5 minute read

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ANTE LLEGADA DE CORONAVIRUS, MÉXICO DEBE PREPARARSE PARA MANEJO DE CADÁVERES Y MEDICINAS

ANTE LLEGADA DE CORONAVIRUS

MÉXICO DEBE PREPARARSE PARA MANEJO DE CADÁVERES Y MEDICINAS

Advertisement

NANCY FLORES/SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

Con la llegada del coronavirus COVID-19 Los lineamientos sanitarios indican que, aunque a México –luego de que el 28 de febrero el cadáver es resultado de la epidemia y no generase confi rmaron los dos primeros casos de dor de ésta, se requiere aplicar un protocolo con infectados, uno en la capital del país y el otro en cuidados específi cos determinados por la enfermeSinaloa–, nuestro país debe prepararse no sólo dad de que se trate. En el caso del COVID-19, la para contener el contagio y atender a los enfermos, experiencia sólo es internacional, pues aquí no se sino también para un posible manejo de cadávetienen víctimas mortales. res si se llega a una situación similar o peor que De acuerdo con informes de la Secretaría de la que enfrenta actualmente China. Asimismo, es Salud, en casos especiales se puede establecer una fundamental que en el sector salud se conforme la disposición prioritaria de los restos humanos y ello “Reserva Federal” y las “Reservas Estatales y Jurisdependerá del tipo de estudios requeridos para dediccionales” de medicamentos e insumos. terminar origen o causas de la enfermedad; pero

Así lo establece el en otras ocasiones porPlan de Preparación y Respuesta, activado por Se requiere contar con una reserva de que vectores –como los roedores, las moscas, las el gobierno de Andrés medicamentos, insumos y vacunas dispulgas– pueden transManuel López Obraponible en todo momento, para brindar mitir los microorgador luego de que –el atención oportuna y adecuada nismos alojados en el 30 de enero pasado– la cadáver (tifus, peste). Organización Mundial No obstante, en el de la Salud declaró a la epidemia del COVID-19 plano del contagio los cadáveres poseen un riesgo como emergencia de salud pública de interés inmuy limitado. Científi camente ello se explica porternacional. En el primer caso del manejo de los que la temperatura corporal cae rápidamente al cuerpos, esta fase se refi ere a un tema de higiene desecarse el cuerpo, y bacterias y virus –por muy más que de contagio, pues los virus no sobreviven resistentes que se muestren– mueren rápido. De tal mucho tiempo en los restos mortuorios. forma que la transmisión de microorganismos de

Aún así, de declararse la pandemia en el país, se los cadáveres a los vectores y luego de éstos a poaplicará la ruta crítica trazada por el Plan Nacional blaciones humanas se considera extremadamente para la Preparación y Respuesta ante la Intensifi cadifícil. ción de la Infl uenza Estacional o ante una PandeEn el segundo caso –las reservas de medicinas–, mia de Infl uenza, vigente desde agosto de 2018 y esta fase es fundamental y en ella ya deben estar aplicable al nuevo coronavirus, que incluye el matrabajando las autoridades, pues así lo establece el nejo de cuerpos. Plan Nacional para la Preparación y Respuesta.

Al abordar la “Atención a la población”, el documento indica que “con el objetivo de limitar el daño en los casos confirmados y evitar la diseminación de la enfermedad entre la población sana, las estrategias que se incluyen en el presente Plan son: instrumentación de un sistema de Triage para la correcta clasificación de pacientes; reconversión de hospitales para aumentar la capacidad de atención; desarrollo de protocolos de manejo de casos; integración de Comandos Federales, Estatales y Jurisdiccionales de Respuesta Inmediata; capacitación al personal de salud en medidas de protección, en el manejo y atención de los casos; búsqueda activa de casos y contactos; instrumentación de acciones específicas para el aislamiento y atención médica de casos y contactos en los Centros de Atención y Aislamiento; vacunación de contactos en los Centros de Vacunación (en caso de que se cuente con un biológico para ello); seguimiento de efectos adversos a la vacuna”.

En esta fase, indica, se debe generar la reserva estratégica: “se requiere contar con una reserva de medicamentos, insumos y vacunas disponible en todo momento, para brindar atención oportuna y adecuada al inicio de una pandemia de influenza.

“Para alcanzar dicho objetivo se ha iniciado: la conformación de una Reserva Federal (medicamentos e insumos); la conformación de Reservas Estatales y Jurisdiccionales (medicamentos e insumos)”.

El documento indica que “en caso de que haya vacuna disponible, ésta será administrada por la Reserva Federal en apoyo a las entidades federativas”. También señala que “la reserva estratégica se refiere la existencia de insumos diversos que se encuentran en resguardos o en custodia para dar atención a la población ante una contingencia sanitaria o pandemia, que pueden ser específicos para el diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus. Cabe destacar que en el momento en que se inicia su uso, deja de ser reserva para convertirse en insumos a consumir, situación que obliga a considerar el escalamiento de la misma conforme a la evolución de la contingencia y, en su caso, la conformación de una nueva reserva para dar respuesta a contingencias futuras de esta naturaleza y proteger de manera permanente la salud de la población, dicha reserva solo servirá para dar una respuesta inicial”.

Asimismo, el Plan oficial reconoce que “existe una reserva estratégica federal conformada para responder ante una pandemia de influenza, sin embargo, ésta será insuficiente para dar respuesta oportuna a toda la población, por lo que es necesario que se conforme una reserva estratégica estatal y jurisdiccional (sector salud), como de otras insti

123RF

tuciones gubernamentales y el sector privado con la cual podamos dar respuesta rápida a un mayor porcentaje de la población estas se encuentran bajo la coordinación de los comités para la Seguridad en Salud o instancias equivalentes, quienes establecen los criterios y procedimientos para su aplicación, control y rendición de cuentas en los tres niveles técnico-administrativos del sistema nacional de salud”.

Esperemos que –con la comunicación internacional que se ha dado como seguimiento– el gobierno federal ya sepa cuáles medicamentos han contribuido a la recuperación total de enfermos del COVID-19 y éstos se empiecen a integrar a nuestra propia reserva.

This article is from: