3 minute read

EX LIBRIS De las lecturas de Benito Juárez: El triunfo de la libertad sobre el despotismo Álvaro

DE LAS LECTURAS DE BENITO JUÁREZ EL TRIUNFO DE LA LIBERTAD SOBRE EL DESPOTISMO

ÁLVARO CEPEDA NERI

Advertisement

I. De entre las lecturas de Benito Juárez, existe una de la que casi nadie se ha ocupado. Es lismo autoritario); y la victoria sobre la invasión francesa. II. Impreso en la imprenta de M el escrito (en español) por el venezoCarey e hijos, en Filadelfia, consta de lano Juan Germán Roscio: El Triunfo 51 capítulos, con un prólogo donde de la Libertad sobre el Despotismo (1821), el autor confiesa que: “Yo era en otro que circuló entre 1840 y 1860: “La tiempo uno de los servidores de la confesión de un pecador arrepentido tiranía y que alertado por el uso de la de sus errores políticos, y dedicado a religión por el déspota que la invoca desagraviar en esta parte a la religión en su despotismo y al combatir éste ofendida con el sistema de la tiranía”. sacrifiquemos también nuestra vida, al Está probado que para graduarse santo amor de la patria, nos animará, de abogado, ejercer la profesión y moriremos con la muerte de y enterarse de las ideas y los justos, diciendo: dilce, et conceptos políticos sobre decorum est pro patria mori”. democracia y republicaAutor: Christine M. Frase latina que significa: nismo, Juárez aprendió Korsgaard “Es dulce y honroso francés para leer los textos Título: La creación del morir por la patria”, de derecho; y que estudió reino de los fines de una de las Odas de textos de liberalismo polítiEditorial: UNAM/UAM Horacio. Sustenta el co, democracia y republica/Uach, 20112019 autor sus razonamientos nismo que llegaban de España, en su amplio conocimiento y según consta en varias investigaciones consulta de los libros de su religión, oaxaqueñas, nacionales e internaciopara apoyar el origen de la autoridad, nales sobre la biografía de nuestro más el poder civil, la soberanía, el poder ilustre, casi único, PRESIDENTE (sic, del pueblo; las nociones generales de con mayúsculas). Así, con mayúsculas la libertad, el derecho y la ley. Critica por su legado político, coordinando el abuso de los gobiernos absolutistas. como escribió Antonio Caso, a “aqueAborda la democracia; y las repúblillos que parecían gigantes” de la Recas de Esparta y Roma. El motivo forma, el Estado laico sin concesiones que tuvieron los principales apóstoles religiosas, la Constitución de 1857 para escribir de política; el derecho de (que, reformada fue promulgada en resistencia, contra la obediencia ciega, 1917, ahora con reformas y contrarreetcétera. Son páginas de un venezolaformas, para afianzar al presidenciano con un acendrado criterio religioso sobre la defensa del pueblo contra el despotismo tras la permanencia colonial española; y llama la atención que Juárez –quien era creyente, pero no fanático– lo leyó.

III. Aparte de sus pobres reflexiones, lo importante de este libro es su título, suficiente como crítica al despotismo, como el llevó a cabo Santa Anna. Y contra el que luchó quien nació en 1806 y murió en 1872; pues sabedor de los daños políticos causados por el clero, dictó la separación de las iglesias del Estado y del gobierno, al lado de Melchor Ocampo, los Lerdo de Tejada, los Ignacio Ramírez, etcétera. Así que la lectura de este libro debió afianzar más su combate contra el despotismo del 15 Uñas, luchando toda su vida de estadista para arrancar de raíz la dictadura santannista; y abrir un período de liberalismo político hacia la democracia que interrumpió el porfiriato y que provocó la Revolución de 1910. Lecturas más radicales confirmaron la oposición de Juárez al despotismo. Empero, es anecdótico mencionar que este libro profundamente religioso estuvo en sus manos, ya que en él hay una serie de reflexiones favorables al liberalismo político que llegó a nuestra historia con motivo de las Revoluciones: inglesa de 1688, la estadunidense de 1776 y la francesa de 1789, para inyectar la modernización juarista.

This article is from: