11 minute read

Educación y salud

Cuadro 11. Deserción escolar en el nivel secundario

Provincia Distrito Localidad 1996 2002 Matriculados Deserción % Deserción Matriculados Deserción % Deserción

Advertisement

Huancavelica Yauli

Acobamba Paucará Chuñunapampa 28 4 14% 72 28 39%

Ccasapata Chopcca 118 6 5% 235 32 13%

Chopccapampa B 96 28 29%

Chucllacccasa 76 16 21% 114 12 11%

Dos de Mayo 83 8 10%

Huachhua Chopcca 61 16 26% 80 11 14%

Tinquerccasa 43 12 28% 132 36 27%

TOTALES 326 54 19% 812 155 20%

Fuente: Silvestre 2008.

parte ha ingresado a la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), ambas con sede en Huancayo, y a los institutos técnicos de las ciudades de Huancavelica, Huancayo y Lima.

La situación de la salud en esta área resume las contradicciones vividas por una población integrada a un sistema culturalmente distinto, que no puede cubrir sus necesidades básicas. Las enfermedades más frecuentes en el área chopcca son las más comunes de la sierra andina: las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), como la neumonía derivada de la gripe no tratada, y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), como cólicos y disentería. Según el mapa de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil en el Perú del Programa Mundial, el índice de vulnerabilidad de la población infantil para contraer enfermedades fluctúa entre la moderadamente alta, en Pucaccasa, Ccasapata, Choopccapampa A, Chucllacasa, Chuñunapampa, Dos de Mayo, Collpaccasa, Huachhua, Mejorada, Santa Rosa de Chopcca, Sotopampa y Tinquerccasa, y la muy alta, en San Pedro de Chopcca, Libertadores y Limapampa (cuadro 12).

En casi todos los centros poblados se cuenta con postas médicas, la mayor parte de creación reciente y aún sin los equipos necesarios.37 El

37 En el 2002 Silvestre Escobar cuenta únicamente siete postas médicas, en Ccasapata,

Huachhua, Santa Rosa, Tinquerccasa, Chuñunapampa, Chucllacasa y Chopccapampa (Silvestre 2008:47).

Cuadro 12. Vulnerabilidad infantil

Provincia Distrito Localidad Nivel de vulnerabilidad

Índice de vulnerabilidad

Nivel de vulnerabilidad

Tasa de desnutrición crónica de niños

Tasa de niños de 3-5 años que no asisten a CEI

Huancavelica Yauli

Acobamba Paucará Chuñunapampa Moderadamente alta 0.712186 0.60-0.79 Mod. alta 56% 79%

Ccasapata Chopcca Mod. alta 0.697476 0.60-0.79 Mod. alta 56% 68%

Ccollpaccasa Mod. alta 0.64318 0.60-0.79 Mod. alta % 63%

Chopccapampa B Chucllacccasa Mod. alta 0.604286 0.60-0.79 Mod. alta % 43%

Dos de Mayo Mod. alta 0.734972 0.60-0.79 Mod. alta 47%

Limapampa alta 0.853749 >0.79 Muy alta 68% 90%

Pucaccasa Chopcca Mod. alta 0.684184 0.60-0.79 Mod. alta % 76%

Santa Rosa de Chopcca Mod. alta 0.605314 0.60-0.79 Mod. alta 49% 41%

Sotopampa Chopcca Mod. alta 0.720801 0.60-0.79 Mod. alta 58% 63%

Chopccapampa A Mod. alta 0.746924 0.60-0.79 Mod. alta 58% 63%

Huachhua Chopcca Mod. alta 0.697621 0.60-0.79 Mod. alta 49% 100%

Libertadores Chopcca Mejorada de Chopcca Alta 0.842659 >0.79 Muy alta 78% 55%

Mod. alta 0.778856 0.60-0.79 Mod. alta 78% 44%

San Pedro de Chopcca alta 0.832212 >0.79 Muy alta 65% 94%

Tinquerccasa Mod. alta 0.79834 0.60-0.79 Mod. alta 58% 68%

PROMEDIO 61% 67%

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

centro poblado de Ccasapata es el único que cuenta con un centro de salud con moderna infraestructura y personal profesional. Por esta razón, los casos de mayor gravedad son derivados al hospital central de la ciudad de Huancavelica, a pesar de que la mayoría de los chopcca no está adscrita al servicio de salud estatal (cuadro 13). Los programas de intervención siguen en gran medida el modelo de atención dirigido a usuarios de las urbes, sin

Cuadro 13. Población afiliada a servicios de salud

Provincia Distrito Localidad SIS ESSALUD SIS + ESSALUD Otro Ninguno TOTAL

Huancavelica Yauli

Acobamba Paucará Chuñunapampa 234 2 198 434 Ccasapata Chopcca 695 27 3 498 1.223 Ccollpaccasa 471 312 783 Chopccapampa B 651 8 9 312 980 Chucllacccasa 308 8 234 550

