Sembremos la Paz III

Page 1

REVISTA SEMBREMOS

Paz

Reformas agrarias y conflicto armado en Colombia (1492 – 2015)

Cronología (Primera Parte)

Publicación Trimestral Volumen 1, No 3 Diciembre de 2014 ISSN 2389 7376

Eventos y Noticias del Proceso de PAZ en Colombia


Conferencia Episcopal de Colombia relanza 'app' Yo Oro por la Paz para esta novena de Navidad Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/65606Conferencia-Episcopal-de-Colombia-relanza--app-Yo-Oro-por-la-Paz-para-esta-novena-deNavidad#ixzz3jNZkg3bV (Se autoriza su publicaci贸n desde que cite la fuente)

Apoya Fundaci贸n Progresista SEMBREMOS LA PAZ


La Revista de la Fundación Progresistas "Sembremos La Paz", desde la pedagogía, la formación, la argumentación, la estructuración del proceso de paz y el pos conflicto, acoge las siguientes secciones. Entrevistas, análisis y perspectivas históricas. Cifras y datos relevantes del conflicto nacional . Informes especiales de conflictos internacionales. Aportes desde la cátedra, la academia y sectores políticos. Reseña de libros, publicaciones y documentos para la Paz. Investigaciones destinadas a desarrollar procesos de acumulación de conocimientos y experiencias de la vida nacional. Expresiones desde los gremios, sectores políticos y la sociedad. Avances en el proceso nacional de diálogos para la paz . Generación de puentes de comunicación hacia el futuro del país. Fundación Progresista “Sembremos La Paz” - Nit: 900360245-6: Kr 13 No 74 - 85 Of 402, Tel: 5410413 – Fax: 8125123 Email: fundacionprogresistasslp@gmail.com Twitter: @sembremoslapaz Bogotá DC - Colombia

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre. de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 1

“Espacio de difusión de actividades, puntos de vista y apreciaciones desde la investigación y la academia, de la realidad nacional en procura de contribuir a la paz, con análisis y estudios del conflicto urbano y rural, sin dejar de lado la particularidad que implicam los diálogos de paz y la negociación en el cese del conflicto y el pos conflicto en el país”.


LA PEDAGOGÍA DE LA PAZ

Que en este tiempo de Navidad todos podamos abrir nuestros corazones al amor con el que Dios se manifiesta entre nosotros. Este amor que no tiene envidia ni es egoísta y tampoco se alegra de la injusticia; un amor que todo lo perdona, lo cree, lo espera y lo tolera (1 Cor, 13)... Es el deseo del Centro de Fe y Culturas. ¡Feliz navidad!. P. JUAN GABRIEL ROMERO S.J. Miembro del Centro de Fe y Culturas. PUBLICADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 2014 El Colombiano

Diciembre de 2014, Bogotá - Colombia ISSN: 2389 7376


Director: Miguel Ospino Rodríguez Consejo editorial: Doris Orjuela Efraín Olarte Fabio Cifuentes Miguel Pacheco Ricardo Morales Editor: Jaime García Martínez Redacción y corrección de estilo: María Camila Ospino

Diseño, Diagramación y Fotografía Fabio Zapata Las opiniones emitidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no comprometen a la Fundación Progresista “Sembremos La Paz”

Impresión

Editorial ….…………………………………………… 5 Seminario Derechos Humanos ………………….… 6 Voces y Cartas ………………………….……...…………. 7 Reformas Agraria y Conflictos Sociales …… 8 Conquista y descubrimiento de América …. 10 Conquista del territorio Pre Colombino ………. 19 Colonia (Avance) …………………………………………. 26 Proceso de Paz ……….……………………….…………… 28 Mensaje de Navidad , …………………..…….....………. 32 Balance de fin de año ………………………………….… 33 Situación Mundial de la Violencia ………….……… 34 Educación y Conflicto Armado …………………..…. 38 Reseña Bibliográfica ………………………..………… 40 Nombramiento ..………………………………………….. 43 Personaje ..……………………………………………….….. 44 Agradecimientos ……………………………………………. 45 Poemas por la Paz ……………….….…………..………… 46

En este número Primera Parte del seriado «Reforma Agraria y Conflictos Sociales en Colombia»

CONTENIDO

En este número

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 3

Revista de la Fundación Progresista “Sembremos La Paz”



EDITORIAL

Editorial

Al presidente Juan Manuel Santos se le abonan grandes logros en materia de paz, al reconocer la existencia del conflicto armado interno y la posibilidad de una salida negociada; la normalización de las relaciones con los países fronterizos y su apoyo para buscar la paz: el impulsó a una reforma constitucional sobre los mecanismos de justicia transicional para ese propósito y el trámite y aplicación de la Ley 1448 de 2011 sobre reparación de víctimas y restitución de tierras. Entre los asuntos pendientes con mayor incidencia sobre la agenda publicada están el tratamiento jurídico para los ex combatientes de las FARC, la dejación de arma y la definición y trámite del mecanismo para la refrendación ciudadana de los acuerdos.

Feliz Navidad y Prosperidad en el año 2015 Fundación Progresista “Sembremos La Paz” - Nit: 900360245-6: Kr 13 No 74 - 85 Of 402, Tel: 5410413 – Fax: 8125123 Email: fundacionprogresistasslp@gmail.com Twitter: @sembremoslapaz Bogotá DC - Colombia

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 5

Se aproxima el fin de año de las negociaciones en el proceso de paz en Colombia. Queda como balance los avances y retrocesos, los aciertos, las resistencias, las incoherencias, los ajustes, los vacíos y los muchos desafíos pendientes en la búsqueda de una salida negociada al conflicto entre el Estado y las guerrillas colombianas.


EVENTOS Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 6

Evento: 9 y 10 de Diciembre

El Seminario, que se realiza en conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción (diciembre 9) y del Día de los Derechos Humanos (diciembre 10), se llevará a cabo el jueves 4 de diciembre de 2014, de 8 a.m. a 5 p.m., en el Hotel Tequendama, Carrera 10 N° 26 - 21 en Bogotá, D.C. http://transparenciacolombia.org.co/es/noticias/seminario-derechos-humanos-yanticorrupcion-en-la-agenda-de-paz


«La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien un poco de silencio, para oír la voz del Amor»

MENSAJES PUBLICOS

Voces y cartas

Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir.

Los ángeles de Navidad eres tú, cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor. La estrella de Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro con el Señor. Eres también los reyes Magos, cuando das lo mejor que tienes sin importar a quien. La música de Navidad eres tú cuando conquistas la armonía dentro de ti. El regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser humano. La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus manos. La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y restableces la paz, aun cuando sufras. La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de esperanza al pobre que está a tu lado. Tú eres, sí, la noche de Navidad, cuando humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo sin ruidos ni grandes celebraciones; tú eres sonrisa de confianza y de ternura, en la paz interior de una Navidad perenne que establece el Reino dentro de ti. Una muy Feliz Navidad para todos los que se parecen a la Navidad.

Mensaje del Papa Francisco en Navidad

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 7

Eres también luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad.


COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales. 1 HISTORIA DE UN TERRITORIO EN LAS GARRAS DE LA GUERRA

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 8

Los pobladores donde se asienta la república de Colombia, se han visto abocados a una sucesión de eventos históricos marcados por conflictos económico, social y geo político. Desde épocas coloniales y las diferentes fases de vida republicana el país convivió con interminables actos de barbarie y prolongadas guerras civiles. En la era moderna y de la globalización tecnológica, estos factores de conflictividad se han vuelto crónicos y recurrentes producto de la diferencia de clases, intereses de diversa índole y lucha de poderes en el territorio, por posiciones económicos y políticos antagónicas. Este número de la revista, y los tres (3) siguientes, están dirigidos a ordenar cronológicamente algunos de estos eventos, acompañados en forma sintética de su incidencia en lo que se ha denominado “una cultura de violencia por naturaleza de los colombianos”. 2 1 2

Los hechas de nuestra historia que narraremos desde diferentes fuentes y perspectivas, ajustados a un largo proceso de análisis, provienen de la consolidación cultural de patrones de comportamiento tales como la exclusión, el abuso, el autoritarismo, el racismo y la prevalencia de marcadas ideas religiosa. Así mismo se podría colegir como un resultado de la pugna entre partidos políticos y sectores económicos que provocan paulatinamente el exilio de las demás ideas y la consecuente resistencia al poder establecido. Retrotraerlos son una importante antesala informativa a la posible firma de un acuerdo para un proceso integral de paz en Colombia. “Somos una población violenta por el proceso mismo de formación de nuestra nación, de nuestra sociedad y de nuestra identidad. Somos hijos de una tradición muy conservadora, proveniente de una cultura hispánico católica muy cerrada, muy dogmática, donde justamente, “la intolerancia es el componente y el rasgo más importante”.3

Nota de la Redacción. Dimensiones Políticas y Culturales en el conflicto colombiana,. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf 2 Juan Diego Ortega. La tendencia criolla a reaccionar de forma intolerante, ¿Mito o Realidad? HTTP://DIARIOADN.CO/VIDA/TENDENCIAS/TOLERANCIA-POR-QU%C3%A9-SOMOS-VIOLENTOS-LOSCOLOMBIANOS-1.33367


Siendo que los factores de intolerancia que predominan en los colombianos se expresa más vivamente en el territorio, en la posesión, goce y poder que este trasmite inclusive en el siglo XXI, no hay mejor elemento de contrastación de los recurrentes conflictos sociales vividos que los diferentes instrumentos jurídicos de orden espacial aplicados por los mandatarios de turno. Las reformas urbanas y agrarias impuestas o consensuadas en el país a lo largo de su historia constituyen un gran espejo, reflejo o resultado de un territorio en las garras de la guerra. El contraste no necesariamente implica una relación directamente proporcional o de causa efecto, más si tiene la intención de contribuir a proveer elementos de juicio ante los próximos eventos que se pueden desprender de los procesos de desescalamiento del conflicto, las necesarias reformas en la legislación agraria, las intervenciones sobre la tenencia de la tierra y la restauración de los derechos de las víctimas.

Otro intencional debate al que se pretende contribuir, es si la violencia y la polarización, conduce a la sociedad a sugerir reformas en la tenencia de la tierra; o si son estas reformas las que inducen al aumento en la lucha por los territorios. El tema se hace oportuno en tanto que se adelanta el censo Nacional Agropecuario, se debate la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2019, hay vientos de reforma agraria en el Ministerio de Agricultura, y continúa la negociación en la Habana con las FARC y ha futuro con el ELN. CRONOLOGÍA DE UN TERRITORIO EN LAS GARRAS DE LA GUERRA

http://blogs.hoy.es/jesusantog/

COLUMNA PERMANANTE

EL TERRITOIO Y LA EXPRESION DE LAS DIFERENCIAS

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 9

Reformas agrarias y conflictos sociales


COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales Parte I. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 10

RASTROS DE LA LLEGADO DE LOS CONQUISTADORES Desde España, el 3 de agosto de 1492 sale en expedición Cristóbal Colón en conjunto con 120 hombres de tripulación, en su mayoría, reclutados en el Puerto de Palos de Moguer. Delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados, algunos escribanos y navegantes avezados, en tres carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María se hacen a la mar camino a las Indias. Los reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y V de Castilla, habían entregado aparejadas las dos primeras embarcaciones y la tercera la aparejó Colón con la ayuda económica de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, expertos marinos y constructores navales del Puerto de Palos. Navegaron las costas de África y llegaron a las islas Canarias, y desde la isla Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo a la India, al oeste, hasta América.

CAMBIO EN LA CONCEPCION DE LA TIERRA En búsqueda de una nueva ruta a las Indias, se da el hallazgo que abrió el interés de los exploradores hispanos, que amparados en el Tratado de Tordesillas (1494), invadieron el Nuevo Mundo. Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte y referente geográfico se amplió describiendo las características de un relieve, clima, flora, fauna diferente. Este hecho histórico agilizó el perfeccionamiento de las técnicas de navegación, las cartas geográficas y la ciencia astronómica. Así mismo se desarrollaron nuevas rutas y se conoció un nuevo grupo étnico, modelo cultural y recursos naturales, equilibrados bajo formas alternativas de gobernabilidad de la tierra. La aventura de Colón ocasionó una conmoción sin precedentes. El nuevo continente denominado América por el italiano Américo Vespucio, fue incorporado por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller en el nuevo mapa general del mundo en 1507.


El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Habían llegado a una de la isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y que Colón le puso el nombre de San Salvador, en atención a las suplicas que amainaron las sublevaciones internas que pudo sobrellevar. En américa india y sin saberlo, Colón desembarcó, acompañado de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, capitanes de La Pinta y La Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en favor de la Corona. Después de la exploración por el archipiélago Colón se dirigió al sur descubriendo la isla de Cuba y Haití y le dio el nombre de la Española. Fue ahí precisamente donde naufragó La Santa María, obligando a los españoles a construir con los restos de la nave, una especie de establecimiento llamado "Fuerte de la Navidad", en donde quedaron 40 españoles, ansiosos de riquezas, mientras Colón emprendía el viaje de regreso a España con las otras dos embarcaciones.

CAMBIOS EN EL TERRITORIO En atención a la nula o limitada llegada de mujeres europeas, hasta el siglo XVI a las nuevas tierras, la Conquista facilitó mezclas raciales con las nativas. Las Indígenas raptadas, violentadas y sodomizadas, como la Cacica Gaitana, se vieron obligadas a utilizar la violencia como instrumento de defensa ante la agresión externa. Leyes que desconocieron a los hijos mestizos el derecho a heredar y ocupar cargos crearon una clase social segregada, donde si bien la mujer indígena jugó papel importante, perdió el derecho a la libertad y a la tierra, pasando al servilismo frente a los españoles y pérdida de su cultura ancestral. La nueva sociedad, con blancos constituidos en sujetos dominadores, albergaba en torno a las ciudades a los indios sin acceso a las escuelas, al ejército y al gobierno. Con la llegada en 1505 de los esclavos, se amplió el racismo como fórmula de sumisión. Aun así el encuentro de tres mundos, americano, europeo y africano, se fundió en música, arte y cultura. Por ejemplo cumbia y vallenato fue resultado de las tres razas: Acordeón europeo, guacharaca indígena y caja africana.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 11

RASTROS DE LA CONQUISTA

COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte I.


COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte I. LA NOTICIA EN EL VIEJO MUNDO

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 12

A su regreso del nuevo mundo, el 15 de marzo de 1493, Colon trae la noticia de haber descubierto tierras al otro lado del océano, llevando consigo 6 indígenas, llamados así, ya que Colón creyó que había llegado a La India sin sospechar que realmente era el continente americano. A partir de allí, se dio inicio a la colonización europea de América. A los iniciales Imperio Español y Portugués, se unieron a comienzos del siglo XVII el Imperio Británico (1607), Francia (1608) y los Países bajos (1625), conquistando y colonizando una gran parte del territorio americano y el sometimiento de sus pobladores. Españoles, portugueses e italianos, se asentaron principalmente en el Centro y sur de América sometiendo a los aztecas, chibchas, caribes e incas. A Norteamérica llegó el Imperio Inglés; Francia en Guyana, Luisiana, algunas islas del Caribe y Quebec en Canadá y Holanda estableció colonias en Norteamérica, la Guyana holandesa en Suramérica y algunas islas en el Caribe.

LA HISTORIA DE LA NUEVA TIERRA Los europeos que esperaban encontrar cielos llenos de brujas, dragones, sandrófagos, amazonas, geriones, equidnas y polífemos; mares con sirenas y fieras, y tierras dominadas por personas de un sólo ojo y cabeza de perro, en busca del oro, fueron diablos que profanaron y saquearon sepulcros, liquidando a su paso poblaciones enteras. Los grupos aborígenes que habitaban el continente habían alcanzado variados niveles de desarrollo. Incas, mayas y aztecas, fueron sociedades cuya cultura material nunca ha dejado de asombrar, y las muchas crónicas que dejaron los conquistadores suministran una interesante relación histórica de sus costumbres religiosas, organización política y actividades cotidianas. Vestigios dan fe que este continente llevaba más de 20 mil años de ocupación desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, y del Pacífico al Atlántico y su variedad biológica ya era explotado. Desiertos, planicies, pampas; cordilleras, valles y montañas, selvas y las heladas tierras, tenían ocupantes.


A finales del siglo XV Europa se encontraba en un proceso histórico propicio para hacer posible la expansión hacia territorios ignorados y el dominio de sus poblaciones. La feudal sociedad europea de la Edad Media, caracterizada por la fidelidad y el vasallaje y la economía agraria y de manufacturas, se encontraban en profunda crisis. El señorío, había sentido desde el siglo XIII el impacto del desarrollo citadino y el crecimiento de actividades urbanas que revitalizó la circulación monetaria, incentivando las necesidades de ingresos líquidos de la nobleza y ofreciendo un mercado creciente para productores. Al tiempo se socavaron las bases de la servidumbre, al ofrecerse la liberalización del quehacer. En específico el Reino de Castilla, no parecía, a finales del siglo XV, destinado a un futuro muy brillante. La constante y lenta lucha contra los árabes, había dado un carácter aventurero y liberal a sus habitantes. Actividades comerciales y financieras asumidas por extranjeros y el destino de la Iglesia evangelizadora volvió una política de estado la Conquista. 1 Jorge

EL APORTE DEL NUEVO MUNDO El conocimiento y aprovechamiento de la civilización indígena, sucumbió al cambiarse la exploración de los nuevos territorios por una violenta conquista, con sumisión, esclavitud y conversión al cristianismo, impuesto por los españoles. Bendecidos por la Iglesia y el Rey, y motivado por la codicia del oro y la gloria, las nuevas tierras legitimaron la creación del nuevo tipo europeo: el conquistador, protagonista de la ocupación de los Imperios Indígenas americanos. Ningún pueblo dejó de ser afectado por la llegada de los europeos, tanto así, que algunos fueron espectadores de la eliminación de su cultura al imponerse una forma de vida distinta. 1 El territorio y recursos del suelo americanos, después de Colón, es una historia de opresión. Los europeos se apropiaron de sus tierras y obligaron a los indígenas a trabajar para ellos. Se implantó una estructura política y económica según sus propias necesidades, y la economía indígena y esclava africana quedó subordinada a sus intereses.

