[RODRIGO ABD/ AP]
13|01|2013 · NÚM. 22
2ʄˆĂȔɌĂʄ ȞŎȬ͡Ȭɥɘ̈ǖȞĂʄ
Del Brooklyn de Serpico a la Zona Cero tŎǖɥĂ tȞǖƹǍˆǸŎ͡
Anna Karenina sin romanticismos
CONSTRUCCIÓN DEL MITO Y AGONÍA DE CHÁVEZ
CRÓNICA 13|01|2013
ESTAMPAS NEOYORQUINAS
DEL BROOKLYN DE SERPICO A LA ZONA CERO De la diversidad de imágenes citadinas que danzan en esta metrópoli, emergen escenas que impregnan los sentidos. Aquí tres de ellas que capturan historias, hechos, visiones de la Urbe de Hierro por Juan Pablo Becerra-Acosta M. /enviado
UNA DE HIPSTERS, MÚSICOS, ARTISTAS...
S
erpico no es solo un personaje —un policía— interpretado en el cine por Al Pacino. Francesco Vincent Serpico, hijo de inmigrantes italianos, en realidad existió: fue un policía que como oficial tenía la placa 19076 y que como detective tuvo la charola 761, según el libro Serpico, The cop who defied the system, escrito por Peter Mass y citado en Wikipedia. El hombre nació en Brooklyn, Nueva York, en 1936, y todavía vive. Gracias a su trabajo encubierto pudo denunciar y evidenciar la corrupción policial neoyorquina, la colusión de sus compañeros con traficantes de droga y tratantes de blancas. Por ello fue reconocido con la Medalla de Honor del Departamento de Policía de Nueva York. Y aquí, por las calles de Brooklyn, por el otrora peligrosísimo barrio de Williamsburg (uno de los más temidos en tiempos remotos, según presumen sus habitantes), y hoy zona de hipsters, músicos, artistas, y claro, también de judíos y migrantes latinos, por estas mismas calles de helados vientos invernales, caminaba y se infiltraba Serpico. Eran los años setenta. Horas en las que si la policía neoyorquina era corrupta, se debía a los altos índices de criminalidad de la tentadora urbe. El asunto no paró hasta hace algunos años. En 1990, su peor año, Nueva York tuvo dos mil 245 homicidios. Ahora las cosas han cambiado: según las cifras oficiales más recientes (completas) del gobierno estatal, el borough de Nueva York, esa forma de gobierno que agrupa a los cinco condados neoyorquinos —Bronx, Kings (al que pertenece Brooklyn), Nueva York (Manhattan), Queens y Richmond (Staten Island)—, tuvo en 2011 un total de 511 homicidios. Parecen muchos, pero no lo son tanto. Esa cifra es 4.3 veces menor a la registrada en 1990. Ese número representa 77 por ciento menos asesinados. Eso sí, Brooklyn y su condado no dejan de ser sitios bravos: son los que tiene más ejecutados: 198 en 2011, un promedio de 16 por mes. Cuatro por semana. Un día alguien cae baleado, un día no, al otro día sí. La zona es seguida por el Bronx, con 148 asesinatos. Queens, que tuvo 82, Nueva York 71, y Richmond sólo 16. 02
Pero la violencia y la delincuencia de este lugar ya no son lo que eran antes. El área se transformó a través de un concepto urbano e inmobiliario que se denomina gentrification. Eso quiere decir, según me explica un documentalista mexicano (Sebastián Díaz Aguirre, en cuyo departamento de Williamsburg me hospedó), que los habitantes originales, los que padecieron los peores índices de violencia y el deterioro urbano del lugar durante décadas, fueron desplazados por gente con recursos que no desea habitar Manhattan y que sí opta, por ejemplo, por un amplio loft en esta área que hoy se siente vanguardista. En Williamsburg ahora es posible sacar a pasear a un par de perros a las tres de la madrugada sin temor a ser asaltado, violado, apuñalado o baleado. Las escaleras del Subway escupen y escupen gente linda que al regreso de sus fiestas o compromisos en Manhattan se mezcla con algunos habitantes originales: puertorriqueños, mexicanos, afroamericanos, indios, judíos. En un local con grandes ventanas que dan a la avenida Union, una docena de chicas, un par de caballeritos y una abuela, todos ellos seres tipo condechi versión neoyorquina (¿o es al revés?), toman clases de pintura con una rubia maestra. Unas cuadras más allá la raza latina no quiere perder lo suyo, sus raíces, sus hábitos, y en su Club Social baila guaguancó a todo lo que dan las caderas bamboleantes de las damas, que cierran los ojos para seducir con sus cadenciosos vaivenes mientras algunos caballeros las bailan o juegan billar y beben ron. Hay bares para tomar tranquilamente una copa, restaurantes para cenar tarde, y aunque existen páginas de internet como SpotCrime, que dan cuenta del conteo de los delitos en la zona —robos (tres casos), asaltos (uno), balaceras (tres), vandalismo (uno), para un total de ocho incidentes en diciembre del 2012—, lo que más hay que temer ya no son las cataduras amenazantes de delincuentes en las esquinas, o las extorsiones de policías sucios, sino las temperaturas heladas de dos o tres grados bajo cero que, por las ráfagas de viento, provocan sensaciones térmicas mucho más congelantes: en una terraza un ratoncito trepa a un florero con agua para beber y ya no puede salir. Karma neoyorquino (no te metas donde no debes): perecerá congelado en el líquido, fósil de roedor del siglo XXI. Nada, ya no pasa nada terrible aquí. Uno puede adquirir un gorro invernal azul-negro con las siglas del NYPD, vestirse todo de negro, sentir como que emula a Serpico en calidad de reportero undercover, y la gente no sólo no huirá, sino que creerá que en realidad usted es…
CRÓNICA 13|01|2013 [JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA]
un oficial de policía vestido de civil: una, dos, tres veces hombres y mujeres le pedirán toda clase de indicaciones sobre sitios a localizar. Eso sí, es conducente responder con un cigarrillo en la boca y la jeta mal encarada que inevitablemente tienen tatuada algunos neoyorquinos…
DOS EL NUEVA YORK MUSICAL DEL METRO Y LAS IGLESIAS, EL DE TANTAS ALMAS SOLITARIAS No, no se trata de las decenas de obras de teatro musicales que abundan en la zona de Broadway en Manhattan, delicia de tantos turistas que llegan en cardumen y salen en marabunta de los teatros coreando canciones y bailoteando, digamos que liberados, como si nadie los viera y escuchara. No. Nueva York es musical por sus sorpresivos recitales en las estaciones del Metro… De pronto un senegalés con mirada risueña y voz de ángel africano (a veces con tonos sufrientes, otros de regocijo), como salido del vientre de Miriam Makeba, se recarga contra un muro y empieza a tocar un instrumento de nombre impronunciable que tiene sonidos de percusiones y cuerdas a la vez, y surgen uno, dos, tres, cuatro almas libres que bailotean bajo sus acordes mientras decenas más le obsequian billetes, porque aquí en el Subway lo de andar regalando quarters no es bien visto: aquí le caes con un billete o abstente de causar tintineos en el sombrerorecipiente si no quieres que te maten a miradas de reprobación. Un japonés de rostro dignísimo, ataviado con una gabardina verde olivo que alguna vez —seguro antes de la crisis— habrá sido elegante, se sienta junto a un poste de metal verdoso y despliega otro instrumento no habitual en occidente. Es una mezcla de arpa y violín que suena con bellas vibraciones melancólicas. Y ahí está el hombre, con la cabeza erguida y la mirada apagada, rasgando las cuerdas de su desesperación económica visible en sus zapatos hechos trizas. La mayoría sólo observa con la frialdad que tienen tantas calles ocres de su urbe, aunque algunos se apiadan y le dejan billetes de a dólar. Un ruso con su sombrero deshilachado, de esos típicos de su madre patria, peludos y con orejeras, que se llaman ushanka, se prepara en otra estación para hacer lo suyo. Anda contento a pesar de estar desarrapado. Será el vodka barato que se manifiesta en sus mejillas todas coloradas y sus ojos vidriosos, el elixir que lleva guardado en papel amarillento y que se asoma por una de las bolsas laterales de su abrigo. Él toca el violín y con sus pies juega a las castañuelas. Cuando le obsequian billetes no se inmuta ni agradece como otros músicos de andén: su mirada añorante no deja de divagar… Eso es allá abajo, en el azar de los pasillos de espera de los vagones escandalosos en su transitar por los rieles, pero silenciosos en su interior: casi nadie habla en el subterráneo neoyorquino. Si la soledad de la urbe se palpa por tantas y tantas personas que caminan presurosas y sin compañía por las calles de la ciudad, en el Metro esta individualidad se acrecienta. Todo mundo trata de evitar mirar a alguien. Todo mundo clava sus ojos en sus teléfonos llamados inteligentes o busca que sus ojos se posen en puntos definidos, como los anuncios o el piso mismo. Tantos ojos bellos de mujeres con miradas tristes, tantos ojos lindos de hombres con miradas preocupadas, todos con ademanes que intentan aparentar suficiencia, pero que a la vez parecen implorar por un abrazo, por un beso, por una caricia en el cabello, por una palabra cálida y reconfortante. Tal vez por eso —y por el frío— los neoyorquinos abarrotan las cafeterías, las famosas Starbucks que aparecen cada tres o cuatro cuadras, donde acaso se sentirán identificados ante los gestos similares de sus pares, porque ahí, de nuevo, cada quien anda en su business, en sus voces interiores: estos sitios suelen tener barras colocadas frente a grandes ventanales que dan a las calles, y ahí, desde sus peceras de aislamiento colectivo, los citadinos del noreste estadunidense vuelven a lo mismo entre sorbo y sorbo de cafés e infusiones: a mirar a la nada creyendo que nadie observa su silencio. Otros peatones con más tiempo buscan, durante largos minutos que pueden convertirse en horas, el refugio de las iglesias. Y ahí tienen suerte después del mediodía y por las tardes: en casi todos los templos hay música, ensayos o conciertos de ensambles con sonidos y coros
celestiales, bálsamos para deseos truncos y anhelos no recíprocos, albergues para meditar y orar sin voz, arquitecturas de góticos tardíos para suplicar, con guantes y bufandas a la vera de las bancas, por el advenimiento de deseos no concedidos, de aspiraciones no alcanzadas. Acaso las tiendas abarrotadas (las caras, las muy caras, la baratas, las no tanto) serán lo mismo: cuevas-guaridas iluminadas de embriagadoras luces multicolores y aparadores adictivos que buscan hipnotizar al consumista que los estadunidenses llevan dentro desde que son la nación que son. Asilos para la soledad. Casi nadie compra algo, casi todos salen con las manos vacías (la crisis en tiempos de congresistas republicanos y de Obama, pues), pero pasan largos minutos toqueteando todo. Como los demás. Concierto silencioso de soliloquios enmudecidos. Nueva York tan repleta, alegre y viva para los turistas. Nueva York de sus tantas almas solitarias para los que residen en sus entrañas. Click, click,click. Una, dos, tres, 40 fotos en blanco y negro de calles, callejones, parques, rincones desiertos. Árboles sin hojas, gente sin compañía permanente…
TRES LA ZONA CERO: EL VÉRTIGO DEL DOLOR QUE NO ACABA… Para entrar al memorial del 9/11, a la llamada Zona Cero donde se erguían las Torres Gemelas del World Trade Center hasta que dos aviones piloteados por terroristas las impactaron y luego se derrumbaron calcinadas a cientos de grados centígrados, primero hay que acudir a un sitio ubicado en una calle aledaña y adquirir un boleto. Luego caminar unas tres cuadras y pasar un filtro de seguridad como los que hay en los aeropuertos. Después es necesario andar decenas de metros más, siempre vigilado por múltiples cámaras. Enseguida aparece la obra portentosa diseñada por el arquitecto americano-israelí Michael Arad, conocida entre muchos neoyorquinos como The pit, el foso, que en realidad sería The pits, porque se trata de dos fosos, o dos piscinas gigantescas de forma cuadrada con sendos hoyos negros en sus centros, a donde van a caer sin detenerse chorros y chorros de agua. Ambos están construidos en los espacios que ocupaban las torres abatidas, a unos metros bajo el nivel de la calle, y en todo su derredor tienen barandales color granito donde fueron grabados los nombres de los muertos en esos atentados. Inolvidables dolores labrados en metal circundados de árboles… “Laura L. Howley and her unborn child”. Laura y su hijo no nacido. Laura embarazada y su hijo nonato. Calcinados. Aplastados. Vueltos polvo hace 11 años. Es el primer grabado al que le pongo atención. Es la asimilación de la tragedia. La mutilación de alrededor de tres mil seres entre víctimas y rescatistas. Uno supondría que aquí ya nada más vienen turistas morbosos, reporteros curiosos. Pero no… De pronto una mujer que carga un ramito de flores y un adolescente que la acompaña se aproximan a uno de los barandales de una de las piscinas-fosas. Se detienen ante un nombre: “Theresa Munson”. La mujer coge tres rosas rojas de su abanico floral. Inserta uno al pie de la letra “t”, otra en la “m”, y una más en la última “n”. Tres flores, tres rosas para Theresa Munson. La madre sin hija se pone los lentes oscuros que cubren sus ojos que derraman lágrimas. Su hijo, huérfano de hermana, abraza a la mamá, a su madre desmembrada de su hija, y la besa. La consuela. Se consuelan. Unos minutos después se marchan del Ground Zero. Hay un silencio ensordecedor que sólo es opacado por los litros de agua que no dejan de caer en los hoyos negros, como si representaran las Torres Gemelas que estremecedoramente se desploman una y otra vez con miles de almas adentro…
EPÍLOGO
Afuera cae la noche. Y Nueva York, pues eso, es un carnaval de boutiques, de músicas, de bares, de restaurantes, de antros, de razas, de lujurias. Un carnaval insomne que no escatima en sorpresas, en delirios, en espejismos para los fuereños. Todo casi al alcance de la mano. Todo. Y todo inasible más allá del tiempo que dura visitar este mundo de deseos y anhelos fugaces… D 03
[JOSÉ VALIÑAS]
ENTREVISTA 13|01|2013
GABY DE LA GARZA
EL ARTE ES LO ÚNICO QUE TE ALIMENTA EL ALMA
Pronto se estrena su nueva película Nos vemos papá, está presente en una obra de teatro, en series de televisión y es una de las mujeres más bellas de México, aunque esto no le preocupa, porque, advierte, “me gusta más que reconozcan mi trabajo”
Ú
por José Valiñas
ltimamente se ha especializado en teleseries, pues ha trabajado en Capadocia, Bienes raíces y Las Aparicio. Pero el cine ha sido su constante, aunque también ha incursionado con fuerza en el teatro. Esta actriz mexicana, calificada como una de las más bellas de México, vive su mejor momento. Con el estreno de Nos vemos papá, en donde comparte créditos con Cecilia Suárez, y el anuncio de que participará en la segunda y tercera temporadas de Lynch, de Moviecity, producida en Colombia y Argentina, y que será vista en toda Latinoamérica, Gaby de la Garza confirma que está en el mejor momento de su carrera. Luego de participar en películas como Un mundo maravilloso (2006, de Luis Estrada) y El fantástico mundo de Juan Orol (2012, de Sebastián del Amo), inició su temporada de teatro con Amor, dolor y lo que traía puesto, al lado de actrices consagradas como Silvia Pinal, Diana Bracho y Susana Zabaleta. Con Nos vemos papá, que se estrena en estos días en toda la República Mexicana, enfrenta un nuevo reto: 04
ES UNA PELÍCULA CON UN TEMA POCO ABORDADO EN EL CINE MEXICANO: EL COMPLEJO DE ELEKTRA
un drama intimista sobre las consecuencias de la pérdida irreparable, la dependencia y el anhelo de libertad. ¿FUE 2012 UN AÑO DECISIVO PARA TU CARRERA? Afortunadamente sí, me siento muy contenta con lo que se logró ese año, particularmente mi regreso al teatro con Amor, dolor y lo que traía puesto, en el Teatro Insurgentes. Estuve un tiempo fuera de la obra y ya extrañaba mucho a mis compañeras. Pero este inicio de año empezamos con una gira en Puebla. Es mágico volver al escenario. También está el estreno ya en unos días de Nos vemos papá, el 18 de enero, la ópera prima de Lucía Carrera, que me tiene también muy satisfecha, aunque es una peli que terminamos hace dos años y que ha estado dando la vuelta al mundo. En muchos festivales le han abierto las puertas, la han recibido muy bien; al público y a los jurados también les ha encantado y ya es momento de que el público mexicano tenga oportunidad de verla. Es una obra que, como siempre sucede en el cine mexicano, está hecha con mucho esfuerzo, con muchos años de preparación, y creo que eso se observa en el resultado.
COLUMNA 13|01|2013 ¿CUÁL ES TU PAPEL EN LA PELÍCULA? Interpreto a Gabriela, que es mi tocaya pero en realidad no tenemos nada que ver. Es una mujer sometida, que está casada con un hombre que no la deja tener ni voz ni voto en su propia casa. Se ve enfrentada a un conflicto familiar que viene a traerle el personaje de Cecilia Suárez, y va a tener que enfrentarse de una u otra manera a su marido para defender a sus hijos. Me encantó que es una película con un tema muy peculiar, muy poco abordado en el cine mexicano: el complejo de Elektra. Es un amor extraordinario, que a lo mejor va a ser difícil de entender para algunos, pero que resulta fuera de lo común. La película tiene un ritmo muy especial, con un lenguaje narrativo y una fotografía también muy característicos. TAMBIÉN ESTARÁS PARTICIPANDO EN LAS NUEVAS TEMPORADAS DE LYNCH. Sí, fue una experiencia increíble, qué te puedo decir. Salir a trabajar a otro país, convivir con colegas de otras nacionalidades, es lo más enriquecedor que le puede pasar a un actor o a una actriz. Aprendes, te cambia la perspectiva de tus metas, de hasta dónde puedes exigirte. Te enriquece en todos los aspectos. Además fue muy divertido. Ahí interpreto a una agente de la Interpol que se llama Irene y que cambia de otra forma la historia. Ya lo verán, es un personaje de esos que se quedan en la mente del público y esos son los que me gusta hacer… DECÍAS QUE ES IMPORTANTE TRABAJAR EN OTROS LUGARES. ¿CÓMO VES LA DIFERENCIA ENTRE LA ACTUACIÓN Y LA DIRECCIÓN EN PAÍSES COMO ARGENTINA Y MÉXICO? Pues para empezar, como ya he dicho en otras ocasiones, el ritmo de trabajo es muy diferente: no es tan matado como acá. Uno llega con tanta energía y tanta alegría porque se defiende mucho la vida de la gente fuera del set, y eso es muy importante. Siempre hay que mantener esa balanza entre lo personal y lo profesional, y creo que lo saben hacer muy bien. Los argentinos siempre tienen el psicoanálisis muy adentro, es una parte muy importante de sus vidas, y eso influye en su forma de trabajar. Son muy psicoanalíticos, tanto los actores como los directores, y para mí eso fue muy disfrutable, pues yo soy psicóloga de carrera, así que para mí estar allá es como ir al paraíso. Me entiendo muy bien con los argentinos, me trataron muy bien, todo fluyó increíble, con ganas de volverlo a hacer, de volver a salir de mi país para trabajar en proyectos internacionales. No solo en Argentina: me gustaría mucho trabajar en España, por ejemplo, me encantaría traer esa experiencia a México. DICES QUE LOS MEXICANOS EN EL SET SON MUY MATADOS, ¿TENDRÁ ESO QUE VER CON EL RITMO DE TRABAJO DE LAS PRODUCCIONES EN ESTADOS UNIDOS, ESO NOS INFLUYE? Probablemente sí, tenemos más la escuela de Estados Unidos por la cercanía y la cantidad de producciones de allá que se hacen en México, pero creo que deberíamos defender un poco más a los actores y a la gente de staff, que pasa horas interminables en un set. Deberíamos saber poner un poco más de límites en ese sentido. Hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Yo siempre he dicho que la familia es y será lo más importante, así que hay que mantener ese balance. Seguramente eso se aprecia también en la calidad de las producciones… TÚ PROVIENES DE UNA FAMILIA DE INTELECTUALES Y ARTISTAS; TU PROPIA FORMACIÓN ES DE PSICÓLOGA, ASÍ QUE TIENES ESTA PARTE INTELECTUAL QUE TE PUEDE LLEVAR A ESCOGER MUY BIEN CADA PROYECTO… Mis padres son músicos, se conocieron en el Conservatorio. Precisamente por eso tengo estudios también en música: desde muy niña estudié piano. Mi abuelo Manuel Taméz, Régulo, fue también actor, fue la pareja de Madaleno, actor de la época de oro del cine mexicano, y participó en películas como Vámonos con Pancho Villa. Tengo tíos pintores y mi abuela paterna fue cantante de ópera: afortunadamente siempre he estado rodeada de arte. Aunque no me dedicara a lo que me dedico, es necesario siempre estar rodeada de arte: es lo único que te alimenta el alma y te brinda herramientas para poder expresarte correctamente, para ser asertivo. La educación artística debería ser algo que tenga nuestro México como base; afortunadamente yo tuve esa oportunidad. HAS SIDO CALIFICADA COMO UNA DE LAS MUJERES MÁS BELLAS DE MÉXICO. ¿QUÉ TE PARECE? Pues qué chido, qué divertido. No es algo en lo que esté pensando. Me gusta más que reconozcan mi trabajo, pero se agradece, jaja… ¿CÓMO ES UN DÍA EN LA VIDA DE GABY, CUANDO NO HAY QUE IR A TRABAJAR? Cuando no tengo que ir a trabajar seguro estoy con mi familia. Seguro me levantaré tarde. Seguro comeré rico: algo sano y rico. Y muy probablemente iré al teatro o al cine. También me gusta mucho leer, pero la neta disfruto más ir al cine o al teatro. El último libro que estoy leyendo es de una artista londinense que acabo de conocer, justo en el Museo Malba de Buenos Aires, que se llama Tracey Emin, una artista multifacética que también escribe en un diario británico. El libro es una recopilación de sus columnas, muy recomendable. D
[ JACQUES LOUIS DAVID]
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL
LA ESTRATEGIA DEL GRILLO Como no son profesionales de la escritura (ni de la lectura) los políticos de pronto escogen palabras que les suenan muy efectivas y agudas: estrategia, por ejemplo. Para todo dicen estrategia. “Luego te cuento mi estrategia para ir a orinar aquí en la Cámara”. Y es que los políticos en general adquieren la información por la vía oral. No tienen tiempo de leer libros ni leer con mucha atención revistas y periódicos. Pueden estar informados sin saber leer o escribir. Hablan mucho. Tienen que hablar en público y sí llegan a volverse muy duchos con la palabra. No es raro que ya ni siquiera tengan que leer las tarjetas que les pasan sus redactores de discursos. Estrategia para tomarse un vaso de agua. Estrategia para subir una escalera. Estrategia para liberarse de alguna incomodidad gastrointestinal. Empieza por otra parte a ponerse de moda una palabra que, como todas las que entran en circulación en la clase política (y académica) mexicana, se importa o se copia del extranjero: narrativa. Lo que antes se entendía por discurso, punto de vista, o versión, ahora se denomina narrativa porque estamos en un momento en que hay que rebautizarlo todo y tratar de acomodarnos a como se dice en inglés algo. Y no porque se siga el pensamiento literario de Doctorow que en los años sesenta decía que no existen los géneros, que todo es narrativa. Se habla de la narrativa guadalupana, de la narrativa del IFE, cuando antes solo se hablaba de la narrativa de Juan Rulfo o de la narrativa literaria latinoamericana. También se habla de la “estrategia narrativa” que va desplegando un novelista. Y esto, por supuesto, no es bueno ni malo. Es moda. En los años sesenta un buen título de revista política fue Estrategia, que dirigía Alberto Aguilar, un economista marxista de Huatabampo. En la antigua Grecia se usaba la palabra strategoa para designar al comandante en jefe de un cuerpo militar terrestre. Los estrategos eran originariamente —si Wikipedia no me engaña— los 10 jefes militares que las 10 tribus creadas por Clístenes elegían a la razón de uno por tribu, para mandar las fuerzas que cada una de ellas aportaba a la totalidad del ejército. Y formaban el estado mayor del polemarca, en esa época jefe supremo del ejército ateniense. Se elegían para el plazo de un año y sus cargos eran reelegibles. Sólo a partir del año 487 antes de Cristo asumieron el mando del ejército, desplazando de sus funciones al arconte polemarca. En los imperios helénico y bizantino también servía para describir a un gobernador militar. En la actualidad corresponde al grado máximo en el ejército griego. Estrategos también fue el nombre del caballo favorito del general Aníbal. Pero el concepto clásico moderno viene de Clauzewics. La estrategia es el efecto de conjunto en la guerra, el arte de dirigir las operaciones militares, la visión o el plan general, mientras que la táctica es lo referido a lo particular. Una estratagema, en cambio, es una añagaza, un ardid, una argucia, una artimaña, para engañar al enemigo. Se puede perder una batalla pero se puede ganar la guerra. La logística es otra cosa: el mantenimiento, los víveres, el agua, las llantas, la gasolina, los hospitales de campaña, pero esa otra historia. D 05
ENTREVISTA 13|01|2013
E
por Alejandro de la Garza
l 28 de octubre de 2006 el compositor y músico mexicano José Cruz sufrió un paro respiratorio y un brote remisión, los que comprobaron una esclerosis múltiple. Perdió la memoria y el habla temporalmente y comenzó su batalla por tratar de controlar una enfermedad incurable. Abandonó las giras y los conciertos, lo que provocó que los músicos del grupo resintieran su ausencia y la falta de presentaciones y lo demandaran por salarios caídos, pues querían forzarlo a seguir trabajando a pesar de su discapacidad. La situación se resolvió a favor del compositor, quien así conservó el nombre y los derechos sobre el grupo y las canciones de su autoría. Pero su proceso contra la enfermedad continúa y se ha mantenido gracias a una red de amigos, colegas y a su familia, quienes lo apoyan en su carrera, en su enfermedad y en su trabajo creativo. Luego de tratamientos dolorosos, prolongados y de costo elevado, pudo en alguna medida recuperarse y regresar a los escenarios de la Sala Ollin Yolitzli y del Teatro de la Ciudad, en agosto y septiembre de 2007. Desde entonces, y cuando la enfermedad se lo permite, sigue tocando como siempre. “Tenía varias lesiones en el cerebro que me afectaron el habla, pero pude seguir cantando, esa zona del cerebro no se afectó. Estoy muy cerca del dolor, pero seguir cantando y bluseando es un milagro, una bendición...”, dice en esta entrevista en su casa de la colonia Educación. El grupo de blues Real de Catorce cumplió 30 años de fundado en diciembre de 2012 y su leyenda resuena por su honestidad artística ejemplar en la historia del rock y del blues en México. Durante esos años y con integrantes diversos, el grupo grabó una decena de discos memorables y un documental que captura el feeling blusero de sus conciertos. Después de haberse presentado seis años en el Festival Cervantino y de recorrer el país en diversas giras durante más de 10 años, por primera vez José y Real de Catorce han sido invitados al Festival Vive Latino, pero mientras tanto, estarán también en El Multiforo Alicia. ¿CÓMO Y CUÁNDO SE INICIÓ FORMALMENTE EL GRUPO REAL DE CATORCE? Yo tocaba en 1981 en el Foro Tlalpan con Emilia Almazán, Roberto González, Jaime López, Cox Gaitán y Eblen Macari. Por esos años 1981-82 se fueron sucediendo las cosas. En 1982 tocamos por primera vez como Real de Catorce en el Centro de Educación Artística Diego Rivera (Cedart), en la colonia Campestre Churubusco. Esa tarde también debutó Botellita de Jerez. Digamos que ahí empezó Real. En el bajo estaba Hugo Garduño y en la guitarra Israel, todavía no era Pepe Iglesias. Lo fundé en el 82 pero en el 85 se hizo digamos más oficial en Rockotitlán, una noche en que había nomás 15 gatos por ahí. Allí estaban Arau y Botellita y Las insólitas imágenes de Aurora que luego sería Caifanes y Jaguares. Posteriormente empezamos a tocar con Betsy Pecannins, a acompañarla, y también hicimos una gira donde ya éramos el gran guitarrista José Iglesias, el bajista Severo Viñas, en la batería Fernando Abrego, y yo en la guitarra y la armónica. ¿CUÁNTOS DISCOS HICIERON? Con esa primera agrupación hicimos Real de Catorce (1987), Tiempos oscuros (1988) y hasta el tercero disco, Mis amigos muertos (1989). Después hubo un cambio de bajista y entró Juan Cristóbal Pérez Grobet, quien grabó a partir de Voces interiores (1992), Contraley (1994) y Cicatrices (1998). Ya después entró Jorge Velasco, una buen bajista, y él grabó el disco Nueve (2000), de puro blues y Voy a morir (2002) que fue el último disco que hice con estos músicos. Quiero creer que es uno de los mejores discos que grabé. Son 10 en total (dos en vivo) más los discos como solista José Cruz y sus hikuris, Lección de vida (2009), y el reciente Una razón para vivir (2012), que es un tema que le compuse a la fallecida Rita Guerrero. ¿CUÁNTO TIEMPO ESTUVISTE SIN TOCAR POR LA ENFERMEDAD? Me atreví a grabar Lección de vida en 2009, lo que me produjo una recaída por tanta chinga. Pero ya con mis propios ritmos y a mi tiempo grabé este disco doble en 2012, Una razón para vivir. No grababa así desde el 2002. Por la enfermedad tardé casi un año en volver al escenario y empezar poco a poco a recuperarme. No hay semana en que no tengan que llevarme al hospital para ponerme cortisona. Tengo dos enfermedades: hiperhomocistinemia, una falta de coa06
JOSÉ CRUZ
“SEGUIR BLUSEANDO ES UN MILAGRO...” En lucha con la enfermedad desde 2006, el compositor y fundador del legendario grupo Real de Catorce advierte que mantiene el “espíritu con el que siempre tocamos” gulación que me ha provocado dos trombos en las piernas, y esclerosis múltiple. Me aplican interferón, para controlarla porque es incurable. En los últimos estudios que me hicieron en el Centro Médico Siglo XXI, la resonancia magnética muestra que el cerebro ya se redujo y la capacidad de memoria disminuye. Estoy muy cerca del dolor, pero yo sigo cantando y bluseando porque esa zona del cerebro quedó intacta, fue un milagro, una bendición...
ME DIERON UNA MEDALLA AL MÉRITO CULTURAL EN LA ASAMBLEA DEL DF, Y LES DIJE: "MEJOR BÉQUENME, NO SOY PRÓCER"
¿QUÉ TE AYUDA A SEGUIR ADELANTE? Mi hija María José, mi familia, la música, el blues, haber tocado con Taj Mahal, con Papa John Creach... Yo sigo con este espíritu con el que siempre tocamos, vamos adelante, arrieros somos y en el camino andamos y así ando yo... de repente me topo con la banda, los amigos han venido a visitarme. Eso ayuda. ¿Y LA MEDALLA QUE TE DIERON? Me dieron una medalla al merito cultural los de la Asamblea de Representantes. Yo les reclamé que mejor me dieran una beca, para qué una medalla si no soy prócer. Nos dieron medallas a Héctor Bonilla, Alex Lora y a mí. Por ahí tengo el discurso que lancé. Yo acepté porque quería tener voz en esa tribuna, y les dije que era incongruente que se dieran medallas al mérito cultural mientras se restringen los presupuestos para la cultura. "Mejor denos una beca", les dije. Si algo necesitamos los músicos es ese apoyo, y no es que estemos pidiendo chichi al gobierno, no... Nosotros somos independientes, con nuestras uñas nos rascamos, todos los que estamos en la independencia. Pero en este caso pues ¡móchense! Ya me comí la medalla de chocolate pero mejor bequen a los músicos, al talento, a la creatividad. Metimos para una beca un proyecto al Fonca y lo rechazaron, a ver si para la próxima... ¿CÓMO QUE REAL DE CATORCE EN EL VIVE LATINO? Al Vive Latino nos invitaron gracias a que varios amigos cercanos, junto con la red de apoyo, lograron que los del Festival miraran hacia Real de Catorce, porque el 12 de diciembre del año pasado cumplimos 30 años. Nosotros nos presentamos seis veces en el Cervantino y nunca nos habían invitado al Vive Latino, aunque tampoco nos urgía... Hicieron la presentación de los grupos en el Teatro Metropolitan y ahí fue donde me preguntaron qué opinaba yo de esta invitación. Les dije: “Opino que ustedes se han perdido de un buen blues y unas buenas canciones durante todo este tiempo...”. Me ví mamón, pero esa es la verdad... D
[NANCY LUNA]
ENTREVISTA 13|01|2013
José Cruz Camargo Zurita (Ciudad de México, 1955) se presenta con su grupo Real de Catorce en el Multiforo Alicia, el 18 y 19 de enero, y en el festival Vive Latino el 17 de marzo. Está por llegar un documental sobre su vida titulado José Cruz a diez metros del infierno, así como un libro biográfico escrito por Juan Pablo Proal.
07
ENTREVISTA 13|01|2013
CONSTRUCCIÓN DEL MITO Y AGONÍA DE CHÁVEZ En Venezuela solo reconocen como "Padre" a Bolívar, pero ya usan el término con el enfermo líder. "Ahora tenemos dos presidentes: uno que convalece en La Habana y otro que asciende al cielo de la historia en el discurso oficial", dice uno de sus biógrafos
C
por Sandra Weiss
aracas es un hervidero de rumores en estos días; y después de unos vasos de whiskey añejo de 12 o 18 años en los bares opositores del Este, o en las acaloradas discusiones callejeras de los grupos chavistas en los cerros de Patere o Catia, a punta de cerveza y caña, espontáneos y autodenominados médicos o constitucionalistas florecen como las jacarandas en primavera. También prolifera el ácido humor dicharachero, irreverente, que caracteriza a los venezolanos, sangre Caribe después de todo: "Liberen a Chávez", exigió un tuitero mordaz, desesperado ante el desconcertante y surrealista espectáculo que dan los seguidores del caudillo, pálidas copias del original con playeras rojas. Asustados por la pesada e inconclusa herencia anticipada, que deprisa les entregó su líder supremo, los chavistas ven surgir inquietantes contradicciones en sus filas, cada día con más fuerza. Desde que irrumpió en la escena política en 1992, Hugo Chávez supo capturar la atención de todo el mundo, siempre polarizando. Hay quienes sienten hacia él un odio visceral, le atribuyen todos los males del caudillismo subdesarrollado latinoamericano; y hay también quienes lo glorifican como redentor de todos los pobres y oprimidos. Pero tal vez nunca ha sido tan omnipresente como en estas cuatro semanas que no ha aparecido en público. Porque el destino de todo un país y hasta de un continente parece depender de un solo hombre que, gracias a los petrodólares venezolanos, supo construir una amplia red de simpatizantes. A tal punto que La Habana, como en los inicios de la revolución castrista, renace de sus ruinas convertida en lugar de peregrinaje de líderes latinoamericanos. 08
¿Quién ha sido ese personaje tan singular y cómo logró convertirse en mito viviente? De eso y de Chávez como reinvención del caudillo militar, como producto de un gran sueño petrolero y de su épica hollywoodense, nos habló el venezolano Alberto Barrera Tyszka, autor al alimón con la periodista Cristina Marcano de la más alabada biografía no-oficial del personaje: Hugo Chávez sin uniforme. Una historia personal. Barrera Tyszka es también el autor de la premonitoria novela La enfermedad, premio Herralde de literatura 2006.
[ORLANDO ALVIAREZ/ CADENA CAPRILES]
USTED ESCRIBIÓ LA BIOGRAFÍA DESPUÉS DE OBTENER LOS DIARIOS SECRETOS DEL JOVEN CHÁVEZ DE MANOS DE UNA EX AMANTE DEL CAUDILLO, HERMA MARKSMAN. ¿CÓMO ES EL HOMBRE QUE DESCUBRIÓ? Cristina Marcano y yo comenzamos a investigar la vida de Chávez cuando no era todavía un mito en construcción, cuando no tenía tanta conciencia y control de su propia imagen. Fue antes del año 2004 y eso nos permitió acceder a fuentes desconocidas, o que no habían hablado, o que se expresaban más libremente. Entre esas fuentes están los diarios de Chávez cuando era un cadete en la Academia Militar. Son anotaciones que combinan emoción y candidez, que muestran a un joven con sensibilidad social, con una formación irregular de izquierda y con una ambición muy grande. Quizás eso sea lo más importante. Descubrir que el joven Chávez, a los 19 años de edad, ya soñaba con ser Presidente de Venezuela. LOS DIARIOS SON DE SU ÉPOCA DE CONSPIRADOR MILITAR, PERO ¿ CUÁL HA SIDO LA METAMORFOSIS DE CHÁVEZ DESDE QUE LLEGÓ AL PODER EN LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE DE 1998?
Alberto Barrera Tyszka, biógrafo no oficial del Presidente
[JUAN BARRETO/ AFP]
ENTREVISTA 13|01|2013 que implica ser un país petrolero. Más que una definición económica, eso es una naturaleza, una dimensión cultural y política. Eso hace que Venezuela sea un país muy igual pero a la vez muy distinto al resto de los países de Latinoamérica. Porque Chávez no solo ha tenido una vocación hegemónica de poder; no únicamente ha tenido una habilidad política y un manejo inescrupuloso de las reglas democráticas… también ha tenido un país, o gran parte de un país, encantado con escuchar lo que él dice. Chávez revivió nuestro sueño petrolero, la idea de que somos un país rico, donde no hay que producir sino saber repartir la riqueza. Eso también es la utopía bolivariana. Probablemente en el proyecto chavista hay más barriles de petróleo que ideología. AHORA SE ESTÁ DESARROLLANDO EL ÚLTIMO CAPÍTULO DE LA BIOGRAFÍA DE CHÁVEZ. ¿ES UN FINAL DIGNO DE SU MITO? ¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍA? Durante años, el gran problema de Chávez fue la épica. En realidad, no tenía una épica. Pero hablaba como si la tuviera. Su discurso beligerante y agresivo estaba montado sobre un océano de petróleo y no sobre una historia personal heroica. Nunca tumbó a un dictador. No estuvo en la guerrilla. Todo lo contrario. Viene del Ejército. Su única gloria era haber ganado las elecciones y, a partir de ahí, haber cambiado algunas reglas para irse atornillando cada vez más en el poder… Ahora, paradójicamente, consigue una épica pero donde de seguro menos lo hubiera deseado: en una tragedia clínica. Todo el manejo mediático que se ha hecho de la enfermedad apunta hacia allá. Y es un manejo preciso, cuidado, casi "hollywoodense". En Venezuela estamos asistiendo a lo que parece ser el espectáculo de la consagración religiosa de Chávez. No sé qué título podría tener este capítulo. La épica de la jeringas, tal vez. LOS CHAVISTAS YA ESTÁN TRANSMITIENDO ESPOTS PARA MITIFICAR A SU LÍDER. ÉL MISMO SIEMPRE SE VIO COMO HEREDERO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR ¿CUÁL SERÁ LA IMAGEN QUE QUEDARÁ: HÉROE TRÁGICO O FARSANTE? Eso es muy difícil de calcularlo ahora. Yo presiento que estamos a punto de ver un desarrollo industrial mediático pocas veces visto. Podríamos decir que el Estado está convirtiendo a Chávez en una mercancía, que estamos asistiendo al lanzamiento oficial del fetichismo del siglo XXI alrededor de la figura del Presidente.
Salvador Navarrete, médico cirujano especialista en laparoscopia, formado en Venezuela, Cuba, Estados Unidos y Francia, y quien atendió a Hugo Chávez en su país, comentó a MILENIO Semanal, en octubre de 2011 (No. 728, 17-10-2011), que el agresivo tumor maligno de origen muscular alojado en la pelvis del Presidente le daba una expectativa de vida de dos años. Desde entonces, el líder venezolano ha tenido que viajar a Cuba cuatro veces a recibir tratamiento. Ahora permanece hospitalizado en la isla.
Chávez lleva años construyendo, de manera oral, su propia autobiografía. Es un hombre que habla mucho de todo, de manera a veces distinta e incluso contradictoria, y que también habla mucho de sí mismo. Chávez se ha reinventado desde el poder. Ha reescrito su historia personal hasta hacerla parte de la historia pública nacional. Quizás lo más viable sería hacer un seguimiento de cómo ha ido cambiando, en estos 14 años, la organización del poder en el país alrededor de su figura. Cómo puso al Estado a su servicio, cómo se desarrolló una industria publicitaria enorme, cómo —con un discurso moderno y de izquierda— se ha ido creando en Venezuela una sociedad cada vez más personalista y autoritaria. Creo que Chávez representa la reinvención del caudillismo militar en América latina. La vieja tradición uniformada y dominante del continente ahora habla nuestro lenguaje y usa tuiter: @chavezcandanga. ¿Y CÓMO LOGRÓ CONVERTIRSE CHÁVEZ EN UN PERSONAJE OMNIPRESENTE E IRREMPLAZABLE? Ni Chávez ni lo que ocurre en Venezuela puede ser analizado sin tomar en cuenta la complejidad
USTED ESCRIBIÓ UN LIBRO PREMIADO QUE RETRATA LA ENFERMEDAD Y CÓMO AFECTA A TODA UNA FAMILIA. ¿CÓMO LE HA AFECTADO A CHÁVEZ SU ENFERMEDAD Y CÓMO HA AFECTADO ESO A VENEZUELA? Cualquier enfermedad siempre es una injusticia. En el caso de Chávez, que se soñaba ser eterno o al menos con larga vida en el poder, este hecho puede ser vivido de manera todavía más trágica. Para el país, la enfermedad ha sido un elemento más en la polarización. Chávez la usó políticamente sin ningún pudor. A esta altura, los venezolanos, ni siquiera los chavistas, saben realmente qué mal padece Chávez y cuál es su estado de salud. No nos han dado diagnósticos clínicos sino himnos, peticiones de fe y de lealtad. Eso también puede ser un claro síntoma de la otra enfermedad, de la enfermedad del país. SU EX MÉDICO EN OCTUBRE DE 2011 DIJO QUE PADECÍA UN SARCOMA CANCEROSO INCURABLE. CHÁVEZ REACCIONÓ NEGANDO SU ENFERMEDAD Y LA GRAVEDAD. ¿ES UN ENFERMO DE PODER QUE SE NEGÓ A ACEPTAR SU MORTALIDAD? No lo sé. Pero sospecho que Chávez sabía desde el principio qué tenía y cuál era la gravedad de su caso. Intuyo que su "curación" quizás solo fue una estrategia electoral. ¿POR QUÉ NO LES IMPORTÓ A LOS VENEZOLANOS PONER SU DESTINO EN MANOS DE UN ENFERMO? La mayoría de los venezolanos cree en Chávez. Y creyeron realmente que se había curado. Chávez siempre ha sido muy bueno en campañas electorales. Tiene esa capacidad de contagiar emoción y verdad. A esto hay que sumarle un dato fundamental para entender su popularidad: un incremento de más de 40 por ciento en el consumo de los venezolanos. La gente, a la hora de votar, no miró el gasto público, la deuda, el déficit. Solo siguió a alguien que prometía más consumo y que denunciaba que si la oposición ganaba le quitarían todo al pueblo.
¿CUÁL ES LA HERENCIA POLÍTICA QUE DEJARÁ CHÁVEZ? ¿EL SOCIALISMO PETROLERO HA SIDO UN SUEÑO DESTINADO AL FRACASO? Soy de los que piensa que Chávez ha hecho cosas buenas e importantes en Venezuela. Pero creo que, como contraparte, también ha hecho cosas fatales, ha sumergido al país en una crisis total, muy difícil de enfrentar. Chávez jamás aceptó que había sido elegido para hacer un buen gobierno. El pensaba que estaba señalado para cambiar radicalmente la historia. Como buen militar, creyó que ser Presidente no era un cargo sino un rango. ¿QUÉ OCURRIÓ EN VENEZUELA, UNA DE LAS DEMOCRACIAS MÁS ANTIGUAS DE LATINOAMÉRICA, PARA QUE LOS VENEZOLANOS SINTIERAN LA NECESIDAD DE UN REDENTOR COMO CHÁVEZ? Déjame matizar un poco tu afirmación. Los 40 años que antecedieron a Chávez fueron de democracia representativa, es cierto. Pero antes, durante casi siglo y medio, Venezuela vivió en medio de guerras intestinas y enfrentamientos de caudillos. Nosotros tenemos una larga tradición militarista. Chávez despertó y aprovechó esta tradición, y la ha promovido y desarrollado, más aún desde el ejercicio de esa suerte de Estado mágico, capaz de repartir los bienes y la justicia, de reordenar la historia y el territorio. LOS ACÓLITOS DE CHÁVEZ DICEN QUE LA CONSTITUCIÓN ES UN “FORMALISMO” INTRANSCENDENTE Y QUE LOS 6.5 MILLONES DE VENEZOLANOS QUE PIENSAN DIFERENTE SON TRAIDORES, OLIGARCAS Y ESCUÁLIDOS. ¿CÓMO SE EXPLICA ESTA PUGNACIDAD DEL CHAVISMO ANTE SU AUSENCIA? La dirigencia del PSUV está tratando de imitar a Chávez. Repiten sus gestos, hablan igual, apelan al mismo espíritu de confrontación. Esa es parte de su identidad, de la Marca Chávez. Lo único que están haciendo, con menos talento y gracia, es tratar de emular al líder. No hay que olvidar que uno de los primeros símbolos del chavismo, que aún lo usa, es el puño que golpea la palma de la mano. Es una amenaza. Es una comunicación violenta. Al parecer, quien quiera heredar a Chávez no puede renunciar a esa definición. PARECE QUE NO SOLO LOS CHAVISTAS SE SIENTEN HUÉRFANOS; TAMBIÉN LA OPOSICIÓN SE VE DESORIENTADA. ¿CÓMO CAMBIÓ LA VIDA PÚBLICA VENEZOLANA EN 15 AÑOS DE OMNIPRESENCIA DE CHÁVEZ? Me temo que la vida pública quizás sea todavía más tensa. Puede, incluso, ser más desordenadamente agresiva. A medida que pasen los días y que Chávez siga sin aparecer, que sigan sin dar informes más o menos específicos sobre su salud, la situación se irá poniendo más crispada. Chávez representa una autoridad, un control, que ahora no está. El gobierno intenta que Nicolás Maduro y la imagen de la unidad chavista pueda sustituir a esa representación; pero no es tan sencillo. Tampoco creo que la omnipresencia de Chávez haya mermado. Hay todo un movimiento destinado a convertirlo en un dios histórico. No en balde, el oficialismo, actuando como una iglesia, ha empezado a repetir un calificativo que jamás había usado con Chávez: "Padre". Es un término que hasta ahora solo se había destinado a Bolívar. Ahora tenemos dos Chávez: uno que convalece en La Habana y otro que asciende al cielo de la historia en el discurso del oficialismo. ¿CUÁL HA SIDO LA EVOLUCIÓN DEL PAPEL DE CUBA EN LA ERA CHAVISTA Y CUÁL ES EL DESTINO DE ESA INFLUENCIA SIN CHÁVEZ Y CUANDO LOS HERMANOS CASTRO YA SON OCTOGENARIOS? Comenzó a ser muy fuerte a partir del 2002, después del golpe de Estado. Hay quien dice que incluso la idea de las misiones (los programas sociales del gobierno), fue una idea de Fidel. Hace años Chávez decidió oficialmente entregar a los cubanos todas las oficinas de registro y de identificación del país. Se dice que en muchas oficinas públicas hay asesores cubanos, pero todo permanece en ese mismo limbo de secreto que hay en un régimen autoritario. No se sabe a ciencia cierta cuántos hay, dónde están y a qué se dedican. Al parecer estamos en un momento culminante del cuento. Bien sea por la enfermedad de Chávez o por la edad de los hermanos Castro. Ahora, en La Habana, puede haber más de una agonía. D 09
[JACKY NAEGELEN/ REUTERS]
[LUIS M. MORALES]
21|10|2012 PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO
por Juan Alberto Vázquez
TO EN M U RG MO A Ó A L C ,¿ E E ICH TA FU R D R L E A Á A HU AS? CU ALID N? NT N A Y Í T Ó ¿ V S N 7. RA ACI RA OE UE ? EF S P F CÓ PA ERR E O D RL DI ? ÍA RDE E R N AB I D O E A C RI LE ARI N T VEL DE MO A Ó A I Z M N E 8. BEN AC PE RI ICA PO E EL LÓ X Ó C S? D N R E I N U A IN UÉ Ó ZM O EF ELIT ¿Q RAM RI UÑ D . T U 9 N N C O B NY É A IFAZ ÓM AS A CO O U C ? T ¿ Q ON O 1. I A L DA EJ . ¿AÉN B VI O VI 0 CR L 1 B O Ñ RU NO EL A ES É L U O E CT ITOR ? R Q ARG O O C R C S AY ¿P CAM 2. LO L ES GW N N E A RA D MI A L EL S E CTOS T HE R E T L E S EN DIO DA? UÁ DIL RNE C U ¿ E C E UE BI N 3. PR E E IRI Q A BE , S OS S DE IQU MOS T N R A A O Ó E ¿D A D F XP MAN NA? E 4. LAY A LA OS AS SA P RE N L ON L ONA B Ú R M G S S ITO R NO SE MO PER S . 5 CÓ A O PO ¿ UN MPDAS NZA O C I A N DE UÉ OHIB SEÑ EP, E 9? Q N S 95 E R E S D N P DE LA 1 NE ERO AL TE A E DE O ER N BR CI U AN NO F GEN ECIE IEM C S A N EN DIC ¿LA XIC IÓ RT 6. ME RECC , PE DI AR LA COL S EE PR
Respuestas pág. 13
CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL
CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
GABRIEL NAVARRO DIRECTOR INTERNET
HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO
MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO
PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS
FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN
JAVIER CHAPA DIRECTOR DE NEGOCIOS
ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR SISTEMAS
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES
MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL. 13 DE ENERO DE 2013. NÚMERO 22. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: EN TRÁMITE. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN, IMPRENTA Y DISTRIBUIDOR: MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL.
10
| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA
BICENTENARIO DE DOS GENIOS PATRIÓTICOS: WAGNER Y VERDI Entre los grandes eventos que darán colorido al ambiente de la música universal en 2013, destacan las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de dos titanes que definieron la gran ópera: el italiano Giuseppe Verdi y el alemán Richard Wagner, ambos nacidos en 1813. Para muchos expertos Verdi y Wagner son las dos fuerzas creativas que condujeron el desarrollo de la música escénica proyectando a la ópera desde el mundo clásico de Mozart hasta el siglo XX. Pero mientras Verdi cambió el género de una manera gradual y evolutiva, partiendo de la tradición del bel canto y expresando las emociones de una forma completamente nueva, Wagner fue más revolucionario y radical. Puede decirse que Verdi fue un creador popular que desarrolló historias irresistibles y tramas llenas de sorpresiva intensidad. Desde los elefantes y tumbas de Aída hasta los héroes de Shakespeare, pasando por los romances de Gilda y Violetta en Rigoletto y La Traviata, las óperas de Verdi sobrepasan las dimensiones de la vida y lo hacen ver algo así como el Steven Spielberg de su tiempo. En el caso de Wagner, lo sorpresivo estaba más relacionado con la fuerza e intensidad de sus ideas. Entre las óperas más notables de Wagner están los cuatro episodios del ciclo El anillo del nibelungo, una saga basada en las fechorías de los dioses nórdicos, con partituras vocales que requieren poderes casi sobrehumanos por parte de los cantantes. Desde los 1800, las obras de estos dos genios han estado continuamente en el repertorio de todas las salas de ópera del mundo, aunque en el caso de Wagner, solo las compañías más ambiciosas se atreven a montar sus extensos dramas musicales. Wagner, que es conocido por temas como “La cabalgata de las valquirias” y la impactante “Marcha nupcial” de su ópera Lohengrin, creó una mitología que se nutrió de su turbulenta vida personal. Verdi, en contraste, a pesar de que sufrió la muerte de sus pequeños hijos y de su esposa, supo mantener su vida personal de forma más privada. Y mientras Verdi, casi por casualidad, se convirtió en un héroe nacional ligado con el movimiento del pueblo durante el Resurgimiento italiano, Wagner ha sido desdeñado por sus connotaciones antisemitistas y por la forma en que Hitler utilizó sus conceptos de la mitología germánica. Las ideas de Wagner se extendieron a la filosofía, la naturaleza y la política, y fueron tan poderosas que en muchos casos el problema fue el cómo se utilizaron después, de lo cual responsabilizar al compositor es difícil. La ópera moderna no puede negar la influencia de estos dos compositores que, siendo contemporáneos, nunca se encontraron. Se sabían rivales, pero se respetaron. Los dos, siendo tan distintos, quedaron íntimamente ligados por su amor y entrega al arte musical más elevado. Giuseppe Verdi anhelaba que el arte pudiera confortar a los hombres; Richard Wagner quería que los transformara. Sin duda, en este 2013 habrá oportunidad de disfrutar con sus creaciones para constatar que ambos alcanzaron su objetivo. D
ENTREVISTA 13|01|2013
KEIRA KNIGHTLEY
“ME DOY MIEDO POR NECEDAD” Anna Karenina fue un reto, el personaje que más me ha exigido hasta ahora”, dice la actriz británica sobre esta refinada versión fílmica de la clásica novela rusa, que se estrena ahora en las pantallas mexicanas
P
por Miguel Cane
oseedora de una belleza clásica y particular, Keira Knightley (Londres, 1985), es en palabras de Joe Wright, director con el que ha trabajado en tres ocasiones distintas: “Una mujer de mucha fortaleza y además sin miedos, y éstas son cualidades que buscaba en la actriz que representara este papel”, dice sobre su más reciente producción: una versión vanguardista y de exquisito cuidado del clásico Anna Karenina de Tolstói, misma en que presenta una visión diferente de la famosa historia, pues no querían repetir las versiones románticas hechas antes en Hollywood, las que fueron interpretadas por dos grandes leyendas: Greta Garbo y Vivien Leigh. ¿CÓMO TE PREPARASTE PARA INTERPRETAR EL PAPEL DE ANNA? Es curioso, cuando leí la novela y luego el guión me enamoré de Anna. Ya la había leído años antes, pero ahora fue completamente distinto, la vi desde otra perspectiva. No sé qué fue exactamente. Creo que en el fondo estaba buscando papeles más maduros y no quería seguir haciendo de chicas como antes. Perseguía otras metas. Joe y yo nos reunimos para comer y fue durante esa comida cuando traté de convencerlo de que yo quería interpretar a Anna. Estuvimos así hasta que nos dimos cuenta de que en Orgullo y Prejuicio yo ya había hecho un personaje clásico, el de Lizzie Bennet, y ahora era el momento de evolucionar hacia un tipo de personaje totalmente diferente. ¿SUPUSO UN RETO RODAR LA PELÍCULA A PARTIR DE UNA NOVELA TAN COMPLEJA? Fue todo un reto ver si funcionaría, pero en el fondo tenía mucha fe en la historia y en Joe. Pensé que si éramos fieles a la novela todo saldría bien. Y aquí tienes el resultado. Es probablemente el filme más hermosamente realizado en el que me ha tocado trabajar. Hacerlo fue muy difícil y a la vez muy satisfactorio. 12
EMPIEZO A HACERME A LA IDEA DE QUE SOY ACTRIZ, PERO AÚN NO ME SIENTO A GUSTO AL DECIRLO
BUENA PARTE DE LA ACCIÓN SE LLEVA A CABO EN UN TEATRO, COMO SI FUERA UNA PRESENTACIÓN EN VIVO, CASI COMO UNA ÓPERA. ¿CUÁL FUE EL PROPÓSITO DE ESO? En la Rusia de 1870 tenías a una sociedad completa pretendiendo ser algo que no era. Se vestían como los franceses y se leían libros de etiqueta para comportarse como franceses. Como Joe dijo, toda su existencia se convirtió en una actuación, con ideas importadas, modales, comportamientos y cultura. Eso es lo que buscamos mostrar con este estilo al filmar. Además, me encantó trabajar con Jacqueline Durra, la diseñadora de vestuario, ya que todo lo referente al vestuario tiene un simbolismo. Podemos ver a Anna como un pájaro atrapado en una jaula, la jaula siendo los corsets; usa diamantes, la piedra más dura que pudiera cortar su garganta en cualquier momento. También queríamos que el sexo tuviera en gran parte simbolismo, por ejemplo, el último vestido que Anna usa, está basado en unas pinturas renacentistas de La Ramera de Babilonia. Porque esa es parte del viaje de Anna, de santa a puta, pero con muchos matices. ¿QUÉ TANTO TE APOYASTE EN EL TEXTO DE TOLSTÓI MIENTRAS FILMABAN? Mi copia del libro tiene muchos colores, hojitas de colores, cada una es para un personaje diferente, momentos, ideas o para resaltar hechos, como por ejemplo la violencia de su personaje, o su relación con otros, como Karenin, Kitty, Dolly o Vronski. Cuando trabajé con el director Ian Rickson hace algunos años en teatro, él decía que los actores con los que más le gustaba trabajar eran como detectives; tienes que encontrarle el truco, descubrir a tu personaje. Anna no es exactamente, como dije antes, una santa o la víctima de un amor canalla... hay mucho más que está claramente en la novela, sólo hay que saber encontrarlo. ¿HAY ALGÚN RASGO DE ANNA EN KEIRA? Muchos, muchos. A veces, a mi pesar, porque me busco problemas. Soy independiente y fuerte, aunque a menudo flaqueo cuando siento dudas, pero si creo en algo, lucho por
[UNIVERSAL PICTURES]
CINE 13|01|2013 [STEPHANIE MARTIN/ IMCINE]
| OFICIO DE TINIEBLAS | POR GUSTAVO GARCÍA ello. También tengo defectos, como Anna, porque soy humana. No hubo nada con lo que no me pudiera relacionar, y eso fue lo que más me impactó. Claramente ser una mujer hoy en día es mucho más fácil que en la Rusia imperial, sin embargo, vivimos en una sociedad con reglas, y si las rompes se puede voltear todo en tu contra. En ese sentido, no importa dónde vivas, puedes entender por qué Anna se sentía atrapada. Se destruye por ser la personas más honesta del mundo; esa honestidad, esa habilidad de no saber vivir con mentiras, es lo que la lleva a la destrucción. LLEVAS ACTUANDO DESDE NIÑA, PERO JAMÁS TOMASTE CLASES. ¿SIEMPRE TUVISTE CLARO QUE ESTO ERA LO TUYO? Sí, sí. Desde muy pequeña. Mi hermano Caleb siempre cuenta que cuando yo tenía tres años les pedía a mis padres que contrataran un agente que me representara. Soy autodidacta, me apasiona leer y, cuando anuncié en casa que iba a dejar el colegio, mis padres respiraron con alivio. En cuanto a las clases de arte dramático, no las tomé por una sencilla razón: estaba demasiado ocupada trabajando haciendo películas y aprendiendo cuanto podía de los actores y actrices y directores con quienes he tenido el privilegio de trabajar. A todos ellos les debo el haber aprendido facetas de mi trabajo que no hubiera imaginado posibles de otro modo. No sabes lo agradecida que les estoy. HACE UNOS AÑOS DECÍAS QUE NO TE CONSIDERABAS TODAVÍA UNA BUENA ACTRIZ. ¿SIGUES MANTENIENDO ESA OPINIÓN? Me estoy empezando a hacer a la idea de que lo soy, pero no me siento todavía a gusto cuando digo esto. Si alguna vez se me da la ocasión de hacer en teatro una obra de Tennessee Williams o de ser Leonor de Aquitania en El león en invierno —aunque es un papel que no puedes hacer hasta que tienes 60 años— y salgo airosa, lo podré decir sin sentir pudor alguno. Ahora, es todavía un poco pronto. Una buena actriz es alguien como Judi Dench o Vanessa (Redgrave) o Maggie Smith o Rachel Weisz... Yo sólo soy muy afortunada de dedicarme a esto. ¿TE CONSIDERARÍAS UNA ADICTA AL TRABAJO? Sí, sin duda. Pero la diferencia es que adoro absolutamente mi trabajo, me apasiona. No me pesa ser una trabajohólica. Y lo que más me hace querer trabajar es que alguien me diga que hay algo que no puedo hacer. Entonces, pongo toda mi alma en lograrlo y nadie me puede parar. Hay días en los que me doy miedo a mí misma por mi necedad, pero qué puedo hacer. Actuar es mi pasión. HASTA AHORA, ¿CUÁL CONSIDERAS QUE ES TU MAYOR TRIUNFO? ¿ESTE PERSONAJE? Sin duda, haber logrado combatir la dislexia, algo que me torturó desde niña. Respecto a mi carrera, estoy muy orgullosa de haber podido hacer de Anna. Podría decirte que esa es la respuesta a tu pregunta, pero la verdad es que el día en que alguien me ofrezca un papel como el de Maggie en La gata sobre el tejado caliente... en teatro, entonces, sentiré que he triunfado. Anna Karenina es un personaje maravilloso y el que más me ha exigido hasta ahora. Pero hay otras cosas que quiero hacer. No puedo pensar todavía en un gran triunfo, porque mi carrera es aún muy corta. Pero de que obtuve una gran satisfacción del personaje, por supuesto. Siempre la tendré en un lugar del corazón, aún cuando haga otras cosas. D
Batallas en el desierto Comenzó el mes más cruel para el cine mexicano, cuando se le usa como relleno en las salas mientras vuelven los megaestrenos hollywoodenses en la combinación arrolladora “nominados al Oscar”(Amor de Haneke y La reina infiel van por el de Película Extranjera; mientras, hacen fila para la cartelera mexicana Django sin cadenas, Lincoln, El vuelo, Los miserables y Juegos del destino, apretados en las próximas cuatro semanas): lo mejor que puede mostrar la Fábrica de Sueños, potenciada por una mercadotecnia tenaz. Contra eso, las películas mexicanas solo se tiene a sí mismas para sobrevivir. Ya la regiomontana 180 grados (Fernando Kalife) salió al ruedo, la semana pasada, después de hacer cola dos años, contra Jack Reacher de Tom Cruise y la visita de Los Reyes Magos; salió sin promoción (todos volviendo de vacaciones), sin actores conocidos y con un título inexpresivo. Toca el turno ahora a la comedia amorosa 31 días (las cifras enloquecen a los cineastas mexicanos), primer largometraje de Érika Grediaga. Eva (Irán Castillo) es una psicóloga que acaba de publicar un libro sobre cómo domar a los hombres enumerando sus defectos (sucios, desordenados, indiferentes a los detalles, etcétera) y quiere demostrar, para su siguiente obra, que el amor no dura más de 31 días; buscando casos conoce al fotógrafo Adán (Lorenzo Balducci), que sufre de amores, se enamora de Eva y descubre su libro, que ha leído su novia anterior. Tomándolo como guía se volverá el varón ideal: ¿triunfará el amor sobre la teoría? El actor italiano Lorenzo Balducci, que suplió al español Unax Ugalde, al parecer nunca dominó el español y la película terminó casi en su totalidad en inglés con subtítulos. Guadalajara luce sus encantos más cosmopolitas en beneficio de lo que quiere ser una comedia ingeniosa y pertinente, que sigue los cánones del género: Adán debe volver a Italia justo cuando el experimento de Eva termine, la separación parece inevitable pero…; cada protagónico tiene su fiel compañero y consejero, cínico y terminante (la siempre eficaz Alejandra Gollás para Eva; el invisible Antonio Gaona para Adán); más que aludir, pese al inglés y los brindis con vino, a las comedias neoyorkinas, recuerda a las de Rafael Baledón y Lilia Michel de los cuarenta. Pero el secreto de las comedias de enredos parece haberse perdido con la generación de Juan Bustillo Oro y René Cardona: si algo afecta a un guión con muchas posibilidades, es la falta de gracia, de capacidad para la payasada controlada, de comicidad, de sus dos actores principales. A Irán Castillo, buena actriz de melodrama, le falta presencia para volver loco a un fotógrafo italiano y hacer verosímil la anécdota. 31 días junto con otra comedia amorosa, ésta situada en Oaxaca (el DF va a la baja como locación) pero también con título aritmético, 7 años de matrimonio, a estrenarse en dos semanas, evidencian lo alejados que están nuestros cineastas de los temas y estados de ánimo de su sociedad, que el nuevo mundo amoroso cede el paso a un mimetismo genérico sin sorpresas, cuyo desenlace el espectador no necesita ni 31 minutos para adivinar. D 31 días. Dirección y argumento: Érika Grediaga. Fotografía: Stephanie Martin. Intérpretes: Irán Castillo, Lorenzo Balducci, Alejandra Gollás, Antonio Gaona. México. 2012.
RESPUESTAS... 1. Decía que no eran “damas viejas sino muchachas antiguas”. 2. Porque le “dejó una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra”. 3. Los mojitos y los daiquiris. Al menos cuando vivió en Cuba. 4. En el este de Santiago de Cuba. 5. “Calientes y de un rosa firme y homogéneo en toda la palma y en los dedos. Son características de una persona extrovertida, razonable, emprendedora, de carácter jovial y con un aparato digestivo sano. 6. ¡Las de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri! 7.- Consideraron que “el exceso de fantasía alejaba de la realidad a los niños”. 8. “Maldiciendo, blasfemando, mentando madres, viendo apariciones, cobijados por las pesadillas”. 9. Era esposa de un tío suyo. Su tía, pues. 10.- A Lucía Méndez.
13
Rachida Dati
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
ENTRE CUATES Hace poco menos de seis años, cuando Nicolas Sarkozy ganó las presidenciales en Francia, sus más cercanos le organizaron de inmediato un fiestón memorable. Nadie se preguntó entonces cuánto había costado el festejo que tuvo sus mejores momentos en el lujoso Fouquet’s de París. Ni a quien le importara. En plena euforia, el triunfo de Sarkozy bien merecía un festejo multimillonario. Poco tiempo después, el nuevo Presidente sorprendía a los franceses con el anuncio de un gabinete en el que casi la mitad de las carteras estaban en manos de mujeres, la mayoría jóvenes y guapas, algunas de origen senegalés y argelino. Una de ellas, Rachida Dati, musulmana, hija de un albañil argelino y una ama de casa marroquí casi analfabeta, que salió adelante con sus 11 hermanos gracias a la asistencia pública, recibió la alta responsabilidad del Ministerio de Justicia. Algunos cuentan entre sus defectos su tendencia incontenible a la cólera, al autoritarismo. La describen como muy déspota. Dicen las malas lenguas que unos meses después, en diciembre de 2007, a los editores de París Match se les ocurrió llevarla en la portada de la popular revista. Le compraron un carísimo vestido color de rosa confeccionado por la firma Christian Dior y le tomaron un montón de fotografías muy lucidoras. Todo salió muy bien hasta que ella se negó a devolver los caros trapos. El caso es que Rachida era muy amiga de Cecilia, la esposa entonces de Sarkozy, su confidente. Grave error. Cuando la pareja presidencial se divorció de la peor manera y llegó Carla Bruni al Elíseo, su estrella se fue opacando. En septiembre de 2008 el mundillo de glamour y poder que había construido rápidamente se derrumbó de golpe cuando trascendió en los medios que estaba embarazada sin marido a la vista. En medio del escándalo se negó a pronunciar el nombre del padre, mientras la prensa en todas sus variantes y colores especulaba con muchos personajes. Hubo quien dijo que el padre era el propio Sarkozy. Rachida salió muy pronto del gabinete con el secreto en el vientre. Su vida se volvió entonces gris del todo, mientras los medios seguían a la caza del padre. Entre los sospechosos estaba en primer lugar el acaudalado Henri Pinault, esposo de Salma Hayek y cuate cercano de Sarkozy. En la intimidad, decía la prensa europea, Rachida mencionaba su nombre con todas sus letras. Habrá que imaginarse las horas amargas de ese hombre en su hogar lastimado por los rumores. Porque resulta que el padre no era él, sino otro cuate de Sarkozy, el que pagó el fiestón aquel del triunfo electoral. Rachida ha roto su silencio sepulcral para soltar su nombre: Dominique Desseigne. Se trata de un hombre de 68 años, viudo y coqueto, padre de dos hijos y con unos 500 millones de euros en su cuenta bancaria. Y, claro, Rachida no sólo ha revelado su nombre, también ha iniciado un procedimiento legal para obligarlo a asumir su paternidad. D *Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
14
IMÁGENES
[AFP]
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
COLUMNA 13|01|2013
EN CARTELERA FUEGO CON FUEGO Estrenada directamente en video en Estados Unidos, esta cinta tiene cabida en nuestros cines. Aunque resguardado por el programa de protección a testigos, el bombero Jeremy Coleman (Josh Duhamel) debe hacerse cargo del hombre contra el que testificó (Vincent D´Onofrio) al resultar herida Talia (Rosario Dawson), el objeto de su afecto. Bruce Willis completa el elenco.
EL CÁRTEL DE LOS SAPOS Adaptación del libro y la telenovela homónimos, escritos por el ex narcotraficante colombiano Andrés López (alias Florecita), esta cinta —con guión también de su autoría— recrea el modus operandi del Cártel del Norte del Valle a través de Martín (Manolo Cardona), quien al aspirar desde niño al amor de la pudiente Sofía (Juana Acosta) se hace de poder en el medio criminal del narco.
DVD/BLU-RAY
BIOGRAFÍA DEL PODER
EL PRODIGIO
Un clásico del escaso género del documental histórico en México, Biografía del Poder (1987) acompañó en su momento a los libros del mismo nombre con los que Enrique Krauze desglosó los inicios y auge de la Revolución Mexicana y la gestación del régimen emanado de ésta. A propósito de su 25 Aniversario, la reedición en DVD de la serie se compone de siete de los ocho mediometrajes originales (con el paso del tiempo y los reajustes políticos se excluyó a Lázaro Cárdenas), dedicados respectivamente a Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
Recuento de la vida del bailarín chino Li Cunxin con base en su novela autobiográfica, El Prodigio (Mao´s Last Dancer, 2009) es dirigido por Bruce Beresford, conocido por El chofer y la señora Daisy (1989). Además del natural énfasis en la escenificación dancística, se retoma el incidente diplomático en el consulado chino en Houston en 1979, donde Cunxin (Chi Cao) fue retenido, y abunda en la relación de éste con su colega estadunidense Elizabeth Mackey (Amanda Schull). Por cierto, Cao y Schull son bailarines profesionales, lo que imprime autenticidad a la película. La Edición Limitada en Blu-Ray adjunta un booklet exclusivo.
EN LA TELE
LA CHICA Alfred Hitchcok tenía una obsesión con Tippi Hedren, la protagonista de sus filmes Los Pájaros y Marnie. La historia de su acoso es retratada en este telefilme, con un nada parecido Toby Jones como el cineasta y Sienna Miller como la actriz. HBO OESTE, DOMINGO 13, 20:15 hrs.
LA OPORTUNIDAD DE MI VIDA El consejero de parejas Julien (FrançoiseXavier Demaison) nunca ha tenido una relación duradera, pues tiene una maldición: le da mala suerte a las féminas y se ha dado por vencido; sin embargo, le falta conocer a Joanna (Virginie Efira). MAX HD, DOMINGO 13, 22:00 hrs.
[ALFONSO MANZANO/ CLASOS] [AFP]
FERNANDA TAPIA
“NECESITAS VARIAS
CHAMBAS
PARA ARMAR UN SALARIO” por Héctor González No hay día que alcance para Fernanda Tapia. La conductora de radio y televisión distribuye su tiempo entre su familia y sus distintos compromisos laborales. Aun así, no pierde la frescura ni el sentido del humor. SE DICE QUE TIENE MÁS EMPLEOS QUE ZEDILLO… Ahora lo más trabajoso es criar a mi hija, pero trabajos fijos diarios y remunerados tengo el programa en W Radio y El almohadazo, en Canal 52. Además hago otro par en Proyecto 40; más el de Ultraradio que es para internet; mi columna en Publimetro. Y la grabación de comerciales. ¿ES WORKAHOLIC? No, soy una mujer endeudada. En este país necesitas varias chambas para armar un buen salario. Adquirí una deuda considerable para remodelar una casa. Hay quien piensa que esta profesión tiene mucho glamour, pero no es así. No niego que hay vacas sagradas que ganan muy bien, pero luego venimos otros que estamos a la mitad y más abajo compañeros que no viven del tiempo en cabina y necesitan vender tacos o manejar taxis. ¿CÓMO LLEGÓ A LA RADIO? Fue en 1981. Oía a Jorge Alberto Aguilera en La Pantera, yo era cazapremios y un día le hablé para preguntarle qué se necesitaba para ser conductora, entonces no había mujeres solas en cabina. Hice el examen de locución y empecé mencionando a los ganadores de concursos; después empecé a dar noticias, el primero de septiembre de 1981.
accesorios para el nacimiento, incluso encargaba figuras de Playmobil, en especial la Casa Victoriana. Luego conocí a otras personas y empecé a armar casas de muñecas, así hasta que con un artista nos aventamos la construcción de una casa enorme. Tardamos ocho años en terminarla y de ahí me seguí… ahora tiene 75 cuartos, su recorrido implica hora y media. Mi idea es exponerla de manera permanente en un futuro. TAMBIÉN ES FAN DE DISNEYLANDIA. Mi me digas, ese es mi gusto culposo ¡caray! Soy fanática de los parques de Disneylandia, me da pena decirlo. Ahorita ya me atrasé y no conozco el de Hong Kong, pero me esperaré a que abran el de Shangai para ir a ambos. ¡Qué cosa más terrible! SE LE DAN LAS ARTES MARCIALES… Mucho tiempo las practiqué, la primera vez que visité Japón fue para una competencia de judo, aunque a mí lo que más me gusta es el kung fu. La verdad es que veo todas las películas de artes marciales, incluso las que no hay que ver, por pura disciplina. Ahorita a quien más admiro es Tony Jaa, no me gusta el box tailandés pero este cuate es un artista memorable. ¿SE CONSIDERA UNA ESPOSA DESESPERADA? Sí, claro, con el tipo de chamba que tengo y criar una niña de seis años a mi edad. ¡Bendito sea Dios! que Pedrito, mi marido, es lo máximo, es una pareja que sí jala parejo, si no yo ya les hubiera dado. D
¿CUÁL HA SIDO SU MOMENTO MÁS FUERTE EN RADIO? He tenido dos. El primero fue el terremoto del 85. Lo viví en carretera y llegué derrapando a cabina, recuerdo que me quedé transmitiendo varios días. El otro fue una mañana en Sabrosita, ya llevaba como 16 años en radio. Saqué una llamada al aire. Era una niña de 10 años cuya hermana de ocho, estaba muriendo de cáncer. Le permitieron meter un radio para que yo le dedicara unas palabras. No supe qué decir, hablé como pude durante 20 minutos y al poco tiempo el público empezó a mandar mensajes. Ahí fue cuando dije esto es lo que quiero hacer toda mi vida. ¿EN QUÉ MOMENTO EMPEZÓ A COLECCIONAR MUÑECAS? Cuando nací mi mamá empezó a coleccionar monos de nacimiento, no somos católicos, pero nos encanta la estética navideña. Ya más grande me apasionaron esas piezas y descubrí una tienda con artículos para casas de muñecas. Mi primera reacción fue comprar 16
Fernanda T ap en 1965. Es lo ia nació periodista, a cutora, doblaje, canta ctriz de nte de los libros y autora otros cuento El sexo y sd Sueños, Tam e hadas, trata de ser p poco se El bestiario p erfectas y olítico Almohadazo del .
| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
EL OCASO DE LOS ÍDOLOS Quizá sin darse cuenta o tal vez con toda intención, Héctor de Mauleón, como Juan Manuel Márquez a Manny Pacquiao, fulminó al cartujo con un derechazo a la mandíbula. Tendido en la lona, más allá de este mundo, el monje no veía estrellitas sino escuchaba la voz de su verdugo recordándole el implacable paso de los años. ¿Ya oyó la nueva canción de David Bowie? La pregunta provocó el apunte lapidario del autor de Marca de sangre sobre la provecta edad del Delgado Duque Blanco, una de las mentes más lúcidas de su generación —como dice Xavier Velasco—, un vampiro insaciable aunque siempre renuente a la sangre espesa de los cretinos. “Todos los ídolos de mi infancia se han convertido en unos ancianos”, remató, como si hiciera falta echarle sal a la herida. Se le mencionaron los nombres sagrados de los Rolling Stones, Paul McCartney, Bob Dylan, Bruce Springsteen, Patti Smith, Eric Clapton y otros, ejemplos de permanencia y vitalidad en un medio proteico donde con frecuencia el público confunde la bisutería con el oro. “Está bien —agregó Mauleón—. Ellos tienen mucha vitalidad, tocan muy bien, pero ya están muy grandes”. Tiene razón. El trapense lo comprendió al verse en el espejo sin azogue. El tiempo de sus ídolos es su propio tiempo y la vejez los toca a todos por igual. Están en el ocaso, y lo saben. (Música de violines, por favor.) Por eso no gastan la pólvora en fuegos de artificio y sus trabajos causan tanta expectación en el mundo como el nuevo álbum en estudio del camaleón británico: The next day, cuyo primer sencillo —“Whe are we now?”— contiene un mensaje estremecedor, de una belleza sombría, acaso para no ser demasiado descortés con los profetas de su decadencia. El pasado martes, Bowie cumplió 66 años y su experiencia se nota en esta canción donde todo ha sido rigurosamente vigilado. Escucharla entristece y alegra, la energía desplegada en ella muestra al Bowie superprofesional, con una banda excelente y un extraordinario nivel de energía, como afirma Óscar Sarquiz, el mejor de nuestros críticos de rock. Al escuchar en internet “Whe are we now?”, el fraile cierra los ojos y piensa en aquella noche del 23 de octubre de 1997 en el Foro Sol, cuando Bowie se presentó por primera y única vez en México. Llegó tres días antes del concierto para recorrer la ciudad. El registro fotográfico de la visita lo hizo Fernando Aceves, quien recuerda: “Bowie es muy inquieto, siempre está ávido de saber, de aprender cosas nuevas. Le interesa el arte y quiso conocer Teotihuacan, Bellas Artes, Palacio Nacional; lo llevaron también a ver los murales de O’Gorman en el Sindicato de Electricistas y la Casa Azul de Frida Kalho”. La curiosidad de Bowie, su afán de experimentación, su inconformidad, sus excesos, todo contribuye a hacerlo uno de los grandes artistas de nuestra época, sin importar su edad. Queridos cinco lectores, con enorme gratitud al cielo por no pertenecer a la generación Timbiriche, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D