NI PERDÓN NI OLVIDO Fanzine desarrollado por AriztiaLAB
Julio 2015 Mes de la Especulación Inmobiliaria en Proyecto Pendiente
1
NI PERDÓN NI OLVIDO A comienzos de la década de los años ’70 se proyectó y comenzó a dar forma a uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura pública en la zona sur-poniente de la ciudad de Santiago. Se trató del Hospital Ochagavía, el que pretendía dar cabida a servicios de salud pública orientados al trabajador. Sin embargo, y a raíz del golpe militar de 1973, la obra resultaría paralizada y abandonada en su estado de obra gruesa hasta 2013, año en que el holding Megacentro anunciaría el reciclaje del frustrado proyecto del Hospital del Trabajador. La disminución de las atribuciones por parte del Estado –como consigna de la Economía de “choque”- en la dictadura desembocó en nuevas competencias para gobiernos locales que se transformaron en oferentes –en su propia ley- de suelo para el anclaje de capital especulador. Con el regreso de la democracia, este modelo fue perpetuado e instituído por los gobiernos concertacionistas a través de instrumentos públicos como el decreto de Ley Orgánica de Municipalidades (1994) y el Subsidio de Renovación Urbana (fines de los ’90), entre varios otros. A todos ellos, regordetes artífices, tampoco los olvidaremos jamás.
ÍNDICE ¿Dónde están? 6 Especuladores 8 Publicidad 10 Grandes Pensadores 16 Bisagra: Entrevista Javier Rioseco
28
Dossier PAC: El trabajo de GALMET y Alicia Villarroel
42
6
7
8
9
10
11
12
[!]
CASO INFILLING LIFTING: EN ALTURA La revista ciudadana de Almagro... [?] Una revista editada por una Inmobiliaria, con articulos de interés y “buenas intenciones” sobre la ciudad. Algo no calza aquí. Todo lo observado y leído en esta revista no guarda ninguna relación con la forma de operar de Inmobiliaria Almagro ¿Qué nos están vendiendo? Producto Claramente este producto mediático es utilizado como “limpieza de imágen”, (¿Responsabilidad Social Empresarial?), para construir una vinculación con todo lo que hoy representa lo #Ciudadano: #Cool #Bicicleta #Sustentabilidad #Parques #MuchoVerde #Vinilos #Cultura #MusicaIndie #UrbanismoTáctico #Barrios #PatrimonioCultural #PlazaPiloto y todo aquello “digno” de estar en un post-it infértil dentro de un colorido e inocuo plano territorial. La estrategia gráfica corre por cuenta de la agencia “Felicidad” (probablemente una de las Agencias de Diseño gráfico más interesantes en la escena nacional actual). Sobre el encargo de la Revista, comentan en su web: \”Nos pidieron repensar la revista, rediseñarla y convertirla en un producto más independiente, conectado con los usuarios, las personas, los ciudadanos. Una plataforma capaz de reflejar el desarrollo de nuestras ciudades desde los habitantes, el arte, la cultura, las tendencias. Los contenidos escritos y visuales recogen voces de arquitectos, diseñadores, ilustradores, artistas, que interpretan los temas con una mirada propia”
13
[?] [?] [?] [?] [?] [?] [?] [?]
CINISMO Se presentan articulos de diferentes Barrios; Persa Bio-Bio, Ex-Barrio Italia, Providencia. Pero no cabe duda alguna: estos territorios han sido sondeados y mapeados, a continuación casas pequeñas son compradas y mantenidas en “engorda” por alguna residencia de hábiles artistas. Finalmente, nos preguntamos -¿Es éticamente correcto el proceder de esta revista? Desde la lógica utilitarista Benthamiana del “todo vale” obviamente que sí. Sin embargo, lo que aquí se intenta producir es captar más y más usuarios con cierto poder adquisitivo y, frente a ellos, limpiar la imagen de una Inmobiliaria con alta tradición en la Especulación Inmobiliaria.
14
15
16
[!] EL MERCURIO CARTAS AL DIRECTOR Martes 20 de marzo de 2012 “[…]El principal gesto de este edificio es justamente la gran “loggia” transparente que celebra la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, localizada enfrente. Dicha “loggia” acristalada tiene 11 pisos de altura y desde su interior, mediante una gran gradería, los más de 3 mil alumnos pueden apreciar la obra de Martínez, configurando un diálogo recíproco entre ambos edificios y produciendo un gran episodio urbano que remarca el acceso al Barrio Bellavista”.
