14 minute read

INTERNACIONAL Los primeros 100 días de gobierno de Jeanine Áñez Celag

LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE JEANINE ÁÑEZ

Advertisement

En sus primeros 100 días de gobierno, Jeanine Áñez ha impulsado una feroz persecución contra el Movimiento al Socialismo y ha sentado las bases del neoliberalismo y el neocolonialismo en Bolivia. El pueblo no votó por ella pero ya echó a andar un proyecto de país opuesto al que contruyó la administración de Evo Morales

ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

DAVID MANRIQUE

Jeanine Añez es el rostro femenino y amable del golpe de Estado en Bolivia. De la mano de campañas exitosas en los medios de comunicación masiva, instaló en la opinión pública la necesidad de la pacificación del país como condición sine qua non para “lograr la reconciliación” del pueblo boliviano. Se autodenominó como gobierno de transición para aplacar las voces que no reconocían su legitimidad, aunque posteriormente haya quebrado esae pacto, presentándose como candidata. Necesitaba generar alguna certidumbre, luego de 36 muertos, cientos de detenidos ilegales y decenas de heridos. El denominativo de gobierno de transición le ofreció a la población la posibilidad de avizorar salidas a la crisis luego del golpe de Estado: conformando un nuevo órgano electoral y convocando nuevas elecciones. Evitando generar grandes cambios en las políticas públicas, para reservar esas decisiones para el nuevo gobierno.

Con el pretexto de la necesidad de pacificación se inicia una persecución judicial tenebrosa contra exautoridades del Movimiento al Socialismo (Mas), en la que se pisotean todos los procedimientos judiciales y en muchos casos hasta los más básicos principios del derecho. Con esta persecución se pretende evitar la reorganización eficiente del Mas en lo inmediato de cara a las próximas elecciones y acallar a las y los líderes políticos del bloque indígena, campesino y urbano popular. Un extremo se muestra en la investigación absolutamente arbitraria de más de 5 mil funcionarios jerárquicos de la administración de Evo Morales y sus familiares, y el enjuiciamiento de Evo Morales y Álvaro García Linera, junto a todo el gabinete de ministras y ministros por delito de fraude electoral, sin presentar ninguna prueba fehaciente de la comisión del delito. Un informe del Celag demuestra técnicamente que en Bolivia no hubo fraude electoral.

El gobierno de la autoproclamada presidenta Añez se caracteriza por la utilización de símbolos que tienen un respaldo de grandes sectores de la población boliviana como la fe religiosa, por eso usa la Biblia como señal de que “Dios vuelve a Palacio”, trata de reafirmar en la familia como núcleo homogéneo desde donde las y los bolivianos despliega la vida y tiene presente también acciones que generan simpatía y conexión con sectores urbanos y jóvenes, no desde la generación de políticas públicas para estos sectores, sino desde lo discursivo y simbólico.

La gestión del gobierno de facto

El gobierno de facto no ha sido igual de contundente en todos los ámbitos de su gestión a 100 días de haberse instalado. Sin dudas, el área en la que más rápida y profundamente ha intervenido Jeanine Áñez, ungida presidenta el 12 de noviembre de 2019, ha sido la política exterior. El mismo día de su asunción ya emitió señales claras de que su gobierno –presentado como “de transición”– alinearía al país, sin fisuras, a los mandatos estadunidenses, esto es, restablecimiento de las relaciones diplomáticas con ese país y aliados (Israel), ingreso de agencias de cooperación, como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Intyernaiconal (USAID, por su sigla en inglés), salida de organismos de integración regional –la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba)– y diplomacia hostil con países de izquierda o progresistas (Cuba, Venezuela, México, Argentina y España).

En cuanto a la gestión de la política interna, Áñez ha oscilado entre la negociación con sectores potencialmente conflictivos, como los sindicales, el continuismo respecto de programas y proyectos puestos

Ha sido contundente en la persecución de opositores y en su alineamiento con las Fuerzas Armadas, a las que ha dado mayor presupuesto

en marcha por el gobierno de Evo Morales (como bonos y construcción de viviendas), y la persecución y demonización de la anterior administración y sus fi guras representativas. En efecto, la presidenta –en su carácter de interina y, ahora, de candidata también– ha optado por no tomar medidas que puedan generar confl ictos sociales de calado, en tanto carece de legitimidad representativa. Por ejemplo, ha mantenido a la gran mayoría de empleados públicos en sus cargos, no ha eliminado programas sociales que alcanzan a amplias capas de la población y ha negociado –más bien prometido– mejoras sociales y laborales y obras públicas, como hospitales.

Sí ha sido contundente en cuanto a la persecución política y judicial de opositores y a su alineamiento con las fuerzas de seguridad, a las cuales ha dotado de mayor protagonismo y presupuesto. Las denuncias realizadas por el Ministerio de Gobierno hacia exfuncionarios del gobierno del Mas –que van desde sedición y terrorismo hasta fraude electoral– son innumerables y el trato policial a los detenidos, como el exministro Romero y la apoderada de Evo Morales, se ha caracterizado por la brutalidad. Asimismo, ha ejercido una fuerte presión sobre los medios críticos, particularmente con las radios comunitarias, consiguiendo un blindaje mediático casi absoluto. La tónica de este blindaje es la imagen de efi ciencia, fi rmeza y honestidad de su gobierno, así como la demonización del gobierno anterior, el cual es mostrado como corrupto, autoritario y fraudulento.

En materia económica, el gobierno en estos 100 primeros días tampoco ha tomado decisiones contundentes para cambiar el rumbo, por las mismas razones que no lo ha hecho en el resto de las áreas; más bien ha mantenido los lineamientos de la gestión anterior. Sin embargo, en algunos aspectos ha abonado el terreno para el giro neoliberal del país que se materializará, sin lugar a dudas, de no ganar el Mas las elecciones. Claro ejemplo de ello ha sido, por un lado, la designación de funcionarios liberales y empresarios en las empresas públicas estratégicas, como Boliviana de Aviación y, por otro, la conformación de un gabinete con sobrerrepresentación de fi guras vinculadas al poderoso complejo agroganadero cruceño.

Política exterior: cambio radical de rumbo

-Retiro de la exigencia de visados para ciudadanos estadunidenses e israelíes (12/11/19). -Reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela (14/11/19). -Acusación de sedición a periodistas argentinos que cubrían el golpe (14/11/19). -Cancillería anuncia salida del Alba y posible retiro de la Unasur (15/11/19). -Expulsión de médicos y funcionarios cubanos del país (18/11/19). -Designación de Jaime Aparicio como embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) (20/11/19). -Nombramiento de Óscar Serrate como representante de Bolivia en Estados Unidos (26/11/19). -Restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Israel (28/11/19). -Designación de Tuto Quiroga como delegado ante la comunidad internacional (2/12/19). -Fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con el Estado chileno (5/12/19). -Denuncia contra Evo Morales en La Haya por “crímenes de lesa humanidad” (10/12/19). -Designación de Rubén Darío Cuéllar como embajdor de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (10/12/19).

-Ingreso al Grupo de Lima (22/12/19). -Designación de Jacqueline Murillo (hermana del ministro de gobierno) como cónsul en Miami (23/12/19). -Denuncia contra México por “tergiversar y distorsionar la realidad sobre las medidas de seguridad tomadas en los alrededores de la Embajada de México e intentar lavar la imagen “autoritaria y antidemocrática” del expresidente Morales (26/12/19). -Denuncia de Cancillería a España por “abuso y atropello a la soberanía” boliviana (27/12/19). -Retorno de la Usaid para los programas Fortalecimiento de la Democracia y la Transparencia en las elecciones y Recuperación de la Chiquitania (30/12/19). -Declaración de personas no gratas y

expulsión de la embajadora de México y a diplomáticos españoles (31/12/19). -Designación de Gualberto Rodríguez como encargado de Negocios en España (2/1/20). -Petición a Fiscalía para que investigue supuesto financiamiento del Mas a políticos españoles (4/1/20). -Condena a la “manipulación” del gobierno venezolano en el Poder Legislativo de ese país (6/1/20). -Allanamiento de las oficinas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en La Paz (8/1/20). -Inasistencia de Bolivia a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) (8/1/20). -La Fiscalía General llama a declarar a Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y el

DAVID MANRIQUE

Entre sus primeras acciones, el gobierno de facto suspendió relaciones con Cuba y reconoció a Guaidó como ‘presidente’ de Venezuela

expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero y pide a España un informe sobre la presencia en territorio boliviano de miembros del Grupo Especial de Operaciones (9/1/19). -Petición a Interpol para aprehensión de Evo Morales (9/1/20). -Declaración de personas no gratas y expulsión de la embajadora de México y a diplomáticos españoles (14/1/20). -Congelamiento de cuentas de Pdvsa en Bolivia (14/1/20). -Solicitud al gobierno argentino que repudie las declaraciones de Evo Morales sobre la creación de milicias armadas (14/1/20). -Cancillería invita a organizaciones no gubernamentales extranjeras para colaborar con el desarrollo del país (16/1/20). -Longaric se reúne con el secretario de Estado de Esyados Unidos. (20/1/20). -Bolivia cierra relación con Sahara Occidental para impulsarla con Marruecos (21/1/20). -Bolivia suspende relaciones con Cuba tras declaraciones del canciller Bruno Rodríguez contra el gobierno boliviano (24/1/20). -Diplomáticos israelíes fueron recibidos en Bolivia, acordaron reestablecer programas de cooperación (5/2/20). -Aceptación de credenciales del nuevo embajador de Alemania en Bolivia (5/2/20). -Reunión con autoridades peruanas en el hito 21 de Kasani por tema limítrofe (6/2/20). -Cancillería comunica su apoyo al Acuerdo de Paz en Medio Oriente (6/2/20). -La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) otorgadó refugio a 54 extranjeros de nacionalidad venezolana (7/2/20). -Eddy Luis Franco es nombrado gerente general de la Empresa Nacional de Telecomnicaciones (Entel) tras la dimisión

de Elio Montes, acusado de corrupción y detenido en Estados Unidos tras su fuga (8/2/20). -El gobierno designa a Jaime Aparicio (también embajador ante la OEA) como nuevo agente de Bolivia ante la Corte Internaiconal de Justicia (CIJ) (10/2/20). -Áñez designa como vicecanciller a Manuel Suárez Ávila, exsecretario privado de Gonzalo Sánchez de Lozada (12/2/20). -Áñez posesiona a Mohammed Mostajo Radji como Embajador de Ciencia y Tecnología (13/2/20). -Bolivia reconoce que las aguas del Silala corren de forma natural a Chile (15/2/20). -Gobierno anuncia juicio contra Evo Morales y demás responsables por aceptar

DAVID MANRIQUE

que las afl uentes del Silala corren naturalmente a Chile en la contrademanda que presentaron a la Haya (15/2/20).

Política interna: tendencia al continuismo y la negociación

-El gobierno emite decreto de exención de responsabilidades penales para las fuerzas militares, anulado el 28 del mismo mes (16/11/19). -Entrega por decreto de 5 millones de dólares a las Fuerzas Armadas para compra de equipamiento (19/11/19). -Entel anuncia retiro de su grilla de la multiestatal TeleSur (21/11/19). -Entel anuncia el retiro de su grilla de la señal Russia Today (27/11/19).

-Auditoría externa a 90 procesos de contratación en el Ministerio de Comunicación, entre ellos la asignación de publicidad estatal en gestiones pasadas (3/12/19). -Ministerio de Comunicación realizó auditoría fi nanciera de las redes televisivas ATB, PAT, Abya Yala y el diario La Razón (7/12/19). -El Ministerio de Comunicación presentó el proyecto de decreto “La recuperación de la libertad de expresión en Bolivia”, que en uno de sus artículos establece “asignar o reasignar las radios de los pueblos originarios en el marco de la inclusión social para ampliar el derecho del acceso a la información” (10/12/19). -Modifi cación del nombre, la estética y la orientación ideológica del medio ofi - cialista Cambio, ahora denominado Bolivia (22/12/19). -Construcción de 20 mil viviendas sociales en 2020 (continuidad de programa anterior) (25/12/19). -Anuncio de que en julio de 2020 se reanudará la entrega de computadoras a docentes (contiuidad de programa anterior) (26/12/19). -El Ministerio de Culturas interviene la empresa estatal Boliviana de Turismo (BolTur) por denuncias de irregularidades (26/12/19). -Anuncian entrega de 5 mil 587 televisores a 315 municipios durante 2020 como continuidad del proyecto “Televisión satelital libre y comunitaria para la inclusión social” (1/1/20). -El gobierno anuncia que la Usaid ayudará a reconstruir tribunales quemados durante los días del golpe (5/1/20). -Áñez anuncia mayor presupuesto para el Poder Judicial, particularmente para la construcción de nuevos juzgados (5/1/20). -El gobierno anuncia procesos judiciales contra 592 exautoridades del gobierno de Morales. Para recuperar los activos cuestionados se creó un grupo de tareas El Ministerio de Comunicación cambió el nombre, la estética y la orientación ideoleogica del medio ofi cial Cambio. Ahora se llama Bolivia

DAVID MANRIQUE

conformado por el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General del Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Gobierno (8/1/20). -El Ministerio de Deportes cambió el nombre del Polideportivo Evo Morales en Quillacollo por Polideportivo Olímpico de Quillacollo. También se destruyó el busto del expresidente (13/1/20). -Acuerdo con la OEA para financiar estudio para instalar una planta almacenadora de hidrocarburos en la zona sur de La Paz (13/1/20). -Firma de preacuerdo entre gobierno con representantes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto y de la Asociación de Familiares y Víctimas de Senkata para avanzar en la aplicación del decreto de pago de indemnización y ayuda a heridos en la violencia de noviembre (15/1/20). -Se desmantela la Escuela Antiimperialista de las Fuerzas Armadas. Y sus instalaciones pasan a la Escuela Militar de Ingeniería con el nombre de Héroes de Ñancahuazú (16/1/20). -Traspaso de la administración del aeropuerto de Chimoré desde Aasana a los ministerios de Defensa y de gobierno (17/1/20). -Militarización “preventiva” de calles con equipos antimotines ante posibles movilizaciones el (17/1/20). -El gobierno crea Empresa Digital, proyecto por el cual las empresas podrán crearse en 24 horas (23/1/20). -Se posesiona al nuevo presidente del Directorio de Entel, Ibo Blazicevic Rojas (31/1/20).

-El Instituto Nacional de Reforma Agraria entrega 4 mil 30 títulos de propiedad de la tierra en Tarija (como continuidad de un proceso iniciado durante el anterior gobierno) (2/2/20). -Representantes de las víctimas de Senkata fi rman un acuerdo por 100 mil bolívares, como indemnización (05/2/20). -Periodista Eddy Luis Franco es posesionado como reemplazo del destituido Elio Montes en la gerencia general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (8/2/20). -El aeropuerto de Chimoré será administrado por las Fuerzas Armadas (8/2/20). -Áñez asiste al aniversario de Oruro e inaugura edifi cio de YPFB (10/2/20). -La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) denuncia ante el Ministerio Público que el anterior gobierno gastó 6 millones de bolívares en el proyecto Guerreros Digitales que usaban un software espía de redes sociales (17/02/20).

Áñez entrega equipamiento a centros integrales en Cochabamba (19/2/20).

Política económica: continuismo y bases para el neoliberalismo

-Anuncio de garantía de pago de salarios y mantenimiento del tipo de cambio y precio de los carburantes (14/11/19). -El gobierno de facto solicitó un crédito al Banco Central de Bolivia por 2 mil 800 millones de bolívares para pagar gastos corrientes (salarios y aguinaldos). Se trata de un monto que todos los años desde 2006 se inscribe en el Programa Fiscal Financiero y se debiera utilizar para situaciones de emergencia. Durante los 14 años de gobierno del Mas no fue necesario utilizar esos recursos y por tanto nunca fueron solicitados (20/11/19).

-Se incrementa un 4 por ciento el haber básico dela escala salarial vigente de la Administración Central de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de la empresa Minera Corocoro (6/12/19). -Anuncio de nueva escala tarifaria de electricidad. La nueva escala signifi ca hasta un 55 por ciento de rebaja en la tarifa eléctrica para consumidores de más de 1000 kWh/mes en la categoría domiciliaria de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Beni, sin tomar en cuenta Pando porque no recibe energía del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) (18/12/19). -Entel lanzó un plan promocional de paquetes de internet llamado “Mega Pitita” (21/12/19). -YPFB y Petrobras amplían venta de gas por 70 días y acuerdan perfi lar nuevo acuerdo (27/12/19). -Rendición de cuentas públicas del ministro José Luis Parada. La misma ha sido prácticamente idéntica a la que habitualmente presentaba el anterior ministro, Luis Arce (31/12/19). -Economía anuncia incremento salarial del 10 por ciento en 2020: “Se va a dar, vamos a analizarlo con calma”, previas negociaciones tripartitas entre gobierno, empresarios y sindicatos (10/1/20). -Economía anunció la continuidad del Decreto Supremo 2137, lo que permitió que las entidades fi nancieras reguladas del país reactivaran el cobro del aporte propio de entre el 5 por ciento y el 20 por ciento, para los benefi ciarios de créditos de vivienda de interés social (11/1/20). -Boliviana de Aviación suprime algunos destinos nacionales (22 vuelos de dos rutas) y amplía frecuencias y destinos internacionales. La nueva administración afi rma haber ahorrado 20 millones de bolívares en sólo 1 mes (14/1/20). -El gobierno impulsa acciones para ampliar el mercado de China y abrir los El 16 de enero se desmantela la Escuela Antiimperialista de las Fuerzas Armadas. Sus instalaciones se entregan a la Escuela Militar de Ingeniería

This article is from: