Filas 2011

Page 1

01


02 ARCHIVO

Kellerkommando.

CORTESÍA: GABRIELA PASTRANA

Música tradicional con el beat del hip-hop, pasando por el rap ruso callejero.

>> 26 de noviembre, 21:00 horas, Explanada

Con el tema Periodismo en un guerra sin fronteras se realiza el VII Encuentro Internacional de Periodistas, organizado por la Dirección General de Medios de la Universidad de Guadalajara. En la reunión participan Alejandro Almazán, Juan Pablo Meneses, Marcela Turati y Carmen Aristegui, entre otros destacados comunicadores. En este marco se rendirá un homenaje póstumo a Miguel Ángel Granados Chapa y se entregará el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter. >>30 de diciembre al 4 de diciembre, Salón Enrique González Martínez

Marcela Turati

Días feriados

Señora Feria

XAVIER VELASCO

MILENIO

>> Avenida Cuentistas, stand A1 y B1

>> Guillermo Sheridan Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2011. Lo acreditan su presencia en las revistas de mayor prestigio literario y su larga trayectoria académica. >>4 de diciembre, 17:30 horas, Auditorio Juan Rulfo

612,474

los asistentes totales a la FIL en 2010

Los mejores trabajos del mundo son aquellos que no nos lo parecen. Escribir o leer, por ejemplo, son chambas harto arduas para el cerumen, si bien quienes gozamos de ejercerlas solemos confundirlas con vacaciones. Y si pasar tres horas en una librería manoseando ladrillos de papel equivale a sentarse a planear un viaje deleitoso, mal podría decirse que entre el último viernes de noviembre y el primer domingo de diciembre quienes nos desplazamos hacia Guadalajara por causa del festín librero más generoso de este planeta lo hacemos sólo para matarnos trabajando. Leer es un quehacer por fuerza solitario, toda vez que muy pocas compañías resultan en tal modo gratificantes como la de un ladrillo comprensivo. Basta con recorrer un rato los pasillos de la FIL para unirse a la gratitud de esos lectores ávidos que abarrotan cada uno de sus espacios cual si fuese algún nuevo parque temático. Pues resulta que un año nunca es igual a otro, y si hacemos las cuentas hoy son ya veinticinco. Quienes llegamos tarde a la feria de ferias envidiamos callados al antiguo habitué que nos describe los primeros años, cuando ni en sus delirios más osados imaginaba tal desenlace (si vale la metáfora para describir a la suerte de clímax recurrente que es la FIL día tras día). Hay quien opina que este esplendor jalisciense difícilmente pasa de ser ficción

—es decir, realidad superior, si he de opinar también— en un país donde las estadísticas nos dicen que leemos, en promedio, algo así como medio libro por año. Todo lo cual no hace sino exaltar la relevancia de un acontecimiento único en el mundo, cuyos alcances han trascendido las escenas local, nacional e hispanoamericana. Y eso lo saben bien quienes las pasan negras para encontrar boletos desde Europa hacia México durante los intensos días de la FIL (de las noches ni hablemos… todavía), cuando en los aeropuertos menudean editores, agentes y escritores, quienes a estas alturas ya no podrían pagarse el lujo de faltar a una cita de tamaño calibre. Tan cierto es que la FIL es un gran espectáculo —término que de pronto ofende a los puristas, acaso interesados en integrar un club selecto y excluyente— como que el show lo warmamos entre todos: marchan-tes, periodistas, bibliófagos, autores, presentadores, músicos, lunáticos, curiosos y en especial el público, buena parte del cual se comporta como hincha exaltado y consigue la hazaña extravagante de lograr que en el siglo XXI un poeta se mire en el espejo de Kaká o Ronaldinho. En mi estricta experiencia, esta Señora Feria es un premio que deja corta a la época navideña. “¿Vas a estar en la FIL?”, me preguntan de pronto los amigos, y es como recordar cuando en los años niños se preparaba uno para ir de campamento. Era seguro que iba a volver rendido, y que el último día maldeciría su estampa por tener que dejar atrás el ensueño: motivos más que buenos para ver ese tiempo como los días más libres de las vacaciones. Es decir que si alguno pregunta por mí, espero que le digan que estoy aquí chambeando como un endemoniado.


03

Analecta de las horas

Toda la vida he tenido esta dichosa enfermedad de la bibliofilia:

ARIEL GONZÁLEZ

Ángel García Lascuráin (Premio al Bibliófilo 2011) ARCHIVO

André Schiffrin. El destacado editor >> TVMórfosis francés, ex editor de Gallimard, En el Encuentro de Medios presenta una Públicos se discutirán los conferencia sobre los nuevos temas más urgentes para escenarios de clarificar el camino de las la producción televisoras permisionadas: independiente. audiencias, educación, Internet >>30 de noviembre, y los retos del formato digital, 12:00 horas, Salón 2 participación ciudadana en la programación e intercambios Jam de literatura. Adrián de contenidos con productoras Haidukowski y Alberto Ruy internacionales. Sánchez, acompañados de un dj, se reúnen para improvisar relatos. >>2 y 3 de diciembre, Hotel Hilton

>>4 de diciembre, 12:00 horas, Salón 4 ARCHIVO

>> Mario Vargas Llosa firma libros

Fil Niños. El programa de lectura va de lo clásico a lo contemporáneo. Algunos de los títulos son: Donde viven los monstruos (Alfaguara), El reino del revés (Alfaguara), La peor señora del mundo (FCE) y Alicia en el país de las maravillas (Alianza) >>Área de Fil Niños,

>> 26 de noviembre, 17:00 horas, stand de Alfaguara

Feriantes

ARCHIVO

todos los día de la Feria

Las ferias son el más grande invento comercial del medioevo. Y son, paradójicamente, las primeras ventanas y vías hacia un nuevo tipo de sociedad donde no sólo las mercancías sino los hombresentranaunanuevadinámica,esaque con el tiempo llegaríamos a llamar capitalismo. La feria es mucho más que un mercado, porque quienes concurren a ella vienen de muchas partes, a veces muy lejanas, a comerciar con cosas que difícilmente se conseguirían en el ámbito local; de ahí que la perspectiva que plantea una feria sea mucho más amplia y rica, y sugiera –para quien nunca ha viajado, condición bastante común en la Edad Media– las verdaderas dimensiones del mundo. Desde entonces, decir feria es invocar un punto de reunión para quienes ofrecen y buscan algo, si bien la especialización es creciente y la va dotando de un sentido muchas veces singular, referido a veces a un solo producto. Es el caso de las ferias del libro, entre las cuales la de Guadalajara descuella desde hace unos años como la más importante de Hispanoamérica.Y aquí estamos de nuevo autores y lectores, editores y libreros, feriantes todos alrededor de ese objeto maravilloso, resguardo de la cultura, que es el libro. Como toda feria, la de Guadalajara tiene una estructura, un diseño y un plan de actividades, pero la experiencia dicta que son muchas más las sorpresas, muchos más los eventos inesperados que aquellos programados.Yes que siendo primordialmente un espacio de encuentro, no sabemos bien a bien con qué joya editorial nos toparemos, ni a qué joven escritor descubriremos o a qué autor consagrado escucharemos por primera vez –y acaso única– de cerca. Por momentos me parece que la mejor guía de los feriantes es el azar, pero nada sirve si no poseemos la capacidad para emocionarnos ante las diversas novedades que la FIL ofrece. El verdadero feriante rinde homenaje siempre a los hallazgos y encuentros fortuitos que pueden estar en cada corredor, en cada sala y estante; es como el viajero que sabe desligarse del programa turístico para emprender pequeñas o grandes aventuras por cuenta propia. Larutadeloslibrosestáahí,pobladadeautores, editores y libreros que nos ayudarán a recorrerla. Nosotros, feriantes todos, no tenemos mejor camino que éste. ariel2001@prodigy.net.mx


04

Los futuros probables del libro Alejandro Katz

archivo

El e-book busca su propio mercado

El libro desarrolló una serie importante de subespecies industriales, cada una de las cuales responde a usos, contenidos, modos de

Creo más bien que la circulación digital de libros es una realidad que debe ser atendida”

La suerte del impreso, su presente y sobre todo su porvenir, son ya el tema recurrente de los grandes encuentros de libreros, editores y escritores. Lo fue en Francfort y lo será en Guadalajara Hay, sin embargo, toda clase de extremos en el tema: desde quienes, advertidos de la inexorable llegada de los dispositivos electrónicos, claman prácticamente por la desaparición de las páginas impresas, hasta los reacios e indiferentes hacia las nuevas tecnologías que casi las ven (tratándose del libro) como algo anómalo. Y es, por un lado, como si el futuro estuviera ya en la esquina y tuviéramos que decir adiós al libro tal y como lo conocemos; o, por el otro, como si estuviera tan lejos que resultara absurdo o incluso ocioso preocuparnos. Para acercarnos al tema, preguntamos a Alejandro Katz en qué punto estamos, y nos respondió lo siguiente: “Creo que todos los cambios tecnológicos que afectan prácticas profundamente enraizadas en la cultura provocan a la vez entusiasmo y temor. Muchas veces, ese entusiasmo y ese temor se distribuyen en distintos grupos de personas, pero a veces son sentimientos que conviven en una misma persona o en un mismo grupo. En mi opinión, la irrupción de lo digital en el mundo del texto está provocando ese tipo de sentimiento doble, y eso es especialmente observable entre los protagonistas del mundo del libro: autores, editores, libreros… “Creo que es temprano para aventurar pronósticos, pero es más sencillo imaginar futuros posibles si uno analiza hechos del pasado. ¿Cuál fue la última innovación importante en el mundo del libro, desde el advenimiento de la edición moderna, industrial y de masas? La última innovación de envergadura fue la creación del libro de bolsillo. Y si analizamos la reacción de los actores ante esa innovación encontraremos muchos puntos de contacto con lo que ocurre actualmente: una tensión entre el horror por la desnaturalización del objeto, y una admiración por las posibilidades de distribución masiva de lo escrito. En efecto, por una parte encontramos muchos gritos de alarma: el libro de bolsillo cambió las características del papel, y comenzó a imprimirse sobre papeles hechos con pasta de celulosa, y por tanto con una duración de veinte o treinta años, a diferencia de los papeles confeccionados con fibras vegetales; se cambió la encuadernación, y del cosido con hilo se pasó a una encuadernación pegada con una cola que no resistía más que una lectura; se dejó de encuadernar con materiales nobles y se comenzó a encuadernar con una cartulina que, en verdad, era sólo un poco más pesada que

el papel de las páginas interiores. Ante todo ello, muchos se alarmaron por el fin del libro, porque todo lo escrito e impreso se perdería en ediciones perecederas, etcétera. Lo cierto, es que el libro de bolsillo se convirtió en uno más de los formatos en los que es posible hacer libros. “Una posibilidad es que el libro digital se convierta en uno más de los soportes de existencia y circulación de lo escrito, que se sume a esa larga lista de subespecies, cada una de las cuales cumple una función particular. “En cualquier caso, no creo que sea un problema que está ‘demasiado lejos’. Y pienso que, si los editores actúan responsablemente, su preocupación no debe radicar tanto en la pregunta acerca de si el libro en papel morirá como en la respuesta adecuada a la existencia de lectores que utilizan libros en soportes digitales. “Eso” existe, y seguirá existiendo, y hay que actuar allí. Si algún día “eso” será lo único, o si será un soporte más, no tiene tanta importancia en la medida en que hayamos hecho bien nuestra tarea”. CORTESÍA DE KATZ EDITORES

Alejandro Katz Nació en Buenos Aires, y residió durante siete años en México, donde se graduó de licenciado en Lengua y Literatura. Crítico, ensayista, traductor y editor, colaboró en suplementos y revistas culturales, principalmente en Argentina, México, España y Colombia. Dirigió durante quince años el Fondo de Cultura Económica de Argentina; fue Consejero de la Cámara Argentina del Libro y miembro ad ho-nórem del Consejo de Cultura de la Nación, entre otras actividades. Hoy dirige Katz Editores, un sello editorial con su nombre.


05


06

Vallejo, las posibilidades del odio

Dos biografías se suman a su obra. El mensajero (1991) hurga en la vida de Porfirio Barba Jacob. En Almas en pena, chapolas negras (1995) retrata a José Asunción Silva

Le tengo más miedo a los entrevistadores que llegan a mi casa con papel y lápiz que a los sicarios de Medellín”

cortesía fil/ diego zabala scherer

Mary Carmen Sánchez Ambriz

El colombiano recibe el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Su obra lleva la diatriba a calidad de arte La prosa de Fernando Vallejo explora en los recovecos de la memoria y al hacerlo se mira a sí mismo. Sus libros están regidos por una estratagema de espejos

Maestro de la injuria como una de las bellas artes, así ha calificado Juan Villoro a Fernando Vallejo. En varios de sus libros recurre a la crónica, al diario, al apunte memorioso que finalmente derivan en lo que se conoce como novela-ensayo. El infierno existe. No cabe duda. Así lo relata en La Virgen de los sicarios (Alfaguara). Amor, violencia, ternura y desamparo son los senderos por donde transita la prosa terrible de Vallejo que no es una metáfora sino carne y sangre. Diatriba, crítica, cantaleta, varios nombres ha recibido la forma en que el narrador habla de Colombia. La novela es una elegía por Colombia desde el más profundo desprecio por las instituciones que son sometidas a la burla; en especial, la figura del presidente. Frente a la farsa de una normalidad aparente se impone la realidad de los que nada tienen. Los jóvenes son sicarios por un destino no escrito, se mata por nada y nada vale la vida. No existe intención de denuncia ni de moral en este libro, porque tanto una como la otra implica expectativas, falso testimonio. Falso porque la ficción trasciende la verdad objetiva en una especie de hiperrealismo doloroso. La Virgen de los sicarios posee una estructura compulsiva y desgarrada, crea momentos de angustia y transmite la locura del absurdo. La crueldad es el origen de toda ética. El ángel exterminador en forma de adolescente cobra vida en un escenario cubierto de sangre. Fernando Vallejo nació en 1942, en Medellín, Colombia. Pablo Montoya, narrador también antioqueño, refiere que Vallejo en sus novelas despotrica contra Colombia porque le duele su país natal, y que su odio gigantesco es directamente proporcional a su amor. Por su parte, Claude Michel Cluny, editor del suplemento literario de Le Figaro, afirma que la novela es “el más bello canto de amor y de condenación arrancado a la literatura en mucho tiempo”. La prosa de Vallejo explora en los recovecos de la memoria y al hacerlo se mira a sí misma. Sus libros están regidos por una estratagema de espejos: al escribir se describe y

al mirar a los demás resulta inevitable que seleccione la mejor butaca para reírse de sus propios defectos. Antes que alguien lo haga, prefiere exorcizar demonios: nadie mejor que él para ejercer la crítica, incluso la propia; el escritor conserva afiladas sus uñas al elaborar una diatriba, en caso de ser necesario, contra sí mismo. La Iglesia, un rosario de errores Una de sus tareas pendientes, como señaló en alguna ocasión, era retratar puntualmente la serie de atrocidades cometidas por la Iglesia católica cometidas a lo largo de la historia. En 2007, el mismo año en que se nacionalizó mexicano, publicó La puta de Babilonia (Planeta). Aunque parece otra de las ácidas críticas que suele elaborar Vallejo, el nombre de este libro lo toma del título que le daban los albigenses a la iglesia romana, como se da testimonio en el Apocalipsis. Sin duda, se trató de una ardua tarea que hubiera sido encomendada a un teólogo, a un historiador de la religión, o a un exclérigo que haya salido desencantado de las filas eclesiásticas; sin embargo, tenía que haber sido un autor que se identifica por ser mordaz, despiadado, el que realizara –con minucia y entereza– el recuento de los daños, las mentiras, los asesinatos y la cantidad de sangre derramada a causa de los caprichos del poder. El propio Vallejo reconoce que no se trataba de un ajuste de cuentas porque esos malos momentos los puede perdonar: que le hayan ensombrecido la infancia con el terror al infierno, con la represión sexual y la amenaza del pecado mortal. Lo que no consigue olvidar son los atropellos a los animales y su complicidad frente a la crueldad con ellos; y la actitud misógina, esclavista y antijudía de la Iglesia católica al ser cómplice del Holocausto. Desde san Pedro hasta Benedicto XVI se expone la vida y obra de los 265 Papas y de otros personajes del clero que dejaron una huella imborrable, los primeros cien de ellos proclamados santos –por tradición más que por convicción– y el resto non santos.


07

cortesía santillana

El don de Vallejo Paradójicamente su novela más reciente se llama El don de la vida (Alfaguara). Si el lector piensa encontrar palabras alentadoras en este libro, está por un camino equivocado. Nada tan lejano en Vallejo que la compasión y la esperanza. En la historia pone a dialogar a un viejo y a su compadre sobre distintos temas y personajes de la vida social, cultural, política y religiosa. Nadie sale bien librado, a todos les pasa cuchillo y un rosario de inolvidables desaciertos. Si tiene o no razón, si su coraje es una rabieta o un enojo fundamentado, eso dependerá de cada persona que se asome a esas páginas. Con Vallejo no se valen medias tintas: o se comparte con él la visión ácida y desparpajada o se le aborrece indefinidamente. Hace unos años, después de un intercambio de preguntas y respuestas vía correo electrónico, Fernando Vallejo accedió tener una conversación con Juan Villoro. En dicha ocasión, el narrador de origen colombiano confesó: “Le tengo más miedo a los entrevistadores que llegan a mi casa con papel y lápiz que a los sicarios de Medellín”. Continuando con el tono antisolemne, Villoro refiere que Vallejo le pidió a la Virgen de Guadalupe ánimos para ya no dar más entrevistas, y que acaso la patrona de México, celosa de la Virgen de los sicarios o partidaria de los periodistas, concedió el encuentro. El autor de El testigo le pregunta a Vallejo si ese Amor, violencia, ternura y desamparo son los senderos por donde transita la intensa prosa de Vallejo

>>

26 de noviembre, 11:00 h, Salón Juan Rulfo


08

Juan Gelman o la riqueza interior de la poesía

Hace 50 siglos que la poesía viene atravesando desastres de todo tipo, naturales o provocados por el hombre. Y ahí está, siempre de pie”

Jesús Alejo

Podemos descubrir, gracias a la poesía, nuestra riqueza interior. Sin esa riqueza, no hay esperanza posible”

El creador enfrenta las realidades cotidianas como todo mundo, afirma el Premio Cervantes. El poeta argentino abre el Salón de la Poesía En el año 2000 recibió el Premio FIL de Literatura, en ese tiempo llamado Juan Rulfo

El poeta de origen argentino Juan Gelman se ha convertido, poco a poco, en un asiduo de diferentes salones y de los pasillos de la Expo Guadalajara. Regresa a la Feria Internacional del Libro con un amplio programa de actividades, que van desde la mesa Literatura y Derechos humanos, la apertura del Salón de la Poesía, la presentación de Juan Gelman. Obra reunida I y II (Fondo de Cultura Económica) o el Homenaje a Cristina Pacheco. Periodista y poeta, poeta y periodista, Gelman es autor de obras como Cólera buey (Seix Barral), Bajo la lluvia ajena (Libros del Zorro Rojo) , Dibaxu (Seix Barral). Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentra el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en 2000, y el Premio Cervantes, en 2007. - ¿Cómo definiría su relación con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara? - Es una relación con altibajos. - La poesía tiene buena presencia en ese encuentro y cuando usted ha asistido le ha ido muy bien… - La poesía tiene cabida, y grande, en este encuentro. Hay un Salón de Poesía que acoge las lecturas de grandes poetas. - Suele producirse el contacto con los lectores, en especial con los jóvenes, ¿qué se puede obtener de esa relación? - Es estupendo cuando hay lugar o tiempo para conversar con ellos y escucharlos. No siempre se consigue.

- Para esta edición acude con el propósito de presentar su Poesía reutnida, ¿qué significa ver en dos volúmenes su obra? - No sólo voy por eso. También participaré en actividades de la Casa América Catalunya, en la presentación de un cuento para niños y acompañaré a la Maestra Cristina Pacheco en una mesa. - Suele pensarse que la reunión de la obra o las obras completas se producen cuando el escritor ya ha muerto… - Por eso los volúmenes se titulan Poesía reunida. Espero que no sea la completa. Por lo demás, el Fondo de Cultura Económica ha publicado la poesía reunida de José Emilio Pacheco, que afortunadamente vive y sigue escribiendo. - Sin duda le permite verse de nueva cuenta en su obra… - De eso no le quepan dudas - ¿Qué tanto se reconoce, sobre todo a partir de que se viven diferentes experiencias y se tienen nuevas lecturas? - Me reconozco en tanto que escribí todos esos poemas. Como usted bien dice, las experiencias que se viven, las lecturas, los años que transcurren, dejan su impronta en la escritura, la modifican de algún modo. - ¿Qué tantos cambios le hizo a esa poesía reunida? - Ninguno. Lo escrito, escrito está. - Para todos es muy difícil levantarse todos los días y ver las noticias en los periódicos y en la televisión, con


09

revista catalina

En la FIL de 2010, sostuvo un mano a mano poético con Antonio Gamoneda, uno de los poetas centrales de la visita de Castilla y León

tanta violencia y sangre, pero ¿el poeta enfrenta de diferente manera la realidad cotidiana, en especial la que vivimos en México? - El poeta enfrenta las realidades cotidianas como todo mundo. Un poeta es como cualquier hombre, aunque no cualquier hombre es un poeta, decía Raúl González Tuñón. - ¿Tiene la poesía un lugar en ese escenario? - Hace 50 siglos que la poesía viene atravesando desastres de todo tipo, naturales o provocados por el hombre. Y ahí está, siempre de pie. - ¿Podemos encontrar esperanza en la poesía? Podemos descubrir, gracias a ella, nuestra riqueza interior. Sin esa riqueza, no hay esperanza posible.

>>

26 de noviembre, 18:00 h, Salón VIP de Tequila Herradura



12

La gran batalla de resistir Sofía Ampudia

La madrileña Almudena Grandes recibirá el Sor Juana Inés de la Cruz por su “perfección narrativa”

>>

30 de noviembre, 19.30 h, Auditorio Juan Rulfo

MILENIO

Inés y la alegría es la novela con la que, la también autora de Las edades de Lulú (Tusquets), recibe esta distinción; una obra que “desborda perfección narrativa” y que “presenta el mayor número de virtudes literarias en grado significativo”. El jurado calificador, conformado por Yolanda Arroyo Pizarro, Ignacio Padilla y Malena Mijares, anunció que por unanimidad se otorgó este premio a la española por ser “una escritora madura y dueña de su oficio”. El reconocimiento será otorgado el próximo 30 de noviembre en el Auditorio Juan Rulfo. Inés y la alegría (Tusquets) nos traslada a 1944 y recupera un episodio poco conocido en la historia de España: la invasión del Valle de Arán, en el Pirineo de Lérida, por el ejército de la Unión Nacional Española. Combinando personajes reales con otros de ficción, Almudena Grandes nos habla de unos hombres y mujeres que luchan por unas convicciones e ideales, y, entre todos ellos, destaca Inés, personaje de ficción, pero que viene a ser la suma de

Autora de Las edades de Lulú e Inés y la alegría

todos ellos, “la imagen de ésta novela es una mujer que hace cinco kilos de rosquillas, roba un caballo, una pistola y se une al ejército guerrillero”, comenta Grandes. Con este libro, Grandes inaugura un proyecto de seis novelas titulado Episodios de una guerra interminable, con intención de vincularlos a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, y que abarcarán el periodo histórico entre 1939 y 1964. Sin embargo, la escritora matiza sus intenciones, “la diferencia entre mis episodios y los de don Benito es que él cuenta grandes batallas y yo, pequeñas, porque en el franquismo sólo hubo una gran batalla: resistir”.

Magú, una vida de monos y política Rigoberto Juárez

ARCHIVO

Bulmaro Castellanos recibirá a La Catrina dentro del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta Desertor de la licenciatura de derecho, cajero del Banco Nacional de México, pero sobre todo, soñador incansable, es la descripción perfecta de Bulmaro Castellanos Loza (San Miguel El Alto, Jalisco, 23 de noviembre de 1944), mejor conocido por miles de lectores, simple y llanamente como Magú. Como caricaturista, Bulmaro Castellanos ha colaborado con El Mitote Ilustrado, Revista de Revistas, Proceso, Unomásuno y el diario La Jornada, donde hasta la fecha se puede disfrutar de su humor crítico sobre la política del país. Fundó la revista El Papá del Ahuizote y el blog Sacatrapos, junto a otros caricaturistas conocidos; la mofa y la crítica hacia los políticos o acontecimientos de relevancia fueron el pan de cada día en ambas publicaciones. Desde hace más de 20 años, cada mes de septiembre, con motivo de las fiestas de Independencia de México, Magú da vida en sus cartones al cura Miguel Hidalgo, personaje que opina de los asuntos nacionales, se sorprende de lo que ha ocurrido en esta patria. Ganador del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de caricatura política en 1982, publicó junto con Sara Sefchovich Las preelecciones. Historia y caricatura del dedazo, que aborda las elecciones presidenciales de Luis Echeverría (1970) y Vicente Fox (2000). La noche mala de guajolotes. Cartones y recetas y el Ratón del supermercado y otros cuentos, han enmarcado la exitosa carrera de uno de los caricaturistas más importantes de México.

>>

3 de diciembre, 13:00 h, Auditorio Juan Rulfo


Edici贸n nacional

13


14

>> En común Sobre sus temas, la escritora nacida en Rumania ha confesado en varias entrevistas su afición y hasta cierta influencia del realismo mágico que caracterizó al boom latinoamericano

El turno para que Mario Vargas Llosa recibiera el premio más importante llegó por fin en 2010 ARCHIVO

Conversación entre guerreros Ignacio Dávalos

Los ganadores del Nobel sostendrán un diálogo para abrir el Salón Literario. Más allá de una pasión por la escritura, comparten un fuerte activismo social archivo / 2010

Él es un viejo conocido para toda Hispanoamérica, mientras que para muchos ella es todavía un personaje a descubrir. Él fue un aspirante permanente al premio literario más importante del mundo; mientras que la noticia de que ella lo consiguió en 2009 causó sorpresa para no pocos literatos en el globo. Él es un caballero llegado a sus años maduros y ella es una mujer plena que a donde va, lleva consigo el expresionismo germano. Mario Vargas Llosa y Herta Müller son los ganadores del Premio Nobel 2010 y 2009, respectivamente y sostendrán un diálogo como uno de los platos fuertes que trae consigo la edición número 25 de la FIL. El auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara será el testigo de este encuentro que marca la apertura del Salón Literario y materializa lo que significa para la FIL esta última edición: un encuentro entre la enorme tradición de literatura alemana con uno de los máximos representantes del boom latinoamericano. Vargas Llosa nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936 en el seno de una familia de clase media. A los catorce años de edad fue enviado a un colegio militar en donde pasó la etapa en donde leyó y escribió como nunca antes. Comenzó a trabajar como periodista en 1952 en el diario Crónica de Lima de la capital peruana; estudió derecho y literatura y participó en política en Cahuide, una agrupación en la que sobrevivía el Partido Comunista Peruano. A los 19 años contrajo matrimonio con su tía política Julia Urquidi, quien era diez años mayor que él, relación de la que saldría La tía Julia y el escribidor. Conversación en la catedral, La ciudad y los perros, La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del chivo (todos en Alfaguara), son tan sólo algunas de sus novelas más celebradas. Por su parte, Müller nació en 1953 en Nitzkydor, Rumania,

Herta Müller sorprendió a todos ganando el Premio Nobel de Literatura en 2009

un pueblo germanoparlante. Estudió filología germánica y rumana. Por su posición disidente frente al régimen del dictador Ceaucescu, se exilió en 1987 en Berlín, junto con su esposo el novelista Richar Wagner. En español, se han publicado novelas como En tierras bajas, así como El hombre es un gran faisán en el mundo en Punto de Lectura, mientras que Siruela ha publicado La piel del zorro y La bestia del corazón. ¿Puntos en común? Sus preocupaciones sociales. Herta Müller ha sido una permanente denunciante de las injusticias que han ocurrido y siguen ocurriendo en su país de origen. Por ejemplo, en Todo lo que llevo conmigo, denuncia lo que ocurría en los campos de trabajo forzados, como resultado de la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial. Cerca de cien mil rumanos fueron sometidos a trabajos de “reconstrucción” durante cinco años. La persecución política nunca fue un freno para que Müller alzara su voz. De Vargas Llosa se conoce su activismo en un primer momento en agrupaciones comunistas y luego su cambio a posturas de centro derecha. Fue candidato a la presidencia de Perú en 1990, contienda que perdió frente a Alberto Fujimori.

>>

Domingo 27 de noviembre 12:00 h, Auditorio Juan Rulfo



16

>> En breve Al filósofo español no le interesa el pensamiento único. Lo comunica muy a menudo. Justo en el “haz lo que quieras” cifra sus esperanzas para ampliar la capacidad de comprensión y las variantes que intervienen en la toma de decisiones

Savater es inquieto e incómodo; tiene más preguntas que respuestas. Pero todos sus cuestionamientos son pertinentes. Ética para amador es de editorial Planeta

A 20 años de Ética para Amador Juan Levid Lázaro

En la celebración de su libro más conocido, Fernando Savater se dará tiempo para convivir con mil jóvenes MILENIO

¿Lo hago o no lo hago? “Haz lo que quieras”. Así de simple es la respuesta de Fernando Savater (España, 1947), o por lo menos es la que se estima sería su respuesta. Es la contestación que está presente, entre líneas o abiertamente expresada, en su abundante producción literaria, que data desde principios de los setenta, prolífica, con especial énfasis en temas éticos, filosóficos y de actualidad. La respuesta que se ofrece suena fuerte (o eso parece suceder cuando se lee la frase y retumba en la cabeza). Sí, es mucho más cómodo saber qué es lo que se espera de cada cual e intentar hacerlo en la medida de las posibilidades de cada uno, por el camino que se le es trazado. ¿Y por qué no podría ser diferente? Se pregunta el filósosfo. Savater es inquieto e incómodo; tiene más preguntas que respuestas. Pero todos sus cuestionamientos son pertinentes. No sólo se enfoca en analizar cierto tipo de realidad, más bien está en función de temas universales, sobre todo en su faceta ensayística; los asuntos sobre religión lo han marcado. Claro está que esa es una cuestión más bien peliaguda, escandalosa y estridente, lo que la catapulta por encima de las demás. Sin embargo, ha sabido hilvanar una corriente de pensamiento, argumentación y estilo que ha popularizado su imagen de “comecuras”. Aún más al expresar posturas en las que se decanta por la laicidad, lejos de pensar en un Dios único y fuente de la solución de los males que aquejan a la humanidad en general, o al individuo en particular, pero sobre todo, porque se mantiene escéptico de la Iglesia, así con mayúscula, como no le ha gustado a Savater escribir estos tópicos, cuando se convierten en un situaciones que tienen que ver más con la institución que con la religión. Desde los comienzos de su trayectoria se dio a notar con trabajos como Nihilismo y acción (de 1970, su primer libro publicado) o La piedad apasionada (1977), en los que se manifestaba una apuesta por encontrar respuestas a las

preguntas sin explicación inmediata o contundente; también en publicaciones como La tarea del héroe (1982) sienta bases de lo que dará seguimiento en sus tratados, posteriores, sobre ética. El otro campo de acción es la docencia. Ha laborado como profesor de filosofía en instituciones como en la Universidad del País Vasco, donde enfocó su trabajo en la materia en la que más tiene qué enseñar: la ética. La comunicación, aunque no es lo que más se destaque de su labor, ha sido crucial en su desarrollo. A la vieja usanza, cuando los diarios o revistas eran el paso previo a la publicación de los libros, Savater usa su tribuna en el diario El País, de España, para insinuar los temas de sus próximos libros, al tiempo de ofrecer su análisis de la realidad que se vive en tal o cual parte de su país, su continente o el mundo. Deja ver la actualidad de su pensamiento vivo y por tanto en evolución, lo que a veces desconcierta, ya que pareciera que cambia de opinión.

>>

28 de noviembre, 18:30 h, Auditorio Juan Rulfo


Edici贸n nacional

17


18

archivo

Los 25 secretos mejor guardados de américa Latina Juan Levid Lázaro

Es una de las apuestas fuertes de la fiesta del libro en Guadalajara; consiste en una serie de encuentros con los narradores de incipiente carrera pero de gran calidad y potencial para trascender fronteras. Son 19 hombres y seis mujeres, todos escritores latinoamericanos quienes se reunirán con jóvenes, como parte del programa Ecos. Más información sobre los escritores en: http://www.fil.com.mx/25/

>>

>> Las nuevas plumas Juan Álvarez (Colombia, 1978). Asegura que es “escritor fantasma de libros de celebridades colombianas que escriben con el culo”.

Fabián Casas (Argentina, 1965). “Escribo poco, leo todo el día y hago karate por las mañanas desde hace años, soy cinturón azul”.

Jacinta Escudos (El Salvador, 1961). Ella se comunica frecuentemente por medio del Jacintario, su blog.

Miguel Antonio Chávez (Ecuador, 1979). Sus creaciones forman parte de diferentes compilaciones en diversos países latinoamericanos.

Luis Alberto Bravo (Ecuador, 1979). “En literatura soy como un futbolista que juega para atrás y hace goles desde la media cancha. Son goles hermosos”. Andrés Burgos (Colombia, 1973). Escribe novelas y dirige cine. Sofía y el terco, protagonizado por Carmen Maura, es su largometraje que verá la luz el próximo año. Nona Fernández (Chile, 1971). Escribe para no olvidar, o para recordar. También actúa, y es narradora, dice, “sólo por hinchar las pelotas”.

Carlos Cortés (Costa Rica, 1962). Cuando niño buscó en la hemeroteca los diarios la noticia del asesinato de su padre, acontecido unos meses antes de su nacimiento. Eso marcó su literatura. Fernanda García Lao (Argentina, 1966). Tiene dos novelas publicadas este año, lo que ha marcado su intensa actividad en el mundo literario. Francisco Díaz Klaassen (Chile, 1984). Escribe un blog desde

Nueva York, donde estudia. Con El hombre sin acción obtuvo el Premio Roberto Bolaño 2010. Ulises Juárez Polanco (Nicaragua, 1984). Está seguro de que su carácter literario lo determinaron sus padres al elegir su nombre. Roberto Martínez Bachrich (Venezuela, 1977). Escribe como pura consecuencia de todo lo que ha leído. María Eugenia Ramos (Honduras, 1959). Nació a los siete meses; por ello, su madre le dijo que desde siempre fue rebelde. Emiliano Monge (México, 1978). Fue un niño aquejado por profundos dolores físicos, lo que lo llevó a tener una infancia con dificultades. Javier Mosquera Saravia (Guatemala, 1961). Piensa en el reto a su lector. Más que decir las

cosas, le gusta sugerirlas. Giovanna Rivero (Bolivia, 1972). Escribe desde niña, y su principal aspiración entonces era crear mundo que la acercara a la adultez. Enrique Planas (Perú, 1970). Marcado intensamente por la muerte de su padre, su literatura emprende búsquedas que, de alguna manera, se relacionan con ese hecho. Diego Muñoz Valenzuela (Chile, 1956). Sufrió la dictadura chilena; lo mismo escribe sobre un luchador que sobre un vampiro o un cyborg. Luis Miguel Rivas (Colombia, 1969). Dice que en su tierra dedicarse a algo que no deje dinero es algo vergonzoso. Daniela Tarazona (México, 1975). Asegura que el mundo es menos

Del 27 de noviembre al 1 de diciembre, 19:00 h, Salón 4

hostil cuando se escribe. Por eso lo hace. Hernán Rosino (Argentina, 1975). Argentina es uno de sus temas; pero no habla de Buenos Aires. Carlos Oriel Wynter Melo (Panamá, 1971). Para él las bombas que explotaban a su alrededor sólo eran juegos artificiales. Desde siempre ha creado mundos paralelos. Dani Umpi (Uruguay, 1974). Escribe poemas y novelas. Una de ellas la hicieron película. También canta y hasta a unos premios MTV fue nominado. Eduardo Varas (Ecuador, 1979). Se adentró en el ambiente musical. Fue, asegura, rockstar. Pablo Soler Frost (México, 1965). La literatura, el cine y el teatro son zonas en las que se mueve. Le apasiona viajar.



20

Honores al antropólogo infatigable Juan Levid Lázaro

Otto Schöndube recibe el premio ArpaFil en reconocimiento a sus hallazgos, entre ellos su interpretación de una estructura en Teotihuacán El antropólogo tiene 74 años y lejos de

Otto Schöndube (Guadalajara, 1936) tiene muchas cosas que celebrar en 2011: está a punto de los 75 años de edad, “las terceras bodas de plata conmigo mismo”, como dice, también 50 años al servicio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH);la cereza del pastel es el homenaje ArpaFil, que reconoce su trayectoria y le es otorgado “por su labor en la conservación del patrimonio nacional”, como determinaron los organizadores de este encuentro de arquitectura, patrimonio y arte que se desarrolla en el marco de la FIL. Este arqueólogo jalisciense tiene pinta de alemán. Delgado, alto, blanco, ojos verdes, pelo cano, da la impresión de ser un coleccionista extranjero en la sala de su casa donde hay vasijas, ollas, figuras prehispánicas, accesorios de barro. Es un amante de la cultura mesoamericana, no sólo eso, uno de los especialistas más reputados en el tema. “El arqueólogo es enemigo del saqueo, porque eso es sacar las cosas de su contexto y se pierde información muy importante. El arqueólogo va aprendiendo a través de los años y también de muchas lecturas. El comercio que se da con piezas antiguas, que pueden ser o no auténticas, es algo así como tener un documento firmado por el generalísimo José María Morelos, recortar

Otto Schöndube (Guadalajara, 1936)

la firma y venderla. Eso ya no tiene valor”, explica vehemente. Su vida ha estado ligada al descubrimiento de objetos y su interpretación. Desde pequeño recogía piedras, también “tepalcates”, como llamaba a los diferentes recipientes que encontraba debajo de los suelos, junto con máscaras o utensilios. Tenía esa oportunidad porque creció en los campos de Tamazula, Jalisco. En estas labores no faltaba el momento en el que, al remover la tierra, aparecían artículos de los pobladores de otros tiempos. Hacía falta la curiosidad y el ojo clínico para rescatarlos y estudiarlos. Él ha tenido ambas facultades desde siempre. Situación que se incentivó gracias a su abuelo materno, quien además se relacionó con arqueólogos de la época, hospedó a algunos en su hacienda y hasta la posibilidad de un área de trabajo construyó: una biblioteca, donde el Otto niño descubrió también los libros que fueron abriéndole camino en las artes antropológicas. Llegado el momento decidió estudiar ingeniería, pero se dio cuenta de que eso no era lo suyo. “En un viaje de fin de curso, como premio, nos llevaron a la Península de Yucatán, en barco, todavía no había carreteras o vías de tren. Conocí Chichén Itzá y Uxmal; me maravillaron. Salí de la prepa y como premio, porque era un muchacho

Una de mis grandes satisfacciones fue la interpretación que hice de una estructura en Teotihuacán. Encontré una similitud con la representación del universo”


21

FOTOS: MARIANA HERNÁNDEZ LEÓN

mostrarse cansado, mantiene un vigor que le permite dar sus clases en la UdeG

estudioso, me dieron un libro muy gordo que me gustó mucho: La arquitectura prehispánica de Ignacio Marquina. Pero sobre todo, fue que descubrí el Museo Nacional de Antropología en su sede antigua, por la calle de Moneda, en el centro de la Ciudad de México y, además, me enteré de que había una escuela de antropología y dije: ese es mi lugar”, relata. En esta ruta ha encontrado muchas satisfacciones. En su rostro se dibuja una tímida sonrisa para asegurar “que la antropología es muy divertida y entretenida”, parece decirlo algo apenado, ya que esta disciplina no goza de la popularidad y atractivo de algunas otras. Sin embargo, para él ha significado un estilo de vida que lo ha catapultado hasta convertirse en referente moderno de sus áreas de estudio. Sus trabajos han destacado en el sur de Jalisco, en Colima, en Nayarit. Pero también ha incursionado en el sitio más afamado para los estudios arqueológicos: “Una de mis grandes satisfacciones fue la interpretación que hice de una estructura en Teotihuacán. Los colegas decían que era una sacristía, o una bodega. Lo vi en un lugar importante, muy principal, frente a una de las pirámides mayores. Encontré una similitud con la representación del universo. Tenía todos los elementos para ser designada como la casa

de los dioses; es una estructura al pie de la pirámide, gran elemento rectangular, dos paredes en diagonal y unos altares”, explica para referirse a ese sitio en la zona arqueológica cercana a la Ciudad de México, donde su interpretación es la que prevalece. Sabe que mucho de lo que hace tiene que ver con la interpretación. Por eso ve como una necesidad que quienes se dedican a ello estén bien documentados, preparados constantemente y, casi como una obligación, hacer trabajo de campo, recorrer los sitios, una y otra y otra vez. Este hombre de casi 75 años mantiene el vigor cada jornada. Bebe café alrededor de las 21:00 horas y discurre con ahínco. En el museo Regional de Guadalajara hace sus horas de oficina; después pasa por la universidad, imparte sus clases, de antropología por supuesto, y aún juguetea con su mascota, una perra boxer muy inquieta, raza afamada por ser de las más activas de entre los caninos. Él tiene cuerda para rato; de hecho, se dará tiempo de viajar fuera del país y regresar a recibir su homenaje. Este cierre de años es de festejos. Celebra con antropología. No para.

>>

2 de diciembre, 18:00 h, Auditorio Juan Rulfo


22

FILustra será inaugurado con la proyección del cortometraje The lost thing, de Shaun Tan; en el Salón de Ilustradores, se hará la premiación y presentación del segundo Catálogo iberoamericano de ilustración; habrá talleres y una sesión con el lituano Kestutis Kasparavicius

La revolución Komagata Carlos Rosas

Los libros del ilustrador japonés son bellos y también son poéticos. Su lenguaje remite a la pureza a través de la síntesis y el diseño con formas básicas cortesía fil

Katsumi Komagata se interesa por el desarrollo armónico en la infancia; lleva más de quince años viajando para realizar talleres con hijos y padres

cortesía fil

Los libros de Komagata, quien estará en el Foro Internacional de Ilustración (FILustra), son raros porque su distribución es limitada, ¿o será que vuelan? En México, las librerías nacionales no los consignan en sus catálogos, tampoco Casa del Libro, una de las mayores distribuidoras de España; Amazon reporta ¡Descúbrelo! y Sound carried by the wind. Sin embargo, siempre hay alguien que sí tiene lo que buscas: está en Bilbao, España, y se llama ANTI-Liburudenda, librería donde el diseño gráfico y la literatura infantil son las estrellas; ahí si hay libros de Katsumi: 25 títulos. Komagata nació en 1953, en la ciudad de Shizuoka, Japón. Hizo carrera en el Nippon Design Center, después viajó a Estados Unidos y radicó por cinco años en Nueva York; allí ganó en 1981 la Medalla de Plata en los reconocimientos anuales que otorga el Club de Directores de Arte. En 1986 regresó a Japón y fundó en Tokio su propia compañía: One Stroke (http://www.one-stroke.co.jp). ¿Pero por qué es tan famoso Komagata? Seguramente por la serie de libros llamada Little eyes, diez títulos lúdicos diseñados específicamente para los niños más pequeños, de los tres meses a los tres años. Son libros para interactuar con sus hojas, pues ellas se despliegan y forman los objetos de la historia. Por esta obra recibió un reconocimiento especial en la Feria del Libro para Niños de Bolonia, en 2000; esta distinción la volvió a recibir en 2010. Como diseñador Katsumi retoma la tradición del origami y la lleva al libro; además del doblado incluye papeles texturizados y se atreve al corte para lograr figuras tridimen-

sionales, con ellas cuenta historias, o las insinúa. Llevado por su interés en el desarrollo cognoscitivo a través de las experiencias sensoriales y específicamente táctiles, en 2004 diseñó una serie para pequeños invidentes. Browne y Bauer completan el cuento FILustra se realiza por el trabajo conjunto de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y de la agencia española Pencil Ilustradores, con la colaboración de la Junta de Castilla y León. De Alemania llega al encuentro de creativos la también escritora Jutta Bauer, reconocida con el Premio Hans Christian Andersen de ilustración en 2010; un año antes recibió el Premio Alemán de Literatura Juvenil. Será ella quien abra el foro el 27 de noviembre. De su obra, cercana a los 40 títulos, destacan las colaboraciones con Kirsten Boie –la serie Juli- y con Peter Stamm en el libro Por qué vivimos en las afueras de la ciudad. Anthony Browne, famoso por su personaje Willy el chimpacé, también estará presente. Nacido en Sheffield, Inglaterra, en 1946, su agenda en FIL es amplia: el lunes 28 dictará una conferencia para los ilustradores inscritos en el foro, el miércoles 30 firmará libros y el jueves 1 de diciembre se reunirá con mil chicos en el auditorio Juan Rulfo.

>>

27 de noviembre, 11:00 h, Salón de los Ilustradores, Área Internacional


23

“Quisiera tomar un taller con Katsumi”

cortesía cecilia rébora

Carlos Rosas

La obra de Cecilia Rébora será publicada en la segunda edición del Catálogo iberoamericano de ilustración, como parte de su premio en la segunda edición del concurso SM La conversación con Cecilia Rébora es franca y llena de buen humor. Entre las obligaciones de la maternidad y el trabajo creativo diario, la ilustradora se da tiempo para estudiar francés y para platicar sobre su oficio, más ahora que se alista para recibir el premio de la segunda edición del Catálogo iberoamericano de ilustración, convocado por la Feria Internacional del Libro y Ediciones SM. Cecilia comparte con sus tres hermanos la vocación plástica, pero se desmarca del ser artista, ella es ilustradora y específicamente, ilustradorainfantil.Primeroqueríaserescritora y estudió un diplomado de creación literaria en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem); después, en la búsqueda de su propia voz, viajó a España y en Barcelona decidió entrar a L’Escola d’Art i Superior de Disseny Serra i Abella. Al paso de tres años regresó a México, en 2000, enamorada de su oficio. Trabalenguas de palabras mexicanas, Guillermo y el miedo, La granja al revés y ¡Aquí viene Lucas!, son apenas cuatro títulos de los 25 que Rébora ya publicó en México, a los que se suman seis en Estados Unidos, dos en Corea y cinco en Brasil. En la actualidad, sus ilustraciones tienen mayor demanda fuera de México, dice que ahora “hay más oportunidades allá, somos muchos ilustradores y hay poco trabajo, no alcanza para todos”.

Ilustración de Cecilia Rébora. Sus pequeños hijos influyen mucho en su obra

¿Que opinión te merece? Bauer: “Me fascina, ella me gusta como autora integral, sus historias se me hacen maravillosas” Browne: “Es de los grandes, también integral” Komagata: “Los tres me encantan, pero son muy diferentes, Katsumi juega más con el libro como objeto, mucho el corte de papel, fabuloso, es más, quisiera tomar un taller con él” ­– ¿Como describes la ilustración perfecta? - La que te haga sentir y que te divierta, para

mí tiene que transmitir algún sentimiento y contar una historia. ­– ¿Que ilustras ahora? - Unas ilustraciones para National Geographic, un libro de texto pequeño, y tratando de mover dos libros personales, porque hace tiempo que ya quiero a ser autora integral. ­– ¿Cuáles son las dificultades que debe superar un ilustrador? - Primero, el trato con los editores. No nos tratan nada bien, nosotros siempre somos secundarios al escritor, yo creo que por eso todos soñamos en ser autores integrales. Segundo, siempre tenemos un texto y estamos obligados a contar una historia paralela, no vale de nada repetir lo que dice el escritor. Tercero, tener una voz propia, como todos los que se dedican a algo creativo. – ¿Influyen tus hijos en tu labor creativa? -Ahoramuchísimo,Mateosobretodo,porque

es súper crítico; a mí lo que más me gusta es dibujar animales y a él también, entonces, si hago algo que no le parece simpático, tierno o que le diga algo, me dice que lo tire a la basura. Y por otra parte, tiene muchísimas preguntas, el otro día me preguntaba que era la muerte, entonces me lleva a realizar un trabajo donde responda de manera sutil. – ¿Qué significa para ti haber ganado la segunda edición del Catálogo Iberoamericano de Ilustración? - Primero un susto tremendo porque te empiezan a hacer preguntas; luego, el premio te da pautas para seguir, los premios te dan un poco de seguridad, te reafirman en el sentido de decir: tengo mucho que aprender pero voy en el camino.

>>

27 de noviembre, 13:00 h, Salón de los Ilustradores




26

Generaciones han crecido con la feria y esperan puntuales la cita para reencontrarse con los libros y sus escritores favoritos

Para esta aventura no hay edad. Uno de los innegables logros de la FIL es haber apostado por la promoción de la lectura

25 años de grandes logros Maricarmen Rello

Formar nuevos lectores y acercarlos a los principales creadores de la literatura, el principal acierto cortesía fil/ michel amado carpio

Fue el 28 de noviembre, año 1987, cuando la Feria Internacional del Libro de Guadalajara abrió sus puertas por primera vez. La ciudad donde se gestó y que la vio nacer era hace un cuarto de siglo, distinta a la metrópoli de hoy. No había, pese a sus tres millones de habitantes estimados, el número de librerías, esfuerzos editoriales ni actividades culturales que tejieran una relación tan estrecha con sus habitantes interesados en la lectura, ni que fuera a la caza de los potenciales “nuevos lectores”. Los ochenta, decenio de crisis económicas, de ídolos pop, de colores fosforescentes, de búsquedas de identidad, de la Perestroika, de los La feria reúne familias en torno a los libros, los niños son su futuro videojuegos y las videocaseteras, sorprendieron a los tapatíos y al resto del país, con la propuesta Punto más frívolo, pero hay que citarlo, es el impacto en de un equipo encabezado por Raúl Padilla López. Una feria la derrama económica para la ciudad, que se constata con de libros. Y además, bautizada desde su nacimiento con el indicadores de dependencias oficiales como la Secretaría mote de “internacional”, como signo expreso del destino, de Turismo. El botón de ejemplo: la expansión de la oferta hotelera, y la ocupación de habitaciones durante los nueve que sus promotores no ocultaban: trascender. Medir hoy la trascendencia de la FIL en la vida de Guada- días que, desde 1987, se impuso como lapso obligado para lajara es abrevar en un mar de cifras: millones de visitantes, la celebración de esta fiesta de libros. cientos de miles de títulos expuestos cada año, decenas de Menos oficial, pero igual de rigurosa es la medición a editoriales, centenares de exposiciones, un sinfín de actos través de los prestadores de servicios: desde las agencias de culturales y otros números con muchos ceros, para dar cuen- viajes a los taxistas, quienes felices, dan fe del movimiento ta del paso e intercambio entre libreros, agentes literarios, que se genera en esta novena. escritores, editores, bibliófilos y bibliotecarios que se han Muy pronto, la Feria del Libro de Guadalajara se pudo ido sumado en las 24 ediciones celebradas. Especial apartado anunciar como la más importante de América Latina o la merece la presencia de los grandes autores que han podido “más grande”. Ciertamente, un espacio único en la región encontrarse, lo mismo impartiendo conferencias en salones que permite reunir a miles de personas, disímbolas entre sí, abarrotados, que deambulando en los pasillos del recinto e incentivar el interés de caminar entre sus pasillos, perderse sede –Expo Guadalajara: Juan José Arreola, José Saramago, entre los stands y obviar por completo el maremágnum de Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, los homenajeados gente, al dejarse rodear por cientos de libros que se pueden con el premio Juan Rulfo –ahora de Literatura- y un largo tocar, hojear y curiosear -primer acercamiento coqueto- antes etcétera imposible de enumerar por espacio. de descubrir a uno –o varios- con quien liarse.


27

milenio

La marchante >> ¡Llévele, llévele! Mónica Maristain

“Todo lo que escribe Houellebecq es basura”. “Si no te gusta la fiesta de toros, no vayas”. “No hay esperanzas en este país donde vuelve el viejo régimen”. “Soy la mujer de Saramago, no su viuda”. “Siempre pienso que sólo me lee un grupo de amigos”. La vez que la canadiense Nancy Huston se cargó al premio Goncourt 2010. El día en que el español Fernando Savater defendió las corridas. Cómo será México con el PRI de regreso: el vaticinio feroz de Alejandro Páez al presentar su libro No incluye baterías. El rimbombante paso de una dama lúcida y guerrera, la española Pilar del Río, que habla de su “José” en tiempo presente. La humildad brutal de Ricardo Piglia, el escritor argentino que se hizo célebre a los 70 años. Roberto Fontanarrosa dice que Jorge Valdano es el hombre perfecto: guapo, inteligente, culto. Desde España, Valdano manda un correo electrónico en plan afectuoso: “No te juntes con esa chusma”. Al poco tiempo, el creador de Boogie el aceitoso e Inodoro Pereyra, moriría víctima de esa enfermedad del infierno que se le declaró de un día para el otro en su cincuentena. Martin Amis y el hotel. Al lado de su esposa, la uruguaya Isabel Fonseca, una mujer que se mira al espejo constantemente y observa al mundo como si no la mereciera, el gran autor de Dinero y Campos de Londres manifiesta su desprecio por la cadena Hilton. Lo pasan de inmediato al Camino Real. El italiano Claudio Magris y sus diferencias de horarios: quiere hablar con su esposa y también dar una entrevista. Abre grandes sus ojos de azul imposible cuando en medio de la batalla por la comunicación alguien le pregunta, ¿Qué hará cuando gane el Premio Nobel? Ajeno, como si fuera un muchacho de esos de “pasaba por aquí”, Alessandro Baricco mira las mesas de ofertas. Levanta libros, los estudia y luego los deja en su sitio. No compra nada. Más tarde dirá que le encanta ser un escritor famoso y tendrá un te a te con el argentino Alberto Manguel porque si fuera por este mandaría

Allá va Elena Poniatowska. La sonrisa de una anciana como la de los cuentos, escondiendo la garra de la muchacha combativa y bella que fue en tiempos convulsos” a quemar todos los Crepúsculo y los Twilight del mundo. Por ahí viene Carlos Monsiváis. Lo sigue una nube de jóvenes. Allá va Elena Poniatowska. La sonrisa de una anciana como la de los cuentos, escondiendo la garra de la muchacha combativa y bella que fue en tiempos convulsos. Cuando los niños Rulfo impidieron que el premio de la FIL llevara el nombre de su mítico padre. Cuando corría el rumor de que el controvertido Raúl Padilla López había sucumbido frente a sus enemigos y que ya no dirigiría la Feria. Cuando Diamela Eltit y Antonio Skármeta se negaron a hablar de Roberto Bolaño. Un cuarto de siglo de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara y yo, todavía, sin ir a la manicura.


28

La FIL está llena de amigos lectores que comparten, con generosidad absoluta, el tesoro”, opina Benito Taibo, asiduo a ella desde hace una década

Los Taibos llevan sus cuentos al mercado Jesús Alejo

Paco Ignacio y Benito, asiduos visitantes a la Feria, buscarán lectores en el tradicional mercado Libertad Recuerdo lo mucho que nos divertimos”, afirma Paco Ignacio sobre la mesa que compartió con su hermano Benito el año pasado en este mismo escaparate

milenio

Uno, Paco Ignacio, ha estado en 24 de las 25 ediciones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; no recuerda con exactitud cuál fue en la que se ausentó, pero piensa que fue en la segunda. El otro, Benito, ha estado en la capital tapatía desde hace una década, y cada año la espera relamiéndose los bigotes como un gato. Ambos pertenecen a un linaje literario al que le rinden homenaje todos los días, aunque también han construido su propio camino, el cual se vuelve a entrecruzar en el encuentro editorial, luego del éxito que tuvieron el año pasado. “Año con año ves cómo crecen al lado tuyo compañeros, colegas, propuestas, y es un encuentro bien interesante: no es una feria barata, donde se puedan comprar muchos libros, pero es muy buena en cuanto a las relaciones con los compañeros y con los lectores”, dice Paco Ignacio en su recuento en la feria. Benito, más joven en esas lides, define a la feria como un escaparate espectacular, “voy por los pasillos de la feria como supongo debe hacerlo un chef en el mercado de San Juan, y pongo en mi canasta de la compra todo aquello que los amigos me recomiendan”. Benito Taibo está convencido de que la feria forma lectores, sobre todo porque en ella se descubre año tras año nuevos libros y nuevos autores, algunos de los cuales pasarían inadvertidos en los estantes de las librerías, o, ni siquiera se tendría noticias de ellos. “El escritor que no se asuma como lector tal vez es uno de esos a los que en broma y en serio decimos que ‘han escrito más libros que los que han leído’. Esos, a mí no me interesan, ni los saludo, ni los quiero conocer.” Paco Ignacio Taibo II no sólo ha presentado su obra en la feria, sino también participa de los esfuerzos de fomento de la lectura, con lo que, dice con orgullo, prácticamente ha estado en todas las prepas de Jalisco, en conferencias en las que también ha visto crecer lectores.

“Lectores que conocí hace 20 años y ahora llegan con sus hijos a la feria, y les dicen ‘éste señor vino a mi prepa hace tiempo y me convenció que había que leer’: el trabajo se nota y, en especial la continuidad que se le da.” De entre todas sus experiencias en la feria, Taibo II recupera de su memoria el homenaje que recibió Paco Ignacio Taibo I y, sobre todo, el encuentro que tuvo con mil jóvenes, al lado de su hermano Benito. “Promover la lectura no es un acto vinculado a la obligación y a la formalidad, sino es un acto en el que compartes amores y pasiones con la gente, con lo que es muy divertido y ameno echarse el rollo.” Para Benito, y hasta lo menciona en nombre de Paco Ignacio, es necesario desarrollar una educación sentimental acompañada por la literatura, mediante el relato de cómo los libros han cambiado su vida, no en tono moralizante o de “autoayuda”, sino por el puro afán de compartir el tesoro, de socializar la experiencia enriquecedora que está en las páginas del libro. “Siempre ando diciendo que los libros no pueden cambiar al mundo, pero a la vez, estoy convencido que pueden cambiar al niño, el hombre o la mujer que pueden cambiar, ellos sí, al mundo. Para nosotros, la experiencia fue maravillosa, conmovedora, energizante: esos que sonreían al otro lado eran lectores, igual que nosotros mismos. Estábamos entre amigos.” El ejercicio de unir a los Taibo fue tan interesante, que para los 25 años se van a echar otro tiro; un “Entre Taibos” con los locatarios y clientes del mercado de San Juan de Dios en Guadalajara. “Sin el cobijo del recinto ferial, pero cobijados, sin duda, por lectores, que como todos sabemos, hay en todos lados y son de una inmensa generosidad y siempre dispuestos a escuchar lo que uno tiene que decir”, a decir de Benito.

>>

1 de diciembre, 11:00 h, mercado Libertad (San Juan de Dios)


29

milenio

Filete >> Otra

MILENIO

Guadalajara, otra FIL Rogelio Villarreal

Los Taibo son referencia obligada para los chavos en la feria

La Guadalajara de la segunda década del siglo XXI es una muy diferente a la de hace 25 años —los que hoy cumple la FIL. En el informe “Estado de la Población Mundial 2011” de la ONU se lee que desde esas fechas el número de pobladores de la capital jalisciense casi se ha duplicado y que la extensión donde se asienta es tres veces más grande. Conocida antaño como la Ciudad de las Rosas, limpia y provinciana, de un fragante y fresco verdor, Guadalajara ha perdido parte de su encanto y miles de árboles a manos de un progreso perverso —los últimos, abatidos por la inminente construcción en un parque público de un museo de arte moderno y contemporáneo privado que, ya saben, traerá enormes beneficios económicos en las áreas de turismo y cultura. Acaso el deterioro de la ciudad se haya acentuado con las explosiones de la mañana del 22 de abril de 1992, que destriparon catorce kilómetros de calles y causaron la muerte a más de 200 personas. No hubo culpables, aunque el entonces gobernador priista Guillermo Cosío Vidaurri tuvo que dimitir. Desde entonces en amplios sectores de la zona metropolitana la calidad de vida ha descendido sensiblemente, conavenidasytransportepúblicoencondiciones deplorables y la proliferación de fraccionamientos suburbanos construidos de prisa y con servicios deficientes. Los pasados Juegos Panamericanos son el ejemplo más fresco de

la taimada actitud de gobernantes y funcionarios: una cara perfecta y esplendorosa al mundo —con un papel sobresaliente de los atletas mexicanos— mientras a espaldas de la Villa Panamericana se anegaba la inmundicia y en la costa los damnificados rezaban por auxilio. Para bien y para mal, ésta es ya otra Guadalajara, un tanto provinciana todavía y cada vez más cosmopolita; muy lejos quedó aquella hiriente consigna de los ochenta que vino del norte: “Haz patria, mata un chilango”, y la violencia que azota al país no se ha desatado en esta región como en otras. En fin, que hoy se inaugura una de las ferias del libro más grandes e importantes del mundo, aunque pienso que debería destacarse más no por su inmensidad sino por la calidad de sus diversas ofertas. Desde hoy las transnacionales de la edición —algunas más comprometidas con la industria del entretenimiento que con la difusión de las ideas y la cultura— convivirán con modestas editoriales mexicanas ansiosas de seguir publicando talentos locales y de volverse competitivas. Hoy: no se pierda a Fernando Vallejo, Antonio Ortuño y Mario Vargas Llosa. ¡Wilkommen!


30

En la Alemania de hoy se diseña el futuro

En el Rincón Literario sostendrán una charla el editor Tomás Granados Salinas y Peter Weidhaas, quien fue director de la Feria de Francfort durante 25 años

Otra actividad relevante será Medir la fiebre: poetas de México y Alemania, un recital y diálogo a propósito de Fiebre, una antología de poesía alemana y mexicana; estarán presenten Tom Schulz, Ángel Ortuño y Rocío Cerón

Carlos Rosas

El pabellón del país invitado de honor privilegia la promoción de los libros, pero se reserva un espacio importante para los negocios cortesía fil

los representantes de la industria editorial, además de servir para recepciones y conferencias de los mismos profesionales. Exposiciones y venta En la presentación del pabellón a la prensa, se dijo que se destinará una parte de su espacio a la exposición de libros. Será una selección de títulos de los sellos editoriales más relevantes de Alemania, con temas sobresalientes, entre los que destacan la arquitectura ecológica, el urbanismo sostenible y el diseño; se podrán ver, además, nuevas publicaciones literarias, la reciente literatura infantil y juvenil, cómic y publicaciones didácticas para el aprendizaje de la lengua alemana. Habrá también librería, esto es, un espacio con títulos alemanes y traducciones al español con venta al público en general.

Este espacio de Alemania en la Expo Guadalajara incluye un Ricón Literario y una librería

Los que son fieles a la FIL reconocen de inmediato esta área, a unos pasos después del ingreso principal de la Expo, pero seguro, para los neófitos, tampoco habrá dificultad para reconocer rápido el pabellón alemán, diseñado y realizado por las firmas ScheBl / Weismüller Architekten y Nüenberg Global Fairs. La FIL cumple 25 años y celebra con Alemania, nación lectora por definición y cuya feria del libro en Francfort es referencia indiscutible para la industria editorial mundial. Esta feria es organizada por la Asociación de Editores y Libreros Alemanes, quienes son la voz de la industria en su país y también los organizadores del pabellón en la FIL. Colaboran, por supuesto, el Ministerio Federal de Economía, con el financiamiento, y el Ministerio de Asuntos Exteriores con el programa literario. En términos de diseño, los libreros alemanes se han reservado los detalles de su pabellón; lo seguro para los asistentes a la Expo es que encontrarán una propuesta respaldada por la tradición artística, el rigor conceptual y quizá, una buena dosis de vanguardia, elementos que por lo regular caracterizan el ánimo alemán. Si han nombrado a su espacio con el lema Zukunft gestalten (diseñar el futuro), ¿se debe esperar menos? Por supuesto, Zukunft gestalten es también una afirmación de vocación, de lo anhelado, que da sentido a los contenidos del pabellón. Los organizadores han dicho que será el espacio privilegiado para los negocios entre

Textbox ¿Caja de texto? Sí, probablemente. Mejor será pensarla como caja poética. Con ella, el pabellón alemán presenta su apuesta más lúdica y creativa, a cargo del artista Bas Böttcher (Bremen, 1974), quien conjuga la poesía con la tecnología multimedia. Böttcher estudió en la Bauhaus-Universität Weimar; hijo de su tiempo, vivió la influencia del rap y experimenta con la poesía hablada, interesado por el sonido y el ritmo del la lengua como elementos esenciales para crear atmósferas y estados emocionales. Lo que se podrá esperar en la Textbox es, entonces, un espacio donde se mezclan el discurso poético con la proyección de video y la música de diseño. Aunque vive en Berlín, Bas Böttcher se ha destacado como un poeta al que le gusta viajar con su Textbox, es asiduo a las ferias internacionales del libro y se le reconoce como personaje destacado en los ambientes donde la poesía se hace slam. Rincón literario Este será el espacio destinado a las letras en el pabellón de Alemania. El nombre es juguetón porque de rincón tendrá poco, en él se darán cita los autores del país invitado de honor, habrá lecturas, debates entre los creadores, presentaciones de libros, sin faltar, claro, la firma de libros.


31

cortesía fil

Texbox, de Bas Böttcher, es la apuesta más lúdica del pabellón alemán

>> Sus números

El país más poblado de la UE Situada en el corazón de Europa, la República Federal de Alemania es un país democrático y abierto al mundo con una rica tradición y un presente lleno de vitalidad. Alemania es una de las principales potencias económicas del mundo y ofrece un innovador panorama científico y tecnológico. Asimismo tiene una vigorosa economía creativa y una intensa vida cultural. Con 82 millones de habitantes, es el país más poblado de la Unión Europea. La educación y la ciencia, la investigación y el desarrollo ocupan un lugar preponderante. Cuenta con cerca de 370 instituciones de enseñanza superior y es el tercer país más atractivo del mundo para estudiantes internacionales, detrás de Estados Unidos y el Reino Unido. Entre los europeos, ostenta el número uno en patentes y a nivel mundial encabeza, junto con los EU y Japón, la lista de los más innovadores. De los 80 premios Nobel alemanes, 68 recibieron el galardón en ciencias naturales. Alemania es el país de Goethe, Schiller y Thomas Mann, de Bach, Wagner y Beethoven. La cultura ocupa tradicionalmente un lugar destacado y presenta numerosas facetas. También el cine alemán cosecha nuevos éxitos no solo a nivel nacional sino en las salas de medio mundo.

300

630

350,000

130

94,000

120

Teatros

Orquestas profesionales

Museos de bellas artes

Nuevos títulos y nuevas ediciones al año

Títulos diarios de libros y revistas

Millones de personas tienen el alemán como lengua materna

17

Millones estudiantes en todo el mundo estudian alemán con segunda o tercera lengua


32

archivo

Su trabajo se divide entre biografías de grandes autores y su propio pensamiento filosófico

Sus obras Goethe y Schiller. Historia de una amistad; Romanticismo; Schiller o La invención del idealismo alemán; ¿Cuánta globalización podemos soportar?; Nietzsche. Biografía de su pensamiento; Heidegger y el comenzar. Teoría sobre el amor; Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo; ¿Cuanta verdad necesita el hombre?; Schopenhauer

Rudigger Safanski Nació en Rottweil, Alemania el 1 de enero de 1945. Estudió Filosofía, Historia del Arte en la Universidad de Frankfurt y después en la Universidad Libre de Berlín, de la que también fue profesor entre 1972 y 1977. Se doctoró en 1976. También se desempeño como coeditor y redactor de la revista Cuadernos de Berlín. Ya para 1987, tras un periodo de labor docente, se dedicó de lleno a la escritura. Su obra escrita, se desenvuelve en biografías de grandes pensadores alemanes y en el desarrollo de sus propias ideas filosóficas. En ambos casos, su trabajo es muy riguroso, resaltando la ambientación en la cultura de la época en la que se mueven sus reseñas. Desde 1994 es miembro del club PEN (en Alemania), y de la Academia Alemana de Lengua y Poesía.

Los autores germanos imperdibles Alfredo Toledo

De los escritores que integran la delegación alemana, destacan Rudigger Safanski, Ingo Shculze y Uwe Timm


33

archivo

archivo

A su obra literaria se suma la redacción de guiones de cine, radio y literatura infantil

Sus obras

Trece historias a la manera antigua; Adam y Evelyn; Nuevas vidas; Historias simples; 33 momentos de felicidad

Antes de dedicarse de lleno a la escritura, trabajó en un periódico publicitario

Ingo Schulze Estudió Filología Clásica en la Universidad de Jena, trabajando después como asistente de dirección en el Teatro del Estado de Altenburg. Fundó un periódico de corta vida y trabajó en San Petersburgo creando un periódico de anuncios. Desde 1993, se dedica por completo a la escritura, y su obra ha merecido numerosos e importantes premios. Se convirtió en uno de los autores más importantes y exitosos de su generación. Con su primera obra, 33 momentos de felicidad, tuvo el honor que hacía mucho tiempo ningún escritor alemán había logrado; la revista New Yorker publicó tres relatos de esta obra antes de que estuviera lista la traducción completa de la novela en inglés.

Uwe Timm Nacido en Hamburgo, 30 de marzo de 1940. Abandonó sus estudios de bachillerato para trabajar en el negocio peletero de sus padres, reanudando sus estudios en el colegio Brunswick. Estudió Filosofía y Filología Germánica en la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich, finalizándolos en París, y doctorándose en Filosofía en 1971. Ha sido profesor de Poesía en la Univerdsidad de Bamberg, y escritor residente en varias universidades americanas. Es miembro de la Academia Alemana de Lengua y Literatura de Darmstatd, del grupo PEN en Alemania y de la Academie der Künste. De niño escuchaba los relatos de los marineros y de los soldados que volvieron de la guerra. Sabe narrar de forma especial, lo que demuestra con sus novelas. También se hizo un nombre con guiones para películas, como autor de obras radiofónicas y escritor de literatura infantil.

Su trabajo

Tras la sombra de mi hermano; El tesoro de Pagensand; La noche de San Juan


34


35


36

Su esencia yace en la innovación, el movimiento y la idea de interpretar la música de orquesta bajo un esquema completamente

Uno de sus principales objetivos es motivar el interés por la música orquestal, sobre todo entre los jóvenes. Sus integrantes tienen entre 18 y 28 años de edad

>>

30 de noviembre, 21:00 h, teatro Degollado; 1 de diciembre, 21:00 h, Paraninfo de la UdeG

La música joven de aires clásicos Alivsi Hernández

La Junge Deutsche Philharmonie de Alemania presenta el programa Entre Bach y Márquez cortesía fil

Guadalajara recibe a un grupo de jóvenes y talentosos músicos de Alemania, país invitado de la FIL: La Junge Deutsche Philharmonie, dirigida por Christopher Moulds. Con el programa Entre Bach y Márquez, la orquesta recorre la historia de la música clásica: Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Michael Haydn, Felix Mendelssohn Bartholdy y Carlos Chávez, concluyendo con el contemporáneo Arturo Márquez. La filarmónica se presenta en el Paraninfo con otras agrupaciones de música de cámara, para trazar la línea musical que une a los siglos XVIII y XXI, y a las culturas de México y Alemania. La Junge Deutsche Philarmonie es una orquesta internacional de primer nivel, y mucho más que eso. La orquesta es multiracial y sus métodos de aprendizaje son novedosos Su esencia yace en la innovación, el movimiento y la idea de interpretar la música de orquesta bajo un esquema completamenNacida en 1974, cuando un grupo de artistas apasionate nuevo en sus métodos de enseñanza, aprendizaje y dos de la Bundesstudentenorchester deciden formar su ejecución. propia orquesta. Desde entonces, más de dos mil músicos Su programación aborda temas de actualidad y relevancia de las nuevas generaciones han participado en ella. En social, explora nuevas formas, o presenta un compositor con- 1976 ganó el Premio Karajan y más tarde el proyecto Opus temporáneo desde una perspectiva conceptual única. Anton Weber. De sus filas emergen notables agrupaciones La orquesta es embajadora de Alemania y de su nueva como Ensemble Modern y Deutsche Kammerphilharmonie cultura musical. Conserva la música clásica como una Bremen; otros miembros se integran a las orquestas de valiosa herencia cultural, al mismo tiempo que continúa distintos países. Así, ejerce su influencia transformadora desarrollándola. Sus integrantes son reclutados de las en el universo musical. mejores escuelas de música en Alemania para comenzar Hoy, la Junge Deutsche Philharmonie sigue las batutas su transición hacia una carrera musical profesional. de Lothar Zarosek, asesor y primer director invitado, y Los jóvenes artistas trabajan con renombrados direc- Berliner Konzerthaus, director titular. Madeleine Landlintores, solistas e instructores; funciona bajo un modelo ger es la directora ejecutiva. Pierre Boulez, Iván Fischer, democrático, todo miembro participa en la toma de de- Hans Zender, Wolfgang Rihm, Christian Tetzlaff, Frank cisiones artísticas y organizacionales. El ideal de la Junge Peter Zimmermann y Tabea Zimmermann son algunos Deutsche Philharmonie es crear músicos autónomos e de los aclamados directores, compositores y solistas que innovadores. han colaborado con la filarmónica.



38

Uno de los compromisos importantes que el invitado de honor asume con la Feria Internacional del Libro es el de presentar, a la par del programa literario, espectáculos que acompañan los nueve días. En el Foro Expo, Alemania no será la excepción: para la edición 25 de la FIL desembarcará con una muestra musical que incluye rock, electrónica, jazz y música de fusión que sonarán a tope durante las noches de conciertos. Del desfile de prestigiados nombres destacan los bávaros Kellerkommando, Jessie Evans, Stereo Total, el grupo de rock Super 700 y, especialmente, The Notwist

Desembarco sonoro de rock duro y libertad

Enrique Blanc

>> The Notwist

Imprescindible The Notwist es el proyecto de los hermanos Markus y Michael Acher, dos de los talentos más inquietos y productivos de la escena de la música independiente alemana. Con ochos discos bajo el brazo y doce años de trabajo, The Notwist es quizá uno de los grupos de su generación que en mayor medida ha exhibido una transformación en un sonido, yendo de un rock duro que lindaba con el metal en sus primeros días a una sofisticada música electrónica de carácter enteramente experimental en los años más recientes. Destacan en su discografía títulos como Neon Golden de 2002 y The Devil, You Me de 2008. Baste darse una vuelta por su genial página oficial (www.notwist.com) para corroborar hasta qué grado la libertad y la experimentación son los acicates de su instinto creativo, y qué puede esperarse de ellos en su primera presentación en Guadalajara. Para The Notwist la Internet representa un medio de promoción, al uso de la gran mayoría de los proyectos musicales en la actualidad, y una extensión de su emprendedor espíritu experimentalista, en el que el sonido se torna un objeto de arte o, dicho en otras palabras, el vehículo por el cual canalizan sus más descabelladas obsesiones. En ese sentido, hay mucho del perfil sonoro de The Notwist en la serie de juegos digitales interactivos que desfilan en su portal y que hacen de su navegación una

experiencia tan singular como sus discos y conciertos. De los dos hermanos Acher, es Markus el más emprendedor, lo que lo ha llevado a diversificarse y dar vida a otra serie de proyectos, entre ellos Lali Puna que, al igual que The Notwist, goza de un fenómeno de culto no sólo en Europa, sino también en Inglaterra y Norteamérica. Asimismo, junto a Stefanie Böhm, tecladista del grupo Couch, ha formado Ms. John Soda. Pero eso no es todo: también es parte de Tied & Tickled Trio, en el que se inclina musicalmente hacia el jazz y el dub. En otras palabras uno de los talentos sin duda más activos de la escena cultural alemana contemporánea. En la actualidad, The Notwist se complementa con el baterista Andi Haberl y el programador Martin Gretschman, a quien también se le conoce por su trabajo como Console. El álbum más reciente de The Notwist es el soundtrack que en 2009 grabaron para el largometraje Storm del realizador también alemán Hans-Christian Schmid, cuya afamada cinta Crazy (2000) está incluida en el programa de cine alemán que se proyectará en el Cineforo, también en el marco de la FIL.

>>

30 de noviembre, 21:00 h, Foro Expo


39 público

>> Stereo Total

>> Jessi Evans

Un auténtico coctel sónico con Stereo total que simboliza la multiculturalidad de la comunidad europea hoy en día. Con una carrera desde 1993, han editado diez discos a la fecha, entre los que sobresalen Musique Automatique de 2001, Do The Bambi de 2005 y, su más reciente, Baby Uoh! de 2010

De regreso Stereo Total es el dúo que integran la cantante y multiinstrumentista franco-alemana Françoise Cactus y el productor, músico y cantante Brezel Göring, quienes ya han visitado México en varias ocasiones. Su sonido es un collage de recursos musicales en el que se perciben influencias del synth-pop, la indietrónica y el pop más extravagante, así como letras indistintamente.

>>

2 de diciembre, 21:00 h, Foro Expo

>> DRA Fronteriza La saxofonista y cantante Jessie Evans es en realidad estadounidense, pero ha vivido los últimos años de su vida en Berlín, ciudad que la reconoce como figura de su escena musical subterránea. Su condición de trotamundos la llevó hasta Tijuana en 2009 donde conoció a Pepe Mogt (Fussible) quien decidió coproducir su primer álbum. Is It Fire consiste de una serie de tracks que anudan acentos de la música latina con sintéticos beats de computadora, elaborando una menjurje sonoro netamente bailable. En vivo, Evans se acompaña del baterista Tommy Dammit.

>>

21 de noviembre, 21:00 h, Foro Expo

Uno de los espectáculos que más llaman la atencióneseldelosgermanos DRA y los mexicanos Na’ rimbo, proyectos que basan su propuesta en el sonidodelvibráfono.DRA es un trío que, partiendo del jazz, llega a pasajes musicales impensados. Na’rimbo, el numeroso grupo de Chiapas, coquetea de igual manera con el jazz pero en su lenguaje musical caben acentos del folclor de su región y de la música afrocaribeña. Una ecléctica combinación, que se antoja contrastante y espectacular.

Obligada rareza

>>

21 de noviembre, 21:00 h, Foro Expo


40

>> Estreno Una premier en México va ser La puerta de Anno Saul, según una novela de Akif Pirinci, un thriller místico

La línea cambia a instalación para brincar al video Carlos Rosas

Con dibujo, diseño, arte objeto y cine, Alemania muestra su vanguardismo por diferentes espacios culturales cortesía fil

Pieza de Come-in

Si el programa expositivo y literario de la FIL es en sí mismo rico y diverso, la presencia de Alemania con toda su propuesta paralela vuelven a la feria en una verdadera fiesta de la cultura. El programa de artes visuales, que propone Alemania en la celebración 25 de la FIL se compone de cuatro exposiciones y una muestra de cine. Los lenguajes plásticos que se podrán apreciar son el dibujo y el videoarte, también un proyecto híbrido de diseño con arte objeto. Si algo puede caracterizar al conjunto de exposiciones, es su declarado propósito de encontrar nuevos lenguajes expresivos una vez que los discursos totalizadores del arte han sido exterminados. Musa – Museo de las Artes El Instituto de Relaciones Exteriores es el responsable de traer a Guadalajara Come-in. El espacio interior como médium del arte contemporáneo en Alemania. La muestra, cuyo punto de partida es la relación entre el arte y el diseño, la nutren esculturas, instalaciones, videos y arte objeto de 25 artistas. Los comisarios de Come-in son Volker Albus y Renate Goldmann, “quienes ana-

lizan los efectos que tienen sobre el diseño […] la cultura pop, la música y la arquitectura moderna. Estas reflexiones apuntan al significado amplio de aquello que reunimos bajo el rótulo anémico de ‘Decoración’, y subrayan la relevancia de estos ‘mundos mobiliario-mediales’ dentro de un discurso artístico a la altura de los tiempos”. Invitado por el Musa, participa el artista mexicano Francisco Morales. Mura – Museo de Arte Raúl Anguiano Con el auspicio del ZKM – Zentrum für Kunst und Medientechnologie (Centro de Arte y Tecnología Mediática, en Karlsruhe) se presenta RECORD AGAIN! La muestra fue inaugurada el 11 de noviembre pasado, conformada por “una selección de hitos de la historia del videoarte […] cuya pérdida, debida a la degeneración del material, parecía inminente”, rescatados y restaurados para su exhibición. Según comunicado de los organizadores, RECORD AGAIN! la “componen 43 trabajos en video, los cuales provienen mayormente de la ‘era temprana del videoarte’ (es decir, de los años setenta y ochenta)


41

cortesía fil

alemán y los ciudadanos del mundo. La inauguración es el 25 de noviembre.

Un ejemplo de Linie Line Línea: Dibujo contemporáneo (fragmento) expuesto en el Instituto Cultural Cabañas

pero, además, se han incluido algunas producciones contemporáneas”. Pueden verse videos de Joseph Beuys, Michael Bielicky, Klaus vom Bruch, Wolf Kahlen, Urs Lüthi, Heike Mutter, Marcel Odenbach y Peter Weibel, entre otros. El Museo de Arte Raúl Anguiano preparó para esta exposición una serie de talleres dirigidos a niños y adolescentes, impartidos por Maribel Cruz, cuyo propósito es que los chicos se apropien de la tecnología para narrar historias. Instituto Cultural Cabañas El dibujo puede considerarse como el alma de la expresión plástica; es el principio de cualquier obra, en otros casos la obra en sí. La historia del arte consigna grandes dibujantes, desde los prehistóricos, que sin firma de autor legaron obras admirables, pasando por Alberto Durero, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, hasta Toulouse-Lautrec y Egon Schiele, por mencionar sólo algunos. La exposición Linie Line Línea: Dibujo Contemporáneo, da el salto y propone un panorama de los creadores que al día de hoy han tomado el dibujo como su propio lenguaje. “El curador de este proyecto expositivo, organizado por el Instituto de Relaciones

Internacionales, es Volker Adolphs del Kunstmuseum Bonn. Para él, el dibujo es la forma primigenia de la expresión artística, por lo que la línea conduce a cada artista hacia aquel lugar, al cual se siente secretamente atraído”. Podrá verse obra de Irina Baschlakow, Pauline Kraneis, Ralf Ziervogel, Christian Pilz, Marcel van Eeden y Alexander Roob. Museo Regional de Guadalajara Alemania para principiantes es una exposición multimedia que tiene como propósito ofrecer un panorama de la cultura del país invitado de honor. “Desde perspectivas muy diferentes y con sentido del humor, da respuesta a preguntas sobre historia, cultura y política en la República Federal de Alemania. La configuración de la muestra se basa en una estructura conformada por las letras del abecedario alemán”. Quien acuda al Museo Regional se encontrará con grandes letras, casi esculturas, en las que se han montado monitores y vitrinas en las que se despliega la información, en ellas también hay objetos referentes a los temas. Es un proyecto conjunto del Goethe-Institut y la Agencia Federal para la Educación Cívica, realizada de forma plurilingüe y dirigida para el pueblo

Cine foro de la Universidad de Guadalajara El ciclo de cine que preparó el Goethe-Institut se titula FILmALEMANIA – filmaciones alemanas de literatura. Con ello se comprende el espíritu de la muestra: presentar películas que se realizaron a propósito de una obra literaria. Los filmes son El tambor de hojalata, ¿Soy linda?, Los Buddenbrook, Crazy, Effi Briest, Sonnenallee, El honor perdido de Katharina Blue, La puerta, La peluquera y Lila, Lila. Sebastian Huber, coordinador de programas de cine y arte mediático del GoetheInstitut, comentó en entrevista que la muestra de la FIL presenta películas que invitan a la reflexión sobre la relación entre el cine y la literatura: “Nuestro motivo es mostrar al público en Guadalajara que en el cine alemán existe una larga tradición de diálogo entre las dos artes y que tiene continuidad hasta las producciones más recientes. Sobre todo en la ola del Nuevo Cine Alemán, que surgió a finales de los años sesentas. El mejor ejemplo tal vez sea Volker Schlöndorff, con sus numerosas adaptaciones de literatura, se hizo de un renombre a nivel mundial, ganándose no solo la Palma de Oro en Cannes sino también el Oscar a la mejor película extranjera con el Tambor de hojalata que se basa en la novela homónima, del premio Nobel Günther Grass. Se le preguntó a Sebastian Huber si en el programa está algún filme considerado indispensable, a lo que contestó que todas las películas “vale la pena verlas”. Ponderó cada autor y título y agregó: “Una premier en México va ser La puerta de Anno Saul, según una novela de Akif Pirinci. Es un thriller místico, un género poco visto en Alemania, la película es de una profundidad psicológica muy interesante”.


42

>> De cerca Silvia Eugenia Castillero (Ciudad de México, 1963) se esmera en pulir su estilo. Recientemente su trabajo fue reconocido en el Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con su libro En un laúd-la catedral (2011), que obtuvo el segundo lugar en la categoría de poesía

Logramos autores activos y traducciones inéditas en español de Müller y Grass”

Una quinceañera con toque alemán Juan Levid Lázaro

Luvina hace una revisión de la literatura germana y se da tiempo de invitar a talentos coreanos a su festejo, en uno de los números más ambiciosos de esta revista literaria marco aurelio vargas

La revista literaria de la Universidad de Guadalajara está muy cosmopolita en su edición número 65, que se presentará dentro de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara. Narrativa y poesía; plástica también. El material recogido dio para ampliar el número de páginas e incluir una separata. Alemania es el país invitado, por lo que su presencia acapara la atención. La celebración de esta quinceañera parece de lo más atractiva. “Logramos compilar a los escritores que por el momento están activos y que son de importancia en la literatura actual que se escribe en alemán, pues publicamos también autores de Suiza y de Austria. Además de publicar a dos premios Nobel: Günter Grass y Herta Müller. Me precio de decir que los textos que publicamos son inéditos en español, incluso los de los dos últimos escritores mencionados. De Günter Grass, su traductor al español Miguel Sáenz, con una gran trayectoria, tradujo especialmente para Luvina un fragmento de su novela más reciente. Y en las páginas a color llevamos a uno de los artistas plásticos más renombrados en este momento en Alemania: Neo Rauch”, explica Silvia Eugenia Castillero, editora de la publicación, quien se enfrentó a uno de sus mayores retos desde que lleva las riendas de esta publicación. Esta vez todo el proceso ha sido más complejo. De hecho, se trató de un acercamiento a las formas y los tiempos de la industria editorial alemana, incluso antes de tener contacto con los autores, debía de pasarse una aduana con las editoriales. Relaciones públicas, planeación, propuestas de trabajo. Cómo fuera, el choque cultural (¿o debe decirse encuentro?) fue más entreverado. También significó cristalizar oportunidades, al grado de que los resultados fueron más allá de lo esperado.

La editora de Luvina se enfrentó al número más complicado de la revista

Adentrase en la literatura también es hacerlo en la cultura, en la forma de pensar de aquellos que crean, que escriben. Alemania tiene una cultura en ebullición, hoy el Estado más sólido en el medio de la crisis europea, el puntal que buscan otros para aferrarse y no caer. Desde siempre se sabe de su carácter competitivo de su gente y de sus culpas tras el Holocausto. Todo ello se vierte en sus letras. Eso y más. Luniva tiene una vista panorámica: “La literatura escrita en alemán tiene muchos registros, una ficción algunas veces liberada de las ataduras de lucha social, otras nacida justamente de esas vivencias de guerra y ocupación. Una literatura en la que está presente tanto lo urbano como el campo. En gran medida se abordan las relaciones interpersonales, los quebrantos y los placeres de las vidas individuales. La infancia como un baúl del que salen los temas actuales, o donde tienen su origen y explicación. Y en muchos textos, en el fondo, hay un resabio de melancolía, algunos pliegues en la diversidad de las escrituras que nos hacen sentir ese pasado siniestro que tatuó a Alemania”, resume la editora de Luvina los contenidos de su más reciente número. Esta vez Luvina tiene 366 páginas, además de una separata a manera de especial sobre la producción literaria coreana.


43


44

Willy, el tímido, está entre los principales libros que hay que leer antes de dejar la infancia y su autor viene a la feria

Una feria en grande, para los chiquitos Abril Posas

Anthony Browne, ilustrador y padre del mono Willy el tímido, estará con mil niños. Sus títulos son parte de los libros que hay que leer antes de crecer Los niños y jóvenes que visitan la Feria Internacio- El equipo nal del Libro de Guadalajara cada año encuentran Durante la primera mitad del año, FIL Niños se integra un espacio en donde no es necesario el protocolo de un equipo unipersonal. Es Luelmo y la ayuda de uno de los salones de negocios, siempre dispuestos con o dos prestadores de servicio social. Unos meses después, sillas alineadas como en auditorio o se incorpora Mario, su asistente, y Martín, salón de clases de su propia escuela. En La literatura y la tecnología encargado de todo el prerregistro y la loel área de FIL Niños pueden quitarse los gística de las escuelas visitantes. Cuando zapatos para hojear un libro o llenarse “Ya teníamos puestos la feria arranca, el cuerpo crece a 43 perla cara de pintura mientras combinan los ojos en que sonas, entre talleristas, los coordinadores la experiencia de la literatura con múdebíamos incorporar la de servicio social, la logística del foro y sica, teatro, danza, títeres y lo que esté a tecnología”, dice Luelmo, la bodega. la mano de los talleristas para que una “esta generación es de historia cobre vida ante sus ojos. ¿Usted activos digitales, y es en 25 historias 25 sabe cómo funciona? “FIL Niños es una donde se desarrollan Este año FIL Niños decidió que no tomaría parte muy importante de la feria porque con mayor naturalidad.” un sólo tema para permear sus cinco mil es donde se crean las fuerzas básicas de De ahí la inclusión de metros cuadrados, sino 25 diferentes. Luelmo la lectura. Así que tener una gran expeFuturos escritores, taller comenta que “se convocó un comité literariencia que deje huella, una curiosidad, en el que los niños de rio con experiencia dentro de la literatura será el futuro de los libros y de la FIL”, diez a doce años se eninfantil y juvenil, tanto académicos como explica Ana Luelmo, directora de esta cargarán de cambiarle editores, para que nos ayudaran a elegir 25 rama, que más que un anexo a las actiel final a un puñado de historias que todo niño debe conocer. A partir vidades de la fiesta de los libros, es una libros y luego lo de esta lista construimos los contenidos.” Se versión miniatura de su totalidad. “FIL compartirán en un blog, impartirán 18 talleres, cada uno dedicado Niños tiene un programa de contenidos, hecho especialmente a estos libros, alimentados con fotografía, de espectáculos, un área de exposición para la ocasión pintura, artes escénicas. Los encargados de y una logística de montaje especializaestas actividades, además de ser profesioda, así que estás en contacto con todas las partes que nales de su ramo, logran conectarse con niños y jóvenes al componen la feria en grande.” Lo invitamos momento de interesarlos en un texto en particular, para a que la conozca desde adentro. ampliarles la visión de la lectura, “que sea un complemento


45

cortesía fil

de lo que hacen en su escuela, siempre desde el disfrute.”

La literatura y las marcas

Así, los textos protagonistas de FIL Niños incluyen La historia interminable (Michael Ende, Alfaguara), El príncipe feliz (Oscar Wilde, Alfaguara)), Willy, el tímido (Anthony Browne, Fondo de Cultura Económica) y Colmillo Blanco (Jack London, Andrés Bello), por mencionar algunos. Las dinámicas les darán a los niños algo más que un souvenir, podrán llevarse una herramienta de lectura para que compartan en casa el libro que transformaron. Por ejemplo, el sombrero a la cadáver exquisito en el de Alicia en el País de las Maravillas (Alianza); o el kamishibai (suerte de teatrino de origen japonés para narrar con imágenes) hecho por ellos mismos para El tiempo de vuelo (Alianza); o el libro objeto de El Principito (Alianza), que contará con las imágenes originales de Saint-Exupéry, gracias a la autorización de la fundación que ahora lleva el nombre del autor y que cada niño podrá llevarse a su casa.

Dice Ana Luelmo que uno de los retos de FIL Niños es “conjugar los intereses de ellos [los patrocinadores] como marca, y los nuestros, literarios. Pero es un ejercicio muy padre porque es la confirmación de que todo se puede abordar desde la literatura, y además dignificarla.” La Comisión Nacional Forestal (Conafor) está detrás de Sin bosques no hay historias, que retoma los cuentos recopilados por los hermanos Grimm. No sólo el niño aprende a reconocer elementos de coincidencia y de adaptación de estas narraciones, que cambian según el lugar, tiempo y contexto en el que se vuelven a contar, sino que se recalca la importancia de un bosque para que Caperucita Roja se encuentre con un lobo, despertando la conciencia ecológica y su importancia entre los más jóvenes.

Los pasillos de FIL se pueblan de niños provenientes de diferentes escuelas de la ciudad a disfrutar los talleres

Los invitados Directo de la delegación del invitado de honor,

Peter Ketturkat presenta un espectáculo de títeres que él mismo fabrica. Sus materiales son aquellos de la vida cotidiana, sobre todo lo que uno encuentra en la cocina, por lo que los niños están por conocer a un adulto que también ve en una cuchara todo un universo de posibilidades. Con funciones el 26, 27 y 28, en distintos horarios. Gracias a un convenio con el Festival Internacional Nortíteres (Culiacán, Sinaloa), llegan espectáculos de Venezuela, España, Colombia y Argentina, del 26 al 29 de noviembre. Y este año es el primero en que se hará Mil chicos con... que contará con Anthony Browne como invitado inaugural. Autor e ilustrador inglés, es mejor conocido por su personaje Willy, los libros Zoológico y Gorila, si bien no estará dentro de los muros de FIL Niños, sí es una actividad dedicada a sus asistentes.

>>

Anthony Browne, 2 de diciembre, 19:30 h, Auditorio Juan Rulfo


46

Calzada del Águila 81-z, Colonia Moderna, 44190, Guadalajara, Jalisco.

Tel: 3668-3100 Fax 3668-3167

milenio Jalisco Jaime Barrera Rodríguez

Álvaro Díaz

director editorial

administración

Marina Miranda

Noé Anaya

directora general de negocios

producción

Miguel Ángel Puértolas

circulación

jefe de información

Marco Aurelio Vargas

Fernando Torres Pablo Salmerón sistemas

fotografía

Nelly Solorio directora comercial

grupo editorial milenio Carlos Marín

Fernando Ruiz

director general editorial

director producción

Luis Reza

Hector Zamarrón

director relaciones institucionales

subdirector editorial

Ciro Gómez Leyva

director sistemas

director editorial adjunto

Gabriel Navarro director internet

Hugo Chapa Gamboa

Rosa Esther Juárez directora enlace editorial

Ángel Cong

director servicios corporativos

Mauricio Morales

Miguel Ángel Vargas

director desarrollo corporativo

director proyectos editoriales

Valeria González

director proyectos especiales

Marco A. Zamora

directora creativa

Portada: Manuel Monroy

Edición nacional coordinadora editorial general

Carlos Rosas editor

Dalia Zúñiga Berumen subeditora

Martha Parra diseño

Araceli Contreras y Agustín Pimienta paginación

Dafne Miramontes comercialización

Maricarmen Rello

Adrián Loaiza

director ejecutivo

Rosa Esther Juárez

La lectura que construye democracia El Instituto Federal Electoral invita a una revisión de la literatura política mexicana. Fuera del programa del IFE, acudirán a la Expo: Marcelo Ebrard, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota El momento histórico que atraviesa México no puede quedar relegado del análisis, el debate y la crítica en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se celebra a partir de hoy y hasta el 4 de diciembre en esta capital. Repaso particularmente importante en el preámbulo del proceso que culminará con la elección del próximo presidente del país. Es así, que el Instituto Federal Electoral (IFE) presenta en esta fiesta un menú de destacados autores que han profundizado en el devenir histórico y político de la nación, con los cuales se podrá compartir el escenario que visualizan rumbo al 2012. El exprocurador general de la República, Jorge Carpizo; Jorge Alcocer, director fundador de la revisa Voz y voto; y Lorenzo Córdova, especialista en teoría de la democracia y cuestiones electorales; entre otros estudiosos, presentarán los títulos que giran en torno al pensamiento político-intelectual en México. En un espacio bautizado como Los libros de la Transición Democrática, el Instituto propone “re-presentar y discutir nuevamente algunos de los textos emblemáticos para la comprensión de esta etapa de nuestra historia moderna”; asegurando la pluralidad de plumas y posturas de los autores que estarán presentes en el recinto ferial, quienes han contribuido a la elaboración intelectual en torno al proceso democratizador mexicano; así como de las diversas casas editoriales que han auspiciado esa discusión. “El IFE buscará, con su participación en la FIL 2011, una revisión de la literatura política mexicana sobre los libros que abrieron la ruta, los que debaten y explican el camino

recorrido del autoritarismo a la democracia en el país”, sostiene el organismo. El Instituto participa desde hace ocho años en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pero en ocasión del proceso electoral federal 2011-2012 y del 25 aniversario de la FIL decidió incrementar su presencia. Así, desplegará un stand de 100 metros cuadrados, para el encuentro con los conferencistas y la exhibición de publicaciones especializadas. Habrá también un espacio que estará especialmente dedicado a promover la participación ciudadana y el voto de mexicanos que viven en el extranjero. Y no podía faltar, un área reservada para actividades infantiles. Cabe citar que durante estos años el IFE ha participado en FIL Niños, con actividades lúdicas. En la edición 2011 de la feria, ofrece un taller basado en la obra El maestro de las marionetas (Norma) de Katherine Paterson, autora especializada en literatura infantil que aborda temas contemporáneos. La intención es sembrar desde la niñez la convicción sobre la importancia de la participación de todos y todas en la vida democrática con la cual forjar un mejor país. De la visita de los políticos, Marcelo Ebrard dicta una conferencia con el tema de seguridad social en el Encuentro Internacional de Ciencias Sociales, el 27 de noviembre a las 13:30 horas. Josefina Vázquez Mota presenta su libro Nuestra oportunidad. Un México para todos (Aguilar), el 29 de noviembre a las 17:00 horas. Enrique Peña Nieto ofrece la conferencia Por un acuerdo nacional para impulsar el desarrollo, el 3 de diciembre, a las 12:00 horas. Las tres actividades son en el Auditorio Juan Rulfo.


47


48

La divulgación y la ética

Julian Assange Mark Zuckerberg le arrebató la portada de la revista Time dedicada a la persona del 2010. Assange, sin embargo, fue el personaje que más votos recibió por parte de los internautas para tal designación. El fundador de Wikileaks es un personaje de marcados claroscuros que ha pasado de paladín de la libertad de prensa a controlador inconsciente que puso en riesgo la vida de muchas personas con la publicación sin editar de 130 mil cables

Karla Bañuelos Sáenz

Alma Guillermoprieto encabeza el debate sobre el rumbo del periodismo, después de los cables de Wikileaks

archivo

La mesa cuestionará el papel de las nuevas tecnologías

La de Wikileaks es una trama que pocos guionistas se hubieran imaginado. La historia ha tenido de todo: intriga, traiciones, juegos de poder, sexo, acusaciones, fama. Claroscuros. El 28 de noviembre de 2010, la página digital Wikileaks, dirigida por el australiano Julian Assange, filtró más de 250 mil documentos del Departamento de Estado de Estados Unidos a The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y El País, diarios que publicaron –previa edición– sus contenidos de manera simultánea. La bomba no tardó. El ir y venir de los informes entre la Administración estadounidense y sus embajadores dejó al desnudo los trapos sucios de casi todos los gobiernos del mundo: de México a Yemen. Se calificó como la mayor filtración de la historia a la fecha. De eso ya casi un año, y la historia ha tenido varios giros de tuerca: del bloqueo financiero impuesto al portal, la extradición a Assange a Suecia –donde enfrenta cargos por violación y abuso sexual–, a la decisión del fundador de Wikileaks de publicar en bruto más de 130 mil cables, con los nombres de los informantes sin editar. Esto último cambió el tono de la colaboración que el portal había establecido con los rotativos que publicaron los primeros cables: “Condenamos esa acción de forma conjunta. La decisión de publicarla corresponde única y

exclusivamente a Julian Assange. Y es él quien debe responsabilizarse de esa decisión”, se lee en un comunicado firmado por The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y El País. El debate está sobre la mesa, y es por eso que en el contexto de esta FIL, el caso Wikileaks y los valores básicos del periodismo, entre otros temas, serán abordados por Javier Moreno, director del diario español El País; Susana Zinger, ombudsman del diario brasileñoFolha; Alejandro Santos, director de la revista colombiana Semana, y Phil Bennet, profesor de periodismo de la Universidad de Duke y editor del programa Frontline, en El periodismo después de Wikileaks, una mesa dirigida por la reconocida periodista mexicana Alma Guillermoprieto. Algunos de los puntos de reflexión en este diálogo versarán sobre la decisión de Wikileaks de compartir los cables con cuatro diarios y un semanario y no difundir la información directamente a través de su portal; el papel que juegan las nuevas tecnologías en los procesos de información, el papel de los periodistas en estos cambios, y la relación de los ciudadanos con la información.

>>

3 de diciembre, 19:30 h, Salón 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.