8
Nochistlán, Tlaco las otras gua
Una de las ciudades de fortuna más errática en el sigl asentamiento durante diez años azarosos AGUSTÍN DEL CASTILLO
G
uadalajara pudo ser una gran ciudad sobre mesetas áridas, en sitios de agua escasa, rodeada de farallones, acantilados y bosques de encino, bajo cielos anchurososydespejados.¿Habríapodido extenderse en esos ecosistemas hasta alcanzar 65 mil hectáreas y 4.6 millones de habitantes de hoy en Atemajac, su asiento final? Nunca se sabrá, mas la demanda de bienes y servicios que sostiene hoy la metrópolis no habría sido satisfecha, a menos que se consumieran bienes de otras cuencas a mayores costos económicos y ambientales. Sin olvidar que la historia regional habría cambiado, y los mapas tendrían una muy diversa configuración. En tres tentativas se topó con la rebelión de los chichimecas, y pese a que se habían abierto los caminos de la plata, no hubo redención para los poblados de Nochistlán(1532), Zacatecas, y Tlacotán (1535), municipio de Ixtlahuacán del Río, Jalisco, respectivamente el primero
y tercer asiento de la capital de la Nueva Galicia. El caso de Tonalá (1533), segundo asiento, es distinto, su cercanía geográfica a la ciudad terminó por absorberla. Hoy, las dos primeras poblaciones han tenido suerte diversa. Tlacotán es una modesta delegación de Ixtlahuacán, con un cementerio surrealista entre las tapias de un templo frustrado que pudo ser una catedral. Nochistlán es una cabecera importante del sur de Zacatecas, con 20 mil moradores (0.4 por ciento de la población metropolitana) y fuertes vínculos políticos y sentimentales con la capital de Jalisco.
OS
FOT
TÍN
US : AG
DEL
O
TILL
CAS
La primera No alcanzó dos años de historia la primera tentativa en Nochistlán. Nuño de Guzmán conocía el paraje y se había sentido encantado del clima templado, a ratos áspero, que le recordaba su ciudad natal. Su cronista, Enrique Reyes Martínez, señala que este pasado 5 de enero, esta “primera fundación” cumplió 480 años.
MILENIO
- ¿Por qué se fundó la primera Guadalajara aquí, y luego fracasó? - Pero no fracasó… - Literalmente, de aquí se llevaron la ciudad… - Lo que pasó es que don Nuño quiso perpetuar el nombre de su tierra natal, y Nochistlán le gustó; estuvo aquí desde el 1 de abril de 1530, y paso 22 días; celebró la Semana Santa; dicen que había buenas cementeras, buen comer. Pasó el tiempo y en diciembre de 1531 le ordenó a su capitán Juan de Oñate, que fundara Guadalajara, y esa fundación del 5 de enero de 1532 se realizó con la orden de Nuño; por desgracia parece que el medio ambiente no era aceptable porque seguían los indígenas caxcanes, todavía en su tierra, y ponían en sobresalto a los fundadores
Tonalá. Su cercanía geográfica a la ciudad definitiva, terminó por absorberla
DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL
JOSÉ MARIANO GARIBI RIVERA (1889-1972) Fue el primer cardenal mexicano. En 1924 le encomendaron la que sería su más grande obra: la construcción del templo Expiatorio, de estilo gótico. Gobernó la iglesia en Jalisco, entre 1936 y 1969, desde donde le tocó reconstruir la iglesia en el estado (no existían las diócesis de San Juan de los Lagos y Autlán), tras la persecución religiosa. Presidió el comité episcopal en el país y se le atribuye gran peso en la época de “paz política” que se vivió en la entidad.
MILENIO
JORGE MATUTE REMUS (1912-1976)
Se le conoce por haber reubicado el edificio de la Telefónica Mexicana, en avenida Juárez. El edificio con un peso aproximado de 1,700 toneladas, fue desplazado trece metros de su alineación natural, sin interrumpir la comunicación telefónica en la ciudad. Sin embargo, su obra quedó impresa en la Universidad de Guadalajara, donde fue catedrático, rector (1949-1953) y fundó el Instituto Tecnológico (hoy la sede del CUCEI). Fue alcalde de Guadalajara entre 1953 y 1955 y ganó el premio Nacional de Ingeniería en 1971.
FOTO: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA