![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722200835-55829991352bdbc06fe9092087c17ea0/v1/4901cc3506db20b93318a955ede33bcf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
COVID-19 EXPONE DESMANTELAMIENTO DEL SECTOR SALUD POR GOBIERNOS DE PRI Y PAN Martín Esparza
from Contralınea 690
COVID-19 EXPONE DESMANTELAMIENTO DEL SECTOR SALUD POR GOBIERNOS
DEL PRI Y PAN
Advertisement
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
La crisis derivada del crecimiento exponencial de pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2 en México desnudó quizás el más letal de los efectos del neoliberalismo: el desmantelamiento de un sector del que dependen la salud y la vida de millones de mexicanos.
Si bien desde el arribo al poder de Miguel de la Madrid Hurtado, en 1982, los hospitales públicos, tanto los destinados a la atención de trabajadores amparados en la seguridad social del apartado “A” como del “B”, y los de la Secretaría Salud, enfocados a atender a la población en general, comenzaron un gradual declive tanto en su infraestructura, equipamiento y personal especializado, fue en los gobiernos panistas donde se les dio la puntilla con la subrogación de diversos servicios como el de las guarderías que derivó en tragedias como la de la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, donde perdieron la vida 49 niños y 106 resultaron con secuelas de por vida.
El déficit no solo de camas sino de medicamentos, médicos y enfermeras tornó la atención médica en México en una quimera constitucional de morales consecuencias. Desde el arribo al poder de Vicente Fox en el 2000, los panistas encontraron en la subrogación de servicios un negocio rentable a costillas de la salud de los mexicanos.
Con el narcogobierno de Felipe Calderón las cosas llegaron a extremos de cinismo homicida, cuando se permitió que bodegas inseguras fueran habilitadas como guarderías para que familiares de la entonces primera dama Margarita Zavala, y hasta gobernadores, obtuvieran millonarios ingresos con contratos firmados con el Seguro Social. Tales fueron los casos de Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo y el exgobernador de Sonora, Eduardo Bours.
A la fecha basta con acudir a cualquier sala de urgencias del ISSSTE, IMSS o de los hospitales del sector salud, o a las clínicas de atención familiar, para constatar el estado de quiebra absoluta que priva en la atención a la salud de millones de personas.
Razón más que suficiente para que la aparición del coronavirus en México pusiera en evidencia al endeble sistema de salud oficial y, de cara a la terrible realidad, el abandono en que se tuvo por décadas a un sector que en cualquier país del primer mundo es de primer orden. La tecnocracia neoliberal terminó de ver a la atención médica, parte fundamental de la seguridad social y de los derechos humanos, como una apetecible mina de oro.
El sistema de salud en ruinas que atestigua todo el país, es producto del brutal desmantelamiento del sector que por seis sexenios careció de la atención y los recursos públicos necesarios para su fortalecimiento y crecimiento. Si bien es cierto que año con año los gobiernos neoliberales se jactaron de elevar los presupuestos en la materia, también lo es que buena parte de esos recursos fueron devorados por la corrupción y las subrogaciones de las que ya hablamos.
No puede concebirse que en el pasado sexenio se hayan quedado a medio construir dece
nas de hospitales por todo el territorio nacional para terapia intensiva. y que muchos de los que fueron inaugurados Se entiende así por qué el temor de que un resultaran nosocomios utilizados como tinglacrecimiento exponencial de casos de Covid-19 dos para el lucimiento personal de diversos poen México pueda rebasar la capacidad de hoslíticos que tuvieron la osadía de cortar listos en pitales públicos. Además, a tal défi cit de camas unidades médicas que carecían de los equipos hay que sumarle la carencia de sufi cientes equimás esenciales, pero sobre todo de médicos y pos para atender a los pacientes que requieran enfermeras. de una atención especializada para salvar sus
El criterio empleado por los neoliberales vidas. En todo el sector salud hay apenas 5 mil para justifi car la entrega de diversos servicios a 523 de estos aparatos; el IMSS cuenta con 2 mil empresas privadas fue que se ahorraban cuan896; ISSSTE 330, y la Secretaría de Salud 2 tiosos recursos al erario, lo cual ha resultado mil 53. una falacia porque con los multimillonarios De ahí la urgencia de comprarlos a China despilfarros bien se hubieran podido comprar u otro país que pueda surtirlos con la premuel equipo y costear al personal para atender a ra que amerita la actual emergencia sanitaria, los pacientes que requieren tratamientos de hecomo otros tantos insumos de los que carece el modiálisis, por citar uno de tantos casos. personal de los nosocomios gubernamentales,
A la fecha hay una brutal desproporción que están expuestos a ser contagiados por la auentre el número de camas destinadas a la hossencia de caretas y cubrebocas. pitalización, urgencias y terapia intensiva en Pero no solo es en materia de camas y equiinstituciones como el pos donde hay graves IMSS y el ISSSTE y el número de sus derechohabientes. Preocupante que para atender la actual contingencia sólo existan en los carencias, las cifras revelan que en nuestro país las instituciones
Dejemos que las hospitales públicos 1 mil especialistas en públicas del sector sacifras hablen: para terapia intensiva. Saldos neoliberales lud carecen de peratender a unos 88 sonal sufi ciente para millones de dereatender a millones de chohabientes en todo el país, el Seguro Social habitantes. De acuerdo con cifras ofi ciales, se y el ISSSTE cuentan apenas con unas 12 mil requieren de unos 200 mil médicos más y 250 camas; 3 mil 800 de este total se destinan al mil enfermeras para brindar una mejor atenárea de urgencia, razón por la que se explican ción a la población en su conjunto, sea o no aselas tétricas escenas difundidas desde hace largurada. go tiempo en las redes sociales, de pacientes Preocupa el saber que para atender la actirados en el suelo en espera de ser atendidos. tual contingencia solo existan en los hospitales Desde ya varios años, la demanda supera con públicos mil especialistas en terapia intensiva. creces a la oferta hospitalaria. Y ni qué decir de El renglón de la salud deberá tener apoyos priola capacidad para atender a sus salas de terapia ritarios y sufi cientes, porque sin duda que miles intensiva, donde ambas instituciones apenas y de mexicanos perderán sus empleos por la crisis contabilizan mil 553 camas. económica que vendrá como consecuencia en
En lo que respecta a la Secretaría de Salud, la paralización de la economía. Unos 350 mil ya entidad encargada de brindar atención médica quedaron en la cesantía y la cifra podría dispaa por lo menos unos 40 millones de mexicanos rarse hasta un millón de nuevos desempleados. que subsisten en la informalidad y no tienen acSerá la Secretaría de Salud la entidad que ceso al IMSS o al ISSSTE, y forman parte de la deberá absorber para su atención médica a los población más vulnerable, el número de camas mexicanos que dejarán de cotizar al IMSS o al para atención hospitalaria es de 39 mil 400 caISSSTE. De ahí la urgente necesidad de fortamas; otras 5 mil son para urgencias y mil 553 lecer en su conjunto al sector salud del país.