Abelardo Ramos. Historia de la Nación Latinoamericana. http://jorgeabelardoramos.com/libros/51/ Jorge%20Abelardo%20Ramos%20-%20Historia%20de%20la%20Nacion%20Latinoamericana.pdf

COLUMNA PERMANANTE

LO QUE VIVIA EL VIEJO CONTINENTE

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 13

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte I.


COLUMNA PERMANANTE Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 14

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte I. QUE LLEGO DE EUROPA

QUE SE LLEVARON DE AMERICA

De Europa llegaron tres especies de ratas: la negra, la gris y la casera, además trajeron piojos y pulgas.

Además del oro, el cobre, la plata y la ingenuidad, de América llamó la atención los pájaros. Guacamayas, chorlos, tucanes y pericos, y «perros que no ladraban», que los indígenas criaban para comérselos. Conejos domésticos, búfalos, iguana, manao, tortugas, curíes y el asno y dos animales ya extinguidos: los urones y los coinpúes. Las hormigas sorprendieron mucho a los españoles.

Las enfermedades que trajeron los españoles acabaron con el 90 por ciento de la población indígena, al carecer de defensas contra las epidemias europeas. El primer contagio fue de viruela, que llegó en 1519, con ella la población de Colombia se redujo a la mitad en 20 años y la de México cayó de 20 a 1.6 millones. El sarampión, la tosferina y las paperas llegaron después. La lepra fue otro mal traído de España, así como la gripa, que golpeó duramente a los indígenas, la difteria y el tifo que produjo millones de muertos, y el cólera. A través de los esclavos africanos vino la fiebre amarilla y la conjuntivitis. Entre las venéreas, nos trajeron la gonorrea. Los españoles también trajeron la gallina, los vacunos. El animal de mayor influencia fue el caballo. De Europa vinieron trigo y arroz. Trajeron el mango y el melón, el pepino, la naranja, la mandarina y el limón, uvas, melocotón, manzana, el plátano y el café.

Antes de 1492 las mesas europeas tenían vino, pan y carne; Luego llegaron papas, auyama y calabaza. El propio Colón llevó el maíz, tomate, y la piña al Rey. El tomate causó furor en Italia. lo llamaban la manzana de oro, el maíz cambió el panorama alimenticio de África. Para la industria, el tabaco, el cacao y el caucho. Otros productos, aguacate, chirimoya y la guanábana, guayaba, ajíes, las arvejas y la quinua. El tomate de árbol americano, así como la chirimoya llamada manjar blanco, se cree que es colombiano. El maracuyá lo llamaron el fruto de la pasión.


Los españoles aportaron a sus colonias en América, una serie de elementos técnicos comunes a las civilizaciones euro-asiáticas, que hicieron pasar al continente americano de una supuesta Edad de Piedra en que se encontraba en el momento del descubrimiento al siglo XVI europeo, en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos están el uso del caballo, sillas de montar y toda clase de artesanía en cuero. El cebo y el alquitrán, la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacían uso de ellas en juguetes y probablemente en otras áreas técnicas que se han perdido. El hierro, la forja, rejería y herrería, armas de fuego, pólvora, inventada por los chinos; el lino, el cáñamo y la seda. La imprenta moderna fue llevada por los españoles a América ya en la primera mitad del siglo XVI, el calendario juliano y, posteriormente, el calendario gregoriano y el café, esencial para la producción de países como Brasil o Colombia.

EL LEGADO DE AMERICA Entre los pueblos pre hispanos habían diversas formas y niveles de expresión tecnológico, económica y política. La cultura Maya, desaparecida en el siglo XI d. C. se destacó por su calendario y arquitectura. Los Incas y Aztecas habían desarrollado sociedades urbanas, con gobiernos y estructuras guerreristas, con prácticas agrícolas y de recolección intencionalmente desconocidas por las avanzadas de los conquistadores. La estructura social estaba fuertemente jerarquizada y la construcción de complejas obras de riego y técnicas agrícolas permitieron el crecimiento constante de la producción agrícola y poblacional, ayudado por el comercio de la sal. Se disponía de técnicas de explotación del oro, cobre y platino por granos de aluvión y pozos profundos, utilizando en su procesamiento espátulas, cinceles, bruñidores, hornillos de fundición, sopladores de fuego, moldes de arcilla, carbón y cerámica y martillos y yunques. Con la llegada de los españoles y la negación de la religión indígena las diezmadas sociedades urbanas y las dispersas rurales vieron trunco su proceso autóctono de crecimiento urbano, político, social y económico.

COLUMNA PERMANANTE

QUE LLEGO DE EUROPA

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 15

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte I.


COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte I. CONCLUSIONES DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 16

La ampliación de la frontera territorial de Europa, con la llegada de los aventureros europeos con el territorio americano a finales del siglo XV, dio inicio a una etapa de la humanidad donde el saqueo y la sumisión marcaron las relaciones entre dos mundos culturalmente desiguales. El nacimiento de una relación conflictiva, marcada por la invasión y ocupación de parte de la civilización española, portuguesa, inglesa, francesa y holandesa, sobre una sociedad tribal y teocrática estuvo marcada por el sometimiento y la aniquilación. El desigual desarrollo cultural de nativos cazadores o recolectores como los pericúes, guaycuras, cochimíes, caribes y chibchas, hasta culturas más avanzadas como las incas, aztecas y vestigios mayas, sucumbió ante la violencia.

Los viajes de Cristóbal Colon a América

La imposición de un modelo mercantilista, como política para el desarrollo de las naciones europeas a costa de las riquezas del nuevo mundo, impuso un sistema de trabajo de servilismo hacia los indígenas, con desarraigo de los nativos y un extendido régimen esclavista, propio de las civilizaciones asiáticas, europeas y africanas, que se alimentó del secuestro y destierro de los nativos y descendientes de estos.


CONCLUSIONES DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA

COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte I.

El encuentro de los dos mundos, deficitaria hacia el nuevo mundo por la fuga de riquezas, especies y aportes alimentarios, trajo consigo tres clases de ratas: la negra, la gris y la casera, piojos y pulgas y males como la viruela, el sarampión, la tosferina y las paperas la gripa, la difteria y el tifo, el cólera, la fiebre amarilla, la conjuntivitis y la gonorrea, acabando con el 90 por ciento de la población indígena, al carecer de defensas Entre otras consecuencias desaparecieron los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios como también la pérdida definitiva de su soberanía; destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.) y la subordinación y desprecio por las culturas originarias como también de la naturaleza humana al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 17

Con la conquista de América se inició la imposición de una civilización externa con el uso de lenguas europeas, principalmente del español, el inglés, el portugués y el francés, y el desconocimientos de las lenguas nativas, la extensión de una economía feudal y conversión a la fuerza al cristianismo. La cultura europea rompió esquemas con sus adelantos técnicos y desconoció por años el acerbo ancestral de los pueblos indígenas, ante el afán de lucro y la ocupación violenta de los territorios.


COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales Parte II. CONQUISTA DEL TERRITORIO PRECOLOMBINO 1

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 18

ARRIBO ESPAÑOL A COLOMBIA En su cuarto viaje a América, en 1502, con su hermano Bartolomé y su hijo Hernando, Cristóbal Colon recorre el istmo de Panamá, en las costas de Veraguas y funda Santa María de Belén. Previamente Alonso de Ojeda fundó el poblado de Santa Cruz, en el golfo de Coquivacoa, y el fuerte San Sebastián en Urabá. En 1510 Martin Fernández de Enciso, llega al Golfo de Urabá y fundó Santa María la Antigua del Darién. Estos asentamientos duraron poco por factores climáticos, inconstancia de los pobladores o por amenazas de los pueblos indígenas. En 1525 Rodrigo de Bastidas explora la zona norte de Colombia y funda Santa Marta. La primera ciudad, aún habitada, por su ubicación y la posibilidad de provisión de alimentos, sirvió de punta de partida para el exterminio de la cultura Tairona, hasta su repliegue hacia la Sierra Nevada en las tribus que hoy conocemos como los kogi, ijka y sanká (wiwa y malayos). Desde la Gobernación de Santa Marta partieron la mayoría de las exploraciones hacia el interior y zonas al sur de la costa norte de Colombia. 1 Nota de la Redacción

PUEBLOS PRECOLOMBINOS Vestigios de 20.000 años A. de C., denotan la existencia de pueblos pre colombinos, con marcado cubrimiento regional y una compleja estructura social y política acompañada de un auge cultural sin precedentes. Poblados de nativos con desarrollos agrícolas, ceremonias y rituales indígenas y obras de infraestructura hídricas se ubicaron en la depresión momposina; en los cursos bajos de los ríos Nechi, San Jorge, Sinú y Cauca; en la región del alto Magdalena, sobre vestigios de la cultura de San Agustín, el valle de La Plata y Tierradentro; en la costa Pacifica sur con la cultura Tumaco-La Tolita, sobresalían con trabajo en alfarería y en la orfebrería del oro, la plata y el platino. Desde la Cultura Dorada (1220-1500), Santa Marta se erige en la entrada hacia los pueblos indígenas y sus intrincadas jerarquías, estructuras política y administrativa, despensas agrícolas, riquezas, obras de arte, tradiciones orales e inmateriales que revelan un alto nivel de desarrollo.


Desde la llegada de Colón a Américas a finales de 1492, abrió la corona de Castilla nuevos mundos para explorar y conquistar. Desde 1499 a 1537, se incursionó en territorio Colombiano por parte de infinidad de navegantes. A fin de facilitar el proceso y disminuir las disputas, desde España se decidió una política unificada acerca de las Indias basada en el establecimiento de una autoridad económica para el continente a través de la Casa de Contratación de Sevilla, encargada de otorgar Licencias de Exploración a los que querían cruzar el Atlántico, y Licencia Especial para fundadores de pueblos e integradores del territorial. Viajes al suelo colombiano fueron autorizados a Alonso de Ojeda (14991501); Vasco Núñez de Balboa(1513); Pedro Arias Dávila (1513-1519); Pascual de Andagoya, Diego de Almagro y Francisco Pizarro (15151529); Pedro de Heredia (15321538); Sebastián de Belalcazar (15331539); Gonzalo Jiménez de Quezada (1536-1538) y Nicolás de Federmann (1537-1539).

PUEBLOS PRE ISPANICOS Los territorios ancestrales de Colombia se organizaban en aldeas y cacicazgos. A la llegado de los Españoles, el primer encuentro es con aborígenes de lengua arawak, caribes, calamares y Ubaraes y con el pueblo Tayrona localizado en las estribaciones de la Sierra nevada de Santa Marta. Ellos alcanzaron un nivel de desarrollo envidiable por otras culturas colombianas, e inclusive de otras foráneas. El ocaso de los Tayronas, comenzó a la llegada de Rodrigo de Bastidas y para 1550, habían sido exterminados en un 80%. El pueblo muiscas en la zona central de Colombia, fue la cultura que más llegó a evolucionar en lo que se refiere a estructuras político administrativa hasta llegar a la conformación oficial de una confederación de cacicazgos. Para 1537, año de la llegada de los españoles al altiplano, eran mas de 1 millón, organizados en 56 tribus. Otras pueblos importantes eran los Quimbayas, Zenúes, Calima, Yotoco, Nariño, Tumaco Calamarí, Carrex, Bahaire, Cospique y Mocana.

COLUMNA PERMANANTE

EPOCA DE CONQUISTA (1499-1538)

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 19

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II.


COLUMNA PERMANANTE Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 20

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II. ESPAÑOLES EN LA COSTA CARIBE Pedro de Heredia procedente de Santa Marta y ayudado por una india calamari llamada Catalina en 1533, llega a la población indígena de "San Sebastián de Calamar", y la rebautiza como Cartagena de Indias. Con monjes, enviados desde la Casa de Contratación, albañiles y algunas provisiones, con madera proveniente de los manglares de Manga, Bocagrande, Manzanillo y la zona de Crespo, en la Ciénaga de Tesca (De la Virgen) y con la ayuda de las canteras de piedras de Tierrabomba, bastante liviana pero sólida para las construcciones, levanta la primera población en tierra firme. En 1536, autorizó a su hermano, Alonso, a explorar al Suroriente y Sur de la nueva Provincia de Cartagena fundando a Santa Cruz de Mompox a finales de 1537. Otras poblaciones como Barranquilla que data de la tercera década del Siglo XVII (1629); Malambo (1529), Usiacuri (1533), Simiti y Tolu (1537), Tamalameque (1544), Riohacha (1547) Valledupar (1550), Montería y Sincelejo (1777) nacen alrededor de mercedes otorgadas por la Corona Española.

INDIGENAS EN EL CARIBE Desde la Guajira hasta el Darién, indígenas de diversos orígenes, idiomas y grados de desarrollo poblaban el Caribe colombiano a la llegada de los españoles. En la Guajira estaban los guajiros de lenguaje arawak; los indios de Ranchería, en las estribaciones de la Sierra Nevada y los indios del Valle de Upar. El grupo más importante los Taironas vivían en aldeas nucleadas, con calles, templos y otros edificios públicos. El lenguaje que hablaban era probablemente chibcha; sus descendientes, por lo que parece, los cogui de hoy, hablan una lengua de este grupo. Los indios de la parte baja del magdalena, Cocinas, Bocinegros y Malibues y de la costa del occidente de la desembocadura, hasta el golfo de Urabá (Calamares, Urabaes y otros grupos) en 1503 se autorizaba su captura con el fin de venderlos como esclavos. En el Sinú medio y llanuras que separan este río del San Jorge se encontraba los Sinúes, dividos en tres reinos: Fincenú, Pancenú, y Canufaná. Grupos caribes habitaron la región occidental del golfo de Urabá.


INDIGENAS DEL ALTIPLANO

Gonzalo Jiménez de Quesada, a partir de la exploración fallida de Alonso de Ojeda a las zonas interiores, en 1538 solicita desde Santo Domingo el permiso a la Casa de la Contratación para explorar el interior de la "Tierra Firme", entrando por el Rio Grande de la Magdalena en busca de la maravillosa civilización del Dorado, que según las historias se asentaba en las alturas del rio de la Magdalena. Jiménez de Quesada, pensaba que esta arteria fluvial llegaba al Perú donde encontraría los tesoros perdidos, que Hernando Pizarro no había encontrado.

El altiplano cundiboyacense, la tierra del dorado, fue identificado por los españoles como una zona estrategia para el nuevo reino y estaba conformada por un conjunto de tierras altas, de valles, sabanas y planicies y estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, coincidente en gran medida con el territorio Muisca.

Para finales de 1537 Jiménez de Quesada llega a la Sabana de Bogotá, generando la reacción de los indígenas ante los la llegada de los "extraños«. En el Chorro de Quevedo se asiente inicialmente la población, siendo arrasada por los Muiscas, hasta el 6 de agostos de 1538 donde se oficializa en el sitio Teusaquillo por medio de una cruz en medio de una plaza de arena, la ciudad Santafe de Bogotá, Capital del Nuevo Reino de Granada con una primera Iglesia, la del Humilladero.

La Confederación Muisca, de la familia Chibcha, era una organización administrativa y política que agrupó el Zipazgo de Bacatá, el Zacazgo de Hunza, el territorio sagrado de Iraca y el territorio sagrado de Tundama. Al lado de los tairona de la Sierra Nevada de Santa Marta y de los laches del Cocuy, era uno de los cacicazgos en que el desarrollo de jerarquías políticas fue más claro a ojos de los españoles del siglo XVI. En la ceremonia del Dorado, en la Laguna Sagrada de Guatavita, el Psihipqua tomaba posesión del trono del Zipazgo bañado en oro y en medio de una balsa, con tunjos o figuras de oro y esmeraldas, rendia ofrendas a los dioses.

COLUMNA PERMANANTE

LA LLEGADA AL DORADO

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 21

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II.


COLUMNA PERMANANTE Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 22

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II. OCCIDENTE DE COLOMBIA Sebastián de Belalcázar, autorizado por la Casa de Contratación llega al norte de Túmbes, el sitio del desembarco de Pizarro en su paso hacia el Perú en 1521. Como Fundador de Ciudades, civilizador y urbanizador de las Américas llega a las costas de Ecuador hacia 1533 y en su periplo hacia el norte, luego de fundar en 1534 a Santiago de Quito, erige a Cali (1536), Asunción de Popayán y La Villaviciosa de la Concepción de Pasto (1537), y subiendo la Cordillera Central para llegar a las planicies del Tolima, donde se encuentra con los altivos Pijaos, con quienes tiene problemas, cruza el Río Magdalena, y comienza a subir al altiplano, y para su sorpresa, llega a Santafé de Bogotá y se encuentra conque ya estaba fundada por Jiménez de Quesada. Belalcázar al otro lado del río Magdalena, funda la Villa de Neiva en el año 1539 y desde allí comienza a fundar pequeñas villas intermedias que más tarde se convertirían en enclaves de comercio terrestre. Belalcázar se adelantó a su tiempo homogeneizando el territorio nativo.

CARIBES Y CHIBCHAS Etnias de familias Chibchas y Caribes encontraron los conquistadores que en 1535, venían desde Quito. En las altiplanicies andinas se destacaron los Pastos y Quillacingas, los indios del Patía en la vertiente occidental de la cordillera, los Sibundoy, en las partes altas de la vertiente oriental, y los habitantes de las zonas de Almaguer y Guachicono, calificados como caribes por la belicosidad. En el Valle del Cauca, en alrededores de Popayán hasta la desembocadura del Nechí, habitaban los llamados catíos, y los indios de Abibe, Guaca y Nori. En las vertientes y el Valle del Magdalena, al menos desde la región de Simití hasta Neiva Chiriguanos, Sondaguas, Pantagoras, Yariquíes, Pemeos, Opones, Carares, Muzos, Colimas y Pijaos. Los panches, habitaron la vertiente oriental del Magdalena, actuales municipios de Tocaima, Anapoima, Conchima, Iqueima, Síquima, Calamoima, y a cuyo mismo grupo se adscribieron varias comunidades de los llanos del Tolima (hondas, marquetones, gualíes, yaporocos, etc.). En el Putumayo los andaki.


Nicolás de Federmann, explorador y cronista alemán participó en la conquista española en los territorios de las actuales Colombia y Venezuela, al servicio de la Familia Welser de Augsburgo explorando la Provincia de Venezuela y el Cabo de la Vela. Siguiendo el cauce del Orinoco para terminar en los llanos del Casanare en 1536, cruzó la Cordillera de los Andes por el paramo de Sumapaz, siguiendo el rio Fusagasugá, Pasca y luego a Bosa, donde se reunió con emisarios de Jiménez de Quezada, donde pacta la paz conjuntamente con Sebastián de Belalcazar en 1539. Cerca de 64 de sus 106 compañeros obtuvieron encomiendas en territorios desde Santafé, Vélez, Tunja, Tocaima, Pamplona, Ibagué Mariquita y San Juán de los Llanos. Esto les permitió convertirse en figuras importantes de la sociedad colonial y formar familias con mujeres europeas e indias. Algunos se dedicaron a la minería, mientras que otros se dedicaron al comercio y a impulsar la navegación por el rio de la Magdalena y el Orinoco.

FAMILIA ARAWAK Etnias de la familia Chibcha, compartieron territorios al oriente colombiano con la familia indígena Arawak, como parte de una gran lengua compartida desde los andes en el Peru y Bolivia, la llanura amazónica y las costa norte de América del sur en la guajira, Surinan, Guyana e islas antillanas. En territorio colombiano sobresalían los wayú o guajiros, aborígenes de la península de la Guajira sobre el mar caribe en territorios con Venezuela; Los Guahíbos-Sikuani ubicados en varias partes de los Llanos entre los ríos Meta, Orinoco, Vichada y Guaviare y el Manacacías, habitando las sabanas abiertas al lado de las zonas selváticas; los Wenaiwika, Enaguas o Piapoco y Maku localizados en diferentes localidades entre el rio Meta y el rio Guaviare, en los departamento de Meta y Vichada y en las riberas del rio Orinoco, también conocidos como Yapaco, Cuipoco, Cumanaica, Wenéiwika, Chasé o Dzase y los tikuna que habitan en el trapecio amazónico colombiano, así como en Perú y Brasil.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 23

COLONIZACION DE LOS LLANOS

COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II.


COLUMNA PERMANANTE Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 24

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II. CONCLUSIONES DE LA CONQUITA DEL TERRITORIO PRECOLOMBIANO El descubrimiento por parte de migrantes europeos de los territorios del nuevo mundo y las avanzadas para descubrir el territorio colombiano, fue en su momento una realidad histórica imposible de atajar, máxime si los adelantos tecnológicos en la navegación obligaban al descubrimiento de otros continentes, la apertura de las fronteras del mundo y la inclusión de nuevas culturas. Lo que es inadmisible a la fecha fue el método y la forma en que a sangre y fuego se dominó, subordinó, sometió y aniquiló a los pueblos y etnias indígena, diezmando sus pueblos, aniquilando sus culturas y con saqueando sus riquezas. Al iniciar la conquista en el Nuevo Reino de Granada la población indígena era de tres millones de habitantes en la primera mitad del siglo XVI. Para la segunda mitad de ese siglo, hacia 1570 se estiman 800.000 indígenas y hacia 1650 se calcula una población de 600.000 aborígenes.

En 1503 y 1660, llegaron al puerto de San Lúcar de Barrameda 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata que excedían en tres veces el valor de las reservas europeas.

Para el Nuevo Reino de Granada los datos que se calculan de la población española son de 10.000 peninsulares hacia el año 1570, de 50.000 en 1650 y 350.000 en 1750. Las causas del aumento de la población española y el decrecimiento de los aborígenes se da por el saqueo y explotación de las propiedades y minas de oro, que convirtieron al Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI en el principal productor de oro a nivel mundial (40% de la producción) y la emigración española a los territorios precolombinos.

En la ceremonia sagrada de El Dorado, que tenía lugar en la Laguna de Guatavita se ofrendaba a los dioses con el reintegro a la tierra de los bienes mas preciodos: Oro y Piedras Preciosos. La avaricia de los españoles aniquiló esta creencia.


CONCLUSIONES DE LA CONQUITA DEL TERRITORIO COLOMBIANO

COLUMNA PERMANANTE

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II. Investigaciones de los dialectos hablados por los pueblos primitivos del territorio colombiano, permiten establecer grandes familias lingüísticas

CHIBCHA

CARIBE

ARAWAK

LUGAR QUE HABITARON ARHUACOS TAIRONAS MUISCAS TUNEBOS ANDAQUÍES PASTOS y QUILLACINGAS GUAMBIANOS y PAECES TURBACOS, CALAMARES, SINÚES QUIMBAYAS PIJAOS MUZOS Y PANCHES CALIMAS MOTILONES CHOCOES GUAHÍBOS MAKU WAYUS O GUAJIROS PIAPOCOS TICUNAS

En pleno siglo XXI, expertos aseguran que los nativos están hoy más pobres que durante la Conquista, por la falta de seguridad alimentaria; presencia de los actores armados ilegales; cultivos ilícitos y el narcotráfico; débil presencia institucional; proyectos de política pública sin fuerza, y por su lejanía que dificultando una atención rápida. Los mas de 35 pueblos se encuentran en inminente riesgo de desaparecer física y culturalmente”.

UBICACIÓN Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta Región Central Andina Casanare Caquetá Sur del País Cauca Costa Atlántica Cordillera Central Tolima, Antiguo Caldas Tierras de Santander, Boyacá y Cundinamarca Valle del Cauca Norte de Santander Costa Pacífica Llanos Orientales Guaviare Guajira Bajo Guaviare Amazonas

Las mayores dificultades la viven los Emberá, Wounaan, Coreguales y Wayúu por inseguridad alimentaria y servicios básicos. Otra tragedias es el desvanecimiento gradual cultural y lingüístico, en la Orinoquia y la Amazonia. El conflicto armado manifestado en el desplazamiento, las minas antipersona, restricción a las libertades políticas, aspersiones con glifosato, violencia sexual, entre otros, contribuyen a la marginación y empobrecimiento estructural.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 25

FAMILIA INDIGENA


COLUMNA PERMANANTE

PROXIMA ENTREGA

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

1

LA EPOCA DE LA COLONIA

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 26

Uno de los mayores factores de perturbación y conflictos en Colombia, parte de la forma en que se consiguió, distribuyó y ha mantenido la tenencia de la propiedad de la tierra. «Estos conflictos se iniciaron durante la colonia, se exacerbaron en los años veinte y treinta del siglo XX, y aun se reconocen en la sociedad actual». 2

El factor económico de la tierra, si bien es por excelencia creador de riqueza entre los hombres, se magnificó por la Corona Española al convertirlo en el generador de conquista, colonización, dominio personal, imperio social, poderío político y potestad militar, explicando en buena parte la carrera por su apropiación, saqueo y despojo. Independiente de su verdadero valor agropecuario, la tierra representó en América más que un valor de cambio, un signo de supremacía y así mismo la reivindicación de los nativos y la claudicación y sumisión de unos seres humanos frente a otros. 1

Nota de la Redacción. Absalón Machado C. Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia De la colonia a la creación del Frente Nacional», del profesor http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/Politicade-Tierras-en-Colombia.pdf 2


Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

COLUMNA PERMANANTE

PROXIMA ENTREGA LA EPOCA DE LA COLONIA Al despojo y apropiación de la tierra durante el descubrimiento, le sobreviene durante la colonia relaciones de uso como las encomiendas, la mita y el resguardo, bases de una economía de dominio, control y expoliación por parte de la Corona española feudal, primitiva y mezquina. . Cacique araucano que combatió activamente el proceso de conquista española. Fue tomado prisionero y condenado a la amputación de sus manos. Después de ese hecho fue liberado, y siguió combatiendo a los españoles. Al poco tiempo fue vuelto a tomar prisionero, y gobernador Hurtado de Mendoza, lo mandó ahorcar. Alonso de Ercilla intenta interceder por su vida, pero Galvarino se niega a aceptar su ayuda. Muere en 1557. 1 El modelo latifundista, de apropiación y concentración de la tierra por terratenientes, comerciantes, militares y políticos durante la colonia enquistaron una estructura agraria de extremos, desigual, conflictiva, concentrada y polarizada, que impide generar condiciones de bienestar y persiste aún sin mayores cambios. La avaricia reina desde entonces. 1

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=60472

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 27

Galvarino


PROCESO DE PAZ Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 28

El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015 1 2014 deja un buen balance en el proceso de paz entre el gobierno y las FARC, así como la posibilidad de conseguir pronto el fin del cruento y degradado conflicto que ha vivido Colombia durante tanto tiempo. En efecto: todo está dispuesto para que en 2015 se completen los acuerdos con esta guerrilla, se avance en la negociación con el ELN y se sienten las bases para dar cumplimiento a lo pactado. Tras diez años de intentar su derrota definitiva (2002-2012), las FARC y el ELN se mantienen aunque la Fuerza Pública haya logrado debilitarlos y replegarlos. El esfuerzo militar de las primeras les ha permitido retomar cierta iniciativa, pero su guerra es ahora de resistencia y sin perspectiva de una victoria estratégica. Por su parte el ELN, con menor potencial y posibilidades, se mantiene mediante una estrategia defensiva. Preocupa que estas divergencias no se traduzcan solo en controversias o en actuaciones legales, sino que incluyan sabotajes, infiltraciones en las Fuerzas Militares y acciones ilegales. Por eso, al tiempo que mantuvo la ofensiva militar, el presidente Santos en su primer mandato exploró la posibilidad de conseguir la solución política del conflicto.

Y también con las banderas de la paz fue reelegido para un segundo mandato. Sin embargo, no puede ignorarse que casi la mitad de los votantes se pronunciaron este año contra Santos, y que muchos sectores expresaron diferencias, desconfianzas y oposiciones al proceso: no existe pues un consenso nacional sobre la paz. Y preocupa que estas divergencias no se traduzcan solo en controversias o en actuaciones legales, sino que incluyan sabotajes, infiltraciones en las Fuerzas Militares y acciones ilegales contra la política de paz y contra la mesa de conversaciones en La Habana. Logros sin política integral No obstante lo anterior, el presidente Santos ha tenido grandes logros en materia de paz:

1 Alvaro Villarraga, El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015 . http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/8159-el-proceso-de-paz-balance-yperspectiva-2014-2015.html


Y sin embargo el gobierno carece de una política de paz integral, estatal y nacional. Esto limita la participación del conjunto del Estado y de la sociedad civil en la construcción de la paz, y circunscribe su agenda a los acuerdos logrados con las guerrillas. Además, una estrategia de paz “estable y duradera” (como dice el Acuerdo inicial con las FARC) choca con las actuales políticas económicas y sociales: - Con las primeras, porque ellas se centran en la gran minería y en la agroindustria, con ventajas para lasmultinacionales y en detrimento de la soberanía alimentaria, las alternativas agropecuarias y la minería artesanal, lo cual excluye del proyecto nacional a sectores campesinos, afros e indígenas. -

- Con las políticas sociales, porque carecen de un sentido de inclusión, equidad y superación efectiva de la pobreza, de manera que mantienen programas focalizados, asistencialistas y atrapados en buen grado por el clientelismo y la corrupción. Es más: la política de paz tampoco parece ser compatible con la doctrina que defiende el estamento militar, a quien el gobierno hace concesiones continuas e incoherentes, por esta misma razón. En La Habana ha habido cambios Pero puede decirse que la negociación entre gobierno y las FARC va bien. Tres de los seis puntos de la agenda ya han sido resueltos, y en 2015 podrían concluirse los acuerdos pendientes. Para llegar hasta este punto han sido decisivos ciertos cambios en el curso de las conversaciones. En efecto: - Ante los reclamos de participación social, se convocaron los foros organizados por Naciones Unidas, y las mesas de paz del Congreso promovieron reuniones regionales con las víctimas para entregar resultados a la mesa de La Habana. - Ante la iniciativa unilateral del gobierno -un referendo para refrendar el acuerdo final- se aceptó en su momento alterar el orden de la agenda.

PROCESO DE PAZ

Reconoció la existencia del conflicto armado interno y la posibilidad de una salida negociada; normalizó las relaciones con los países fronterizos y consiguió su apoyo para buscar la pa; impulsó una reforma constitucional sobre los mecanismos de justicia transicional para ese propósito; tramitó y está aplicando la Ley 1448 de 2011 sobre reparación de víctimas y restitución de tierras.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 29

El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015


PROCESO DE PAZ Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 30

El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015 - Tras la liberación del general Álzate, se acordó mantener el dispositivo de buenos oficios de los países garantes ante incidentes como éste -y sin incumplir el compromiso de no levantarse de la mesa, como el gobierno amenazó con hacer en este caso-. - Se introdujeron sub-comisiones técnicas paralelas para agilizar el trámite de varios temas, incluyendo las de finalización del conflicto y las de enfoque de género. - De igual manera, se habilitó la participación de cinco delegaciones plurales de víctimas. - Se creó una Comisión de Esclarecimiento Histórico integrada por 12 expertos y dos relatores que a comienzos de 2015 entregará un aporte interpretativo sobre los orígenes, factores y formas de victimización en el conflicto armado. Se prevén “consensos, disensos y pluralidad de visiones” al respecto, pero este ejercicio se traducirá en un mejor tratamiento del tema de las víctimas y contribuirá a formar la comisión de la verdad prevista. - Por su parte las FARC: Han declarado cuatro treguas temporales unilaterales, una de ellas

compartida con el ELN, con motivo de fin de año y como gesto político de entendimiento durante los últimos comicios electorales. Decretaron para este 20 de diciembre el comienzo de un cese al fuego unilateral e indefinido, a la vez que reiteraron la propuesta de pactar un armisticio y llamaron a instalar una veeduría a favor de la declaración realizada. Desfase con el ELN El 10 de junio pasado se hizo público el avance “en fase de exploración” para un diálogo de paz con el ELN, que incluía dos temas de la agenda (víctimas y participación de la sociedad) y confirmaba el apoyo de varios países a esta iniciativa. Es de esperar que algunos temas coincidan con la agenda de La Habana y que se adopte un criterio de complementariedad entre ambos procesos. Es preocupante el desfase de dos años respecto de las negociaciones con las FARC, pues importa conseguir la convergencia final entre los dos procesos. Con esta guerrilla podrían discutirse los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de paz, pues históricamente el ELN


Marco legal y refrendación ciudadana Entre los asuntos pendientes con mayor incidencia sobre la agenda pública están (1) el tratamiento jurídico para los ex combatientes de las FARC, y (2) la definición y trámite del mecanismo para la refrendación ciudadana de los acuerdos. (1) En este punto el gobierno reconoce que serán decisivos los acuerdos en La Habana, pero que la aprobación de la ley estatutaria respectiva corresponde al Congreso.

Por su parte la Corte Constitucional aprobó la inhabilidad para participar en política de responsables de “crímenes de lesa humanidad y genocidio, cometidos de manera sistemática”. Sin embargo, como lo explicó el fiscal general y han defendido distintos sectores, es necesario facilitar la participación política de los ex guerrilleros que se acojan a los acuerdos de paz. Por tanto es de esperarse un marco jurídico que habilite una especie de amnistía que excluya a algunos responsables de los más graves crímenes y a los principales responsables directos, al mismo tiempo que establece exigencias de verdad histórica y reparación simbólica de las víctimas. (2) Y queda por resolver el reto más grande del proceso de paz: la refrendación ciudadana de los acuerdos. Sobre la forma de hacerlo se ha abierto el debate y se mencionan las vías de un plebiscito, un referendo, una constituyente, una consulta popular u otra forma de apelación al constituyente primario. Este es el gran desafío para las dos parte, y el que podría brindar a los acuerdos un sólido respaldo, legitimidad política, posibilidad de aplicación y seguridad jurídica.

PROCESO DE PAZ

ha insistido en la idea una “Convención Nacional”. Igualmente, es posible que esta guerrilla insistas sobre el tema minero- energético, sobre las garantías de participación política para los movimientos sociales, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el enfoque diferencial de género, etnia y edad. En este sentido es preocupante el desfase de dos años respecto de las negociaciones con las FARC, pues importa conseguir la convergencia final entre los dos procesos. Por eso las garantías, las medidas de favorabilidad política, el marco jurídico, la Comisión de la Verdad y la forma de convalidación ciudadana, entre otros asuntos, deberían trabajarse de una manera integrada.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 31

El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015


Del 16 al 24 de Diciembre de 2014

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 32

“Ganemos con la paz, reconciliémonos”.

Un Paso: Lo esencial de la cosecha es que se comparta. Quienes participan de la siega, de la vendimia, del recoger, Celebran colectivamente un logro que se percibe como fruto del trabajo y la paciencia. La educación para el respeto y la reconciliación no es posible si no se ha pasado por todo un proceso de trabajo solidario en el que nos hemos puesto en los zapatos del otro, en el que han sido muchas las jornadas. Es algo que se comparte como un gran logro y que debe replicarse respetuosamente hacia lo que consideramos diferente, estableciendo puentes de concertación y diálogo. .

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/navidad-humana-2014


AUTORIDADES DESTACARON LA REDUCCIÓN DE RIÑAS Y DISPAROS AL AIRE.

COLUMNA PERMANANTE

Balance de fin de año 2014.

El número de muertos durante la celebración de la llegada del 2015 bajó porque en la misma fecha del 2014, la cifra fue de 33 fallecidos. Los operativos desplegados también permitieron la incautación de 113 armas de fuego, 2.056 armas blancas y de 1.560 kilos de pólvora. Se había advertido de que quienes celebrasen la entrada de 2015 disparando al aire podrían enfrentar hasta cinco años de cárcel, medida que se adoptó para crear conciencia entre la población de los peligros de esta práctica. ( En las labores de registro y control, se capturaron a 167 delincuentes y no hubo muertos en el país por accidentes de tránsito relacionados con conductores embriagados. De otro lado, el año que cierra presentó una reducción del homicidio del 14 %, una disminución de este tipo no se lograba desde el año 1986, de hecho en el 2014, 297 municipios no tuvieron muertes violentas.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 33

24 personas perdieron la vida en todo el país en hechos violentos durante la celebración del Año Nuevo, fecha en la que se atendió 3.292 riñas.


INTERNACIONAL

Informe sobre la situaciรณn mundial de la prevenciรณn de la Violencia.1

Sembremos La Paz, Bogotรก, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 34

El Informe sobre la situaciรณn mundial de la prevenciรณn de la violencia 2014 se centra en la violencia interpersonal, es decir, la que ocurre entre miembros de una misma familia, en la pareja, entre amigos, conocidos y desconocidos, y que incluye el maltrato infantil, la violencia juvenil, la violencia en la pareja, la violencia sexual y el maltrato de las personas mayores. La violencia interpersonal es un factor de riesgo para la salud a lo largo de toda la vida y para los problemas sociales. Se puede predecir y prevenir, y la responsabilidad de abordarla recae sin duda alguna en los gobiernos nacionales. 1

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/145089/1/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf


Se estima que en el periodo 2000-2012 las tasas de homicidio se han reducido en poco más del 16% en todo el mundo (de 8 a 6,7 por 100 000 habitantes), y en los países de ingresos altos en un 39% (de 6,2 a 3,8 por 100 000 habitantes). En cambio, las tasas de homicidio en los países de ingresos medianos y bajos han registrado un descenso menor en el mismo periodo. Para los países de ingresos medianos-altos y medianos-bajos el descenso ha sido de un 13%, y para los países de ingresos bajos de un 10%. Ahora bien, a pesar de su considerable contribución a la mortalidad, las muertes son tan solo una fracción de la carga sanitaria y social que se deriva de la violencia.

INTERNACIONAL

La violencia afecta a las vidas de millones de personas y tiene consecuencias que perduran Se estima que en 2012 hubo 475 000 muertes por homicidio. Sesenta por ciento eran varones de entre 15 y 44 años, lo que convierte al homicidio en la tercera causa principal de muerte para los varones de ese grupo etario. En los países de ingresos bajos y medianos, las tasas estimadas de homicidio más elevadas se registran en la Región de las Américas, con 28,5 homicidios por 100 000 habitantes, seguida de la Región de África con una tasa de 10,9 homicidios por 100 000 habitantes. La tasa estimada de homicidios más baja se registra en los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Pacífico Occidental, con 2,1 por 100 000 habitantes.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 35

Informe sobre la situación mundial de la prevención de la Violencia.


INTERNACIONAL Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 36

Informe sobre la situación mundial de la prevención de la Violencia. Con frecuencia no se dispone de datos fundamentales sobre la violencia A pesar del elevado número de muertes resultantes de la violencia y la vasta escala en que las consecuencias no mortales de la violencia afectan a las mujeres, los niños y las personas mayores, los datos presentan lagunas importantes que socavan las iniciativas para prevenir la violencia. Un 60% de los países no tienen datos que puedan utilizarse sobre homicidios en las fuentes de registro civil o de estadísticas vitales.

Muchos casos de violencia contra las mujeres, los niños y las personas mayores no se ponen en conocimiento de las autoridades o los prestadores de servicios, de modo que las encuestas poblacionales pasan a ser una fuente esencial de información para documentar la naturaleza y alcance de estos problemas. Más de la mitad de los países encuestados indicaron que recogían datos sobre violencia sexual y de pareja; sin embargo, menos de la mitad señalaron haber efectuado encuestas poblacionales sobre otros tipos de violencia, como el maltrato infantil, la violencia juvenil y el maltrato de personas mayores.


La conclusiones del Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia son pertinentes para las iniciativas de prevención de la violencia en los ámbitos nacional, regional y mundial, pues ofrecen en esos ámbitos una oportunidad para que todas las partes interesadas en la prevención de la violencia se unan y amplíen sus actividades e inversiones para que se correspondan con la carga y gravedad del problema. En el ámbito nacional, las principales recomendaciones del informe son: • reforzar la compilación de datos para revelar el verdadero alcance del problema; • elaborar planes de acción nacionales amplios y basados en datos; • integrar la prevención primaria y secundaria de la violencia en otras plataformas de salud; • reforzar los mecanismos de dirección y coordinación; • garantizar que los programas de prevención sean amplios y estén integrados y basados en datos probatorios; • garantizar que los servicios para las víctimas sean amplios y estén basados en datos probatorios

INTERNACIONAL

Recomendaciones

• reforzar el apoyo a los estudios de evaluación de resultados; • aplicar las leyes vigentes y examinar su calidad; • promulgar y aplicar leyes y políticas pertinentes para los diferentes tipos de violencia; • crear capacidad para la prevención de la violencia. En los ámbitos regional y mundial, las principales recomendaciones del informe son: • reforzar el programa mundial de prevención de la violencia; • reforzar el apoyo al establecimiento de programas amplios e integrados de prevención de la violencia; • reforzar las iniciativas de las organizaciones regionales y subregionales para que colaboren con las oficinas nacionales a fin de compilar datos y difundir los datos reunidos; • reforzar las iniciativas de las organizaciones regionales y subregionales para que colaboren con las oficinas nacionales a fin de compilar datos y difundir los datos reunidos; • potenciar la colaboración entre las organizaciones internacionales y los organismos donantes; • establecer puntos de referencia y metas, y hacer un seguimiento de los avances.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag 37

Informe sobre la situación mundial de la prevención de la Violencia.


INTERNACIONAL Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 38

Educación y Conflicto Armado 1 El Kroc Institute for International Peace Studies, de la University of Norte Dame de Estados Unidos, publicó una investigación donde se analiza el papel de las reformas educativos adjuntos con los acuerdos de paz de Guatemala, El Salvador, Filipinas, El Líbano, Irlanda del Norte y Sierra Leona. El estudio presenta un conjunto de lecciones a tener en cuenta en aquellos países que transitan por ese camino, incluida Colombia, a fin de contribuir a un escenario de posconflicto positivo. Un primer elementos es que las negociaciones dentro del conflicto, perpetúan la guerra y excluye a amplios sectores de la población por condiciones raciales o de género; sometiendo la prestación del servicio de educación a las condiciones del mercado o efectos narrativos sesgados desde la perspectiva de las partes. Otro aspecto a recoger, es el de la cobertura que debe re pensarse tanto como acceso inicial al sistema educativo en aquellas zonas vedadas y en términos de retorno, ya que muchos niños se han visto privados de este derecho por causa de la guerra, la destrucción de escuelas, la imposibilidad de llegar, la presencia de minas antipersonas, el reclutamiento ilícito o el desplazamiento forzado. 1 http://kroc.nd.edu/

En el mismo sentido y en términos de calidad se recoge el criterio de cambiar los estándares de calidad no en términos de parámetros internacionales y pruebas tradicionales nacionales, sino en términos de funcionalidad y pertinencia de esta en torno a las realidades palpables en las distintas comunidades, ya que las prioridades focales en términos de pertinencia y derechos son diferentes. Una prueba de fuego, resultante del estudio, es el equilibrio necesario a establecer por parte de la Institucionalidad en términos de inversión económica, integralidad y la capacidad de pago inicial de sus beneficiarios, de tal forma que el recursos humano, la logística asociado, el recursos humano calificado, la infraestructura y la distancia con que se provea la educación rompa las inequidades impuestas por el conflicto. El modelo debe ajustarse a las particularidades de los diferentes espacios sujetos de inclusión educativa y no a la inversión, ya que este no necesariamente se ajusta a un esquema pensado para zonas lejanas al conflicto. Guatemala y Salvador son ejemplos a analizar.


Este proceso buscaba generar integración y, sobre todo, reconocimiento. En Colombia el reto estaría en la capacidad de reconocer las dimensiones que ha tenido el conflicto tanto en el campo como en las ciudades, así como en el dolor de las víctimas en su amplio universo, de modo que no se mire a estas solidariamente según el victimario, e inclusive desde las victimas disfrazadas que pululan en este tipo de acuerdos y compensaciones. Es fundamental aprovechar la coyuntura en que se dan los acuerdos de paz para realizar ajustes en las políticas públicas educativas, ya que estos son periodos de grandes cambios en distintos niveles del país y niveles altos de incertidumbre y certeza.

El sistema educativo no debe igualmente esperar que finalice el proceso de paz y comience la implementación de los acuerdos para ver cómo puede contribuir a la paz, ya que es necesario anticipar los cambios. El sistema educativo formalista no debe limitar su función a la de ser una caja de resonancia o replicador de contenidos relacionados con la paz, sino que debe crear las condiciones necesarias para que esta sea factible y posible. Debe pensarse como el espacio donde el posconflicto se materialice y, sobre todo, debe generar las oportunidades para que las nuevas generaciones jamás contemplen la posibilidad de repetir, una vez más, la espiral de violencia que tantas veces ha retornado sobre la historia de Colombia.

