![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722200140-9e4fe2be2acec45ed2d2ff6e4be437d9/v1/efee69b8ba462c7258820a0466a877ca.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
MÉXICO: CIENCIA EN TIEMPOS DE LA EPIDEMIA Omar Suárez García
from Contralínea 688
MÉXICO: CIENCIA EN TIEMPOS
DE LA EPIDEMIA
Advertisement
OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO Y ORNITÓLOGO; DOCTORANTE EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (UNIDAD OAXACA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Es 28 de marzo del 2020 y transcurre la confeinformación sobre el nuevo coronavirus, y que por rencia que el gobierno federal, representado tanto hay razones para desconfi ar de los técnicos que por el subsecretario de Prevención y Promoencabezan los esfuerzos gubernamentales por paliar ción de la Salud, Hugo López-Gatell, brinda para la epidemia. informar sobre el panorama de la epidemia de CoLa dureza del juicio de los medios de comunivid-19 a nivel nacional. Ahí, el funcionario federal cación y de una parte de los mexicanos hacia didescribe la situación de la enfermedad provocada chos científi cos contrasta con la cotidianeidad que por el virus SARS-Cov-2 en términos de número podemos observar en nuestra sociedad. Son bien de infectados, defunciones, factores de riesgo, y la ya conocidas, por un lado, la falta de cultura lectora usual curva de contagio en nuestro país, así como su de nuestro pueblo (58 de cada 100 mexicanos no comparación con las curvas de otros países. Después leyeron un solo libro en 2018 [1]), el bajo desemde su intervención, en la cual exhorta a la población a peño escolar de nuestros jóvenes (México ocupa reducir su movilidad para disminuir la tasa de translos últimos lugares de la OCDE en competencias misión del virus (¡Quédate en casa!, la consigna), el lectoras, matemáticas y científi cas [2]), y de la casubsecretario se toma el rencia general de verdatiempo para presentar a cada uno de los miembros de la primera línea La falta de cutura científi ca de nuestro pueblo es responsabilidad compardero sentido crítico (53 por ciento de los mexicanos confía más en la del equipo técnico que tida que entre todos los sectores de la fe que en la ciencia [3]). está a cargo de la estrasociedad debemos revertir Por otro lado, el papel tegia para combatir la de los medios de comuenfermedad. nicación comerciales es
El grupo en cuestión está formado en su totalimucho más contradictorio, y para ilustrarlo basta dad por especialistas que ostentan doctorado (el gracon hacer la siguiente pregunta, la cual cada uno do académico más alto al que una persona puede de nosotros podemos contestar analizando la proaspirar), y varios de ellos son, además de infectólogramación diaria en Tv comercial: ¿Qué porcengos, epidemiólogos y neumólogos experimentados, taje de su tiempo diario está dedicado a la transmimiembros del Sistema Nacional de Investigadores, sión de programas de divulgación científi ca? ¿Qué que es la elite científi ca del país. La deducción, por porcentaje, en contraste, destinan a la difusión de tanto, es que la gente a cargo del combate a la Coprogramas que velada o abiertamente inducen a la vid-19 es más que competente. A pesar de esto, tanto irracionalidad? entre algunos reporteros que asisten a cubrir las conLa epidemia de Covid-19 ha evidenciado dos caferencias como entre los usuarios de redes sociales y ras de la misma moneda: en primer lugar, el franco algunos columnistas, es común la percepción de que desdén de la comunidad científi ca hacia la sociedad, dicha estrategia es equivocada e improvisada, que y en segundo lugar el virtual analfabetismo científi - deliberadamente se está omitiendo o tergiversando co de la población. En cuanto al primer punto me
123RF
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722200140-9e4fe2be2acec45ed2d2ff6e4be437d9/v1/b324979f00fb1e2ff0f8534df7d08da3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
parece que, pasada esta pandemia (ojalá que en el mejor de los términos) la comunidad científica mexicana debe hacer una autocrítica, en la cual se cuestione la manera en la que se mide su éxito, ya que al darle a la publicación científica el máximo valor en la evaluación del quehacer académico, los científicos estamos descuidando una parte importante y urgente para nuestro país, que es la divulgación de la ciencia. Ésta es incluso una cuestión de justicia social, ya que la ciencia mexicana es financiada con recursos públicos que provienen de los contribuyentes (es decir, los ciudadanos), quienes por este solo hecho tienen derecho a saber, de una manera accesible, sobre el trabajo y los descubrimientos a los que los académicos mexicanos llegamos, y que les sería útil para comprender de mejor modo la realidad que les rodea (como el origen del SARS-Cov-2 y las mejores prácticas para combatir su infección).
En cuanto al segundo punto, es necesario que la sociedad mexicana, sin autocomplacencias, se vea en el espejo y deje de lado la soberbia y la ligereza con la que opina sobre casi todo sin saber de casi nada (sobre todo en las redes sociales), alentada por unos medios de comunicación que nunca han tenido a la cultura científica como prioridad, y que sólo la utilizan como ariete para golpear al oficialismo y así defender sus intereses particulares.
En conclusión, esta pandemia ha hecho patente la importancia de la ciencia para el mundo y para México, y la falta de cultura científica de nuestro pueblo es una responsabilidad compartida que entre todos los sectores de la sociedad (pero especialmente los científicos) debemos revertir.
Referencias informativas
[1] https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/En-Mexicocada-vez-se-lee-menos-58-de-cada-100-personas-no-leyeronni-un-libro-en-2018-20190423-0040.html [2] https://www.elheraldodetabasco.com.mx/local/mexico-en-ultimo-lugar-de-comprension-lectora-y-matematicas-4543050. html [3] https://invdes.com.mx/ciencia-ms/confian-mexicanos-mas-enla-magia-fe-y-eventos-psiquicos-que-en-la-ciencia/