Suplemento semanal

Page 1

[ESPECIAL]

25|11|2012 · NÚM. 15

¯ǖŎɥɥĂ ĻŎ ¯ĂȞˆĂ ĂˆĂɥǖȞĂ

BALAS PERDIDAS, ABANDONO Y MISERIA ĂɥĪŎǸȬ Ŏɥǖĸ ƹ̈ɥ̍ ĻŎ ,ǖǸȔĂ

pĂǖȔŎ vȯɌŎͮ

La desconocida clase media de Brasil

El rock es el cantar de los cantares


[JORGE CARBALLO]

XXXXXXXX REPORTAJE 25|11|2012

SIERRA DE SANTA CATARINA EN IZTAPALAPA

BALAS PERDIDAS, ABANDONO Y MISERIA ESTA ZONA, DONDE MURIÓ UN NIÑO POR UNA BALA PERDIDA, VIVE MARGINADA, SIN SERVICIOS PÚBLICOS NI CENTROS SOCIALES; LOS 500 POLICÍAS QUE BUSCAN A QUIEN DISPARÓ “¡NOMÁS SE HARÁN TONTOS!”, DICEN LOS VECINOS

E

por Érika Flores

l Cinépolis Ermita, donde murió el menor Hendrick Cuacuas a causa de una bala perdida, es el único centro de diversión para los habitantes de las colonias y barrios de la Sierra de Santa Catarina, al suroriente de la delegación Iztapalapa. La zona es marginal, popular y, paradójicamente, no cuenta con cantinas. Sus pocas opciones recreativas y de esparcimiento están repartidas por edades a lo largo del Eje 6 Las Torres, desde Ermita hasta la carretera libre a Puebla: juegos para niños, dos pistas para patinetas, aparatos deportivos para adultos y un gimnasio de box. Aquí los problemas están más cerca que esas balas al aire que suelen dispararse en algunos carnavales y festividades locales; en realidad, esa es apenas una justificación a las múltiples carencias que se palpan en la zona todos los días, pues la Sierra se encuentra habitada desde su falda hasta la cima, por grupos originarios de los estados de Oaxaca y Puebla, entre otros, que se asentaron ahí en los años sesenta. Medio siglo después es una gran mancha urbana dividida en

02

alrededor de 20 colonias que pagan impuestos locales pese a carecer de servicios básicos como agua, educación media, seguridad, transporte suficiente y mejores oportunidades para el desarrollo de la comunidad. Sin embargo, hay también asentamientos no regularizados.

LABERINTO DE CALLES

Desde hace 23 años Rafael Hernández maneja el camión de basura que recorre la colonia Xalpa, a la que solo se ingresa por avenida Ermita, para luego doblar a la derecha un semáforo antes del Cinépolis. ¿Cómo hace para meter un camión tan pesado en esa zona estrecha de curvas, ascensos, pendientes y desniveles? “Me tardé como un año en agarrarle el modo porque además encuentras calles pequeñas donde solo sales en reversa. Por eso aquí las patrullas no entran o aparecen de vez en cuando por las avenidas principales. Es una colonia muy enredada y llena de topes que casi son bardas. En esta zona las calles no están trazadas simétricamente por eso es como entrar a un laberinto. Hasta las ambulancias se pierden”, describe. Don Rafael detiene el camión justo donde esa calle de doble sentido se bifurca por un camellón de jacarandas y eucaliptos.


REPORTAJE 25|11|2012

[RENÉ SOTO]

ble el problema es el abastecimiento, las redes son suficientes no así el líquido; con respecto al drenaje se sigue avanzando en la instalación de redes y colectores”. La Procuraduría de Justicia no tiene agencias de Ministerio Público en la zona y la más cercana está fuera de su perímetro, junto al reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla. En cuanto a seguridad, la Secretaría de Seguridad Pública indica en su página web que en la Sierra cuenta con un módulo ubicado en la colonia Tenorios; pero el último informe de gobierno de Marcelo Ebrard señala que son tres ¿a quién creerle entonces? El mismo documento indica que en 2011 la prioridad del gobierno delegacional para esta zona fue la rehabilitación de cuatro espacios públicos, seis muros de contención para prevenir riesgos, y la construcción de tres escalinatas. Por espacios recreativos solo destaca la inauguración del parque Cuitláhuac, que está lejos, a media hora de Santa Catarina. Para llegar a él hay que esperar sobre el Eje 6 los camiones RTP de dos pesos o bien los particulares de cinco pesos.

FE QUE CUBRE CARENCIAS

Firma del acuerdo delegacional para evitar "disparos al aire", el pasado 18 de noviembre Los automovilistas que no conocen la zona se topan con que el carril derecho se eleva al subir la falda de la Sierra, mientras tres metros abajo corre el carril izquierdo. Esta no es ninguna sorpresa para los xalpenses, quienes cuentan que cuando los primeros habitantes llegaron les fueron asignados de manera desordenada sus terrenos para construcción. Con el tiempo los caminos quedaron sin forma y tuvieron que adaptarse a los espacios irregulares entre las viviendas. Por eso las rutas de peseras Combis ya están adaptadas a esta peculiar geografía. El patrón se repite en las colonias aledañas como Ampliación Santiago Acahualtepec, Miguel de la Madrid, Ixtlahuacan, Miravalle, Lomas de Zaragoza, Palmitas o San Miguel Teotongo. En esta última, en el mercado de Palmas, está el negocio de Nicolás Castillo, cuya vitrina exhibe las partes de la vaca que esperan a ser rebanadas, molidas o destazadas. “El problema es que no tenemos vigilancia de viernes a domingo y el resto de la semana las patrullas solo hacen un recorrido rápido. Cuando hay asaltos aquí en el mercado hemos pedido patrullas, pero nunca llegan o a veces llegan al último, cuando ya no hay nada que hacer”, detalla. En las calles de San Miguel Teotongo —como en las demás colonias— es común encontrar tiendas, farmacias, papelerías, boneterías, negocios de ropa, zapatos, juguetes, comida corrida, antojitos, películas y discos piratas que cubren las necesidades básicas de una comunidad que evita salir de la Sierra para ir a los únicos dos supermercados, un banco, dos cajeros automáticos y un restaurante que hay sobre Ermita. —Tengo 30 años aquí y procuro salir a la calle solo si hay una emergencia, dice don Nicolás. —¿Por miedo? —Pues mire, aquí los asaltos son muy comunes durante el día, que si la bolsa, que si el coche… Pero además salimos porque no hay diversión para la familia. Lo más común son bodas, 15 años, pero nada más. No hay otra cosa. La gente bebe en sus casas o en la calle. —¿Y de este lado también hay balazos? —Ese deporte de tirar bala al aire es del lado de Santiago y Santa María Aztahuacan. Acá solo hay disparos el 15 de septiembre y uno que otro fin de semana.

Por eso, refiere Gregorio, si las familias desean divertirse forzosamente deben salir de la Sierra. “Llevo a mis hijos a los juegos del Eje 6, al parque Cuitláhuac, que está más retirado, o al Cinépolis. Otra opción es ir hasta al Cinemex de Los Reyes, pero está más lejos. ¿Qué hacemos entonces? Nos quedamos en la casa a ver la tele o películas”.

La segunda Ampliación Santiago es, en teoría, una colonia afortunada, pues en 2008 la autoridad delegacional construyó el Deportivo Rebeca en uno de los espacios recuperados para la comunidad; y al lado de este, hace un mes, inauguró un modulo de policía. No obstante la mayor parte de los vecinos de esta zona están molestos por la decisión. En su puesto del mercado Nextlali, don Gregorio Pérez deja de freír una “hoja” de chicharrón para contar por qué: el deportivo es hoy punto de reunión de jóvenes que ni estudian ni trabajan (los llamados ninis a quienes califica de vagos), dice que ahí se juntan por las mañanas para ver los partidos de futbol rápido y por las noches es común oírlos pelear junto al módulo de policía, que está cerrado con un pequeño candado y grafiteado. Una tienda cercana al deportivo aporta más datos: las autoridades dicen no tener más policías que enviar.

NÚMEROS DE ABANDONO

DE KÍNDER A SECUNDARIA

Los niños de la Sierra de Santa Catarina tienen asegurada la educación preescolar y básica porque son las únicas escuelas que hay en la zona. En la periferia solo está la Vocacional 7 del Politécnico y apenas hace un año comenzó la construcción de una preparatoria del GDF dentro de la colonia Miravalle. En una de las pistas de skate, Beto Punk baja de su patineta y opina con la experiencia que le da su recién cumplida mayoría de edad: “Apenas están construyendo la puta prepa ¡se ve que va a estar tosca! A ver si no salen al último con sus mamadas ¡que metan buenos albañiles porque los parques los hicieron a lo pendejo!”. Pese a su lenguaje, dientes chuecos y su tono cantadito de chavo banda, Beto Punk tiene ideas claras y confía en que a las autoridades se les “prenda el foco” para ponerles otra pista de skate cerca de la nueva prepa porque, aclara, no a todos los chavos de su edad les gusta hacer pesas en los aparatos deportivos del Eje 6. “Esos son para los tepiteños”, dice con franqueza. Respecto a la otra pista de skate (cercana a la carretera libre a Puebla) afirma que no les gusta ir ahí porque siempre hay quien “les baje el celular o la cartera”. —¿Y avisaron a la policía? —¡Si esos “cochinos” son los que nos roban! ¿Qué pinche seguridad nos van a dar? Los rateros al menos tienen dignidad porque te dicen que te van a robar; pero los “cochinos” no, porque te deben de cuidar y son los que te roban. Ni al caso.

"SI EL RUMBO NO MEJORA... A BUSCAR MEJORES COSAS EN OTRA DELEGACIÓN"

La nueva administración que encabeza Jesús Valencia en la delegación Iztapalapa actualizó los contenidos de su página web. En la evaluación del desarrollo social muestra un mapeo por grados de marginación divididos en unidades territoriales. El resultado arroja que en Santa Catarina (mil 728 hectáreas y 292 mil 330 habitantes) las colonias se ubican entre dos rangos: alto y muy alto índice de marginación. Por otro lado, el Consejo de Evaluación de Desarrollo Social del GDF publicó en abril del 2011 los resultados de su evaluación, y determinó que en esta zona las colonias oscilan entre los rangos bajo y muy bajo. El plan de desarrollo urbano de la demarcación es más específico: “Las mayores carencias se presentan en pavimentación y alumbrado público donde no se han cubierto estos servicios; en cuanto al agua pota-

El sacerdote colombiano Carlos Vargas Staper explica a detalle otros factores no detectados por las autoridades y que agravan el nivel de vida en Santa Catarina. Habla con la autoridad que le dan los 14 años que lleva en esa zona, donde desde hace tres tiene a su cargo la iglesia de Corpus Christi, ubicada en San Miguel Teotongo. “Ciertamente la geografía no facilita mucho los espacios recreativos, porque una bicicleta tendría más éxito en una calle plana. Aquí lo grave es el hacinamiento pues las familias funcionan con un sentido patriarcal ¿Qué significa? En un pequeño espacio viven muchas familias que no se han sabido adaptar a los tiempos, viven tradiciones viejas en lugares reducidos”. Además, agrega, las familias buscan resolver los problemas de alcoholismo y drogadicción mediante la práctica religiosa. Aunque en Santa Catarina hay decenas de iglesias católicas, Vargas Staper precisa que desde 2007 el número de misas por bautizos, bodas o 15 años se redujo en 50 por ciento, lo que implica menos fiestas para asistir con la familia. En ese mismo lapso llegaron diversos grupos de evangelistas y cristianos a la Sierra. “La gente tiene gran sed de Dios y si no encuentran paz en un lugar busca otro. Aquí somos dos sacerdotes con ocho capillas para atender a 60 mil personas de la zona”. Involucrado con la comunidad, el religioso enlista los servicios y cursos que su iglesia ofrece a los fieles, porque en la Sierra no hay centros culturales como los Faros ni sociales como en otras zonas más desarrolladas de Iztapalapa. Quizás por ello la iglesia termina por convertirse en un lugar de convivencia popular mediante sus talleres espirituales, psicológicos, promoción humana, matrimonios, renovación carismática o grupo juvenil, entre otros. Dice que ahí hay quienes encuentran algunas soluciones, pero quienes requieren asesoría por violencia intrafamiliar terminan por ser canalizados a otros lados.

DESCONFIANZA

Los vecinos de Santa Catarina entrevistados dudan que alguno de los 500 policías que enviaron las autoridades a la zona, encuentre al dueño de la bala que mató a Hendrick Cuacuas. “¡Nomás se harán tontos!”, afirma don Gregorio Pérez antes de regresar a atender su puesto de chicharrón. Peor aún es el hecho de que tampoco confían en que el nuevo jefe delegacional mejore el perfil de la zona. “Los delegados nada mas vienen en tiempos electorales, suben a la Sierra por el voto y jamás vuelven por aquí. Es la realidad de todos los políticos”, opina don Rafael quien después sigue la ruta de su camión de basura. Beto Punk quiere terminar la entrevista para poder seguir con su patineta. “Pus estaría bien que junto a la prepa pusieran algo para talleres de pintura o algo así, no sé… ¡Ah! Y que nos pusieran otras pistas de skate porque estas tienen todo bien pinche amontonado… Si la Santa Catarina no mejora pus ¡chingue su madre! Tendremos que buscar mejores cosas en otra delegación”. D 03


[XANA SOUSA]

ENTREVISTA 25|11|2012

JAIME LÓPEZ

“YO ME DEDICO A LAS ARTES VIVAS...” LUEGO DE UN AÑO DE TRABAJO MUSICAL, TEATRAL Y ESCÉNICO, EL CANTAUTOR DICE QUE NO ES UN TIEMPO MENOS INTENSO QUE HACE 20 AÑOS: “ASÍ HA SIDO SIEMPRE PARA MÍ: TRABAJAR, HACER LO QUE ME APASIONA...”, DICE

E

por Alejandro de la Garza

ste 2012 Jaime López está presente en una de las actividades que más disfruta: la representación escénica, el teatro. Luego de actuar en el Hay Festival en Segovia, España, y en su versión nacional en Xalapa, Veracruz, ofrece en el Teatro Helénico una lectura teatral del poema de Allen Ginsberg “El Aullido”, emblemático de la generación beat, con Diego Luna en el trabajo textual, Sergio Zurita en la dirección y el propio Jaime en la musicalización, obra que se presentará además en la Feria del Libro de Guadalajara. A lo largo del año también han continuado sus presentaciones en el Teatro Polyforum de la obra Placer o no ser, un misterio musical en el cual, con Jaime en la guitarra, la actriz Maru Dueñas canta, baila y actúa una comedia para una sola actriz, obra que llevarán también al Festival de Teatro Héctor Azar en Puebla. Por si fuera poco, el autor de “Chilanga banda” editó además el disco Hotel Garage en vivo y en Domínguez, una producción armada con el músico y guitarrista José Luis Domínguez, donde reconstruye piezas clave en su carrera como “Ámame en un hotel”, “Cinco amigos míos” y “Primera Calle de la Soledad”, sin faltar la célebre “Chilanga banda”. Un Jaime más López que nunca, habla aquí de su amor por el teatro y las artes escénicas, de su pasión por la composición musical y el rock como una suerte de esperanto en sí mismo: “el folclor de los folclores desde hace 50 años”.

"EL ROCK ES EL FOLCLOR DE LOS FOLCLORES, EL CANTAR DE LOS CANTARES..." 04

¿CÓMO LLEGAS AL TEATRO Y AL TRABAJO PARA “EL AULLIDO”? Yo creo que la canción me llevó a experimentar con la literatura, que me ha enseñado más de música que la música misma, y así me llevó a experimentar con el teatro. A mí lo que me ha apasionado en la vida gracias a la guitarra es la composición, y eso me ha lanzado a las artes escénicas. De niño quise ser futbolista, torero y domador de potros, porque sigo creyendo que son artes vivas, artes escénicas que te llevan a experimentar con lo vivo y, claro, después aterrizarlo en la escritura. Yo me dedico a las artes vivas, el componer me dio eso, es un arte viva a final de cuentas, que me llevó a estar en un escenario. Sergio Zurita dirigió La Ilíada en la versión del Alessandro Baricco, e incluyó a Diego Luna en esa experiencia, aquello derivó en que la Editorial Sexto Piso tenía esta publicación de lujo con ilustraciones de Eric Drooker de “El Aullido”, de Allen Ginsberg. Ellos se lo propusieron a Diego, él a Sergio, y éste a mí... Y es eso, por un lado estás en lo vivo, en la acción escénica concreta y por


COLUMNA 25|11|2012 [ARCHIVO]

Jaime López (Matamoros, Tamps. 1954) ha grabado, entre otros discos, Primera calle de la Soledad, Qué onda ése, Jaime López en Nueva York, Nordaka y Por los arrabales. Publicó la selección de poemas y canciones Lírica (Cal y Arena 1990) y El diario de un López (Rhythm & Books, 2010) entre otros libros. “El Aullido” se presenta el miércoles 28 en el teatro Helénico y luego en la Feria del Libro de Guadalajara y el Festival de Teatro de Puebla, igual que Placer o no ser, que se presenta también los martes a las 20:30 en el Teatro Polyforum.

otro, si no tienes esa cuadratura de la que habla Frank Zappa, ese para qué, no sabes qué composición hacer. Si a mí me dijeran ahora mismo en abstracto musicaliza “Aullido”, no lo haría. Necesito el para qué. A veces las cosas por encargo te obligan con cierto rigor a cuadrarte, pero para mí la mejor manera de romper las cuadraturas es saber el “para qué” y a partir de eso romper esas cuadraturas. “Aullido” lo estoy componiendo, claro, desde el poema mismo, pero también a partir de con quién lo estoy haciendo. Con Sergio, por un lado, que piensa en el movimiento escénico de la lectura; con Diego, un actor que se desplaza a partir del poema. LA OBRA PLACER O NO SER LLEVAN PRESENTÁNDOLA CASI TODO EL AÑO... Desde uno o dos años anteriores estoy logrando lo que he estado experimentando desde tiempo atrás: rola-rollo, rola-rollo, rola-rollo, eso que experimentaba a principios de los ochenta o finales de los setenta y sigue siendo más o menos el mismo sistema. En Placer o no ser, sobre una gran obra que es un monólogo escrito por José Joaquín Blanco, yo intercalo letras de canciones, y hasta que supe qué interprete la iba a protagonizar hice la música a propósito. Así no dejas de actuar en esos dos sentidos: estar en la cancha y luego en la tribuna, para lograr un efecto de acierto-error que es como de espectador a actor. Es ese lío que haces cuando escribes o cuando compones. Tú eres tu propia gayola, eres tu propia luneta, y yo siempre que hago esas cosas me imagino para qué público estoy participando o con quién la estoy haciendo. En Placer o no ser, sé que Maru Dueñas, más allá de su rango, es para quien tengo que componer. Como cuando tiempo atrás lo hacía con Cecilia (Toussaint). Me encantaba hacer esa labor desde los ochenta porque me sentía un dramaturgo trabajando para una actriz, y a veces hasta como un director. Había esto que a mí me enseñó el teatro desde los tiempos de la preparatoria, que cada canción es una acción escénica muy concreta, más allá de que a veces parezca que estas hablando en primera persona, no, estás involucrando varias voces. Por ejemplo, en canciones como “El seguramente” o en “Ay Inés” hay varias voces, aunque parezca que nada más las estoy cantando en primera persona. En Placer o no ser el monólogo, el baile, el canto corren a cargo de Maru Dueñas y yo soy como el fantasma que musicaliza esos sueños frustrados de amor clasemediero, entre comedia y drama o tragicomedia. PERO APARTE DE ESTAS ACTIVIDADES ESCÉNICAS SIGUES COMPONIENDO, HACIENDO CANCIONES, HACIENDO ROCK En el principio fue la canción. Sigo pensando que la canción es el origen de todos los géneros literarios. Allí está contenida una novela, un cuento, un poema, teatro, todo lo demás es cuestión de desarrollo. No hay rock en inglés o en español, el rock es un esperanto en sí. Es un idioma en sí mismo. Puede tener español, inglés o más lenguas… Pero es un idioma en sí. Yo no hago rock en español, hago rock y ya. He puesto en mi idioma la raza. No me siento con respecto al rock como provinciano, sino como parte central, porque nací en la época en que se inventó el rock y nací muy cerca de donde se inventó el rock and roll. El rock lo inventaron los ingleses, pero el rock and roll se inventó muy cerca de la frontera de Matamoros, donde yo nací, y nací como tú, en el 54, cuando se inventó el término. Tenemos la edad del rock and roll. Yo no me siento como provinciano, no me siento periférico con respecto al rock, nunca me he sentido así. Porque el rock es el folclor de los folclores, es el cantar de los cantares. Yo en sentido estricto hago folclor no rock. Siempre me he sentido muy bien con el folclor de los folclores que es el rock, y que además puede cambiar la realidad, porque a final de cuentas uno viene a cambiar esta realidad. Creo que los humanos nos diferenciamos del resto de los animales porque venimos a eso, a cambiar la realidad, no a nadar de muertito. D

| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL

JOHN CHEEVER, EL NARRADOR Entre los narradores de Estados Unidos más conspicuos del siglo XX se cuenta, como uno de los más importantes, a John Cheever que nació en 1912 y murió en 1982. Vivió, disfrutó, sufrió y gozó sus setenta años entre su lugar de nacimiento en Quincy, Massachusetts, y la ciudad de Nueva York. Su literatura tiene como alma el ser del neoyorkino. Sus personajes, hombres mujeres comunes y corrientes, van a Nueva York o vienen de Nueva York. Si se desplazan a Europa casi siempre es a Italia. Escribió novelas y cuentos, pero ha perdurado más como cuentista desde que el crítico Malcolm Cowley publicó su primer texto en el periódico The New Republic, en 1930. Ese cuento, “Expulsado”, cuenta la experiencia de su expulsión de una escuela en la que lo sorprendieron fumando. Su nombre estuvo siempre asociado a la revista The New Yorker, que se caracteriza por publicar un tipo de narración formalmente poco experimental y atrevida. Sin desmerecer en su calidad, la narrativa propia de The New Yorker tiene un estilo tradicional y se propone ser entendida por el público mayoritario. Se ha dicho que John Cheever es el Chejov de Nueva York, un escritor que penetra en el alma de sus personajes y que los extrae, transfigurándolos, de la calle, las oficinas, los puestos de periódico, los bares, los taxis, siguiendo la convicción de muchos de los escritores estadunidenses de que la literatura es algo que está en la vida cotidiana de seres no excepcionales y no tanto en el mundo académico o intelectual. El estilo de John Cheever es muy conciso. Procura decir lo más con lo menos, evocar lo más significativo con el menor número de palabras. No entra en su prosa ni una sola palabra que no sea la justa, la necesaria, la indispensable. Y en ese estilo sencillo, claro, escueto, está su decir: su modo de decir. Podría decirse sin mayor dificultad que el mundo de Cheever es el de unos seres infelices. Retrata, dibuja, entonces, colorea, un cierto tipo de infelicidad —escondida, disimulada— que distingue a la clase media en la que sobreviven sus personajes. Pinta situaciones y personajes que de algún modo no alcanzan a descifrar la clave de la felicidad; conocen el fracaso, la impotencia, la dificultad del amor en la pareja y en el resto de las relaciones humanas. También hace ver en sus relatos el desconcierto o la amarga tristeza que puede darse entre un padre y un hijo. “Reunión” es un cuento en el que el joven narrador personaje se ve por un momento con su padre al que, luego del divorcio, no ha visto en tres años. El padre lo encuentra en una estación del ferrocarril de las afueras, lo invita comer, y por lo menos en tres cafeterías o restaurantes, los echan, les niegan el servicio porque el papá se pelea con los meseros por una especie de irritabilidad alcohólica y neurótica. De tal manera que el hijo, ilusionado, contento por haber vuelto a ver al padre, se queda en la nada y en la incomunicación. En las historias de John Cheever sobrevivirán para siempre, puesto que eso es lo maravilloso de los libros y de la literatura, quienes vivían en Nueva York y pasaban de la juventud a la mediana edad y luego a la vejez en los años treinta, primero, y después, la generación que vivió la segunda guerra mundial en los años cuarenta y volvió para reintegrarse al mundo del trabajo o de los estudios universitarios. D 05


CRÓNICA 25|11|2012

DE LO FALSO Y LO VERDADERO

EL DIABLO EN EL CAPITOLIO A la sombra de El Ángel rebelde, escultura de Lucifer realizada por Buemi y ubicada en La Habana, conocemos una anécdota sobre la persecución de homosexuales en Cuba, aunque uno de ellos siga enamorado de Fidel

A

por Fernando Zamora

finales del siglo XVIII, el siciliano Salvatore Buemi vino a Cuba para esculpir una de tantas obras para Martí. Lo que pocos saben es que vino también para hacer una obra única: la estatua de Lucifer. En 2001 de la Oficina del Historiador de Cuba, Eusebio Leal, me invitaron a la inauguración de la primera fase de la reconstrucción de Centro Habana. Hubo fiesta, se cantaron boleros, bebimos ron y nos olvidamos de las maquetas. No había ido a Cuba desde que el comunismo era serio. Aproveché el viaje para caminar solo por Paseo del Prado y frente al Morro, me cayó encima una ola. Unas niñas con pañuelos rojos gritaron: —¡Te besó Yemayá! La Habana es una ciudad deliciosa. Hablar de ella me produce antojos: quiero estar rodeado de esos olores agrios y salados; olor a jagüey, a tarde y ron, otra vez. La estatua de Lucifer que esculpió Buemi no la conocía. Me la presentó un restaurador a quien llamaré X. Presume de ser homosexual por una razón particular: está enamorado de Castro. Y está enamorado a pesar de que el régimen lo persiguió justo a causa de su “vicio burgués”, esa homosexualidad que no da hijos para la causa. Hoy X recuerda con nostalgia los años que vivió en la Isla de la Juventud, un campo de concentración en que los burócratas del régimen quisieron reeducar a los homosexuales. Resulta inquietante pensar que X haya vivido su juventud en un campo en el

06

"PARADIGMAR" ERA AJUSTAR EL MENSAJE DE CUALQUIER OBRA AL MENSAJE DE LA REVOLUCIÓN

El escultor Salvatore Buemi, creador de El Ángel rebelde, una de las pocas o acaso única escultura dedicada al demonio, nació en Sicilia en 1869 y falleció en Roma en 1916.

que concentraron a hombres y mujeres de Cuba y, sobre todo, que el campo lleve en su nombre “Juventud”. Los trabajos forzados, por cierto, están lejos de la fantasía de un Peter Pan y de Pan mi amigo, a esta edad, conserva ya sólo una cierta sonrisa de fauno. Es la clase de persona con la que hay que escurrirse al interior del Capitolio una noche de luna media para conocer la estatua de Lucifer. Y es que X, gracia a su trabajo en la oficina del Historiador, tiene conexiones con las autoridades del Centro Histórico así que puede entrar y salir del Capitolio según se le antoje. Puede incluso beber y hacer fiestas. Bajamos hacia el jardín interior. A esas horas parece una catacumba pagana. Llevábamos cerveza Cristal, ron y cigarros Populares y así nos sentamos a beber y contemplar a El Ángel rebelde. La obra de Buemi congeló el tiempo. El artista concentró sus esfuerzos en encapsular el instante en que Dios maldice a Lucifer y éste se despeña hacia el infierno. El más bello de los ángeles está comenzando a transformarse en otra cosa: eso que hoy viene a presencia cuando escuchamos este nombre: Satán. La obra tiene ecos del Apolo y Dafne de Bernini. En la escultura de Bernini, Dafne se está transformando en laurel en el momento justo en que Apolo la toca. Bernini ha congelado el instante en que los dedos de Dafne se alargan, en que sus pies se hincan en tierra ya hechos raíz. El efímero instante en que Apolo toca a Dafne, ha sido visto como metáfora del amor humano que, en cuanto toca al objeto de su afecto, lo transforma en otra cosa. Ya Ovidio


[ESPECIAL]

[ARCHIVO]

CRÓNICA 25|11|2012

sabía que el dios de nuestros amores contingentes se llama metamorfosis. En el jardincito interior del Capitolio, X no para de hablar de sus propias transformaciones. Habla con la soltura del ron de sus primeros amores adolescentes, de la ternura que le produce esta imagen suya: la del guajirito de 12 años que llegó a La Habana desde un pueblo miserable para volverse consentido del régimen. Su caída en el abismo de la mala fama vino cuando todos supieron que vivía con un hombre. Me habló de sus trabajos en la zafra como castigo y del lento re-ascender hasta el parnaso del historiador de La Habana, Eusebio Leal. X estudió en el Instituto Lenin, la mejor escuela de Cuba. Aquí se reunían los mejores alumnos del país y como la educación era militar, todas las noches se turnaban para vigilar el horizonte y dar el grito de alarma en caso de que el imperialismo atacase de nuevo. Una de tantas noches, X conoció lo inmensurable. Su compañero de guardia era un muchachito rubio que comentó de pronto: —Hace frío. X no dijo nada, pero el compañero le tomó la mano, se la llevó a su propia cara y dijo: —¡Tócame! ¡Mira qué frío estoy! X se encontró de pronto acariciando la cara de su amigo. Le tocó los ojos y los pómulos; el cabello y la frente. En él comenzó la metamorfosis que lo arrojaría unos años más tarde a la Isla de La Juventud. Me causa curiosidad el amor que X siente no solo por sus viejos amantes. Muy particularmente, me sigue sorprendiendoe el amor que ha profesado toda su vida por el comandante Fidel. —Tal vez me ha paradigmado —dice sonriendo ya medio borracho. Yo también estoy borracho e imagino que arriba de nosotros se mueven los ojos del Ángel. En los setenta, había una oficina burocrática dedicada a paradigmar obras de arte. Si uno estaba trabajando una pieza cualquiera, una pintura o una obra de teatro, venía un burócrata y con un cuestionario, paradigmaba el trabajo. Paradigmar consistía en “ajustar” el mensaje de cualquier trabajo artístico con fines al único futuro posible: La Revolución.

