Suplemento Aniversario 470 Guadalajara

Page 1

Viernes 17 de Febrero de 2012

EMPRESAS EMBLEMÁTICAS LAS CUATRO GUADALAJARAS

SITIOS PARA VISITAR HOY

PÁGINA 14

PÁGINA 4

PÁGINA 8


2

1950

1950

Viernes 17 de Febrero de 2012

1920

1959

1950

FOTOS: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

Crecimiento de Guadalajara De acuerdo con el primer registro cartográfico con que cuenta el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el mapa refleja el crecimiento físico de la ciudad: llegó a su límite horizontal en 1993 y de ahí sólo puede crecer en edificios verticales. Un fenómeno de contraste es que de 2000 a la fecha, la densidad de población ha disminuido: de 1'646,319 que éramos en el arranque del milenio, hoy somos 1'495,189, en un efecto dona: el centro se despuebla y los tapatíos migran sus domicilios a otros municipios de la zona conurbada 1595 1745 1800 1863 1896

FUENTE: INEGI

1920 1942 1960 1993

IMAGEN DE GOOGLEMAPS, BASADA EN DATOS DEL INEGI MILENIO

FOTOS: CHEMA MARTÍNEZ

2010

2011

2010

2011

2011


Viernes 17 de Febrero de 2012

3

Un orgullo cocido a fuego lento Pueden haber transcurrido cuatro siglos y siete decenios, pero igual que a los primeros oriundos de Guadalajara, a los de hoy les gana el fervor de ser “tapatío” CHEMA MARTÍNEZ

MARICARMEN RELLO

L

“Ser tapatío es ser un personaje contradictorio” Juan José Doñán

os tapatíos se fueron haciendo, como la buena cocina, a fuego lento”, sostiene uno de los “guadalajarólogos” más conocidos en estas tierras, y ciertamente de los más interesados en la historia local de Guadalajara y en sus usos y costumbres: Juan José Doñán. El autor de Ahí pinchemente, no tiene pudor para evocar el origen del orgullo de ser tapatío. Ese que nació, una vez que los primeros pobladores consiguieron en la ciudad definitiva. Doñán resalta que tras el nacimiento accidentado, sus habitantes prosperaron con perseverancia, y a la vuelta de un corto lapso, presumían de un asentamiento que cambió el devenir de ciudad secundaria al que la había confinado el conquistador de estas tierras Nuño de Guzmán, tras designó como capital del reino a Compostela (Nayarit). Los primeros tapatíos, empero, tuvieron la suerte de que la famosa ruta de la plata pasara relativamente cerca y se convirtió en el proveedor de alimentos y otros insumos de Zacatecas. “Así, para 1560 a tan sólo 18 años de su fundación ya estaban aquí las autoridades más importantes: la silla episcopal, pues se vino el obispo de Compostela y la silla del oidor o autoridad civil y ahí empieza la suerte de Guadalajara como una ciudad venturosa”, relata. El orgullo de sus fundadores que creen en sus bondades, en su destino, se heredó, pues, de generación en generación. “Ser tapatío es ser un personaje contradictorio”, responde Doñán a la pregunta expresa, hoy. Y argumenta: a la postre, los nativos de Guadalajara han alimentado

Un nuevo referente para los tapatíos, Plaza Andares No cabe duda que Guadalajara es cada vez más la ZMG, es decir, la Zona Metropolitana de Guadalajara y en este contexto, el centro comercial Andares es el nuevo referente de la ciudad, no sólo por encontrarse en el área más moderna de Zapopan, con sus rascacielos de moderno diseño, sino porque en este complejo se ubican las marcas internacionales y nacionales de mayor prestigio en el mundo, contenidos en sus dos tiendas anclas -El Palacio de Hierro y Liverpool-, así como sus boutiques, área de comida, restaurantes de primer nivel y

complejos de entretenimiento como sus cines y casino. Hoy por hoy, Andares es el nuevo punto de reunión de las familias tapatías, que se hermanan cada vez más con las zapopanas y de cualquier otra región del estado. Dentro de diez, veinte o cincuenta años, hablaremos de Andares como el parteaguas de la imagen de Jalisco, pues no sólo revolucionó con su oferta comercial, sino de servicio al consumidor con su área de concierge y su amable auditorio al aire libre, toda una experiencia para pasarla bien en familia.

su orgullo también con mucha ficción. “Ya desde el siglo XIX, hay una serie de personajes que hacen una serie de elogios desmedidos a Guadalajara, uno de ellos un señor, Eduardo Gibon, quien dice que ‘Guadalajara es la Florencia mexicana’ para hablar de sus prendas artísticas y de sus autores, como las torres de la Catedral”. Lo propio hizo la Época de Oro del cine nacional en el siglo XX, al exaltar a Guadalajara y a Jalisco como “ombligo de la mexicanidad, como el centro y la esencia de lo que es ser mexicano”, describe Doñán, dando pie a esa frase ‘Jalisco es México’, impulsada por la Secretaría de Turismo. En su revisión del orgullo de ser tapatío, el escritor y articulista sostiene que “el tapatío posterior a la época de oro del cine mexicano, se terminó creyendo esa leyenda del cine mexicano, como real”, orgullo que prevalece hasta el siglo XXI. “Desde luego que también hay cosas reales para mantener ese orgullo, es decir, hay esta mezcla de fantasía y realidad, que eso finalmente forma parte del imaginario tapatío, para los propios tapatíos y fuera de Guadalajara y yo me atrevería a decir incluso hasta fuera de México, es la imagen del país que creó el cine mexicano, un país que finalmente cabía en Jalisco, cuya zona rural eran Los Altos de Jalisco, fantaseados e imaginados, y una zona urbana que era Guadalajara, igualmente idealizada”. Para Doñán, la fantasía tiene su lado negativo: que los tapatíos “se la crean, que ya la hicieron” y olviden que si la Perla de Occidente prosperó es justamente con trabajo y perseverancia. En eso, más allá de los clichés, abreva la esencia de ser tapatío.


4

Viernes 17 de Febrero de 2012

Nuestra marcada identidad comercial Muchas marcas y empresas han nacido en la ciudad y extendido a lo largo y ancho del país. Otras más han desaparecido, pero su recuerdo queda en la memoria histórica de la urbe

MOISÉS MORA CORTÉS

A

FOTOS: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

sí como los españoles tienen en su Gran Vía de Madrid al internacionalmente reconocido El Corte Inglés, o los estadunidenses disponen de Macy´s sobre la Fifth Avenue de Nueva York, o Yau Ma Tei en China, Westfield en Australia u Okorodudu en Nigeria, los tapatíos tenemos a nuestras Fábricas de Francia, aunque otras de las grandes marcas que comercialmente nos identifican y distinguen en México y a nivel internacional son las Súper Farmacias Guadalajara, Embotelladora La Favorita, Laboratorios Julio, El Nuevo Mundo, Válvulas Urrea, Salver, Omnilife o Nordín. A las que se suman marcas prestigiosas como Nafarrate Hermanos, Motormexa, Baruqui, Plasencia Motors, Musical Lemus, Bombas Caudal, Sello Rojo, Pinturas Prisa, Muebles Placencia, Lloyd, Aceros Murillo, Almacenes Varón, Laboratorios Pisa, Agua Arcoiris, La Pureza, Tecnogas, Zaragoza, El Panqué, Chocolatera Ibarra, Dulces de la Rosa, Ondas de la Alegría, Expographics, Atlética y Colchones Wendy, al margen de las extranjeras o nacionales con profundo arraigo en Guadalajara, como son los casos de las tequileras Sauza, Herradura, Cuervo y Orendáin, así como la textil Hilasal, Consorcio Hogar, Bimbo, Sabritas, Marinela, Kodak, Celanese, Cervecería Modelo de Guadalajara, Productos de Trigo, Arancia, Hewlett Packard, IBM, Hershey´s y La Corona, entre otras. Claro está que también añoramos las tiendas Hemuda, Maxi y Ricamesa, Calzado Canadá, Banco Refaccionario de Jalisco, las Farmacias Levy, el Grupo Situr, Banco Industrial, Hotel Colón, además del radiofónico Canal 58 y el televisivo Canal 6, Helados Bing, Mexlub, Dina y Banca Promex, entre las más representativas de antaño. Es a finales del siglo XVI y hasta las postrimerías del siglo XIX, cuando Guadalajara (tierra prolífica en tianguis, primario modelo comercial que se mantiene hasta nuestros días, junto con sus más organizados mercados Alcalde, Corona, San Juan de Dios y Santa Teresita, entre otros) deja de ser la principal proveedora de ganadería en el país, para transformarse en la capital comercial de México por excelencia, punto de partida que comienza en el año de 1888 con la llegada del Ferrocarril Central Mexicano. Un año después, nació la emblemática Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, una de las instituciones más sólidas de la sociedad tapatía que a la postre consolidaron a esta tierra como la capital comercial azteca, época en que comenzaron a escribir la historia, empresariales familias tales como los Martínez, Álvarez, Somellera, Fernández, de la Peña, Corcuera, Orendáin, Romero, Collignon, Aviña, Rodríguez, Matute y Ramírez, entre otros. Herencia que casi un siglo después derivó en plazas y centros comerciales, comenzando por Las Torres, Revolución, México, Patria, del Ángel y la histórica Plaza del Sol, una de las más grandes de América Latina, hasta las contemporáneas de Arboledas, Las Fuentes, Gran Plaza, Acueducto, Galerías y las Outlet, además del aporte de la Canaco-Servytur de marcas internacionales como Expo Venta, Tequila Express.

1969 Al fondo, el edificio de las Fábricas de Francia, en el centro de la ciudad

1953 Imagen de la chocolatera Ibarra, en su vigésimo aniversario

DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE MILENIO

MILENIO

ANTONIO ALCALDE Y BARRIGA

JUAN CRUZ RUIZ DE CABAÑAS Y CRESPO

Benefactor de la ciudad, impulsó la fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, que abrió tras un siglo de gestiones. Para ello donó 60 mil pesos y promovió que el Cabildo catedralicio aportara los diez mil pesos que restaban para la obra. Impulsó la construcción del Hospital Civil en 1792, pero no vio su obra culminada, ya que murió ese año y el nosocomio de Belén abrió hasta 1794. Nació en Cigales, España en 1701 y llegó a Guadalajara en 1771.

La obra más conocida del obispo de Guadalajara es la construcción y apertura del Hospicio Cabañas que atendió en la primera generación a 66 niños pobres. La construcción del edificio –hoy patrimonio histórico de la humanidad- comenzó en 1808 y se cerró por la Guerra de Independencia. Reabrió sus puertas hasta 1829. Sin embargo, también promovió la edificación de los templos de San Felipe Neri, el Sagrario metropolitano y el Santuario de Nuestra Señora de Zapopan. Además hizo el primer seminario, que hoy es la sede del Museo Regional de Guadalajara. Nació en Navarra, España y murió en San Pedro Apulco, municipio de Tequila.

Ignacio Pérez Vega

(1701-1794)

(1752-1824)


5

Viernes 17 de Febrero de 2012

HUMBERTO MUÑIZ

Guadalajara, puerta comercial hacia el mundo

La ciudad mantiene su liderazgo en producción y venta de de diversos insumos, entre ellos las bebidas, como el tequila

Segunda metrópoli con mayor potencial económico en el Continente: Financial Times MOISÉS MORA CORTÉS

C

omo un acaudalado “río que corre entre piedras”, como es que se traduce su significado proveniente del árabe (Wad-al-Hidjara), la cosmopolita Guadalajara va abriéndose camino hacia el mundo de la alta competitividad comercial, en una de las zonas más estratégicas del Continente, que ahora se significa como plataforma para la productividad y las exportaciones hacia América del Norte y Asia, a la luz de sus reconocidas redes de comunicaciones, puertos e infraestructura, factores que adicionalmente al considerarse la capital cultural de México y la segunda ciudad con mayor oferta técnico-educativa y universitaria (que data de más de dos siglos), colocan a Guadalajara como la puerta comercial hacia el mundo y la segunda metrópoli con mayor potencial económico en el Continente Americano, de acuerdo con la corporación editorial Financial Times, por arriba de la capital del país azteca y solamente superada por la ciudad de Chicago, Illinois. Y es que “la población joven de Guadalajara, el bajo desempleo y el alto número de inversiones extranjeras, son buenos indicadores de que la segunda ciudad más grande en México tiene un futuro brillante”, destacó la compañía inglesa que además coloca a Guadalajara como la quinta ciudad del futuro en América (después de Chicago, Toronto, Pittsburgh y Atlanta), que ofrece mayores atractivos de inversión por su alto potencial económico, recursos humanos, calidad de vida e infraestructura para la producción, y en consecuencia un polo relevante de atracción de inversiones nacionales y extranjeras, como puede constatarse en esta metrópoli plena de obras de construcción en proceso, recientes aperturas de grandes industrias, así como de comercios e instalaciones fabriles. Logros atribuidos en buena medida al esfuerzo de sus habitantes y el honrado compromiso de sus gobernantes que han implementado parámetros internacionales de calidad en el servicio público y la facilitación de procesos que permiten la rápida apertura de nuevas empresas y la consecuente creación de mayores empleos, que tan sólo en el rubro comercial, de servicios y turismo, superan el millón 250,000 plazas laborales. También Guadalajara, muy a la mano de sus 1,567 metros sobre el nivel del mar, y disponer a menos de 60 kilómetros de distancia del mayor lago (Chapala) de México, tiene a 15 kilómetros al aeropuerto internacional “Miguel Hidalgo”, el segundo de mayores operaciones en la República, así como a 355 kilómetros la terminal aérea “Gustavo Díaz Ordaz” de Puerto Vallarta, el destino turístico por excelencia del país, además del puerto de Manzanillo a 313 kilómetros, la terminal de carga más grande de la Nación, y conexiones con las vías ferroviarias, autopistas y carreteras que dirigen hacia la frontera con Estados Unidos y las entidades industriales por excelencia del país, tanto del Bajío, como del Norte y Centro de la República Mexicana. La otrora capital del reino de la Nueva Galicia, fundada el 14 de febrero

de 1542, en un terreno en el que hoy se encuentra edificado el majestuoso Teatro Degollado, la cosmopolita metrópoli tapatía actualmente cuenta con una población cercana a los dos millones de habitantes, casi cuatro millones si se cuenta la totalidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara (en su mayoría de religión católica, aunque también coexisten las más variadas creencias), incluidos la mayor parte de los poco más de 200,000 originarios de 175 países de los todos los Continentes del mundo, que aquí radican, generan negocios y engendran nuevas familias en Jalisco, conviven con una población económicamente activa que oscila en los 2 millones de tapatíos, con índices de creación de nuevos empleos y calidad de vida, muy por arriba de los estándares nacionales. Además de ser la capital comercial mexicana por excelencia, con amplios centros de convenciones, exposiciones y negocios, es la segunda ciudad del país con mayor captación bancaria, al igual que la del mayor rubro de prestación de servicios que opera en el país, a la par de la de mayor oferta académica, con más de 250 carreras técnico-profesionales, igual número de posgrados, en instituciones de prestigio tal como la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Universidad de Guadalajara (UdeG). Pero además, la metrópoli tapatía se caracteriza por su liderazgo en la producción y diseño de joyería en oro y plata, calzado, alimentos, bebidas (refrescantes de sabores, así como cerveza y tequila), hule y plástico, textiles y muebles, al igual que en el sector agropecuario y químico-farmacéutico, soportadas en buena medida en pequeñas y medianas empresas que brindan empleo a más de 750,000 trabajadores.


6

Viernes 17 de Febrero de 2012

Monumentos:

TESTIGOS DE NUESTRA HISTORIA Arcos Guadalajara

Muchas veces utilizado como la imagen representativa de la ciudad tapatía, los Arcos de Guadalajara fueron construidos en 1942 por el arquitecto Aurelio Aceves, para celebrar los 400 años de la fundación de la Perla de Occidente. Con un estilo europeo, durante sus primeros años fueron considerados la entrada a la ciudad.

Palacio de Gobierno de Jalisco

De arquitectura Barroca, fue construido a mediados del siglo XVII, desde entonces ha sido sede de importantes acontecimientos históricos. En 1810, el padre Miguel Hidalgo abolió la esclavitud desde este recinto. Durante la celebración del Bicentenario fue inaugurado como Museo de Sitio.

Glorieta Minerva

Por encargo del gobernador Agustín Yáñez, el arquitecto Julio de la Peña construyó el monumento de la Minerva, que se encuentra en medio de la fuente más grande de la ciudad. Esta glorieta se convirtió en escenario para las celebraciones de triunfos de fútbol y políticos, así como la realización de conciertos.

MILEN

IO

CHEMA

CHEMA

MARTÍNEZ

MARTÍN

EZ

EZ

MILENIO

ABRAHAM PÉR

CHEMA MARTÍNEZ

Puente Matute Remus

Es la principal obra de ingeniería construida en Guadalajara durante la era moderna. Fue inaugurado en enero de 2011 con la finalidad de desahogar el tráfico de la ciudad, debido a que sirve para comunicar a los cuatro municipios metropolitanos. Lleva su nombre en memoria del ingeniero tapatío Jorge Matute Remus.

San Sebastián de Analco

Expiatorio

El Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento es un edificio de estilo neogótico; su construcción inició en 1897 por el arquitecto italiano Adamo Boari y fue concluida en 1972 por Ignacio Díaz. Este templo cuenta con un reloj de cuatro carátulas iluminadas, traído de Alemania, y un carrillón de 25 campanas.

El Templo de San Sebastián de Analco es uno de los más antiguos de Guadalajara. Su construcción la iniciaron frailes franciscanos e indígenas en 1542. Este templo nació como una ermita, en la que se colocó una imagen (en arte tequitqui) de San Sebastián Martir. También cuenta con una cruz atrial.

DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE MILENIO

VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS (1781-1858) Abogado jalisciense, militó en las filas liberales. En 1833 como vicepresidente del país asumió un interinato de Santa Anna. En ese periodo propuso la libertad de expresión como derecho y la abolición de los privilegios de la iglesia católica y el Ejército. Quitó el monopolio de la iglesia en la enseñanza. La iglesia le negó la cristiana sepultura y tuvo que ser inhumado en la huerta de su hija en Mixcoac, en la ciudad de México. Luego, sus restos fueron llevados a la rotonda de los hombres ilustres.

MILENIO

MARIANO OTERO

(1817-1850)

Hijo de españoles. Se graduó como abogado a los 18 años. Fue diputado constituyente en 1842, representando a Jalisco y volvió a ser legislador federal en 1847. En 1849, a los 32 años asumió como senador. Fue también periodista en el diario Siglo XIX, donde expresó sus ideas liberales. Promovió el amparo constitucional y la libertad de prensa, lo que le valió las críticas de los sectores militar y conservador. Murió a los 33 años, víctima de la epidemia de cólera que asoló a la ciudad de México.


7

Viernes 17 de Febrero de 2012

FOTOS: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA/MILENIO

2

3

En portada:

1

4 6

5 7

1

Construcción del Estadio Jalisco, 1950

2

Lago del Parque Agua Azul, 1940

3

Fuente del Parque Alcalde, 1961

4

Monseñor Cabañas, imagen contemporánea

5

Cuerpo de policía de Guadalajara, 1920

6

Templo Expiatorio, 1964

7

Hospicio Cabañas, 1920

8

Plaza de Toros El Progreso, 1950

9

Sala de Banderas de Arcos de Guadalajara, 1959

9

8

MILENIO DIARIO JALISCO JAIME BARRERA DIRECTOR EDITORIAL

JORGE VILLAREAL COMERCIALIZACIÓN

MARINA MIRANDA DIRECTORA GENERAL DE NEGOCIOS

ÁLVARO DÍAZ ADMINISTRACIÓN

EDICIONES ESPECIALES NOÉ NAVA GERENTE DE PRODUCCIÓN ELIZABETH VILLAGÓMEZ GERENTE DE MERCADOTECNIA

FERNANDO TORRES GERENTE DE CIRCULACIÓN

DALIA ZÚÑIGA BERUMEN EDITORA

MARTHA PARRA DÍAZ DISEÑO

470 ANIVERSARIO DE GUADALAJARA es una publicación de Grupo Milenio. Número de certificado de licitud de título y contenido (en trámite). Domicilio de la publicación, Imprenta y Distribución: Calzada del Águila 81-Z, Solonia Moderna. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44190. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito del impresor. Si desea publicarse llame al 3668 3162 ó envíe un correo a ediciones comerciales@milenio.com


8

Nochistlán, Tlaco las otras gua

Una de las ciudades de fortuna más errática en el sigl asentamiento durante diez años azarosos AGUSTÍN DEL CASTILLO

G

uadalajara pudo ser una gran ciudad sobre mesetas áridas, en sitios de agua escasa, rodeada de farallones, acantilados y bosques de encino, bajo cielos anchurososydespejados.¿Habríapodido extenderse en esos ecosistemas hasta alcanzar 65 mil hectáreas y 4.6 millones de habitantes de hoy en Atemajac, su asiento final? Nunca se sabrá, mas la demanda de bienes y servicios que sostiene hoy la metrópolis no habría sido satisfecha, a menos que se consumieran bienes de otras cuencas a mayores costos económicos y ambientales. Sin olvidar que la historia regional habría cambiado, y los mapas tendrían una muy diversa configuración. En tres tentativas se topó con la rebelión de los chichimecas, y pese a que se habían abierto los caminos de la plata, no hubo redención para los poblados de Nochistlán(1532), Zacatecas, y Tlacotán (1535), municipio de Ixtlahuacán del Río, Jalisco, respectivamente el primero

y tercer asiento de la capital de la Nueva Galicia. El caso de Tonalá (1533), segundo asiento, es distinto, su cercanía geográfica a la ciudad terminó por absorberla. Hoy, las dos primeras poblaciones han tenido suerte diversa. Tlacotán es una modesta delegación de Ixtlahuacán, con un cementerio surrealista entre las tapias de un templo frustrado que pudo ser una catedral. Nochistlán es una cabecera importante del sur de Zacatecas, con 20 mil moradores (0.4 por ciento de la población metropolitana) y fuertes vínculos políticos y sentimentales con la capital de Jalisco.

OS

FOT

TÍN

US : AG

DEL

O

TILL

CAS

La primera No alcanzó dos años de historia la primera tentativa en Nochistlán. Nuño de Guzmán conocía el paraje y se había sentido encantado del clima templado, a ratos áspero, que le recordaba su ciudad natal. Su cronista, Enrique Reyes Martínez, señala que este pasado 5 de enero, esta “primera fundación” cumplió 480 años.

MILENIO

- ¿Por qué se fundó la primera Guadalajara aquí, y luego fracasó? - Pero no fracasó… - Literalmente, de aquí se llevaron la ciudad… - Lo que pasó es que don Nuño quiso perpetuar el nombre de su tierra natal, y Nochistlán le gustó; estuvo aquí desde el 1 de abril de 1530, y paso 22 días; celebró la Semana Santa; dicen que había buenas cementeras, buen comer. Pasó el tiempo y en diciembre de 1531 le ordenó a su capitán Juan de Oñate, que fundara Guadalajara, y esa fundación del 5 de enero de 1532 se realizó con la orden de Nuño; por desgracia parece que el medio ambiente no era aceptable porque seguían los indígenas caxcanes, todavía en su tierra, y ponían en sobresalto a los fundadores

Tonalá. Su cercanía geográfica a la ciudad definitiva, terminó por absorberla

DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL

JOSÉ MARIANO GARIBI RIVERA (1889-1972) Fue el primer cardenal mexicano. En 1924 le encomendaron la que sería su más grande obra: la construcción del templo Expiatorio, de estilo gótico. Gobernó la iglesia en Jalisco, entre 1936 y 1969, desde donde le tocó reconstruir la iglesia en el estado (no existían las diócesis de San Juan de los Lagos y Autlán), tras la persecución religiosa. Presidió el comité episcopal en el país y se le atribuye gran peso en la época de “paz política” que se vivió en la entidad.

MILENIO

JORGE MATUTE REMUS (1912-1976)

Se le conoce por haber reubicado el edificio de la Telefónica Mexicana, en avenida Juárez. El edificio con un peso aproximado de 1,700 toneladas, fue desplazado trece metros de su alineación natural, sin interrumpir la comunicación telefónica en la ciudad. Sin embargo, su obra quedó impresa en la Universidad de Guadalajara, donde fue catedrático, rector (1949-1953) y fundó el Instituto Tecnológico (hoy la sede del CUCEI). Fue alcalde de Guadalajara entre 1953 y 1955 y ganó el premio Nacional de Ingeniería en 1971.

FOTO: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA


9

otán y Tonalá, adalajaras

Viernes 17 de Febrero de 2012

Tlacotán. Hoy se observa desde sus miradores la inmensa conglomeración urbana, allende la barranca, mientras este pueblo subsiste en el olvido

IO

MILEN

MILENIO

lo XVI fue Guadalajara, que se movió cuatro veces de s. Este es un breve pasaje a sus “hubiera”

de la primera villa, pero no fue eso nada más: hubo altercados con lo que era la jurisdicción de la Nueva España, que se enmarcaba por Tonalá, y enfrentamientos entre gente del Ayuntamiento de Guadalajara y los que manejaban los intereses novohispanos, y viendo Nuño las dificultades, reúne al cabildo y toman como acuerdo irse a otro lugar… Esto no mató a Nochsitlán, que siguió habitado por españoles que mantuvieron instituciones como los espacios educativos donde un joven indígena, Francisco de Tenamaztle, recibió alfabetización y principios de evangelización. Con el tiempo, al notar las injusticias de la dominación española, ese joven se erigiría en caudillo de la rebelión contra el dominio castellano, y hoy es considerado uno de los pioneros de los

derechos indígenas en América (Francisco Tenamaztle, defensor de los derechos humanos, Miguel de León Portilla, Diana, 2005). La otra circunstancia que mantiene a Nochistlán en la historia es que uno de los descubridores del fabuloso filón de plata de Zacatecas, que cambió para siempre la historia de esta región del mundo, fue Juan de Tolosa, “de los pocos que se quedaron en Nochistlán y tenía su campamento expedicionario aquí”. Después, la importancia de este poblado decrece: la ruta de la plata no le favoreció. Eso no obsta para que esté presente en episodios históricos tan relevantes como la Independencia y la intervención francesa: en este segundo, el destacamento republicano comandado por don Jesús Mejía hace frente a los soldados galos, y además de pasar a la historia por su aguerrida defensa, le deja al municipio el apellido: Nochistlán de Mejía. Esta cabecera zacatecana jamás ha perdido la relación privilegiada con su hermana menor de edad, pero mayor en relevancia política, económica y cultural: la Guadalajara de Atemajac. El centro del poblado está invadido de evidencias del orgullo nochistlense de haber sido menos de dos años la primera Guadalajara, así como de obsequios patrimoniales de la capital jalisciense que atestiguan esa íntima relación: una placa donada con los datos de la primera fundación, el monumento tapatío a don Francisco Tenamaztle, una biblioteca pública, letreros por doquier. Hasta hace muy poco, los nochistlenses acudían a estudiar a la Universidad de Guadalajara y además, pertenecen a la arquidiócesis tapatía. Pero como todo ente vivo, la demarcación está llena de males sociales: problemas de seguridad –reciben de tiempo en

tiempo invasiones “zetas” desde Jalpa– y la fuerte migración que merma su población, dada la falta de fuentes de trabajo, aunque por ahora, se mantiene un crecimiento modesto, además de servicios precarios de infraestructura básica fuera de la cabecera. “Ahorita tenemos lo de la sequía, y la demanda al gobierno del estado de mayor atención a los ganaderos, pero una situación adicional que se da en la actualidad es que para el ejercicio fiscal 2012 hay una reducción considerable para el fondo social municipal”, refiere por su parte Sergio Daniel Sandoval Sandoval, director de desarrollo económico del ayuntamiento. ¿Envidia a Guadalajara? “No, cada población está muy bien; allá hay muchos carros y mucho ruido, acá hay mucha paz”, repone el cronista. ¿Amor? “Ninguna localidad fuera de Jalisco le ha profesado tanto cariño a Guadalajara”.

La tercera Tlacotán fue la tercera Guadalajara, tras el fracaso de Tonalá. Situada a 1,680 metros sobre el nivel del mar, hoy tiene más habitantes que cuando fue capital de Nueva Galicia (de 1535 a 1540): unos 600, contra poco más de 100 vecinos españoles que la mantuvieron frente al acoso de los caxcanes. Está en medio de una meseta áspera, con manchones de robladas y pastizales secos. “Siempre tenemos escasez de agua”, afirma don Guillermo Camacho. Recibió en 1539 el escudo de armas del rey Carlos I de Habsburgo, y al año siguiente comenzó la mudanza a Atemajac. Hoy se observa desde sus miradores la inmensa conglomeración urbana, allende la barranca, mientras este pueblo subsiste en el olvido.

DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ

AGUSTÍN YÁÑEZ

1954

MILENIO

JESÚS GONZÁLEZ GALLO

(1904-1980)

(1900-1957)

Escribió la novela Al Filo del Agua (1947), que junto con Pedro Páramo y Los de Abajo, es una de las mejores obras literarias del siglo XX. Es autor además de La Tierra Pródiga (1960) y Las Tierras Flacas (1962). Incursionó en la política, donde fue gobernador de Jalisco (1953-1959), periodo en el que se construyó la Escuela Normal de Jalisco y el hoy Centro universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Entre 1964 y 1970 se desempeñó como secretario de Educación Pública.

Abogado nativo de Yahuálica, se le considera como el modernizador de la ciudad. Fue secretario particular del presidente Manuel Ávila Camacho. Fue gobernador de Jalisco, entre 1947 y 1953, realizó grandes obras de infraestructura, como la carretera a Chapala, la ampliación de la avenida Juárez, construyó más de 600 escuelas, muchas de ellas en zonas rurales. Conservó excelentes relaciones con la iglesia y con el PAN. Enfrentó un conflicto con la UdeG, ya que intentó reformar la Ley Orgánica de la institución para nombrar en forma directa al rector.

Jorge Matute Remus (izquierda), Agustín Yáñez y esposas de ambos, previo a la ceremonia del Grito de Independencia de 1954


10

Viernes 17 de Febrero de 2012

La historia de la policía de Guadalajara Garantes de la seguridad de los ciudadanos, aquí hacemos un recuento de sus diferentes etapas FOTOS: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

MP

S

e considera el 1 de octubre de 1874 como la fecha en que se instaura lo que es la moderna Policía de Guadalajara. El registro aparece en “Revista del comisario” que era la publicación que rendía la relación del estado con la corporación. Gracias a la publicación, podemos saber que en ese tiempo, la policía contaba con 168 gendarmes al mando de un inspector, distribuidos en nueve cuarteles y regidos por un Inspector General, un Sub inspector General y su ayudante. Además se contaba con un cuerpo de policía montada con nueve caballos y siete elementos al mando de un jefe. En 1882, el Reglamento de Policía señalaba como encargado de la policía al Jefe Político, seguido del Inspector General, Subinspector General, Inspectores de Demarcación, Oficiales Auxiliares, Clases y Gendarmes. El uniforme constaba de un traje caqui, polainas, zapato mocasín, Keipi, capa y linterna de aceite para la noche, macana, revólver (generalmente Remington calibre .44 o Colt .45) y el silbato para pedir apoyo o como disuasión. La policía montada utilizaba rifles Remington monotiro calibre .50, Winchester 30-30 y sables. En 1883, la ciudad se dividió en cinco demarcaciones, que son el antecedente de los sectores en que se dividió la ciudad más tarde. Cada demarcación debía contar con un Puesto de Policía con un comisario y

un subcomisario, quienes consignaban a los detenidos calificando, dos practicantes de medicina, un escribiente, enfermeros y cuatro bomberos. En 1910, la policía contaba con un total de 290 elementos entre Guardas de crucero, bomberos, enfermeros, oficiales y comandantes más 25 elementos de la sección montada. Para 1916 Ayuntamiento abrió una convocatoria para ocupar 420 plazas en cuatro demarcaciones, con lo que se incrementó la plantilla de la policía. En marzo de ese año se constituyen las nuevas demarcaciones, que conocemos ahora como sectores y que han ido creciendo: Reforma, Juárez, Libertad e Hidalgo. A partir de 1918 la corporación ya está conformada por un Inspector General, cinco Comandantes, 25 Oficiales, 400 Gendarmes y 25 oficiales de Caballería, más del Cuerpo de Bomberos, que comenzaba a adquirir más equipo e importancia. El 16 de octubre de 1920, la corporación se declaró en huelga, siendo solucionada al aumentárseles el sueldo a razón de dos pesos por día, además se dan avances importantes: se formaliza la Academia de Policía, con materias como Derecho, Instrucción militar y cívica, aunque en 1936 se suprimió por falta de profesorado. La lucha contra, lo que ahora se conoce como narco, comenzó en 1925 con la persecución de vendedores de droga.

1920

1940


Viernes 17 de Febrero de 2012

11

1967

1967

1950

La policía montada desaparece en 1931 por ser muy costosa. Para 1948 la Jefatura de policía estaba compuesta por un policía a pie; sección motorizada, (seis vehículos) ; servicio de Radiopatrullas, (apoyaba al Departamento de Tránsito en la sanción de faltas viales); servicio secreto; laboratorio de Criminalística e Investigación, equipado con dactiloscopía, cámaras fotográficas y demás equipo para la resolución de delitos y la consignación de sus causantes; policía auxiliar, encargada de vigilar colonias de la periferia, comercios y sucursales bancarias. Ya en los años cincuenta la Policía funcionaba en

alta capacidad, se le dotó de vehículos, uniformes, armamento y equipo de comunicaciones, trabajándose coordinadamente con el Departamento de Tránsito, Bomberos y la Cárcel correccional en Oblatos. Para 1963 se creó la Policía especial de Información turística, el Cuerpo de Granaderos y Fusileros y se reforzó el Servicio Secreto. A partir de 1973 se acondicionaron 42 puestos de policía, se construyeron once unidades de vigilancia y Comunicación social y tres centros de Prevención Social en distintos sectores y en 1974 se construyó la Dirección Municipal en sustitución de la Jefatura.

1958


12

Viernes 17 de Febrero de 2012

A la medida de sus esperanzas El deporte tapatío ha tenido a lo largo de su dilatada historia escenarios, a la altura de la afición que ha suscitado en sus habitantes; desde escenarios improvisados hasta grandes escenarios FOTO: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

FOTO: CHEMA MARTÍNEZ.

1950

2011

El estadio Jalisco ha visto crecer la afición tapatía y fue escenario mundialista en 1986 MARCO ISLAS-ESPINOSA

A

unque hoy languidece ante la decidia de su afición, la tauromaquia fue la primera actividad que, como espectáculo para las masas, encaminó a los espectadores tapatíos a las hazañas individuales de atletas profesionales. La afición tapatía surgió pues, del espectáculo arte de la arena y sangre. Tal afirmación se sustenta en el hecho de que en 1667 el cabildo de Guadalajara aprobó la creación de un puesto especial en su órgano de gobierno para que se hiciera cargo de regular las corridas de toros: el Regidor de las corridas de toros. Con éste hecho se inició en Guadalajara, también, la regulación de espectáculos para el público en general, ya que las corridas que comenzaron a partir de esa fecha (aún bajo el gobierno del reino de España) se montaban en la Plaza de Armas para que las autoridades civiles y eclesiásticas pudieran

disfrutar de la corrida desde sus balcones. Aunque se tienen registros de las primeras corridas de toros allá por 1611, se sabe que no fueron más de diez los festejos que se celebraron desde la creación del puesto de Regidor de las corridas de toros hasta 1713. La primera plaza de lidia formal de la ciudad se ubicó en 1860 enfrente de la Capilla de Jesús. Y para aquellos que desean fervientemente que las corridas de toros sean prohibidas en el estado, cabría señalarles que en 1897 la fiesta brava quedó abolida en la ciudad de Guadalajara. Fue a causa de los desmanes ocasionados por una turba molesta por el cambio en el cartel de la corrida inaugural de una plaza de lidia allá por las Barranquitas de Alcalde. Después de los toros otra pasión llegó a la vida de los tapatíos por distintas vías, pero con un solo resultado: su arraigo inmediato. El futbol comenzó a jugarse en Jalisco, como en todo México, gracias

a la influencia extranjera. Pero en tierras tapatías tuvo un componente autóctono que definiría la manera de jugar. Calixto Gas y Edgar Everaert, el primero hijo de inmigrantes franceses dueños de una tienda departamental y el segundo un belga francófono fundaron en 1904 un equipo de futbol (el Union Football Club, luego Club Deportivo Guadalajara) por el placer de dar a conocer este deporte y poder practicarlo en México luego de hacerse aficionados a él en sus países de origen. Luego llegarían los hijos de las familias adineradas de Guadalajara a fundar el Club Atlas allá por el año de 1916. Estos clubes, junto con otros surgidos en la época y hoy desaparecidos como el Águila y el Colón, jugaron en campos adaptados para tal fin. El más recurrido era el del Hipódromo del Rosario, donde también se realizaban competencias entre los primeros automóviles, motocicletas y bicicletas de la ciudad.

DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE GUADALAJARA DIEZ PERSONAJES CLAVE MILENIO

MILENIO

SALVADOR LÓPEZ CHÁVEZ

LUIS BARRAGÁN MORFÍN

De un taller familiar de zapatos, creo en 1940 Calzado Canadá, que arrancó con doce empleados, que estuvo dedicada a la confección del calzado masculino. La empresa se convirtió en el consorcio zapatero más grande de América Latina, que innovó al hacerse cargo de todas las ramas vinculadas al calzado, entre ellas la publicidad. Fue además presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara y presidió la Cruz Roja Mexicana. Siempre trabajó y rara vez tomaba vacaciones, por lo que dijo que debían abolirse.

Uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX. Entre 1926 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara, remodelando y proyectando casas, con un estilo derivado de las influencias locales y de la arquitectura mediterránea. Su primera obra fue la remodelación de la casa de Pavo y Madero, lo que le ganó prestigió. En 1945 diseño él fraccionamiento Pedregal de San Ángel, en la capital del país y su propia residencia en esa ciudad que es hoy patrimonio histórico de la humanidad. En 1980 recibió el premio Pritzker, equivalente al Nobel de Arquitectura.

(1915-1976)

(1902-1988)


Viernes 17 de Febrero de 2012

13

MILENIO

Hacia 1926 el Guadalajara y el Atlas recibieron la visita de varios equipos de la capital, entre ellos el España y el actual América utilizando campos en los terrenos del actual Code Paradero que fue en una época también el Club Atlas Paradero. Para la temporada 1926-1927 todos los clubes de futbol de la ciudad se encontraban ya agregados a la Federación Deportiva Occidental y concursaban en una sola liga, lo cual fomentó la creación del primer escenario pensado especialmente para la práctica del deporte. El primer escenario que se construyó ex profeso para el deporte en Guadalajara fue el Estadio Deportivo Municipal en lo que ahora son los terrenos de la Antigua Central Camionera, lugar donde se fundó en 1833 el cementerio de Los Ángeles. Contaba el inmueble con un aforo para 20 mil espectadores, e inició su construcción en 1929 para ser inaugurado oficialmente el 1 de junio de 1930, sobre una superficie de 33,270 metros cuadrados entre las calles de Los Ángeles, Cinco de Febrero, Analco y la de Estadio. Veinte años después el Estadio Deportivo Municipal fue derribado para construir la necesaria Central Camionera de Guadalajara. Pero el estadio que más glorias vio de la época de oro del futbol tapatío fue el Felipe Martínez Sandoval, mejor conocido como Parque Oro, pues fue el equipo Club Oro el que prolongó su estadía en dicho recinto. El también conocido como Parque Oblatos fue inaugurado el 20 de julio de 1930 como un lugar consagrado a la pasión deportiva primordial de los tapatíos, el futbol. Esa cancha donde se vivió la primera transmisión radiofónica del balompié tapatío tenía un aforo para 10 mil personas y el 24 de enero de 1959 el Estadio Jalisco fue inaugurado para convertirse en la sede de los Clubes Unidos de Jalisco. Y también por aquella época la infraestructura deportiva en Guadalajara comenzaba a crecer con el interés que suscitaran las actuaciones de los Charros de Jalisco, único equipo profesional con el que ha contado el estado y que tuvo su casa en el Estadio Tecnológico de la Universidad de Guadalajara, que contaba con una capacidad para 4 mil aficionados a la pelota caliente. Dicho escenario tapatío fue inaugurado el 3 de agosto de 1951 y fue remodelado con miras a la Universiada Nacional 2008 que se llevó a cabo en las instalaciones de la UdeG. Ahora la instalación forma parte del llamado Núcleo Tecnológico que incluye el Coliseo Olímpico Universitario y un gimnasio para 1,500 personas donde se han realizado funciones de boxeo profesional. Esos fueron los primeros escenarios del deporte tapatío que, como el desarrollo del mismo Estadio Jalisco, han ido creciendo y mejorándose para albergar a la creciente afición que ha hecho de la ciudad de Guadalajara uno de los polos más importantes para el deporte. En la actualidad no sólo el futbol tiene aforos profesionales y de calidad internacional. Ante el desarrollo de los XVI Juegos Panamericanos la ciudad realizó obras que mejoraron, actualizaron y en algunos casos construyeron infraestructura para deportes como el ciclismo (Velódromo Panamericano), Hockey sobre pasto, Tiro con Arco, Es-

FOTO ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

1960

Arriba: Estadio Telmex de Atletismo

Izquierda: Parque Oro, en la zona de Oblatos

grima (Unidad Revolución), así como la Gimnasia (Complejo de Gimnasia Nissan), además de los complejos de Squash, Pelota Vasca y Voleibol. Si bien se construyeron escenarios fuera de Guadalajara, como el Estadio de Atletismo Telmex en Zapopan o el Estadio Panamericano de Rugby en Tlaquepaque, la Perla de Occidente fue el imán que dejó para los tapatíos un legado de infraestructura que los enfrenta ahora al reto de administrarlo para convertirlo en una palanca de impulso para el deporte local, tan destacado en la historia nacional.

EL DATO: Mención aparte merece el Domo del Code, donde tuviera participación el equipo de Básquetbol profesional Soles de Jalisco inscrito en la liga del Circuito Mexicano de Básquetbol (CIMEBA), antecedente de la LNBP actual y donde ganaron 3 títulos


14

Viernes 17 de Febrero de 2012

Lugares emblemáticos para visitar FOTOS: CHEMA MARTÍNEZ

1

TEATRO DEGOLLADO

2

PARQUE AGUA AZUL

Belén s/n, esquina Morelos, centro. La propuesta de hacer un teatro con todas las de la ley en Guadalajara fue hecha por el entonces gobernador de Jalisco, el general Santos Degollado, en 1855. El arquitecto encomendado fue Jacobo Gálvez, quien le dio un estilo neoclásico, que sería dedicado al dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. Durante su construcción, Degollado fue asesinado y se decidió dedicar el teatro a su memoria. Se inauguró el 13 de septiembre de 1866 con la obra Lucía de Lamermoor, de Donizzetti. Entre otras obras de arte, posee un mural que representa el Canto Cuarto de la Divina comedia, hecho por los pintores jaliscienses Jacobo Gálvez, Gerardo Suárez y Carlos Villaseñor. ABRIL POSAS

Calzada Independencia Sur 973. Comenzó a construirse durante una de las épocas de Luis Curiel como gobernador, alrededor de 1885. El terreno, de 168 mil 500 metros cuadrados, era de Antonio Álvarez del Castillo. Está dividido en dos secciones, que se parten por la Calzada González Gallo, pero se comunican por un puente de concreto. Durante su primera etapa, el parque contaba con paseos en carruaje, apenas un par de fuentes. Con el tiempo se le construyeron sus sitios clave: el orquidiario, el aviario, casa de mariposas, la Concha Acústica (la cual ya no se usa), su laguna y monumentos dedicados a José Clemente Orozco, Alejandro Lora y doctor Atl, entre otros. ABRIL POSAS

3

CATEDRAL METROPOLITANA LA ASUNCIÓN

Avenida Alcalde 10, entre Hidalgo y Morelos.

Debido al crecimiento poblacional en la capital jalisciense y el traslado de los gobiernos civiles y religiosos, Felipe II, rey de España, mandó edificar la conocida Catedral de Guadalajara el 18 de marzo de 1561, bajo la dirección del alarife español Martín Casillas. Esta construcción, considerada única en todo el país por ser una mezcla de estilos góticos, barrocos, moriscos y neoclásicos, sufrió su primera transformación en el siglo XIX, cuando el temblor de 1818 derrumbó sus torres originales, ahora redimensionadas a 65 metros, y le siguió la restauración de su cúpula, después del sismo de 1875. LAURA RODRÍGUEZ

4

MERCADO LIBERTAD

Javier Mina 52, Colonia San Juan de Dios. Es considerado el mercado por excelencia de los tapatíos, donde se comercializan, desde productos típicos de la ciudad y el país, como artesanías de diversos materiales (cerámica, platería, cristal, cuero, palma, etcétera), ropa, alimentos, zapatos y dulces, hasta joyería, artículos electrónicos, mercancía original e importada y software. Se le conoce también como Mercado Libertad y fue edificado de 1954 a 1958 por el arquitecto Alejandro Zohn, quien lo atavió con estructuras de concreto y muros revestidos de block esmaltado de barro artesanal. LAURA RODRÍGUEZ

Las torres de Catedral, son símbolo de la imagen tapatía

5

PARQUE REHILETE ALCALDE

6

LAS NUEVE ESQUINAS

7

PLAZA DE LOS MARIACHIS

8

MUSEO REGIONAL DE GUADALAJARA

9

INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS

Jesús García, esquina Santa Mónica. Tiene el espíritu de los años sesenta. Se inauguró en diciembre de 1961 y fue el escenario predilecto para presentar El lago de los cisnes dentro del marco de las Fiestas de Octubre. Antes, era, literalmente, un basurero. Su rescate consistió en el acondicionamiento de sus 75 mil metros cuadrados; un lago en el que puede pasear en lancha, alimentado por mantos acuíferos de la zona; y hasta un tren para que pasee con la familia. Tuvo un millón de rosales entre su flora, donados por una empresa de Estados Unidos para su apertura, y fue el primer espacio público en la ciudad con juegos mecánicos. ABRIL POSAS

Colón y Galeana. Se trata de una pequeña plaza situada en pleno Centro Histórico. ¿Su nombre? Se debe a la convergencia de cuatro calles que terminan por formar un total de nueve esquinas, donde una fuente, algunos jardines y antiguas casonas, son algunas de sus postales; en sus rincones, puede encontrar desde lugares consagrados por su birria de chivo, hasta bares, restaurantes, imprentas y otros establecimientos que le hacen un punto popular en la ciudad. Durante mayo, algunos puestos se colocan ahí para ofrecer a los transeúntes las pitayas o guamúchiles, entre otras frutas de la temporada. SAÚL RUBIO

Coordenadas: calzada Independencia y Javier Mina. ¡Qué suenen las trompetas, violines y guitarras! En este espacio se alimenta el alma con canciones de música popular, favoritas de familias, amigos o enamorados. Su nombre original fue Plaza Pepe Guízar —en honor a dicho compositor tapatío (1912-1980) —. Y aunque los grupos de mariachi son los protagonistas, también se puede disfrutar de antojos, bares y restaurantes cercanos a este recinto vernáculo. SAÚL RUBIO

Liceo 60, entre Hidalgo e Independencia. En este museo puede observar el patrimonio cultural del país, que va desde la prehistoria hasta el arte moderno. Construido entre 1742 y 1758, fue nombrado oficialmente como Museo Regional en 1973. Entre sus obras destacadas se encuentran el esqueleto completo de un mamut, obras de Roberto Montenegro, Dr. Atl y Rafael Ponce de León. La colección artística incluye obras coloniales de los siglos XVII y XVIII, pinturas europeas de los siglos XVIII y XIX, pinturas modernas y frescos mexicanos y un mural de José Guadalupe Zuno dedicado a recordar la conquista de la Nueva Galicia por Nuño de Guzmán. LUIS ADDAMS

Calle Cabañas 8, Plaza Tapatía, Centro. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Su nacimiento fue con un sentido humanitario ya que en sus comienzos fungió como hospicio. En 1805 el arquitecto Manuel Tolsá bajo la dirección del alarife José Gutiérrez comenzó la construcción. A finales de 1937 José Clemente Orozco llegó al Hospicio para pintar la antigua capilla , donde realizó 53 murales. Se realizan exposiciones de pintura, escultura, fotografía e instalación y posee la sala de cine Guillermo del Toro. LUIS ADDAMS


Viernes 17 de Febrero de 2012

15 CHEMA MARTÍNEZ

A 470 años, sin infraestructura cultural especializada Desde los jacalones hasta los majestuosos teatros, Guadalajara tiene una gama de inmuebles para fines culturales. Sin embargo, no son del todo profesionales Teatro Degollado

MIRIAM PULIDO

U

na de las tres ciudades más importantes a nivel nacional como Guadalajara, debería tener una infraestructura cultural adecuada para exhibir las expresiones artísticas realizadas tanto en lo local, nacional y recibir a lo internacional, de todo tipo de calidad, en cualquier disciplina del arte como la música, teatro, danza, artes plásticas e incluso las creaciones nuevas, del arte contemporáneo. En la historia de la capital jalisciense, los inmuebles construidos con fines meramente culturales, han sido pocos. Sin embargo, estos se han transformado conforme pasa el tiempo. En la época del Virreinato, cuando Jalisco era la Nueva Galicia, comenta Efraín Franco, jefe del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, la infraestructura dedicada a la cultura se reducía a los jacalones para los espectáculos teatrales, había también por supuesto la Plaza de Toros, ya que las corridas se realizaban desde 1526. La primera, incluso, se llevó a cabo para celebrar el regreso de Hernán Cortés de las Higueras; después se volvió una práctica común, una afición y luego, una pasión. Para el siglo XVIII se construyó un teatro formal, para responder a las necesidades del Virreinato que se llamaba el Coliseo, que fue el primer edificio formal para estos propósitos. Por supuesto, los montajes que se hacían en aquella época eran espectáculos traídos o copiados de la Ciudad de México. Ya para 1818, en plena guerra de Independencia, se inicia la construcción de un gran edificio, que va a ser el segundo para efectos culturales, que fue el Teatro Principal, ubicado en lo que hoy llamamos la avenida Juárez y la calle Molina. Este inmueble funcionó para cuestiones teatrales, de opereta, zarzuela, pero también para otros de corte político y convivencia de la alta sociedad. Su fin llegó en el año de 1940 para modernizar la ciudad. Paralelo a los edificios antes mencionados, se realizaban actividades en los atrios de las iglesias, los cuales fungieron y siguen constantes en la vida cultural. Para el académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Occidente, ITESO, Juan José Doñan, en Guadalajara el más importante y más antiguo es el Teatro Degollado, que fue inaugurado en el año de 1866 cuando Maximiliano era Emperador de México, el cual salió a la fama cuando aún el inmueble estaba en obra negra. A partir de entonces comenzaron a surgir otros espacios, que según Doñan, han sido convertidos con fines culturales a pesar de que fueron concebidos para otra cosa. Por ejemplo, el Museo Regional, que anteriormente fue Seminario, después fue liceo; del mismo modo se encuentra el Instituto Cultural Cabañas, que fue un hospicio; el Foro de Arte y Cultura, que se construyó en los años setenta como centro de convenciones y luego funcionó como parte del Congreso del Estado, para finalmente dedicarlo a actividades culturales. En cambio, La Casa de la Cultura Jalisciense, que fue hecha en los años cincuenta, la cual por cierto, fue la primera casa de la cultura en el país, concebida con espacios, salas, biblioteca. Aún cuando se le han agregado otras funciones. Después se construyó el Teatro Guadalajara del IMSS, el Teatro Experimental, que tienen lo necesario para sus espectáculos. Así también, el Teatro Jaime Torres Bodet que, aunque también es una adaptación, en su momento tuvo un fuerte efecto y tiene una buena acústica. El Patio de los Ángeles que primero fue para exposiciones de arte, se convirtió en oficinas burocráticas. En años posteriores se comenzó la rehabilitación del Teatro de la Ciudad LARVA, que según Doñan,

pretende ser alternativo pero uno de sus defectos es que no tiene estacionamiento al igual que el Teatro Diana, que fue retomado por la Universidad de Guadalajara. Sin embargo, el corte de espectáculos que llegan a este teatro ha sido comercial, a pesar de que cuenta con el Estudio Diana que está dedicado a los grupos locales de la ciudad. Otro inmueble que también se construyó especialmente para eventos y que también ha sido escenario para propuestas comerciales, es el Auditorio Telmex, aunque su

ubicación es en Zapopan. Y si contamos el Centro Cultural Universitario de la casa de estudios tapatía -también en tierras zapopanas-, asegura el académico, no tiene cabida la comunidad artística local, porque el carácter predominante es comercial. Sin embargo, coinciden ambos académicos, en conclusión, al no ser inmuebles especializados en un arte en particular, sino adaptaciones, en Guadalajara sigue habiendo un hueco de infraestructura cultural.


16

Viernes 17 de Febrero de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.