UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACUl. TAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR:
SVLLABUS INGENIERíA AMBIENTAL
NOMBRE DEL DOCENTE: MARTHA ISABEL MEJíA DE ALBA ESPACIO ACADEMICO (Asignatura): AUDITORíAS AMBIENTALES Obligatorio ( Electivo (X):
CÓDIGO: 2752
): Básico ( ) Complementario ( Intrínsecas ( X ) Extrínsecas ( )
GRUPO: 543
NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO:
TEORICO~
Alternativas metodológicas: Clase Magistral ( X ), Seminario ( Proyectos tutoriados ( ), Otro:
PRACTICO
), Seminario - .Taller ( _
D
TEO-PRAC:D
), Taller ( X ), Prácticas ( X ),
HORARIO: OlA
HORA
SALON
MIERCOLES JUEVES
10-12 12-14
202 2Q2
l.
JUSTIFICACION
DEL ESPACIO ACADEMICO
La conciencia de las empresas frente a su responsabilidad en la generación de impactos ambientales que afectan su entorno ha empezado a crecer paulatinamente y se ha extendido a los proveedores, logrando para ellos beneficios competitivos al entrar en el círculo de mejoramiento de su desempeño ambiental. A pesar que la implementación de los sistemas de gestión no sea obligatoria, .poco a poco las diferentes industrias se ven en la necesidad de adoptarlos para hablar el mismo idioma al entablar relaciones comerciales. Por otro lado, los organismos requteiorios a su vez emiten normas ambientales cada vez más exigentes que demandan de la industria en general un buen desempeño ambiental. Esta concientización ha llevado a las empresas a emprender acciones para prevenir la contaminación empleando mecanismos de control en sus procesos productivos a través de la implementación, mantenimiento y evaluación de Sistemas de Gestión Ambiental basados en requisitos normativos y enfocados en el ciclo de mejora continua gracias a la identificación de acciones de mejora en cada una de sus etapas. En los Últimos años, la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta de amplia aplicación en todos los sectores productivos a nivel mundial. Su uso ha sido promovido por diferentes agentes, ganando un. impulso significativo.
Con este argumento, el curso pretende discutir algunas de las características y el contexto de aplicación de este completo instrumento de gestión ambiental, que ha encontrado una amplia aplicación en diferentes sectores industrieles. La asignatura de Auditorías Ambientales ofrece las instrumentos necesarios para llevar a cabo una valoración objetiva frente al cumplimiento de los diferentes requisitos legales y las estrategias adoptadas por las instituciones, empresas u organizaciones en la prevención, control, corrección y/o mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de sus actividades productivas, tomando como base estándares internacionales eplicebles a cualquier sector, como es el caso de las normas técnicas ISO 14001 e ISO 9001 Y dando la oportunidad de aportar, mediante una actitud crítica y proactiva por parte del estudiante de pregrado, mejoras a los procesos que favorezcan el desempeño ambiental. Las auditorías ambientales son un medió excelente para que la dirección de una empresa determine el grado de cumplimiento de las reglas en términos de desempeño ambiental. Los Ingenieros Ambientales, como parte de la dirección de proyectos en el sector industrial, deben conocer los parámetros de funcionamiento y evaluación de los Sistemas de Gestión a través de la aplicación y difusión de éstos, con el fin de homogenizar las prácticas de control de impactos ambientales en el sector industrial. A través de clases magistrales, se presentan los conceptos básicos al estudiante y mediante el desarrollo de talleres prácticos se retuerza el entendimiento y aplicación de los conceptos, apoyados con estudios de caso y experiencias laborales adquiridas por el docente. Adicionalmente, se realiza una asesoría y tutoría por parte del docente en la aplicación del conocimiento adquirido por los estudiantes en una empresa del sector productivo de su elección, e involucra el desarrollo de la etapa de planificación del Sistema de GestiónAmbiental con base en los requisitosde la ISO 14001:2004. OBJETIVO GENERAL Suministrar los conocimientos e instrumentos necesarios para que el estudiante esté en capacidad de liderar o participar activamente en el diseño, establecimiento, implementación, mantenimiento, seguimiento y evaluación de un Sistema de Gestión Ambiental.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Dar herramientas para interpretar/os requisitos establecidos en la NTC ISO 14001:2004 y conocer su aplicación en los diferentes sectores productivos..·· .. 2. Dar herramientas para interpretar los requisitos establecidos en la NTC {SO 9001:2000 y NTC OHSAS 18001':2005 e identificar su relación y aporte a la gestión ambiental; 3. Adquirir las destrezas necesarias para diseñar,e.stablecer, implementar y mantener Sistemas de Gestión Ambiental. . .. 4. .Conocer las características y clases de auditoríasambientales. 5. Identificar las etapas para el desarrollo de un proceso de auditoría ambiental. 6. Conocer los métodos y técnicas pere conducireficientemente eudñones a Sistemas de Gestión Ambiental. COMPETENCIAS
DE FORMACION
Las competencias desarrolladas en este espacio académico son básica cognitiva y laboral, ya que permiten al estudiante adquirir conocimiento del Sistema de Gestión Ambiental, las técnicas de auditorías y su aplicación a través del desarrollo de un proyecto de diseño e implementación en la fase de planeación en un proceso productivo real, lo cual facilitará al Ingeniero Ambiental el abordaje de este proceso en cualquier tipo de organización.
n. PROGRAMACION
DEL CONTENIDO
PROGRAMA SINTÉTICO: UNIDAD 1: Sistemas de Gestión Ambiental 1. Sistemas de Gestión y definiciones asociadas. 2. Revisión ambiental inicial- RAI. 3. Diseño y planificación de un Sistema de Gestión Ambiental. 4. Identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales. 5. Identificación de requisitos legales ambientales aplicables y planes de acción para el cumplimiento. 6. Sistemas de Gestión Ambiental y la mejora continua de la gestión y el desempeño ambiental. Indicadores ambientales. UNIDAD 1/: Sistemas de Gestión; según las Normas Técnicas Colombianas 7. Sistema de Gestión de la Calidad NTC ISO 9001:2000. 8. Sistema de Gestión Ambiental NTC ISO 14001:2004. 9. Sistema de Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional NTC OHSAS 18001:2007. 10. Sistemas Integrados de Gestión. UNIDAD 11/:Introducción a las Auditorías Ambientales 11. Objetivos, funciones y alcance de las auditorías ambientales. 12. Clasificación de las auditorías ambientales. a. Por la procedencia del equipo auditor. b. Por su objeto. c. Por el entorno auditado. d. Por su periodicidad. e. Por la temporalidad del efecto. f Por su alcance. 13. Documentos de trabajo y metodología. 14. Equipo auditor. 15. Planificación de la auditoría ambiental - Plan de auditoría. 16. Desarrollo de la auditoría ambiental. 17. Identificación y tratamiento de hallazgos. UNIDAD IV: Aplicación de AuditoríaAmbiental.
11I.ESTRATEGIAS Metodología Pedagógica
y Didáctica:
Se trabajará la presentación de los conceptos teóricos a trevés' de clases magistrales apoyadas en las experiencias laborales vivenciadas por el docente; simultáneamente, los estudiantes desarrollarán talleres en clase que permitan la interpretación y aplicación adecuada de los conceptos vistos. Se desarrollarán lecturas individuales y grupales que permitan el debate de las mismas, presentación de videos, exposiciones temáticas y estudios de caso. Adicionalmente, en grupos de trabajo los estudiantes llevarán a cabo en el semestre la planeación de un Sistema de Gestión Ambiental en un proceso del sector productivo, la cual será revisada continuamente y avalada por el docente. Finalmente, se realizará el ejercicio de auditorías diseñados por cada grupo de estudiantes.
ambientales
a los Sistema
dé Gestión
Horas Horas Horas Total Horas d~~~~~~~~~P~ro~fu~s~o~~~s~em~a~na~~E=s~~~d~ia~n~~~~~e~m~a~n=a~E=s=~=d~ia~n=~~~~e~m C~d~s TD 1 Te 1 TA (TD+ Te) (TD+ Te +TA) x 16semanas T
21212
4
6
96
2
Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes. Trabajo Mediado - Cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma individual a los estudiantes. Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, etc.) IV. RECURSOS Medios y Ayudas: • • • • • •
Clase magistral y talleres. Auditorio y/o salón de clases. Video Beam y/o televisor. Marcadores. Bibliografía. Fotocopias. BIBLIOGRAFíA TEXTOS GUlA
•
. •
"
• • • •
CONESA, Vicente. Auditorías Medioambientales: Guía Metodológica. 2° Edición. Ediciones Mundi - Prensa. España. 1997. ICONTEC. NTC ISO 14001:2004. ICONTEC. NTC ISO 9001 :2008. ICONTEC. NTC ISO 9000:2005 . ICONTEC. NTC OHSAS 18001:2007. ICONTEC. NTC ISO 19011:2012. ICONTEC y CYGA. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental según ISO 14001. Guía básica para las empresas comprometidas con el futuro. Bogotá D. c., 2006. SDA. Guías de postulación al Programa de Excelencia Ambiental Distrial- PREAD. SGS. Memorias Diplomado Lkieres en la implementación de un Sistemas Integrado de Gestión. Bogotá D.C., 2006. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
• CONESA, Vicente. Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. España. 1996. • "FERNÁNDEZ H., A. Sistemas Integrados de Gestión. Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias. España. 2003. • HARRISON, "Lee. Manual dé auditorías medioambientales. • PAS 99:2006. Speciñcetiot: of common management system requirements as a framework for integration. DIRECCIONES • • • •
DE INTERNET
http://www. ambientebogota. gov. co/gestion-ambienta/-empresarial http://www.auditool.org http://www.auditoriaambienta1.netl http://www.icontec.org
V. ORGANIZACION
I TIEMPOS
Espacios, Tiempos, Agrupamientos: Los contenidos se desarrollaran dentro de las clases magistrales y la conceptualización realizara a través de la oarlicipación de los estudiantes en los distintos espacios académicos.
se
VI. EVALUACiÓN TIPO DE EVALUACiÓN
FECHA
Parcial I 1er avance del trabajo escrito Talleres'?
PRIMERA NOTA
(*)
Marzo 13/14 Marzo 19/14
(*)
EXAMEN FINAL
10% 15%
10/0 Total: 35%
Se proorarnarán en el transcurso del semestre.
Parcial" 2do avance del trabajo escrito Talleres'?
SEGUNDA NOTA
PORCENTAJE
Mayo~/14 Mayo 21/14
10% 15% JfC% Total: 35%
Mayo 28,29/14 Junio 4/14
30%
Se oroorarnarán en el transcurso del semestre.
Examen final, compuesto por: - Ejercicio de auditoría - Informe de auditoría
ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO 1. Evaluación del desempeño docente. 2. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes en sus dimensiones: teórica/práctica, oral/escrita. 3. Autoevaluación. 4. Coevaluación del curso: de forma oral entre estudiantes v docente.
individual/grupo,
DATOS DEL DOCENTE NOMBRE: MARTHA ISABEL MEJIA DE ALBA PREGRADO : Ingeniera Química POSTGRADO : Mg. en Ingeniería Ambiental FIRMA DE ESTUDIANTES NOMBRE
FIRMA
CÓDIGO
FECHA 5 - Feb· 201<-/
·v
-
LllJJl C1.
1) ~ifl o f~ e»
xirm.vn o:
, --
("D
rln""'1/\
2tlID
11"AO()
,"
u
2PIO¿\<l5Cú30 1 •••
,.....1 IV
, .,.... :\J
•I
1M.
m
()....J,.,;-.
",V"\.
f}
í OL f
201~
5/reb 14 J
NOMBRE
<
FIRMA
CODIGO
FECHA
•
FIRMA DEL DOCENTE
~ FECHA DE ENTREGA: ~
Elaboró: MARTHA ISABEL MEJíA DE ALBA.
,
05 /14.
,