Dos de Mayo 0 Limapampa 79 2 87 168 Pucaccasa Chopcca 279 5 226 510 Santa Rosa de Chopcca 297 11 261 569 Sotopampa Chopcca 224 1 1 161 387 Chopccapampa A 0 Huachhua Chopcca 278 6 10 263 557 Libertadores Chopcca 245 2 2 131 380 Mejorada de Chopcca 164 1 3 171 339 San Pedro de Chopcca 0 Tinquerccasa 1209 8 1 1 662 1.881 TOTAL 5134 79 1 31 3516 8.761

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

considerar la realidad cultural de las zonas rurales. Según Silvestre (2008), aunque la atención tradicional ha ido en declive en proporción directa a la atención en alguna unidad de salud, para el 2000 el tratamiento tradicional predominaba en la ruta terapéutica de la población. La mayoría prefiere acudir a los yerberos y curarse con plantas medicinales antes que atenderse en los establecimientos de salud, a pesar de existir facilidades de pago en las consultas, precios módicos de los medicamentos y el Seguro Integral de Salud para niños, madres gestantes y adultos mayores. Dos respuestas frecuentes a la pregunta de por qué no se acude a los establecimientos de salud son la ineficiencia de los medicamentos prescritos y la presencia de personal técnico en sustitución de médicos.

El ejemplo más álgido de este desencuentro está en lo que respecta al parto y la higiene puerperal, lo que no deja de llamar la atención, pues en la región se ha aplicado una política de salud que contempla algunas prácticas tradicionales, sobre todo en el parto. En ese contexto cabe observas las particularidades del nacimiento de los niños chopccas: las mujeres tienen

Cuadro 14. Edad de la madre al nacer su primer hijo vivo

Provincia Distrito Localidad Edad más temprana Edad más frecuente Edad más tardía

Huancavelica Yauli

Acobamba Paucará Chuñunapampa 15 20 37 Ccasapata Chopcca 12 18 41 Ccollpaccasa 15 20 38 Chopccapampa B 15 19 38 Chucllacccasa 14 19 34

Dos de Mayo Limapampa 15 19 28 Pucaccasa Chopcca 14 17 33 Santa Rosa de Chopcca 15 18 39 Sotopampa Chopcca 15 19 35

Chopccapampa A Huachhua Chopcca 13 18 29 Libertadores Chopcca 14 17 37

Mejorada de Chopcca 12 18 31

San Pedro de Chopcca Tinquerccasa 13 19 39 PROMEDIO 14 18,5 35

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

su primer hijo nacido vivo a una edad promedio de dieciocho años, aunque se presentan casos muy ocasionales de muchachas que han dado a luz a los doce años (cuadro 14). Siguiendo los reportes de supervisión a centros de salud realizados por la Defensoría del Pueblo (MCLCP 2007:15), en Huancavelica las madres gestantes no suelen acudir a la posta médica para la atención del parto por razones de inaccesibilidad geográfica, porque prefieren dar a luz en el hogar y, como factor agravante, por el maltrato que prodiga el personal de salud, quienes además no dominan el quechua. Respecto a la segunda razón de inasistencia, cabe mencionar que la mujer chopcca tiene por costumbre dar a luz en posición vertical y de cuclillas, sobre el suelo cubierto de cuero o pellejo de ganado y es atendida por una partera, su esposo y algún familiar cercano. Estos factores componen un ambiente de confianza que no suele encontrarse en la posta. Asimismo, según se nos confió en algunos centros de salud, se ha intentado obligar a los pobladores –en especial las mujeres encinta– a asistir a los centros de salud, so pena de no recibir los alimentos de las donaciones periódicas, pero

tal práctica coercitiva no ha contribuido a aumentar de modo significativo la asistencia a la posta o al centro médico sino que ha reforzado la desconfianza de la población frente al sistema formal de salud.

El poder local

En el sistema de autoridades de los chopcca, como ocurre en muchas comunidades campesinas del país, coexisten autoridades de diversa procedencia histórica e institucional: las autoridades de vara, instauradas por el régimen colonial y que siguieron vigentes durante el auge de la hacienda; la Asamblea Comunal formalmente instaurada como efecto del reconocimiento como comunidad campesina; y los representantes y/o intermediarios locales del Estado. Estas tres instancias tienen representantes en cada uno de los centros poblados, aunque su alcance no sea el mismo en todas las situaciones.

Todos los centros poblados tienen una organización política básica compuesta por el representante local de la comunidad y su Junta Directiva, las autoridades municipales (el Alcalde, cinco regidores y el Teniente Gobernador), el Juez de Paz No Letrado y las autoridades de vara, como el Agente Municipal, el Inspector y, en algunos poblados, el Campo de Vara. La coincidencia en funciones puede redundar en una competencia entre instancias que obstruye la gobernabilidad y la cohesión social y, consecuentemente, erosiona la comunidad, pero en el caso de los chopcca, la relación entre los representantes comunales y las municipalidades en los centros poblados menores se ha basado en el trabajo coordinado y la colaboración estrecha. Puede ser caracterizada como una relación de complementariedad que no vulnera la autonomía de funciones de cada parte. El objetivo, manifiesto en las asambleas y reuniones, es mantener el orden y el buen funcionamiento de la organización. Así, actualmente están reafirmando la importancia de las autoridades locales como gestores de mejor calidad de viviendas, alimentación, salud, educación y acceso a servicios básicos y a carreteras que los comuniquen con las capitales de distrito.

La década de 1990 ha marcado los modos de relacionarse entre los tres niveles de autoridad pues la política impulsada por el Estado confiiró a los municipios representatividad y un mayor poder local, respaldado por un apoyo económico sin precedentes. Es patente la pérdida de la capacidad

de gestión y convocatoria de las comunidades, incapaces de mejorar las ofertas de trabajo remunerado y las obras del gobierno municipal, puesto que esta ha sido elegida para canalizar la ayuda ofrecida por numerosos programas de desarrollo, provenientes tanto del Estado como del sector privado. A su vez, la distritalización ha significado la asunción del mando local por miembros de un sector medio urbano y profesional, ausente de la localidad la mayor parte del tiempo, por lo que operan sin haber establecido una relación con la población rural y sus necesidades. Según los casos, esta circunstancia ha producido la competencia y en ocasiones la colaboración entre los poderes comunal y municipal.

Así, la gestión colectiva de las instancias del gobierno municipal y comunal funciona en tanto no hayan campañas electorales, pues la participación de representantes chopcca en las elecciones, acogiéndose a una lista política para las elecciones distritales y regionales es una constante que ha contribuido a que la votación de la población sea masiva, aunque también ha generado un factor de división interna. Según los testimonios recogidos, algunas autoridades han hecho evidentes sus ambiciones políticas, inéditas hasta la década pasada, en aras de consolidar una carrera a través de la participación en algún frente político regional. La causa enarbolada por estos representantes locales es el empeño por ser sede de la capital de un hipotético distrito Chopcca, iniciativa utópica puesto que los centros poblados están en el territorio colindante de dos provincias. Esta perspectiva es, sin embargo, una de las ideas fuerza que ha sustentado la proyección de los chopcca como “nación”; aunque también puede ser un factor de disolución de la unidad étnica chopcca tal como se ha ido desarrollando hasta hoy.

Desde otra perspectiva, es importante anotar que el diálogo de la colectividad chopcca en la esfera pública comunal se hace en quechua; simultáneamente, las negociaciones con las instancias del Estado y las privadas se llevan a cabo en español. No obstante, hablar castellano no es necesariamente un elemento de prestigio al interior de la colectividad. El sector adulto mayor de ambos sexos de la población es monolingüe quechua, mientras que los varones adultos y la generación joven son bilingües. Asimismo, como se observó en el trabajo de campo, el uso del quechua por parte de cualquier agente externo es clave para su aceptación en la colectividad chopcca.

Autoridades tradicionales o varas

Las autoridades de vara, originalmente implantadas por la Corona española, sobreviven actualmente en el área chopcca como parte del sistema de mando, con cargos menores, cuya representación alcanza a la mayor parte de los centros poblados. Según el Estatuto Interno de la comunidad campesina Chopcca, su papel es velar por la disciplina y el cumplimiento de las normas sociales comunitarias, trabajar en las comisiones de la Directiva Comunal junto al Presidente local, cooperar con los delegados en la cobranza de las cuotas ordinarias y extraordinarias, participar en las comisiones encomendadas por el Presidente y el Alcalde, guardar el orden y la seguridad en las asambleas generales, comunicar la celebración de asambleas y otros actos de la comunidad, cuidar las sementeras mediante normas y turnos, llevar al coso a los animales que causen daños, capturar y castigar a los comuneros que cometan faltas graves comprobadas (en coordinación con el Teniente Gobernador) y hacer cumplir el pago de los demandados a los demandantes. En términos generales, es el conjunto de funciones que ejercían bajo el régimen de hacienda, pero con un carácter modificado por el sistema comunal.

Sobreviven en este contexto los tres cargos de vara: el Agente, cuyas funciones reproducen los del desaparecido Alcalde Vara, mantiene representación en algunos centros poblados. Sus labores son de carácter civil, como velar por el orden de la comunidad y promover el cuidado de los cultivos, tanto con tareas de vigilancia como con charlas sobre cómo evitar que los animales dañen los terrenos sembrados o las sementeras. En caso de accidente, el Agente se asegura que los dueños del animal paguen al propietario del terreno dañado, en cantidad proporcional a la calidad y cantidad del producto afectado. Asimismo, se encarga de garantizar la seguridad de las autoridades locales en las reuniones de la Asamblea Comunal. El Alcalde Menor o Uyarikuy, hoy llamado Inspector, Celador o Subalterno, existe en casi todos los centros poblados, encargado de la higiene de los locales de reunión y los espacios para los rituales. El Campo de Vara sobrevive en algunos centros poblados, donde mantiene la función de hacer el qayakuy o convocatoria a las asambleas comunales, lo que incluye el reparto de citaciones y la vigilancia del orden durante la reunión. El Inspector y el Campo de Vara participan en las gestiones ante el poder provincial o regional para el desarrollo del pueblo, como parte de la comitiva dirigida por las autoridades comunales. En estos casos, sus tareas

This article is from: