[MICHAEL MOORELIVE]
16|09|2012 · NÚM. 05
Carmen El fin fatal de una mujer fatal Gutiérrez Candiani Un apasionado de la pintura que encabeza la cúpula empresarial
Michael Moore
RELATOS DE UN
IRREVERENTE
[MICHAEL MOORELIVE]
REPORTAJE 16|09|2012
EL LIBRO DEL CINEASTA ESTADUNIDENSE CUIDADO CONMIGO REÚNE UNA SERIE DE HISTORIAS AUTOBIOGRÁFICAS EN LAS QUE RECUERDA SU INFANCIA Y JUVENTUD, Y CÓMO ANTES DE SER UN DURO CRÍTICO DE SU SOCIEDAD DESEABA SER SACERDOTE por Víctor Núñez Jaime
02
REPORTAJE 16|09|2012
M
ichael Moore era un adolescente de 14 años cuando recibió “una llamada”. Se lo dijo a sus padres y se dispuso a dejar la casa. Si no intentaron retenerlo fue porque toda la familia consideraba un gran honor que uno de sus miembros hubiera recibido “esa llamada”. Así que el chico hizo una pequeña maleta, se despidió de sus hermanas, subió al coche de papá y mientras avanzaba veía con especial atención las casas y las calles del barrio donde nació y creció, como si la nostalgia lo invadiera. Era 1968, miles de jóvenes tomaban las calles de París, Chicago o México, pero Michael Moore se dirigía al seminario porque quería ser sacerdote. El que más tarde se convertiría en uno de los cineastas más irreverentes, comprometidos y provocadores, había nacido en una familia católica y devota de clase media, en la comunidad de Flint, Michigan, que no estaba dispuesta a interponerse entre el Espíritu Santo y su hijo. Y Mike, buen muchacho, educado en colegio de monjas, estaba dispuesto a levantarse todos los días a las cinco de la mañana, rezar, pasar largos periodos de silencio, estudiar arduamente y cumplir castigos severos por desobedecer alguna norma. Pero sus dos compañeros de habitación se interpondrían en su camino. Eran dos chicos que no querían ser sacerdotes. Estaban ahí porque sus padres los habían obligado con la esperanza de que “se enderezaran”. Pero ellos preferían las chicas, las fiestas, fumar, decorar el baño con pósters de Playboy y escaparse del Seminario. Cuando se enteraron de que Mike tenía el firme y serio propósito de ser un gran religioso, no dudaron en burlarse de él e intentar destruir su vocación con bromas pesadas. No contaban con que lo que realmente apartaría a Michael de la vida monacal serían las constantes e incómodas preguntas que lanzaba a sus profesores: “Si Jesús era judío, ¿de dónde salió la Iglesia católica? ¿Qué lección hemos de sacar de cuando Jesús golpeó a los tipos que prestaban dinero en el Templo? Si Jesús estuviera aquí y ahora, ¿enviaría soldados a Vietnam? En la Biblia no se menciona a Jesús cuando tenía entre 12 y 30 años, ¿qué hizo durante ese tiempo? Yo tengo algunas teorías…”. Por eso el director quiso hablar con él: —Lo mejor es que no vuelvas el año que viene. —Pues yo ya tenía planeado irme, iba a decírselo. Así que no me echa. ¡Me voy! Pero, ¿por qué me pide que no vuelva? —Es sencillo: ofendes a los demás chicos haciendo demasiadas preguntas. Siempre estás: “Por qué, para qué”. Puedes aceptar las cosas o no. No hay término medio. La verdad es que no funcionarías como sacerdote. No funcionó y se fue a una secundaria pública. Un día iba a comprar una bolsa de Ruffles y se fijó en un letrero: “Concurso de discursos sobre la vida de Abraham Lincoln”. Participó y ganó. Sus contrincantes se centraron en alabar a Lincoln, en cómo ganó la Guerra de Secesión. Él, en cambio, habló sobre las prácticas segregacionistas, sobre la discriminación por cuestión de raza. Y a partir de entonces no dejaría de ocuparse de temas polémicos. Primero en un periódico y luego en sus películas. Michael Moore cuenta anécdotas como estas en Cuidado conmigo (Ediciones B, 2012), una serie de relatos autobiográficos que, después de su éxito en inglés, se publican ahora en español. Son 500 páginas con los acontecimientos que marcaron su infancia y juventud. Están su familia y sus amigos. Está su ciudad y su estado natal. Está el perfil de su país bajo su mirada singular. Y están, sobre todo, los hechos que lo impulsaron a dedicarse al cine con un estilo propio. El libro comienza con el Epílogo. Cuenta el acoso, las amenazas y las intimidaciones que sufrió después de aquel discurso que pronunció la noche del 23 de marzo de 2003, cuando ganó el Oscar al mejor documental por Bowling for Columbine: —Vivimos en un momento en que tenemos resultados electorales ficticios (en referencia al cuestionado triunfo de George W. Bush). Vivimos en un momento en que tenemos a un hombre que nos envía a la guerra (en Irak) por razones ficticias. ¡Qué vergüenza, señor Bush! ¡Qué vergüenza! Se desataron los abucheos, comenzó a sonar la música y él tuvo que abandonar el escenario. Era un momento en el cual la mayoría de los estadunidenses estaban convencidos de que su presidente tenía razón al atacar Irak, porque ese país representaba una “amenaza para la seguridad internacional” con sus “armas de destrucción masiva”. ¿Cómo se atrevía Michael Moore a cuestionar algo así? ¿No era “un patriota”? Al llegar a Michigan vio montones de estiércol de caballo en la puerta de su casa y varios carteles: “Lárgate”, “basura comunista”, “traidor”. Empezó a recibir decenas de cartas y llamadas telefónicas llenas de insultos. Y amenazas de muerte. Los guardaespaldas comenzaron a acompañarlo a todas partes para defenderlo de “posibles atentados” (que los hubo). Pero el tiempo le daría la razón: Bush atacó Irak basado en mentiras y con la complicidad inicial de buena parte de los medios de información: no había “armas de destrucción masiva” en Irak.
CUANDO ERA UN BEBÉ GATEABA HACIA ATRÁS, “COMO SI TUVIERA OJOS EN LA PARTE TRASERA DEL PAÑAL”, EN DIRECCIÓN CONTRARIA A TODOS LOS NENES
En ese contexto, parecía que Bush no tendría fácil la reelección. Y en 2004 Moore quiso contribuir a ello con Farenheit 9/11, al recordar las irregularidades de las elecciones del año 2000 y la relación de la familia del presidente con la familia real saudí y la de Osama Bin Laden, así como la construcción de mentiras y los motivos financieros para invadir Irak y la falta de autocrítica de la sociedad estadunidense. La película obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes, un éxito en taquilla sin precedente para un documental, la aclamación internacional pero, también (de nuevo) el feroz señalamiento: “Michael Moore odia América”. Finalmente George W. Bush fue reelecto y, de 2005 a 2007, el cineasta dejó de hacer apariciones públicas. No es que hubiera “tirado la toalla”. Estaba buscando nuevos asuntos para llevarlos sin ficción a la pantalla. No quería, simplemente, ser el “listillo” que “lleva la contraria”, como algunos también lo han calificado. Aunque esto, reconoce en el libro, no está muy alejado de la realidad. Por ejemplo: cuando era un bebé gateaba hacia atrás, “como si tuviera ojos en la parte trasera del pañal”, en dirección contraria a todos los nenes. Su madre le enseñó a leer cuando él acababa de cumplir cuatro años. Juntos descifraban el periódico. Luego iba a la biblioteca y se llevaba varios libros a casa. Al llegar al primer año de primaria, las monjas le dijeron que lo pasarían a segundo pues ya sabía lo que le iban a enseñar. Su madre se negó. Su abuela le decía que la familia no tenía joyas, pero tenía historias. Le contaba, por ejemplo, la de sus antepasados del siglo XIX que formaron parte de los primeros colonos de Michigan, de cómo cooperaban con los indios y de lo orgullosos que se sentían porque nunca empuñaron armas. Michael Moore era un niño apasionado de la historia y la política. Cuenta que un día, cuando su madre lo llevó a conocer el Capitolio de Washington, se perdió entre los pasillos del edificio y recibió la ayuda de un joven senador. Era Robert F. Kennedy. Cuenta también uno de los momentos difíciles de su vida: cuando murió su madre. Un día se puso muy enferma y Moore dudó en llevarla al “hospital más cercano” o al “mejor hospital”. Eligió la primera opción, pero no había suficiente personal médico ni estaba capacitado ni había el equipo técnico necesario. La señora murió al día siguiente y la tristeza y la culpa no dejan de asaltar al también autor de Estúpidos hombres blancos. Recuerda cómo se enfrentó con timidez a sus primeras citas de amor, la idea de escapar a Canadá para evitar que el Ejercito lo enlistara para la guerra de Vietnam (a su padre lo llamaron para ir a la Segunda Guerra Mundial y estuvo a punto de morir y él no quería pasar por lo mismo), para qué servía ser parte del consejo Educativo de su Escuela y defender los derechos de los estudiantes y cómo intentó ayudar a su mejor amiga para que abortara, pues a pesar de ser un católico practicante consideraba que “un óvulo fecundado no es un ser humano. La vida comienza fuera del útero”. Pero la etapa de su vida que sentaría las bases para su posterior éxito profesional serían sus años de periodista. En 1976, junto con un grupo de amigos, fundó el periódico Flint Voice. Se dedicaban, principalmente, a hacer reportajes de denuncia acerca de los abusos de políticos y empresarios. A principios de los ochenta del siglo pasado viajó a Acapulco para colarse en una serie de reuniones en donde varios magnates estadunidenses se planteaban cómo trasladar sus compañías a México con el fin de abaratar costos. Una de esas compañías era General Motors. La fábrica de General Motors era el principal sostén económico de la pequeña ciudad de Flint, donde había nacido y crecido Michael Moore. Poco tiempo después, con este antecedente, haría su primera película. Ya no tenía trabajo, había cerrado su periódico y pensó que sería bueno llevar a la pantalla el caso de cómo Flint y su industria languidecían. Moore había visto cientos de películas, hacía un profundo análisis argumental y técnico de las que más le gustaban, pero nunca había estudiado cine y mucho menos había intentado hacer una. Así que recurrió a Kevin Rafferty, director de documentales como The atomic cafe. El seis de noviembre de 1986, Roger B. Smith, director general de General Motors, anunció el cierre de 11 de sus fábricas, entre ellas la de Flint, Michigan. Eso significaba que echaría a la calle a 10 mil personas tan solo en esa ciudad. Era como destruirla porque la gente tendría que irse a buscar trabajo a otra parte. Y eso merecía una película. Moore fue a Nueva York para hablar con Kevin Refferty, recibió las mejores lecciones de cine y, sobre todo, la ayuda para filmar y editar lo que más tarde sería Roger y yo, el primer film de Moore. En ese momento no lo sabía, pero su amigo Kevin era sobrino de George Bush padre. “Mi madre y Bárbara Bush son hermanas”, le dijo después para confirmarle que al destino le gustan este tipo de ironías: su principal maestro era parte de la familia del presidente que en el siglo XXI sería objeto de su producción cinematográfica. Porque a partir de entonces, Michael Moore, ataviado con su gorra, sus lentes, su pantalón de mezclilla, sus tenis y su chamarra (el look de un “niño grandote”) se dedicaría a ir con su cámara por los centros neurálgicos de la sociedad estadunidense para hacer preguntas incómodas. Como las que hacía en el seminario cuando quería ser sacerdote. D 03
[MÓNICA GONZÁLEZ]
ENTREVISTA 16|09|2012
GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI
"MI MUJER ME PONE LOS PIES EN LA TIERRA" POLÍTICA OAXAQUEÑA Y NACIONAL, REFORMAS Y DEMOCRACIA, ADEMÁS DE LA POSICIÓN DE SU GREMIO ANTE EL NUEVO GOBIERNO, SON TEMAS DE ESTA CONVERSACIÓN CON EL MÁXIMO DIRIGENTE DE LOS EMPRESARIOS DEL PAÍS
E
por J. Jesús Rangel M.
l presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) está orgulloso de su origen. “El primer Candiani llegó a Oaxaca en 1776 y, por el lado de mi papá, la familia tiene casi 100 años en el estado”, dice en entrevista. Gerardo Gutiérrez Candiani, quien se autodefine como “un pequeño y mediano empresario oaxaqueño”, ha sido incluido en la lista de los líderes más influyentes del país. Economista por el Tecnológico de Monterrey, a sus 46 años coordina los intereses de grandes y pequeños industriales, patrones, comerciantes, hombres de negocios, banqueros, exportadores, agroindustriales, aseguradores, intermediarios bursátiles y tiendas departamentales. Ocupado en unificar propuestas de sus asociados para presentarlas ante el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y ante el Congreso de la Unión para “impulsar los grandes cambios que necesita México”, hace un paréntesis para hablar de sus gustos y aficiones —la pintura, el futbol y el tenis, por ejemplo— y de los pendientes que tiene en la vida, uno de los más importantes, “hacer una maestría en filosofía o historia”. EL ARTE DE LA POLÍTICA ¿ES CIERTO QUE QUIERES SER GOBERNADOR DE OAXACA? Eso lo dicen los malosos de siempre, pero es un tema que no me ocupa ni me preocupa. ¿MALOSOS? Son gente de los dos ex gobernadores (José Murat y Ulises Ruiz), que
04
"JUGUÉ MUCHO TENIS Y FUTBOL; AHORA SOY UN APASIONADO DE LA PINTURA"
tienen intereses muy claros en el estado. Mis diferencias con ellos fue una de las cosas que más me marcó en mi vida. Tener una posición digna en el estado y siempre defendiendo los intereses de los empresarios locales. Eso me costó mucho y tendrá consecuencias toda mi vida. En muchos estados, sobre todo antes, muchos políticos tenían esta definición: “O estás conmigo o eres mi enemigo”, y yo soy gente que cree en los equilibrios. Soy una persona muy abierta, muy plural. ALGUNA VEZ DIJISTE QUE “HOY, EN MÉXICO, DONDE SE DEBE DEBATIR, NO SE DEBATE; DONDE DEBEN PREDOMINAR LOS ACUERDOS, NO EXISTEN TALES: SOMOS REHENES DE NUESTRA INTOLERANCIA”. ¿SIGUE ESTA SITUACIÓN? Ayudaron mucho los tiempos: el proceso electoral y el postelectoral y el que todos estemos convencidos de que hoy la unión, los grandes acuerdos y las grandes propuestas las debemos empujar todos. Nos abrimos al diálogo con todas las expresiones ideológicas y políticas; estamos trabajando con muchos grupos de la sociedad para presentar agendas comunes de país que nos ayuden en temas de seguridad, problemática social, educación. Estamos haciendo un gran ejercicio de conciliar intereses, incluso con los que parecieran antagónicos y radicales. Siempre encuentras cosas en común. ¿A PESAR DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL DE UNA PARTE DE LA SOCIEDAD CONVOCADA POR AMLO? En la izquierda hay gente auténtica y respetable. México se tiene que convertir en un país de oportunidades, más justo, más democrático, más libre, que no sea corrupto, que no haya impunidad ni frustración, donde todas las expresiones encuentren sus cauces institucionales y
COLUMNA 16|09|2012
legales de participación, de acuerdos, respuestas y con cambios rápidos. Creo que parte de la frustración legítima que pueda haber es precisamente por falta de oportunidades, y generarlas es responsabilidad de todos, no solo de un gobierno, sobre todo para los jóvenes. Tenemos que crear trabajos dignos y de calidad, mejorar las condiciones de país en lo político, económico, social, en democracia, en el estado de derecho…; son muchos frentes. Por eso hay que unirnos.
[UNIVERSIDAD COMPLUTENSE]
LA TAREA NO SERÁ FÁCIL. No, pero ahí estaremos en la negociación, aunque sea en muletas. (El año pasado le detectaron un problema de necrosis de fémur, lo operaron y anduvo ocho meses en muletas. Pero no pudo rescatarse el fémur y en octubre lo volverán a operar). ¿Y TÚ NO PADECES LOS MONOPOLIOS? Sí claro… Yo creo en la competencia y toda mi vida la he tenido e impulsado y padecido. También creo que hay empresas que por sus mismas condiciones de liderazgo, de administración, de gran visión, de innovación tecnológica, de penetración de mercado, pueden ser monopolios, pero hay que decirlo claro: no las protegen las leyes ni el Estado. Son líderes y en todos los países del mundo existen. El tema es de competencia, de reglas claras para que todos puedan entrar en los mercados. Nuestro papel es hacerles llegar propuestas para fortalecer las políticas públicas y las reformas. ¿Y SI NO LOS PELAN NI EN EL CONGRESO NI EN EL GOBIERNO? Sí nos van a pelar, porque no vamos a dejar de insistir, de manifestarnos y de proponer lo que sea necesario. LA RIQUEZA DE OAXACA ¿CUÁL ES LA MAYOR RIQUEZA DE OAXACA? El que somos un pueblo mágico que te aporta mucho humanamente. Tiene mucha riqueza cultural, étnica, arqueológica, gastronómica, pictórica. Soy un apasionado de la pintura. No pinto, pero me encanta. Cuando vivía en Oaxaca casi todos los viernes me iba a las galerías. Cuando voy platico con los pintores… ¿CON ALGUNO EN ESPECIAL? Mejor te digo que muchos me llaman la atención porque expresan la riqueza según de donde son, y percibes lo que te quieren transmitir a través de su obra... Hay ciudades coloniales, muy bonitas, pero no tienen la personalidad, la fuerza que tiene la ciudad de Oaxaca. VAS A SER PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL 12 CONGRESO MUNDIAL DE CIUDADES PATRIMONIO OAXACA 2013. ¿QUÉ HAY CON ESO? Es lo único que he aceptado porque es un tema del Consejo Ciudadano. Es un tema para mi pueblo... Mira, la familia de mi mamá vive en Oaxaca desde 1776 cuando llegó el primer Candiani; por el lado de mi papá tenemos casi 100 años en el estado. La familia de mi papá fue de los mayores empleadores privados en los setenta y ochenta del siglo pasado en Oaxaca. Mi papá murió hace 25 años, cuando yo tenía 21. Yo soy un pequeño y mediano empresario (Comercializadora del Valle de Oaxaca), imagínate el compromiso que tengo como oaxaqueño. Me casé con una mujer (Esmeralda) también muy trabajadora, profundamente equilibrada que día a día me regaña y me pone los pies en la tierra y además muy comprometida. Siempre hemos participado en temas sociales. Mi mujer creó la Fundación Coparmex antes de dejar la presidencia del organismo. ¿Y QUÉ PRETENDES APORTAR MEDIANTE ESTE CONGRESO PARA OAXACA? Esperamos dejar un legado para que las ciudades patrimonio de la humanidad puedan ser sustentables no sólo ante el medio ambiente sino también ante la modernidad. Ver cómo podemos convertir a esas ciudades patrimonio en ciudades modernas que cubran las expectativas y demandas de la población sin dañar su propia riqueza; buscar los equilibrios. Ese es el objetivo de quienes participamos. El congreso se realizará del 12 al 15 de noviembre de 2013 y reunirá a 238 alcaldes de las ciudades Patrimonio Mundial de los cinco continentes, bajo el tema Ciudades Patrimonio, Ciudades Sustentables. MADRIZAS TERRIBLES ¿CUÁL ES TU DEPORTE FAVORITO? Jugué mucho tenis y mucho futbol. De chavo me gustaba el voleibol pero en tenis jugué en campeonatos regionales. Había un torneo que entonces se llamaba Maestritos Pepsi hace 30 años y jugué en algunos regionales y en algunos nacionales sin mayor éxito; jugaba más o menos. En fut lo que más logré fue ser seleccionado oaxaqueño en dos años para la liga infantil y vine a dos nacionales aquí cuando no había nadie infantil. ¿O SEA? …Era una alteración espantosa de actas de nacimiento. La liga era para menores de 14 años y aquí no los veía. Tenían bigote, y el entrenador nos gritaba que le entráramos. Le decíamos: “Sí, cómo no, si este parece mi tío”. Siempre nos dieron unas madrizas terribles. D [ARCHIVO]
El filósofo polaco Zygmunt Bauman
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL
EL ESTADO YA NO PINTA Los políticos ya no están al timón del barco que navega a toda velocidad. —Jacques Attali Dice Zygmunt Bauman que no es el Estado y ni siquiera su brazo ejecutivo el que está siendo socavado, erosionado, desangrado hasta su desaparición inminente sino la soberanía. Por extensión, podemos pensar que si bien el desvanecimiento del Estado en México se ha debido a una cultura de la impunidad muy arraigada (el incumplimiento de la ley, la permisividad en cuanto al lavado de dinero en las elecciones) también es cierto que esta caída moral y sociológica se encuadra en un contexto global: el surgimiento de poderes extraterritoriales que vuelan, flotan o navegan por el mundo sin que ningún Estado pueda cuestionarlos. A lo que se refiere el ensayista polaco —profesor en la Universidad de Leeds, en Inglaterra; en la de Varsovia, y autor de La globalización. Consecuencias humanas— es al momento histórico que corresponde hoy al Estado tal y como lo veníamos concibiendo. Hay ahora una circunstancia que mina los cimientos más profundos de la soberanía y que no existía antes: la inclinación de ese Estado debilitado a ceder muchas de sus funciones y prerrogativas a los poderes impersonales del mercado. O en otras palabras: la rendición incondicional del Estado al chantaje con el que las fuerzas del mercado —legales o ilegales— contrarrestan las políticas que favorecen y por las que votan los ciudadanos. El contexto es el de un mundo en el que ya no tienen sentido ni repercusión las ideas, en el que en prácticamente todos los Estados se gobierna para favorecer a grupos de particulares: políticos y empresarios que se protegen dentro de la legalidad y contrabandistas que operan fuera de la ley pero patrocinan las campañas políticas. Parece ser ése el panorama mundial en el que no pocos grupos financieros o industriales compiten con agrupaciones criminales rebasando la autoridad o el poder de los Estados. Hay también, por otra parte, riquezas individuales que son mayores que las de varios países juntos. Somos contemporáneos de un espacio global en el que, en la visión de Manuel Castells, el poder fluye fuera de todo control y al margen de las instituciones, mientras la política sigue siendo tan local como siempre. El poder está más allá del alcance de la política. Hay un momento en que las empresas transnacionales escapan hacia un limbo que el Estado moderno ya no ocupa ni administra. Queda algo de Estado pero el Estado ya no está en las nuevas latitudes de la criminalidad financiera. Si antes había un lugar o un territorio con el que se asociaba al Estado, junto con su legalidad y su población, ahora ese lugar está en todas partes y en ninguna. Las grandes empresas comerciales o criminales se mueven en una “tierra de nadie”, como el espacio entre trincheras, y puedan saltar de una isla a otra, de un país a otro, de un paraíso fiscal a otro. En el juego del gato y el ratón el Estado gato termina por morderse la cola y arrinconarse a descansar. Según Masao Miyoshi el Estado nación ya no funciona: se lo han apropiado por completo las corporaciones transnacionales, que operan a distancia, ajenas, solo fieles a los clubes exclusivos (de tenis o de Martinis) de los que son miembros. En la nueva composición de poder mundial el Estado ya no cuenta tanto. D http://oralesos.blogspot.com/
05
[boris hovart/ afp]
CRÓNICA 16|09|2012
LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN
UN PASEO CON UN PERSONAJE DE NOVELA POR LA PROVENZA FRANCESA, EN LA COSTA AZUL, HASTA LLEGAR A OCCITANIA, “DONDE DICEN QUE SE INVENTÓ EL AMOR”
06
CRÓNICA 16|09|2012 [efe]
E
por Fernando Zamora
l cinismo posmoderno tiene una cosa buena: permite relacionarse de forma inocente con la verdad. Hoy nadie espera abrir las hojas de un diario y encontrar algo verdadero. Es cómodo. Puedo escribir verdades parciales o a medias, ficción. Narrar sin comprometerme que hace ocho años conocí a un hombre que el mes pasado me invitó a la Costa Azul, a celebrar La Asunción de La Virgen. Ahora que estoy atorado en mi tercera novela y corro del arte como quien corre del fuego me he dedicado a viajar. He seguido a mi personaje por todo el mundo. He estado con él en Chipre y en San Petersburgo, en Estocolmo y en Occitania, en esta ciudad en la que sus habitantes han dejado huellas desde el tiempo de los fenicios. Las ciudades son cuerpos vivos. La calle gira donde hubo una vereda porque los rincones más pequeños guardan, como en una célula o en un cuadro de Cézanne, la información del todo. Mi personaje me ha enseñado mucho. He aprendido con él que los gnósticos y los escritores tienen en común más de lo que podría pensarse. Como los gnósticos, los escritores buscan la palabra que abre puertas. Tal vez por eso he escapado en sentido contrario al arte: no soy un gnóstico y si uno cree realmente que la verdad solo puede ser revelada ¿tiene sentido escribir? Habrá que saber que razones tuvieron Proust y Goethe para escribir. En la Costa Azul mi personaje abre las ventanas de su balcón. Es muy de mañana. “!No hay forma de saber si llegaremos al Paraíso, Fernando!”, dice, “pero me complace constatar que Dios me ha permitido mirar esto”. Afuera hay algo que ciertamente debe parecerse al paraíso; el del principio, no el del final. Por allá debe haber también alguna serpiente. En las playas, los adolescentes se tuestan al sol. La procesión en honor de La Virgen comenzó en Santa Ágata. En el frontispicio la iglesia lleva escrito République Français y abajo: Liberté, Égalité, Fraternité. Es un sello que guarda, también, la historia de Francia; años viejos ya en que el Estado decidió apropiarse de todas las iglesias. Les llamó templos cristianos y les puso su lema. Es interesante notar que hoy la moral laica se escandalizaría si la República Francesa hiciera suya una iglesia. “¿Sabes?” me cuenta mi personaje, “conocí hace poco al alcalde de una ciudad de Provenza que juró que no pondría nunca el pie en una iglesia. Cuando tuvo que hacerlo por cuestión de su puesto, mantuvo su juramento. Hizo que el chofer lo cargara”. Me río. “!Es verdad, Fernando!” dice riendo también mi personaje y luego: “C’est diabolique!”. Caminamos por las calles de la ciudad; a nuestro paso los franceses que no saben qué es La Asunción de la Virgen (la mayoría), nos miran curiosos y no parecen saber muy bien qué tendrían que sentir. El recorrido con la imagen tiene lógica medieval: de la iglesia hasta el fuerte, del fuerte hasta el monumento de los caídos en la guerra contra Alemania. Un hombre que lleva en el pecho medallas dijo un discurso en el puerto y había también un muchachito rubio de piel muy blanca que, con sayo y sandalias, lanzaba humo sobre La Virgen. Era el turiferario. Es tanta la devoción del pequeño turiferario que me produce ternura. Hay en sus ojos pureza. Me recuerda a Rimbaud; ese poema que dice: “Era yo un Pulgarcito que sueña; uno que desgrana rimas en los caminos y hace su casa en la Osa Mayor”.
"EN AQUEL CUARTO VIVIERON UN TIEMPO DE GAULLE Y CHURCHILL". "¿JUNTOS?" PREGUNTO BROMEANDO
El chofer de mi amigo nos conduce en el Audi hasta la casa de una familia que vi durante la procesión. Es una villa, o mejor, un pequeño palacio. La ciudad se derrite en calor, desde aquí hasta el mar, pero nosotros bebemos champaña bajo los árboles. El pequeño turiferario es el hijo de la dueña del palacete, una mujer de buen aspecto, rubia y muy elegante. Está, como todos los que conocen la etiqueta, vestida de blanco. Descubro que, otra vez, no he sabido vestirme como se debe. La dueña de la casa, por una razón que ahora mismo sería largo explicar, se ha interesado en mí y yo… yo no tengo idea de qué hacer... o decir. Me intimida más con la historia de que su familia desciende de los marqueses de Lafayette. “En Estados Unidos lo adoran”, digo por decir cualquier cosa, “¡un héroe de la Revolución Americana!”. Ella sonríe un poquito molesta y corrige: “Independencia, que no revolución”. “¡Vaya!”. Sonrío. Bebo un trago y estoy mudo. Se hace el silencio incómodo, pero la marquesa, como para hacer las paces llama a su hijo y ordena: “¡Llévalo a ver la casa!”. El pequeño turiferario me muestra unos Matisse que guarda la marquesa en una biblioteca que mira hacia el mar. “En aquel cuarto vivieron un tiempo De Gaulle y Churchill”. “¿Juntos?” pregunto bromeando. El muchacho no acusa de recibido el chiste y sigue mostrando su casa. Imagino el espíritu de Lafayette deslumbrado con tanta blancura. “Este escritorio de concha nácar lo rescató mi familia del desastre de Versalles”. Hay por aquí un retrato de su abuelo con el marqués de no sé qué y un libro autografiado por el poeta comunista Louis Aragon. Han tenido gusto para sus amistades los Lafayette. He visto el retrato de santos, obispos y comunistas. El recorrido termina con un nuevo toque de ternura. El turiferario me muestra lo que le parece más precioso en su pequeño palacio: un marsupilami de peluche en su cama de niño. Como es un día importante, después de un poco de champagne y unos discursos, nos despedimos y vamos a comer a casa de los burgueses. Se habló en el jardín del horror a la Francia laicista, de “reconstrucción”, de “decadencia”. La casa de los burgueses es casi tan bonita como la de los aristócratas, aunque aquí nadie se ha vestido de blanco. “Son católicos, pero no creyentes”, dice mi personaje burlándose de ellos descaradamente. Esa impresión me han dado, que aquí menos se cree en Dios que en el Diablo. Cuando atardece, mi personaje quiere arrastrarme a otro compromiso provenzal, pero yo he tenido bastante. Tengo el champán en la cabeza y mucho vino; los Matisses y los libros de Aragon. Quiero irme a la casa en Puget-Ville donde vivo con una familia que me espera para cenar. Él es inglés y ella francesa. Ahora tomo cerveza y borracho me siento bajo la ducha. Pienso: “He pasado de la Aristocracia a la burguesía y finalmente, he llegado aquí, a esta casita en lo que fue hace más de mil años el reino de Occitania”. En Occitania se inventó el amor. Afuera de mi cuarto el inglés y la francesa han vuelto a comenzar. Se están peleando. “Este”, pienso, “es el amor que se inventó en Occitania”. Y es que sin amor (esto también lo aprendí de mi personaje), no habría guerra y si no hubiera guerra… dice Heráclito que si no hubiera guerra no habrían tampoco ni agudos ni graves. “No habría arriba y abajo, no habría Dios ni habría Diablo”. Allá afuera sube el ritmo de la batalla. Tengo le impresión de que todo va a terminar en la cama. Es la Guerra de los Cien Años. “Si no hubiera amor, pienso, todo sería de una insoportable blancura. Viviríamos perpetuamente deslumbrados por la luz que brilla en la eternidad de la nada”. D 07
REPORTAJE 16|09|2012
CARMEN
EL FIN FATAL DE UNA MUJER FATAL
Se estrena el martes 19, en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, una novedosa y osada adaptación de la famosa ópera de Georges Bizet por Mónica Maristain / foto Arturo Bermúdez
M
uchachos de todos los colores y tamaños van y vienen por los rincones del teatro. Afuera, el mundo bulle con su ritmo habitual. El exterior del teatro Julio Castillo, en plenas obras de remodelación, parece un campo de guerra y como una metáfora de la vida cuando se despliega con toda su ironía, el ayer se funde con el presente en un tiempo detenido, como una postal urbana donde los streetdancers se paran de cabeza, las jóvenes bailarinas clásicas elongan sus cuerpos lánguidos con normal displicencia y los cantantes del coro arreglan citas por teléfono, mientras el grupo espera las instrucciones del director de escena. Es el siglo XXI ingresando al mundo secreto de la ópera, formando un paisaje único y extraordinario pintado con mano experta por Marcelo Lombardero, creador de una versión de la clásica ópera Carmen que a nadie dejará indiferente. El nerviosismo que se percibe en el ensayo es el típico en estas lides a pocos días del estreno. Sin embargo, como admiten los propios intérpretes tras bambalinas, hay una presión extra, cierta cuota de ansiedad no prevista, sucedáneas de la información adquirida en los entrenamientos: la obra que el nutrido elenco tiene entre manos, pies y garganta es distinta y exige salirse de la zona de confort. Cuando Georges Bizet (1838 -1875) dijo haber compuesto una “obra vivaz y llena de alegría” no podía imaginarse que muchos años después, sobre el escenario de un teatro mexicano, una banda de bailarines callejeros irrumpiría en el desarrollo de su legendaria opéra comique para darle un colorido escénico propio de nuestros tiempos, pintando grafitis en los muros, haciendo piruetas imposibles al ritmo del hip hop. Esta versión de Carmen estrenada en Argentina en 2011 y que llega con toda su osadía a México, fue considerada fascinante, cruda y actualizada por algunos críticos y espectadores; otros directamente la descartaron por inadmisible y los terceros neutrales que nunca faltan son los mismos que ahora, a la puerta del Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, se debatirán entre comprar o no la entrada. Es curioso que mientras en el Julio Castillo se prepara la puesta en escena creada por el director argentino Marcelo Lombardero, a poca distancia de allí, en el Teatro Metropolitan, el Ballet Flamenco de Madrid, integrada por 20 bailarines prodigiosos, haya hecho “su” Carmen españolizada y con mucho taconeo, tal como pervive en el imaginario popular. Es precisamente ese carácter castizo que suele adjudicarse a la famosa ópera lo que discute el discurso artístico de Lombardero. Para decirlo en buen romance: aquí han desaparecido las ruinas de Andalucía y José ya no es un soldado vasco, sino un bandido machista muy a tono con los tiempos que corren. En entrevista con MILENIO Dominical, el argentino que llegara a dirigir el Teatro Colón de Buenos Aires, defiende su puesta basándose sobre todo en su origen como opéra comique, “sobre todo porque Carmen no es una ópera española, sino francesa. La obra jamás pisó España. Y la mirada de Mérimée, el autor de la novela, sobre la cultura española es muy naive”, dice Lombardero. Carmen fue estrenada en París el tres de marzo de 1875 por la mezzosoprano Célestine Galli-Marié y desde su origen fue una obra revolucionaria, difícil de entender e incluso de aceptar 08
VIOLENCIA DE GÉNERO, GRAFITI, BAILE CALLEJERO Y TRIBUS URBANAS EN ESTA VERSIÓN DEL SIGLO XXI
por los propios actores, bailarines y cantantes. El coro decía que tenía partes imposibles de cantar y se oponían a actuar en forma individual, en lugar de conformar la fila clásica destinada a los coreutas. Algo de eso, aunque sin protesta, le sucede a la propia protagonista de esta versión moderna, la brasileña Luisa Francesconi, quien acepta que “a veces se hace difícil bailar, cantar, moverse tanto por el escenario y no desafinar”. Lombardero, frente a este hecho, se apresura a aclarar que su mirada no tiene nada de revolucionaria, aunque hay que decir que el público que sea convocado al teatro Julio Castillo no verá sin sorpresa la transformación de la protagonista, que pasa de ser una mujer fatal con pocos escrúpulos a una víctima del feminicidio. “Desde nuestra perspectiva, Carmen no es una mujer fatal que empuja a Don José a matarla, cosa que sería en principio hasta irresponsable plantear así en nuestros tiempos. La idea es contar una historia de feminicidio, donde este soldado reprimido cree que la mujer es de su propiedad y como ella no se doblega, entonces la mata”, dice el también cantante. Lombardero, que en el Centro de Experimentación del Teatro Colón tuvo a su cargo las puestas de Mahagonny Songspiel de Brecht-Weill, Al Claro de Luna, con música de Monteverdi, Ravel y Debussy, y Aventuras y Nuevas Aventuras, de Lygeti, ha conseguido en nuestro país el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes, en colaboración con Producción, Representación y Organización Artísticas (PROA). Serán apenas tres funciones de una puesta tremendamente compleja y exigente, un hecho que tiene un poco decepcionado al tenor mexicano Dante Alcalá, quien tiene a su cargo el rol de Don José y como tal no duda en admitir que “siento mucha pena por eso. Lo digo con toda honestidad. Entiendo que puede haber razones económicas o empresariales que justifiquen la corta duración de la obra, pero desde el punto de vista artístico siento tristeza, porque esta producción ha requerido de mucho esfuerzo y hubiéramos esperado aunque sea seis funciones, porque estoy seguro de que la gente amará la puesta y se quedará con muchas ganas de verla otra vez”, dice el cantante originario de Guadalajara, Jalisco. Esta Carmen de Lombardero contará con el trabajo más que excelso del Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes Schola
REPORTAJE 16|09|2012
Cantorum de México, con José Areán como director concertador, en una puesta que incluye coreografías de hip hop, break dance, parlamentos, barrios actuales y personajes violentos por un lado, y por el otro una mirada ortodoxa que mantiene las originales partes cantadas y habladas propias de la opéra comique. MUJERES, NO SE DEJEN Violencia de género, grafiti, bailes callejeros, tauromaquia y tribus urbanas, elementos que en este siglo XXI son referentes reales y concretos, son los que divulga y promete el boletín de prensa hecho para presentar la también llamada Carmen del siglo XXI. En sus carnes, una rutilante y enérgica mezzosoprano brasileña, criada y educada operísticamente en Italia (fue discípula de la renombrada profesora Rita Patané, en Milán), lleva todo el peso de una obra clásica que es una de las más representadas en la historia del género y a la vez el peso extra de protagonizarla en clave moderna. Luisa Francesconi, que de ella se trata, es una cantante prodigiosa que inició su carrera formando parte de producciones importantes de Madame Butterfly, La Traviata y la Carmen de Bizet más tradicional en el Teatro Nacional de Brasilia. Frente al reto que enfrentará el martes próximo, la cantante dice sentirse muy bien. “Se trata de una Carmen más frágil debido a la violencia que sufre por parte de Don José, que en esta producción se muestra mucho más agresivo, incluso hasta le pega. Esta Carmen es una chica que se puede encontrar en cualquier lado en nuestros tiempos, es, desafortunadamente, una mujer de las que se dicen normales”, apunta la artista en diálogo con nuestro suplemento. “También es cierto que baila mucho, lo cual resulta muy complicado, porque hay que pensar en cantar, en mirar la orquesta y encima bailar… pero me gusta hacerla, la verdad”, agrega. Se apresura a aclarar que si bien esta versión “es muy moderna”, no se trata de una puesta en escena en la que todo el mundo “hace lo que quiere”. Por el contrario, afirma Luisa, “hay mucha lógica en cada movimiento” y, lo más importante, es que tiene un mensaje para las mujeres: “No se dejen, no tengan miedo de la vida, pero presten mucha atención a los hombres que eligen para compartir su vida”, dice. SIN PINTORESQUISMOS, SIN FOLCLOR “Para contar la historia que queríamos, era necesario sacarle a la ópera todo lo pintoresco, descontextualizarla”, dice Lombardero, padre a su vez de dos hijas y rodeado de energía femenina en su vida cotidiana: “Hasta tengo dos gatas”, comenta divertido. Carmen, alejada del estereotipo, es una mujer que busca la libertad y en ese camino pierde la vida. Se mantiene la estructura original de los cuatro actos creados por Bizet, quien escribió el libreto junto a Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée y versión con recitativos basados en los de Ernest Guiraud. Lo que al principio de la nota considerábamos revolucionario y provocador, también tiene un costado de fidelidad al original de Bizet, quien murió en forma prematura a los 36 años y nunca llegó a saber del éxito que iba a tener Carmen.
LA IDEA ES CONTAR UNA HISTORIA DE FEMINICIDIO, DONDE ESTE SOLDADO MATA A LA MUJER
“Hemos querido devolverle a la obra su esencia original, ya que Carmen nació como una opéra comique. Eso no quiere decir que sea cómica o graciosa, sino que se trata de un género ya cercano a lo que conocemos como comedias musicales. O sea: canciones hiladas por diálogos hablados”, explica Lombardero. “Al recuperar esta esencia, hemos querido darle ese toque de musical, y por eso hay tanta coreografía, tanto ballet, con ritmos populares de Iberoamérica y nada de aquellas danzas españolas”, agrega. La ópera viene precedida de un premio ACE en Argentina en la categoría de Mejor Producción Operística de 2011, al tiempo que resultó un fenómeno de crítica y público. En la visión del director de escena la ópera es un género que debe modernizarse “para que la gente no quede afuera” de su discurso. “Hoy es necesario vivenciar las historias clásicas desde otro lugar. Nuestro arte es capaz de hacer experimentar sensaciones y originar reflexiones que no pueden producir otras artes, por eso es necesario reinterpretarlo para ofrecerlo a las nuevas generaciones”, asegura. “La ópera debe generar interés y seducir a los nuevos públicos. En una época donde lo visual tiene tanta relevancia, los artistas debemos estar en consonancia”, concluye. EL MALO DE LA ÓPERA El tenor Dante Alcalá nació hace 38 años en la ciudad de Guadalajara. Debutó en el 2000 en el Palacio de Bellas Artes y desde entonces no ha dejado de cantar en forma profesional. Desde el Auditorio Nacional hasta las salas Nezahualcóyotl y Ollin Yoliztli, desde el Poliforum Siqueiros hasta el hermoso teatro Ángela Peralta de Mazatlán, Sinaloa, muchos han sido los escenarios que ha pisado este artista que integra una muy nutrida generación de tenores mexicanos, un hecho al que no puede darle ninguna explicación científica. “Serán las tortas ahogadas, en mi caso”, dice en broma para justificar la cantera de artistas prodigiosos como Rolando Villazón, Edilberto Regalado, Fernando de la Mora y tantos otros. A Dante le toca ser “el malo de la ópera”. Su Don José “es malo, pero bueno”, afirma. “Qué te puedo decir, me encanta hacer este personaje tan complejo, a sabiendas de que la obra sin duda va a causar revuelo, sobre todo entre las personas que esperan ver una Carmen tradicional”, dice en entrevista. “La verdad es que esta versión se ha constituido en una propuesta extraordinaria con la que todos hemos experimentado una forma nueva de tratar los roles y de actuar en el escenario. En esta versión se ha dado mucha importancia al texto, para decir a través del texto original lo que queremos”, agrega. Carmen, la renovada, la actual, se presentará los días 18, 21 y 24 de septiembre a las 20:00 horas en el citado recinto teatral de nuestra capital. Será cuando, una vez más, el arte intente parecerse a la vida para decirle, con voz susurrante, que no pueden estar el uno sin la otra. Y viceversa. D
09
A E DO D “ A E AR V A C LL AS A L M Ó L EN N Ñ IÓ SE O E ES C N N E NT CO A LE SA R N A ME IÉ RI ICO? U LO” ? P Q A LA ÉX - ¿ AL T IÓ N M B 2. AB PLA I E EC IAL C E R C D IÉN ER QU COM ¿ 3.- TV DE
por Juan Alberto Vázquez
5.- ¿ CÓM OF UE 6.QUE MA ¿QU INIC RC É D IÓ P O A EC 7.ICA SSO NT ÍA B ¿Y SU ON EA QU DE PER I O S TR IOD CL CU É OL IZ A OA AR A RE ZUL Í D SE R AC ND SP ? I L B AN IÓ O S ON UK A D N? U D IM E PO IÓ AY DE OR ? DI CH A
PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO
4.- ¿A QUÉ ESCRITOR MEXICANO LE DEBEMOS LA FRASE “EL PRESIDENTE DE MÉXICO PUEDE HACER TODO EL MAL QUE QUIERA Y, AUNQUE QUIERA, APENAS PUEDE HACER EL BIEN”?
[CHANG W. LEE/ AP]
EL
I K U B
BA LA EL E A OD AB E M DEL AM QU S LL O ALE SE UER RCI , ? O M AQ ME RO ÉL CÓ V O BO ON - ¿ ER S C L C 8. IM LO AR IÓ PR RA DO M CED PA N SU LOS R U NTA M UÉ Q , A CO Y IFIC EMÁS SIGN OS D QUÉ DE L 9.- ¿ ETOS TAIRE? R SEC ÚN VOL SEG
1.BE ¿A Q UN ISBO UÉ CA IDO L D EQU RL S L E E IP O S S E VA STA O DE DO L E I M ? L IN S G E NI ER O
10.- ¿QUÉ HAY Q UE HACER PARA ESTAR EN PA MISMO, A DECIR Z CON UNO DE ADOLFO BIOY CASARES?
Respuestas pág. 13
CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL
CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
GABRIEL NAVARRO DIRECTOR INTERNET
HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO
MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO
PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS JAVIER CHAPA DIRECTOR DE NEGOCIOS
ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR SISTEMAS
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES
dominical@milenio.com 10
FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN
MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
[FERNANDO CARRANZA/ CUARTOSCURO]
| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA
EL MARIACHI: RAZONES PARA CELEBRAR Que bonito suena el mariachi por estos días. La música interpretada por esta agrupación es el ingrediente perfecto para complementar el estado de ánimo reinante en la temporada de fiestas patrias. El mariachi es el emblema sonoro nacional y en sus canciones anida el compendio básico del sentir mexicano. La música de mariachi es un símbolo de México tan sagrado como hay otros. Por ello hay que protegerla, defenderla, apoyarla y presumirla. Septiembre ofrece la mejor ocasión para canalizar el fervor patrio hacia la música, y comunicarle este gusto a hijos, nietos, amigos y a quien se pueda. En el menú de sus diversos géneros, el mariachi ofrece una degustación sonora tan exótica y mestiza como su cocina: el son, el corrido, el huapango, el bolero, la ranchera, el jarabe, la redova, la polka, el pasodoble y el vals son muestras claras de una perfecta armonía entre lo nativo y lo europeo. Además, en este repertorio se han incorporado ya temas de la corriente clásica y hasta hits del pop actual. La versatilidad del mariachi se origina en su formidable dotación instrumental. Los violines, la guitarra y el arpa son una rica sección de cuerdas. Las trompetas agregan la potencia y gallardía de los metales. Y la sección rítmica, conformada por la vihuela y el guitarrón, es capaz de producir prácticamente todas las cadencias. Los expertos coinciden al afirmar que el mariachi nació en Cocula, Jalisco, en el siglo XVI. Hay documentos de entonces que nos hablan de una vocación musical natural original de esa región. El Colegio de Tlatelolco, fundado por Fray Pedro de Gante en 1536, fue la primera escuela de música culta en América y ejerció una gran influencia musical en Cocula, pues maestros indígenas de música fueron hasta Jalisco y enseñaron a los cocas —en su propia lengua náhuatl—, la música religiosa cristiana. El primer conjunto que actuó en la Ciudad de México fue el de Cirilo Marmolejo, coculense, en 1920. Fue también el primero en grabar. Los sones jaliscienses “La pulquera” y “La cantinera” tienen el honor de haber quedado grabados en acetato en 1933, antes que ningún otro. Cocula es la cuna del mariachi, pero Tecalitlán tiene el mariachi más famoso del mundo, el Vargas, con más de un siglo de tradición musical que abarca ya cinco generaciones. Debe darnos gusto saber que el mariachi tiene futuro promisorio. Hace unas semanas la UNESCO lo reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, confirmando con ello la universalidad de nuestra querida agrupación y el interés mundial por su conservación. Igual de importante ha sido el anuncio de la Secretaría de Cultura Capitalina sobre la creación, en la Plaza de Garibaldi, de la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli —la primera en su género—para quienes quieran realizar estudios profesionales y obtener una licenciatura en esta vertiente musical tan apreciada. Siempre es un buen día para gozar con la música pero hoy, 16 de septiembre, es aún más propicio para celebrar y gritar a todo pulmón: ¡Viva México y que viva el mariachi!!! Sí señor. D
ENTREVISTA 16|09|2012
O C I P Í T L E I ” U E F S A A C L C N U A “N SO DE L A Y A P
ELL R A C STEVE
EN SU A R G AER IL, LO R C T Á F X E E , CHIST UNDO L M A L E E T D S E RESI PARA EL FIN S E U LIDAD Q A , T O E A G T F I EDIAN NDO UN AM DE LA M O I O D C E INO SCA O EN M C S ESTE F E CINTA, BU E R OYF NT V I E I X C E E L R F OR RE M U H UN ane guel C i M r o p
b u en o s co a los gió la s o p a o nk s eli ido poc ha perd e que Tom Ha y buscó má s d o o w y d e s r oll n te s d e y Ad a m Jim C ar comedia s dramática s , su reper torio medias n o p elícula de géneros e mino de las c ión de ic a d d c a a l d r e t ie r r va guir la r reír que ue p o f e s e s a r r a Sandle ce indicado p n hace s o podía Peter Sellers, e re m a is p m n l ie lo o e u e p Q n u a . o q p s m , e n vulgar diantes finos omo Jack Lem en cine con u esde e c d los com un filme serio, 2), que debutó y Melinda— y con 6 a r to d 9 e a 1 n n ll , li e e t n e r sto sos es t nM arell (Bo oody Allen —e alcanzando el cintas como C e v e t S roles en lmente úpido o p ar a W pequeñ ha ido gradua rie The Office, y e o Loco y est 011. 2 s e entonce oradas de la s le Miss Sunshin r comedia de jores p jo t e e m it m e L m t r , e 6 la is 8 a en se el fin la crític to y el t ragente El Supe nsiderada por idad en aumen un amigo para r o o amor, c nte, su popula o en Buscand dad. ic li a t n ia s ó v b g o jo a t su ro No mo el p recen afectar o c , s GENTE le o a r DE LA O no p , E o T d n R u A del m ACIOS POR P ESIÓN RA ALGO GR S R P RIO O D E NTI SCENA E MODA EN ESP E ERE E E U S E N T Q S U R R A E O A C ¿H ESTO D ESENT NA SOLO P ínimo L CONO ULA PR UE SE HA PUARGO, HAY U IGUEN? como m si no QUE A RENTE DE TI C Í n a L r E e P p Q s S B , A e R N O o L s U M C O e m I C E e te ? YO LO C quien LÍPT . SIN IANTE so, hay ionan, m acioso APOCA IMOS AÑOS ÉSTE. ¿CÓMO MUNDO? ión COMED s veces pasa e a. Y se decepc y para nada gr ando T L L N DE SÚ RE a ibí el gu 0 o d N O u c h O s I a c L c e t F o r r u M n a N L u o m U . u p d E t y í, H n c o a S a E ua SD e 10 e no lo s e, algun o suelo n reaVETA D OS REÍRNO pregunté yo c Un asteroide d ocar un chist problema es qu ersonalidad. N creería, pero e , que e M “ h p l o ¿PODE mismo que m r párrafo decía á a punto de c ntes es así. E a día, así es mi ha gente no lo ujer de testig rdad t lo a s e e e s u im a a f r n d p c o a m il e l s t u i E sis. E o Ma s sem que era p e d r o en el día trabajando. M , y pongo a m ma, pero de v y soa t in m e s a n ll o o u y y leí la s de ancho ré con solo tie no esto bastante tímid ce. Suena a br na persona m mo. anidad , y me encont ismo tiempo etro m m u ó u is h o y il y n o m k a s o o o L a s c d d l r r n a m e a. no ho lida la Tierr n”. Seguí leye uy compleja y lases de humo mejor m a fiesta, pero i caparazón a n n o c ie u q ió c n n m m c fi u , s es e in a a e a t d n h x d r y c a e esta si vo hum a sali y mu e su fi t o y a d s t R u h e la u E u r , m f S n c o e t e is e S ia s d d lo ue po tor DÍA cluso m una his ple. Y por sup ula, por ejemp í que creo que cia, UE PO Q E ciable. In D n c s TA muy sim ecen en la pelí los vecinos, a lquier circunsta mos un esce e E CUEN d T S a I n r o a a a ib s D ir TE que ap o que organiz mismos en cu res de cómo r algo d ando ar ún, ¿CÓMO IANTE? ro actu lida para hace Durante e p , el mund s de nosotros s muy revelado na persona com ino D o d d E a n . s a e s u e t d o la COM c s o u n t de la c io, ya especie o que a mos reír bién hay aspec y cómo la vive ió deprimente Supong tornó en una l típico payaso o, era muy ser ción c a m e r m a t a e r p o t r x e a e e h e p ción e ara nada m a u nario. S pero nunca fui estudiar derec clases de actu ocí a it . s la a r n , en un hacer roe. P vertido sidad pensaba pecé a toma hí también co ión. N superhé por eso acepté n u m r DE VO c o A e e a n . , iv o is o a prov la un COLÍA ador i cóm y de Chicag z n N im n A é a e r s L d e E s o p e M es ensabes. N po Second Cit s le daba clas S CON uy difer e CIONE ES. ra ru t m g A O n n l C R ie o e s A O m n s P P e r, M Y are no d BL mi muje NTICO LAS CO ON INEVITA uaciones simil Creo que es u o se Á M O Nancy, it n . S MUY R maraTRIER nque cuentan s o esa película ro en realidad, a mujer Y nos h O ALGO e u c n P a u M u . , m O s o o t r E C ó is t . la ) v . s C SUENA . n (risas ill, en Chicago e obí me gu s que he N o comú tes. A m más hermoso COMÚ Nancy es poc e jazz Green M l Capone, dond uien s A í. d lg IÓN? los filme en nada. Algo as uimos al club esa que usaba caso de que a ago, PIRAC hau y Bob S n N e I c e A r n ic F N pa er Matt me RAS U villosa. en la misma m ien la puerta e terrible de Ch mos NSIDE Lemmon, Walt jes que tanto se b a io n t y r O s o r u r e C a a s m b t S e r n E n c a e e u n v s on ÉN no ack rte. e podía tarlo. Es sde ento ¿A QUI uchísimo a J a clase de pers aventuras que aunviament ntrar para ma era salida. De ido mucha sue m s , n e o e is n ir n w ía e ie m e n t im Ad Jerry L llos hac ra, que ho, quisiera fue nuestra pr iños. Hemos te whart. E bres cualquie bién admiro a al mío. De hec s, n e a s s N o é d o , R r s m e A o p zca Hom nte . Ta RABAJ einte añ gustan. . Muy clásicos es muy difere vez no lo cono ños IA DE T ... juntos. V a C l n ia a a s N r t d E , lo in e je I g u ia c de om O ER im ima tilo de c rincipal influen n comediante s LA EXP DO UN AMIG io, hace de m ya no e E u U s F e u p qu de mi da. Era ¿CÓMO EN BUSCAN ntos al princip e dijo: “Listo, usta ju te hablo ente lo recuer chley. g S m i s a O s s o n a T e N c m N . s ) o U s t e g J a a ca Ben ice” (ris eques). Entre mos un muy po mado Robert Sí, tene bandona (risa ida real. Ya lo h uvo un papel p je lo a a a t v treinta ll que me e hacerlo en la s 40 también juntos si el rod n mi lo o u c o tengo q o. En Virgen a os más tiemp ero eso, estar st fi hacer e bien, así pasam n los hijos. Pre de hotel. a á ñ t t r s a a E p m cu o ño. nos aco ndome en un y e it m r ié rr pe que abu familia,
H
12
[darren michaels/ dodge productions]
CINE 16|09|2012 [carlos hidalgo]
RO ADMIO A M I S Í H MUCLEMMON, JACK WALTER Y U A H T MAT HART, NEWANTES BOBM DI ICOS E O C ÁS L C Y MU Charros, gánsteres y rumberas por Gustavo García
A A MES R, DE L E K R A P a llaQUIN. OTHY E DOR OTEL ALGON Tenía una rutin e de D O G I LH AM ial. orirs DA DE para m Era gen REDON ¿Lo conoces? iero” que era decir que nadie c ! ¡Exacto l reporte finan cuerda —iba a rror— y era sen e e E r “ i h lo m a e ie qu e de mad casi nad e has sacado or inspiración Es el y o H . a o. om ay ris que hag es la m rda, per lo recue Creo que esa o de comedia ión y más gen c il l. a t a a s r is n rov el e s ot s sacio o para media de imp te, hay mucha is hid a r t n o co ym enc par i mujer . or otra e toda la padre d ía conocerlo. P la vida real. M sidente Obama n . r e e o r e te deb e inspiración mplo, es el p en este tiemp d je o s e ic e r t t fuen ra, po más carismá una. Ot jos son to a un orador NCIÓN is CONVE No he v A L N Ó? cépRSO E DISCU É TE PARECI elo ser muy es ert, U S E T u U S s lb ue ¿VI ? ¿Q e Co cil, porq s on Stev CRATA DEMÓ ovió y no es fá s trabajos fue c s y burlándono o m io r r n ió rac n Me co de mis prime ndo comenta dminist bras a o la ie n c e a U d ala w, h tico. rgo en las p aily Sho do lo la n en The D se política a to hay hipocresía is hijos vivan e o la o m t c d e n a u a la r q u a e c p o d des uier sabe a q id o n n n ié u o U b t r . m tam opo ene s Bush lítico. Yo ya igualdad de reo que todos t ria del o p n u a fo de yc lo la eu donde h e itución un país o dice la Const o que fuera so olo pienso qu S e r . m c a o m No pañ dijo e dos, c ar algo. omesa de cam s y a mí lo que t r o p a do que a pr r para to to o un momen eremos lo mejo creo. le S todos qu me convence y 20 AÑO N O C y A a OR inspir AS AH RIBIRÍ C S que sim E D TE o. Creo sfuerzo, O m M is Ó m C l ¿ e e RERA? ún soy l. Es un DE CAR gran medida a l rango norma z. Aunque tien e e d n id p e o r m im s t t n tie o e Pue entro de sentimiento d tos, y paso mi i vida. e t n e m l n e m ple me jar atrás ntro de a tros mo igual, de eservado en o , que son el ce tiempo”, ya se r s l o r e e ij e c s h a is odo oh r do a ujer y m ado actuar “t ara o no, y n ultaría m i m n ám bic es co e que r ce desu ente a c Me pare enario o no, fr dos. Además d po. Es decir, la c m o s en el es encia entre lo era todo el tie puede ser com r n e a lo o if n o m d u n a es una cia, que r ser de idea de r desgra agotado vez tiene una mpo, pero, po . D ) l ie gente ta najes todo el t normal (sonríe o e s t r n e a p bast sus un tipo soy. Soy
Una pieza de excepción en un cine que carece de corrientes dominantes, fuera del estilo contemplativo ad usum festivalorum. Por principio de cuentas, El fantástico mundo de Juan Orol, debut como director del camarógrafo Sebastián del Amo (Piedras verdes, Sexo, pudor y lágrimas), se plantea como la biografía de un cineasta que, a su vez, perfila la historia del cine mexicano entre 1934 (Orol codirige con el cubano Ramón Peón Mujeres sin alma) y 1982, con el incendio de la Cineteca Nacional. En un cine que se ha autofilmado como mero escenario anecdótico (Escándalo de estrellas, También de dolor se canta, El extra, La estrella vacía, Adriana del Río actriz) sin revisarse, el empeño de Del Amo y su coguionista, Raúl Fernández, es de una temeridad total; en hora y media caben los balbuceos de un cine, su época de oro encarnada en un borracho Emilio Fernández (Alberto Estrella) más que en los patéticos esfuerzos de Orol, el creciente poder de William Jenkins (Roger Cudney), quien, desde su monopolio de la exhibición, controló a la industria y le heredó uno de sus males mayores; y aparte, un Juan Orol que a todo le entraba (torero, boxeador, beisbolista, corredor de carros de carreras) sin el éxito que un cine como el mexicano le dio por la vía del melodrama y el disparate. Pero es que Del Amo toma un atajo astuto pero arriesgado: como el Salieri de Amadeus (1984, Milos Forman), el narrador es el mismo Orol (un extraordinario Roberto Sosa) en su vejez. Es la historia del cine mexicano y de sí mismo como se le pega la gana, y puede inferirse como responsable de la muerte por envenenamiento de Maximino Ávila Camacho (Plutarco Haza) y por infarto de Jenkins, como irresistible forjador de rumberas; Karin Burnet encarna a María Antonieta Pons, Ximena González Rubio a Rosa Carmina y Gabriela de la Garza a Mary Esquivel, todas más parecidas entre sí (clones de Cecilia Suárez) que a sus personajes originales, con carreras resueltas en rápidos montajes de los títulos emblemáticos (Tania la bella salvaje, Cabaret Shanghai, La diosa de Tahití, Sandra la mujer de fuego, Zonga el ángel diabólico). Filmada en un blanco y negro deslumbrante, obra de Carlos Hidalgo, el referente obvio es el Ed Wood de Tim Burton; pero Juan Orol no fue, ni lo supone la película, un apasionado por el cine, un visionario, por fallido que fuera, como Wood. Era un lanzado en busca del dinero fácil con el mínimo de inversión y un desprecio total por la calidad o la coherencia (las escenas de acción las platicaba o eran noticias de un periódico; sólo excepcionalmente se cruzaban unos balazos mortales); su mayor éxito fue su constancia y que Carlos Monsiváis lo revalorara, en plan de vacilada, en los sesenta, aunque él siempre creyó que la cosa iba en serio. Y El fantástico mundo de Juan Orol (título que alude a uno de sus mayores ridículos, El fantástico mundo de los hippies) no consigue hacer entrañable a su biografiado; es un conmovedor esfuerzo por hacer legendaria a una figura que hizo todo para merecer el olvido. El fantástico mundo de Juan Orol. Director: Sebastián del Amo. Argumento: Sebastián del Amo y Raúl Fernández. Fotografía: Carlos Hidalgo. Intérpretes: Roberto Sosa, Alfonso Borbolla, Karin Burnett, Roger Cudney. México. 2012.
RESPUESTAS... 1. A los mismísimos Yanquis de Nueva York. 2. Su pareja de los tiempos de rudo, El Gori Guerrero. 3. A don Rómulo O'Farril le concesionaron el Canal 4. 4. A Octavio Paz. 5. Resulta que un día se quedó sin pinturas y solo le quedaron algunos botes de pintura celeste. 6. Como estuvieron casados, ya separados dijo que “era un malagradecido que ella lo había recogido recién llegado de Michoacán, todavía con el morral al hombro”. 7. Primero se rio a carcajadas y después más tranquilo aclaró: “Cuando conocí a Beatriz Adriana yo había grabado ya seis discos y muchas canciones habían sido éxitos, como “Falso Amor”. 8. Su nombre era David McLean y falleció en 1995 de enfisema pulmonar. 9. “Traición. Contar los propios, ser un imbécil...”. 10. “Hay qué decir la verdad y para estar en paz con el prójimo, mentir”.
13
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
TORTAS CUBANAS Nunca he entendido porqué las tortas cubanas llevan ese nombre. Parece una broma pesada de alguien con el estómago lleno de rencor. Aparecen siempre al frente de la oferta gastronómica de cualquier establecimiento. Los despliegues visuales para su promoción son siempre espectaculares. A cualquier tragón se le hace agua la boca: jamón, pierna de cerdo en adobo, huevo, chorizo, salami, queso. Todo lo que quepa entre dos mitades de un pan. Cuando miro estas tortas en el menú de cualquier restorán revolotea en mi memoria el recuerdo de una periodista cubana que me ponía al tanto, en los ochenta, los peores años en la vida económica de los cubanos, del platillo de moda entre los isleños: la hamburguesa de jerga. La receta me dejó perplejo: Tomas una jerga y la pones a remojar durante un par de días, luego la cortas en trozos más o menos pequeños y los fríes hasta que tomen la consistencia de la carne molida. Les das la forma de hamburguesa y te la tragas mientras imaginas que de verdad es una hamburguesa. Aunque han transcurrido más de 50 años desde que por disposición oficial entró en vigor la libreta de racionamiento, hoy día los cubanos no consiguen hacerse todavía a la idea de que su alimentación esté sujeta a un cuentagotas, pero solo así pueden conseguir para su consumo mensual algo de arroz, frijoles, pollo, aceite, un poco de leche, algunas frutas y verduras, café y pan. Muy poco pero seguro. Prácticamente todo lo demás, en calidad y cantidad, es un lujo que puede regatearse largamente en el mercado negro, empezando por el alcohol y el tabaco. Ni pensar en esos restoranes que funcionan en casas particulares con la tolerancia del gobierno. Son demasiado caros. Los mercadillos callejeros que ofrecen marchitos productos del campo o trozos de indescifrable carne masticada por las moscas tampoco son una opción. Según informes periodísticos, Cuba importa alrededor de 80 por ciento de los productos que consume la población en su mesa, a un costo anual de mil 500 millones de dólares. Y muchos cubanos no pasan hambre, pero sí privaciones. Por eso el asunto de las tortas cubanas parece una broma muy pesada, echada a andar con mucha voluntad vengativa por el exilio cubano asentado en Florida, que muchas carencias habrá vivido antes en Cuba. Pero hay que decir que la broma también les resultó un excelente negocio, con el muy difundido consumo de este producto. Un negocio que ahora está en disputa, por lo menos en cuanto a origen, derechos de autor, publicidad y prestigio. Porque resulta que en estos días Miami y Tampa, dos ciudades de este estado, se andan jaloneando con discreta rudeza tratando de adjudicarse la paternidad de la torta cubana, y debaten ahora sobre los ingredientes de una receta que en realidad parece bastante libre, aunque los puristas se empeñan en aclarar que no debe llevar salami. En Cuba, mientras tanto, muchos no le hallan sentido a tan curioso pleito. D *Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
14
IMÁGENES
[enrique de la osa/ reuters]
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
COLUMNA 16|09|2012
EN CARTELERA EL FANTÁSTICO MUNDO DE JUAN OROL A la par de ser biografía fílmica de Juan Orol (Roberto Sosa), la ópera prima de Sebastián del Amo recorre el desarrollo de la industria del cine nacional, desde el arribo del sonido hasta el colorido mundo hippie, pasando por el cine de rumberas. Cada periodo es retratado con las texturas y sonidos que lo caracterizaron.
BUSCANDO UN AMIGO PARA EL FIN DEL MUNDO Un asteroide colisionará con la Tierra y terminará con la humanidad. La esposa de Dodge (Steve Carell) lo abandona, así que éste intentará reencontrar a su amor de juventud. Lo acompaña su decepcionada vecina Penny (Keira Knightley), confiada en que una vez que lo ayude a buscarla podrá concretar su frustrado viaje a Inglaterra.
DVD/BLU-RAY
¿SABES QUIÉN VIENE?
EL ARTISTA
En esta adaptación de la pieza teatral Le Dieu du Carnage —obra conocida en castellano como Un Dios Salvaje—, Roman Polanski baraja, a puertas cerradas y con agudeza, una explosiva gama de emociones suscitadas entre dos parejas, interpretadas por Jodie Foster, John C. Reilly, Kate Winslet y Christoph Waltz, quienes al interior de un departamento discuten con civilizada soberbia respecto a un aislado momento de violencia entre sus hijos, reunión que deriva en la exposición de sus propios problemas maritales, sin percatarse siquiera de que el motivo inicial de su encuentro no tiene mayor importancia para los dos chicos más allá del instante per se.
Con este ferviente homenaje al cine mudo, el experimentado realizador francés Michel Hazanavicius aportó al mundo un clásico inmediato (consentido del público y la crítica) y una nueva estrella global (el carismático actor Jean Dujardin). Silente y en blanco y negro, fiel a las convenciones de ese periodo de la cinematografía, el filme se impulsa a partir de la inagotable fuerza expresiva gestual y corporal de Dujardin y la música de fondo (que se permite tomar prestada la música hitchcockiana de Bernard Herrmann), para acompañar así a George Valentin (Dujardin) de 1927 a 1932 en la encrucijada que el personaje enfrenta con el inicio del cine sonoro.
EN LA TELE
PERROS DE PAJA
EL AMOR ES EL DIABLO
Remake del clásico de 1971 de Sam Peckinmpah, epítome de la violencia del cine de los setentas. David (James Marsden) y Amy (Kate Bosworth) se mudan al sureño pueblo paterno de ella, donde son objeto de sórdidos abusos. Diferentes ocupaciones y país, misma violencia. HBO OESTE, DOMINGO 16, 18:35 hrs.
Esta producción de la BBC rememora una de las relaciones más turbulentas en el mundo del arte, la del pintor irlandés Francis Bacon (Derek Jacobi) y el raterillo George Dyer (Daniel Craig), quien tras un intento de robarle se convierte en su amante y modelo favorito. EUROPA EUROPA, MIÉRCOLES 19, 22:00 hrs.
[CARLOS SOMONTE/ ASTILLERO FILMS]
[GUDINNI/ TOMADA DE LA REVISTA H]
DAGOBERTO GAMA
LA VOZ DE MORELOS por Héctor González
Morelos vive la lucha sigue. El espíritu del prócer toma el cuerpo del guerrerense Dagoberto Gama en la cinta homónima dirigida por Antonio Serrano. En entrevista, el cura independentista se confiesa. Habla a través del actor y reclama justicia social e histórica; desde su posición de héroe nacional se desmarca de cualquier político e incluso recomienda ponerlos en un costal. SI HIDALGO ES EL “PADRE DE LA PATRIA”, ¿QUIÉN ES MORELOS? El verdadero “Padre de la Patria” para la historia no oficial es Morelos. A Miguel Hidalgo se le reconoce su lucha, era “el padrecito cabrón”. Pero yo soy más mexicano, tengo razones más del corazón para construir una patria e identidad. ¿HIDALGO SOLO ERA COMPAÑERO DE CAUSA O TAMBIÉN DE JUERGA? De causa, realmente no éramos grandes amigos. La sociedad cree que nos movíamos juntos, pero había diferencias de edades y tiempos. ¿LA IGLESIA ES LO QUE ERA? No. Antes era más opresora y cabrona, ahora la Iglesia está a los ojos del mundo y cualquier detalle se sabe. La Inquisición todavía es un fenómeno reciente y sin duda existen cosas deleznables, pero antes era peor. ¿LAS MUJERES FUERON SU DEBILIDAD? Claro, era muy enamoradizo. Hidalgo, digamos que era más desparpajado y obvio, pero yo no. Me maravillaban las mujeres, se dice que tuve muchas amantes e hijos. Incluso entré en conflicto por quedarme con la pareja de uno de mis capitanes más queridos. Después de una encomienda lo creí muerto y cortejé a su compañera. ¿CUÁL FUE EL AMOR DE SU VIDA? Justo esta última, Francisca. Es lógico, después de todo lo prohibido siempre tiene más sabor. ¿CUÁL ES EL MOMENTO CLIMÁTICO DE SU VIDA? Cuando el Congreso se me voltea, cuando mi propia creación se pone en contra mía. La condición humana es hija de la chingada y los valores los puede patear cualquiera. Mis fieles colaboradores me dieron la espalda. Creo que es algo que tiene conexión con lo que sucede ahora, me parece que las cosas no han cambiado tanto. ¿Y EL ANTICLIMÁTICO? Cuando me pierdo. Hay un momento en que mis acciones me llevan por otro lado. Luego de tener un gran reconocimiento, sucumbo por malas decisiones, me traiciona la gente, muero obeso, con hemorroides, termino sin poder montar a caballo. A ESTAS ALTURAS, ¿SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN ES MÁS CURSI QUE REALISTA? Claro, primero habría que preguntarse ¿cuáles sentimientos? Se volvió cursi por el poco caso que le hemos hecho. Es un texto idealista pero bueno… era otro tiempo. ¿LA PELÍCULA DE SU VIDA SABE MÁS A TRAGEDIA O A COMEDIA? No es una comedia y mucho menos una farsa. Voy a ser obvio y diré que es una película histórica. ¿LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO TUVO UN FINAL TRISE O FELIZ? Trágico. Yo pagué con la vida. 16
¿LE DA ENVIDIA QUE HIDALGO ESTÉ EN LOS BILLETES DE CIEN Y USTED EN LOS DE CINCUENTA? Muchísima envidia, el otro por desmadrado está mejor; y yo apenas en los de cincuenta. Ahí está la importancia histórica que se me da. ¿QUÉ TRAUMA LE DEJÓ LA INDEPENDENCIA? Que no fue tan cierta. No benefició realmente a la totalidad del país. La independencia fue para los mismos, para quienes estaban inconformes con sus familiares. Hasta la fecha no somos tan independientes, mi aspiración era que el jornalero tuviera un sueldo digno, pero mi sueño quedó trunco. ¿QUÉ LE PARECIÓ LA INTERPRETACIÓN DE DAGOBERTO GAMA? Ese cabrón no se parece a mí, ¿cómo se atreve? D
| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
LOS CÁNDIDOS VOLTERIANOS En un rincón del monasterio, el cartujo lee un poema de amor de Hugo Gutiérrez Vega. Es un poema triste, acaso desesperado pero también sutil, ante la inminencia del abandono: “No te has quedado, mujer,/ cada día te marchas un poco;/ llegará la noche/ en que te me pierdas/ en la sombra verde oscura/ de este bosque/ que descubrimos e inauguramos”. Lloroso, deja de leer, descorcha una botella de vino, llena una copa y brinda por el ingreso de Gutiérrez Vega a la Academia Mexicana de la Lengua; recuerda su discurso de aceptación y se estremece. La noche del miércoles, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, dedicó sus palabras a “los cándidos volterianos capaces de escuchar a los demás, de respetar las verdades distintas a las suyas, y defender el santo derecho a pensar, acertar o equivocarse”. Habló de justicia social, libertad, solidaridad y respeto a los derechos ajenos para construir el mejor de los mundos posibles. Un ideal perseguido desde su juventud, cuando era un entusiasta y aguerrido militante del Partido Acción Nacional. Tenía 16 años cuando se afilió al PAN, donde encontró la amistad de sus fundadores, Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna. Ellos fueron sus maestros y con ellos aprendió la importancia de la lucha a favor de la democracia, del sufragio efectivo, de la división de poderes, del combate a la corrupción. En 1952 participó en la campaña de González Luna a la Presidencia de la República. “Era el propagandista”, le dijo a Cristina Renaud en una entrevista publicada en el libro Acción Nacional. Voces de la democracia (APP, 2011). “Yo anunciaba las reuniones y los mítines mientras recorría las calles en camioneta, hablando con la gente antes de que llegara el candidato con su comitiva. Durante la espera repartía volantes y pegaba propaganda en los muros”. Era desafiante y, por su activismo político, estuvo varias veces en la cárcel. Como líder del sector juvenil del PAN, apoyó el movimiento ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo en 1959 y propuso el viraje de su partido hacia la izquierda. Nadie le hizo caso. Pero él estaba convencido de la necesidad de un cambio en Acción Nacional y viajó a Cuba para entrevistarse con Fidel Castro y el Che Guevara. “Como se comprenderá —le cuenta a Renaud—, en su ala juvenil el PAN era bastante estrambótico”. Abandonó el partido, pero nunca ha renegado de su pasado panista; al contrario, dice, se siente orgulloso de haber luchado por la democracia en nuestro país. “¿Cómo ve al PAN contemporáneo?”, le pregunta la periodista y su respuesta no deja lugar a dudas: “A Acción Nacional no lo reconozco. (…) El PAN llegó al poder en el año 2000, por elecciones legítimas, pero después vino la enorme decepción por la forma de gobernar, la frivolidad imperdonable, la irresponsabilidad y tontería de Fox. Y con Calderón hay una incapacidad y falta de imaginación, sobre todo al haber entregado el poder a la empresa privada”. Queridos cinco lectores, con la delicada sonrisa de Andrea Rincón, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D