—Eso debe ser. Me han paradigmado —escupe X con una suerte de orgullo. Como si pensara que él mismo es arte, un arte que hoy corresponde por fin con la venida del reino del comunismo. Cuando confieso, con toda sinceridad, que no puedo entender el amor que siente por Fidel, me responde casi gritando: —¡Claro que no! ¡Tendrías que haberlo vivido! ¡Tendrías que haberlo visto! Tendría que haber sido un adolescente. Trece años. Pequeño guajiro que en la Lenin organiza excursiones para ir al lago a nadar. Pequeño poeta de 14 que baila salsa todos los domingos en fiestas de alumnos y maestros. El rebelde de 15 que espera el día de su guardia nocturna para tocar la mano, la boca y el cabello del amante. Tendría que haber sufrido con él la transformación del campesino en poeta, el poeta que hoy me enseña las sutilezas del diablo del capitolio, el restaurador que lee, como en un viejo diario, su historia en cada calle de La Habana, el que conoce la historia oculta de todos los pintores, los rockeros, los vendedores de ron, las jineteras y los pingüeros. —Para querer a Fidel —concluye— tendrías que haber jugado con él a la pelota. —¿Jugaste beisbol con Fidel Castro? —Jugamos basket. Tendría que haber tenido 15 años apara amar a Fidel. Verlo bajar solo del jeep, sin guardaespaldas. Tendría que haberme congelado como todos, pero responder rápido y coger la pelota cuando él me la arrojara. Tendría que haber jugado con mis compañeros y con él en uno de los días más plenos de mi existencia. Tendría finalmente que haber escuchado esta frase: —Juegas bien. Voy a regalarte un premio. X recompuso la pose militar. Todos lo miraron. Lo admiraron. El comandante preguntó: —¿Sabes manejar? —¡Sí, comandante! Fidel le lanzó las llaves de su jeep y lo llevó consigo a revisar trabajos por toda La Habana. Ese tendría que haber sido el día más feliz de mi vida. Sólo así sería un poco como este poeta y tal vez también, estaría enamorado yo de Fidel. D @fernandovzamora

Erigido en el centro de La Habana, el Capitolio Nacional fue construido como asiento del Congreso en 1929, bajo la dirección del arquitecto Eugenio Raynieri. La Revolución lo destinó a Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y a sede de la Academia de Ciencias de Cuba.

07


[ANTONIO CRUZ/ AGENCIA BRASIL]

ENTREVISTA 25|11|2012

R

por Sandra Weiss

ÍO DE JANEIRO.- Cuando hace un mes se transmitió el último capítulo de la telenovela Avenida Brasil, el país sudamericano se paralizó. Aquel día el gobierno tuvo que poner a trabajar a tope todas sus centrales eléctricas para suplir la gran demanda de electricidad que se tragaba una transmisión televisiva sin precedente. Fue el mayor éxito de los últimos años del gigante mediático O’Globo: millones de brasileños querían ver el desenlace de las intrigas familiares que por primera vez no tuvieron como escenario las mansiones y haciendas de los ricos, famosos y guapos, sino las casas modestas de brasileños comunes y corrientes. La trama narraba las vidas de quienes van al trabajo todas las mañanas, compran en los supermercados populares, festejan con asados de carne grasosa y corren a la playa los fines de semana en un carro pagado a plazos. Ellos son la nueva clase media del gigante latinoamericano. Y a pesar de la inercia del imaginario colectivo que sigue viendo a Brasil como el país de exóticos enclaves de riqueza rodeados por la pobreza de las favelas, en una década las clases medias ya se convirtieron en mayoría. Y no solamente en Brasil, también están conquistando otros países en desarrollo, incluido México que le sigue a la distancia. Esos nuevos consumidores abarrotan los aeropuertos, las autopistas, los centros comerciales y los hoteles, donde muchas veces ponen el pie por primera vez. ¿Como hizo Brasil para sacar a 30 millones de personas de la pobreza e incorporarlas a la clase media? ¿Qué caracteriza a esa nueva clase media? ¿Cómo va a impactar en la política y la economía? Esas son algunas preguntas que MILENIO Dominical le hizo al gurú personal de la presidenta Dilma Rousseff, el hombre que logró el ascenso de la nueva clase media. Él es Marcelo Neri, economista graduado en Princeton. Durante muchos años, este cuarentón alto, rubio, de ojos azules y una frente prominente, trabajó como director del Instituto Social de la prestigiosa Fundación Getulio Vargas. Neri publicó a principios de 2012 un estudio que a pesar de sus tecnicismos se volvió rápidamente un bestseller: La nueva clase media, el lado brillante de la pirámide, empujado por una campaña que incluyó recomendaciones públicas de la presidenta Dilma Rousseff a una lectura “que ha inspirado nuestros programas, escrito por uno de los brasileños que más ha ayudado a nuestro país a combatir la pobreza y la miseria”. Para confirmar el agradecimiento a su mentor económico, la Presidenta lo nombró en agosto pasado director del think tank más importante de Brasil: el prestigioso Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA). Desde entonces, Marcelo Neri viaja constantemente y es solicitado por políticos, empresarios, periodistas y académicos de todo el mundo. Neri hizo un hueco de una hora en su nutrida agenda para conversar en su cuartel general, una oficina austera, en el piso 16 de una torre desangelada de concreto y acero en el centro de Rio de Janeiro. Desde sus ventanales se tiene una vista espectacular de una agitada ciudad en obras, sujeta a una rápida transformación para recibir el próximo Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. En el país del carnaval, que el equipo verdeamerela levante la copa o se cuelgue más medallas es la medida del éxito para el brasileño medio.

08

MARCELO NERI, GURÚ DE DILMA ROUSSEFF

LA DESCONOCIDA

CLASE MEDIA

DE BRASIL Este grupo es ya mayoritario y puede decidir una elección, mientras los políticos apenas se dan cuenta

El tema ya domina la agenda global: el Banco Mundial reveló hace unos días que la clase media creció 50 por ciento en toda América Latina, hasta abarcar a 30 por ciento de la población regional. El organismo internacional destaca que entre los éxitos más resonantes está Brasil, que da cuenta de un 40 por ciento en el crecimiento de la clase media en la región; Colombia, ofrece la cifra récord, en donde 54 por ciento de la población mejoró su nivel económico entre 1992 y 2008; y México, que vio el 17 por ciento de su población unirse a la clase media entre 2000 y 2010, menos de la mitad de Brasil. USTED SOSTIENE QUE BRASIL ES EL MÁS EXITOSO DE LOS PAÍSES EMERGENTES LLAMADOS BRICS (BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA Y SUDÁFRICA). ¿CÓMO SOSTIENE ESA AFIRMACIÓN SI BRASIL ES DE LOS QUE MENOS HA CRECIDO EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS EN ESE GRUPO? Estamos creciendo menos que India y China, pero no menos que Rusia y Sudáfrica. Pero lo que mejor nos diferencia son dos cosas cruciales: primera, nosotros somos una democracia, China y Rusia no. Históricamente vimos que es difícil pasar de una dictadura a una democracia. Nosotros lo hicimos en los años noventa, conocidos como la década pérdida en América Latina por el poco crecimiento. Y la segunda gran diferencia es que logramos reducir la desigualdad, mientras ha crecido en todos los demás países. Si medimos el ingreso de los brasileños, vemos que crece mucho para el 20 por ciento más pobre y poco para el 20 por ciento más rico. La diferencia entre nosotros y los demás BRICS está en la sustentabilidad de nuestro crecimiento desde el punto de vista social, ambiental y político. Estamos haciendo una especie de “catching up social”. Es una novedad también en la historia de Brasil.


ENTREVISTA 25|11|2012

ENTRE LOS MÁS INFLUYENTES Marcelo Cortes Neri (Río de Janeiro, 1963), es economista, especialista en políticas sociales, educación y mercado de trabajo. Considerado por la revista Época como uno de los 100 personajes más influyentes de Brasil, fue nombrado en agosto por Dilma Rousseff presidente del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (Ipea). Estudió en la Universidad Católica de Río de Janeiro e hizo su doctorado

en la Universidad de Princeton (Estados-Unidos). Durante la última década, presidió el Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getulio Vargas. Es profesor, investigador y columnista de diarios como Valor Económico y Folha de Sao Paolo. Entre sus libros destacan Microcrédito: o Mistério do Nordeste e o Grameen Brasileiro; Cobertura Previdenciária: Diagnóstico e Propostas y A Nova Classe Média.

TAMBIÉN HAY CARACTERÍSTICAS PREOCUPANTES SOBRE EL MILAGRO BRASILEÑO: LA TASA DE AHORRO ES BAJA, HAY MUCHO TRABAJO INFORMAL, ALTA MOROSIDAD, POCA EDUCACIÓN... Sí, es correcto, pero hay que separar la foto de la película. En este momento tenemos todavía muchas deficiencias, pero tenemos menos que hace 10 o 20 años. En la última década hemos sacado de la de informalidad a muchos trabajadores. La educación todavía es un problema, en el último examen comparativo internacional PISA quedamos en el lugar 53 de 67 países. Pero fuimos de los tres países que más mejoraron su nivel de conocimiento. En Brasil aumenta el número de personas con computadoras, hemos hecho progresos en saneamiento básico. También estamos venciendo problemas históricos como la alta inflación y la elevada violencia. EN TÉRMINOS DE REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD, ¿ESE CRECIMIENTO TIENE QUE VER PRINCIPALMENTE CON LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA DE LULA DA SILVA Y DILMA ROUSSEFF? No. Los programas sociales contribuyeron en un dos por ciento a la reducción de la desigualdad. Pero el mayor impacto fue por el mejoramiento de los salarios que se debe principalmente a una mejor educación. Brasil fue y sigue siendo un país atrasado en educación, pero ha habido un esfuerzo del Estado muy grande. Y eso también nos indica que es un crecimiento mucho más sustentable que si fuera solamente por programas sociales. SUS CRÍTICOS SOSTIENEN QUE SU DEFINICIÓN DE CLASE MEDIA ES DEMASIADO AMPLIA: ABARCA UN INGRESO FAMILIAR MENSUAL DE MIL 300 A CINCO MIL 100 REALES (DE OCHO MIL A 32 MIL PESOS MEXICANOS APROXIMADAMENTE). ¿NO SON REALIDADES MUY DIFERENTES EN UNA SOLA BOLSA? Sí, tiene razón. Lo que pasa es que Brasil fue tradicionalmente visto como Bel-India, un país tan desigual que tenía unas islas ricas como Bélgica en medio de un mar de pobreza como India. Y en medio había muy poco. Nosotros definimos el sector del medio con ese ingreso, y vimos que ya es mayoría con 52 por ciento de la población en ese segmento —y está creciendo. ¿QUÉ MÁS CARACTERIZA ESA NUEVA CLASE MEDIA EN RELACIÓN CON OTROS PAÍSES? Nuestra clase media no tiene nada que ver con las clases medias estadunidenses o europeas, con familias que tienen dos carros y dos perros. Sí se parecen en cuanto al número de hijos. El tamaño de la familia brasileña media se ha reducido de 5.7 hijos por mujer a 1.9 hoy en día. Eso también da sustentabilidad al ascenso social. La clase media brasileña es bastante representativa de la nueva clase media mundial. Si uno se compara con los países industrializados, 90 por ciento de la población mundial es pobre. Pero si promediamos la realidad social en el mundo, en el PIB por persona y la desigualdad, Brasil está ligeramente por debajo del promedio mundial. En cuanto a acceso a internet o tenencia de computadoras estamos exactamente en el promedio global. También tenemos los problemas típicos de países en desarrollo como la informalidad, la corrupción, déficits democráticos... Por eso considero que Brasil es una buena maqueta del mundo. EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS OCURRE EXACTAMENTE LO CONTRARIO, AHORA CRECE LA DESIGUALDAD Y EL DESCONTENTO SOCIAL… Sí, son fenómenos interesantes y paradojales. En dos tercios de los países del mundo, la desigualdad interna está aumentando,

[UESLEI MARCELINO-REUTERS

pero en términos globales, la desigualdad entre los países está bajando, sobre todo por el crecimiento de los BRICS. Si viéramos el mundo como aldea global, deberíamos festejar. Solo que nadie ve esa realidad sino el aumento de la desigualdad en su propio país. Eso explica las protestas y movimientos como Occupy Wall Street. ¿NO LE PARECE UN PROBLEMA DEFINIR LA NUEVA CLASE MEDIA SÓLO POR EL INGRESO Y EL CONSUMO? Hay sin duda varios problemas, sobre todo para la clase media tradicional que se ve amenazada. En la última década, 10 por ciento de los más pobres vio sus ingresos aumentar un 550 por ciento, más que los ingresos del 10 por ciento de los más ricos. Eso ha causado una saturación de la infraestructura. Los aeropuertos, las tiendas y calles están llenas de esa nueva clase media que ahora puede comprar coches y boletos de avión. El año pasado, 11 por ciento de los turistas brasileños viajaban por primera vez en un avión en su vida. HAY SOCIÓLOGOS MUY CRÍTICOS DE ESE OPTIMISMO: DICEN QUE ESA NUEVA CLASE MEDIA ES CONSUMISTA, MAL EDUCADA, EGOÍSTA Y GROSERA... Pero la nueva clase media no es solamente consumista. Según las encuestas, para el brasileño, las condiciones materiales impactan poco en la satisfacción con su vida. Para un brasileño, no es importante ser de los BRICS, ¡sino ser una potencia futbolística! Lo que caracteriza al brasileño y sobre todo a la nueva clase media, es un espíritu de superación que ahora se ve traducido en realidad por primera vez. Tienen menos hijos, les dan mejor educación, y más de sus hijos consiguen trabajo formal, con todo lo que implica de protección social, que en Brasil es muy fuerte, casi como en Europa. Algo típico también es ese optimismo brasileño: en las cinco encuestas mundiales sobre la felicidad, los brasileños fueron los que dieron la mejor nota sobre sus expectativas de satisfacción con la vida dentro de cinco años. Brasil es el país del futuro en ese sentido, con todo lo malo que implica, por ejemplo, su poco interés en ahorrar. Pero también es una fortaleza del punto de vista simbólico. Brasil es visto por el mundo con simpatía, es un país alegre.

AHORA ES EN LOS PAÍSES DESROLLADOS DONDE CRECEN EL DESCONTENTO Y LA DESIGUALDAD

¿QUÉ IMPACTO POLÍTICO TIENE EL SURGIMIENTO DE ESA NUEVA CLASE MEDIA? Esa nueva clase media ya es mayoritaria y podría decidir ella sola una elección. Los políticos ya empiezan a comprender el impacto de esa nueva realidad; pero tardaron mucho. Y de hecho, la clase media todavía es bastante desconocida. Solo sabemos que no es monolítica en términos políticos. SI BIEN HA AUMENTADO EL INGRESO DE LOS ESTRATOS MÁS BAJOS, EL DE LOS MÁS EDUCADOS CAYÓ 17 POR CIENTO. ¿QUÉ DESEMPEÑO PUEDE TENER UN PAÍS QUE DESFAVORECE A LOS MÁS CALIFICADOS? Eso es muy atípico, pero creo que es parte del proceso histórico de remontar la desigualdad. Brasil fue el último país en abolir la esclavitud en 1888, pero esa discriminación permaneció durante mucho tiempo en la realidad social. Solo que un país no puede avanzar dejando al 80 por ciento de su población atrás. Creo que estamos superando ese pasado, llegamos al siglo XX, pero todavía no al XXI. Para la presidenta Dilma Rousseff es complicado porque tiene que jugar en los dos escenarios, remontar el pasado y trazar el camino del futuro. ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS Y QUE PUEDEN APRENDER OTROS PAÍSES COMO MÉXICO DE BRASIL? Hay que continuar ese proceso de cambio histórico. Las primeras cifras son alentadoras: Este año creceremos poco, pero estamos cerca del pleno empleo y sigue bajando la desigualdad. El PIB per cápita subirá solamente en 0.6 por ciento, pero el ingreso per cápita en 4.6 por ciento. Eso significa que las personas avanzan individualmente más que el país en su conjunto. Creo que el problema que tienen los países en desarrollo es jugar en los dos escenarios, el del pasado y el del futuro. Hay que buscar el camino del medio: por un lado hacer políticas sociales activas; y por otro, tener una agenda modernizadora. Hay que continuar con una agenda colectiva de vencer problemas como la corrupción y la violencia, pero también hay que empoderar más las personas individualmente, darles mejor educación y mejor acceso al mercado con programas de cursos profesionales o microcréditos por ejemplo. No hay recetas, los gobiernos tendrán que ser flexibles y cambiar las llantas con el auto en movimiento. D 09


[NOMBRE/ AGENCIAS]

21|10|2012 PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO

[LUIS M. MORALES]

1. PARA MARCEL PROUST, ¿QUÉ ES UNA HORA?

2. Y A DECIR DE PAUL CÉZANNE, ¿QUÉ ES EL COLOR?

por Juan Alberto Vázquez

| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA 3. ¿QUÉ LE DIJO EL PUBLICISTA BERTRAND TAVERNIER AL CINEASTA STANLEY KUBRICK CUANDO TRABAJÓ CON ÉL EN NARANJA MECÁNICA?

4. ¿QUÉ RESPONDIÓ GEORGE CLOONEY CUANDO LE PREGUNTARON QUÉ HARÍA SI FUERA LA PERSONA MÁS PODEROSA DEL HOLLYWOOD?

5. SEGÚN ALFRED HITCHCOCK, ¿CÓMO DEBEN LOS DIRECTORES TRATAR A LOS ACTORES?

7. ¿QUÉ RESPONDIÓ EL DIRECTOR JUAN OROL CUANDO LO CRITICARON PORQUE EN SUS PELÍCULAS NO SE ROMPÍAN LOS VIDRIOS DURANTE LAS BALACERAS?

6. ¿CUÁL ES LA FILOSOFÍA DE LA CANTANTE Y ACTRIZ CHER SOBRE LAS RELACIONES SENTIMENTALES?

8. ¿CUÁNTOS ERRORES SE TIENE REGISTRADOS EN LA CINTA PLAN NÚMERO 9 DEL PLANETA EXTERIOR, DE ED WOOD, CONOCIDO COMO EL DIRECTOR MÁS MALO EN LA HISTORIA DEL CINE?

9. ¿QUIÉN DIJO “EN MÉXICO SÓLO HAY TRES PINTORES VALIOSOS DE LOS CUALES SOLO YO SOBREVIVO”?

10. ¿CUÁL QUIERE WOODY ALLEN QUE SEA SU EPITAFIO?

Respuestas pág. 13

CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador

(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL

CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO

GABRIEL NAVARRO DIRECTOR INTERNET

HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO

MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO

PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS JAVIER CHAPA DIRECTOR DE NEGOCIOS

ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR SISTEMAS

ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL

ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS

LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES

GRPLQLFDO#PLOHQLR FRP 10

FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN

MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES

MANUEL M. PONCE, ANIVERSARIO ILUSTRE Siempre me ha parecido interesante saber por qué nuestra música es como es. A pesar de la cantidad de sonidos que ahora está a nuestro alcance y del incesante torrente de información que en torno a la música sale a nuestro paso, siempre es necesario dedicar parte de nuestra atención a conocer más sobre el origen de las cosas, pues solo así puede saberse dónde estamos y hacia dónde vamos. El calendario es una herramienta útil para generar interés inicial en torno a personas y obras del pasado. Las fechas destacadas son excelentes detonadores para enfocar la atención sobre algún asunto que, de otra forma, seguiría perdido entre los datos de un bosque plagado de información. Así, cuando se aparece un aniversario importante conviene aprovecharlo para recuperar datos valiosos, como debe suceder el próximo ocho de diciembre, día en que se cumplen 130 años del nacimiento del compositor zacatecano Manuel María Ponce Cuéllar, nacido en Fresnillo, en 1882. Considerado como el padre del Nacionalismo musical mexicano, Ponce creó una obra basada en temas típicos de nuestra tierra, que combinó con el estilo romántico europeo de su época. Fue el primer compositor mexicano cuya música tuvo proyección internacional y su nombre fue ampliamente conocido en el extranjero. Folclorista intuitivo y paciente, Ponce fue el primero que se interesó seriamente en recoger la música popular mexicana, que estilizó con facilidad. Así produjo algunas de las canciones mexicanas más conocidas en el mundo como: A la orilla de un palmar, Marchita el alma, Alevántate, La pajarera y muchas otras de igual tradición. De su inspiración fue Estrellita, obra cumbre compuesta hace 100 años y que no es propiamente una canción de amor, como suele pensarse, sino una visión nostálgica por la juventud que comienza a perderse. En aquel 1912, Ponce realizó un memorable concierto de música popular mexicana que, si bien escandalizó a los defensores de lo europeo, vino a ser un momento clave y fundamental en la historia de la canción nacional. La música surgida de su creatividad elevó la guitarra a la categoría de instrumento de concierto. Su famoso Concierto del sur, que escribió motivado por Andrés Segovia, es muestra clara. La sala de conferencias del Palacio de Bellas Artes lleva su nombre y la Columna de la Plaza de Armas de Aguascalientes está dedicada a su memoria. Sobre su tumba en la Rotonda de las Personas Ilustres hay una placa de bronce con la siguiente frase firmada por él: “Considero un deber de todo compositor mexicano ennoblecer la música de su patria dándole forma artística revistiéndola con el ropaje de la polifonía y conservando amorosamente las melodías populares que son la expresión del alma nacional”. Sin duda, mucha de la música popular que ahora llena las páginas de nuestro cancionero más querido, se inspiró en lo que Manuel M. Ponce logró componer y rescatar. Vale la pena, con el pretexto de su aniversario, redescubrir su música y sus ideas pues, en gran medida, él colaboró en el diseño de lo que hoy es nuestro gusto musical. D



XXXXXXXX ENTREVISTA 25|11|2012

N

por Miguel Cane

acido en Rumania (1968), Cristian Mungiu creció durante las últimas décadas del régimen de Caucescu, y tras estudiar literatura inglesa se formó como director de cine. En 2007 su filme Cuatro meses, tres semanas y dos días ganó la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes, donde en este 2012, con Más allá de las colinas, obtuvo el premio al mejor guión, mientras sus dos protagonistas, en tándem, recibieron el premio a la mejor actriz. La controversial cinta se estreno en México en el Festival de Morelia, y en España en el Festival Internacional de cine de Gijón. Próximamente podrá ser vista en salas de toda la República. Mungiu, jovial y humilde, es considerado hoy en día uno de los cineastas más interesantes. Encabeza la llamada “Nueva ola” del cine de Europa del Este y algunos ya le conceden el título de auteur, si bien su sencillez disipa la imagen de genio que le han creado, y es el primero en admitir que no se considera un artista, sino más bien únicamente alguien que ejerce un oficio y lo hace con amor y dedicación. ¿EXISTE UN TEMA QUE HERMANE TU NUEVA CINTA CON LA ANTERIOR? No, en absoluto, son completamente distintas. Lo único que tienen en común es que se desarrollan en Rumania, pero creo que para comprender Más allá de las colinas hace falta borrar de la mente lo que hice en la anterior, porque lo que he querido contar es otro tipo de historia. No se trata de una película sobre la amistad, como era el caso de la primera, sino sobre el amor y el sentimiento que provoca la pérdida de ese amor, es sobre las elecciones que tomamos. Que las protagonistas sean dos mujeres, nuevamente, es algo completamente circunstancial. Si el libro, que fue lo que me llamó la atención, hubiera tratado acerca de dos hombres, igual me habría interesado. ¿PODRÍA DECIRSE QUE ES UNA HISTORIA EN QUE EL AMOR Y EL HORROR VAN DE LA MANO? Es una historia de amor. Pero también tiene muchos otros temas, es difícil señalar uno solo. Las reacciones de los dos personajes principales, Voichita y Alina, obedecen a un sistema educativo deficiente que se impuso mucho tiempo antes y que no cumple su objetivo con estos personajes. Lo que me interesa no es señalar esas deficiencias, a fin de cuentas, las opciones son importantes. ¿Tenemos siempre alguna razón para ayudar a los demás, incluso a los que amamos? ¿Les ayudamos realmente imponiendo nuestros valores en contra de su voluntad? Este hombre de fe quiere ayudar a la chica porque, por otro lado, nadie lo hace. Él la lleva al hospital, pero los médicos no pueden cuidarla y él interpreta este fracaso como una licencia para ejercer cualquier derecho sobre su suerte o sobre su tratamiento. Sus actos se corresponden con sus elecciones, pero no sabemos si él ha elegido realmente sus creencias o cómo ha llegado a esta forma de vida. No se juzga. ¿QUÉ ROL JUEGA LA RELIGIÓN EN EL CONFLICTO QUE PLANTEA LA TRAMA? La religión es una ideología y como tal, está abierta a innumerables interpretaciones. Personalmente yo no busco criticar a nadie. La historia habla de casos particulares. No se trata de generalidades y no represento a la sociedad rumana describiendo esta pequeña comunidad religiosa. Una película no tiene capacidad para ser tan general en ese aspecto. Más allá de las colinas trata más sobre superstición que de religión, en todo caso, y de cómo ésta afecta las vidas de los personajes. Yo no pretendo hacer un análisis de los

12

CRISTIAN MUNGIU

“HAY QUE APRENDER A TRABAJAR ENTRE SOMBRAS” Señalado como parte de la "Nueva ola" de cine rumano, este director no cree en esas etiquetas y asegura que la fama estorba, aunque ésta ya lo persigue tras sus importantes premios en Cannes

Cristian Mungiu nació en Iasi, Rumania, en 1968. En 2007 obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes con su película Cuatro meses, tres semanas y dos días. Entre sus películas se encuentran el cortometraje Zapping (2000), Occident (2002) y Amintiri din epoca de aur (2009). Con Cris¸ti Puiu, Radu Muntean, Cristian Nemescu, Corneliu Porumboiu y Câtlâin Mitulescu forma parte de la “Nueva Ola” del cine rumano.

perversos efectos de la religión, que los hay y están a la vista, no invento nada nuevo, pero es importante señalar que tampoco digo que las creencias de esta gente correspondan a las de la Iglesia rumana ortodoxa como institución. ¿QUÉ IMPACTO TUVO EN RUMANIA EL ESTRENO DE ESTA CINTA? La película fue un éxito de público, claro, pero su éxito también creó cierta confusión. La intención era fomentar un debate social. Pero lo que ocurrió en Cannes, igual que pasó con Cuatro meses, tres semanas y dos días la convirtió en un acontecimiento, una película que había que ver y, en ningún caso, cuestionar. Resultado: no hubo debate. Por lo demás, su triunfo no mejoró la situación del cine rumano. Actualmente hay solamente unas 20 pantallas de cine para 20 millones de habitantes. Las estadísticas dicen que cada rumano va al cine una sola vez cada 10 años. Es trágico, la verdad. ¿EXISTE LA LLAMADA “NUEVA OLA” DEL CINE RUMANO? Es solo eso, una etiqueta. No hay un plan ni un manifiesto ni nada de eso, solo somos una serie de directores de edad similar que nos expresamos a la vez y que reaccionamos contra el tipo de cine que se hacía en Rumania a finales de los años ochenta y


[OLEG MUTU]

CINE 25|11|2012 [MITCHELL AMUNDSEN/ FAME PICTURES]

principios de los noventa. Nada más. Sí, es algo quizá agradable, pero no creo que sea un fenómeno. EN ESTA ÉPOCA EL DIRECTOR ES UNA ESTRELLA QUE GARANTIZA QUE UN PROYECTO SE REALICE. Pienso que un cineasta no debe nunca trascender al material con el que trabaja, o la historia que busca contar. Hay que ser humilde, para poder trabajar realmente con libertad. Saber trabajar entre las sombras para contar bien lo que uno va a contar. No imponer nunca el “porque yo quiero” o “porque yo lo digo”. Un director no debería ser nunca más importante que su película, su historia o que el público. Esa es mi opinión. ¿HA VENIDO YA HOLLYWOOD A TENTARLE? Bueno, es como todo cuando haces algo que llama la atención. Pero preferiría seguir trabajando en Rumania. Si acaso hubiera un proyecto que me interesara hacer en inglés, invitaría a actores a venir a trabajar conmigo. Básicamente para no comprometer la libertad con la que ahora cuento. No tengo presiones ni compromisos y esa es una gran ventaja, porque me permite contar historias mucho más universales. Podrían estar situadas en Nueva York o en España o en Italia. Pero no vivo en ninguna de esas locaciones. Creo que en el fondo, salvo detalles muy específicos en el aspecto de las culturas, en el fondo, toda historia puede hablarle a todo tipo de público desde cualquier lugar. Por lo mismo, no siento gran interés por irme a Estados Unidos. Lo cierto es que yo trabajo más a gusto en donde estoy, y la fama no me interesa para nada, para alguien en este oficio, eso solo es un estorbo. D

| OFICIO DE TINIEBLAS | POR GUSTAVO GARCÍA

Matar al mensajero Uno de los enigmas del cine: ¿por qué es tan difícil para un guionista brillante, experimentado, autor de algunos de los mejores argumentos de ambiente, pasar a la dirección? Pocos lo intentan, es cierto, y son menos quienes sobreviven. El caso de David Koepp y su más reciente aventura como director, La entrega inmediata, justifica una atención especial: es autor de tal cantidad de éxitos (La muerte le sienta bien, Parque Jurásico, Perseguido por su pasado, Misión: Imposible, La habitación del pánico, El hombre araña, Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal son sólo algunos) que pertenece por derecho propio al Olimpo de los guionistas de Hollywood. Pero no basta: ocho películas dirigidas en el mismo periodo en que escribe para otros arrojan una inquietante adaptación de Richard Matheson, Ecos mortales (1999) y muy poco más. La entrega inmediata es un juguete narrativo con una base clásica (la estructura de la misión, el trayecto físico y sortear obstáculos; una Odisea en Manhattan) cubierta de ocurrencias visuales: resulta que Manhattan está ya infestado de mensajeros en bicicleta que burlan todas las señales de tránsito para cumplir con su misión y son una pesadilla. Uno de ellos (Joseph Gordon-Lewitt, tan eficaz como siempre) debe entregar un sobre a una mujer del Barrio Chino “antes de las siete de la tarde”. El contenido del sobre es codiciado por un policía corrupto e inepto (Michael Shannon, imponente pero un poco fuera de personaje) que persigue al mensajero: en el sobre va el recibo por miles de dólares que pagarían el viaje de un niño chino a Estados Unidos o, en el caso del policía, una deuda enorme contraída por su ludopatía en el bajo mundo chino. ¿Qué tipo de cineasta quiere demostrar ser Koepp? Uno que usa el relato para forrarlo de pirotecnia visual; la ciudad es un mapa y las rutas de los mensajeros se trazan visualmente antes de que la cámara descienda entre los edificios, como si Luke ingresara en la Estrella de la Muerte al final de Star Wars, y alcanza a los ciclistas para ponerse en su lugar; el mismo truco se repite astutamente ante las decisiones que cada mensajero debe tomar para no accidentarse: la escena se congela y se muestran las rutas posibles, como los ataques que anticipa el detective en Sherlock Holmes (2009, Guy Ritchie). Y junto con el camarógrafo Mitchell Amundsen, los héroes de la tarde son los editores, Derek Ambrosi y Jill Savitt; lo que hacen con el relato es notable en varios sentidos: hacía tiempo que Manhattan no lucía tanto, desde sus callejones hasta los jardines de sus universidades y sus avenidas y algo tan trivial como un ciclista pedaleando, por muy veloz que sea, sólo tiene sentido si esa ciudad y su tránsito se vuelven personajes. De hecho, ante la torpeza descomunal con que Koepp aflige a sus policías (la versión urbana del Coyote y el Correcaminos) y la frágil armazón de las historias secundarias (una ex novia cortejada por un competidor), La entrega inmediata se ve como un juguete cinematográfico, una incursión bien intencionada en el mundo de personajes satanizados por los ciudadanos (“los neoyorkinos los odian”, dice el policía al mensajero) en busca de un drama. Es la épica que hubiera deseado Ebrard para justificar sus ciclopistas. D La entrega inmediata (Premium rush). Dirección: David Koepp. Argumento: David Koepp y John Kampsi. Fotografía: Mitchell Amundsen. Música: David Sandi. Intérpretes: Joseph Gordon-Levitt, Michael Shannon. Estados Unidos, 2012.

RESPUESTAS... 1. “Una hora no es solamente una hora, una hora es un florero rebosante de perfumes, de sonidos, de proyectos, de atmósferas…”. 2. “El lugar donde nuestro cerebro y el universo se reúnen”. 3. “Usted para dirigir es magnífico pero como jefe es una basura”. 4. “Bebería y bebería hasta dejar de serlo”. 5. “Como si fueran ganado”. 6. “Una puede esperar a que llegue el hombre perfecto, pero eso no quiere decir que no pueda pasarla súper bien con todos los hombre equivocados que se le aparezcan”. 7. “¿Usted cree que la gente va a al cine para ver como se rompen los vidrios de los aparadores?”. 8. Setenta y tres fallas obvias de edición, continuidad y lógica. 9. Nadie que no sea José Luis Cuevas pudo haber dicho eso. 10. “No merecía acabar así”.

13


| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*

ORLAC ATACA DE NUEVO Nadie diría que Miguel de Cervantes no se entregó en cuerpo y alma a la escritura de su obra prodigiosa, en particular de El Quijote. Y eso que estaba malito de una mano. Se convirtió en El manco de Lepanto desde que su mano izquierda quedó inutilizada por las heridas que sufrió en combate. Nadie diría tampoco que el Doctor Atl o José Clemente Orozco no dejaron el alma en su obra espléndida a pesar de su disminución física, uno sin una pierna, el otro sin un brazo. Hubo en el siglo XVIII un marino español, Blas de Lezo, que enfrentó a 165 navíos de la poderosa armada británica con sólo seis barcos y la libró. Era cojo, manco y tuerto. La pregunta en todos los casos, más allá del talento o del arrojo personal, sorprendería a muchos, incluidos los filósofos y los científicos: mutilado su cuerpo, ¿tendrían su alma entera o fraccionada? La respuesta parece imposible. Hace unos días, Mariló Montero, editorialista de una popular emisión televisiva española, dejó a su audiencia y a los invitados en el estudio con el cerebro cuadrado cuando le dio por reflexionar sobre la posibilidad de que los órganos de un asesino que ha ocupado largamente al periodismo policiaco fueran donados a alguien. Sesuda, moralizadora, soltó como si nada una afirmación que sacudió el ánimo de todos: “Yo no querría esos órganos. No está científicamente comprobado, pero nunca se sabe si el alma está trasplantada también con ese órgano”. Al día siguiente, cuando los signos de interrogación flotaban aún sobre la cabeza de quienes la vieron y escucharon, Mariló les pidió perdón a todos los que se habían sentido ofendidos por sus reflexiones. Dijo a modo de disculpa que no había sido más que una opinión personal, pero insistió en el tema al recordar que sabía de una mujer que al recibir un trasplante de corazón había asegurado que sentía el alma del donante. Mientras hablaba, las pirañas afilaban sus dientes en las redes sociales. La hicieron pedazos. La principal organización de donadores de España sonrió apenas ante sus complicadas dudas. Hubo quien la candidateó para encabezar el ministerio de Ciencia. Otros le agradecieron la idea de revivir el asunto de Las manos de Orlac, un clásico del cine expresionista alemán sobre un pianista que pierde las manos en un accidente y recibe trasplantadas las de un criminal que parece obligarlo a matar. Muchos la mandaron a indagar en los terrenos de la ciencia-ficción. Unos días después, la emisión decidió prescindir del sesudo comentario editorial de Mariló, mientras un especialista ponía orden en medio del escándalo, explicando que los órganos no tienen memoria. Los recuerdos, la memoria, están en el sistema nervioso central y desaparecen con la muerte; lo único que importa es la condición clínica de los órganos, dijo tajante. Y Mariló se quedó calladita, dudosa, para alivio de muchos que comenzaban a atragantarse con sus reflexiones trascendentales. *Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa

14

POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE

[ESPECIAL]

IMÁGENES

EN CARTELERA

COLUMNA 25|11|2012

MAGIC MIKE Vívido retrato del ambiente stripper realizado por Steven Soderbergh, este filme ficciona las experiencias del actor Channing Tatum cuando desempeñó ese trabajo a los 19 años. Dos personajes comparten el protagónico: el ducho desnudista Magic Mike (Tatum) que aspira a ser empresario mueblero, y su joven protegido Adam (Alex Pettyfer), alter ego fílmico del propio Tatum.

LA EXTRAÑA VIDA DE TIMOTHY GREEN Esta fantasía disneyana se ancla en el anhelo de tener hijos en vistas de la imposibilidad natural para ello. Cindy y Jim se hacen ilusiones respecto a cómo sería su hijo ideal, cuyas cualidades anotan con fervor, lista que entierran en el jardín. Poco después, un niño —enlodado y con hojas creciendo en sus piernas— toca a su puerta: es el epítome de todos sus deseos.

DVD/BLU-RAY

ABRAHAM LINCOLN CAZADOR DE VAMPIROS Este espectáculo visual amerita una edición como ésta, que en aras de su realce aprovecha los formatos Blu-ray 3D, Bluray y DVD para beneficio del espectador ávido de emoción audiovisual en una sola presentación. Con Tim Burton en la producción todo puede ser posible, incluso el que se haya hecho de los servicios del kazajstano Timur Bekmambetov —trepidante innovador del cine vampírico— para trastocar la idílica imagen del libertador Abraham Lincoln en pos de convertirlo en un proto-superhéroe al estilo de las novelas gráficas, quien hacha en mano acomete a la amenaza vampírica en el convulso panorama de su época.

LA ERA DE HIELO: EMPAQUE MAMUT A propósito del lanzamiento en video de la cuarta entrega de la saga de La Era de Hielo, entre las ediciones disponibles sobresale el Empaque Mamut que no nada más contiene dicha película sino que conjunta las cuatro realizadas, pero como en el autocompetitivo mercado de las variopintas ediciones de una sola cinta nada es suficiente, es ésta —sólo en DVD— la que nos da un plus que la distingue al agregar al monto el corto animado La Era de Hielo: Una Navidad Tamaño Mamut (Ice Age: A Mammoth Christmas, 2011), en cuyos 26 minutos nos cuenta la aventura del perezoso Sid para convencer a Santa Claus de que no merece estar en su lista negra.

EN LA TELE

EXTRACT El director Mike Judge, creador de las sustanciosas comedias Enredos de Oficina (Office Space, 1999) y La Idiocracia (Idiocracy, 2006), nos ofrece ahora Extract (2009). Joel, dueño de una fábrica de extractos, padece a sus empleados, su indiferente esposa y una estafadora, con quienes deberá salir adelante. MAX HIGH DEFINITION, DOMINGO 25, 16:35 hrs.

LOS TRES MOSQUETEROS Reinvención del clásico de capa y espada al estilo fanboy con guiños a la ciencia ficción vía DaVinci. Todo desde la mirada del motor fílmico de Resident Evil, Paul W.S. Anderson, con su pareja Milla Jovovich haciendo de Milady de Winter una villana de acción. MOVIECITY PREMIERES OESTE, DOMINGO 25, 17:05 hrs.


Más de 14 mil talleres en todo el mundo trabajan con el mismo objetivo

Bosch Car Service

Ofrecer servicios La mejor red a delos Talleres especializados clientes Automotrices en México

En la red de talleres Bosch Car Service ofrecemos un servicio integral para cualquier marca de automóvil, desde el mantenimiento más sencillo, hasta la reparación más completa. Sabemos que usted merece un servicio profesional de calidad, es por eso que contamos con los mejores Técnicos y el mejor equipamiento para garantizar la reparación y mantenimiento de su vehículo. Mantenimiento Automotriz

Servicio Automotriz

Frenos Martínez

Servicio Albatros Racing

Profesional

Covarrubias

Av. Mariano Otero # 5617

Calzada Norte, #89 B

Independencia Norte #1436

Juan José Baz #1109

Col. Arboledas C.P. 45070

Ciudad Granja C.P. 45010

Col. Independencia,

Col. Alcalde Barranquitas,

Zapopan, Jalisco.

Jalisco Zapopan

C.P. 44340

C.P. 44270

Teléfono: (33) 3634 5670

Teléfonos:

Guadalajara, Jalisco.

Guadalajara, Jalisco.

Teléfono: (33) 3609 3227

Teléfono: (33) 3824 0882

(33) 3627 3001 Clinicar

(33) 36273640

Valle de Atemajac #2183 Ingeniería Técnica

IMSA MOTOR’S

Col. Jardines Valle de

Multiservicios Exclusivos

Automotriz de Occidente

Privada del Niño #25 A

Jalisco, C.P. 45138

Automotrices

López de Legaspi #2545 A

Fraccionamiento Camino

Zapopan, Jalisco.

Volcán Zacapu #51

Col. Bosques de La Victoria,

Real, C.P. 45040

Teléfono: (33) 13 71 34 63

Col.Huentitan

C.P. 44540

Zapopan, Jalisco.

El Bajo, C.P. 44250 Huentitan,

Guadalajara, Jalisco.

Teléfonos: (33) 3121 4240

Jalisco

Teléfono: (33) 3133 0253

(33) 31214276

Teléfono: (33) 3674 4627

Conoce tu Bosch Car Service más cercano en: www.imsamotors.com http://www.bosch-service.com.mx

Bosch Car Service... calidad y todos los servicios a su aalcance. Bosch Car Service... calidad y todos los servicios su alcance.


[CORTESÍA SUSANA HARP] [SERGIO GARIBAY/ CUARTOSCURO]

SUSANA HARP

“LAS NOVELAS PUEDEN SER UNA DROGA” Héctor González Considerada una de las voces más educadas de la música nacional, Susana Harp tiene también, entre otros intereses, una indiscutible postura pro ambientalista, la cual la llevó a fundar la Asociación Cultural Xquenda. ¿A QUÉ SE DEBE SU VOCACIÓN ECOLÓGICA? Tengo ganas de entrarle al tema y aportar algo más que la esperanza. En 30 años, quejarse no servirá de nada. El trabajo hay que hacerlo ahora. Los ciudadanos, especialmente los urbanos, tenemos poca conciencia al respecto. Hay un grupo de selecto de países mega diversos, lo conforman 17 que reúnen 70 por ciento de la biodiversidad del planeta, y México ocupa el quinto lugar. Eso nos atribuye sin duda una gran responsabilidad. PREDICA CON EL EJEMPLO… Asumo que me cuesta trabajo, claro que es fuerte la costumbre de los malos hábitos. Qué rico es bañarse con agua caliente por 20 minutos, no lo puedo negar, pero es necesario que aprendamos a hacerlo en cinco. A veces digo, en broma, que deberíamos usar el psicoanálisis para regresar al vientre materno y empezar de cero. ¿NUNCA HA ESTADO TENTADA A DEJAR LA MÚSICA Y REGRESAR A LA PSICOLOGÍA? Cuando estudiaba psicología ya tenía la inquietud de entrarle a la música de manera formal. La ciencia va del corazón a la cabeza, y el arte del corazón a las vísceras. A mi llegada al DF tuve un consultorio, y mientras estudiaba canto cursé también una maestría en psicoterapia Gestalt.

En un futuro, cuando sea una viejita canosa, me veo regresando a la psicología. QUIENES LA CONOCEN DICEN QUE LO QUE MÁS ESCUCHA ES SU INTUICIÓN, ¿ES VERDAD? Sí, cuando no lo hice me equivoqué muchas veces. El destino marca los tiempos y la sabiduría propia de la vida dicta mi camino. Ahora que pongo más atención a la intuición siento que he tenido más aciertos. ¿CUÁNDO VIAJA, ADEMÁS DE ROPA, QUÉ SUELE LLEVAR? Me gustan las novelas, me divierten y distraen. Si la obra me atrapa puede ser como una droga. Es un momento íntimo donde alguien más te regala algo de su vida. ¿CUÁLES SON SUS MÚSICOS Y ESCRITORES FAVORITOS? Me gusta Leila Pinheiro, Rosa Passos; entre las mexicanas, Eugenia León. En cuestión de escritores no tengo autores favoritos, mi género predilecto es la novela, porque me ayuda mucho en los aeropuertos. Lo último que me apasionó fue la trilogía de Los hombres que aman a las mujeres. ¿QUÉ LE QUEDA DE SU HERENCIA LIBANESA? En casa de mi abuela paterna casi no se hablaba español; es más, mi abuela nunca aprendió el idioma. Sin embargo, mi familia se fusionó de manera muy fácil con México. Líbano, en la época en que llegaron mis abuelos, era un país raro porque era árabe pero católico. Creo que la mejor herencia de mi familia, y en concreto de mi papá (Antonio Harp Abud), es el agradecimiento a este país maravilloso. En lo personal he reflexionado que mucha gente de apellido extranjero es enjundiosa a la hora de trabajar por México. ¿POR QUÉ LLEGARON A MÉXICO SUS ABUELOS? Líbano es un país complicado, siempre ha sido invadido por culturas y naciones. De hecho mi abuelo se adelantó con un tío y su intención era ir a Estados Unidos; pero cuando conocieron México y en especial Oaxaca, no dudaron en quedarse ahí. ¿QUÉ TAN APEGADA ES A SUS ORÍGENES? Sí algo soy, es oaxaqueña, la parte libanesa la descubrí a lo largo de la vida. Incluso provoqué un viaje familiar para que mi padre volviera a su tierra, porque para él fueron muy dolorosas las guerras en Líbano durante los setenta. Me lo llevé casi de las orejas, porque no podía entender cómo en 70 años nunca había regresado. Creo que aquello es una de las mejores cosas que he hecho en mi vida. D

SU SA N H de ació A NA Es Oa en R x un psicó aca la c P i a

De a s nd rio ue elo a y Xq y v sim s í io an or ic a lg x s jo Me adio u Ag

ps ic m lo en ud C gr om oter aes ga y 196 ad ab o ap tr ti 8. ad ca ia ía en o nta Ge en e nte sta , h lt. dis co , a má , q s r ue , ec es ien su te.

16

| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.

DON JULIO A mediados de los ochenta, al hablar del libro Mi último suspiro, Luis Alcoriza, guionista y amigo del director de Los olvidados, le dijo al cartujo: “No me gusta; en él Buñuel se puso en plan de viejito bueno”. El libro —escrito con la ayuda de Jean-Claude Carrière— tal vez soslaya algunos episodios de la vida de Luis Buñuel, pero es ameno, revelador, intenso y, sobre todo, carece de pretensiones moralizantes. Las palabras de Alcoriza resuenan de pronto con la lectura de Vivir (Grijalbo, 2012), el nuevo libro de Julio Scherer García, quien fue un gran periodista y ha sido —él se ha encargado de documentarlo en su bibliografía— un hombre seducido por la cercanía con los poderosos, de quienes se aleja, a Dios gracias, en el momento oportuno para conservarse inmaculado. Obra de un viejito bueno, Vivir reitera las obsesiones de Scherer: su vida como reportero de Excélsior; el golpe de Echeverría contra ese periódico cuando él era su director general; la fundación de Proceso; su difícil relación con Miguel Ángel Granados Chapa, etcétera. También —como en Secuestrados y La terca memoria— rememora hechos, cuando menos, desconcertantes. Por ejemplo, en mayo de 1968, en vísperas de un viaje a Checoslovaquia, acude a Los Pinos “con el propósito de saludar al licenciado Gustavo Díaz Ordaz”. Lo recibe el secretario de la Presidencia, Emilio Martínez Manatou, quien le entrega una carta y un sobre. Acepta la carta y rechaza el sobre “abultado”, pese a la insistencia del funcionario. ¿Era necesaria esa visita? ¿Los reporteros de entonces acostumbraban pedir la bendición del Presidente antes de viajar al extranjero? Éstas y otras preguntas se quedan sin respuesta. Diez años antes, acompañado por el fotógrafo Daniel Casco, Scherer había viajado a Guatemala para entrevistar al tirano José Ydígoras Fuentes, cuyo gobierno mantenía un conflicto diplomático con el de México. Al terminar la encomienda periodística, se dio cuenta de algo terrible: no tenían recursos suficientes para emprender el regreso. Entonces, desesperado, recuerda: “Le pedí dinero al dictador guatemalteco, enemigo de México. Le dije que firmaría el recibo correspondiente y devolvería el préstamo al pisar el aeropuerto Benito Juárez”. ¿No había nadie más a quién recurrir? ¿No hubiera sido preferible emprender el retorno a pie o en aventones antes de limosnearle a un enemigo de nuestro país? En Vivir, Scherer insiste en la corrupción de Carlos Hank González, como lo hace en La terca memoria, donde cuenta cómo un 24 de diciembre el político mexiquense le regaló “una camioneta último modelo” y en correspondencia él mandó a hacerle a la esposa del profesor “unos aretes de esmeraldas” con el afamado joyero Sydney Leff. En éste y otros de sus libros, Scherer renuncia a la condición divina conferida por sus epígonos para mostrarse humano, demasiado humano, con sus vuelos y caídas. Queridos cinco lectores, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.