Syllabus i int ing ambiental 545 (2014 1)

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRIT AL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR: SVLLABUS INGENIERíA AMBIENTAL

NOMBRE DEL DOCENTE: MARTHA ISABEL MEJíA DE ALBA ESPACIO ACADEMICO (Asignatura): INTRODUCCiÓN A LA INGENIERíAAMBIENTAL Obligatorio ( X) : Básico ( X) Complementario ( Electivo ( ): Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( )

CÓDIGO: 2703

)

NUMERO DE ESTUDIANTES:

GRUPO: 545 NÚMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE CURSO:

TEORICOD

Alternativas metodológicas: Clase Magistral ( X), Seminario ( Proyectos tutoriados ( X), Otro:

D

PRACTICO

), Seminario - Taller ( _

TEO-PRAC:Q

), Taller(

X),

Prácticas ( X ),

HORARIO:

HORAS

DIA MIERCOLES JUEVES

1. JUSTIFICACION

SALaN

8 -10

503

6-8

101

DEL ESPACIO A<tADEMICO I

_

La asignatura Introducción a la Ingeniería Ambiental hace parte del Área Ciencias Basícas de Ingenería. Ésta busca orientar al estudiante de primer semestre en la Universidad Disiritel, sus reglamentos y estructura, dar a conocer por menores de las formas de estudiar y evaluar en la formación universitaria y el real contexto ambiental, tenienao en cuenta una metodología motivante, reflexiva y participativa que conlleve a la autocrítica y -autorreflexión y facilite la integración de los nuevos universitarios entre ellos y también que puedan integrar las temáticas propias de las demás asignaturas de primer semestre a la problemática ambiental. Es una asignatura que juega un papel fundamental sirviendo de eje transversal del semestre con las demás asignaturas. A partir de ésta, el estudiante debe reconocer con detalle aspectos generales de ambiente y la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en las diversas asignaturas al estudio de la problemática ambiental. Se-pretende formar en los estudiantes una serie de competencias propias del quehacer ambiental, de los componentes básicos del Entorno y el Desarrollo Sostenible. Además, se busca reconocer los campos de acción del Ingeniero Ambiental, su proyección laboral y el papel que juega en la sociedad. Es particularmente importante en esta asignatura, el uso de medios audiovisuales, presentaciones, mesas redondas, trabajos en grupo, debates, exposiciones, talleres, construcciones colectivas, análisis de casos y lecturas apropiadas tendientes a facilitar la aprehensión de la temática ambiental.


OBJETIVO GENERAL Orientar al estudiante en el ámbito académico de la Universidad Distrital, así como dar a conocer las características de la Ingeniería Ambiental y los conceptos básicos asociados, los principales espacios de acción del profesional y la problemática que caracteriza la profesión. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Dar a conoc!!r las características de la Ingeniería Ambiental ofrecida por la Universidad Distrital. 2. Construir en colectivo los conceptos de Ingeniería y Ambiente, y otros relacionados. 3. Identificar las problemáticas ambiéntales nacionales e internacionales bajo los conceptos adquiridos en clase. 4. Conocer las teorías de desarrollo y, en especial, el desarrollo sostenible junto con el papel del Ingeniero Ambiental en dicho campo. S. Definir y comprender el saber ingenieril y sus alcances. 6. Identificar, analizar y discutir el campo de actuación profesional, así como su estado actual. COMPETENCIAS

DE FORMACION

Generar en el estudiante sentido de pertenencia con la Institución y su entorno social y natural. 2. Propender por la motivación para dar continuidad con el programa académico, de una forma honesta, ética y teniendo claro el papel del Ingeniero Ambiental en la solución de la problemática ambiental y, con ello, la conservación del ambiente, en general. 3. Constituir una base adecuada para dar inicio a la formación en el campo de la Ingeniería Ambiental y la aplicabilidad de las diferentes asignaturas. 1.

11.PROGRAMACION

DEL CONTENIDO

PROGRAMA SINTÉTICO: Unidad l. Estructura y funcionamiento de la Universidad Distrital y del Proyecto Curricular de Ing.eniería Ambíental. • Origen y estructura funcional de la Universidad, órganos de gobierno y mecanismos de participación. • Estatuto del estudiante, enfatizando en los derechos y deberes que estos poseen. • Reseña biográfica de la vida y obra de Francisco José de Caldas, sabio que toma la Universidad para fijar su nombre, discutiendo sus méritos y su relación con la visión de la Universidad. • Plan de estudios de Ingeniería Ambiental. Unidad 11. Ingeniería, Ingeniería Ambiental y carreras afines. Áreas de actuación del Ingeníero Ambiental. • Ingeniería: definición, orígenes, evolución, similitud y diferencias entre especialidades. • Ingeniería ambiental y su relación con otras ingenierías y carreras afines. • toentiticecion y definición de áreas de actuación ambiental, competencias profesionales y espacios de actuación del Ingeniero Ambiental. • Consultoría, Construcción, Interventoría, Operación y Mantenimiento, Investigación, Diseño, Desarrollo y Producción, Ventas, Coordinación y/o Dirección de Proyectos, Gerencia. • Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad. • Manejo de problemas. Antecedentes y formulación básica. Conceptualización e instrumentos para el análisis. Selección y aplicación de criterios para toma de decisiones. Preparación y solución de un problema específico de Ingeniería.


Unidad 11I.Ambiente y Desarrollo. Introducción a la Problemática Ambiental. • Concepto de ambiente, ecología y desarrollo. • Netureleze y alcance de los problemas ambientales, interacción de sistemas, impacto de las actividades humanas en el ambiente. • Principales problemáticas ambientales a nivel mundial: cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, lluvia ácida, otras. • Principales desastres ambientales. • Acuerdos y convenios internacionales: inicios de la preocupación ambiental. • Introducción a la política y legislación ambiental colombiana. • Principios de planeación. Oredenamiento territorial urbano y rural. • Economía y ambiente: valoración económica de los recursos naturales. Unidad IV. Componentes Ambientales y Contaminación. • Contaminación atmosférica. • Contaminación del recurso hídrico. • Residuos sólidos y la problemática ambiental asociada. • Crecimiento poblaciona/- Industrialización y urbanización. • Toxicología ambiental. • Nuevos conceptos de control ambiental y el desafío para los Ingenieros Ambientales del siglo XXI: Tecnologías apropiadas. Producción y consumo sostenible. • Administración ambienta/- Una visión general: Impactos y riesgos ambientales. • Ética Ambiental. • Seguimiento y Monitoreo. 111.ESTRATEGIAS Metodología Pedagógica y Didáctica: Para cumplir con los objetivos se desarrollarán: clases magistrales; lecturas; análisis y discusión de noticias de actualidad científica y tecnológica relacionadas con la protección y el deterioro ambiental; presentación de videos y discusión de contenidos; exposiciones temáticas por parte de los estudiantes; estudios de caso e investigaciones sobre temas específicos de interés. Adicionalmente, se realizarán salidas a otros espacios académicos y conferencias por parte de coordinadores de diferentes dependencias de la Universidad, Autoridades Ambientales y/o del sector productivo del país.

Tipo de Curso T/P

Horas Horas Total Horas Horas Profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestre Créditos I--T-O-/r-- -"-,/r-- A--I----'-'~-'fT....;..O.c....+-'--'T-C--'--)"--t--="-(..:...;;T-o-O-'-"+-T:'-'C--'-+=T A-\)~+--X:--:-:C176-s-em~an-a-s----i TC T

2/2/2

4

6

96

2

Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes. Trabajo Mediado - Cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma individual a los estudiantes. Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, etc.). IV. RECURSOS Medios y Ayudas: • Auditorio y/o salón de clases. • Video Beam y/o televisor. • Bibliografía y fotocopias. • Recursos para salida de campo.


\

BIBLIOGRAFíA TEXTOS GUlA • • •

Estándares mínimos de calidad del Proyecto Curricular de Ingeniería Ambiental. Universidad Distrital, 2003. KIEL Y, Gerard. lnqenieri« Ambiental. Fundamentos, en tomos, tecnologías y sistemas de gestión. Tomos 1,11Y 11I.Mc Graw-HiII, Interamericana de España, S.A. Madrid. 1999. HENRY, J. Glynn y HEINKE, Gary W Ingeniería Ambiental. Prentice Hall. México. 1999. TEXTOS COMPLEMENTARIOS

• • • • • •

ARELLANO, Javier. Introducción a la Ingeniería Ambiental. Alfaomega Grupo Editor S.A. de C. V México D. F. 2002. . CEREC. La Gallina de los Huevos de Oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo - Cerec. Bogotá D. C. 1996. MAVDT. Guías básicas para el manejo ambiental y elaboración de estudios ambientales. SANS FONFRíA, Ramón y RIBAS, Joan de Pablo. Ingeniería Ambiental - contaminación y tratamientos. Alfaomega S.A. Bogotá D. C, Colombia. 1999. ZAROR, Claudio.lntroducción a la Ingeniería Ambiental para la industria de procesos. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 2000. Lecturas varias. REVISTAS

• • • • • •

A codal. Asociación

Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Tecnura. Universidad Distrital. Colombia Forestal. Universidad Distrital. Nature. Joumal of Science. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Universidad Javeriana Revista Electrónica Ideas Ambientales. Universidad Nacional. Ozono. (Chile) DIRECCIONES

• • • e .

DE INTERNET

Red de Desarrollo Sostenible yMedio Ambiente (www.redesma.org). Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (www.cecodes.org.co). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (www.minambiente.gov.co). Secretaría Distrital de Ambiente (www.ambientebogota.gov.co). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (www.car.gov.co).

v. ORGANIZACION

I TIEMPOS

Espacios, Tiempos, Agrupamientos:

Especies asignados, según horarios y aulas de clase, con la participación

de estudiantes y docente. Salidas de campo y/o visitas a empresas. Conferencias por parte de autoridades ambientales y/o sector productivo del país. La programación de las mismas estará supeditada al tiempo de los expositores.


VI. EVALUACiÓN TIPO DE EVALUACiÓN Parcial I Exposición y/o trabajos escritos'? Talleres, controles de lectura, participación discusiones temáticas'?

PRIMERA NOTA

("l

discusiones (*)

EXAMEN FINAL

PORCENTAJE

Marzo 13/14

15% 10% 10%

en

Se programarán en el transcurso del semestre.

Parcial II Exposición y/o trabajos escntos'" Talleres, controles de lectura, participación

SEGUNDA NOTA

FECHA

Abril 24/14 en

Total: 35% 15% 10% 10%

ternátlcas"'

Se programarán en el transcurso del semestre.

Total: 35% Mayo 29/14

Examen final

30%

ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO 1. Evaluación del desempeño docente 2. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes en sus dimensiones: teórica/práctica, oral/escrita. 3. Autoevaluación. 4. Coevaluación del curso: de forma oral entre estudiantes y docente. DATOS DEL DOCENTE NOMBRE:

MARTHA ISABEL MEJíA DE ALBA

PREGRADO:

Ingeniera Química

POSTGRADO : Mg. en Ingeniería Ambiental FIRMA DE ESTUDIANTES FIRMA

individual/grupo,


NOMBRE

FIRMA

.,

..

CODIGO

FECHA

.

.. .

.

FIRMA DEL DOCENTE

.

~ , ;

.

.,

FECHA DE

ENT~EGA:~

S-1'14~ ,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.