Milenium PyME 73
PROMOVIENDO NEGOCIOS
pasos
para hacer crecer su negocio”
Nuevas empresas promueven sus servicios a través de las redes sociales e Internet
PRECIO: ¢ 2.000
SARAPIQUI Diversidad de negocios en constante crecimiento • Fondos para Pymes en Viacrusis en el Congreso
72
GERENTE GENERAL Rocío Estrada Alvarado gerencia@mileniumpyme.com PERIODISTA Ivannia Varela Eledith Díaz Fabio Mena PUBLICIDAD Carmen Retana ventas2@mileniumpyme.com Carlos Sánchez ventas1@mileniumpyme.com FOTOGRAFIA Allen Campos
3 Fondo Propyme: Oportunidad de convertir la investigación en innovaciones.
4 Articulo de colección: Planes de Negocio. 9 Racsa ofrece la factura electrónica. 11 Empresario, su vida vale oro, ¡Asegúrela! 12 6 pasos para hacer crecer su negocio. 14 De la mano del BN. Un Hotel a las puertas del cielo.
16 Un nuevo producto financiero de la
Fundación Mujer ofrece oportunidades a personas con VHI.
DISEÑO GRAFICO E ILUSTRACIONES Gisela Sánchez T www.giselasanchez.com
17 Pensiones: Planes colectivos. 18 Empresas promueven sus servicios a
COLABORADORES Luis Diego Piedra L Piedra Consultoría Empresarial Róger Campos Action Coach
20 Las pymes, viacrucis en el Congreso. 24 La OPC CCSS incentiva al ahorro. 26 Sarapiqui: Diversidad de negocios en
IMPRESIÓN Masterlitho Alberto Peraza Contador publico
NUESTROS ALIADOS:
Paseo Colón 125 este de Soda Tapia. Edificio Casa Canadá. T. (506) 22 56 40 92 / 88167340 e-mail: gerencia@mileniumpyme.com
En esta edición:
través de las redes sociales.
constante crecimiento.
28 Clientas del premio MUJER EMPRESARIA. 30 La tipografía en la imagen de su empresa.
Elija hoy
Ahorrar por su Futuro
La OPC CCSS le ayuda a ahorrar de la manera más simple e innovadora A partir de Julio, su Operadora le ofrece el nuevo servicio Débito Automático para aportes extraordinarios al ROPC, en el cual usted elige: • Periodicidad del aporte • Monto a ahorrar Este servicio está disponible solo para afiliados a la OPC CCSS y es una alternativa de ahorro que le permitirá invertir para hacer crecer el monto de su Pensión Complementaria Obligatoria.
Para más detalles, contáctenos: Tel 2522 - 3600 - servicioalcliente@opcccss.fi.cr - www.opcccss.fi.cr Ingrese a nuestra página Web y visite nuestro Chat en Línea
Milenium visión
PyME
Se estima colocar casi 1200 millones al mes de setiembre:
Fondo Propyme:
Oportunidad de convertir la investigación en innovaciones En el año del 40 aniversario del CONICIT, la institución tiene mucho que celebrar. Este año se ha colocado al mes de agosto aproximadamente 800 millones de colones. Tanto el ministro de Ciencia y Tecnología Ing. Alejandro Cruz Molina como el Presidente de la institución M. Sc. Ronald Bolaños Maroto, mostraron su complacencia por el repunte que tuvo en los primeros meses del 2012 la colocación de Fondos Propyme. Este año las ayudas a las pymes superan con creces lo colocado en años anteriores. El Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (PROPYME), tiene como objetivo financiar las acciones y actividades dirigidas a promover y mejorar la capacidad de gestión y competitividad de las pequeñas y medianas empresas costarricenses, mediante el desarrollo tecnológico como instrumento para contribuir al desarrollo económico y social de las diversas regiones del país. Los Fondos disponibles son aportados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y administrados por el CONICIT. El financiamiento que se ofrece es con carácter no reembolsable y se puede otorgar hasta un máximo del 80% del costo de la actividad o proyecto. En el proyecto participan tres partes: la Empresa o beneficiario, las Unidades de Investigación y el Estado financiador. Este año Empresas como Conservas del Sur GE S.A., Laboratorios Ancla S.A., BioTD, Jugos Naturales Poveda S.A., Distribuidora de Empakes Manizales S.A., Laboratorios Cofarma, Frutylac del Sur S.A., Servicios y Tratamientos Químicos TQ, S.A., Bioadvance Centroamérica S.A., TLS Precisión S.A. y la Asociación de Producción e Industrialización Láctea, son algunas de las pymes beneficiadas. En relación con el aumento de los montos colocados para el desarrollo tecnológico y la innovación en las Pymes, el Presidente del CONICIT reconoció su deseo de superar aún más esta cifra. Igualmente, destacó la importancia de la nueva figura del Gestor Tecnológico, “que es una persona que ayuda al que tiene una idea a presentar la solicitud”, además reconoció la necesidad de lograr alianzas del sector productivo con el sector académico.
¿Le interesa saber cómo aumentar sus utilidades y su tiempo libre?
Le invitamos al seminario:
“Los 6 Pasos para hacer Crecer su Negocio” No pierda la oportunidad de aprender a:
• • •
¢ 30.000 anuales Suscríbase a la revista
Lograr un equipo comprometido y eficaz Incrementar sus clientes, ventas y utilidades Lograr que su negocio trabaje sin Usted
PyME
y reciba este seminario totalmente grátis
SUSCRÍBASE Y GANE Conferencista: Coach Roger Campos Cordero Director General de ActionCOACH Costa Rica
llámenos por los teléfonos: 8816 7340 o 2256 4092 o escríbanos al correo:
Cerca de 20 años de experiencia a cargo de Unidades de Negocio o Empresas tanto en el país como fuera de él. Ha ocupado cargos de Ingeniero de Proceso, Gerente de Planta, Gerente de Mantenimiento, Gerente de Ventas, Gerente Comercial y Director Comercial. Ingeniero Químico y MBA con énfasis en Mercadeo.
gerencia@mileniumpyme.com
Milenium
}
PyME
Milenium visión
PyME
Artículo de colección:
Planes de Negocio
Tema: Planificación Práctica Por: Luis Diego Piedra MBA, Consultor en Gestión Empresarial
En la pasada edición, compartimos algunas habilidades y conocimientos que deben desarrollar los emprendedores para tener éxito en sus negocios. Un emprendedor además de poseer excelentes competencias para dirigir su empresa, necesita tener definido un plan estratégico funcional que oriente el desarrollo de su proyecto.
¿Qué es un Plan Estratégico Funcional? La planificación estratégica es el corazón del trabajo de una PYME. Sin ella no se sabe a donde ir y porque se quiere llegar a ahí Por eso la planificación estratégica es la planificación global que permite la buena administración de los recursos. Además le permite evitar el síndrome del ¨día a día¨ y le proporciona un esquema de lo que se está haciendo y a donde se quiere llegar. La planificación estratégica da la claridad sobre lo que se quiere lograr y como se va a conseguir. Vista de la forma sencilla se puede decir que la planificación estratégica es un puente entre lo que somos hoy y lo que queremos ser mañana.
Gotthod Lessing decía que el hombre más lento, que no pierde su fin, va siempre más veloz que el que vaya sin perseguir un punto fijo. Michael
la planificación estratégica es un puente entre lo que somos hoy y lo que queremos ser mañana.
Porter en su libro “The company without a strategy is willing to try anything” (la empresa sin estrategia está dispuesta a intentar cualquier cosa). Y eso es precisamente lo que se ha de evitar. Si se tiene claro cual es el camino que se ha elegido, la empresa tiene claro qué es importante y qué no para alcanzar sus objetivos. ¿Sabe su empresa a donde quiere llegar? ¿Tiene su empresa definido su plan estratégico? . En mi diario vivir con emprendedores es muy común escuchar: “Nosotros tenemos claro nuestro plan estratégico. No lo tenemos por escrito, pero todos sabemos a lo que nos dedicamos y nuestro objetivo es crecer un 20% anual” Sí, pero ¿cómo? ¿Realmente les interesa crecer? ¿Interesa más el crecimiento o la rentabilidad? ¿Cómo va a conseguir ese crecimiento? ¿Qué inversiones son necesarias para ello? ¿Cuál va a ser la si-
La planificación estratégica le permite responder las siguientes preguntas: tuación económica en los próximos años? ¿Qué segmentos interesan y qué rentabilidad tienen en ellos? ¿Qué competencia tienen? ¿Han pensado en cómo afecta la internet su negocio? El emprendedor por lo general sabe lo que quiere lograr, pero debe plantearse como lograrlo, en cuanto tiempo, y porqué se debe lograr.
¿Quienes somos?
El éxito estratégico significa lograr resultados mejores y más estables que la competencia. El lograrlo requie-
¿Qué asuntos críticos queremos responder?
re de una competencia superior, o de la habilidad para distinguirse en una serie de capacidades específicas que tienen un valor especial para un sector particular del mercado.
¿Qué capacidad tenemos y que podemos hacer? ¿Qué problemas estamos tratando? ¿Qué influencia queremos causar?
¿Dónde debemos situar nuestros recursos y cuales son nuestras prioridades?
Por ello es necesario determinar las ventajas competitivas del proyecto ¿qué es una ventaja competitiva? Es
una diferenciación positiva de la competencia percibida por el cliente y perdurable en el tiempo. Por ejemplo para Gillette es la innovación, para Microsof es la integración.
Milenium visión
PyME
Etapas de la planificación estratégica - Análisis del entorno: Se analiza en los entornos, social, político, económico, legal, internos, del cliente, que repercuten en el desarrollo del proyecto emprendedor. -Definición estratégica: Se definen las grandes directrices, proyectos y actividades a ejecutar. También los indicadores que servirán para controlar el desarrollo del plan. Es recomendable realizar una planificación con visión de cinco o tres años. Su empresa necesita un proceso de Planificación Estratégica si: -su negocio esta iniciando y no ha planificado como lo va a desarrollar. -Su empresa tiene un crecimiento descontrolado -No tiene control de lo que se está haciendo en su empresa -Los resultados financieros no son los esperados -El síndrome del día a día lo envuelve tanto que no puede gestionar a futuro -No existe objetivos concretos a alcanzar -No tiene indicadores de gestión que le permitan medir el éxito empresarial, estos indicadores no deben ser solamente financieros. -No se tiene claro la proyección de trabajo para los siguientes tres años.
L Piedra Consultoría Empresarial dedica su esfuerzo al desarrollo e implementación de planes estratégicos funcionales. Si tiene interés en obtener sin costo alguno el cuestionario para determinar si su organización necesita iniciar un proceso de planificación estratégica, escribanos a lpiedra@consultoriaempresarial-costarica.com . Y con gusto se lo hacemos llegar.
Si su empresa esta en alguna de estas situaciones le recomendamos que inicie un proceso de planificación estratégica funcional.
Componentes de la planificación estratégica -Una visión claramente señalada -Valores empresariales articulados -Una misión que responda a la consecución de la visión -El Objetivo general del proyecto u organización -Los objetivos derivados o inmediatos -Indicadores de gestión definidos así como los responsables de alcanzarlos -Las áreas resultantes claves para el proyecto u organización -Seguimiento de la estrategia. Para la próxima edición estaremos entregado información valiosa para de definición de la visión y misión del plan estratégico.
Milenium visión
PyME
RACSA ofrece factura electrónica A través de una alianza estratégica entre Radiográfica Costarricense (RACSA) y la empresa de Gestión de Tecnologías de Información (GTI), RACSA ofrece al mercado el servicio de Factura Electrónica de RACSA, ECO FACTURA, acorde con las resoluciones emitidas por la Dirección General de Tributación para sustituir las actuales facturas en papel. La señora Presidenta de la República doña Laura Chinchilla, había anunciado que a partir de este año regiría la implementación de la factura electrónica en el país, como parte de los planes alternativos a la no aprobación del Plan Fiscal, dado que la factura electrónica implica un control total de los contribuyentes al fisco. ECO FACTURA cumple todas las resoluciones emitidas para el efecto por la Dirección General de Tributación. El Director de Tributación, Lic. Carlos
Vargas, anunció que efectivamente para finales de año los profesionales liberales (médicos, abogados, contadores, etc.) deberán dar Factura Electrónica, para lo que se está coordinando lo correspondiente con los colegios profesionales. “La Solución especializada Eco Factura está dirigida a todas las empresas inscritas en Tributación Directa, sean grandes empresas o PYMES, así como a los profesionales independientes e instituciones de gobierno, sin importar el número de facturas que emitan. La Factura Electrónica es más segura que la tradicional, implica un considerable ahorro de papel a la vez que facilita su movilidad, archivo y reduce en más de un 80% el costo de facturación” señaló don Alejandro Montalvo, Presidente de GTI. Por su parte el Gerente General de
RACSA, MBA Orlando Cascante, indicó que “RACSA soporta esta solución especializada en nuestra Plataforma de Cómputo en la Nube, lo que es una garantía para los clientes en cuanto a la seguridad de sus datos y el soporte tecnológico que recibirán. Con la firma de esta alianza RACSA, pionera del servicio Internet comercial en el país, continúa su proyección de ser la empresa innovadora de Costa Rica al ofrecer “soluciones especializadas” al mercado con tecnología de vanguardia”. Más información: Haisel Barrantes, Directora de Mercadeo de RACSA, 2287-0345 HaBarrantes@RACSA.co.CR, Mauricio Barrantes, Jefe del Dpto. de Diseño y Planificación de Soluciones, 2287-0736, MBarrantes@RACSA.co.CR www.EcoFactura.CR O con Alejandro Montalvo, Presidente GTI, 8371-6430. Montalvo@RACSA.co.CR
Milenium fórmula
PyME
Proyecto conjunto de FODEMIPYME y el MEIC: “Creando Empresarias” fortalecerá 500 negocios liderados por mujeres Quinientas mujeres del país iniciaron el programa de capacitación “Creando Empresarias”, donde desarrollarán sus capacidades organizativas y administrativas para la dirección de su negocio propio. La iniciativa la ejecutan en forma conjunta el Fondo Especial para el Financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FODEMIPYME) y con la coordinación del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Amplios conocimientos y beneficios
El proyecto busca atender la demanda creciente de mujeres con actividades empresariales, que requieren una orientación general sobre cómo formular un plan que les permita mayores probabilidades de sostenimiento y éxito, en un mercado altamente competitivo tanto a nivel nacional como internacional.
Al final del curso ellas contarán con un Plan de Negocios, documento esencial que solicitan las entidades financieras cuando se tramita un crédito.
Los planes de estudio de “Creando Empresarias” comprenden desde autoestima hasta el diseño de marca, pasando por formas adecuadas de comercialización, establecimiento de precios, mejoramiento en la distribución, trámites legales que se deben tener en cuenta en los negocios, entre otros. El programa también intenta que las estudiantes se visualicen como mujeres empresarias y agentes económicas activas.
La capacitación también les ayudará a incrementar el nivel de conocimiento lo que les permitirá participar, a futuro, en programas que ofrecen otras instituciones y que requieren un mayor nivel de comprensión Para Roger Conejo, Director de la Banca de Desarrollo en temas empresariales. del Banco Popular, la creciente participaciónfemenina Participación masiva en los negocios crea oportunidades para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Además ge- El programa Creando Empresarias abarcará todas las zonas del país y se nera importantes desafíos para las entidades financie- prolongará por un año. ras con consciencia social que, además de proveer los recursos económicos, les ofrezca el acompañamiento De esta forma, el Banco Popular en alianza con otras instituciones pronecesario que les permita hacer un uso eficiente del mueve el crecimiento intelectual de las personas empresarias para el capital de trabajo. fortalecimiento de sus negocios y el bienestar de las familias del país.
Mensajería de Entregas Masivas para pymes El servicio de entregas masivas de Presto Mensajería pone a disposición la posibilidad de efectuar sin importar el volumen y la distancia, sus entregas; ya sean eventuales o permanentes de invitaciones, publicidad, correo directo y cualquier otro tipo de distribuciones masivas. Nuestro trabajo consiste en elaborar toda la logística, desde la revisión y realización de su base de datos para asignar a nuestros mensajeros las rutas a seguir por zonas, para realizar la distribución respectiva.
Más que un servicio somos un aliado de su organización
10
Si usted no cuenta con la posibilidad de realizar el proceso, Presto Mensajería le elabora o actualiza su base de datos, con teléfonos, correos electrónicos y dirección para sus entregas. Nuestra misión es maximizar la eficiencia y minimizar el tiempo de la entrega, trabajamos siempre con acuses de recibo. La experiencia de trabajar 14 años en servicios de entregas masivas, entre otros; nos da la confianza, respaldo y seguridad para ofrecerle un servicio altamente efectivo y de calidad.
Sección Seguros
Empresario, su vida vale oro, ¡asegúrela! Bien lo dijo en su momento el médico y escritor español Gregorio Marañón (1887-1960): “Vivir no es solo existir, sino existir y crear…” Los empresarios, pequeños, grandes o medianos, lo saben. Ellos son los artífices de sus propios negocios y cada día se esmeran por construir un mejor futuro, para ellos y para sus seres queridos. ¿Qué pasaría si la vida de estos hombres y mujeres se apagara sin previo aviso o sufrieran de una incapacidad permanente? ¿Quién resguardaría a las personas que dependen de ellos? ¿Dónde quedarían todos los proyectos y sueños por los que tanto han luchado? Dentro de los posibles caminos a seguir --para prever situaciones como estas-- se encuentran los seguros de vida, individuales o colectivos. Estos permitirían a los familiares o socios continuar con el negocio o hacerle frente a las responsabilidades inmediatas ante la ausencia del empresario, explica Bernardo Richmond, administrador del riesgo y de seguros. Desde su punto de vista, hasta los empresarios más solventes sacarían ventaja de este tipo de pólizas porque funcionan como un complemento para cubrir los gastos de sucesión sin afectar el patrimonio de la compañía. Además, dependiendo de la cobertura, existe la posibilidad de que las deudas que el asegurado adquirió en su condición personal queden saldadas al momento de su fallecimiento.
¿Cómo funcionan?
Vale la pena recalcar que la mayoría de estos seguros funcionan las 24 horas del día y en todas partes del mundo y cubren muertes accidentales y naturales, así como gastos médicos por accidentes. Usualmente la cobertura alcanza hasta la tercera edad. En caso de fallecer el asegurado, por cualquier causa cubierta dentro del contrato, el pago proveniente del seguro se hará, al recibo de la correspondiente prueba por escrito del fallecimiento del mismo, a la persona o personas designadas para recibir el beneficio, es decir, los beneficiarios. Lo bueno es que estas pólizas se pueden suscribir colectivamente, de manera tal que un contratante o asegurado titular negocie las condiciones para brindar protección a un grupo de personas bajo los mismos parámetros, algo que suele traer mayores beneficios y resulta muy útil en las empresas. Esta es una alternativa muy atractiva, como beneficio a los colaboradores o, bien, a través de las asociaciones solidaristas. Como siempre, antes de tomar cualquier decisión, es indispensable recurrir a una compañía de seguros autorizada, informarse y evacuar dudas, comparar, analizar los montos de las primas requeridas, estudiar los requisitos y leer con detenimiento la letra menuda. Recuerde, una póliza de vida es una inversión, una invaluable herencia para los seres que más ama.
Fuentes: Bernardo Richmond O, administrador del riesgo y seguros. Páginas: www.sugese.fi.cr, www.ins-cr.com y http:// www.assanet.com/seguros+de+vida.aspx
11
Milenium fórmula
PyME
Señor empresario, señor dueño de negocio,
¿Que es en realidad un negocio?
Roger Campos Cordero
Un negocio es una empresa comercial, rentable, que funciona, pero funciona sin usted como dueño de negocio, si no funciona sin usted, no es un negocio es un Autoempleo.
Paso 1. Dominio El primer paso, Dominio, le permite al propietario retomar el control. Es el primer paso para hacer que el negocio genere ganancia y productividad teniendo la información suficiente para tomar decisiones de gran impacto. Todo el proceso se divide en cuatro áreas principales que el propietario debe “dominar” antes de seguir adelante: “Destino” – para donde va el negocio, “Dinero” - saber qué factores impulsan las ganancias y como medir resultados; “Tiempo” - aprender lo que es más urgente y más oportuno para aumentar la productividad global, y “Entrega” - o el proceso de construcción de la coherencia entre lo que la empresa produce y suministra a sus clientes. Parte primordial del Dominio es conseguir que el negocio salga del “caos” y centre la atención en los fundamentos que afectan el desempeño en general.
Paso 2. Nicho El siguiente nivel, actúa sobre la creación de flujos de caja predecibles para el negocio y que operan desde una posición en la que la empresa no compite por precios. “Nicho es donde el negocio se convierte en una empresa comercial, rentable”. En este paso, todo está orientado en torno a la comercialización. Hacer marketing desde un punto de diferencia, agregando valor a cada transacción y la búsqueda de la “CUV” de una empresa - o “Característica única de venta” - son factores clave en el plano del nicho. Aquí se trabaja desde la premisa de que el marketing no es un gasto - es una inversión - que es capaz de generar un impacto significativo en la rentabilidad del negocio.
12
pasos para hacer crecer su negocio” Paso 3. Apalancamiento. Este tercer paso es donde los sistemas se aplican en todos los niveles de la empresa. La definición de apalancamiento de ActionCOACH es “hacer cada vez más con cada vez menos”. Se trata de encontrar la manera de sistematizar la rutina y humanizar las excepciones. “En nuestra experiencia, hemos encontrado que el 80% de las operaciones de una empresa son de tipo habituales en un cierto nivel. Sistematizando se liberan recursos - tiempo, principalmente de los propietarios hacia funciones más productivas.” dice Brad Sugars. En el paso de Apalancamiento, ActionCOACH también trabaja en implementar los objetivos, estructura organizativa y KPIs - Key Performance Indicators o - los números que ayudan a las operaciones como guías de verificación y miden el progreso hacia los objetivos de la empresa. El nivel de apalancamiento dota a los dueños de una gran información sobre lo que es necesario gestionar. Brad Sugars dice. “Es una forma estratégica de llegar a las “tuercas y tornillos” de una operación”. Se puede llevar mucho tiempo pero los beneficios superan con creces el tiempo dedicado a sistematizar por adelantado.
Paso 4. Equipo Previo a este paso se han generado, a través de los pasos anteriores (especialmente el apalancamiento), las estructuras básicas para desarrollar un equipo. Se trabaja en las “llaves” de la creación de equipos ganadores, a saber, el liderazgo fuerte hacia un objetivo común, conociendo las reglas del juego y siguiendo planes de acción, todas las personas saben que tienen que hacer qué y cuándo. La formación de equipos se favorece cuando se genera una atmósfera que anima a la toma de riesgos con la expectativa de que los miembros del equipo participan 100% del tiempo con el 100% de sus esfuerzos. El resultado del nivel del Equipo es una realización de la sinergia dentro de la organización que permite que el negocio funcione a su máximo potencial.
Paso 5. Sinergia El paso siguiente de Sinergia es un subproducto de un sistema integrado que funciona para producir el resultado final de un negocio. Es en este punto donde el dueño de negocio puede pensar en incorporar un Gerente General que tome su lugar. La estructura que se han generado en los pasos anteriores dan las pautas al Gerente General para desarrollar su gestión en un entorno de alta eficiencia y un modelo de negocio medido, donde se pueden cuantificar los resultados de su gestión. Es lo que en ActionCOACH se llama “delegar de abajo hacia arriba”.
Paso 6. Resultados En este punto el paso de Equipo y Sinergia brindan la estructura necesaria para que el propietario y la empresa alcancen el Paso de Resultados. Esto le permite al empresario la posibilidad de visualizar una variedad de opciones para él o ella que nunca antes había considerado. Se trata de retomar su libertad. Tal vez sea más tiempo libre o tal vez es la expansión, lo que significa la duplicación de la empresa y sus sistemas, abrir nuevas sucursales, expandirse a nuevos mercados. ¿Quién sabe? Lo importante es el propietario tiene la libertad para considerar esas opciones sin la carga de un lugar de trabajo que lo absorba y mantenga atado a una empresa que no puede operar de manera rentable sin su presencia física. La construcción de un negocio rentable que funciona sin su dueño ha sido el objetivo de ActionCOACH desde sus inicios. El éxito de los “6 pasos” en el mundo real ha sido la de hacer exactamente eso, dar a los propietarios el tiempo y los recursos que inicialmente quería cuando por vez primera se dedicó a los negocios por sí mismos.
En ActionCOACH, la firma número uno en el Mundo en Coaching de Negocios, trabajamos día para que nuestros Clientes en 51 países en el Mundo logren tener un negocio, EN REALIDAD. Estamos desde hace 20 años en el Mercado y atendemos a más de diez mil dueños de negocio todos los años. Cómo hacemos que esto suceda?. Lo hacemos a través de nuestra metodología
“Los 6 pasos de ActionCOACH para hacer crecer los negocios”. Llámenos y diga que nos contactó por esta vía y reciba una Sesión de Coaching de Cortesía. Tels: 22 72-7158/ 2272-7157. www.actioncoachcr.com
13
De la mano de
Un Hotel a las Puertas del Cielo Trabajando en Cachí La naturaleza puso su parte, pero no era suficiente. Situado en una de las zonas más bellas del país, enconado en las montañas de Peñas Blancas de Cachí de Cartago encontramos el sueño hecho realidad de doña Ileana Barrantes y esposo José Álvarez. Se trata del Hotel Quelitales, un refugio eco turístico sostenible, a solo 30 minutos de Cartago. Cruzando el Valle de Orosi, o bien por el lado de Ujarrás, le permiten al visitante postales que quedan para toda la vida. Ya en Cachí, solo quedan 3.5 km al este para disfrutar de un lugar donde solo queda el sentimiento de regresar. Desde hace 9 años contaban con el terreno. Levantarse cada día con las imágenes del cómo hacerlo posible, fueron tomando forma. Ideas por aquí y por allá se fueron plasmando poco a poco. Luego vendría el asunto más delicado, ¿y la plata?, ¿cuánto nos costará? y ¿dónde la conseguimos?, fueron preguntas recurrentes que pronto encontraron respuesta. Pero antes de que llegaran esas respuestas, se dio un proceso de análisis de las opciones para obtener financiamiento, estudiando con detenimiento las condiciones y fue cuando apareció la mejor herramienta dotada por el Banco Nacional. “Toda en la vida cuesta, pero nos echamos al agua. Vimos en el Banco Nacional y su programa de Banca de Desarrollo, la gran posibilidad de hacer realidad este rincón para estar en paz con Dios y la naturaleza”, contó doña Ileana. Tras varios meses de estudiar las opciones que ofrecía el sitio, en cuanto a espacio y diseño se procedió a construir. Se trata de un restaurante y seis bungalows que están
14
Servicios:
• Seis bungalows construidos y operados con un bajo impacto ambiental. • Cuentan con una o dos confortables camas tamaño queen, un sofá cama, internet inalámbrico, una pequeña refrigeradora y cofee-maker para comenzar su día con un delicioso café orgánico. La Suite Tangaras cuenta con una cama tamaño King. • Restaurante Casa José, cocina fusión con un servicio único y personalizado. • Poza de la Catarata Doña Ana. • Caminatas en los senderos del bosque lluvioso • Huerta y granja orgánica.
Tel: 2577-2222 Mail: info@hotelquelitales.com Web: www.hotelquelitales.com Ubicación: 3 km al este de la plaza de Deportes en Peñas Blancas de Cachí, a tan solo 30 minutos de Cartago.
enclavados en este lugar, cuyo espacio recibe el mayor cuidado para contribuir a la preservación de las especies de flora y fauna que conviven en la zona. “El Banco nos tendió la mano y ahora trabajamos muy fuerte en dar a conocer este lugar para que nos visiten. Estuvimos en un espacio de televisión, nos promocionamos en Internet y también en el boca-boca, es decir, que sean los que ya vinieron que cuenten toda la experiencia que vivieron y así nos recomienden”, destacó la empresaria. Doña Ileana insistió en resaltar que la lucha no acaba, ya que día representa un reto para salir adelante con la empresa. “Queremos que la gente venga y se relaje con la observación de exóticas aves, pesca de trucha en los lagos de nuestros manantiales, un baño en la poza de la Catarata Doña Ana, caminatas en los senderos del bosque lluvioso y una visita a la huerta y granja orgánica”. Como “guardianes” de esta puerta, doña Ileana y don José, reconocen que hay mucho trabajo por hacer. Aprovecharon las herramientas del Banco Nacional y van para adelante. Describir las bellezas de este lugar o los olores de su cocina, son experiencias que merecer vivirse y que están al alcance en el patio trasero del Valle Central, muy cerca de su casa.
Inician programa para personas con VIH-SIDA
Un nuevo producto financiero de la Fundación Mujer dará oportunidad a personas del VIH a seguir adelante con sus proyectos de vida
Por: Eledith Díaz J. Encargada de Comunicación Fundación Mujer
La Red Centroamérica y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) hizo entrega a Fundación Mujer de un fondo por un valor de US$15,000 dólares, para la implementación de un Programa de Crédito para la Inclusión Financiera para atender la población que vive con VIH-SIDA en Costa Rica. En dicho Convenio se incluye a la Asociación Costarricense de personas que viven con VIH-SIDA (ASOVIH-SIDA), ésta se encargará de enviar a las personas que estén interesadas en adquirir un crédito, brindarles apoyo emocional y seguimiento en el control de los medicamentos. Mientras que Fundación Mujer, brindará acceso al crédito, para lo cual ambas organizaciones firmaron un Memorando de Entendimiento, donde se comprometen las partes a llevar un control adecuado sobre la capacitación y el financiamiento, además, del seguimiento sobre este nuevo producto financiero. Ante la realidad que viven estas personas, Fundación Mujer adecuó un producto financiero para atender a las personas con el virus, de tal manera que ellas puedan surgir con su negocio y lograr un impacto importante como es la generación de ingresos que les permita mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias.
Fundación Mujer
Para la ejecución del proyecto, se inició con una campaña de sensibilización en la cual ASOVIH-SIDA impartió un taller al personal de Fundación Mujer, cuyo objetivo fue dar a conocer más el tema y sensibilizar a las (os) colaboradoras (es) de la organización y, la importancia que este nuevo producto tendrá en la clientela de Fundación Mujer. Además, para lograr un mayor impacto en el proceso de sensibilización se firmó una alianza con La Espalda Teatro para presentar una obra llamada “esto SI es viDA” basada en la obra “DELIRIO” de Ileana García Bravo, adaptada por Nereo Salazar actor de la misma. Esta se ha presentado en la Universidad Latina de Costa Rica y en el Teatro La Villa en Desamparados y próximamente se hará en otros lugares de la Gran Área Metropolitana. El proyecto de Inclusión Financiera permitirá beneficiar a muchas personas que son emprendedoras y que ante la enfermedad deciden apostar por vivir, trabajar y luchar por seguir adelante. Una de las clientas Ana María quien estuvo a punto de morir hace unos años por el virus contó a través de su historia que “para mi el VIH no fue malo, fue bueno, porque a través del sufrimiento y de muchísimos sacrificios me hizo un mejor ser humano. ¡Yo ahora paso riéndome, yo disfruto tomar un vaso de agua, no hay un día en que agarre un vaso de agua o de té como el que nos dieron aquel día y diga Señor gracias!. Hace doce años no lo toleraba, hoy por hoy, una aprende a valorar todas aquellas cosas, que para ustedes son comunes y corrientes, para nosotras son distintas y aprendí a cuidar mi salud. Esto me ha abierto las puertas de haber podido viajar a otros países, haber ido a dar talleres, haber conocido a otras mujeres igual a una, eran organizaciones que creyeron en nosotras, que dijeron sí se puede”. Para Fundación Mujer será una nueva experiencia, pero para las personas que necesitan que se les abra una puerta en algún lugar, ya saben donde pueden acudir, solo tienen que tocar a esa puerta y allí encontrarán las respuestas que necesitan para salir adelante y lograr sus metas.
16
Milenium
PyME economía
Pensiones: Planes colectivos de pensión, una mirada al futuro Los planes colectivos de pensión fueron creados para que las empresas o gremios ofrezcan a sus trabajadores o agremiados un plan de ahorro adicional para complementar las pensiones que recibirán al momento de jubilarse, tanto por el régimen básico como por el régimen obligatorio de pensión obligatoria (ROP). A pesar de todos los beneficios que este tipo de plan conlleva, muchos empresarios costarricenses aún desconocen sus alcances. Por eso, en la siguiente entrevista, Marco Vargas Aguilar, Gerente Comercial de BN Vital, aclara algunas de las dudas más frecuentes: ¿Cómo funcionan los planes colectivos de pensión? La idea es que tanto los empleados como sus patronos coticen mensualmente un porcentaje en una cuenta individual a nombre del empleado, para que así más adelante este pueda complementar su pensión. Con ello se estrecha un vínculo muy especial en la relación obrero patronal, pues la empresa puede premiar la lealtad y la productividad con este tipo de planes. ¿Cómo pueden verse beneficiados directamente los pequeños, medianos y grandes empresarios con este tipo de plan? Es necesario saber que estas cuentas son inembargables y según la ley 7983 de Protección al Trabajador, los aportes que realicen tanto los patronos como los trabajadores de hasta un 10% del salario bruto, estarán exentos de las cargas sociales y fiscales (impuesto sobre la renta), lo cual beneficia al empresario y al trabajador, al mismo tiempo. También
son una excelente medida para darle mayor estabilidad a la planilla de trabajadores. ¿Cuánto es el aporte, en porcentajes, que tienen que hacer los trabajadores y sus patronos en dichos planes? Ambas partes deben llegar a un acuerdo, porque todo dependerá de la meta que se hayan trazado. Por eso, lo recomendable es que el empleado o persona física estudie primero su situación y tome en cuenta aspectos como su edad, su salario actual y la pensión tanto del régimen básico como del ROP. Eso le dará una idea más clara de cuánto podrá cotizar para este plan adicional. Puede ser un porcentaje de su salario o un monto fijo. ¿Qué pasa si el trabajador deja de laborar para la empresa en donde tenía este beneficio? Es importante aclarar que desde el momento en que se suscribe un plan de este tipo, tanto los aportes hechos por el patrono como por el trabajador, pasan inmediatamente a ser propiedad del empleado, por lo que si se diera una ruptura laboral él puede seguir aportando por su propia cuenta. ¿Cuáles son los requisitos de afiliación? Suscribir dos tipos de contratos, uno marco entre el patrono y la Operadora Complementaria de Pensiones (OPC) y otro individual entre cada empleado y la OPC, adherido al contrato marco. Los documentos de rigor son copia de la cédula, orden patronal y copia de recibo de servicios públicos.
17
Milenium
PyME economía
Nuevas empresas utilizan redes sociales e Internet para promover sus servicios La diversidad de nuevas formas de hacer negocios son utilizadas por la agencia de fotografía profesional Plata sobre Gelatina, quienes ven en las redes sociales e Internet una manera directa de llegar al cliente. Por medio del Facebook, tres jóvenes fotógrafas graduadas del Colegio Universitario de Alajuela (CUNA, -hoy Universidad Técnica Nacional-), se animaron a lanzar su propio negocio.
Tanto Melissa, como sus socias y colegas Kelly Jaramillo y Ruth Garita garantizan por medio de internet la calidad de la fotografías en áreas como el modelaje, (Book), retrato, eventos sociales, bodas, publicidad, comercial y empresarial, así como deportes, desnudos, naturaleza, arquitectura, prensa, o cualquier otra categoría que el cliente desee. “Hemos tenido la experiencia que distin� tas personas al ingresar a nuestro perfil en Facebook, y observan nuestro catálogo de trabajos, nos dicen por medio del chat o del correo electrónico que quieren hacer fotos similares o describen cual es la idea que tienen para realizar las sesiones fotográficas”, destacó la joven fotógrafa.
Según explicó Melissa Fernández, fotógrafa y socia, la idea surgió desde 2010, pero es ahora cuando están enfocadas a promover sus servicios por medio de la Web. “Utilizamos el Facebook como principal herramienta para dar a conocer nuestros servicios, y que el público pueda ver nuestro trabajo de una forma inmediata y así mantener un contacto directo con cada una de sus necesidades”, comentó Fernández.
¡A la vanguardia! Otro de los aspectos que destacan es el uso de internet para mantenerse actualizadas en cuanto a las tendencias mundiales sobre fotografía, y adquirir lo más moderno en equipo, tanto de fotografía como para edición de imágenes en digital.
Económico y eficaz
Sin duda estas tres jóvenes recomiendan a quienes tienen la inquietud de empezar su negocio propio que utilicen las redes sociales para darse a conocer, debido a su bajo costo y gran impacto en el público.
La representante de la agencia de fotografía, además explicó que comenzar con un negocio propio es muy complejo, debido a los altos costos económicos, por lo que las redes sociales, al ser un medio gratuito es ideal para aminorar los costos de operación, sin castigar la calidad de los servicios que ofrecen. “Por medio de la red aseguramos a quienes requieran nuestros servicios que estamos disponibles para reali� zar asignaciones especiales y cubrir eventos, reportajes, viajes y aventuras, al igual que trabajos de fotografía comercial, publicitaria, social y retrato”, agregó.
Fabio Mena Cordero fabio.mena@gmail.com
Para conocer el trabajo de Plata sobre Gelatina puede ingresar al perfil www.facebook.com/FotografiaPlataSobreGelatina, o bien llamar al 89 74 50 76.
18
Milenium
PyME economía
Pymes en el cuarto de la empleada doméstica
Fondos con parto difícil Un paso al frente y la casa luce impecable, y de la cocina expele un olor que invitar a ir directo al comedor. La escena es fácil de imaginar. ¿Y la responsable de tal postal?, en el cuarto del fondo…muy al fondo, sí ese mismo el cuarto de la empleada doméstica.
El SBD posee tres fondos responsables de financiar las iniciativas: el Fondo de Crédito para el Desarrollo; el Fondo Nacional de Desarrollo (Finade) y el Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (Fofide), que es administrado por cada uno de los cuatro bancos públicos.
Pues bien esta es una comparación válida para el estado del financiamiento de las denominadas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), de las cuales casi todos en este país hablan maravillas, pero hasta allí. La Pymes han sido calificadas como vitales para el desarrollo del país, pero siguen en el cuarto más escondido de la casa; así de simple; ¡¿cómo ha costado dotarlas de las herramientas básicas de trabajo?!
El sistema cuenta con 320 millones de dólares más de 160.000 millones de colones. A inicios del 2010 se creó una Comisión Especial en la Asamblea Legislativa para realizar las reformas que hicieran operativa la legislación y lograr que los fondos llegaran a las Pymes. Catorce años después…
Otro conocido refrán dice: sin cacao no hay chocolate, y en el caso de las Pymes se trata de los recursos para financiar las distintas actividades productivas a las que se dedican. Aunque existen fondos disponibles en diversos entes financieros, la ley del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) que data de 1998 es la principal opción de financiamiento real.
20
Recientemente la Asociación Costarricense de Organizaciones de Desarrollo (Acorde) y el Informe Estado de la Nación, concluyeron que los escollos en tramitología y las altas de interés frenan a los microempresarios en sus intenciones de crecer o desarrollar nuevos negocios. “Sí la intención es crecer, pero las tasas de interés aumentaron un 30 por ciento mi deuda, por lo que la situación es difícil”, comentó Susana Salas, propietaria de un Restaurante y Chocolatería en Monteverde.
Viacrucis en el Congreso Pues bien, el último año resume esa larga espera, periodo en el que dicha comisión no se reunió. Comprobamos en los pasillos del Congreso la realidad misma de un país, cuyas soluciones tienen la velocidad de una “tortuga de diesel”, dirían nuestros abuelos. Consultados por separado, tres de los integrantes de la citada comisión lo admitieron. Manuel Hernández, diputado del partido Movimiento Libertario, afirmó que “es lamentable es que los legisladores han trabajado, pero no existe voluntad política del gobierno. Las Pymes seguirán sufriendo y esperando”. Jeannette Ruiz del partido Acción Ciudadana (PAC), apuntó que la renovación de ese ente había vencido en noviembre del año pasado y se quedó relegado en el orden del día “De diciembre del 2011 a abril del 2012 no fue incluido en sesiones extraordinarias. Y luego en las ordinarias, la moción no fue conocida por estar en un lugar muy bajo y no se pudo sesionar”. Según Ruiz, es muy importante la nego-
ciación política para reactivar y rendir un informe. La legisladora responsabilizó los atrasos a la falta de consensos con respecto al denominado peaje bancario, al apoyo no financiero, incluir seguro de cosechas y todo lo que viene con el acompañamiento a las Pymes. Pero la respuesta más preocupante fue la de Wálter Céspedes del partido Unidad Social Cristiana (PUSC). “No sé nada, tengo casi un año de no convocar a reunión, hay que preguntarlo a Luis Libermann, quien maneja los bancos de este país y a Patricia Pérez quien tiene ‘secuestrada’ a esa comisión.” Las observaciones de la diputada Ruiz se refieren a que los $320 millones (podría llegar a los $400 millones) que nutrirían al SBD vendrían del 17 por ciento de las cuentas corrientes de los bancos, conocido como el “peaje” bancario. La discusión es su operación, así como una propuesta para convertir el peaje en un canon sobre las ganancias de los bancos. Entonces, el principal escollo es cómo hacer que funcione ese fondo, porque la Superintendencia General de Entidades Fi-
nancieras (Sugef) no permite una supervisión diferenciada para los dineros, ya que son fondos públicos y no se pueden poner en riesgo.
internacional que ha tenido bueno resultados”, afirmó.
Y mientras tanto nos dimos a la tarea de consultar al gobierno qué está pasando mientras tanto, a lo que la Ministra de Economía, Industrias y Comercio, Mayi Antillón respondió que “Desde el MEIC hemos diseñado una plataforma interinstitucional de apoyo a las pymes, que pasa por el fortalecimiento de nuestras oficinas regionales denominadas CREAPYMES, en las cuales se coordinan los procesos de acompañamiento a las pymes con el INA, PROCOMER, MICIT y próximamente con el SBD”.
Con este panorama la ministra Antillón aclaró que “contrario al enfoque que en ocasiones suele darse, el SBD no fue concebido para sustituir la oferta de crédito ya existente, pues no existe un único modelo capaz cubrir el 100% de las necesidades de los sectores. Es por esa razón, que se conceptualizó como un sistema que se articula y complementa y crea valor agregado a la oferta de servicios financieros ya existente, al poner a disposición de las mipymes una serie de herramientas financieras, tales como los avales, que facilita el acceso real al crédito a personas y empresas, lográndose un proceso de inclusión financiera”.
Antillón destaca que en la propuesta que se le envió a la Asamblea Legislativa se propuso una reforma para orientar el acceso al sistema, se establece la figura del “gestor Financiero” que es una persona dedicada a analizar conjuntamente con el beneficiario su flujo de caja, le apoya en la tramitología ante la entidad que da el crédito y lo asesora en la mejor oferta de crédito de acuerdo a sus necesidades. “Conocemos que esta es una práctica
¿Es el SBD la solución?
Insistió que “articular un sistema es complejo, pero se cuenta con varios actores comprometidos con el desarrollo del país: El sistema va desde microfinancieras que llegan a los lugares más recónditos, hasta bancos privados desarrollando programas de banca para el desarrollo en Regiones establecidas por Ley. También tienen una (contiúa en lapágina siguiente)
21
Milenium
PyME economía
de la Ley 8634. Se trabaja de forma coordinada con el INA para aprovechar esos recursos y que los cursos que se brinden sean acorde con las necesidades actuales de los beneficiarios. Para el apoyo al emprendedor se está desarrollando un modelo de Capital Semilla, que ya cuenta con Reglamento Operativo y se está en la fase de implementación”, aseguró. Tras estas líneas está claro que hay muy buenas intenciones para apoyar a las Pymes, sin embargo, no basta para sacarlas del cuarto del fondo. El ejemplo del último año en materia de resoluciones políticas, son el reflejo de un país, cuya agenda de prioridades está en lo banal y no en las verdaderas necesidades de los que de verdad trabajan…
Los fondos del SBD
participación destacada como operadores financieros las cooperativas”. Eso sí, resaltó, que los microempresarios deben tener cuenta que “una de las herramientas más poderosas de acceso al crédito con que cuenta Costa Rica, es precisamente el Fondo de Avales del FINADE, que permite la inclusión financiera de aquello empresarios que no cuentan con suficiente garantía para acceder al crédito bancario, por lo que brinda un Aval hasta por un 75% del crédito, con un máximo de 65 millones de colones. Los demás mecanismo, no menos importantes, son vehículos de desarrollo, como las líneas de financiamiento, factoreo, leasing y capital semilla, esta última orientada hacia crear acceso a real a los emprendedores”. La jerarca del Meic recordó que “no basta únicamente con el acceso a mecanismos financieros, es necesario el acompañamiento de los empresarios para su fortalecimiento y competitividad, por ello, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es el principal socio estratégico, así lo comprendió en su momento el Legislador y asignó el 15% del presupuesto de esa Institución para apoyar a los beneficiarios
22
1. Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE): Su administración la inició el Banco Crédito Agrícola de Cartago; sin embargo, en un proceso de Licitación Pública se adjudicó al Banco de Costa Rica, aspecto que está en discusión (al cierre de edición) debido a las acciones legales interpuestas por Bancrédito. El patrimonio del FINADE es de cerca de $180 millones, los cuales se distribuyen principalmente en dos fondos operativos, como son: a. FONDO DE AVALES: Cuenta con un patrimonio en el orden de los C32.000 millones de colones, de los cuales se han aprobado líneas a Operadores Financieros equivalentes al 66% del patrimonio. De esas líneas autorizadas se han colocado el 52%. Este fondo ha hecho posible que cientos de personas hayan tenido acceso real a créditos bancarios que otra forma le hubiesen sido negados. b. FONDO DE FINANCIAMIENTO: Cuenta con un patrimonio en el orden de los C53.000 millones de colones, de los cuales se ha aprobado líneas a Operadores Financieros equivalentes al 56% del patrimonio. De esas líneas autorizadas se han colocado de forma revolutiva un 76% de la misma. 2. Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (FOFIDE): Estos son los fondos que
tienen que tener los Bancos Públicos, que corresponden al 5% de sus utilidades los cuales deben estar destinados a los beneficiarios de Ley. Estos recursos, en su conjunto, ascienden en el orden de los C17.000 millones de los colones. El Banco Nacional históricamente ha colocado el 100% de estos recursos. Los otros bancos públicos presentan un comportamiento menos proactivo, aun y cuando el SBD brinda un seguimiento constante para promover su colación. Los recursos colocados están diversificados en todos los sectores representativos. Sobresale el programa BN-Mujer del Banco Nacional, que utiliza estos recursos para atender este importante sector de la población. 3. Fondo de Crédito para el Desarrollo (FCD): Este fondo se establece por el aporte de la Banca Privada al Sistema, en donde por Ley tienen que depositar el 17% de las captaciones a 30 días o menos en un Banco Público del Estado. Este dinero no lo pierde la Banca Privada, ya que lo reportan como dinero colocado en el Banco Administrador, que en este momento es Bancrédito. Este Fondo, que cuenta con alrededor de $400 millones, es el Fondo que no se ha podido utilizar para lo que fue creado, ya que cuenta con una serie de problemas legales que lo hacen rígido y con excesos de riesgos. Algunos de los problemas son las tasas de colocación dictados por Ley, calce de plazos, calce de monedas, entre otros.
23
Milenium
PyME economía
Héctor Maggi, Gerente General de la OPC de la CCSS afirma que no importa la cantidad que se destine para el ahorro voluntario para la pensión complementaria, sino la constancia o continuidad con que se realice.
Operadora de Pensiones Complementaria de la CCSS
Incentivan a
ahorrar para pensión
Aunque ahorrar debe ser un hábito entre todos los trabajadores, lo cierto es que muchas veces cuesta hacerlo, y se descuidan aspectos de suma importancia, como la estabilidad económica a la hora de pensionarse. Para mejorar esa situación, la Operadora de Pensiones Complementaria (OPC) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) brinda un servicio de ahorro extraordinario que viene a mejorar el monto de la pensión al jubilarse. Según comentó el Gerente General de la OPC de la CCSS, Héctor Maggi, la idea de habilitar esta modalidad de ahorro voluntario surgió luego de un análisis sobre la situación actual de la mayoría de los trabajadores, quienes se movilizan entre los trabajos formales, y pasan a ser trabajadores independientes, o crean su propia empresa, lo que significa que en determinados periodos dejan
24
de aportar recursos a su pensión complementarias. “Con esta opción se abre una oportunidad para que los trabajadores independientes o de pequeñas y medianas empresas (PyMES) puedan empezar a crear un ahorro extraordinario para su pensión complementaria mediante cuotas que permiten mejorar el ahorro promedio para la hora de optar por la pensión complementaria”, comentó Maggi.
¿Cómo ahorrar? Para formar parte de este sistema de ahorro, utilizable únicamente a la hora de pensionarse, lo único que debe tener es una cuenta individual de pensión complementaria, creada en algún momento que haya trabajado en el sector formal. A partir de ahí, de acuerdo con el ge rente general, se debe llenar un
formulario de libre trasferencia a la OPC y luego aportar el número de cuenta cliente de cualquier entidad financiera de la cual se debitará el monto especificado en la periodicidad establecida por el interesado. ”Lo que ofrecemos es un ahorro a largo plazo que se puede retirar al finalizar la vida laboral. No hay monto mínimo. El secreto no es ahorrar grandes cantidades, sino la constancia para aportar dinero extra a la pensión”, agregó.
Simple y rápido Afiliarse a la OPC de la CCSS Autorizar cuenta bancaria, cantidad y periodicidad de débito Revisar estados de cuenta de forma mensual Ahorro se puede utilizar únicamente al pensionarse
No existe un monto mínimo de dinero para ahorrar, pueden ser ¢5 mil, ¢10 mil o ¢20 mil, que se debitan de forma quincenal o mensual, según el acuerdo establecido. Cada uno de estos movimientos se puede revisar mediante estados de cuenta que la OPC envía a sus afiliados por correo electrónico de forma mensual.
de ahorro, porque está demostrado que de forma voluntaria las personas tienen más dificultades para ahorrar y cuando lo hacen, pueden utilizarlos en cualquier momento como el caso de las cuentas de ahorro o los ahorros en asociaciones solidaristas, o en plazos determinados como los certificados de ahorro a plazos que se ofrecen en las distintas entidades bancarias.
Maggi además destacó que este sistema de ahorro voluntario es completamente transparente, avalado por la Ley de Protección al Trabajador y supervisado por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).
“Con este tipo de iniciativas también queremos empezar una cultura de ahorro complementario para las pensiones, que actualmente no forma parte de los hábitos de los costarricenses” concluyó.
Garantía para el futuro De acuerdo con el gerente, fue a inicios del segundo semestre del presente año cuando se habilitó este servicio de ahorro, causando una buena acogida entre los primeros clientes de la OPC.
Más información: Teléfono 25 22 36 00 Dirección: San José, 50 metros norte de la Iglesia del Carmen, contiguo al hotel Europa. www.opcccss.fi.cr/
Fabio Mena Cordero/ Milenium Pyme Foto: Allen Campos
“El objetivo es que las pensiones complementarias de las personas afiliadas crezcan y que les permita garantizar mejores condiciones de vida al llegar a los 65 años o a la hora de la jubilación”, comentó. Además indicó que otra de las importancias de este servicio complementario es procurar el habito
25
Milenium estilo
PyME
Diversidad de negocios en constante crecimiento
Desarrollo en armonía con la naturaleza Pobladores apuestan al ecoturismo y a la conservación de bosques La exuberante naturaleza y el clima tropical del cantón de Sarapiquí son sin duda el mayor atractivo de esta región de la provincia de Heredia, que con gran compromiso con la naturaleza consolida su espacio en la industria del turismo. Con iniciativas que promueven un desarrollo en total armonía con el medio ambiente, vecinos de esta localidad han visto en el ecoturismo una opción para crear pequeñas y medianas empresas (Pymes) al servicio del turismo nacional y extranjero. Este es el caso William Rojas, quien fundó Oasis Nature Tours, empresa dedica a dar a conocer la zona como destino turístico y además promover la protección de la flora y la fauna. Según explicó Celia Quintana, presidenta de la Cámara de Turismo Sostenible de Sarapiquí (CATUSA), más allá del desarrollo turístico, se busca mantener la conciencia de los habitantes de Sarapiquí para continuar creciendo y ofrecer opciones atractivas sin afectar de forma negativa la naturaleza. En esta privilegiada zona del país, múltiples familias han visto una forma de realizar negocios ofreciendo a los visitantes y locales opciones de entretenimiento que van desde caminatas, observación de aves, jardín de mariposas, serpentarios, caminatas nocturnas, aguas termales, cataratas, reservas naturales, rafting, canopy, rapel, cabalgatas, paseos en botes, recorridos en canoas, kayaks, teleférico, hasta agrotours, entre muchos otros servicios que incluyen hoteles, restaurantes o tiendas de suvenires. “Finqueros que tenían sus lecherías, o sus plantaciones de pimienta, palmito o piña, empezaron a ver que con el turismo podían encontrar un complemento a sus actividades y
26
generan mayores recursos económicos. Es así como nacen el tour del cacao, el tour del palmito o el tur de pimienta, para atraer visitantes”, comentó la presidenta CATUSA.
Dinero a cambio de bosques Otro aspecto donde los vecinos de Sarapiquí han encontrado un negocio es el pago por servicios ambientales, que consiste en la entrega de dinero a cambio de la conservación de los bosques. Y es precisamente este esfuerzo de conservación lo que significó la entrega de un monto de $ 1589 a Juan Góngora por proteger un área boscosa de 27.4 hectáreas (ha), la cual mitiga 200 toneladas de carbono (CO2).
Una gran ayuda económica Los recursos pagados a cambio de la conservación de los bosques fueron entregados por parte de Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR), y la iniciativa del Green Pass de BAC|Credomatic para proteger los bosques localizados fuera de los parques nacionales en el Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central (ACCVC). De acuerdo con Elena Galante, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de BAC| Credomatic, explicó que mediante la adquisición del Quick Pass para pagar los peajes de la ruta 27, se donan 4 dólares mensuales destinados a este nuevo convenio de cooperación.
De igual forma a Eladio Vargas se le entregó $ 1368 por conservar su bosque de 23.6 ha y mitigar 173 toneladas de CO2.
Por su parte, Carlos Herrera, director ejecutivo de FUNDECOR, afirmó que en la actualidad mantienen convenios de asistencia técnica con 632 familias clientes para una extensión de bosques de aproximadamente 42,000 ha.
Asimismo, el matrimonio compuesto por Ana Julia Jiménez y Ulises Castro, residentes de Sarapiquí, tener un bosque en su propiedad, les permitió seguir adelante con la mentalidad de conservar la naturaleza y obtener un beneficio económico.
Para mayor información de cómo formar parte de este sistema de conservación puede comunicarse con FUNDECOR al teléfono 22 90 88 18 o ingresar a la dirección electrónica www.fundecor.org
“Hemos recibido un pago de servicio ambiental que nos ayuda mucho en lo económico, y a la vez nos da ánimo para seguir adelante con el propósito de cuidar el bosque”, comentó Castro. Además reconoció que no importa la cantidad de hectáreas de terreno, si son muchas o pocas, pero recibir un ingreso definitivamente motiva para no talar los arboles, y no tener que recurrir a otras alternativas para poner las fincas a generar recursos. Este mismo sentimiento lo comparte doña Ana Julia, pues reconoce que siempre ha sido amante de la naturaleza y si conservarla les permite mejorar sus vidas, incentiva a las personas que tienen la posibilidad de hacerlo, que busquen asesoría e información pertinente.
¿Dónde está el negocio en Sarapiquí? Sin duda para los pobladores y visitantes lo más atractivo de la zona es la naturaleza. Es por eso que tanto los habitantes, como las autoridades consultadas coinciden en que el desarrollo ecoturístico es la mejor forma de hacer negocios en la zona. No importa si es alojamiento, comidas, tours, o servicios, lo necesario es contar con la información adecuada que pueda permitirle realizar las actividades y a la vez conservar el medio ambiente. Fabio Mena Cordero fabio.mena@gmail.com Fotos: Cortesía Edilex
27
CLIENTAS DEL PREMIO MUJER EMPRESARIA 2011
María Auxiliadora González Rojas
Actividad: Agricultora Teléfono: 2454-1109- 8998-0094 Lugar: Alajuela, Trojas Valverde Vega “Desde pequeña aprendí a trabajar en el campo y hasta la fecha no lo he dejado de hacer. Cuando Dios nos regalo a nuestros hijos les enseñamos lo mismo y hasta el día de hoy hemos cultivado tomate para poder subsistir y así satisfacer mis necesidades y la de los miembros de mi familia”.
Adriana Salas Moreno
Actividad: Comercio Teléfono: 2758-7326-8678-2117 Lugar: Limón, Centro “Siempre me he dedicado al comercio de ropa ambulante, bolsos, ropa, joyería entre otros, pero desde junio del 2009, inicié la bisutería en Pali”. Tengo mucha visión empresarial lo que me ha llevado a proponerse metas para hacer más grande mi negocio. He demostrado ser muy puntual en los pagos. Yo soy una mujer emprendedora, me gustan los retos, cumplir metas y forjar un futuro valioso para mí y mi familia, a través del trabajo diario y de la responsabilidad con mis clientas”.
Patricia Umaña Jiménez
Actividad: Catering Service Teléfono: 2238-2931- 22906373 Lugar: Heredia “Que no tengan temor, primero tener fe en Dios, él siempre le abre a uno puertas, muchas una veces piensa que las puertas estan cerradas y le pide a Dios, pero con los ojos cerrados y no vuelve a ver todo lo que Dios le muestra, decir este bolsito me gusta yo lo puedo hacer, hay que tener fe y confianza y creer en uno mismo.”
28
Milenium estilo
PyME
En las entregas anteriores nos referimos a la importancia de la imagen gráfica de una empresa en general y en particular a la parte conceptual de la imagen. Luego, comenzamos a leer sobre el diseño de su logotipo y la importancia del color en el mismo como transmisor y generador de emociones. Hoy nos ocuparemos del uso de la tipografía y su papel en el diseño de una imagen corporativa. Para ello, me reuno virtualmente con John Moore, uno de los más prolíficos diseñadores gráficos actuales con énfasis en tipografía y que más ha contribuido a la expansión de nuevos tipos de letras. Y le pregunto:
La Tipografía • 4
la imagen de su empresa a tratar. La letra aporta identidad, pertinencia, coherencia y valor a una línea de diseño;
John, ¿Por que es importante la tipografía en la imagen de una empresa? JM.- Porque la intención de una marca es identificar, por ello debe tener rasgos propios que le brinde un carácter único y una personalidad distintiva. La idea de una marca no es parecerse a otra es precisamente que tenga características propias.
Una reflexión, la gente, para el diseño de marcas, siempre usa las fuentes de letra como vienen del pote... -¿Que opinas al respecto? JM.- Los diseñadores experimentados saben que eso no se usa simplemente así. La letra por lo general recibe ciertas adaptaciones o cambios que le dan mayor personalidad a la marca y estos cambios contribuyen a lograr lo que nos referimos anteriormente como rasgos propios de la marca logrando así una resonancia visual con la actividad o desempeño empresarial.
-¿ Y como se logran esos rasgos propios? JM.- Intervienen en ello varios factores, la tipografía es uno de los más importantes en la búsqueda de rasgos propios... es como una traducción a lo visual de aquello que caracteriza a la empresa, muy en parte su visión, su misión y sus principios.
Y que piensas de la abundancia de nuevas tipografías disponibles hoy día? ¿Cómo la aplicamos?
- John, ¿que proceso sigues cuando diseñas una imagen para un cliente? JM.- No diseño con una paleta tipográfica específica, varío de un proyecto a otro, elijo un tipo por resonancia temática y en casos hasta llego a crear una fuente si es requerido. Un factor a considerar es el tiempo que la tipografía evoca y de allí la escojencia en armonía con el momento del tema
Diferentes tipografías y sus entornos generan diferentes ambientes según sus aplicaciones, como lo demuestra esta serie de diseños tipográficos realizados por John Moore , diseñador gráfico de amplia trayectoria y extensa labor educativa. Encuéntralo JohnJMoore www. www.johnmoore.com.ve
30
La riqueza de gamas permite seleccionar la fuente apropiada para una publicidad exterior, para un cartel, un cuento para niños, un informe corporativo, una guía de teléfonos, una agenda, un catálogo, una revista, un pasaje de avión, una portada de discos a una tarjeta de felicitación. Por Gisela Sanchez T / Diseñadora Gráfica / revista Milenium PyME
31