UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA D TURISMO Y HOTELERIA REALIDAD NACIONAL SEGUNDO SEMESTRE “A”
DOCENTE: Lic. Mg. JOHANNA MONGE ESTUDIANTES: MILTON NARANJO FECHA: 22-07-2016 TEMA: LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DEL ECUADOR
AMBATO – ECUADOR ABRIL 2016 – SEPTIEMBER 2016 1
1.-RECURSOS NATURALES……………………..…………3 1.1.- PARQUES NACIONALES………………………………3 1.2.-RESERVAS MARINAS…………………………………..4 1.3.-RESERVAS ECOLÓGICAS …………………………….4 ………………………………….5 1.5.-RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FLORA Y 1.4.- RESERVA BIOLÓGICA
FAUNA………………………………………………………....6 1.6.-REFUGIO DE VIDA SILVESTRE…………………….…6 1.7.-ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN…….………….…7 1.8.-RESERVA GEOBOTÁNICA…………………………….8 1.9.-PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE………………..9 2. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE………………..9 2.1.-LA DIABLADA PILLAREÑA……………..………………………10
2.2.-PATRIMONIO SONORO…………………….…………11 2.3.-BIBLIOGRAFIAS………………………………………..12
2
1.-RECURSOS NATURALES 1.1.- PARQUES NACIONALES Área de conservación de tamaño grande (más de 10.000 ha) que tiene como objetivos principales de conservación paisajes, ecosistemas completos y especies. Sus ambientes deberán mantenerse poco alterados, con un mínimo de presencia humana. Las actividades prioritarias estarán relacionadas con la investigación y el monitoreo ambiental, siendo factible el desarrollo del turismo de naturaleza como actividad de apoyo a la conservación de los recursos naturales. El nivel de restricción de uso es alto (restringido). Número de áreas: 11 parques nacionales Galápagos, Machalilla, Cayambe Coca, Cotopaxi, Llangates, Sangay, El Cajas, Podocarpus, Yacuri, Sumaco-Napo-Galeras, Yasuní. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982. El Parque es una zona de megadiversidad y una zona de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biológicos diversos. El Parque Nacional Podocarpus se encuentra a un rango Altitudinal: 960 - 3.800 metros con extensión: 146280 hectáreas de gran biodiversidad y endemismo en la región sur del Ecuador. Esto hace que sea un testimonio claro de la influencia de las montañas en tierras tropicales, una de las principales razones de la extraordinaria biodiversidad del Ecuador. Muchos estudios demuestran que la mayor parte de la biodiversidad del país está empacada en estas alturas intermedias, donde el frío no es tan extremo y, en cambio, abundan la humedad, los microclimas y las barreras geográficas. La zona donde se encuentra Podocarpus es considerada un sitio de importancia mundial para la conservación de la biodiversidad. Por esta razón, junto a otras áreas de la zona como el Parque Nacional Yacuri y la Reserva Biológica Cerro Plateado, desde 2007 forma parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, un reconocimiento otorgado por la UNESCO. Esta área alberga una gran superficie de páramos, bosques nublados y zonas
3
de matorral, fundamental para la preservación y continuidad de los ecosistemas del sur del Ecuador y norte de Perú. Provincia de Loja.
1.2.-RESERVAS MARINAS Áreas de tamaño variable, cuyos elementos prioritarios de conservación serán los ecosistemas y especies marinas y relacionadas a este ambiente. Deberán estar poco, o medianamente alterados, y la presencia humana estará relacionada con la intensidad de pesca que en ella se realice, la misma que deberá ajustarse a las necesidades de conservación y a la zonificación definidas en los planes de manejo. Número de áreas: 3 áreas Galera San Francisco, El Pelado, Galápagos. Esta reserva marina esta ubicada en la provincia de esmeraldas cuenta con una extensión de 54604 hectáreas. Con una altitud de 800 msnm. Durante varios años se tenía la sospecha de que la franja costera y los ambientes marinos que se encuentran frente a las poblaciones de Galera, Estero de Plátano, Quingue y San Francisco –ubicadas en el suroeste de la provincia de Esmeraldas– albergaban una riqueza biológica comparable a la de las aguas de Galápagos. Esta sospecha se confirmó en el 2008 luego de varios años de trabajo de varias entidades. Por esto, y con la participación activa de las poblaciones locales, se la declaró como la primera reserva marina del Ecuador continental.
1.3.-RESERVAS ECOLÓGICAS Son áreas naturales de extensiones variables con poca intervención humana. Se trata de áreas con recursos naturales sobresalientes o de sitios de especies de gran significado nacional. El objetivo principal es el de guardar materia genética, diversidad ecológica, bellezas escénicas, fenómenos especiales y la regulación ambiental para la investigación científica de elementos y fenómenos naturales y la educación ambiental. Cuando no hay conflictos con la investigación y la educación, se permiten actividades de recreación y turismo en áreas limitadas, siempre y cuando las características del recurso lo permitan. Número de áreas: 9 áreas protegidas. Manglares Cayapas Mataje, Mache Chindul, Manglares Churute, Arenillas, El Ángel, Cotacachi Cayapas, Antisana, Los Illinizas, Cofán Bermejo.
4
La reserva protege los manglares que crecen en el estuario que forman los ríos Cayapas y Mataje en el norte de la provincia de Esmeraldas; al hacerlo, custodia tanto la gran biodiversidad que existe como las tradiciones milenarias de las comunidades y pueblos ancestrales aledaños, para quienes el manglar es la principal fuente de sustento que cuenta con una extensión de 15300 hectáreas, es la reserva más baja de todas que cuenta con un altitud de 35 msnm con altitud. Dentro de esta área protegida se han registrado árboles de mangle de hasta 60 metros de altura; considerados los de mayor tamaño en el mundo, sin duda crecen aquí por la abundancia de nutrientes y la existencia de un clima muy estable, pues a lo largo del año se presentan escasas variaciones de temperatura. 1.4.- RESERVA
BIOLÓGICA
Área de conservación de tamaño grande (más de 10.000 ha) que tiene como objetivos principales de conservación ecosistemas completos y sus especies, poco alterados y con mínima presencia humana, al menos en el área de distribución del objeto de conservación principal. En este tipo de reservas, las actividades prioritarias serán la investigación biológica, ecológica y ambiental, siendo posible también la educación ambiental como actividad secundaria. El nivel de restricción de uso de sus recursos naturales será muy alto (muy restringido) para garantizar el desarrollo de los procesos ecológicos. Número de áreas: 5 áreas Limoncocha, El Cóndor, El Quimi, Cerro El Plateado, Colonso Chalupas.
La reserva protege principalmente la laguna de Limoncochaesta ubicada en la provincia de SUCUMBIOS que cuenta con una extensión de 4613 hectáreas y un rango altitudinal 0-213 msnm, con un menor tamaño llamada Yanacocha, y los humedales, zonas de pantano y bosques húmedos tropicales que las rodean. Limoncocha, en especial sus orillas y zonas de pantano, albergan una flora y una fauna muy singulares; adaptadas a vivir de la permanente interacción agua-bosque. 5
Aquí encontramos una gran diversidad de especies, en especial de aves acuáticas, lo que motivó su declaración como sitio Ramsar, un reconocimiento internacional para humedales de gran importancia.
1.5.-RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FLORA Y FAUNA Área de tamaño medio (entre 5.000 y 10.000 ha) cuyos objetivos prioritarios de conservación son los ecosistemas y especies susceptibles de manejo, los cuales deberán estar poco alterados, pero tienen un nivel medio de presencia humana (dependen de los recursos biológicos locales). Las acciones prioritarias están relacionadas con el manejo sustentable de la vida silvestre, la educación ambiental, la restauración de ecosistemas y el turismo orientado a la naturaleza. El nivel de restricción de uso será bajo (poco restringido). Número de áreas: 5 áreas Puntilla de Santa Elena, Manglares El Salado, Chimborazo, Cuyabeno.
La región amazónica se caracteriza por grandes extensiones de bosque tropical donde árboles reemplaza al suelo firme, los ríos se convierten de pronto en angostos canales, aparecen lagunas grandes y medianas, y la canoa es la única manera de movilizarse entre los árboles y la vegetación. Son los bosques inundados de la Amazonía, de los cuales buena parte se encuentra protegida dentro de esta gran reserva faunística que cuenta cojhn una extensión de 596-90112 hectáreas un rango altitudinal 177-326 msnm. El área protegida toma el nombre del río Cuyabeno, que en su curso medio se desborda originando un complejo de 14 lagunas y formando el humedal más extenso de la Amazonía ecuatoriana. Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes, anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva; gracias a sus especiales adaptaciones, puede crecer a orillas de ríos y lagunas, originando un ambiente mágico y misterioso que atrae a miles de visitantes cada año. ORELLAN
1.6.-REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Área de conservación de tamaño pequeño (menos de 5000 ha) cuyos objetivos principales de conservación serán especies amenazadas y sus ecosistemas relacionados. El estado de conservación general del área ha de ser poco alterado, con un mínimo de presencia humana. Las acciones prioritarias están 6
relacionadas con el manejo de hábitat y especies, la investigación y el monitoreo ambiental, la restauración de ecosistemas y la educación ambiental. El nivel de restricción de uso será alto (restringido). Número de áreas: 10 áreas La Chiquita, Estuario de río Esmeraldas, Estuario de Río Muisne, El Pambilar, Isla Corazón y Fragatas, Marino Costera Pacoche, El Zarza, Manglares El Morro, Isla Santa Clara, Pasochoa.
El refugio protege un parche de bosque único en el callejón interandino, que está ubicado en la provincia de Pichincha que se extiende aproximadamente 500 hectáreas que esta aun rango altitudinal de 2800-4210msnm que, gracias a su difícil acceso (dentro de la caldera) se ha salvado de ser destruido. Aquí es posible emprender tanto una excursión de aventura extrema, como una caminata tranquila para disfrutar de la biodiversidad andina. Se puede escalar el rocoso volcán o caminar por senderos cómodos y bien señalizados, y pasar la noche en el sitio de acampada.
1.7.-ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN Área de tamaño mediano (entre 5.000 y 10.000 ha) cuyo objetivo principal de conservación es el paisaje natural que puede estar medianamente alterado, soporta medianamente la presencia humana. Las actividades principales se relacionan con el turismo y la recreación, la restauración de ecosistemas y la investigación y monitoreo ambiental. El nivel de restricción de uso será bajo (poco restringido). Número de áreas: 6 áreas Playas de Villamil, Parque Lago, Los Samanes, Isla Santay, El Boliche, Quimsacocha Playas de Villamil está ubicado en la provincia del Guayas con una extensión de 2472 hectáreas y es uno de los principales destinos turísticos de la costa central. Incluye 14 kilómetros de hermosas playas de arenas blancas que van desde la ciudad de General Villamil, conocida como Playas, hasta el poblado de Data de Posorja, en el extremo sur de la península de Santa Elena. 7
El área terrestre y la franja marina de dos kilómetros de ancho frente a la costa se estableció con la finalidad de cuidar las playas, proteger los remanentes naturales de ecosistemas marinos y costeros, e impulsar una adecuada gestión ambiental para el tratamiento y eliminación de desechos sólidos provenientes de la población aledaña.
1.8.-RESERVA GEOBOTÁNICA Es un área de extensión destinada a la conservación de la flora silvestre y los recursos geológicos sobresalientes. Proteger en estado natural las áreas con diversos ecosistemas, paisajes y formaciones geológicas excepcionales, con el fin de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, naturales, y al mismo tiempo propender a la recuperación de las áreas alteradas por la intervención humana; son objetivos importantes de esta categorización. Por su valor histórico, cultural, paisajístico y científico, brinda oportunidades recreativas turísticas y de educación cultural a visitantes y turistas nacionales y extranjeros. Constituye un Banco de germoplasma de especies de flora y fauna en vías de extinción. Con esta categoría se identifica a un área protegida que el Pululahua. Pululahua está centrado en la provincia de pichincha con una extensión de 3383 hectáreas que esta a una altitud de 1.800 3.356 msnm. Y es un espacio aislado y tranquilo cerca de la ciudad de Quito. Cada tarde llegan nubes cargadas de humedad de la costa del Pacífico y esconden bajo un manto blanco la vida que existe en esta caldera. Es la única área protegida del país que tiene la categoría de “Reserva Geobotánica”. Esto dice mucho sobre su razón de ser ya que su geología y su historia vulcanológica son muy particulares. Aparte de la riqueza de la flora que crece en laderas y quebradas, la reserva protege algo único en el mundo: una caldera volcánica habitada cerca de la mitad del mundo. Sin duda, un lugar donde la energía de la tierra se siente en cada roca y en cada nube que llega y sale del Pululahua.
8
1.9.-PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. En la vieja ciudad existen centenares de edificaciones catalogadas como bienes patrimoniales arquitectónicos, entre las cuales se encuentran las iglesias o templos, conventos y monasterios, museos, casas particulares y edificaciones públicas o privadas de gran valor artístico y cultural. A la vez, centenares de obras de arte en esculturas, tallas, pintura, orfebrería, libros, documentos y otros objetos que tienen relación con los períodos de la Colonia, Independencia y la República son bienes patrimoniales que requieren ser conservados y se encuentran localizados en múltiples locales y museos.
2. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Ecuador, la cocina Ecuatoriana, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.
9
2.1.-LA DIABLADA PILLAREÑA
La razón, por lo que no tenemos un documento que dé fe desde cuando inició la fiesta de los diablos. Varios investigadores, han tratado de encontrar el verdadero origen de la fiesta, en la que dan muchas interpretaciones dependiendo de las personas y del sitio en que se haya realizado dicha investigación. Una de ellas se refiere, “a la pelea entre dos caseríos, los de Marcos Espinel acudían a cortejar a las mujeres de Tunguipamba, los padres y hermanos de estas mujeres al enterarse de tal afrenta querían dar un escarmiento a los enamoradizos; no encontraron mejor manera y aprovechando la oscuridad se disfrazaron con máscaras, semejando a un diablo”. Otra indica que, “a finales de la década de los cuarenta, antes del terremoto del 5 de agosto de 1949, en fiesta de inocentes salía la LEGIÓN, que se encontraba representaba por lo más ingenioso que la mente humana podía desarrollar. Teníamos al Cíclope, al Duende, la Muerte, el Alma, la Caja Ronca, el Dos Caras, la Loca Viuda, el Uñaguille y el Diablo. Muchos afirman que éste último personaje fue tomado para dar origen a los Diablos de Píllaro”. “Al inicio del nuevo año, que coincide con la fiesta de los inocentes, la gente de Píllaro creen que el cielo se abre y realizan un rito donde llegan al límite de su comprensión, de su poder de resistencia y mentalidad. Piensan que ésta práctica les da fuerza y poderes sobrenaturales; se disfrazan y llevan una máscara semejando al ser que más temen, danzan para mofarse, pensando con esto tener el control sobre el maligno.
10
2.2.-PATRIMONIO SONORO La contradanza cañari, los tonos de la bocina, los lalay (cánticos en honor a la madre tierra), el haway (ritual de cosechas), el violín... están registrados en el estudio de Patrimonio Sonoro, que realizó la regional 6 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. En esta investigación, que cuenta con fotografías y audios, también se describen otras manifestaciones como el kuchunchi, que es un baile cañari que se realiza un matrimonio. Sus letras son consejos que los indígenas dan a la pareja para que tenga una vida matrimonial duradera. Entre otros instrumentos está la kipa, que es un cacho que ofrecen distintas sonoridades dependiendo de la situación. Hay un sonido para alertar sobre un suceso o distinto para convocar a una minga.
11
2.3.-BIBLIOGRAFIAS http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parquenacional-podocarpus http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reservamarina-galera-san-francisco-1 http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reservaecol%C3%B3gica-manglares-cayapas-mataje http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reservabiol%C3%B3gica-limoncocha http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-deproducci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-cuyabeno http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-devida-silvestre-pasochoa http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/%C3%A1reanacional-de-recreaci%C3%B3n-playas-de-villamil http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reservageobot%C3%A1nica-pululahua http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm http://www.cuenca.gob.ec/?q=page_patrimoniotangible
12