5 minute read

Diseños

grabación se haría en locales habilitados para la ocasión (la posta médica de Chuñunapampa y dos escuelas de Santa Rosa de Chopcca y Tinquerccasa), sin registro fotográfico o fílmico. Se presentaron como chopccas, marcando esta decisión con la indumentaria, ante un hipotético público oyente –el futuro consumidor del producto–, conscientes de que este registro era una oportunidad de ser conocidos en el exterior en la medida de sus propias expectativas. De esta manera se plasmó el carácter performativo de su autorepresentación visual.

Vestimenta femenina

Advertisement

En términos generales, la vestimenta chopcca es descendiente de la indumentaria rural impuesta en las postrimerías del período colonial, como la mayor parte de los trajes típicos del área sur andina, pero los diseños y accesorios usados en esta región confieren a los chopcca una presencia muy particular.

La vestimenta de la mujer está conformada por blusa, lliclla o pullu, wali o falda negra con aplicaciones, ukuwalis o faldas que se usan como fustanes bajo la falda visible, sombrero y chukcha simpa o simpa watu, cinta con pompones para amarrarse el cabello.

Lliclla

La prenda femenina más generalizada del área andina presenta en el área chopcca dos tamaños, el más grande para cargar objetos y otro de menores dimensiones para llevar a los niños. El diseño de las mantas dispone una franja decorada de diez a quince centímetros en los extremos llamada kuru, y un área central negra, sin decorar, llamada pampa. Esta lliclla es la llamada “cajonada”; incluye una gran diversidad de pallay pequeños, cuya elaboración requiere de un telar de cuatro pedales, con tantas lanzaderas como el número de colores de las prendas.

Ahora yo estoy utilizando trece lanzaderas para trece colores. Pero si nosotros utilizáramos más colores, podemos poner hasta veinte lanzaderas; eso depende del gusto de nuestros clientes. Si el cliente me dice ”hazme este modelo o este color”, nosotros lo hacemos así (INC 2010).

Una versión similar de esta prenda tiene una aplicación de pana de diez a quince centímetros de ancho, bordada con múltiples diseños de animales y plantas en hilo blanco o rosado, menos vistosos que los motivos tejidos.

El sombrero es el único accesorio de la vestimenta femenina, a diferencia de la masculina, pródiga en aditamentos vistosos.

Lliclla pullu

También llamada pullu, es una variante de la manta, elaborada en telares de cuatro o seis pedales, lo que requiere mayor trabajo y tiempo del artesano. El fondo se hace con lana negra de oveja y lana industrial de colores vivos y fosforescentes que contrasten sobre el fondo oscuro. Se decora con una gran profusión de pallay figurativos, finamente elaborados con el mayor número de hilos de colores que la trama permita, distribuidas en franjas horizontales (kurus) de un grosor de diez centímetros aproximadamente. Los motivos son animales, plantas, casas y la bandera o el escudo nacionales, más una diversidad de pallay geométricos que dejan apenas una hilera del fondo de color negro entre las franjas.

Otra lliclla de diseño similar, aunque menos vistoso, se compone de seis franjas kurus decoradas, sobre las cuales se distribuye el diseño geométrico

ichiklli (letra X) en diversos colores sobre un fondo llano de las tonalidades naturales de la lana: plomo, negro, marrón y blanco. Este tipo de diseño tiene similitud con los mantos tradicionales de algunas localidades del valle del Mantaro, por lo que puede sospecharse su influencia o un parentesco antiguo.

Wali y ukuwali

El wali es la falda de tela negra de bayeta o castilla, u otros tejidos similares, que se sujeta a la cintura con un wiqauwatu, especie de faja delgada. En la basta del wali se cose otra pieza de pana con aplicaciones de cintas de colores en zigzag.

Los ukuwalis son de diferentes colores y con bordados simples en los bordes. En los días festivos las muchachas usan hasta diez ukuwalis, y en décadas anteriores el número solía ser mayor.

Kutilla o chaqueta

Chaleco de bayeta negra que acompañaba a la chaqueta con mangas, decorado con bordados, encajes o blondas blancas y lentejuelas multicolores en el pecho. Esta prenda ha caído en desuso hace algunas décadas y solo ha sido vista en mujeres ancianas.

Monillo

Blusa de mangas largas que actualmente se confecciona con tela industrial de colores vivos.

Chukcha simpa

También se denomina simpa watus. Es una pequeña cinta utilizada para sujetar y adornar las trenzas de la mujer durante los días festivos o la visita a las ferias regionales. Se hace con lana de oveja de color negro y sus extremos son adornados con rumpus o paichas multicolores.

Vestimenta masculina

La vestimenta masculina chopcca presenta una característica muy peculiar en comparación con la vestimenta de la mujer, y en general con las vestimenta masculina andina: es un conjunto de piezas de cordellate y/o

El color negro de las principales prendas masculinas sirve de fondo contrastante a los accesorios multicolores.

bayeta43 compuesto por el calzón o pantalón y el chaleco de origen español, aparecido entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Sobre este traje se dispone un conjunto de accesorios de pequeñas dimensiones cuyos colores contrastan vivamente con el fondo. Por lo general, estos accesorios son ceñidos al cuerpo con complejos remates de trenzas y borlas.

Se puede considerar excepcional que casi toda la población masculina chopcca luzca esta vestimenta, cuando en amplias regiones del país la vestimenta tradicional de uso diario ha sido abandonada dos o tres generaciones atrás. A diferencia de otras regiones, en las que el traje tradicional es considerado una marca negativa y limitante, para los varones chopcca el traje local tiene un significado identitario, lo suficientemente poderoso como para que hagan presencia vestidos de esta manera fuera de su territorio de origen y en toda situación pública. Esta permanencia,

43 El cordellate es un tejido basto de lana, generalmente de ovino negro, en cuya trama son apreciables los cordoncillos alienados en forma de espiga. La bayeta es igualmente un tejido basto de lana, sin relieve y de trama más floja y abierta. Ambos se impusieron en la Colonia para la elaboración de tela a ser usada en la vestimenta de la población indígena.

This article is from: