aniv-12-13-OKOK

Page 1

12

Viernes 17 de Febrero de 2012

A la medida de sus esperanzas El deporte tapatío ha tenido a lo largo de su dilatada historia escenarios, a la altura de la afición que ha suscitado en sus habitantes; desde escenarios improvisados hasta grandes escenarios FOTO: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

FOTO: CHEMA MARTÍNEZ.

1950

2011

El estadio Jalisco ha visto crecer la afición tapatía y fue escenario mundialista en 1986 MARCO ISLAS-ESPINOSA

A

unque hoy languidece ante la decidia de su afición, la tauromaquia fue la primera actividad que, como espectáculo para las masas, encaminó a los espectadores tapatíos a las hazañas individuales de atletas profesionales. La afición tapatía surgió pues, del espectáculo arte de la arena y sangre. Tal afirmación se sustenta en el hecho de que en 1667 el cabildo de Guadalajara aprobó la creación de un puesto especial en su órgano de gobierno para que se hiciera cargo de regular las corridas de toros: el Regidor de las corridas de toros. Con éste hecho se inició en Guadalajara, también, la regulación de espectáculos para el público en general, ya que las corridas que comenzaron a partir de esa fecha (aún bajo el gobierno del reino de España) se montaban en la Plaza de Armas para que las autoridades civiles y eclesiásticas pudieran

disfrutar de la corrida desde sus balcones. Aunque se tienen registros de las primeras corridas de toros allá por 1611, se sabe que no fueron más de diez los festejos que se celebraron desde la creación del puesto de Regidor de las corridas de toros hasta 1713. La primera plaza de lidia formal de la ciudad se ubicó en 1860 enfrente de la Capilla de Jesús. Y para aquellos que desean fervientemente que las corridas de toros sean prohibidas en el estado, cabría señalarles que en 1897 la fiesta brava quedó abolida en la ciudad de Guadalajara. Fue a causa de los desmanes ocasionados por una turba molesta por el cambio en el cartel de la corrida inaugural de una plaza de lidia allá por las Barranquitas de Alcalde. Después de los toros otra pasión llegó a la vida de los tapatíos por distintas vías, pero con un solo resultado: su arraigo inmediato. El futbol comenzó a jugarse en Jalisco, como en todo México, gracias

a la influencia extranjera. Pero en tierras tapatías tuvo un componente autóctono que definiría la manera de jugar. Calixto Gas y Edgar Everaert, el primero hijo de inmigrantes franceses dueños de una tienda departamental y el segundo un belga francófono fundaron en 1904 un equipo de futbol (el Union Football Club, luego Club Deportivo Guadalajara) por el placer de dar a conocer este deporte y poder practicarlo en México luego de hacerse aficionados a él en sus países de origen. Luego llegarían los hijos de las familias adineradas de Guadalajara a fundar el Club Atlas allá por el año de 1916. Estos clubes, junto con otros surgidos en la época y hoy desaparecidos como el Águila y el Colón, jugaron en campos adaptados para tal fin. El más recurrido era el del Hipódromo del Rosario, donde también se realizaban competencias entre los primeros automóviles, motocicletas y bicicletas de la ciudad.

DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE MILENIO

MILENIO

SALVADOR LÓPEZ CHÁVEZ

LUIS BARRAGÁN MORFÍN

De un taller familiar de zapatos, creo en 1940 Calzado Canadá, que arrancó con doce empleados, que estuvo dedicada a la confección del calzado masculino. La empresa se convirtió en el consorcio zapatero más grande de América Latina, que innovó al hacerse cargo de todas las ramas vinculadas al calzado, entre ellas la publicidad. Fue además presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara y presidió la Cruz Roja Mexicana. Siempre trabajó y rara vez tomaba vacaciones, por lo que dijo que debían abolirse.

Uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX. Entre 1926 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara, remodelando y proyectando casas, con un estilo derivado de las influencias locales y de la arquitectura mediterránea. Su primera obra fue la remodelación de la casa de Pavo y Madero, lo que le ganó prestigió. En 1945 diseño él fraccionamiento Pedregal de San Ángel, en la capital del país y su propia residencia en esa ciudad que es hoy patrimonio histórico de la humanidad. En 1980 recibió el premio Pritzker, equivalente al Nobel de Arquitectura.

(1915-1976)

(1902-1988)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.