ESPECIAL
EL ISTMO DE TEHUANTEPEC:
REDACCIÓN/STAFF
HACIA EL DESARROLLO INCLUYENTE
E
l Istmo de Tehuantepec es la puerta de entrada al sur-sureste de México y la franja más estrecha del país. El Océano Pacífico y el Golfo de México están separados por solo 300 kilómetros, lo que, a lo largo de la historia, ha dotado a la región de gran relevancia geoestratégica, que cobró gran auge con la creación del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec en 1907, agregándose a los puertos de Salina Cruz (1871) y Coatzacoalcos (1825). Sin embargo, por diversas causas el ferrocarril cayó en descuido y no se logró consolidar su posición en el comercio mundial a lo largo del tiempo. El Istmo de Tehuantepec es una de las regiones que durante décadas fue quedando al margen de las prioridades del desarrollo nacional, lo cual derivó en que en la actualidad tenga una de las economías regionales más débiles y rezagadas del país y una población con indicadores de bienestar muy por debajo de los promedios nacionales.
Es una región, que abarca 79 municipios, 33 de Veracruz y 46 de Oaxaca, en la cuál habitan 2.4 millones de personas, de las cuáles tres de cada diez pertenecen a uno de los doce pueblos indígenas y seis de cada diez viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Ante este contexto tan complejo, el reto mayor es dinamizar la economía regional, generar condiciones de bienestar y cubrir la deuda histórica que el país tiene con el Istmo de Tehuantepec y con la región sur-sureste. MILED 10
20 DE JUNIO DE 2021
Con este propósito, el 23 de diciembre de 2018, en Salina Cruz, Oaxaca el Presidente de la República dio a conocer el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, Programa Istmo, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura, las tradiciones y el capital natural, condición indispensable para mejorar el nivel de bienestar de la población. Esta labor es responsabilidad del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. A partir de su publicación en agosto de 2020, el Programa Istmo se constituye como el primer y único programa regional de la administración federal que establece un compromiso claro del gobierno de México con los pobladores de la región, con los pueblos indígenas y afromexicanos, que expresaron sus necesidades y respaldo en el proceso de consulta indígena para su creación. El Programa Istmo constituye la propuesta para impulsar, sobre nuevas bases, el desarrollo del territorio en donde inicia el sureste, integrarlo a otras áreas territoriales del país y equilibrar economías y niveles de bienestar. La estrategia del Programa Istmo plantea dos proyectos de gran escala como ejes detonadores del proceso. Por un lado, la integración de una plataforma logística que vincule los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz mediante el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, con el propósito central de movilizar mercancías entre dos océanos del mundo y la posibilidad de agregar valor en