[!] Cristían Boza Ex Decano Facultad Arquitectura y Arte Universidad San Sebastián (A propósito de las críticas suscitadas en torno al “controversial” edificio de la USS en Pío Nono, Santiago.)
17
18
[!] 1 PABLO ALLARD ARQUITECTO, DECANO UDD La Tercera, 15 marzo 2009 “Pastelero a tus pasteles, y aquí van los míos. El hecho de que Vitacura haya terminado votando en un plebiscito vinculante y obligatorio, más que un triunfo de la participación ciudadana es una distorsión lamentable. Primero por el despilfarro de recursos, ya que la sola organización del mismo costará más de $ 200 millones. Segundo, porque se obliga a todos los inscritos en Vitacura a pronunciarse por modificaciones que afectan tres áreas muy acotadas (una de ellas ya aprobada por la respectiva junta de Vecinos), con lo que la gran mayoría indiferente votará por lo que le tinque y sin informarse demasiado. Y tercero, altera el desarrollo de un instrumento de planificación urbana que tiene por ley expresas instancias de información, observaciones y participación, de alto carácter técnico y cuya aprobación descansa en un concejo municipal, al cual los votantes ya han delegado dicha responsabilidad. Si usted no está lo suficientemente informado y no tiene clara su posición, sugiero confiar en lo que los profesionales de su comuna proponen. Más vale conducir racional y ordenadamente las presiones de desarrollo con los instrumentos que tenemos.”
2 ENTREVISTA A PABLO ALLARD http://plagiomagazine.cl “Las grúas son como las espinillas de los adolescentes: son feas, horrorosas, pero son síntomas de que estamos creciendo”.
[!]
19
20
[!] SEBASTIÁN DÁVALOS El Mercurio Miércoles, 22 de abril de 2015 “De ese negocio yo no he participado ni tengo el más mínimo interés”
[!]
21
[!]
ESPECULACIÓN Y PARTICIPACIÓN Carlos Bombal Alcalde de Santiago 1981-1987 “La eficaz política de erradicaciones desarrollada por el alcalde Bombal tuvo como efecto disminuir significativamente el porcentaje de pobres de la comuna, pues al erradicar a los pobladores de los campamentos, los pobres se concentraron en los subsistentes cités, conventillos y casas antiguas en mal estado. Esta política dejó amplios espacios vacíos, identificados como zonas deterioradas y deprimidas. Su tarea fue “limpiar” la comuna de pobres, lo que acentuó la decadencia demográfica del centro de Santiago, proceso iniciado en los años treinta del siglo XX, cuando los grupos de élites comenzaron a hacer abandono de él, desplazándose a lugares periféricos en busca de un estilo “ciudad-jardín”.
22
23
El Legado de Bombal En 1987 el alcalde Bombal, presidente de la CORDESAN, organizó un encuentro para analizar la situación de deterioro y mejorar la calidad de vida de los residentes, en conjunto con dicha institución, del cual salió el “Imperativo de recuperación urbana: algunos costos de la expansión”. El objetivo de este documento era, según se señalaba, contribuir al despliegue de “acciones urbanas” que llevaran a la renovación de los centros históricos deteriorados, para lo cual se compararon los costos de incorporar un nuevo habitante a la comuna con los de radicarlo en la periferia. Las conclusiones del estudio sostenían que resultaba más rentable atraer un nuevo residente a la comuna que desplazarlo. A partir de esa conclusión, se propuso la creación de un subsidio de reconstrucción habitacional en las zonas definidas como aptas para la renovación urbana. Un año más tarde, bajo la gestión de Gustavo Alessandri, el municipio de Santiago contrató a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica para la formulación de un plan de desarrollo urbano, económico y social. La gestión de Bombal en los años ochenta es clave para entender lo que sería la alcaldía de Jaime Ravinet en los noventa, pues tanto la disminución demográfico-residencial y de pobres ocurrida durante su mandato como la reforma política municipal de los ochenta constituyeron la base sobre la que le correspondería edificar su jefatura edilicia.
24
Jaime Ravinet Alcalde de Santiago 1990-2000 En el caso de la comuna de Santiago, bajo la gestión de Jaime Ravinet, el plan de rescate comunal y la tendencia neoliberal del alcalde favorecieron la consolidación de ambos procesos: la maduración de la subsidiariedad del Estado, tanto con relación al programa de renovación urbana como en las políticas sociales; y la reformulación de la participación política hecha por la dictadura. En el caso de este gobierno municipal, las ambiciones políticas del alcalde Ravinet reafirmaron las influencias del neoliberalismo y la idea de un estado central con baja asignación de atribuciones y competencias sobre la ciudad. Algo que se había instituído bajo la Ley Orgánica de Municipalidades en 1994. [!] Texto base Valdivia, Verónica (2013). El Santiago de Ravinet. Despolitización y consolidación de Proyecto dictatorial en el Chile de los noventa. Historia 46:I, P.U.C.
25
26
27
[!] JAVIER RIOSECO:
A la luz “De la Arquitectura Estatal a la Especulación Inmobiliaria” ¿cuales son las principales procesos de dinámicas urbanas observadas hoy en la ciudad, y que impacto (positivo o negativo) generan en comunidades o barrios preexistentes? JAVIER: Primero hay que distinguir que los procesos políticos no están desvinculados de la economía, tampoco la economía conlleva un modelo político percé, sino que ambos se han desarrollado simultáneamente de manera independiente, pero influenciándose mutuamente. Cuando hablamos del concepto “De la Arquitectura estatal a la Especulación Inmobiliaria” básicamente tiene que ver con el rol del Estado, que tenía una amplia y fuerte acción dentro de las políticas sociales, en este caso de viviendas sociales, viviendas para clase media e incluso para clase alta. Sin embargo, primero; en el contexto de implantación del modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), posterior a los años 80, esta caja negra de la Dictadura Militar, en la cual no se sabia que hacer donde hubo una cantidad de reformas constitucionales para continuar a un modelo neoliberal en la democracia pactada por la Concertación, uno puede ver un proceso donde el rol del Estado definidamente se ha achicado, se ha transformado en un administrador, a perdido su capacidad de acción en Política de Vivienda, en políticas sociales en general. Ahora centrándonos en viviendas, tenemos leyes estancadas en un ministerio desde 1981, es decir están absolutamente obsoletas. La producción de vivienda social bajó en el período de la dictadura considerablemente en un 50%. En el período de Pinochet se construyeron aproximadamente 45.000 viviendas, con la llegada de la democracia esta producción llega a 90.000. Así todo, hoy conservamos un déficit en la producción de viviendas sociales, hoy en día tenemos un superávit de subsidios que solo sirve para cuantificar la eficacia y los cumplimientos de los programas del gobierno de turno, pero después tenemos en las calles a la gente que pelea por sus viviendas. Ya que si bien tienen asignado un subsidio no tienen asignada la vivienda. ¿Por qué menciono todas estas cosas?. Es un panorama complejo, estamos viviendo un capitalismo extractivo, en el cual la tierra ya no nos pertenece, los recursos naturales tampoco nos pertenecen, hemos llegado al extremo de concesionar la producción de vivienda social, primeros las EGIS hoy en día las EP (Entidades Patrocinantes). Las cuales tienen muchos defectos,
28
por que, primero: pagan mal, segundo: es un tramite y trabajo agotador, arduo esto es lo que se exige para poder postular a vivienda social, por otro parte el gobierno paga atrasado, paga hasta en 180 días una obra, entonces no hay una motivación real para producir vivienda de calidad. Y yo creo que en ese sentido un icono de la vivienda social neoliberal, es la vivienda social propuesta por Elemental, liderada por el arquitecto Alejandro Aravena, en el cual el somete a las lógicas de mercado el uso de la vivienda En la discusión teórica, el trabajo y rol publico de la mujer, si bien ha estado relegado al espacio doméstico, justamente lo que se hace con este tipo de vivienda que tiene tres pisos, el primer esta proyectado para el desarrollo de algún tipo de comercio. Hay estudios que avalan que efectivamente las mujeres trabajan un 33% mas que los hombres, solo por el hecho de atender una familia, hijos, marido, todo lo que conlleva el espacio doméstico. Mas encima además de dejarla en el espacio domestico, lo que hace este tipo de arquitectura es obligarla a producir dinero, es decir una doble esclavitud , una esclavitud contemporánea. Tenemos muchas referencias en cuanto a la arquitectura, donde pasa de una arquitectura estatal a la especulación inmobiliaria en términos geográficos, territoriales y de urbanismo, pero no de arquitectura, la arquitectura se ha relegado, como dice Cedric Price a un ego de arquitectos, a quien tiene un mejor manejo estético. El arquitecto en este caso solo tiene dos maneras hoy en día, creo yo, de poder visibilizar un trabajo, que es; teniendo clientes como el Estado para poder realizar edificios de gran envergadura y que tengan financiamiento, gimnasio, colegios estadios, etc. o trabajar para las redes familiares y sociales, primeras viviendas, segundas viviendas, etc. Viviendas que superan las 25 o 30 UF por m2, cuando una vivienda social cuesta 8 o 10 UF el m2 máximo, ese tipo de inequidades relega al arquitecto como un instrumento a lo orden del servicio de la política y lo económica. Existen estudios sobre la arquitectura como fenómeno estético, pero no como un producto o documento de carácter de archivo en el cual se pueden ver las transformaciones estéticas, de materialidad, espacial y programáticas analizadas a partir de nociones políticas. Ahí tenemos el caso del Elefante Blanco, un proyecto concebido por Eduardo Frei Montalva, le inyecta recursos Salvador Allende, con mas de 80.000 m2 construidos de estructura pública en función de la salud.
29
Foto por Cristiรกn Kirby.
Después de su abandono en dictadura, la venta en el 1% del valor por parte de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y posterior recuperación. Término utilizado por la actual alcaldesa de Pedro Aguirre de Cerda, Claudina Nuñez, donde utiliza el discurso político con la cual se gesta el proyecto, para señalar que hoy día se esta recuperando ese edificio, y ese edificio hoy en día es un centro de bodegaje, que va a tener marcas reconocidas, ventas de bodega, circulación de camiones, no tiene vocación publica, menos de salud en una comuna que carece de infraestructura pública, falta de infraestructura de salud y esto avalado por un Premio Nacional de Arquitectura. Entonces el rol del arquitecto ha sido solamente una herramienta política y una herramienta económica, estamos de acuerdo que hay que ir al ritmo de la economía, de muchas cosas, de la vida actual, la vida contemporánea y como dice Foucault efectivamente la historia ya no es lineal es una red interconectada en la cual se pueden sobre poner y yuxtaponer imágenes para poder construir una realidad. Entonces hay que analizar también los edificios en su contexto inmediato y lejano, como diría Marc Augé con su trabajo de los “no lugares”. Hoy día tenemos una cantidad de edificios, los cuales son todos iguales, no hay diferencia alguna y finalmente estos son la producción de no lugares, eso se ha significado borrar historia, significado, etc. Y alienar a las personas a vivir sometidas en un sistema el cual yo creo que la mayoría no queremos, por que es cosa de ver las encuesta donde todos estamos cansados de este modelo político económico que estamos llevando. En este sentido se pasó de una preocupación de un Estado fuerte a un Estado débil, se pasó de políticas estatales de viviendas a ser concesionando, se expanden las zonas urbanas sin las condiciones básicas necesarias como son el acceso a agua potable, alcantarillado y electricidad, siendo que el agua potable y el alcantarillado desde el año 2010 son derechos humanos, todo esto con el fin efectivamente de producir y sacar mayor rentabilidad al suelo y eso tiene que ver con la creación de la propiedad privada y la meritocracía, de que por medio de mi trabajo, de mi espacio, mi esfuerzo yo puedo “ser una mejor persona” o surgir finalmente, esto relega a una no colectividad, no comunidad, no multitud, como se quiera llamar.
32
El caso UNCTAD La UNCTAD es una caso claro, el año 1971 Allende trae la UNCTAD a Chile que principalmente era transferencia de países de desarrollados a países subdesarrollados y la escusa fue edificar un edificio que su construcción duraba 275 días, después pasaría a ser patrimonio cultural de Chile y se denominaría el Museo del Pueblo. La obra de Samuel Román fija, grava dando cuenta que se invierte la relación jerarquiza el orden conocido, la obra coloca los nombres de los obreros en primer lugar, luego los técnicos, tercero a los artistas y finalmente los profesionales, hay un cambio de la estructura social del tiempo que ubica en la posición mas importante a los obreros en la producción de este edificio, Fue un Edificio que se abrió a las comunidades a las juntas de vecinos a sindicatos de trabajadores, a tejedoras, a la comunidad en general , había un casino popular, donde sus usuarios eran estudiantes, profesores, oficinistas finalmente la gente del barrio asistía a este lugar. Luego de eso pasa a ser sede de la Dictadura Militar, quienes realizan una serie de operaciones; lo cierran, lo saquean, lo desmantelan, le cambian el nombre a partir de Diego Portales, un Republicano que tenia un poder de represión y resguardar y de ser el quien podía señalar que es bueno para la sociedad. Con estas operaciones el edifico se transforma, tras al retorno de la democracia y 15 años de abandono, el año 2006 se incendia, que realiza la Michelle Bachelet junto a su Ministra de Cultura Paulina Urrutia. Utiliza el discurso político de que este va hacer un centro cultural para todos , etc. Finalmente el edificio demora mucho en desarrollar el proyecto básicamente por dos razones, y una tiene que ver con que se produce, lo que señalaba antes, esta yuxtaposición de imágenes publicas. Este es un lugar esta muy bien su ubicado, por lo tanto el precio de este suelo es altísimo, efectivamente se pensó hacer un edificio de viviendas con un Mall, pero evidentemente la vocación política y pública del lugar, frente al sentido común era hacer un espacio para la cultura, ¿en que derivo? En que se hace un Mall de la cultura, un espacio donde la directora gana nueve millones de pesos, arrendar una sala cuesta un millón setecientos por medio día, un millón novecientos por un día completo, tiene tiendas comerciales en su interior, una cafetería con restorán donde un menú tiene un valor de siete mil pesos, que esta fuera del alcance de cualquier persona promedio en Chile, definitivamente es un espacio de segregación solo para una elite, efectivamente el resquicio es que tu puedes ir a ver ciertas gratuitamente presentaciones de mayor o menor calidad, tenemos una sala en la planta baja de dudosa calidad que podría estar instalada en cualquier lugar de Chile, y que nada habla del pasado histórico, lo que si rescato de este espacio es la gran asistencia de adolescentes y jóvenes a bailar y hacer coreografías es el reflejo de sus cristales, es el único valor público que tiene ese edificio.
[!]
33
34
35
36
37
[!] LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA, DOS EJERCICIOS, señala la escuela como lugar privilegiado donde se fragua una manera de ver las cosas. Intervenir en este espacio para desviar la mirada es el desafío de este trabajo, que intenta recoger un testimonio lateral sobre un gran proyecto social congelado en el tiempo: el complejo arquitectónico del inconcluso Hospital Ochagavía paralizado desde 1973. En este caso, la intervención pretende provocar una reflexión local sobre un proyecto que generó grandes expectativas de bienestar y cuya promesa no cumplida lo convirtió en un ícono de fracaso permanente. La intención es producir un juego de miradas cruzadas, desde la escuela hacia el barrio y desde el barrio hacia la escuela, experimentando con nuevas maneras de recoger fragmentos de realidad, a partir de ejercicios que se abren a la participación con distintos grados de profundidad y que activan un reconocimiento crítico sobre la trama urbana y sus espacios simbólicos, invitando a su modificación imaginaria. LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA, DOS EJERCICIOS, es un proyecto de investigación y creación que pretende mediante una acción de intervención educativa recuperar simbólicamente el emblemático edificio a partir del imaginario de jóvenes escolares de colegios vecinos (Centro Educativo República Mexicana y Escuela Marqués de Ovando). Los cuales fueron convocados a crear proyectos de rehabilitación de ese espacio, luego de experimentar distintas formas de aproximarse al problema a través de dos talleres que se realizaron durante el segundo semestre de 2009, siguiendo el siguiente itinerario:
38
1. Recorrido por el borde del complejo arquitectónico: ¿a qué distancia estamos del edificio? Centro Educativo República Mexicana: ¿cómo traslado el edificio al patio? (construcción de catalejo) Escuela Marqués de Ovando: ¿cómo nos toca el edificio? (construcción de cámara estenopeica). 2. Historias del lugar: diálogo con los directores de Galería Metropolitana 3. Preguntas: ¿Cuántas cosas caben en el edificio? ¿A qué se parece? ¿Podría ser otra cosa? 4. Exploración al interior de la construcción en ruinas. 5. Trazado del mapa de la comuna. 6. Esbozo de proyecto: ¿cómo visualizo el proyecto? Entrega a los alumnos de maquetas en yeso y papel de la edificación en distintas escalas. 7. Visita al Edificio Telefónica: la ciudad desde una altura panorámica / la diferencia. 8. Proyecto imaginado: un edificio por niño / la visualización del proyecto. Alicia Villarroel
39
40
41
[!] Entrevista GALMET 19 Junio 2015 AM - Somos Ana María Saavedra (AM) y Luis Alarcón (ZA), directores de Galería Metropolitana (GALMET), proyecto fundado en junio del año 1998 en la comuna de Pedro Aguirre Cerda y que se propone como un espacio de producción, experimentación y difusión de arte contemporáneo, en conexión con el contexto de esta comuna y sus múltiples particularidades. Nos puedes situar en el marco teórico “De la Arquitectura Estatal a la Especulación Inmobiliaria” ZA El proyecto que desarrollamos en mayo del 2014 y que se denominó Cual Sueño: De la Arquitectura Estatal a la Especulación Inmobiliaria, cierra un ciclo curatorial que duró dos años y medio, período en el cual trabajamos con diversos proyectos -expositivos o no- en torno al eje temático Arte y Mercado(s), que pretendía promover una reflexión colectiva entre artistas, curadores, galeristas, espacio de exhibición, contexto local, regional y global, a partir de las relaciones entre arte y economía. AM La curatoría Arte y Mercado(s), se articuló a partir de una serie de fragmentos de textos que seleccionamos y mezclamos como un collage (de Milton Friedman, Felix Guattari, Tomás Moulian, Gabriel Salazar, Julio Pinto, Nicolás Bourriaud, Paul Ardenne, Beatriz Preciado, Ticio Escobar, Catherine David, Claire Bishop, Justo Mellado, Nelly Richard, Federico Schopf, Guillermo Machuca, Carlos Slim, Ernest Shackleton, Juanito Yarur, Cecilia Brunson, Ramuntcho Matta, Cuauhtemoc Medina, Alberto Mayol, entre otros), que respondían a distintos registros: textos teóricos, pasando por acontecimientos de carácter político y/o cultural, más cuestiones que tienen que ver con el mundo del arte y que a nosotros nos plantean conflictos, como por ejemplo las ferias de arte o ciertas formas de relación corrupta entre arte y dinero, más acontecimientos brutales como el lanzamiento de autos de lujo (Rolls Royce) dentro de las actividades de una “galería de arte” como Patricia Ready. Partimos esa curatoría con el proyecto Chinatown de Jorge Cerezo, una instalación que reflexionaba sobre el modelo chino y su paradoja; tratándose de una sociedad comunista y, al mismo tiempo, la más capitalista de todas. Esa mezcla tan rara, simbólica y perversa, nos pareció la más indicada para iniciar este programa de trabajo.
42
En general, todos los proyectos se refirieron de distinta manera a esta relación que a nosotros nos parece conflictiva: arte y dinero, arte y capital, arte y finanzas, arte y poder económico. En relación al proyecto Cual Sueño, nos interesó proponer una dinámica colectiva con grupos y/o artistas con los que ya habíamos tenido experiencias de trabajo en distintos momentos. Por eso invitamos a AriztiaLAB, OOO Estudio (relacionados con la arquitectura), al colectivo Piñen (artistas en asociación ilícita), Memoria PAC (jóvenes de PAC) y a los artistas Betania Álvarez, Leonardo Portus, Lotty Rosenfeld, Pedro Lemebel, Juan Castillo, Mónica Rojas, Ana María Ilabaca, Felipe Egaña, Carlos Navarrete, Alicia Villarreal, Cristóbal Gazmuri, Laurence Wagner, Tomás Henríquez, Ébana Garín y Margihuanero - Rezonancia - Frolice – Rezcrew. Se pensó este proyecto como un doble cierre: el curatorial y el de la larga historia del Hospital inconcluso de Ochagavía o “Elefante Blanco” de PAC, en circunstancias de que ya estaba siendo transformado, reciclado, paradójica y aciagamente en un centro de bodegas y logística empresarial, una sucursal más de la empresa MegaCentro. ZA La apuesta que proponíamos, como ejercicio curatorial experimental, se completa al momento del desarrollo de los distintos proyectos que fueron invitados a revisar esta hipótesis inicial. Entonces, es interesante leerla a la distancia y ver cómo el proyecto Chinatown, de Jorge Cerezo, que habla de China como un emblema “contradictorio” del sistema económico mundial se conecta con ¿Cual sueño? El Hospital inconcluso de Ochagavía fue un proyecto emblemático de los gobiernos democráticos de Frei Montalva y Allende y abortado por la dictadura, a partir del golpe de Estado orquestado por militares y la derecha política. Después, vino una larga historia de abandono que devino en la ruina del futuro “Hospital del Empleado Público”, que era su nombre original. Con la democracia, los sucesivos gobiernos no consideraron al hospital como un proyecto que debía completarse y volvieron a dejarlo abandonado, deshaciéndose de él en 1999, cuando se privatizó y se dejó en manos de la Inmobiliaria Mapocho, quien a su vez lo vendió, en 2013, a Megacentro. En ese momento, se radicaliza su cambio de giro conceptual, político, simbólico, económico y estratégico, pasando de ser un ejercicio de arquitectura estatal, progresista, social y política, a un emblema de la economía y/o arquitectura neoliberal que impera hoy en la sociedad chilena, en directa relación con la especulación inmobiliaria, donde son los privados los que organizan la ciudad a su antojo.
43
44
45
A la luz “De la Arquitectura Estatal a la Especulación Inmobiliaria” ¿Qué modificaciones han observado últimamente en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda? ZA Obviamente, este cambio de giro, esta transformación política y económica del edificio, no nos parece para nada. La exposición que hicimos en mayo del 2014 tuvo un gran efecto, vino mucho público y, a la vez, provocó un debate en el que participaron, de distintas maneras, artistas, curadores, vecinos, dirigentes sociales y la municipalidad. La misma orgánica de la exposición incluyó también dos jornadas de discusión pública, además de provocar una fuerte cobertura de prensa. Todo esto hizo que se cumpliera el objetivo político de reponer la discusión acerca de la polémica transformación / transición aplicada a este edificio. AM Claramente deberíamos decir que no hay una consecuencia concreta que pudiéramos vincular directamente con lo que generó ¿Cuál Sueño? El proceso de transformación del edificio continuó adelante, sin mayores tropiezos. En realidad, no estaba en nuestros planes intentar detenerlo. Ante los hechos consumados, nuestro objetivo era proponer una crítica respecto de cómo se resuelven las cuestiones, en general, desde los lugares de poder, dado que no es algo que ocurrió únicamente con el ex Hospital. Hay que reconocer que el orden de las cosas se está resolviendo sin considerar la opinión de los usuarios o las comunidades que viven y/o utilizan los espacios, sino que a partir de los poderes que superponen lo económico a lo político. Por lo menos, se generó una instancia reflexiva desde el arte, lo que no es menor, puesto que al arte no se le puede exigir que genere cambios directos en la sociedad, y menos en las actuales condiciones en las que se mueve, también demasiado filtradas por la lógica de mercado. Pensándolo bien, podemos decir o conjeturar que está ocurriendo algo en estos momentos, que tiene relación con la falta o vacío que dejó la transformación del proyecto de ex Hospital en centro de bodegaje. Acabamos de enterarnos de un proyecto que presentó el municipio (a través de PLADECO) que consiste en trasladar un CESFAM o consultorio de la zona norte de la comuna, ubicado en la calle Clotario Blest (ex La Feria), a la explanada (terreno en disputa, en manos del MINSAL), que está junto al ex Hospital, donde se suponía que se habilitaría una plaza pública (en
[!] [!] [!] [!] [!]
46
cuyo diseño ya se han gastado recursos públicos y donde se suponía que ya había un acuerdo para su ejecución). No hay nada que nos diga que existe directa relación entre el trabajo de ¿Cual sueño? y esa decisión de parte del municipio. Pero, podríamos aventurar que se está en presencia de una solución de parche, para paliar la mala impresión que se instaló públicamente por la pérdida del hospital para la comunidad. Vecinos organizados en torno a este consultorio, se oponen a esta decisión de las autoridades locales y se están movilizando para impedir el arbitrario traslado del centro de salud. ZA El edificio (ratificando que siempre estuvo en condiciones de utilizarse) está cada vez más cerca de ser inaugurado; la transformación ya ocurrió. Siguiendo con las paradojas, una de las primeras instituciones que se instalarán en este centro de bodegaje y logística empresarial (que incluye bodegas y locales comerciales en arriendo) es la sede comunal del Registro Civil y de Identificación, un órgano del Estado, que se trasladará a operar en el edificio. Lo absurdo y brutal es que el Estado fue dueño de ese edificio, lo vendió a privados, los privados lo convierten en otra cosa y finalmente le arriendan un espacio al Estado. En relación al trabajo que hicimos con ¿Cual Sueño?, podemos decir que cumplimos la función de reponer la discusión pública acerca de este tema, desde las dinámicas del arte. No logramos un cambio real en el sentido que ¿Cual Sueño? no fue un proyecto activista, no organizamos a los vecinos con el objetivo de revertir una decisión política (orquestada entre privados y agentes del aparato público). Pero, por lo menos, levantamos la voz, dando una opinión crítica acerca de un proceso que nos parece contradictorio y sin sentido. Decidimos cerrar este programa curatorial con este proyecto porque nos pareció emblemático, efectivo en términos curatoriales, a la vez que dramático en términos sociales, el ejemplo de una transformación arquitectónica donde dinero y poder se dan la mano en clave neoliberal. Finalmente, es importante señalar el hecho de que este edificio, que fue pensado para ser el hospital más grande de Latinoamérica (arquitectura estatal y hospitalaria para el pueblo), podría llegar a convertirse en la punta de lanza de la entrada de las inmobiliarias a la comuna de Pedro Aguirre Cerda, borrando, si no hay resguardo, toda su historia, memoria y dinámicas que la han hecho diferente y especial.
[!] [!] [!] [!] [!]
47
48
49
50
51
52
53
54
55
“Cada pequeña victoria temporal frente al modelo de ciudad neoliberal es valiosa, por que no creemos posible una única estrategia de resistencia global. Parece, sin embargo, mas efectiva la combinación de múltiples estrategias basadas en las especificidades locales. En ese sentido, transcienden aquellas resistencias que son capaces de articular visiones poliédricas, grupos de intereses diferentes afectados por el mismo proceso de gentrificación, como fué el caso del barrio de Santa Ifigênia e Luz en Sao Paulo frente al proyecto Nova Luz, y las victorias que una población civil heterogenea conquistó entre 2012 y 2013.” Left Hand Rotation Extracto de una breve entrevista vía e-mail realizada por AriztíaLAB en Junio de 2015.
Este Fanzine fue producido durante el “Mes de la Especulación Inmobiliaria”, segundo nodo programático de Proyecto Pendiente, durante Junio del 2015. El Fanzine fue realizado con la tipografía Courier en todas sus variables, impreso en Roxa, la fotocopiadora de Mil M2. Equipo AriztiaLAB José Abásolo, Felix Reigada, Tomás Soto, Nicolás Verdejo Bravo. Diseño Gráfico: Mil M2, Cecilia Moya. Autorizada su reproducción. Ejemplar de distribución gratuita.
58
59
Sobre el autor AriztiaLAB es un laboratorio de Ciudadanía y Territorio ubicado en pleno centro de Santiago, dentro de un tejido socio-espacial determinado por la presencia de las comunidades migrantes, el comercio (formal e informal) a baja escala y por su tangencial cercanía con el centro político y administrativo del país; todo un inventario que constituye una verdadera carta de navegación en los trabajos de la organización.
Sobre el programa El Mes de la Especulación Inmobiliaria propone explorar colectivamente los procesos que definen la transformación física y cultural de nuestro entorno, desde la fricción entre patrimonio, capital, identidad y desarrollo. Cada fanzine explora este espacio desde una experiencia concreta de investigación y acción sobre casos específicos de Santiago y Concepción.
AriztíaLAB propone disolver la figura exclusiva de “autor” para trabajar colaborativamente junto a otras disciplinas, organizaciones, colectivos y personas particulares según las características y complejidades de cada proyecto abordado.
Edición Número 1 Copia Nº_x_ de 70
60