora de las condiciones higiénicas en los sitios de trabajo y eliminación de los contratistas.
El capital norteamericano en la explotación de los recursos naturales de Colombia Desde finales del siglo XIX era claro que los capitales norteamericanos mayores y agresivos, los del petróleo, el trasporte y los bananos, en general los intereses comerciales, se aprestaban a hacer suyos los territorios y mercados que se extendían más allá del Caribe, algunos de cuyos países fueron ocupados directamente por los infantes de marina, como Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo, yel resto de Centroamérica en forma semicolonial. Elbaf'ano La Colombian Land Company (poseía plantaciones en Riofrío) al igual que la Santa Martha Railway Company (obtuvo la concesión de la construcción del ferrocarril 1890), crearon las condiciones para la llegada de la United Fruit Company a Colombia. Las dos compañías construían la infraestructura básica y convencían a los latifundistas para que sembraran banano. La United Fruit se adueñó de las tierras valorizadas por el ferrocarril y desalojó pequeños colonos, pagando ella misma a la policía departamental; obtuvieron el control del trasporte terrestre ymarítlmo, del uso de las aguas, del comercio, las comunicaciones y hasta el orden público, puesto que tenían en su nómina a los jefes policiales y del ejército, además abogados y tinterillos que les legalizaban sus actuaciones. 30
M6dulo 1 A pesar de todas las movilizaciones y huelgas obreras de estos años. la administración de la empresa no mejoró las condiciones de trabajo. ni aumentó los salarios. Tampoco suprimió los contratistas. ni los vales. En síntesis. no efectuó ninguna modificación sustancial en el régimen interno. Es de anotar que el Gobierno colombiano en vez de apoyar y proteger de la explotación extranjera a sus propios ciudadanos. a trabajadores y comerciantes unidos en el movimiento. y de sancionar el desconocimiento de la soberanía nacional. el Gobierno de.Miguel Abadía Méndez protegió el enclave norteamericano a tal punto que la tropa colombiana llegó hasta disparar contra una manifestación pacífica de huelguistits en Ciénaga. causando unos 800 muertos y el gran escándalo nacional con el que Jorge El1écer Gaitán comenzó su carrera política y fue causa principal de la caída de la hegemonía conservadora en 1930.
Economia de enclave La economía de enclave se caracteriza principalmente por ser el territorio ocupado por la empresa de un país adelantado. en el espacio de un país atrasado. Estas circunstancias favorecen el dominio de la empresa sobre el territorio adyacente. el cual se logra por la avanzada tecnología utilizada en la explotación del producto de que se trata. Los enclaves se crearon para la explotación de diversos productos. destinados al mercado exterior: petróleo. caucho. banano. etc.. donde las dificultades de la producción obligan a la creación de una costosa infraestructura y por tanto a una inversión de capital tan grande que se hace necesario recurrir a las empresas extranjeras para su explotación. La economía de enclave no genera relaciones económicas con su entorno. Desde el punto de vista interno. funcionaban como un Estado dentro del Estado. con sus propias leyes y su propia policía. Fue una economía típica de los primeros decenios del siglo. Las características de la organización United Fruit en la zona bananera nos permiten considerarla como un enclave.
Otra parte del capital monopolista del imperialismo norteamericano fue a parar en las compañías petroleras. El petróleo "Es un líquido oleoso. más ligero que el agua. de color oscuro y de olor fuerte. que se encuentra natural en el interior de la superficie terrestre y a veces forma grandes manantiales. Es una mezcla de carburos de
Miguel Abadía Méndez, presidente de Colombia, protegió el enclave norteamericano.
31
Paisajes hlst6rlcos
- 90.Grado Salomón Kalmanovitz afirma que "existía el convencimiento dentro de la clase dominante colombiana, de que el flujo de créditos y capitales e incluso la libre entrada del café en el mercado de Estados Unidos, dependían de la concesión gratuita de los recursos naturales del país a sus empresas privadas". Así, José Vicente Concha (19141918) negoció con la casa Pearson, de Inglaterra, algunas concesiones petroleras, pues las relaciones con Estados Unidos estaban todavía tirantes por el robo de Panamá. Por esos días Teodoro Roosevelt, presidente de Estados Unidos, planteó la política del btg sttck (elgran garrote), amenazó directamente al Gobiemo nacional, al afirmar que consideraba a Colombia parte de sus costas, que cualquier alianza o trato de ésta con un país europeo o asiático ponía en peligro la seguridad naval de los Estados Unidos, dada su cercanía a Panamá; por tanto, tenía deber de prohibir cualquier acuerdo extraamericano de Colombia. A pesar de los intentos por impedir la entrada a distintos capitales metropolitanos con el objeto de obtenér mejores condiciones para la nación colombiana en la explotación del petróleo, en junio de 1919 el Gobiemo de Marco Fidel Suárez sucumbía a las presiones yanquis y otorgaba la Concesión de Mares a la Tropical 011 Company, mial de la Standard, que construyó pequeñas refinerías en Barrancabermeja en 1921; la Concesión Barco, Norte de Santander, fue a su vez traspasada en marzo de 1918 a la Texas Petroleum Company, que aquí tomó el nombre de Colombian Petroleum Company, pero la explotación caducó en 1926, sin haber comenzado. En 1931, durante el Gobierno de Enrique Olaya Herreraydespués de muchas presiones se elaboró una nueva Ley de Petróleos mediante la cual fue aprobada finalmente la entrega de la Concesión Barco a la Texas.
hidrógeno, que arde con facilidad y después de refinado tiene diversas aplicaciones, principalmente para el alumbrado". Las primeras noticias sobre existencia de yacimientos petrolíferos en Colombia se remontan al año 1541, cuando Jiménez de Quesada, Joas de Junco y Gómez del Corral descubrieron afloraciones en Barrancaber"meja (La Tora). La industria extractiva del petróleo se inició en el país en 1904, cuando se hallaron en el Catatumbo y en los terrenos de los que más tarde se llamó la Concesión Barco, ricos yacimientos (ver tabla 4). En ese mismo año don José Joaquín Bohórquez descubrió petróleo en Barrancabermeja; sin embargo, el beneficiario del descubrimiento fue el grupo encabezado por don Roberto de Mares, quien en 1905 celebró un contrato con el gobiemo para su explotación. De allí el nombre de Concesión de Mares, situada entre los ríos Carare y Sogamoso, afluentes del Magdalena en su parte media.
J. P. Morgan
Colombian Petroleum Company COLPET
Rockefeller COLPET & SAGOC NACION
(1975)
Ecopetrol
Concesiones y contratos de asociación Concesiones Las características principales de los contratos de concesión .son las siguientes:
Fuente: CONCHA, Alvaro. La Concesión Barco. p. 39.
Tabla 4. Propietarios de la Concesión Barco.
32
Módulo1 Impuesto de renta y complementarios. El concesionario paga impuestos sobre renta y complementarios, derechos de aduana, etc.
Extensión. El área que se otorgue debe tener un mínimo de 5 000 hectáreas y un máximo de 50 000. En los territorios situados en la zona oriental, es decir, al este y sudeste de la cima de la cordillera Oriental, esta extensión puede llegar hasta 200 000 hectáreas.
Contratos de asociación El 22 de diciembre de 1969, el Gobierno nacional sancionó la Ley 20. En su artículo 12 se consagró un nuevo régimen de aporte para la exploración y explotación de hidrocarburos al establecer que "el gobierno podrá declarar reserva nacional cualquier área petrolífera del país y aportarla, sin sujeción al régimen ordinario de contratación y de licitación, a la Empresa Colombiana de Petróleos para que la explore, e,¿plote y administre directamente o en asocio con el capital público o privado, nacional o extranjero". Además, el gobierno le otorgó en aporte a Ecopetrol áreas en las cuencas del San Jorge, Meta, La Guajira, Putumayo, Arauca, Cúcuta, Pacífico, y en el departamento del Magdalena. De esta manera, las responsabilidades de Ecopetrol se acrecentaron, y las compañías particulares que hoy vengan a Colombia saben que tienen que negociar con Ecopetrol las condiciones de su actividad. El 28 de octubre de 1974 el gobierno expidió el Decreto Legislativo 2310, por medio del cual estableció que a partir de esa fecha las labores de "exploración y explotación de hidrocarburos de propiedad nacional estarán a cargo de la Empresa Colombiana de Petróleos, la cual podrá llevar a efecto dichas actividades directamente o por medio de contratos de asociación con empresas de servicios o de cualquier otra naturaleza, distintos a los de concesión, celebrados con personas naturales o jurídicas, nacionales o
Término de exploración. El término inicial para desarrollar las actividades exploratorias es de cinco años, con prórrogas ordinarias de tres años y extraordinarias de otros tres. En la zona oriental es de siete años, con las mismas prórrogas antes mencionadas. Término de explotación. Vencido el plazo de exploración, el concesionario, si encontró petróleo, debe poner en producción el campo durante un lapso de 30 años, prorrogable por 10 años más. Para la zona oriental es de 50 años, prorrogable por 20 años más. Al expirar estos períodos, las concesiones revierten gratuitamente al Estado con todas sus instalaciones. Regalías. El concesionario pagaba una participación, en especie o en dinero a voluntad del gobierno, que fluctuaba entre el 3% ye113% del producto bruto explotado, de acuerdo con la distancia entre el campo de producción y el puerto de embarque. El porcentaje aumentaba a medida que el campo estaba más cerca del puerto de embarque. Agotamiento. El concesionario tenía derecho a una deducción anual por agotamiento con base en un porcentaje fijo igual al 10% del valor bruto del producto material extraído del yacimiento o yacimientos que estaban en explotación. Este porcentaje no podía sobrepasar en ningún caso el 20% del total de la renta líquida fiscal del contribuyente computada antes de hacer las deducciones por agotamiento.
extranjeras"
.
La parte fundamental del decreto es la eliminación del régimen de concesiones para dicha exploración y explotación. El decreto, naturalmente, respeta los contratos que se hallaban vigentes cuando esta providencia fue expedida. Las características de los contratos de asociación son las que se describen a continuación:
Algunas compañías petroleras firmaron contratos de concesión con base en el DecretoLey 2140 de 1955, que estableció una deducción anual ordinaria del 10% Y una especial del 15% cuando se invertían cada año no menos de US$800 000 en actividad exploratoria. 33
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado
·
entrar a participar de la operación de cualquier campo descubierto. El operador. además. tendrá que pagar las regalías sobre la producción de hidrocarburos de cada área. De estas regalías. de acuerdo con los términos legales. Ecopetrol paga a la Nación. a los departamentos y municipios las regalías correspondientes. Después de deducidos los porcentajes de regalías. el resto del petróleo y del gas producido pertenece por mitades a Ecopetrol y al contratista asociado. Generalmente estos contratos se hacen por un período no mayor de 22 años. Además de las regalías. obviamente. las partes deben pagar impuestos de renta. patrimonio y complementarios.
El café y su importancia en la economía colombiana Condiciones internas y externas han contribuido para que Colombia disfrute de una hegemonía en el cultivo del café. Las primeras son de índole geográfico. El territorio colombiano es un territorio de vertientes. Tres grandes cordilleras lo atraviesan de sur a norte. Hacia finales del siglo pasado y principios del actual el cultivo del café se extendió en las sinuosas y onduladas vertientes. cuando éstas fueron ocupadas y colonizadas. El primer momento en' el desarrollo geográfico de la economía colombiana fue la ocupación de las tierras bien altas. mesetas y altiplanos por el español. quien encontró condiciones climáticas muy semejantes a las de España.. Durante ese período. las costas serían regtones desiertas. En ellas se establecerían puertos y plazas fuertes para el ulterior limitado comercio y para la defensa. En las tierras bajas. calientes e insalubres. la vida sería lánguida. La economía sería predominantemente minera. Sería la regtón de la esclavitud de los negros y mulatos. El desplazamiento del altiplano a las vertientes es lento. No hay. por otra parte. en aquellos momentos cultivos que puedan desarrollarse en las vertientes y que ofrezcan
· La Nación. por intermedio de Ecopetrol. aporta un área para explotar hidrocarburos. Ecopetrol. con cada compañía contratista. acuerda compartir los costos y riesgos en los términos que se prevén en cada contrato. y en caso de que el período exploratorio tenga éxito y se hayan cumplido las obligaciones de exploración pactadas. se declara comercial la producción. la cual debe ser vendida a Ecopetrol a los precios determinados por el gobierno. Si las áreas no dan buenos resultados o no se han cumplido los planes de exploración. existe un sistema de reducción de los campos de exploración hasta que las áreas se devuelvan totalmente a Ecopetrol. · Si Ecopetrol acepta la existencia de un campo comercial. le rembolsará a la compañía asociada el 50% de los costos de perforación y terminación de pozos. Este pago se puede hacer en dólares o en petróleo. Aunque generalmente el operador o administrador es la compañía asociada. Ecopetrol puede en cualquier momento 34
M6dulo1 la posibilidad de enriquecimiento. Es de tener en cuenta que antes de la ocupación de las vertientes se presentó el hecho de la colonización de algunos valles interiores, calientes y bajos; es la época del auge del tabaco, el del añil (de reducida intensidad) y el de la quina. Esos productos, especialmente los dos últimos, quedan ya eliminados. A los colonos se ofrece el café como único cultivo posible para la vertiente, ensayos afortunados así lo indicaban. El café no era desconocido en Colombia. Desde 1830 y aun en años anteriores se había exportado en pequeñas cantidades. En 1866-1867,durante la primacía del tabaco, se habían enviado a los mercados exteriores 4099391 kilogramos. Después de la crisis del añil y de la quina no era posible que se persistiera en el cultivo del primero y en la extracción del segundo. En las vertientes el tabaco no se podía cultivar. Además, el mercado internacional del tabaco colombiano había sido eliminado por la competencia del Pacífico. Ya en la época fugaz de los cultivos de añil, Cundinamarca había conocido una rauda ocupación de sus vertientes. Antioquia, que había vivido en las vertientes de las cordilleras Central y Occidental, se familiariza pronto con la producción y el cultivo del café. En la región de Fredonia se había hecho un ensayo feliz. En la cordillera Central se ocupan también las regiones del Tolima. Se fundan poblaciones que luego adquirirán gran progreso. Surgen las ciudades de Fresno y Líbano. De Manizales la onda humana se ~irige al occidente. Seéoloniza el Quindío.
En esta región se dan hechos que nunca se habían producido en Colombia. Hay poblaciones que rápidamente se trasforman. Pereira, Armenia, Calarcá, pocos años después de haber sido fundadas, ofrecen un desarrollo impresionante en la ciudad y un modo de vida que no conocieron las viejas ciudades coloniales. En el departamento del Valle del Cauca se contemplan acontecimientos idénticos. Hay una población, Sevilla, que simboliza el progreso de una región que produce café. A los 30 años de su fundación ofrece un desarrollo que todavía no es comparable al alcanzado por las viejas ciudades vallecaucanas. Sólo hay un producto que se puede cultivar en forma lucrativa en las vertientes andinas. Desde luego sería posible introducir en ellas otros cultivos, pero estos no serían económicamente productivos. Así la condición geográfica ha ocasionado la hegemonía del cultivo del café en nuestro país. Las condiciones externas también han contribuido a imponer" la primacía del cultivo del café. Las economías nacionales de Latinoamérica siempre han cumplido, en la mundial, una determinada función: producir materias primas y alimentos. La hegemonía de un solo producto o la índole predominante agropecuaria de las economías latinoamericanas vigoriza la función que éstas han cumplido siempre en la economía y en el comercio mundial. Así nuestra América es una zona exterior no capitalista para la realización comercial de la plusvalía producida en las grandes naciones industriales. 35
Paisajes hlst6rlcos
- 90.Grado
Dentro de esas condiciones, es la demanda de un determinado producto en la economía mundial, el hecho que ocasiona la ampliación o la iniciación del cultivo correspondiente en estas naciones. Es el caso del café. Cuando se eleva el consumo mundial, en el Brasil y en Colombia, como también en otras naciones de América, se aumenta su producción. La rapidez del proceso de expansión del café no ha tenido precedentes. Algunas cifras de exportación lo muestran con claridad: las ventas al exterior, que fueron de 64 000 sacos de 60 kg en 1870 alcanzaron 103000 en 1880; 15 años después, en 1895, ascendían a 344 000 sacos yen 1898 llegaron a 510000; en los 18 años (1880-1898) se habían multiplicado casi por cinco. El período de 1898 a 1905, en medio del cual se presentó la Guerra de los Mil Días, fue de estancamiento y en 1905 las exportaciones fueron de 488 000 sacos, que subieron a 896000 en 1912ya 1616000 en 1919. Por último, para finales de la década del 20, habían llegado a una cifra que superaba los tres millones de sacos. Aunque los precios fluctuaron bastante, los ingresos en dólares generados por estas exportaciones crecieron en forma paralela, de unos US$I,9 millones en 1880 a US$8,6 en 1989, US$16,5 en 1912; US$58,5 en 1919 y US$74,4 millones en 1929. En las dos primeras décadas del siglo XX los adelantos tecnológicos se manifestaron en el cultivo del café intercalado con el de otros productos alimenticios, que fomentaron el nivel de consumo y estimularon la creación y desarrollo de mercados locales. La selección del grano fue mejorada, con la recolección individual. repercutiendo en la calidad del grano. Igualmente se introdujo en el proceso agrícola maquinaria menor capaz de mejorar el rendimiento, limpieza y selección del grano. El trasporte del grano creó la necesidad de mejorar la infraestructura vial, proceso que se aceleró en la década del 20. El desarrollo de la producción cafetera repercutió en el plano político. La región Andina, la más poblada del país, generaba la mayor producción cafetera con un mercado
y unos precios relativamente asegurados, situación favorable que acabó con las viejas rivalidades existentes en las regiones, al existir un interés común motivado por la rentabilidad. Se presenta también una política de acercamiento entre cultivadores, trasportadores y comerciantes.
La industria Los primeros signos de industrialización en Colombia aparecieron hacia finales del siglo XIX, cuando el capital acumulado por la producción cafetera y el comercio se invirtió en la manufactura, favorecido por la política ligeramente proteccionista que regía desde 1880. Aunque estos pasos en la industrialización fueron vacilantes y esporádicos, también fueron, junto con la intensificación de la inversión pública en obras de infraestructura, suficientes para modificar sustancialmente la faz del país durante la primera década del siglo XX. Desde comienzos del siglo XX tienen lugar una serie de intentos con el fin de establecer la base industrial del país. En el Gobierno de
36
M6clulo 1
Barranquilla. En la regiónAndina florecieron industrias textiles en Manizales; en Ibagué se organizó la empresa eléctrica Laserna. Cali tuvo muy poco desarrollo industrial para la época. De hecho, el período 1925-1929 fue el de mayor desarrollo debido a factores internos y externos tales como el auge del café en la posguerra y el ingreso sin precedentes del capital extranjero procedentes de los préstamos públicos de Estados Unidos y de la indemnización por Panamá que permitió la movilización de recursos internos. Durante este período fue construido un número de plantas industriales equipadas en el extranjero y avanzadas tecnológicamente. Sin embargo, la mayoría de estas plantas operaban por debajo de la capacidad, puesto que el mercado local aún era abastecido en gran parte con la importación de bienes de consumo. Fue importante en este período la reorganización de la banca, cuya característica principal fue la fundación del Banco de la República (1923), de acuerdo con las recomendaciones de la Misión Kemmerer.
Rafael Reyes se dictaron algunas medidas que contribuyeron a estimular el proceso de industrialización, como la rebaja en los impuestos para ciertos productos considerados como materias primas y al aumento de los derechos de aduana para los artículos extranjeros. Antioquia es el departamento que debido al auge cafetero desarrolla en época temprana una incipiente industria textil. En 1910 funcionaba la compañía de tejidos de Medellín y la cervecería de Itagüí entre otras industrias. En Barranquilla sobresale la fábrica de hilados y tejidos Obregón; en Bogotá, la cervecería Bavaria y Germania, la fábrica de cementos Samper y otros establecimientos industriales de menor importancia. A pesar de estos adelantos, la industria no se desarrolla en forma notable y es sólo en la Primera GuerraMund1a1 cuando se presentan condiciones favorables para el desarrollo del sector industrial, debido a que los bienes extranjeros disponibles cayeron fuertemente. En 1917 la empresa Posada Tobón se amplió considerablemente convirtiéndose en sociedad anónima. Se fundó en el mismo año la Compañía Fosforera Colombiana; dos años más tarde en Medellín, la Compañía Colombiana de Tabaco, que absorbió a otras compañías pequeñas yla Compañía Nacional de Chocolates (1924) que también absorbió a otras industrias caseras. En Bello, Antioquia, se fundó la empresa de textiles Rosellón (1914). En Cartagena, la fábrica de textiles Merlano amplió considerablemente su producción. En la sabana de Bogotá se desarrolla el cultivo de la cebada, ante la demanda de las fábricas de cerveza. La industria textil antioqueña tuvo un gran impulso como consecuencia de la inversión de capital realizada en 1914, dando origen a la más importante industria textU de América Lat1na. También fue importante la producción de calzado. El desarrollo manufacturero nacional no se efectuó en una sola zona, sino en las diferentes regiones del país. En la costa Atlántica hubo industrias en Cartagena y
El Banco de la República En 1880, Rafael Núñez promov1óla creación del Banco Nacional que contó con la oposición de la banca privada cuyos miembros pertenecían a familias muy prestantes de las clases gobernantes. Al no ser aceptados los billetes oficiales, el gobierno tiene que permitir la coexistencia de emisiones oficiales y privadas, e impuso la obligatoriedad de utilizar los billetes del banco en cualquier transacción de carácter oficial o particular. Núñez determinó como emisión máxima del banco, $12 millones, pero la situación crítica del país hizo romper el límite y para 1894 se había superado esta cifra. Surgieron las emisiones clandestinas que aumentaron la circulación en cerca de $20 millones; ante estos hechos el Congreso ordena la liquidación en este mismo año. En 1905, bajo el Gobierno de Rafael Reyes, se creó el Banco Central, el cual tenía el 37
r
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado
contribuyeron a su decadencia y liquidación. Finalmente, en 1923 se crea el Banco de la República como una entidad de carácter mixto, con un capital de $10 millones, con aportes del Gobierno nacional, de la banca nacional y extranjera y también de los particulares. Las funciones asignadas fueron: facultad exclusiva de emitir billetes convertibles a oro, la de servir de agente financiero y banquero del gobierno y la de fijar las tasas de giro, depósito y descuento. El país contó a partir de este momento con una institución que entraba a participar en la elaboración de la política de crédito, en el control de los recursos bancarios y en el otorgamiento de crédito a los establecimienAl crearse el Banco de la República se regulaban las tasas de giro, depósito y descuento. Además tenía facultad tos financieros. El país tuvo grandes exclusiva para emitir billetes. ventajas al adoptar una moneda única en billete convertible, en lugar de la privilegio de emisión. de ser banquero del variedad de monedas existentes para la Estado y depositar i< . sus fondos y de época como: billetes nacionales, bonos del realizar transacciones propias de la banca tesoro, cédulas de tesorería, bonos y cédulas comercial. Fue una sociedad anónima con bancarias. Con la creación del banco emisor participación del sector privado y oficial. se terminó con la anarquía existente en las tasas de interés, se controló la circulación Los resentimientos políticos creados por el Gobierno de Reyes así como los intereses monetaria y los bancos accionistas tuvieron privados de los banqueros nacionales un apoyo para épocas de crisis.
.
Lectura 2 El fracaso del capitalismo década del ochenta
Al iniciarse el decenio del 90, América Latina representa el 9% de la población mundial, genera el 8% del producto global, participa con 4,5% del comercio internacional, controla sólo el 1,5% de las exportaciones de bienes de capital y realiza apenas un poco más del 1% del gasto mundial en investigación y desarrollo. La penúltima década del siglo, conocida como la década perdida a partir del balance de la
en la
No es ningún discurso, son los datos los que confirman el fracaso del capitalismo en América Latina.Cerca de 90 millones de latinoamericanos viven en condiciones de indigencia absoluta y 200 millones más en estado de pobreza, mientras el restode la población se pauperiza diariamente, salvo un puñado de privilegiados.
ComisiónEconómicaparaAmérica Latinade la 38
M6clulo 1 'estaremos asistiendo al final de América Latina. Inmensa paradoja: en esta época de formación de los grandes bloques mundiales, América Latina parece marchar a contrapelo de la historia: deviene un verdadero archipiélago". Sergio Bagú, historiador argentino radicado en México, señaló por su parte que el hambre en la actualidad es un desgaste fabricado por el hombre. El hambre en América Latina se ha extendido y exacerbado en años recientes, incluso en regiones donde no había este problema. "La fabulosa, colosal e inimaginable revolución científico-tecnológica nos ha entregado 183 millones de latinoamericanos a niveles de pobreza. Pese a que en esta región el ingreso per cápita es cinco o seis veces mayor que en otras regiones del Tercer Mundo, hay por lo menos 100 millones en pobreza extrema. Eso se debe, según datos del Banco Mundial, a la extremadamente desigual distribución del ingreso" . Tomado de Nueva Frontera. Editorial Retina. Santa Fe de Bogotá. No. 805 - 1990.
ONU, Cepal, la región no sólo no amplió su capacidad de generar riqueza sino que en muchos
casos puede no haberse repuesto adecuadamente lo desgastado. Más aún, se retrocedió en cuanto a lo logrado en la década del 70 y se hipotecó el presente y el futuro inmediato. Por la crisis y en función de resolverla y pagar la deuda, los países latinoamericanos dejaron de invertiry trasfirieron partessustanciales del excedente 'anual... ...América Latina declina: mientras en 1960 el valor de sus exportaciones totales representaba un 7,7% de las exportaciones mundiales, en 1980 éstas cayeron al 5,5%, Y ya para 1988 -último registro disponible--- este indicador se hundió hasta el 3,9%. Las importaciones ratifican el cuadro: se pasó de ocupar un 7,6% de las importaciones mundiales en 1960, a 5,9 en 1980 y a un 3,3% en 1988, sin una tendencia de visos de revertirse. América Latina se convirtió en exportadora neta de recursosfinancieros a raíz de los elevados pagos derivados de la deuda externa: 200 mil millones de dólares es el monto de la trasferencia acumulada en los últimos ocho años. El altísimo costo de la frialdad de las estadísticas aparece contundente en el nuevo rostro de Latinoamérica y el Caribe. Es el rostro del hambre y la pobreza: en 1980, el 35% de los hogares latinoamericanos-lo que representaba unos 112 millones de personas- vivían bajo la línea de la pobreza. Ya para 1986 la cifra había aumentado a un 38% de los hogares y 164 millones de latinoamericanos pertenecían al segmento de los más pobres y no tenían condiciones de alimentación, vivienda y subsistencia mínimas... ...EI ecuatoriano Agustín Cueva, del Centro de Estudios Latinoamericanos, CELA, afirmó: "La década del 80 fue un período de desintegración práctica y teórica de nuestro subcontinente. Hay quienes se preguntan si no
Con base en la Lectura 2 responde: ¿Cuáles eran las características socioeconómicas de América Latina en la década del 80?
39
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado
Piensa y resuelve En tu cuaderno: 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Define el término neocolonia. ¿ Cuáles son las características de la dependencia neocolonial?
¿Cuáles son las característicasde la división internacionaldel trabajo?¿En qué ramade la producción se han especializado los países de América Latina? Describe el proceso de la penetración del capital norteamericano en los recursos naturales: banano y petróleo. ¿ Cómo eran las condiciones de trabajo de los obreros en la United Fruit Co. ? ¿La actuación del gobierno frente a la huelga de los trabajadores de la United fue positiva o negativa? ¿ Tiene alguna relación con los derechos de gentes? Elabora un paralelo entre concesiones y contratos de asociación. ¿ Qué aspectos se tuvieronen cuenta para considerar desventajoso el sistema de concesiones existentes en el país? ¿ Sabes qué entidad tiene a su cargo actualmente la explotación de hidrocarburos en nuestro país? ¿Quéproblemasafrontaactualmentesegúnlas noticiasde radio,prensay televisión? Redacta una composiciónen donde se plantee el problema de la masacre en la zona
bananera de Santa Marta.
10. Caracteriza la importancia del café para la vida nacional. 11. ¿Qué factores contribuyeron al proceso de industrialización en Colombia a comienzos del siglo XX? 12. Investiga con qué empresas industriales cuenta actualmente tu región. En lo posible averigua su fecha de creación y principales sus características. 13. Investiga qué instituciones bancarias y corporaciones financieras existen en tu ciudad. Indica algunasdiferenciasy semejanzas entre ellas. ¿ Tienen alguna relación con el Banco de la República?
40
M6c:tulo1
Lección 3 Estructurnsociocultural. Organizacinn
jurídir,,;o-político -
Objetivos de aprendizaje
- -
1. Explicar la importancia de la revolución rusa y sus repercusiones en el mundo. 2. Valorar la importancia histórica de la Constitución de 1886y sus repercusiones en la formación de la nacionalidad colombiana. 3. Identificar las principales causas y consecuencias que motivaron la intervención de Estados Unidos en América Latina. 4. Identificar lascontradicciones sociopolíticas que originaron la caídade la república conservadora. s. Caracterizar las relaciones Iglesia-Estado en los paísesde América Latina a finales del siglo XIX y comienzos del XX. --
- - -
Planteamiento
"Estalla la huelga en las bananeras de la United Fruit. Más de 30 000.cultivadores participan en el enorme movimiento". El Espectador, 13 de noviembre de 1928.
41
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado
La revolución rusa y su significación histórica La revolución rusa es indudablemente uno de los acontecimientos que durante el siglo en curso han tenido una mayor repercusión sobre el mundo. Nadie suele ser totalmente imparcial frente al problema de esta trasformación sociopolítica, porque todavía el mundo de las opiniones está dividido entre quienes admiten con restricciones o sin ellas el régimen capitalista y quienes simpatizan con alguna de las modalidades del socialismo a pesar de la perestrotka. En Rusia no existieron las mismas causas que prepararon la revolución en los países industrializados aunque sí algunas de ellas. La revolución rusa fue motivada principalmente por:
· ·
·
·
·
Len!n, agente activo del pensamiento de Marxy Engels.
·
La causa inmediata fue la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Inicialmente el sentimiento nacionalista ruso permitió que el zar Alejandro n contara con el apoyo de su pueblo en la lucha contraAlemanta, pero las derrotas sufridas crearon una situación crítica en el interior del país, especialmente en el año 1915; el pueblo se sentía defraudado por un gobiemo no solamente autócrata sino inepto en el manejo de la defensa nacional. Hubo diversas manifestaciones de descontento que facilitaron en 1917 el triunfo de una revolución que derrocó al régimen zarista. La duna instauró un gobiemo provisional en manos de Alejandro Kerensky, socialista moderado perteneciente al partido menchevique. Pero el gobierno no contó con el respaldo de la otra corriente del partido social-demócrata, los bo1cheviques, que aunque eran minorías, tomaron por la vía de hecho el poder el17 de noviembre (octubre, según el calendario ruso), cuando el Soviet de Petrogrado derrotó al gobiemo provisional. Lentn proclamó la "revolución de los obreros, soldados y campesinos" e inició un gobierno tendiente a la socialización rusa. La edificación del socialismo planteó probl~mas urgentes por resolver en un país
La repercusión de los movimientos de Francia e Inglaterra. que llegó a los círculos de intelectuales y a la universidad. El derroche de los caudales del Estado por la oligarquía cortesana. La situación de agobiadora servidumbre de labriegos y proletarios. En Rusia el movimiento revolucionario, contrario a lo sucedido en otros pueblos, tuvo su origen en los medios campesinos, no porque la mayoría de ellos carecieran de tierra, sino porque eran insuficientes y muy precartas las condiciones para producir. La actividad permanente de un grupo de revolucionarios, escritores, periodistas y políticos ext1tados en Alemania, Suiza, InglaterrayFtnlandia. La revolución comunista tiene dos autores sobresalientes: Carlos Marx y Lentn; Marx había venido produciendo sus obras económico-sociológicas desde tiempos atrás y su participación en las tntemacionales y otras muchas reuniones fue sobresaliente. Marx y Engels son los mósofos del sistema; Lentn es el agente activo, el brazo dinámico que la ejecuta. El ardiente deseo de muchos jóvenes inconformes con la injusticia social. 42
M6dulo 1 Los revolucionarios de todo el mundo que se eclipsaron a raíz de la guerra, reaccionaron con optimismo después del triunfo de la revolución rusa, remprendiendo la lucha por las reivindicaciones obreras. Los desastres de la guerra y las injusticias sociales les proporcionaron armas para la acción. El ejemplo ruso y los movimientos populares de Europa y Asia impulsaron a los socialistas a romper con la tendencia reformista, y estos socialistas de espíritu más revolucionario, junto con un puñado de anarquistas, fundaron la III Internacional e iniciaron en tomo a Lenin el movimiento comunista mundial. Por primera vez un movimiento revolucionario podía contar con el apoyo de una potencia estatal. La revolución rusa debía, según Lenin, iniciar una revolución mundial, una revolución antlimperialista en la que China, junto con el resto de Asia, al conquistar sus libertades ayudaría al pueblo ruso en su lucha contra la reacción mundial. Los obreros de Occidente se lanzaron a la lucha, nació la república socialista de Hungría, la república soviética de Baviera; estallan movimientos huelguísticos en Francia, Italia, Checoslovaquia, pero todas estas acciones fracasaron. 1921 significó la apertura de un nuevo período en la historia rusa comunista. El régimen modificó su opinión sobre el resto del mundo, comprendiendo la necesidad de aplazar la revolución mundial para tiempos más propicios. Lenin permitió algunas inversiones extranjeras para lograr la reconstrucción del país, lanzó la consigna "todo por la producción" y comenzó la nueva política económica. conocida con la sigla NEP, que dio buenos resultados pero que implantó con toda dureza el trabajo sin descanso. También inició conversaciones diplomáticas con algunos países: Suecia, Persia y Turquía fueron los primeros países en enviar diplomáticos a Rusia. A la muerte de Lenin (1924), dos activos revolucionarios vieron la oportunidad de subir al poder: León Trotsky y José Stalin. Este último logró la expulsión de Trotsky del .país y su condena al exilio.
atrasado respecto al mundo capitalista occidental y muy poco industrializado. Se nacionalizaron las industrias básicas y los principales servicios públicos: minas, metalurgta, industria textil, ferrocarriles y trasportes. Los campesinos disponían de tierras pero la intervención extranjera no les permitía adquirir los elementos necesarios para la producción, se establecieron los seguros sociales, la primera legtslación de trabajo, se abolieron los títulos nobiliarios, se nacionalizó la vivienda, se introdujo el matrimonio civil después de haber separado la Iglesia del Estado, se reconoció la independencia de Finlandia. Como respuesta internacional a la revolución, Rusia fue separada del mundo, el rubIo se desvalorizó, su comercio interior se redujo, los abastecimientos en pueblos y ciudades fueron dificiles de conseguir, la producción agrícola se redujo a la mitad de la producción de 1914. Aunque en tales circunstancias no era posible que los comunistas rusos pudieran desencadenar la revolución comunista mundial, había que impulsarla y respaldarla con un régimen político y la experiencia de los soviets.
José Stalin estableció los planes quinquenales en la URSS.
43
Paisajes hlst6rlcos
- 90.Grado
Bajo la administración de Sta1in se establecieron los planes quinquenales. el desarrollo del primero de ellos supuso una nueva revolución económica. técnica y social. La Unión Soviética se convirtió en un país industrial. con una agricultura moderna y colectivizada. todo bajo una dirección centralizada y dictatorial.
Las intervenciones Unidos en América
de Las Marianas (por su triunfo en la guerra contra España en 1889). la intención de la Unión Americana era la construcción de un canal interoceánico bajo su dominio. propiedad y administración. asegurando su posesión estratégica. económica. naval. militar y política en el contexto mundial. Colombia había celebrado hacia mediados del siglo XIX un tratado con Estados Unidos. garantlzándole el libre tránsito por "las vías que existen o puedan existir"; por su parte. Estados Unidos reconoce la soberanía colombiana sobre el istmo. En 1878 el Gobierno colombiano otorgó a una compañía francesa una concesión para la construcción de un canalinteroceánico. pero la compañía Universal quebró. obligando al ingeniero Fernando Lesseps a suspender los trabajos. Continuó la obra la compañía Nueva del Canal de Panamá que tampoco pudo llevarla a feliz término a pesar de haber obtenido prórroga. Finalmente. la compañía vendió la concesión a Estados Unidos. transacción que requirió la aprobación del Congreso colombiano. Las negociaciones entre Colombia. la Compañía del Canal y Estados Unidos. no contaron con una situación favorable para su realización. Colombia. después de instaurar el período de la Regeneración. tuvo que afrontar la Guerra de los Mil Días. que se extendió hasta el istmo. donde el sector liberal dominaba la situación; y por otra
de Estados Latina
Aplicando la doctrina Monroe y El destino manifiesto. Estados Unidos inició una política de agresión en América Latina. Fueron varios los países afectados por acciones militares de distintas características: Colombia. Cuba. Santo Domingo. Haití. Puerto Rico y Venezuela entre ellos (ver tabla 5. página 45). Colombia:
la separación
de Panamá
Fueron varias las causas que incidieron en la separación de Panamá:
·
El aislamiento
·
La política centralista
·
que suplantó el sistema federal y lesionó los intereses de muchos panameños. La extensión de la Guerra de los Mil Días al istmo por parte de los generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera.
·
Los sueños
Panamá.
geográfico
y político
de
de la Regeneración.
de autonomía
de los
panameños.
·
El rechazo unánime que dieron los miembros del Congreso colombiano al Tratado Herrán-Hay. suscrito en 1902 y en el cual la burguesía panameña creyó ver la solución a su situación económica.
·
La política agresiva de los Estados Unidos.
r
A raíz del desarrollo capitalista de Estados Unidos y del ensanchamiento de sus dominios con Puerto Rico. las Filipinas y la isla Guam en el archipiélago 44
M6dulo 1 País
Año
Causas
Consecuencias
Cuba
1889
*Intereses económicos debido a las inversiones imperialistas (1880-1890) especialmente del grupo Havemeyer (refinación de azúcar). Además del deseo de futuras inversiones.
posición estratégica de Cuba. *Aparente apoyo a las.luchas nacionalistas por la independencia cubana.
*Anexión velada de Cuba a Estados Unidos mediante la Enmienda Platt, apéndice de la Constitución de 1901, que reconoce el derecho de Estados Unidos de intervenir en los asuntos de Cuba. *Afluencia de capitales monopolistas de Estados Unidos, que logran el dominio total de la economía cubana hasta 1960.
1898 1905
1909
*
Interés polftico por la
Puerto Rico
1898
*Interés imperialista aunque las inversiones estadounidenses en la isla eran muy inferiores a las cubanas.
*Estados Unidos tomó a la isla como indemnización cuando España perdió la guerra y se la anexó indefinidamente.
Haití
1871
* Deseo
*Haití fue entregada al National City Bank y a su instrumento diplomático, el Departamento de Estado norteamericano.
1872 1891 1915
Santo Domingo
del Departamento
de
Estado de anexarse la isla de La Española. * Presión para obtener la cesión de la bahía de Mose San Nicolás para construir una base naval. *Finalmente la aparente protección de vidas y bienes de los extranjeros ante los constantes disturbios civiies del país. *Presión con carácter colonial y estratégico frente a las potencias europeas. *Interés en la bahía de Samaná al este de la isla en su empeño de construir una base naval en las Antillas, que finalmente construyó en Guantánamo en la isla de Cuba (existente en la
1916
*Firma de un tratado por el cual Haití no podía disponer de su destino económico, polftico y cultural.
*Control de la fuerza pública, al establecer Estados Unidos que ésta deberá estar organizada, dirigida y comandada por un norteamericano nombrado por el presidente de la República Dominicana pero designado por el de Estados Unidos.
actualidad) .
-
Venezuela
1902
*Los disturbios internos y las constantes revoluciones impidieron al gobierno cumplir con las deudas contraídas. Protección a la República Dominicana ante el reclamo de los países acreedores (pretexto).
*Control de la economía mediante una institución bancaria, el National City Bank 01 New York.
*EI bloqueo de Alemania, Italia e Inglaterra al país, ante la suspensión de los pagos de las deudas contraídas, obligó aparentemente a Estados Unidos a brindar "protección" a Venezuela.
*Mayores inversiones estadounidenses en Venezuela.
Tabla 5. Intervenciones de Estados Unidos en América Latina.
45
Paisajes hlst6rlcos -90.Grado parte el presidente Teodoro Roosevelt de Estados Unidos aplicaba su política del garrote en sus relaciones con los países latinos. Fue así como el tratado propuesto por Colombia no fue aceptado por la Nación norteamericana. Ante .el ritmo caótico que seguía la situación en el istmo panameño, el Gobierno colombiano pidió la intervención de Estados Unidos para garantizar la neutralidad de la zona y la vía férrea que existía. Petición que fue aceptada inmediatamente, con el envío de infantes de marina que desembarcaron en la zona, sometiendo al ejército colombiano. En 1903 se firma el tratado Herrán-Hay, que no fue ratificado por el Congreso colombiano por su contenido desventajoso e impopular, a pesar de las grandes presiones ejercidas por Estados Unidos. Las noticias que llegaban del interior de Colombia y Norteamérica y la presión por la "vía de Nicaragua" para la construcción del canal, fueron formando una atmósfera de desasosiego, canalizada y capitalizada por Estados Unidos. Los panameños fueron conformando su movimk.ú~. .:.eparatista para negociar, si era el caso, directamente con Estados Unidos. Los representantes separatistas panameños no adeptos a Colombia, iniciaron los contactos pertinentes con las personas claves que podían ofrecer a su causa apoyo naval, militar y financiero. El 3 de noviembre de 1903 el general Esteban Huertas, del batallón Colombia y otros oficiales y suboficiales comprometidos por dinero con el movimiento separatista empezaron a desconocer sus nexos con el Gobierno central. El pueblo se amotinó, la bandera panameña fue izada en cambio de la colombiana. Al día siguiente se estableció un gobierno de facto con el apoyo de los militares insurgentes y los infantes de marina estadounidenses. Las fuerzas colombianas en el istmo fueron neutralizadas y embarcadas a Barranquilla, mientras las norteamericanas se mantuvieron en el mar Caribe y en las aguas del océano Pacífico para impedir cualquier acción militar colombiana.
Posteriormente mediante un nuevo pacto, más desventajoso y más exigente que el propuesto a Colombia, Panamá concedía a perpetuidad a Estados Unidos el uso, ocupación y control de una zona de tierra, y tierra cubierta por agua para la construcción, conservación, servicio, sanidad y protección del canal interoceánico. Las obras del canal finalizaron en 1914. El nuevo Gobierno de Panamá fue reconocido por el Gobierno estadounidense el13 de noviembre de 1903.
Constitución de 1886 y sus efectos en la formación de la nacionalidad La Constitución de 1886 se caracteriza por la adopción de un sistema de gobierno centralista y autoritario. Del presidente dependían todas las autoridades ejecutivas y administrativas de los departamentos y de los municipios. El presidente tenía amplias facultades para los casos de conmoción interior, cuando podían suspender las garantías constitucionales y expedir decretos; incluso en tiempo de paz podía ordenar la captura y retención de las personas contra las que existiera grave indicio de que atentaban contra el orden público. El Congreso podía haber ejercido, al menos en tiempo de paz, un cierto control al poder presidencial, pero el sistema electoral adoptado y las prácticas políticas del país permitían al ejecutivo garantizar el triunfo de los candidatos oficiales utilizando diferentes mecanismos de sistema electoral y diversas formas de coacción y presión sobre votantes, jurados o jueces electorales. La rama judicial estaba sometida al ejecutivo, que nombraba los magistrados de la corte suprema y de los tribunales regionales; sólo podían juzgar sobre la inconstitucionalidad de las leyes a petición del presidente de la república. Además de lo anterior, la Constitución acogió el deseo de los conservadores y de la Iglesia de establecer en las normas legales que la religión católica era la de la nación y 46
M6dulo1 Además del deseo al orden. otros sectores diferentes al partido conservador e incluso sectores 1nfluenciados por el positivismo recién llegado al país y preocupados por el desarrollo económico y el progreso material. veían que la realización de estos objetivos suponía como condición la paz y el orden político. Reforma
de 1910
Con el retiro de Rafael Reyes de la presidencia en 1909. ante la incapacidad de resolver el marcado centralismo .en el manejo de las rentas del Estado y las relaciones con Estados Unidos. tratando de poner punto final al conflicto sobre Panamá. dado el creciente papel de Estados Unidos como consumidor de café colombiano. permitieron a los enemigos liberales y conservadores de Reyes apoyarse en la fresca herida de Panamá para acabar de desacreditar al presidente. que después de varios incidentes acabó retirándosedesucargo.Eldes~adoencargado de la presidencia Ramón González Valencia. convocó a una asamblea nacional. elegida por los concejos municipales y cuya tarea central era modificar la Constitución de
Comisión revisora y redactora de la Constitución de 1886.
dio amplios poderes a la Iglesia en ciertos
asuntos de la vida nacional. Finalmente, la Constitución estableció un sistema de derechos individuales bastante limitados, restableció la pena de muerte e inició el camino para la censura de prensa. Concedió a los ciudadanos el derecho a elegir corporaciones departamentales ymunícipales. Estos votantes escogían electores, uno por cada mil habitantes, que luego elegían presidente y vicepresidente de la república para un período de seis años. En líneas generales, la Constitución con su rígido centralismo, la aceptación del papel dominante de la Iglesia, el autoritarismo presidencial, la limitación de los derechos individuales, el sistema electoral destinado a conservar el poder en manos de una restringida clase dirigente, reflejaba sin duda el predominio de las ideas del partido conservador. Su adopción indicaba hasta qué punto la sociedad colombiana seguía siendo tradicionalista, rígidamente jerarquizaday autoritaria y cómo la clase dirigente colombiana seguía alejada de una concepción liberal y democrática del Estado, pese al aparente liberalismo del período anterior a
1863.
constitucional
Carlos Restrepo, presidente elegido por la Asamblea Constituyente en 1910.
.
47
Paisajes hlst6rlcos - 90.Grado 1886 de modo que permitiera a las dos grandes vertientes gozar en forma relativamente libre de los derechos políticos que la aplicación de la Constitución vigente había llevado a desconocer. Esta tarea de conciliación entre liberales y conservadores fue conducida en términos generales por un nuevo grupo, los republicanos. La asamblea suprim1ólas causas principales del conflicto de la Constitución de 1886; redujo el período del presidente a cuatro años y prohibió su relección inmediata, decretó la reunión anual del Congreso y ordenó la expedición de una legislación electoral que diera representación a las minorías (cuociente electoral). El Congreso recibió el poder de elegir los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de temas presentadas por eljefe del Ejecutivo, mientras a la Corte se dio el poder de decidir sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de guardar la Constitución y proteger a los particulares de los abusos oficiales. La pena de muerte fue abolida y se prohibió toda emisión del papel moneda de curso forzoso. La Asamblea Constituyente eligió como presidente para el siguiente período (19101914) al antioqueño Carlos E. Restrepo, antiguo conservador histórico.
de la crisis económica se desarrolló una capa media de funcionarios, profesionales y comerciantes, surgió una clase obrera y una burguesía escasa. En México se presentan grandes contradicciones en estos sectores. Junto con Argentina, Brasil y Chile es uno de los países preferidos para las inversiones extranjeras. La penetración imperialista fue posible gracias a la dictadura del general Porfirio Díaz que gobernó de 1876 a 1911. Durante su gobierno la tierra indígena que todavía tenía las características comunales del calpullt fue absorbida por la oligarquía terrateniente. Los indígenas fueron perseguidos y despojados de sus tierras en un 20%. En las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, crecieron las vías férreras pero no contribuyeron al progreso de México sino de algunos sectores interesados en comunicar determinadas regiones con los puertos de exportación. El capital estadounidense dominaba la minería y el europeo la banca. La deuda externa era grande, la industrialización crecía muy lentamente impidiendo el progreso del sindicalismo que no tuvo la fuerza suficiente para desarrollar un programa revolucionario que impidiera la relección de Porfirio Díaz.
Cuociente electoral El cuociente será el número que resulte de dividir el total de votos válidos por el de puestos por proveer. La adjudicación de puestos a cada lista se hará en el número de veces que el cuociente quepa en el respectivo número de votos válidos. Si quedaren puestos por proveer se adjudicarán a los mayores residuos, en orden descendente.
La revolución mexicana y los movimientos populares de 1910-1920 América a finales del siglo XIX y comienzos del XX se compone políticamente de conservadores y liberales. Como consecuencia
Pancho Villa acaudilló peones y campesinos
48
mexicanos.
M6dulo 1 De ahí que el programa tuviera un carácter democrático burgués al ser un hacendado del norte, Francisco Madero, quien encabezaba el movimiento opositor en su fase inicial. Los dirigentes populares Pancho Villa y Emiliano Zapata dieron a los peones y campesinos que acaudillaron, una dimensión "radical-agrarista" que atemorizó a la burguesía mexicana que proponía la candidatura de Francisco Madero. El ejército nacional fue derrotado por el popular. La burguesía comprendió la necesidad de apoyarse en los caudillos populares rurales ofreciendo la devolución de las tierras a los indígenas. También se apoyó en los yanquis (industriales del norte) que no estaban de acuerdo con las inversiones británicas en el sector petrolero. La burguesía no cumple con el Plan de San Luis Potosí (devolución de las tierras), situación que obliga a Emiliano Zapata a reorganizar sus fuerzas e iniciar una guerra civil. Estados Unidos intervino contra el movimiento revolucionario y contra la presidencia de Madero que no aceptó todas las presiones norteamericanas. La Constitución de 1917 nacionalizó las minas y demás recursos naturales que estaban en poder de los extranjeros, con excepción del petróleo que quedó en poder de compañías estadounidenses; se efectuó una reforma agraria y los trabajadores obtuvieron el derecho a organizarse en sindicatos.
Guerrilleros del Líbano (ToUma).
como uno de los problemas del país. La revolución mexicana, la Primera Guerra Mundial y la revolución rusa influyeron de alguna forma en la problemática agraria y en otros aspectos de la vida nacional. Los primeros conflictos agrarios se desarrollaron principalmente en las haciendas cafeteras de Cundinamarca y Tolima. La cercanía con Bogotá permitió el surgimiento de líderes obreros que orientan a los campesinos descontentos por las malas condiciones de trabajo, el despojo de sus tierras ante el auge del café motivado por la demanda internacional, a lo que se agregó la prohibición de sembrar cultivos permanentes como el café que otorgaba buenos dividendos al productor, y la escasez de mano de obra rural ante la emigración masiva del c~po a la ciudad. Los objetivos de las luchas campesinas, años más tarde, tendrían como base el cuestionamiento de la propiedad y el derecho a la tierra que habían trabajado siempre. Hacia 1924 y 1925, las luchas agrarias surgen con más fuerza, haciéndose más intensas en las zonas de comunidades indígenas. Se destacan para la época de los movimientos de colonos en Magdalena, Bolívar, Cundinamarca (Quipile, Cachipay, Viotá) y Tolima (IcononZo).
Movimientos campesinos de la década del 20 en Colombia En la segunda década del siglo XX, como consecuencia de las trasformaciones del sector agrícola, se presentan enfrentamientos desarrollados por arrendatarios, colonos, peones, comunidades indígenas en pugna con los propietarios de la tierra. La causa primordial de estos enfrentamientos fue la lucha por mejorar condiciones de trabajo en el campo y la lucha por la tierra, que todavía hoy se constituye
49
Paisajeshlst6r1cos- 90. Grado Las peticiones del mov1m1ento en Cundinamarca fueron las siguientes: · Disminución de los días de trabajo. · Mod1ftcación de las jornadas de trabajo. · Mejor alimentación. · El1m1nación de la obligación de trasportar el café a grandes distancias. La lucha por la tierra empezó a orientarse después de la depresión de 1929 y en ella tnfluyeron algunos dirigentes que se unen a la lucha como Juan de la Cruz Varela y Jorge Eliécer Gaitán. Entre 1914 y 1926 en el departamento del Cauca, los indíge~ comienzan a organizarse comandados por Manuel Quintín Lame, nombrado Jtife supremo de todas las tribus tndtgenas de Colombta. Apoyaban las comunidades indígenas su candidatura a la Cámara, pero los terratenientes se opusieron provocando la intenslflcación de la lucha indígena en el Hulla y Tol1ma (1925). Sobresalieron en las luchas indígenas, además de Quintín Lame, José González Sánchez y Eutiquio Timoté. En el Líbano, importante centro cafetero del Tol1ma, se desarrollaron incipientes industrias, especialmente de artesanías; además fue un centro cultural en donde se editaron revistas yperiód1cos que permitieron la divulgación de las ideas socialistas; fue sede de un gran mov1m1ento campesino conocido como los Bolchevtques del Líbano. Organizados por el partido socialista pretendieron extender su mov1m1ento a nivel nacional para acabar con el orden social existente. La acción realizada en julio de 1929 fue sometida por el ejército y la policía.
Quintln Lame fue nombrado jefe supremo de todas las tribus indlgenas de Colombia.
palmente en el área del trasporte y después de 1920 en los enclaves extranjeros como las instalaciones petroleras y las plantaciones bananeras. En 1910 con las primeras huelgas se constituían numerosas organizaciones obreras, algunas de las cuales en forma inmediata proclamaron su adhesión a las ideas socialistas y su separación de los partidos tradicionales. En 1913 se estableció la Unión Obrera en Colombia, que vivió precariamente tres años. En febrero de 1919 se reunió un Primer Congreso de Obreros, en Bogotá, y durante los años siguientes continuaron creándose sindicatos en todo el país, con predominio de aquellos que agrupaban ciertos oficios artesanales, como sastres, zapateros yalbañlles. En mayo de ese mismo año, alIado de las acciones sindicales, los trabajadores acompañados por intelectuales, organizaron un partido socialista y, en noviembre, el gobierno reconoció legalmente el derecho a la huelga; sin embargo, el decreto del gobierno en el que se reconocía este derecho prohibía toda acción distinta al simple cese del trabajo y garantizaba el derecho a los patronos a contratar trabajadores para remplazar a los huelguistas.
Formación de la clase obrera e inicios del sindicalismo El desarrollo industrial, el crecimiento de las ciudades y el impulso que durante estos años recibieron las obras públicas (construcción de carreteras y ferrocarriles), condujo a la formación de la clase obrera en Colombia. En todo caso, el proceso de formación y organización se dio princi50
Módulo 1 El20 de julio de 1925 se instala en Bogotá el Segundo Congreso Obrero Nacional, con asistencia de algunos líderes de masa, como Manuel Quintín Lame que tenía la representación de numerosas comunidades nativas del centro y sur del país. Sobresalió en este congreso la figura femenina de María Cano, destacada dirigente popular y con gran influencia entre los trabajadores. Desde el punto de vista ideológico, la mayoría de los asistentes al congreso eran de la tendencia marxista. Se crea en este congreso la Confederación Obrera Nacional, CON, que luchó por el establecimiento de una jornada laboral de ocho horas y el reconocimiento del descanso remunerado, así como el establecimiento de escuelas para los trabajadores. En 1926 se estableció la jornada laboral de ocho horas y el descanso dominical obligatorio y remunerado, lo cual fue considerado como un éxito para las jornadas de la época. .
María Cano, dirigente del partido socialista revolucionario.
Con la aparición de la legislación obrera no se logró detener las luchas sindicales; por el contrario, se sucedía un desplazamiento de los conflictos a los enclaves coloniales (el petróleo y las plantaciones bananeras), iniciándose un segundo período del movimiento obrero. El8 de octubre de 1924, los trabajadores de la compañía petrolera Tropical Oil se ligaron con la población no trabajadora y realizaron un programa de agitación dentro de ella en Barrancabermeja, sede de la compañía, y sus alrededores, y lo que era un movimiento por mejora de salarios terminó en lo que el ministro de Industria denominó conato de revolución social. Como respuesta, el gobierno reprimió el movimiento y fueron despedidos un centenar de trabajadores, entre ellos, el máximo dirigente Raúl Eduardo Mahecha, primer organizador de los trabajadores del petróleo. Otro ejemplo sobresaliente del movimiento obrero lo constituyó el realizado por los trabajadores de la United Fruit Company, en noviembre de 1928, que puso al descubierto la alianza del gobierno con dicha compañía y anunció la caída del régimen debido a las acciones que asumió en defensa del enclave norteamericano.
Para defender sus intereses los obreros se organizaron en sindicatos. En Colombia existen cinco grandes centrales sindicales: La Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, fundada en 1936, con el respaldo de los liberales. La Unión de Trabajadores de Colombia, UTC, fundada en 1946, con el respaldo de los conservadores. La Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC, creada en 1964 y de orientación marxista. La Central General de Trabajadores, CGT, fundada en 1971, ligada en sus inicios a la Democracia Cristiana Internacional. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, creada en 1986 y de orientación pluralista. El 21 de julio de 1926 se instaló el Tercer Congreso Obrero, también presidido, al igual que el segundo, por Ignacio Torres Giraldo. El tema central del congreso lo constituyó la necesidad del movimiento de crear un partido 51
Paisajes históricos - 90. Grado cuando se ejecutan las grandes medidas de laicización de la educación, de lajusticia, del matrimonio, llegándose en algunos casos a la separación de la Iglesia y del Estado. Entre los primeros pasos de la política laicista estuvo la secularización de los cementerios, colocándolos bajo el control del poder civil, a esa medida siguió la abolición de los fueros y los privilegios judiciales eclesiásticos, que obligó a los clérigos a someterse a la justicia civil y a la decidida intervención del Estado en el nombramiento de obispos y arzobispos. Finalmente se llegó a la esfera de la educación de la que la Iglesia fue apartada, estableciéndose el principio de la educación gratuita, laica y obligatoria. La Iglesia y los sectores dominantes advirtieron que la ofensiva era de fondo y ensayaron la defensa. Surgieron así los verdaderos partidos políticos católicos, que advirtieron que la lucha se daba ya no en la esfera de la conciencia sino en el terreno político y procuraron movilizar sus fuerzas en la lucha cívica. Su éxito fue escaso, la acción recayó solamente en algunos cardenales y obispos enérgicos de Uruguay, Chile, Argentina y Ecuador. La influencia laicista llega también a los registros parroquiales que hasta entonces habían pertenecido a la Iglesia; se crearon los registros civiles para que el Estado pudiera tener un mejor conocimiento del número de habitantes; surgió también el problema del matrimonio civil adoptado en muchos países que despertó una violenta resistencia por parte de la Iglesia. Hubo ocasiones en que la oposición entre la Iglesia y el Gobierno provocó crisis violentas. Los avances dellaicismo habían cubierto ya casi todas las etapas, faltaba sólo la separación entre la
obrero políticamente independiente, al servicio exclusivo de los trabajadores. Una vez discutido se aprobó que el partido se llamaría Socialista Revolucionario, dado el espíritu de la época. En 1930, con Luis Tejada a la cabeza, se convirtió en Partido Comunista de Colombia, PCC. En las elecciones para presidente de 1930, el partido socialista estuvo presente con candidato propio, Alberto Castrillón; por primera vez en la historia del país, un obrero aspiraba a la presidencia de la República. Con este hecho se cerraba una página de la historia nacional.
La Iglesia a finales del siglo XIX y comienzos del XX En las últimas décadas del siglo XIX, las élites de los países latinoamericanos se ven afectadas por una serie de cambios ideológicos. Hacia esa época irrumpe la filosofia positivista, adoptada con entusiasmo por los grupos de intelectuales; se sostiene que los problemas metafísicos deben ser postergados si no desechados definitivamente para concentrarse en la solución de los problemas de la sociedad. Mientras el positivismo se abstiene de abrir juicio sobre las cuestiones religiosas profundas se pronuncia en cambio con toda energía sobre la Iglesia, cuya acción y efecto sobre la sociedad y las instituciones califica de calamitosa. La consigna es reforzar a la sociedad y combatir, a modo de ver de los positivistas, la nefasta intervención de la Iglesia. En la época de consolidación de los modernos estados, de desarrollo de las políticas de modernización, que en casi todas partes se producen entre 1880 y finales del siglo, es 52
M6dulo 1 con la preocupación por la acción social, la Iglesia latinoamericana renueva con ímpetu su acción misional. En 1899 el Papa León XIII reunió el Concilio Plenario Latinoamericano en el que se organiza la acción misional y catequista del continente. Las condiciones eran propicias; los estados estaban empeñados en incorporar a sus dominios vastos territorios que aunque nominalmente suyos estaban fuera de su control y eran habitados por aborígenes. Por el llamado de León XIII a las misiones, un alud de órdenes llegaron a las desconocidas regiones: franciscanos, capuchinos. salesianos, dominicos, agustinos, lazaristas, claretianos se internaron en el Amazonas o en la Patagonia.
Iglesia y el Estado, paso que en algunos lugares se concretó mucho tiempo después como en el caso de Chile donde Arturo Alessandri concretó la medida en 1924. Hacia comienzos del siglo XX el impulso trasformador del laicismo parece detenerse, las principales metas están cumplidas y, en cierto modo, el clericalismo ha sido vencido. La doctrina liberal se diversifica, no se limita al campo de la lucha con la Iglesia. Si a finales del siglo XIX las opiniones se dividen entre conservadores (apoyan el continuismo de la Iglesia) y los liberales, en el siglo XX se reparten entre las corrientes de derecha y centro de cada uno de estos partidos y las nuevas fuerzas que surgen como el socialismo, marxismo yel partido comunista, que atrae a los más activos del partido liberal, y por otra parte los partidos de inspiración cristiana. La Iglesia sale revitalizada de la crisis del laicismo; libre ya de su asociación con el Estado, puede dedicarse de lleno a su misión espiritual, con menos medios quizá, con menos seguidores, pero con más autenticidad y con más compromisos con sus fieles. Junto
El Concordato
de 1887
A continuación aparecen algunos artículos del Concordato de 1887; su lectura te dará elementos de juicio para discernir sobre el tema. El Concordato fue modificado en 1942 y 1973.
En el nombre de la Santísima e Individua Trinidad, Su Santidad el Sumo Pontífice León XIII y el Presidente de la República de Colombia, Excelentísimo Señor Rafael Núñez, nombraron como Plenipotenciarios, respectivamente, Su Santidad el Excelentísimo Señor Mariano Rampolla de Tíndato, Cardenal Presbítero de la Santa Iglesia, y el Presidente de la República a su Excelencia el Señor Joaquín Fernando Vélez, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede quienes, después de exhibirse mutuamente sus correspondientes credenciales, han convenido en lo siguiente: Artículo lo. La religión Católica, Apostólica, Romana es la de Colombia; los poderes públicos la reconocen como elemento esencial del orden social, y se obligan a protegerla y hacerla respetar, lo mismo que a sus ministros, conservándola a la vez en el pleno goce de sus derechos y prerrogat!vas. Artículo 50. La Iglesia tiene la facultad de adquirir por justos títulos, de poseer y administrar libremente bienes muebles e inmueble s en la forma establecida por el derecho común, y sus propiedades y fundaciones serán no menos que las de los ciudadanos de la República. Artículo 60. Las propiedades eclesiásticas podrán ser gravadas en la misma forma y extensión que las demás propiedades particulares: se exceptúan sin embargo, los edificios destinados al culto, los seminarios conciliares y las casas episcopales y rurales, que no podrán nunca gravarse con contribuciones, ni ocuparse o destinarse a usos diversos. 53
Paisajes
hlst6r1cos
- 90. Grado
Artículo 10. Podrán constituirse y establecerse libremente en Colombia órdenes y asociaciones religiosas de un sexo u otro toda vez que autorice su canónica fundación la competente superioridad eclesiástica; ellas se regirán por las constituciones propias de su instituto, y para gozar de personeríajurídica y quedar bajo la protección de las leyes deben presentar al poder civil la autorización canónica expedida por la respectiva superioridad eclesiástica. . Artículo 11. La Santa Sede prestará su apoyo y cooperación al Gobierno para que se establezcan en Colombia institutos religiosos que se dediquen con preferencia al ejercicio de la caridad, a las misiones, a la educación de la juventud, a la enseñanza en general y otras obras de pública utilidad y beneficencia. Artículo 12. En las universidades y colegios, en las escuelas y en los demás centros de enseñanza, la educación e instrucción pública se organizarán y dirigirán en conformidad con los dogmas y la moral de la religión cristiana y católica. La enseñanza religiosa será obligatoria en tales centros y se observarán en ellos las prácticas piadosas de la religión católica. Artículo 13. Por consiguiente, en dichos centros de enseñanza los respectivos ordinarios diocesanos, ya por sí, ya por medio de delegados especiales, ejercerán el derecho en lo que se refiere a la religión y la moral, de inspección y de revisión de textos. El arzobispo de Bogotá designará los libros que han de servir de textos para la religión y la moral en las universidades; y con el fin de asegurar la uniformidad de la enseñanza en las materias indicadas, este prelado, de acuerdo con los otros ordinarios dioc~os, elegirá los textos para los demás planteles de enseñanza oficial. El Gobierno impedirá que en el desempeño de asignaturas literarias, científicas y en general, en todos los ramos de instrucción, se propaguen ideas contrarias al dogma católico y al respeto y veneración debidos a la Iglesia. Artículo 14. En el caso de que la enseñanza de la religión y la moral a pesar de las órdenes y prevenciones del ü..;¡)ierno, no sea conforme a la doctrina católica, el respectivo ordinario diocesano podrá retirar a los profesores y maestros la facultad de enseñar tales materias. Artículo 22. El Gobierno de la República reconoce a perpetuidad en calidad de deuda consolidada el valor de los censos redimidos en su Tesoro y de los bienes desamortizados pertenecientes a iglesias, cofradías, patronatos, capellanías y establecimientos de instrucción y beneficencia regidos por la Iglesia, que haya sido en cualquier tiempo inscrito en la deuda pública de la Nación. Esta deuda reconocida ganará sin disminución el interés anual líquido de cuatro y medio por ciento que se pagará por semestres vencidos. Artículo 26. Los miembros sobrevivientes de las extinguidas comunidades religiosas continuarán disfrutando de la renta que disposiciones anteriores les han asignado para su manutención y demás necesidades. Artículo 27. Subsistirán así mismo las rentas o asignaciones anteriormente destinadas al sostenimiento del culto en iglesias, capillas y otros lugares religiosos no comprendidos en el artículo 22. Si acerca de este punto hubiere dudas o dificultades, el Gobierno se entenderá con la competente autoridad eclesiástica a fin de establecer lo que proceda. Artículo 28. El Gobierno devolverá a las entidades religiosas los bienes desamortizados que les pertenezcan y que no tengan ningún destino; y en caso de que el dueño no aparezca o no tenga misión que cumplir, se aplicará el producto de la venta de dichos bienes o el de su manejo a objetos análogos benéficos y piadosos, según las necesidades más apremiantes de cada diócesis, procediéndose en ello de acuerdo con la competente autoridad eclesiástica. 54
M6dulo l'
Lectura 3 Por: Néstor Hemando Parra
El reto de la descentralización
Nacional de Ptaneación con el fin de diseñar una planeación concertada que tenga en cuenta los intereses y necesidades de la región en pos de un desarrollo económico y social armónico de la Nación (art. 340 y arto341). A su vez, los planes regionales y el nacional deberán tener su expresión en los presupuestos correspondientes, lo que permitirá asignar los recursos requeridos para ejecutar las obras de desarrollo (art. 344 y arto352).
De acuerdocon la Constitución,Colombiaestá definida como una república unitaria, descentralizada, con autonomia de sus entidades
territoriales (art. 10.). Esto se traduce en el otorgamiento de facultades más amplias a tales entidades para la gestión de sus intereses, gobernarse por autoridades propias y ejercer las competencias que le correspondan, administrar sus recursos, establecer dentro de los limites constitucionales y legales los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales. Es decir, que sólo la ley sigue siendo el instrumento constitucional para establecer cargas tributarias.
Autonomia administrativa El articulo 287 establece que las entidades territoriales gozan de autonomia para la gestión de sus intereses y dentro de los limites de la Constitución y la ley tendrán el derecho de gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, administrar los recursos, establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales. Tanto a nivel departamental como municipal la elección del ejecutivo es popular (art. 260). El gobernador en calidad de jefe de la administración
La apertura hacia las autonomias regionales Cuatro cambios fundamentales introdujo la Constitución del 91 en el régimen territorial: la planeación regional, la autonomia amplia en el manejo administrativo y presupuestario de las entidades territoriales, el robustecimiento de los fiscos departamentales y municipales; y la desaparición de las intendencias y comisarias.
seccional es representante legal del de-' partamento y agente del presidente de la República únicamente para el mantenimiento
Planeaclón regional Mediantela nuevaConstitución, se ampliala
del orden público y para la ejecución de la politica económica general, asi como aquellos asuntos que, mediante convenio, la nación acuerde con el departamento (art. 303). El alcalde es jefe de la administración local y representante legal del municipio (art. 314). Asi mismo, corresponde a las asambleas departamentales, por medio de ordenanzas, determinar la estructura de la administración departamental, las func!ones de, sus dependencias, las escalas de remuneración, crear los establecimientos públicosy las empresas industriales y comerciales del departamento (art. 300.7). Norma de igual tenor hay respecto de los municipios (art. 313.6). De esta manera, el gobernador y el alcalde, salvo la excepción prevista en el articulo 303, responden por la entidad territorial que
concepción de la planeación tanto a nivel nacional como a nivel regional que se habia enunciado desde la reforma del 68. Asi, el articulo 339 prevé
que las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Estos planes y programas estarán conformados por una parte estratégica y por un plan de inversiones a mediano y largo plazo. La elaboración de los planes regionales estará a cargo de consejos de planeación departamental y municipales, y, a la vez, habrá representantes de las entidades territoriales en el Consejo
55
'
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado las regalías provenientes de la explotación por parte del Estado de los recursos no renovables del departamento en la proporción que fije la ley (art. 360), de los bienes y rentas tributarías y no tributarias o provenientes de la explotación de monopolios (art. 362). Los impuestos departamentales, además, gozan de protección constitucional por lo que la ley no puede trasladarlos a la Nación, salvo temporalmente en caso de guerra exterior (art. 362). También los tendrá por endeudamiento interno, mediante la emisión de títulos y bonos de deuda pública, o por endeudamiento externo (art. 295), pero, en ningún caso, podrá exceder su capacidad de pago (art. 394). Otros tipos de ingresos son los provenientes del Estado a través del situado fiscal o cesión de un porcentaje de ingresos corrientes de la nación, y de las rentas nacionales de destinación específica. En el primer caso, tales recursos sólo podrán destinarse para financiar la salud, la educación prescolar, primaria, secundaria y media en los niveles que la ley determine. El situado fiscal irá aumentando anualmente hasta llegar a un porcentaje que permita atender adecuadamente los servicios para los cuales está destinado, por lo que se le incorporará la retención del impuesto a las ventas y todos los demás recursos que la nación trasfiera directamente para cubrir gastos en los citados niveles de educación. En principio, el 15% del situado fiscal se distribuirá por partes iguales entre los departamentos, el Distrito Capital y los distritos turísticos de Cartagena y Santa Marta. El resto se asignará en proporción al número de usuarios actuales y potenciales de los servicios mencionados teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal ponderado y la eficiencia administrativa de la respectiva entidad territorial. Finalmente, también podrá la ley revisar cada
representan, con indep~ndencia del poder ejecutivo central, ya que dejan de ser agentes del presidente de la República y pasan a ser agentes directos del pueblo. En cambio, la administración de justicia, la otra rama del poder público, en este nuevo esquema se mantiene igualmente centralizada con la organización jerárquica, de instancias, competencias y jurisdiccióh que la Constitución le señala en forma independiente.
Robustecimiento fiscal El avancemás importanteen cuantoal régimen territorial,se concretaen el otorgamientode una autonomíamás amplia en el campofinanciero. Durantelas sesionesde la Asamblea Nacional Constituyente existió consensoen lo que hace a la autonomía de las regiones,la que nopodía ser únicamente administrativa, sino que implicaba darles los medios para lIevarla a .
cabo. Como se trataba
de funciones o competenciasa las regiones se hacía necesario reasignar igualmente recursos, teniendo en cuenta no sólo los que provenían del Estado mismo, ya que con ello no habría una real descentralización,sino que se esperaba que estos fueran generados por la misma región. Este concepto fue, en gran medida, el que finalmentequedó plasmadoen la Constitución. Así, el artículo287 establecióque las entidades territorialesgozan de autonomíapara manejar los asuntos regionales y locales. Por tanto, tienen
derecho a establecer los tributos necesarios, administrar los recursos, a participar de las rentas nacionales. Ingresos departamentales El departamento percibirá sus ingresos de la prestación de servicios a su cargo (art. 356), de
56
Módulo1 cinco años la distribución de recursos en sus porcentajes, fijar sus plazos, el traslado de las correspondientes obligaciones y las condiciones en que cada departamento asumirá la atención de los servicios a su cargo (art. 356). En el segundo caso, si bien el artículo 359 establece claramente que no habrá rentas de destinación específica, también prevé tres excepciones: las participaciones previstas en la Constitución en favor de los departamentos, distritos y municipios; las destinadas para inversión social; y las que, con base en leyes anteriores, la nación asigna a entidades de previsión social y a las antiguas intendencias y comisarías.
municipios, la Constitucióncreó un Fondo de Regalías cuyos recursos se destinarán únicamentea las entidades territorialesen los términosde ley, para la promocióndel ambiente y la financiación de proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes
de desarrollo de las respectivas entidades territoriales(art. 361).
Modificación de la dtvlslón poUtlca del pais Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991 se modificó la división política del país al desaparecer las intendencias y comisarías, ya que los territorios que así se denominaban pasaron a ser departamentos (art. 286 y arto 309). Esta modificación elimina una discriminación innecesaria respecto de las demás zonas del país, pues, en lugar de favorecerlas las estaba perjudicando, lIevándolas a estados de atraso y pobreza crecientes. Ahora se les otorgan los derechos y beneficios rentísticos de su nueva condición de departamentos. Con el fin de implementar esta modificación, los artículos transitorios 38 a 42 reglamentan la forma en que empezarán a operar estos nuevos departamentos. Se crea, para tal efecto, la
Ingresos municipales Se mantienen las cesiones de impuestos de catastro, industria y comercio, rodamiento y demás que venían formando parte de los fiscos municipales dentro de las limitaciones de ley. Como un impulso al municipio, se establece que los ingresos provenientes del situado fiscal en favor de esta entidad territorial, se incrementarán año por año, pasando de 14% en '1992 hasta alcanzar un 22% en 2002. Corresponde a la ley fijar el aumento gradual de estas trasferencias y definir las nuevas responsabilidades que en materia de inversión social asumirán los municipios y las condiciones de su cumplimiento (art. 357, parágrafo). Están excluidos de la participación anterior, los nuevos impuestos cuando el Congreso así lo determine y, por el primer año de vigencia, los ajustes tributarios existentes y los que se arbitren por medidas de emergencia económica (art. 357, parágrafo). Tales recursos del situado fiscal serán distribuidos por ley de conformidad con los siguientes criterios; 60% en proporción directa al número de habitantes en situación de pobreza o con necesidades básicas insatisfechas y el resto en función de la población total, la eficiencia fiscal y administrativa y el progreso demostrado en la calidad de vida. Dispondrá igualmente la ley qué porcentaje de estos ingresos se inviertan en las zonas rurales (art. 357). Finalmente, con los ingresos provenientes de las regalías no asignados a los departamentos y
Comisión de Ordenamiento Territorial, encargada
de realizar los estudios y formular ante las autoridades competentes las recomendaciones que considere del caso para acomodar la división territorial. Esta comisión tendrá una duración de tres años, aunque la ley puede darle un carácter permanente. Necesario es recordar, finalmente, que queda abierta la posibilidad de establecer las provincias y las regiones, como nuevas unidades territoriales, cuyo análisis no alcanza a cubrir el tema desarrollado en este artículo.
Las expectativas autonómicas A títulodeconclusión,debedecirsequesalvolas modificaciones anotadas anteriormente, el régimenterritorialno se alterósustancialmente, en particularen lo quetoca a lasfuncionesdelos órganos ejecutivos y legislativos regionales. Además, se puede afirmar que la nueva reglamentacióntiene como ventaja permitir la modernizacióny el desarrollo de las regiones 57
PaisaJe. hlst6r1cos- 90. Grado en proporción a sus capacidades humanas, naturalesy organizativas.Es el gran reto que acaban de asumir los primeros gobernadores electos popularmenteque tomaron posesiónel pasado 2 de enero y para cuyo desempeño
próximamente asumirán alcaldes y concejales que resulten elegidos en los comicios del 8 de marzo. (Tomado de Nueva Frontera, No. 867. Santa Fe de Bogotá, Editorial Retina. 27 de febrero de 1992.)
disponen de un perrodo fijo de tres años y los que
Con base en la Lectura 3 responde: Con un grupo de compañeros (3 ó 4) y con ayuda de la Constitución PoUticade Colombia, discute y concluye en qué consisten los cuatro cambios fundamentales sobre el nuevo régimen territorial.
Piensa y resuelve En tu cuademo: 1. ¿Qué entiendes por revolución? ¿Cuáles fueron las razones que motivaron la revolución 2. 3. 4. 5. .,:~.
rusa de 1917? ¿Cuáles fueron las repercusiones a nivel interno y externo de la revolución rusa? ¿Qué intereses tuvo Estados Unidos para la intervención en América Latina? ¿De qué manera fueron afectados los paIses intervenidos? Describe brevemente los principales acontecimientos de la Guerra de los Mil Días. ¿De qué manera influyó en la separación de Panamá? ¿Cómo contribuyó la Constitución de 1886 a la formación de nuestra nacionalidad?
¿Cuálesfueronlos aspectos.queintrodujola reformade 1910a la Constituciónde 1886?
"V. Explica por qué la revolución mexicana de 1910 tuvo un carácter agrario. 8. ¿Consideras que las revoluciones son necesarias para el desarrollo de los pueblos? 9. ¿Cuáles fueron las justificaciones que tuvieron los campesinos e indígenas de la década del 20 para propiciar conflictos sociales? 10. Compara la situación del campesino e indlgena colombiano de la década del 20 con su situación actual. 11. Haz un resumen de la formación de la clase obrera en Colombia. 12. Investiga si hay sindicatos en tu región. ¿Cuáles son los objetivos que persigue un sindicato de tu región? 13. ¿Cuál fue la influencia del positivismo en la Iglesia a finales del siglo XIX y comienzos del XX? 14. ¿ Qué ventajas o desventajas trajo para el país el Concordato de 1887 en materia de educación y bienes?
58
Módulo 1
Lección 4 Estructura sociocultural Saberes y expresiones colectivos Objetivos de aprendizaje 1. Identificar las características sobresalientes del arte a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 2. Relacionar la influencia del positivismo, del romanticismo y del modernismo en el desarrollo de la cultura colombiana en las primeras décadas del siglo XX.
Planteamiento
exposición de sus obras en el salón Otoño de París (1905). En la temática de sU's obras hacían una exaltación frenética del color, utilizándolo con absoluta libertad, de modo arbitrario en relación con la naturaleza. Los artistas de este género desarrollaron un estilo propio. Entre los pintores más conocidos de este grupo se encuentran: Henri Matisse (18691954) Y Raúl Dufy (1877-1953). El fauvismo fue la primera reacción
.
artística del siglo, supuso una ruptura con el pasado, constituyéndose en germen del arte
abstracto. En 1907 empieza la decadencia del movimiento. En ese mismo año surge en París una nueva tendencia, el cubismo, que ocupa los años siguientes hasta la Primera Guerra Mundial. Va a replantearse el eterno problema de la representación del volumen en una superficie plana. En esta tendencia los pintores representan los objetos con figuras
Picasso fue uno de los primeros pintores, junto con Matisse, en descubrir la escultura negra y admirar la libertad plástica que ésta reflejaba.
geométricas,
concebidas
El modernismo
cubos, esferas, conos, cilindros,
como esencia de la vida. Pablo Picas so y Georges Braque son generalmente considerados como fundadores del cubismo. Demotselles D'Avignon fue la primera obra de Picasso en la que logró el aspecto de volumen. Picasso, según algunos críticos, estuvo influenciado por el arte africano, ya que fue uno de los primeros junto a Matisse en descubrir la escultura negra y admirar la libertad plástica que reflejaba. Del cubismo salieron una serie de tendencias que la Primera Guerra Mundial adormiló por un tiempo. El cubismo
en el arte
Se conoce como modernismo a los movimientos pictóricos que se inician con el impresionismo. Estos movimientos trascienden los límites existentes en las academias hasta el momento, tratando de buscar otra salida al trabajo artístico. En el arte, Francia se mantuvo como uno de los centros de desarrollo artístico. Un grupo de pintores llamados despectivamente los fauves (bestias salvajes) realizó una
59
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado
La alborada de Picasso. SUSiObras
cubistas trasformaron todas las nocionespictóricastradiciohales.
trasformó todas las nociones pictóricas tradicionales, por eso levantó indignación en los medios artísticos de la época. Paralelamente a los movimientos fauvista y cubista, se desarrolla desde finales del siglo XIX el expresionismo, tendencia propia de los períodos de crisis que alcanza su máximo desarrollo en Alemania. El término expresionista fue divulgado por Horwarth Walden, a partir de 1910 cuando fundó y empezó a dirigir en Berlín la revista Der Stum. Fueron importantes para este movimiento los aportes de: Edvard Much, con obras como La muerte en la habitación y Al día siguiente; James Ensor, con su obra La muerte y las máscaras; Emil Moldem, con su obra titulada Flores, en la cual representa aspectos de la naturaleza del norte de Alemania en donde vivió. Los artistas de este movimiento dan primacía a la expresión subjetiva y pierden importancia el color y la forma, se buscan imágenes atormentadas que reflejan el sentimiento ante la angustia y la incertidumbre de la época. En 1915 se crea en Zurich el movimiento dadá, que aparece simultáneamente en Nueva York y París, sobre todo como movimiento literario y que va a ejercer una
gran influencia en el arte, especialmente en el surrealismo. Su arte es un ataque abierto contra todo lo que supone orden, convirtiéndose en una burla destinada a la destrucción del academicismo. En el manifiesto dadá de 1918 se dice que "el arte es una idiotez...". El movimiento dadaísta, nacido durante la Primera Guerra Mundial, se extendió por varios países pero fue en Francia y Alemania donde tuvo más fuerza. Tanto vencidos como vencedores rechazan con horror a una civilización que hizo posible la matanza, las élites que la glorificaron y las iglesias que la aceptaron. El derrumbamiento de los valores occidentales produce una desmoralización y el derrotismo se convierte en el principal motor de la civilización dadá. El movimiento tuvo delirio por lo absurdo. Como representantes figuran: Kurt Schwitters, con sus obras Construcción para damas nobles y Construcción Merz; Max Ernest, con una serie de colages que no tienen título alguno y su obra Katharina Ondulata.
El muralismo mexicano La revolución mexicana de 1910 fue el movimiento capaz de influir notablemente 60
M6dulo 1 en el arte mexicano y más tarde en el latinoamericano. Por primera vez en la historia nacional, los artistas imprimen sus obras de un sello propio, nacido del orgullo de sus nacionalidades y de la búsqueda de los valores populares y raciales. En México, en la segunda mitad del siglo XIX, surgtó un artista con fuertes lazos de afecto hacia las raíces populares: José Guadalupe Posada (1851-1913), quien reflejó. en una serie de grabados espontaneidad e imaginación al representar tradiciones populares de México. Fue el artista que propiciaría la pintura muralista de la revolución. En octubre de 1910, el círculo artístico solicita muros para plasmar en sus obras pictóricas la exigencia de un pueblo con fuerte tendencia indigenista y nacionalista, que se opone a los valores importados (los valores españoles). En el manifiesto del arte revolucionario Diego Rivera y Rafael Alfaro iniciaron el movimiento muralista, al que en 1922 se unió José Clemente Orozco. El muralismo mexicano tuvo una gran influencia en toda la América Latina, provocando la añoranza por los valores perdidos de América precolombina, despertó interés por las comunidades indígenas constantemente explotadas y humilladas por las oligarquías.
arte. Durante su vida como pintor pasa por varias etapas, siendo la más importante la correspondiente a los años 1921-1937; de esta época son sus mejores cuadros y puede decirse que adquirió un estilo. A partir de 1937, la obra de Santa María decrece en calidad y cantidad, los temas se repiten, los colores pierden brillantez. Según algunos crítico~ de arte, la obra de Santa María es la más importante del arte colombiano antes de 1950. Como profesor de pintura y director de la Escuela de Bellas Artes, ejerció gran influencia sobre sus alumnos, quienes aprendieron a pintar al aire libre y a trabajar el desnudo con modelos. En 1911 regresó a Europa en donde consiguió notable reconocimiento artístico. El término modemista se aplica también a un movimiento en las artes decorativas de gran auge en Europa y Estados Unidos en donde surgió como una reaccióD a la civilización industrial y como un acercamiento a la naturaleza no para copiarla sino para buscar símbolos. En Europa el movimiento recibió diterentes nombres: Modern Style, Liberty y Art Nouveau. entre otros. El artista que introdujo esta tendencia en Colombia fue Marco Tobón Mejía (18761933). Tobón trabajó el mármol y sus obras
El arte en Colombia En el arte moderno colombiano se destaca el pintor Andrés de Santa María, quien es el primer artista colombiano que en sus primeras obras manifiesta ciertas características impresionistas. En 1893 llegó a Bogotá después de una larga estadía en Europa en donde vio el surgimiento' del impresionismo y vivió la polémica desatada por este,
Campesinos
(detalle) de Diego Rivera, iniciador del arte muralista.
61
Paisajes históricos - 90. Grado
madres trabajadoras, escenas de costumbres, etc. La escuela muralista mexicana influyó notablemente en los pintores bachués, varios de los cuales viajaron a México y allí consolidaron su estilo.
poseen un corte neoclásico en el que se destaca cierta sensualidad en las figuras. Sobresale su obra Poesía y el silencio. Trabajó también el bronce con gran creatividad, en su obra Salomé. En 1905 viajó Tobón a París, en donde vivió hasta su muerte. Con su partida y la de Santa María, el arte modernista declinó para dar paso a otras tendencias pictóricas como el paisajismo característico de las primeras décadas del siglo XX, hasta que en 1930 surge la generaci6n de los nuevos. Esta generación de pintores trató de superar la influencia académica y lograr un arte propio. Sus principales representantes son los pintores Pedro Nel Gómez, Luis Alberto Acuña, Ignacio Gómez Jaram1ll0, Carlos Correa, Alipio Jaram1llo, Gonzalo Ariza y Sergio Truj1ll0 y los escultores Ramón Barba, José Domingo Rodríguez y Rómulo Rozo. Esta generación no constituyó un movimiento ni trató de organizar una escuela de arte colombiano; se les conoce también como los bachués por su interés por conocer a fondo las culturas precolombinas y reflejarlas en sus obt.. En la pintura y escultura colombianas se vieron representados campesinos, trabajadores urbanos,
IJ, I t~scuela
Nel Gómez, ejecuta-
"'1i
!""~
en Colombia
El siglo XX trae cambios notables en la educación con el surgimiento de una nueva corriente pedagógica en Europa que trasciende a América Anglosajona y Latina y a otros países del mundo. La escuela nueva surgió como resultado de la fusión de las corrientes sociológica y científica del siglo XIX, aunque también hubo influencia de los siglos XVII (Looke) y XVIII (Rousseau). En alguna medida. la escuela nueva toma como centro del proceso educativo al niño; se vale de las ciencias positivas como contenido de la educación y la preparación del futuro ciudadano en comunidad para que pueda ejercer sus derechos y cumplir sus deberes en la sociedad donde tiene que desenvolverse. La escuela nueva se inició en Inglaterra, con la escuela de Abbotsholme del doctor
La mesa vac{ay el "/"',,;,,,.,,1..' niñohambriento(de-l ,',kit' ~, talle),muralde Pedro \.:: ~ do en el PalacioMu-..
nueva
~
nicipal de Medellfn.
62
M6dulo 1
· ·
La educación moral no será impuesta. Se orienta hacia un autogobierno escolar. Las escuelas nuevas que surgieron después fueron modificando algunos puntos del programa inicial. En Colombia, el sistema de la escuela nueva lo experimentó el Gimnasio Moderno, fundado en las afueras de Bogotá por Agustín Nieto Caballero en 1914. A él Y al doctor Tomás Cadavid Restrepo se debe en gran parte la iniciativa de la escuela nueva en el país. El pedagogo doctor Ovidio Decroly, eminente educador que visitó nuestro país para dictar conferencias sobre el tema, recomienda tres procesos que se deben tener en cuenta al poner en práctica la escuela nueva: Observación. Es indispensable que el niño observe y experimente para que adquiera un conocimiento personal. Asociación. Para aquellas asignaturas de dificil observación y experimentación como la historia y la geografia. Expresión. Es la aplicación de lo aprendido bajo diferentes formas según la asignatura. Recomendó Decroly para la enseñanza primaria, el método global. Tomar desde el principio el todo para llegar a las partes. En torno al Gimnasio Moderno y a su creador se formó la primera generación de profesores y directores de las escuelas normales que harían el intento de modificar el sistema educativo vigente. Se planteó la necesidad de cambiar el sistema memorístico en textos escolares por el aprendizaje basado en la observación y la actividad práctica; la necesidad de tener buenas aulas, restaurantes escolares, laboratorios, bibliotecas. Se inició también un cambio de actitud del maestro frente al educando. Este movimiento educativo tuvo grandes progresos en las décadas del 30 y del 40. Fue importante en la reforma educativa que se estaba dando, la presencia de pedagogos alemanes en la escuela normal de Tunja y en el Instituto Pedagógico Nacional Femenino, como Julius Siebers, quien modificó la enseñanza de las matemáticas y
Cartel alusivo a las características pedagógicas de la escuela nueva.
Cecil Reddie de 1899 a 1900. Disponía de granja, jardín y talleres y estaba ubicada en el campo. En 1912 el doctor Gerreire fijó en la oficina internacional de Ginebra un programa que debía seguir la escuela nueva como requisito mínimo; programa que puede sintetizar se así:
·
Debe ser un laboratorio de pedagogía práctica. · Debe ser campestre aunque no tan alejado de las ciudades. · Debe practicar la coeducación. · Debe cobijar en el currículo el trabajo manual y la educación fisica. · Debe aplicar el método científico. · La enseñanza se realizará en la mañana, y la tarde se deja libre o para estudiar. 63
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado El mov1m1ento romántico y su obra van a ser juzgados negativamente desde el punto de vista tradicionalista y positivista. El pensamiento mosóftco positivista circula en las ideas ambientales y textuales de la época en mención. El país necesita reconstruirse, reorganizarse y reorientarse, a partir no de la obra colonial sino de la obra de los radicales en el poder. Evaluar sus alcances, l1m1taciones y buscar alternativas será la labor que el positivismo de Rafael Núnez asumirá a través del mov1m1ento denominado Regeneración.
las ciencias sociales, y la doctora Francisca Radke, quien dio gran impulso a la creación de jardines infantiles. Siebers preparó un grupo de profesores que serían la base de la Facultad de Educación iniciada en Tunja y trasladada luego a Bogotá, en donde tuvo. gran éxito bajo la dirección de Rafael Bernal . Jiménez, promotor de la reforma. La Facultad de Ciencias de la Educación se creó bajo el Gobierno de Enrique Olaya Herrera, pero las consecuencias de la depresión de 1930 impidieron el buen desarrollo de la reforma educativa por el mínimo porcentaje del presupuesto nacional
dedicado a la educación.
Núñez, a partir de unas ideas de claro corte positivistas, propició una reorientación del país favorable para los intereses de los conservadores. Romántico en ideología y radical en política durante su juventud, aunque con tendencias moderadas en la década del 70, Núñez abandonó el país y viajó a Estados Unidos y luego a Gran Bretaña. Allítuvo la oportunidad de fam1l1ar1zarse con las instituciones políticas inglesas y con el movimiento inspirado por Herbert Spencer que por entonces dominaba la mosofia anglosajona. Su obra, Ensayos de crítica social, así como varios artículos de la reforma política, dan cuenta de su influencia, la cual se maniftesta en tres campos: concepción de la historia, la organización política y la cuestión religiosa.
.
La verdadera trasformación en el sector educativo se dio bajo el Gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) cuando se incorporaron a la educación nacional los principios básicos de la escuela nueva o activa que se había desarrollado en Europa.
Influencias del romanticismo y del positivismo en la mentalidad de la época Los románticos de mitad del siglo XIX consideraban la historia de Colombia y con ella la revolución de emancipación como un proceso lento, repitiendo casi los ciclos de épocas anteriores. Era necesario entonces abrirla, inyectarle el dinamismo, empujarla hacia la novedad y hacia lo desconocido. Había que consolidar la Nación, cambiar el Estado, liberar defln1tivamente los inc;i1viduos y las cosas, el pensamiento y las creencias, los ritos y los dichos. Serían los románticos los encargados de llevar a cabo este proyecto. La obra que adelantaron se plasmó en la presidencia hacia 1848, de José Hllario López, la elaboración de la Constitución de .
. La
concepción htstórica, siguiendo a Spencer, Núñez la define como una concepcion organicista de la evolución histórica, según la cual los pueblos se desarrollan por una ley natural de progreso consistente en el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo. Esta idea, aplicada a Colombia, lleva a interpretar las diferentes etapas de la hi~toria de Colombia como un proceso constante de civ1l1zación que asciende desde las comunidades abo. rígenes, pasando por la Conquista, la Colonia, la República, para culminar con la adopción de las instituciones sajonas (integración, desintegración, integración) y así sucesivamente.
Rionegro, 1863, y la delimitación del Estado y la acción de la Iglesia. En nombre del 'porvenir los románticos buscan acabar ~on los vestigios del pasado. Entre quienes fundamentaron tal proyecto tenemos: José María Samper, Manuel AncÍZar, Manuel María Madiedo y Sergio Arboleda.
La organización política: al igual que Bolívar , Núñez demostró una gran simpatía por las 64
M6clulo 1
En cuanto a lo religioso, las medidas anticlericales tomadas durante los gobiernos radicales, que enfrentaban el sentimiento esencialmente católico del pueblo colombiano, condujeron a innegables abusos del poder y resultaron impopulares. Lo más gra~e era que el Estado había perdido su fuerza de sanción moral y por ende religiosa, lo cual se expresaba en la relajación de las costumbres públicas. De ahí el motivo por el cual Núñez entendió el reconocimiento constitucional de la función social de la Iglesia católica en nuestro país. Las consecuencias de este proyecto en la Constitución de 1886 y en el Concordato de 1887 es el resultado de la mentalidad conservadora del pueblo colombiano y es reconocer a Núñez como el verdadero fundador del Estado-Nación en Colombia.
formas de Gobierno inglés, ya que se equilibran las condiciones del orden y libertad. Para Núñez el excesivo orden significa arbitrariedad y la excesiva libertad anarquía institucionalizada, lo cual en su opinión fue el principal problema político de la época radical. Núñez pensaba en la sociedad como un todo orgánico cuyos intereses están representados por el Estado, el cual debe garantizar el bienestar y ser un guardián frente a los conflictos entre. los individuos. De ahí el fortalecimiento del ejecutivo con capacidad para mantener el orden y emprender una acción segura de progreso nacional. Nunca creyó en la capacidad del pueblo para autodirigirse; Núñez sostenía una concepción autoritaria de la política como único medio de civilizar
a la nación.
.
Lectura 4 El modernismo: un sueño latinoamericano Hacia 1880, un nuevo fenómeno se observa en Latinoamérica; laaparición de un grupo de poetas que revolucionaron el lenguaje y la forma de la poesía. En México, Salvador Díaz Mirón y Manuel Gutiérrez Nájera; en Cuba, Julián del Casal; en Colombia, José Asunción Silva. Estos exploraron nuevas áreas de la experiencia y buscaron Un lenguaje literario para abarcarlas. Sin embargo, fue la publicación de Azul (1888), del poeta nicaragüense Rubén Darío, lo que le dio a ese movimiento de innovación su mayor ímpetu y fue también Darío quien definió el movimiento y le dio el nombre de modernismo. Los iniciadores de este movimiento se identificaron porque el grupo estaba de acuerdo con:
65
1.
El rechazo de cualquier mensaje o enseñanzaa través del arte.
2.
El acento sobre la belle~a comQla más alta meta.
3.
La necesidadde liberar a la poesíade sus formas tradicionales.
4.
Hacer de la poesía una experiencia total, para lo cual eran conscientes de que la palabra no sólo dice al mundo sino que lo funda o cambia; para ellos, la palabra debía pintar el color de un sonido, el perfume de un astro, aprisionar el alma de las cosas, es decir, nombrarlas en su esencia, y por la
Paisajes históricos
- 90.Grado poetas de diferentes países ydarlesunsentido de solidaridad. Este grupo de poetas vuelve su mirada casi intuitivamente hacia Francia, tal vez porque adivinaron que allá se gestaba no un mundo nuevo sino un nuevo lenguaje, que lotomaron e hicieronsuyo para ser ellos mismos, es decir para poder a través de la palabra manifestar sus inquietudes y senti-
poesía, el lenguaje recobraba su ser original,volvíaa ser música; entonces el poema se vuelve un espacio poblado de signosvivientes.Por tal razón el modernismo surge como un intento de devolver al lenguaje mayor
potencia y expresión. Esa es la raíz del modernismo:
5.
una vuelta a los orfgenes del lenguaje. mientos y para decir mejor lo que querían decir. Considerar el arte Rubén Darlo,impulsor del modernismo. Así, la reforma de los por el arte. Este modernistas hispanoagrupo no entendió la mericanosconsistió,en primertérmino,en aproliteratura como un instrumento político ni piarse y asimilarla poesía moderna europea, y pedagógico. Según éstos, la literatura es el su modelo inmediatofue la poesía francesa, no resultado del libre juego de la fantasía.
sólo porque era la más accesible sino porque veían en ella la expresión más exigente, audaz y completa de las tendencias de la época.
Rubén Daría fue la personalidad central de todo el movimiento, no solamente debido a sus propios experimentos e innovaciones en el arte sino también porque sus extensos viajes a través del continente americano sirvieron para unir a los
(Tomado de Habilidades del lenguaje 4. Pime Editores. pp. 198-199.)
Con base en la Lectura 4 responde: 1. 2. 3.
Según las anterioresconsideraciones, ¿cómo definirías el modernismo? ¿Es originalel movimientomodernista? ¿RubénDaría y sus amigosconsiderabanque el arte nuevoera universal?
66
Módulo 1
Piensa y resuelve En tu cuaderno: 1. ¿ Cuáles fueron las principales características del arte a comienzos del siglo XX? 2. ¿A qué se le conoce como arte nuevo? ¿Hubo representantes de este arte en Colombia? 3. ¿Qué valor tienen para el arte colombiano las actividades artísticas de Andrés de Santa María y de Mario Tobón Mejía? 4. ¿Qué características imprimen los pintores muralistas al arte? ¿Cuáles fueron los principales representantes de este arte? 5. Tienen alguna relación los pintores bachués con la pintura muralista mexicana? 6. Analiza las características de la escuela nueva. ¿Tienen alguna relación con la educación que recibes actualmente? 7. Indica los aspectos positivos y negativos de la educación actual, según tu punto de vista. 8. ¿Cuáles fueron las manifestaciones del movimiento romántico en Colombia? 9. ¿Cuáles fueron las manifestaciones del movimiento positivista en Colombia? 10. ¿Cómo se expresa la influencia de Herbert Spencer en el pensamiento de Núñez, en cuanto a la concepción histórica, organización política y la cuestión religiosa del Estado? ¿Tenía razón Rafael Núñez en la organización del Estado? 11. Idéate una línea de tiempo con los principales hechos estudiados en la unidad. Las siguientes líneas de tiempo te ilustran la actividad:
Unea de tiempo No. 1
MIS PRIMEROS CUATRO AÑOS
EDAD
o
1
2
3
4
AÑO
1983 Nacf
1984 Caminé
1985 Hablé
1986 Jugué con carros
1987 Fuia la guarderfa
MIS PRIMEROSNUEVEAÑOS EDAD
AÑo
Unes de tiempo No. 2
O
1
2
3
4
5
6
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
67
I
7
8
9
1990 Mundial de fútbol
1991 Guerra Irak vs. Otros pafses
1992 Racionamiento de energfa
Paisajes hlst6rlcos - 90. Grado
Evaluación 3. La revoluciónmexicanade 1910fue:
Marque con lápiz, rellenando el óvalo de la letra correspondiente (A, B, C, D, E), según el caso, en la hoja de respuestas (al final del cuestionario).
1. Capitalista 2. Socialista 3. Industrial 4. Agraria
1,Selecciónmúltiple con única respuesta Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro (4) posibilidades, de las cuales sólo una (1) es la respuesta correcta. El siguiente cuadro le indica cómo marcar la respuesta:
4. Quien sucedió en el poder a Lenin en Rusia, a su muerte en 1924, fue: 1. El zar Alejandro 11 2. León Trotsky 3. José Stalin
- Si 1 es verdadero, rellene el óvalo (A). - Si 2 es verdadero, rellene el óvalo (B). - Si 3 es verdadero, rellene el óvalo (C).
4. El zar Nicolás 11
5. La República de Colombia en 1886 tenía:
- Si 4 es verdadero, rellene el óvalo (D).
1. Ocho departamentos. 2. Nueve departamentos. 3. Doce departamentos. 4. Quince departamentos.
Ejemplo: El principal sistema montañoso de formación recienteenAméricaes: 1. Himalaya 2.Alpes 3.Andes 4. Atlas
11.Selección múltiple con doble alternativa Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro (4) opciones identificadas con los números 1, 2, 3 Y4. Sólo dos (2) de estas opciones responden correctamente al enunciado. El siguiente cuadro le indica cómo marcar las respuestas:
Respuesta: e (se rellena el óvalo e en la hoja de respuestas). 1. La primera reforma que tuvo la Constitución de 1886 fue la de 1910 y estableció:
- Si 1 Y2 son correctas,
rellene el óvalo (A).
- Si 2 Y3 son correctas,relleneel óvalo(B). - Si 3 Y4 son correctas,relleneel óvalo (C).
1. Prohibir la pena de muerte y reducir el período presidencial a 4 años. 2. Le dio a la mujer los mismos derechos políticos que a los hombres. 3. Estableció la altemabilidad política de los dos partidos tradicionales. 4. Estableció el voto popular obligatorio.
- Si 2 Y4 son correctas, - Si 1 Y 3 son correctas,
rellene el óvalo (D). rellene el óvalo (E).
Ejemplo: La mita aceleró la disolución de las comuni4ades indígenas durante la época colonial, por:
2. La escuela nueva toma como centro de la educación a: 1. Padres de familia 2. Maestros
1. El mestizaje que produjo su implantación. 2. Los traslados masivos de población. 3. El excesivo trabajo impuesto a los indígenas. 4. El control natal que se impuso.
3. Alumnos 4. La escuela 68
M6clulo1 Respuesta:
2 Y 4 = D (se rellena el óvalo D en la hoja
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo (A).
de respuestas). 6. Son características de la dependencia neocolonial:
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo (B).
1. La inversión de capitales extranjeros. 2. El endeudamiento progresivo de los estados. 3. El predominio del capital comercial. 4. La búsqueda de oro y plata.
Si la afirmación es VERDADERA pero la razón es una proposición FALSA, rellene el óvalo (C).
7. Los países de América Latina se caracterizan por:.
Si la afirmación es falsa pero la razón es una proposición VERDADERA, rellene el óvalo (D).
1. Su dependencia neocolonial de Inglaterra. 2. Ser productores de materias primas. 3. Ser explotados por Estados Unidos. 4. Su baja deuda externa.
Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, rellene el óvalo (E).
8. Son consecuencias de la Primera Guerra Mundial:
Ejemplo:
1. LaformacióndelosestadosdeLetoniay Estonia. 2. La división de Alemania en dos: oriental y occidental. 3. Bohemia, Moravia y Eslovaquiaconstituyeron un nuevopaís: Checoslovaquia. 4. Austria-HungríaseanexóBosniay Herzegovina.
EnelsigloXIX
en Colombia, losfactoresecon6micos,
entre otros, determinaron la abolición de la esclavitud, PORQUE en Colombia, en el siglo XIX la consolidación de un mercado interno y el desa"ollo de la agricultura plantearon la necesidad de mano de obra libre con poder adquisitivo.
9. Entre las causas que permitieron la separación de Panamá están: 1. La masacre de la zona bananera. 2. Los movimientos obreros dirigidos por María Cano e Ignacio Torres Giraldo. 3. ~l aislamiento político y geográfico de este departamento. 4. La política centralista de la Regeneración.
Respuesta: A (se rellena el óvalo A en la hoja de respuestas). 11. La economía de enclave se caracteriza principalmente por ser territorio ocupado por la empresa de un país adelantado, en el espacio de un país atrasado, PORQUE
10. El muralismo mexicano tuvo una gran influencia en América Latina, provocando la añoranza de los valores perdidos de América:
la economía de enclave, desde el punto de vista interno, funcionaba como un Estado dentro del Estado, con sus propias leyes y su propia policía. Fue una economía típica de las primeras décadas del
1. Hispánica 2. Republicana 3. Precolombina 4. Anglosajona
sigloxx. 12. María Cano, Raúl Eduardo Mahecha, Ignacio Torres Giraldo fueron luchadores obreros, al servicio de los presidentes que gobernaron al país en las tres primeras décadas del siglo xx, PORQUE el desarrollo industrial, el crecimiento de las ciudades y el impulso de las obras públicas contribuyeron a la formación de la clase obrera.
ID. Análisis de relación Las preguntas de este tipo constan de una afirmación y una razón. Usted deberá establecer la veracidad tanto de la afirmación como de la razón y luego la relación que exista entre ellas. El siguiente cuadro le indica cómo marcar las respuestas:
69
PaisaJe. hlst6rlcos - 90. Grado NEP, e inició conversaciones diplomáticas con algunospaísesbuscandoelreconocimientodelnuevo Estadosocialista.
13. La Constitución de 1886 se caracterizó por adoptarel sistemade gobiernocentralista, PORQUE estableció un sistema de derechos individuales limitados,restablecióla penade muertey aceptóel papeldominantede la Iglesia.
15. La producción cafetera contribuyó de modo definitivo en el proceso de industrializaciónen Colombia,
14. El zar Nicolásn de Rusiacontribuyóal triunfo de la revoluciónrusa de 1917, PORQUE consuconsigna"todopor laproducción",comenzó una nueva política económica conocida como la
PORQUE es el único cultivo de alta productividad en las zonas de vertiente que fueron colonizadas lentamente.
Bibliogratia ARANGO, Gilberto. Estructura econ6mica de Colombia. Editorial Norma, Bogotá. 1985. ARRUBLA, Mario y otros. Colombia hoy. Siglo XXI Editores de Colombia, Bogotá. 1978. BERNAL JIMENEZ, Rafael. Din4mica del cambio social. Tomo l. Imprenta Departamental de Boyacá, Tunja. . DUSSEL, Enrique. Historia de lalglesia enAméricaLatina. Universidad Santo Tomás. Centro de enseñanza desescolarizada. Bogotá. KALMANOVlTZ, Salom6n. Economúl y nación. Una breve historia de Colombia. Siglo XXI Editores, Editorial Bedout, Medellín.1985. MARQUINEZ, Germán y otros. La filosofta en Colombia. Editorial El Búho, Bogotá. 1988. NIETO, Luis Eduardo. El café en la sociedtul colombiana. Ediciones Tiempo Presente, Bogotá. 1975. PARDO PARDO, Alberto. Geogra/fa écon6mica y hu1nanade Colombia. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá. 1972. URQUlDI, Arturo.AméricaLatina: colonialismo y neocolonialismo. Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba, Bolivia. 1978. mSTORIA DEL ARTE COLOMBIANO. Salvat Editores, Barcelona. 1983. mSTORIA DEL ARTE. Salvat Mexicana de Ediciones de C.V. Tomo 10. México. 1979. DOCUMENTOS. Nueva Frontera. No. 6. Las relaciones entre Colombia y la Santa Sede. Julio 1976. mSTORIA DE COLOMBIA. Volumen IV. Editorial Oveja Negra Ltda. Bogotá. 1986. INSTITUTO GEOGRAFlCO AGUSTIN CODAZZI. Colombia, sus gentes y regiones. Revista No. 3-17.
70
I
M6dulo 1
Hoja de respuestas A
B
e
D
E
1
O
O
O
O
O
2
O
O
O
O
O
3
O
O
O
O
O
4
O
O
O
O
O
5
O
O
O
O
O
6
O
O
O
O
O
7
O
O
O
O
O
8
O
O
O
O
O
9
O
O
O
O
O
10
O
O
O
O
O
11
O
O
O
O
O
12
O
O
O
O
O
13
O
O
O
O
O
14
O
O
O
O
O
15
O
O
O
O
O /
71
Paisajes hist6rlcos - 90. Grado
CONTENIDO Presentación Ambito de ciencias sociales noveno grado
3 4
Unidad l. Desarrollo socioeconómicodel mundo a comienzos de.lsiglo XX
5
Objetivos educativos Introducción
5 6
Lección 1. Ubicación espacio-temporal
7
Objetivos de aprendizaje Planteamiento Distribución de los espacios antes de la Primera Guerra Mundial Paisaje geográfico de las principales potencias capitalistas que participaron en la Primera Guerra Mundial Potencias centrales Aliados Desarrollo del conflicto El balance de la guerra Europa después de la Primera Guerra Mundial Conformación geopolítica y geográfica de Colombia Población Vías de comunicación Inicios de la aviación en Colombia Urbanismo Lectura 1. Por qué no tenemos fer rocar ri1es Piensa y resuelve
7 7
Lección 2. Estructura sociocultural: organización económica Objetivos de aprendizaje Planteamiento Características de la dependencia neocolonial América Latina y la división internacional del trabajo .
El capitalnorteamericanoen la explotación de los recursos naturales de Colombia El banano El petróleo
El café y su importancia en la economía colombiana... La industria.. El Banco de la República Lectura 2. El fracaso del capitalismo en la década del ochenta Piensa y resuelve
38 40
Lección 3. Estructura sociocultural: organización jurfdico-po[(tica
4/
Objetivos de aprendizaje Planteamiento La revolución rusa y su significación histórica Las intervenciones de Estados Unidos en América Latina Colombia: la separación de Panamá Constitución de 1886 y sus efectos en la . formación de la nacionalidad Reforma constitucional de 1910 La revolución mexicana y los movimientos populares de 1910-1920 Movimientos campesinos de la década del 20 en Colombia Formación de la clase obrera e inicios del sindicalismo La Iglesia a finales del siglo XIX y comienzos del XX El Concordato de 1887 Lectura 3. El reto de la descentralización Piensa y resuelve
7
8 9 12 15 17 17 :. 18 18 20 21 21 22 25
Lección 4. Estructura sociocultural: ..;aberesy expresiones colectivos Objetivos de aprendizaje Planteamiento El modernismo en el arte El muralismo mexicano El arte en Colombia La escuela nueva en Colombia Influencias del romanticismo y del positivismo en la mentalidad de la época Lectura 4. El modernismo: un sueño
26 26 26 26
latinoamericano .
28 30 30 31
72
34 36 37
41 41 42 44 44 46 47 48 49 50 52 53 55 58
59 59 59 59 60 61 62 64
Piensa y resuelve Evaluación
65 67 68
Bibliografía
70
11
11
11
11