RESEÑA BIBLIOGRAFICA

La experiencia en Irlanda del Norte, donde se priorizaron las narrativas históricas donde no se agudicen las diferencias culturales y políticas, a fin de superarse con la creación de una Educación para la comprensión mutua, cuyo propósito fue desafiar identidades y creencias sectarias, que impedían cualquier posibilidad de integración con ese “otro” al que solo se podía ver como enemigo, es un ejemplo a tener en cuenta.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 39

Educación y Conflicto Armado


RESEÑA BIBLIOGRAFICA

Con la publicación 'Conflicto Armado, La paz es la Victoria' se busca la pluralidad de las voces. 1 Una reflexión colectiva, de múltiples miradas y propuestas, se juntan en la publicación 'Conflicto Armado, La paz es la Victoria', a fin de poder compartir y encontrar la mejor manera de aportar hacia la consecución de la paz.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 40

Lecturas con la historia de los orígenes y el desenvolvimiento de esta tragedia nacional, tratan de buscar caminos que cierren este largo ciclo de violencias y atropellos, infligidos por todos los que han concurrido al horror de una guerra interna, en muchos sentidos incomprendida o manipulada, en beneficio de intereses de unas minorías o base de argumentaciones inexistentes. Con la publicación 'Conflicto Armado, La paz es la Victoria' se invita a todos, para enriquecer la posibilidad de comprensión y animar a personas, instituciones y organizaciones a ser activas en la construcción de un orden de democracia, equidad y convivencia donde el pos conflicto sea factible. Una pluralidad de espacios y procesos, convocados a actuar y participar de manera propositiva con miradas diversas que ayuden a comprender y enriquecer una Paz perpetua. 1

La obra de Mv. Molinos Velasquez Editores, espera llegar a través de donaciones a todos los colegios públicos y bibliotecas como aporte al sentimiento y a la razón, para que 'Conflicto Armado, La paz es la Victoria', se convierta en un libro, en un texto de consulta y trabajo en escuelas, familias, instituciones, organizaciones, y ciudadanos del común. La ruta del diálogo frente a las dinámicas contrarias es la salida y a ella no solo se oponen una parte del establecimiento o de las mafias, sino también todos los que han tomado la paz como táctica para seguir acumulando fuerzas y fortaleciendo el parapeto de la resistencia en espera de una oportunidad. Al respecto este documento es una invitación para jugar todos por la paz. A poner la vida para que la paz sea posible con toda su seriedad, todas sus responsabilidades históricas y políticas, todos sus desafíos y todos sus riesgos, porque no tenemos otra alternativa si hemos de ser consistentes con nuestra dignidad humana y nuestra responsabilidad con las nuevas generaciones.

Obra de Editorial Mv. Molinos Velásquez Editores,


- Francisco José de Roux: Es romper la historia que traemos, es originar una nueva historia. - Gonzalo Sánchez: Una guerra con pasado pero sin futuro. - Marco Palacios: De quién es la tierra? propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. - Absalón Machado: Del problema agrario a la cuestión rural. - Rafael Mejía: La agricultura colombiana prospera, el camino a la paz -José Félix Lafaurie: Cara a un proceso de paz puntos de reflexión para una política pública rural. - Gerardo González: La lucha por las tierras baldías del Sumapaz -Carlo Nasi: Participación política, paz y democracia representativa: Una interpretación de las interconexiones, - Alejo Vargas: Conflicto armado, su superación y modernización en la sociedad colombiana. - Antonio Navarro: Participación en política - Roy Barreras: El derecho a la participación política como herramienta garante de no repetición. - Horacio Serpa: La paz, un propósito nacional - Iván Cepeda: La paz significa que nunca más haya genocidio político. - Daniel Mejía: Las discusiones alrededor del narcotráfico en el proceso de paz entre el gobierno y las Farc.

-Gustavo Duncan: ¿Por qué no habrá paz después de la paz con las Farc? -Adam Isacson: Mucho más que las Farc. El persistente reto del narcotráfico. -Francisco Elías Thoumi: Algunos asuntos sobre las drogas y actividades ilegales y la negociación de la paz. -Ricardo Vargas: Drogas y proceso de paz en Colombia: Una perspectiva para el ordenamiento conceptual. -Álvaro Camacho: Narcotráfico: mutaciones y política. -Cecilia López: Mujeres, niñas y niños en el conflicto: dolor ignorado -Ángela María Robledo: ¡Niña, niño yuntero! La niñez y la guerra en Colombia. -Leonora castaño: El refugio: la única opción posible -Juan Fernando Cristo: Ley de víctimas y restitución de tierras, de la barbarie a la civilización. -Paula Gaviria: Nuestro horizonte moral es reconciliarnos con las víctimas -Fabiola Calvo: Mujeres desplazadas en Colombia. -Camilo González: Memorias entre la guerra y la paz. -Gustavo Gallón: El engañoso y desafiante laberinto de las víctimas -Guillermo Hoyos: El perdón es de lo imperdonable. -Obra fotográfica de Jesús Abad Colorado -Obra plástica de artistas colombianos

RESEÑA BIBLIOGRAFICA

AUTORES

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pág. 41

Con la publicación 'Conflicto Armado, La paz es la Victoria' se busca la pluralidad de las voces.


NOMBRAMIENTO

Nombramiento. Consejero Presidencial para los derechos Humanos 1

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3, Pag. 43

El fin del conflicto nos acercará a la paz, y las garantías para el ejercicio pleno de los derechos de todos los colombianos nos asegurarán que esta sea estable y duradera. En ambas direcciones trabajamos sin descanso en el Gobierno Nacional. Guillermo Rivera Consejero presidencial para los Derechos Humanos 1

Guillermo Rivera. Consejero presidencial para los Derechos Humanos


Ernesto McCausland (Barranquilla, 4 de enero de 1961 - 21 de noviembre de 2012)

FIGURA PÚBLICA

Personaje

McCausland publicó dos novelas, Febrero escarlata (Planeta, 2004) y El alma del acordeón (Intermedio, 2006). Algunos de sus mejores trabajos en el género de la crónica periodística están incluidos en el libro Las Crónicas de McCausland (Espasa, 1996).

Sus trabajos forman parte también de las obras Antología de grandes reportajes colombianos (Alfaguara) y Antología de grandes crónicas colombianas (Alfaguara), de Daniel Samper Pizano. Realizó tres largometrajes de cine, El último carnaval (1998), Siniestro (2000), premio Mincultura a la mejor película colombiana de 2000, y Champeta Paradise, así como 14 cortometrajes y múltiples documentales.

Sembremos La Paz, Bogotá, Diciembre de 2014. Vol .1 No 3. Pag. 44

Las crónicas de McCausland eran agudas e interesantes, y tenía una forma de atinar en el centro, del asunto. Su última columna fue un relato sobre un músico en Santa Marta, encerrado en su casa, tocando un piano que tenía algodón en las teclas para que nadie lo escuchara.


Agradecimientos “Deseamos corresponderles, a todos los que han hecho posible este segundo aporte de paz“; a los amigos, compañeros, librepensadores, articulistas, y voluntarios que han facilitado el camino que permite estar juntos en este momentos «Sembrando La Paz». Su desprendimiento nos obliga y genera una deuda de gratitud y agradecimiento, que esperamos haber honrado con diligencia y sinceridad. Desde la «Fundación Progresista Sembremos La Paz», a nuestros lectores, consultores, catedráticos, maestros, profesores y espontáneos, esperamos haberles cumplido, y especialmente proveerles de material de paz, para la reflexión, el análisis y la toma de decisiones. Son los leyentes, los amigos que mantendrán la chispa encendida para mejorar, llenar expectativas y ampliar este espacio de diálogo fraterno por la paz en Colombia. “Se puede producir material para el debate, el conocimiento y la información, con poco dinero, pero no se podría compartir esta experiencia sin los miembros de la sociedad civil, las instituciones, los gremios y organizaciones de base. Por ello les damos las gracias a todas y todos, y esperamos que nos lean y nos demuestren lo maravilloso que es poder compartir enseñanzas, ideas, alegrías y tristezas.” “Lo que yo más valoramos es la sinceridad, y de antemano nos ponemos a las ordenes de los lectores y damos las gracias por hacernos ver las omisiones, faltas, descuidos y equivocaciones en que habríamos involuntariamente podido incurrir. Las observaciones, comentarios, consejos y aportes son muy importantes para este ejercicio de paz, que siempre apreciaremos y con diligencia atenderemos.” “En este espacio aportamos por la paz que tanto anhela el país, bajo una propuesta de vida de una manera diferente. Gracias por valorar este esfuerzo, ya que las cosas realmente importantes son los hechos de paz y el contenida de la Revista Sembremos La Paz, nos motiva a ser mejores persona cada día.”

Revista Fundación Progresista “Sembremos La Paz” Director: Miguel Ospino Rodríguez

Consejo editorial: Doris Orjuela Efraín Olarte Fabio Cifuentes Miguel Pacheco Ricardo Morales

Editor: Jaime García Martínez

Redacción y corrección de estilo: María Camila Ospino

Diseño, Diagramación y Fotografía Fabio Zapata Las opiniones emitidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no comprometen a la Fundación Progresista “Sembremos La Paz”

Impresión


https://biblioabrazo.wordpress.com/2011/01/26/dimecomo-se-hace-la-paz-mensajes-y-poemas/


PLAN DE ACCIÓN DE DESMINADO HUMANITARIO 2014 – 2016

http://www.apminebanconvention.org/fileadmin/APMBC/clearingmined-areas/Colombia-National_Mine_Action_Plan-2014-2016.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.