9 minute read

Ubicación

donde se tienen archivados los documentos oficiales de la comunidad, por tanto, lugar para la toma de decisiones colectivas.

Según el consolidado Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda (INEI 2007), la población chopcca consta de 9 210 habitantes, de los cuales 8 761 están concentrados en los centros poblados menores y los 449 restantes habitan los anexos Dos de Mayo, San Pedro de Chopcca y Chopccapampa A. Del total, 52% es población femenina y 48% masculina (Cuadro 1). Según los datos del PETT (1998:78), la población de la comunidad de Chopcca estaba conformada por 2 000 familias. Según las autoridades de la comunidad Chopcca, el Padrón Comunal registra a cerca de 3 000 familias, consignadas a través de sus jefes familiares.

Advertisement

Del mito a la comunidad

Chopcca y Anqara: relatos de origen

En comparación con la sierra de Lima o las regiones Ayacucho y Cusco, es poco lo que se sabe sobre las características culturales de los pueblos que existieron antiguamente en lo que es la actual Huancavelica (Eguren et al. 2005). La información más antigua sobre la región data de las primeras ocupaciones humanas, consigna la influencia de Chavín de Huantar durante el período Formativo (I milenio a.C.) y la presencia de Wari durante el Horizonte Medio (siglos VIII-X d.C.); pero aún está por hacerse la reconstrucción de todas las ocupaciones e influencias culturales que ha recibido Huancavelica hasta el primer milenio de nuestra era. Nos remitiremos por tanto a la historia, conocida por documentos y evidencia arqueológica, de las poblaciones asentadas desde el segundo milenio, conocido por la arqueología peruana como el periodo Intermedio Tardío (siglos XI-XIV d.C). Asimismo, no se encuentra mención alguna de los chopcca como localidad o grupo en las crónicas ni en los documentos de los inicios o del apogeo colonial. Hasta donde se ha podido saber, aparece tardíamente en sus postrimerías, como el nombre de un predio en transacción de compraventa, durante un período de crisis económica que precedió a la Independencia.

Ante la escasez de fuentes documentales, es necesario referirse a los relatos orales del grupo como fuente de la investigación. Trataremos en

primer lugar los relatos de origen que remiten al período de ocupación anterior a la presencia Inca.15

Son numerosos los relatos alrededor de un fundador chopcca. El más conocido y difundido refiere la existencia de un ancestro llamado Chopcca, caracterizado como un héroe cultural, encarnación de los valores del pueblo:

En el actual territorio chopcca, hace muchos años, habitaba un hombre anqara de nombre Chopcca. Era este un hombre muy valiente y aguerrido, que vestía la vestimenta típica chopcca. Él hacia valer los derechos de su pueblo. Por eso se enfrentó a las órdenes de sus patrones, negándose a obedecerlos, así que ante esta situación lo crucificaron y lo mataron en la plaza principal. En su honor, los hombres de aquellos tiempos denominaron Chopcca el lugar (Crispín Quinchu, entrevista personal, 2007).16

Se dice que hace años, en un pueblo que hoy lleva el nombre de Chopccapampa vivía un hombre que se llamaba Chopcca. Era alto, fuerte, muy valiente, descendiente de los anqaras, y estaba ataviado con la vestimenta típica chopcca. A la llegada de los españoles se les enfrentó y lo mataron como a Túpac Amaru. Desde esa fecha, en honor a él se puso el nombre de Chopcca(Crispín Quinchu, entrevista personal, 2007).17

En los relatos se plantea la existencia del personaje en rebeldía ante un opresor casi invariablemente español, identificado en algunos relatos con el patrón de la hacienda, tema importante en la visión histórica chopcca,

15 Una parte de los relatos orales transcritos en este y los demás capítulos provienen de la investigación de campo realizada por los antropólogos Marleni Martínez Vivanco y Juan Luis Godoy Becerra, consignados en el informe realizado para la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo, órgano del Instituto

Nacional de Cultura (Martínez y Godoy 2007). Esta información fue recogida en el texto inédito Nación chopcca.Una segunda fuente es el conjunto de testimonios aparecidos en el documental Chopcca kaymi llaqtayku (INC 2010), transcripción y traducción por la antropóloga Marleni Martínez Vivanco. 16 La mayor parte de testimonios acopiados para este trabajo fueron registrados en el quechua local. Para facilitar la lectura, se ha preferido traducirlos al castellano, colocando la cita en el idioma original al pie de página, como en este caso: “Kunan kay chopcca suyupi, ñawpaq pachapi yachasqa huk runa anqara Chopcca sutiyuq, chay runas kasqa qari qarillaña, pachakuynipas kasqa kasmas chopcca, paysi chay apu patrunta lisukusqa llaqtan respitachinampaq qinaspansi mana kasukusqachu chay kamachikuyninta, chay patrunkunaqa chakataspanku plaza pampapi wañurachinku.

Chay yuyarinankupaq chay llaqtapa sutinta churarunku Chopcca nispa”. 17 Ninkun chay Chopccapampa llaqtapis yachasqa chay runa Chopcca sutiyuq. Chay runas kasqa qatun karay, kallpasapa, qari qari, paysi kanman kasqa Anqara taytamamayuqraq, chaysi pachakusqa chopccakuna hina, chay español runakuna suyunchikman chayaramuspansi chay taytapas wañurachisqaku, tayta Tupac Amaruta qinataraq. Chaymanta pacham sutinta yuyanankupaq Chopccawan suticharunku chay llaqtata.

como veremos más adelante. Otro relato, relacionado con el anterior y recopilado por el profesor Joel Llihua Esteban (1997), trata de un personaje llamado Chupqa, de gran carácter y poderes sobrenaturales, respetado por sus vecinos. Según declara este relato, Chupqa era un curaca de la etnia anqara, que gobernó lo que hoy es territorio chopcca. Otros relatos señalan de modo más directo el origen anqara de los chopcca, refiriendo la presencia de una población originaria que se asentó en este territorio:

Cuando el Inca Pachacutec venía del pueblo de Paucará, los pobladores de esta zona comenzaron a sentirlo porque venía un gran ejército, y huyeron en diferentes direcciones, se fueron a distintos lugares porque los cerros de entrada se habían tumbado. Entonces se dice que un grupo huyó a la parte más alta de Sotopampa, y formaron una pequeña etnia, que sería Chopcca (Quispe Carbajal, entrevista personal, octubre de 2007).18

Cuentan que la gran comunidad chopcca tuvo como origen la zona comprendida en la actual comunidad de Chopccapampa. En Acoria existía una virgen, a la cual el pueblo adoraba. Se hablaba de Acoria como del paraíso perdido. En ese lugar existe un cerro muy grande que se llama San Cristóbal, y se decía que adentro había cantidad de construcciones hechas supuestamente por los Incas. Cuentan que la historia de Acoria está ligada de alguna manera a la historia de los chopcca. [Esta historia] continúa diciendo que después de Chocloccocha, Acoria sería el lugar más antiguo de Huancavelica. Acoria comprendía varios de los actuales territorios de Huancavelica, inclusive muchas de las zonas donde ahora residen las poblaciones chopcca. Había una zona muy conocida denominada Anqara, que era muy famosa porque su población era de carácter fuerte y muy aguerrido al momento de luchar. Esa misma sangre guerrera de la gente anqara es la misma de los chopcca. Se decía que los guerreros anqara eran tan fieros, que luego de derrotar y matar a sus enemigos, solían beber en sus calaveras y hacer arpas con los huesos de sus víctimas. Los guerreros anqara caminaban por diferentes lugares de Huancavelica; sin embargo, muchos de ellos se quedaron y se asentaron en la actual zona de los chopcca. Peleaban mucho con los pobladores de la antigua zona de Paucará en una pampa. Con el tiempo, los guerreros escogieron esta pampa como lugar de reunión, para realizar sus asambleas. Se dice que dijeron en quechua “chopqaqusun, chaipiñan quñukusun”, que quiere decir “ahí nos vamos a reunir, ahí vamos a hacer la asamblea”. Chopqaqusun querría decir “donde vamos a reunirnos” (Cusi Zuasnabar, entrevista personal, noviembre de 2007; original en castellano).

18 Llama la atención el uso del término etnia, claramente exótico para los chopcca, pues da cuenta del grado que alcanzaba el discurso de autoidentificación.

El último relato, que trata del grupo de pobladores anqara que se estableció en el sitio de Chopccapampa en medio de las constantes guerras por posesión territorial que tenían con pueblos vecinos, indica que los chopcca existen como pueblo desde que se asientan en el territorio que reclaman suyo, en el cual reproducen una forma de vida. Así, una traducción literal de la frase chopqaqusun, chaipiñan quñukusunsería “donde los chopccas se reúnen”, refiriendo el lugar donde se hacen las asambleas del conjunto social. Lo importante del término chopcca es, pues, que es una denominación de origen: el territorio donde se asentaron los ancestros de la población actual. Al respecto, es preciso anotar que la etimología del término chopcca no ha sido precisada.19 Una versión sobre el origen de este nombre supone que deriva del quechua chupa (cola), y refiere que los pequeños poblados chopcca originales estaban asentados en hilera uno tras otro, a manera de la cola de un animal (Quispe Soto, entrevista personal, 2007). Otra explicación sobre el mismo término quechua se sustenta en una característica de su vestimenta: el conjunto de accesorios amarrados para sujetar y decorar los trajes, cuyos remates se llaman chupa (Silvestre 2008:51) –aunque esta versión no coincide con la nomenclatura usada por los chopccas–.

Un aspecto a remarcar es la referencia a una población prehispánica con el mismo nombre, procedente del grupo anqara,20 cuyo carácter aguerrido e insumiso reclaman heredar. No deja de llamar la atención que se mencione como ancestro a un grupo prehispánico con su denominación étnica original, cuando la mayor parte de los pueblos andinos se refieren a las

19 Existen versiones del origen del nombre chopcca como derivación de los términos chullalla y chupaqaska, que se traducirían respectivamente como “pueblo escogido” y

“pueblo único” (Irigoyen et al. 2007:9). Ninguna de estas versiones ha sido encontrada durante nuestro trabajo de campo. 20 En este caso tomamos en cuenta la escritura fonética establecida oficialmente en 1975, considerando que los pobladores actuales utilizan, al igual que los chopcca, la escritura anterior a la oficial para autonombrarse como anccara. De modo similar al caso chopcca, no se tiene una etimología clara del término anqara, que según la interpretación hace referencia a un tipo de tocado, una especie de calabaza usada como recipiente o una forma de llamar a la tierra fértil (Eguren et al. 2005:19). Carrasco declara enfáticamente que el término viene del nombre originario Hatun Anca Ayllu o Nación de las Águilas Reales, en referencia al anca o águila real y cuya contracción derivó en los términos Ancarailly, Ancayllu o Ancoayllu; según esta versión este gran ayllu es el origen tanto de anqaras como de chankas (Carrasco 2003:61 y 65).

Actualmente el nombre anqara ha sido reivindicado por el Consejo Unitario de la

Nacionalidad Anccara-Perú (ANCCU), que agrupa apoblaciones del este y norte de la provincia de Angaraes. Los términos de autoidentificación de esta población son similares a los que actualmente expresan los chopcca, incluido el uso del término nación para autodefinirse.El vínculo original con los anqara se manifiesta en la relación comercial que los chopcca mantienen con la población de Lircay, provincia de

Angaraes, y en la presencia periódica de dicha gente en algunas fiestas de los chopcca.

This article is from: