Número 2 | Juan Mata

Page 1

116

MAYO 2013 | 02

MINUTO

JUAN MATA, INGLATERRA A SUS PIES Joan Plaza

Manolo Santana

Mis villanos favoritos

Por deporte

Qué fue

... 116 1 MAYO 2013 • de MINUTO


Publicidad


116

MINUTO

Hablemos de

tecnología

Estadio de Bloemfontein, 27 de junio de 2010. En una soleada tarde del invierno austral sudafricano, Alemania e Inglaterra se juegan el pase a los cuartos de final del Mundial cuando, con 2-1 a favor de la Mannschaft, Frank Lampard lanza un misil que toca en el larguero y sale escupido hacia fuera después de haber botado un metro dentro de la portería de Neuer, quien lo agarra con firmeza y rápidamente lo vuelve a poner en juego. Ante la incomprensión de los jugadores ingleses y de los más de 40.000 espectadores que presencian el choque, el colegiado uruguayo Jorge Larrionda y sus asistentes no dan por válido el que hubiera significado el 2-2 y la Pérfida Albion acaba cayendo por 4-1, por lo que se despide de su sueño de repetir el título de 1966. En M116 hacemos nuestro un debate que se convierte en eterno cada vez que se produce un error arbitral grave dentro del mundo del fútbol. ¿Tecnología sí o tecnología no? Sería peligroso enfundarse la zamarra de los que defienden la entrada de la tecnología en un deporte en el que el factor humano, en este caso, el árbitro, es diferencial.

Tampoco sería justo enarbolar la bandera de quienes piensan que un deporte con errores e injusticias es más puro, más deporte.

maba. Si en ese momento hubiese existido el famoso ojo de halcón, el cabezazo de Morientes a centro de Joaquín hubiese subido al marcador, pero quizá no hubiésemos saltado con el gol de Torres ni escuchado el ‘Iniesta de mi vida’...

La FIFA, con su presidente Joseph Blatter a la cabeza, aprobó el pasado 3 de abril la entrada de la tecnología en la Copa Confederaciones que se celebrará el próximo mes de junio. 14 cámaras situadas en diferentes posiciones estratégicas y enfocando a las porterías velarán porque no ocurran casos como los de Hurst en la final del Mundial de 1966 o el de Devic en la última Eurocopa –que, curiosamente, favorecieron a Inglaterra–. Con esta decisión la FIFA cierra un debate: habrá tecnología en el fútbol. Pero abre otro: ¿por qué no rearbitrar jugadas? El colegiado, junto con sus asistentes –ya no se sabe cuántos–, es la parte más imperfecta de este maravilloso deporte.

Todos coincidimos en la necesidad de renovar un deporte que desde sus inicios se ha transformado en casi todos sus campos: marketing, entradas, equipaciones, botas... Hasta la pelota ha cambiado. Pero hay algo en lo que no. El árbitro sigue equivocándose como seguro lo hizo en aquél Escocia - Inglaterra del 30 de noviembre de 1872, el primer partido oficial entre selecciones. El fútbol clama a gritos una renovación pero lo hace con miedo; miedo a perder una parte fundamental que le convierte en un deporte especial: la picaresca, el arte del engaño. Son parte de este juego y hacerlos desaparecer puede hacerle perder esa esencia. ¿Qué sería de nosotros sin esa moviola en la barra del bar, el whatsapp desde el campo preguntando si tal o cual jugada sucedió así o de la otra manera?

Aunar una misma opinión dentro de cualquier corrillo de aficionados es complicado. Los españoles aún nos acordamos, pese a haber ganado dos Eurocopas y un Mundial de forma consecutiva, de aquel egipcio que hizo llorar de rabia a un país entero. Gamal Al-Ghandour se lla-

Es evidente que la evolución llegará y la tecnología entrará, primero por los goles fantasmas y luego poniendo árbitros robots, pero no tenemos tan claro que eso haga más justo este deporte. Otras disciplinas ya lo hicieron antes. Pero el fútbol es el fútbol.


En corto:

JUAN MATA

6

SU MA RIO

Codo con codo P.36

Derbis del mundo P.38 Falso 9 P.42 Mis villanos favoritos P.48 Por deporte P.49 Voces autorizadas P.40 y 41 Baloncesto: entrevista a Joan Plaza P.50 Francisco José Delgado ‘Pacojo’ P.56 Tenis: entrevista a Manolo Santana P.58 Yo estuve allí P.63

F1: Red Bull liquida la simpatía P.64 El nuevo paso atrás del Rugby español P.66 Las chicas son guerreras P.68 Deporte y cine P.70 Tecnología P.71 Personajes del mes P.74 ¿Qué fue de...? P.75


MAYO 2 de mayo de 1935. 4 de mayo de 1987.

Nace Luis Suárez, hasta la fecha único Balón de Oro español.

Nace Jorge Lorenzo.

8 de mayo de 1984. 10 de mayo de 1938.

Nace Manolo Santana.

12 de mayo de 2010.

El Atlético de Madrid gana su primera Europa League tras derrotar por 2-1 al Fulham.

14 de mayo de 1870.

En Nueva Zelanda, el colegio Nelson y el Nelson Rugby Football Club juegan el primer partido de rugby de la historia.

20 de mayo de 2007.

Rafa Nadal deja en 81 el récord de partidos consecutivos venciendo en tierra batida.

21 de mayo de 1904.

Se funda la FIFA.

25 de mayo de 1938 y 1940.

Se inauguran en Buenos Aires El Monumental y La Bombonera respectivamente.

La URSS decide no participar en los JJOO de Los Ángeles.

11 de mayo de 1984. Nace Andrés Iniesta.

13 de mayo de 1950.

Se celebra la primera carrera de la historia de Fórmula 1 en el circuito Silverstone.

17 de mayo de 1969. Nace Joan Llaneras.

19 de mayo de 1976 y 2012. - Nace Kevin Garnett. - El Chelsea gana su primera Champions League después de derrotar al Bayern en la tanda de penaltis.

23 de mayo de 2011.

Fallece el ciclista Xavi Tondo a los 31 años tras sufrir un accidente doméstico.

29 de mayo de 1985.

Fallecen 39 aficionados en la final de la Copa de Europa celebrada en el estadio de Heysel entre Juventus y Liverpool.


Mata en la filmoteca, uno de sus sitios favoritos de Londres.

6 MINUTO 116 • MAYO 2013


“La confianza

y la falta de

complejos es la clave

de esta

generación” Por Jaime Aznar y Diana Sanchidrián @jaimeaznarsanzo // @dsanchidrian Fotos de Sergio López @serlofot

E

l 10 que luce en su espalda es la perfecta definición de Juan Mata -Burgos 1988tanto dentro como fuera del terreno de juego. Un jugador diferente cuando imagina con el balón en los piés en tres cuartos de campo o cuando lo hace leyendo en un museo. Desde 2011 se ha instalado en el olimpo de la Premier, idolatrado por los blues y admirado por sus rivales. Él sin embargo lo tiene claro; su familia, y sus amigos siempre son lo primero.

MINUTO116: Si yo le digo Los del Río y su éxito ‘Macarena’, ¿qué se le viene a la mente? JUAN MATA: (Risas) Me viene a la cabeza una imagen patética, bochornosa… Todo el equipo mirándome, Fernando Torres y Oriol (Romeu) grabándome con el móvil y yo en el centro del comedor cantando y bailando la coreografía. Es una novatada que tienes que hacer cuando llegas al Chelsea. Cada jugador que llega nuevo, en el primer partido que el equipo juega

fuera de casa, durante la cena –en la que yo, por cierto, no cené nada porque ya sabía lo que me tocaba después–, lo hace. Te ponen una silla en el centro del comedor y te tienes que subir a cantar y a bailar. Ese día, además de mí, lo hicieron Oriol –la de él incluso fue peor–, Lukaku y Meireles. Mi debut estuvo bien porque al menos la conocían. Oriol hizo una de El Canto del Loco y la gente decía que si estaba cantando o hablando.

MAYO 2013 • MINUTO 116 7


“Hacer feliz a la gente, haciendo lo que te gusta es, sin duda, lo mejor que tiene ser futbolista”

En su entorno todos dicen lo mismo: venir a verle a Londres es lo más parecido a visitar a un amigo de Erasmus. Todos destacan que es una persona sencilla que incluso viaja en metro. Quizá la primera temporada pequé de ser guía. Con cada amigo o familiar que venía iba a La Noria, al Big Ben, a Trafalgar Square... Es verdad que me gusta mucho conocer la ciudad y una de las formas más rápidas y sencillas es hacerlo en metro porque en coche hay muchos atascos y es difícil aparcar. El año pasado les acompañaba a todos, pero ahora ya les digo simplemente dónde tienen que ir (risas). Aun así, eso deja entrever que no es un futbolista corriente en ese aspecto… Bueno, no sé. Trato de vivir la vida lo más normal posible. Aparte de jugar al fútbol y disfrutarlo, trato de ser una persona normal. ¿Es mucho más fácil ser ‘normal’ en un país como Inglaterra que en España? Sí, y más todavía en Londres. Es una ciudad muy grande, con muchos turistas que no reconocen a nadie y la vida es mucho más tranquila. La gente que te reconoce también se acerca con más respeto. A pesar de su sencillez, ¿cómo consigue alguien que ha ganado tantas cosas, que tiene dinero, éxito, es idolatrado, mantener los pies en el suelo? No hago nada forzado. Hablo con mis amigos de siempre y con gente que he ido conociendo a lo largo de estos años en el fútbol, nada más. Trato de tener siempre unos objetivos claros y sé que, al

8 MINUTO 116 • MAYO 2013

final, la vida de un futbolista no es la vida real, sino una vida corta y muy bonita, pero no la real. Lo importante es saber que, por suerte, estoy en un momento de mi vida muy bonito y tengo que aprovecharlo. Una muestra de ello es que hace un viaje con sus amigos todos los años. ¿Le ayuda eso a sentirse como uno más? La verdad es que es uno de los momentos del año que más disfruto. Empieza a ser complicado juntarnos todos: yo tengo pretemporada, algunos están de exámenes... Fuimos un año a Grecia, otro a Cádiz, otro a Estados Unidos... La prensa da mucha importancia al famoso ‘entorno del futbolista’. ¿Cree que realmente es un factor tan influyente? Yo creo que sí. Al final uno nunca es consciente de todo lo que le rodea. Tenemos 20 o 25 años y, cuando juegas en la élite del fútbol, muchas veces tu edad o tu madurez no van acorde con la responsabilidad que tienes. Es importante tener gente a tu alrededor que te aconseje y te guíe, pero que te deje ser tu mismo. ¿Qué le aporta la lectura? Sobre todo que me hace más amenos los viajes. Nos concentramos, viajamos, pasamos mucho tiempo en los hoteles y se hace muy largo. La lectura siempre ayuda, es una forma de entretenerme y relajarme. A su llegada a Londres algunos tabloides sacaron en portada que abandonó una prometedora carrera en la música para dedicarse al fútbol... (Risas) ¡Qué va! Eso es un bulo. Yo


¿Qué es lo que menos le gusta de Londres? Además del mal tiempo y los horarios… El tráfico. Aquí hay muchos atascos y se pierde muchísimo tiempo en el coche. Sin embargo habrá algo con lo que disfrute en esta ciudad y que jamás imaginó que lo haría… Disfruto con cada día libre que tengo, porque siempre puedo hacer un plan diferente. Me levanto y me gusta pensar qué zonas no conozco, a cuáles puedo ir, cómo puedo llegar y seguir descubriendo Londres. Esta ciudad es tan

grande que es como si tuviera muchas ciudades en una y eso te permite poder hacer estas cosas. ¿Qué es lo que más echa de menos de España? A las personas: a mi familia y a mis amigos. Siendo sincero, desde que llegué me han ido tan bien las cosas que no he tenido tiempo para pensar qué echo de menos o qué no echo de menos. Pero, por ejemplo, la calidad de vida en Valencia es espectacular. La playa, el sol, el calor... Eso siempre se echa en falta. A nivel personal, ¿Qué le hace feliz? Pararme a pensar en la suerte que tengo me hace muy feliz. El poder disfrutar de una vida como ésta gracias al fútbol –que es lo que más me gusta– y, a partir de ahí, tener oportunidades en la vida que otra gente no puede tener.

Vista desde fuera todos querrían tener la vida de un futbolista de élite. Pero, ¿cómo es en realidad? Muy buena, fantástica. Disfrutas de un deporte a su máximo nivel y cuando uno es deportista eso es lo que quiere. También conlleva responsabilidades, exigencias, cumplir objetivos, presión... Hay muchos partidos y tienes que rendir al máximo en todos para poder alcanzar las metas. Hay que saber manejar todo eso y realmente no es tan fácil como pueda parecer. ¿Cuál es el mayor sacrificio que ha tenido que hacer para estar donde está? Salir de casa con 15 años. Dejar a tus amigos, a tu familia... Fue una decisión arriesgada y dura pero estoy contento de haberla tomado. Dentro de la dureza de una decisión así, en su casa lo entenderían me-

La mirada de un futbolista 10.

cantaba en el coro de mi colegio con mi hermana. En una ocasión el director le dijo a mi madre que por qué no dejaba de entrenar a fútbol para poder ensayar más con el coro. Ahora canto mal y en la ducha.

MAYO 2013 • MINUTO 116 9


Publicidad

10 MINUTO 116 • MAYO 2013


Publicidad

MAYO 2013 • MINUTO 116 11


jor ya que su padre fue futbolista profesional. ¿Es el más crítico o le aconseja? Mi padre nunca me presionó, he tenido mucha suerte. Tuve compañeros a los que sus padres les presionaban, les exigían y no les dejaban disfrutar del fútbol y mejorar. Mi padre siempre me ha aconsejado muy bien, nunca me ha reñido demasiado ni me ha hecho sentir mal por algún partido, sino todo lo contrario. Eso es de agradecer. Su abuelo, además de una persona muy importante en su vida, es un gran comentarista ¿no? (Risas) Mi abuelo es el mejor. Siempre iba a ver jugar a mi padre y, cuando yo empecé a jugar, hizo lo mismo conmigo. Me acuerdo de un día muy especial. Yo era cadete en el Real Madrid y jugábamos en el Cerro del Espino contra el Atlético. Mi abuelo cogió un autobús desde Asturias para venir a verme, vio el partido y, cuando terminó, se volvió otra vez en autobús a su casa. Siempre me lo recuerda porque marqué dos goles y se los dediqué. Él me decía que cómo no iba a merecer la pena un viaje así por verme marcar dos goles.

Sí. Al final, en la carrera de un futbolista, influye mucho estar en el momento justo, en el lugar adecuado y que salga todo bien. Fue un entrenador importantísimo para mí porque yo estaba en el Valencia en una situación en la que no jugaba mucho, y cuando él llegó me comenzó a dar confianza, me puso de titular, me dio continuidad y las cosas empezaron a salirme bien.

Es un gran conocedor de las redes sociales. No hay muchos jugadores que gestionen así su imagen. Twitter, Facebook, Instagram... Instagram te hace creer que eres un buen fotógrafo... (Risas). Me

Se considera una persona muy afortunada. ¿Cree que llegar a dónde ha llegado es fruto de la suerte, del trabajo o de ambas cosas? Es una mezcla de las dos. Creo que he tenido suerte de llegar donde he llegado. He entrenado duro y he sacrificado cosas, pero tengo que reconocer que también he tenido suerte. A veces por mucho que trabajes y luches sino tienes suerte no llegas. He tenido entrenadores, como por ejemplo Koeman, que confiaron en mí y cuando jugué pude hacer las cosas bien. En varios momentos de mi carrera he sentido que he tenido la suerte de estar en ese momento justo y hacer las cosas bien.

Es realmente difícil hacerle enfadar. Pero, ¿qué puede cabrear a Juan Mata? Los momentos en los que más me enfado son en el campo, estoy a muchas pulsaciones y una jugada o una mala decisión te puede hacer enfadar, pero no mucho más. También, obviamente, en la vida cuando me encuentro a alguien que va a hacer daño o que no tiene buenas intenciones me enfado

“Trato de vivir la vida lo más normal posible, jugar al fútbol y disfrutarlo”

¿Quién cree que ha influido más sobre las decisiones que ha ido tomando en su vida? Por supuesto mis padres y mi hermana, que siempre han estado ahí, han sido partícipes de todas las decisiones y han sido un apoyo para mí. Ellos lo son todo. ¿Y futbolísticamente? ¿Koeman quizá? 12 MINUTO 116 • MAYO 2013

¿Es supersticioso? ¿Tiene muchas manías? (Risas) La verdad es que sí, pero no creo que sean importantes a la hora de jugar mejor o peor. Las hago como una rutina y muchas veces sin pensar. Por ejemplo, siempre me pongo primero la espinillera y la bota izquierda, pero no lo pienso, me sale como algo natural. No me sale ponerme primero la derecha… Entro siempre el campo con el pie derecho y alguna más (risas).

gusta hacer fotos y saber qué le parecen a mis seguidores. Twitter y Facebook te permiten estar en contacto con la gente y, de alguna forma, dar a conocer lo que a ti te gusta.

mucho. ¿Alguna vez pensó en tirar la toalla? No, nunca he pensado en tirar la toalla. Me acuerdo que una vez con 15 años –había estado yendo con asiduidad a las concentraciones de la Selección sub-15 y sub16– llegó el Preeuropeo y me quedé fuera. Me acuerdo que ese fue el primer palo que me llevé como futbolista, pero me hizo más fuerte y me propuse que al próximo campeonato que hubiese tenía que ir. Y fui. Siempre trato de sacar algo positivo de las adversidades, algo que me haga más fuerte. Un buen día en 2011 le dicen: “Premier”. ¿Qué pensó? Lo primero que me vino a la cabeza fue: ‘¿Por qué no? ¿Por qué no conocer otro fútbol, otro idioma, otra cultura?’ También pensé que otros jugadores que habían esco-


gido ese camino les había ido bien y que mi caso no tenía que ser diferente. Cuando se iba a cerrar su fichaje seguro que preguntó, leyó y se informó. Pero, ¿cuáles fueron sus sensaciones al llegar aquí? Fue la llegada soñada. Llegué a finales de agosto con la liga comenzada. Aterricé un jueves y el domingo, después de entrenar un par de veces con el equipo, pude debutar. Villas-Boas ya me había dicho que quería que jugase, qué esperaba de mí y pude debutar con gol a los pocos minutos de saltar al campo. Marqué y nada más terminar el partido me volví a España porque había concentración con la Selección. Esos cuatros primeros días fueron increíbles. Desde ese gol tiene a su afición y a la Liga inglesa entera a sus pies. ¿Qué siente cuando se es uno de los mejores jugadores de la Premier? Estoy realmente feliz aquí. Tanto la primera temporada como ésta he tenido la suerte de conocer muchos estadios, de poder disfrutar de la afición, de vivir el fútbol inglés... Me han ido genial las cosas, he podido ganar títulos y me he sentido parte de un equipo como el Chelsea, que aspira a ganar todo lo que juega. Toco madera, pero todo lo que me ha pasado desde que llegué ha sido bueno, así que sólo puedo sentir felicidad. Recordando su fichaje siempre ha dicho que una de las claves fue Fernando Torres. ¿Qué le dijo? Desde las últimas concentraciones con la Selección, antes de mi fichaje, él siempre bromeaba conmigo y me decía que gustaba mucho dentro del club, que allí iba a estar genial, que todo me iba a

salir de lujo, que él me iba a ayudar en todo, que Londres es una ciudad fantástica… Tuvo un papel fundamental para que yo viniera, no sólo conmigo, sino dentro del club hizo fuerza para que apostasen definitivamente por mí. Estoy realmente agradecido porque, además de todo eso, a mi llegada se puso a mi disposición con el coche, me dejo un móvil inglés, me enseñó la ciudad deportiva, etc. El Chelsea desembolsó 28 millones de euros por usted. ¿Es una responsabilidad extra? Sí, es verdad. Al final parece que después de tantos fichajes y tantos números podemos hablar con tranquilidad de esa cantidad, pero es algo bárbaro que paguen 28 millones por uno. Me acuerdo que mi abuelo me lo dijo: “¿Quién me iba a decir que iban a pagar esa cantidad por ti cuando te veía jugar de pequeño en El Requexón?”. Llega a un vestuario con auténticos mitos del fútbol como Terry, Drogba o Cech. Lampard, por ejemplo, debutó en la Premier cuando usted sólo tenía seis años... ¿Cómo es entrar en un vestuario con gente así? Al principio da respeto. Es algo que también me pasó en Valencia cuando llegué, con Albelda, Cañizares, Marchena, Baraja, Morientes o Villa. Había visto jugar a todos mientras crecía y ahora eran mis compañeros. En esta ocasión igual, conocerles al principio choca, pero cuando comienzas a compartir vestuario, conversaciones, partidos, viajes y concentraciones al final te das cuenta de que son como tú, personas normales.

“El momento de nuestras vidas que más estábamos gritando lo hacíamos en medio del silencio. Lo recordaré siempre”

¿Cómo es su relación con ellos? Alguno incluso habla español… MAYO 2013 • MINUTO 116 13


Sí, Cech, por ejemplo, habla cinco idiomas, es un fenómeno. Me sorprendió mucho la cercanía de Terry o Lampard, que me dieron su teléfono y me dijeron que les llamase con cualquier cosa que necesitara.

nos beneficia a todos. También pienso que la confianza y la falta de complejos es la clave de esta generación a la hora de desplegar su estilo fuera de España.

La llegada de españoles a la Premier cada vez es mayor y con mejores resultados. Jugadores como Xabi Alonso o Torres abrieron el camino. ¿Qué está cambiando en la Premier o en los jugadores españoles para

Parece que la mejor época de la Selección coincide con un descenso del nivel de la Liga. ¿Está ahora mismo la Premier un paso por delante de la Liga? Depende en qué. Si miramos las semifinales de Champions, que es lo que marca un poco el nivel del

que se dé este éxito? Creo que es importante el momento que vive el fútbol español, porque al final todos quieren jugar como lo hace España y eso

fútbol, no, porque hay dos semifinalistas españoles. Si hablamos económicamente, de marketing o de adaptación creo sinceramente que sí, la Premier va por delante.

‘Diferente’ es su mejor calificativo.

14 MINUTO 116 • MAYO 2013

Pienso, además, que está mejor vendida y promocionada de cara a otros continentes como Asia o América. Respecto a la afición también es diferente, quizá no mejor, pero sí digna de vivir, porque aquí el fútbol se siente de una forma especial. Siempre se dice que el fútbol inglés ‘desprecia’ la posesión y que es más físico. ¿Cómo encaja ahí un jugador de sus características? Precisamente siendo un jugador diferente. Es cierto que en el fútbol inglés no hay mediocampo, atacan cinco y defienden otros cinco. Pero creo que eso me beneficia, hay más espacios y jugadores como yo –que tratamos de jugar entre líneas– tenemos más tiempo y espacio para poder recibir, controlar, pensar y hacer más daño. El año pasado el equipo no comienza bien, la Premier se complica y se destituye al entrenador. Pero al final los mismos jugadores sellan quizá la mejor temporada de la historia del club ganando Champions League y FA Cup. ¿Qué cambia en ese equipo? Un año que parecía malo lo convertimos en el mejor. Los jugadores éramos los mismos, lo único que cambió fue la confianza. Llegó un momento con André (Villas Boas) que parecía que daba igual lo que hiciéramos porque no conseguíamos sacar los partidos adelante, no salía nada. De un día para otro el segundo entrenador, Di Matteo, siguiendo la misma forma de trabajar –porque tienen la misma manera de ver y entender el fútbol–, cambió la confianza, llegaron los resultados y apareció la calidad, el talento y la experiencia que tenía el equipo,


que es mucha. Nos plantamos en dos finales y las ganamos. Antes de una final se ven muchos vídeos, se entrena, se conoce al rival. Pero, ¿cómo se prepara uno para el momento en el que sale del hotel, se baja del autobús y entra al vestuario? ¿Qué se le pasa por la cabeza? El día anterior realmente sientes que es una fecha especial, estás más nervioso, ansioso porque llegue el partido. Ya el mismo día disfrutas de todo: del ambiente, del estadio, de la gente… Además ganamos en un estadio en el que había mayoría de alemanes. Pudimos levantar por primera vez una Champions para el Chelsea, que, aparte de ser nuestro sueño, era el de los aficionados y también el del propietario. Es verdad que ves vídeos, que analizas y que entrenas, pero cuando estás en el césped tratas de disfrutar, de guardar en tu cabeza esas imágenes y esas sensaciones.

a él, y al resto, ganamos una final que no pudo ser más emocionante. Perdíamos 1-0, empatamos en el último minuto, falla Robben un penalti en la prórroga y al final ganamos en la tanda de penaltis. Creo que le dije: “Gracias amigo, me has salvado”.

“La vida de un futbolista no es la vida real, es corta y muy bonita, pero no real”

Se le criticó mucho por lanzar el penalti cuando estaba tocado. ¿Lo volvería a hacer? Sí, sin duda. Justo estaba preparado el cambio –recuerdo que estaba Paulo Ferreira listo para entrar– y el míster me preguntó si quería seguir, si podía continuar, y yo le dije que sí. No me podría perdonar haber llegado hasta ahí y no tirar o al menos no tener el valor de hacerlo. Tira el penalti, lo falla y ganan la Champions con una actuación memorable de Cech... ¿Qué le dijo cuando terminó la tanda? (Risas) Que me dio la vida. Gracias

En ese partido se da una situación que deja entrever cómo es como persona y la importancia que le da a su entorno. A la final acudieron 16 miembros de su familia y algunos compañeros incluso bromeaban al respecto. (Risas) Después del partido teníamos una fiesta privada. Estaban mis abuelos, mis tíos, mis padres, mi hermana, mis primos y amigos. Eran bastantes, pero yo también hubiese ido. Mis primos fueron a ver la final y a conseguir autógrafos (risas). Yo sabía que les hacía ilusión ver una final de Champions y nunca sabes si podrás jugar otra, así que nadie quería perdérsela. Ahora mismo en el Chelsea son cuatro jugadores españoles, entrenador español, doctor y doctora españoles además de un fisioterapeuta. ¿Hacen piña o son más abiertos? Hombre, evidentemente, aunque sólo sea por el hecho de que nos conocemos más y por el idioma, siempre estás más con los españoles. Por ejemplo, a Azpilicueta o a Fernando (Torres) les conozco desde hace años por las inferiores de la Selección. Al final sí que es cierto que tenemos

un papel importante en el vestuario. Fuera, los españoles solemos hacer alguna cena, pero supongo que es lógico. En lo que a relaciones especiales se refiere la suya con Fernando Torres lo es, ¿verdad? Sí, por supuesto. Juntos hemos ganado un Mundial, una Eurocopa, una Champions y una FA Cup. Además, él me dio el pase de gol en la final de la Euro... Yo, personalmente, me considero un afortunado y un privilegiado de poder conocerle bien y de considerarme su amigo, porque es un grandísimo delantero que ha hecho muchas y muy buenas cosas, primero en el Atleti, después en el Liverpool y, por supuesto, con la Selección y también aquí en el Chelsea. Él siempre ha dicho que ha sido un gran apoyo cuando lo ha pasado mal… Sí, sobre todo lo pasó mal el año pasado. La primera parte de la temporada no atravesó muy buenos momentos y yo trataba de ayudarle, de estar a su lado y de hacerle ver que confiaba, confío y confiaré siempre en él.

“Me hace realmente feliz pararme a pensar en la suerte que tengo”

¿Su forma de devolverle todo eso cree que fue el pase de la Eurocopa? Hombre, eso es muchísimo más de lo que yo le di. Me dejó solo y sin portero para empujarla. Él bromea mucho con eso, me dice que me hizo grande, que me hizo famoso (risas).

Sabemos que es un gran aficionado al ping pong, pero que le cuesta ganar a Oriol... MAYO 2013 • MINUTO 116 15


16 MINUTO 116 • MAYO 2013


Con Oriol tengo un problema mental. Siempre estamos igualados pero cuando estoy cerca de ganarle me tiembla la mano. Tengo que trabajarlo con mi ‘entrenador personal’ (risas). Él sabe mis puntos débiles y los aprovecha. ¿Cuánto tardó en darse cuenta de que, como todos los españoles que vienen a Inglaterra, sabía menos inglés del que creía? Pronto (risas). Cuando llegué venía con el inglés del colegio y creía que sabía, porque además había estado un verano en Estados Unidos, pero después de escuchar hablar entre ellos a Terry y a Lampard me di cuenta de que necesitaría clases. Además, ellos hablan ‘cockney’ y es más difícil aún. Es importante, cuando vives aquí, escuchar todo el día la radio, ver la televisión... Es la única manera de mejorar. ¿Qué siente al salir a Stamford Bridge y que canten su canción? Es impresionante. Pese a no ser un campo demasiado grande, se nota mucho el calor de la gente. Además, como casi todas las imágenes que tengo en mi cabeza de ese campo son muy buenas, pensar en estar ahí, me pone realmente contento. Pienso en la afición, que desde que llegué siempre me ha tratado genial. El año pasado ellos me nombraron Jugador del Año y siempre me han demostrado su cariño. El año pasado fue elegido mejor jugador de su club y este año se encuentra nominado a Mejor Jugador del Año en la Premier. ¿Le emociona estar en esa lista? La verdad es que sí. Todos los jugadores que han salido son muy importantes: Bale, Luis Suárez, Van

Persie y mi compañero Hazard. Estar ahí me hace sentir contento y orgulloso. El año pasado ganaron la Champions y este año cayeron en la fase de grupos, pero podrían ganar la Europa League. ¿Es complicado motivarse para esta competición después de lo vivido la pasada temporada? Caer en la fase de grupos fue un palo muy duro. Veníamos de ser los campeones y tener que jugar la Europa League, en principio, fue un mazazo. Pero ahora yo no lo veo como un paso atrás, sino como una oportunidad de ganar un trofeo que no tiene el Chelsea en sus vitrinas. Sería muy bonito levantar en dos años Champions y Europa League. Al final no hay mal que por bien no venga. Sus números este año son increíbles. Es el máximo asistente de toda la Premier en la temporada que más goles ha conseguido de su carrera. ¿Qué ha cambiado en su juego? A nivel de estadísticas es, sin duda, mi mejor año. Creo que tiene que ver con que es mi segunda temporada aquí, conozco más el fútbol y el estilo inglés y eso me ayuda. La confianza en mí mismo ha crecido y he mejorado como jugador. Además, ayuda la posición en el campo, ya que ahora juego donde más me gusta, de media punta, de número 10. Así estoy más cerca del gol, tanto para darlo como para poder marcarlo.

“Mis padres y mi hermana lo son todo para mi”

El verano en el que ficha por el Chelsea se habló de su posible fichaje por el Barça. Siempre ha dicho que el único club que contactó con el Valencia fue el Chelsea. Pero, ¿llegó a imaginarse jugando en el Camp Nou? MAYO 2013 • MINUTO 116 17


Ese rumor sonó durante un par de veranos... Yo siempre le había dicho a mi padre, que es mi representante, y al Valencia, que era mi club, que yo sólo quería conocer ofertas cuando fuesen reales y cuando a la entidad le pudieran interesar. Eso no pasó nunca con el Barcelona. Pasó con el Chelsea y por eso estoy aquí. Era una oferta muy buena económicamente para el club y yo, además, sentía la necesidad de cambiar de aires y poder conocer otro país, otro fútbol, otra cultura. En el Barça nunca pensé porque todo fueron rumores.

“Torres tuvo un papel fundamental para que yo viniera”

Si volviese a España, ¿dónde le gustaría jugar? Además de en el Oviedo, claro. (Risas) En el Oviedo es la respuesta buena. La verdad es que si soy sincero ahora mismo estoy realmente cómodo aquí. Llevo dos años y estoy pasando tan buenos momentos que no puedo plantearme otra cosa que no sea seguir jugando aquí, en el Chelsea. Hablando del Oviedo, ¿cree que se puede militar en un equipo y sentir otros colores? Creo que sí. Para poder mantenerte toda la vida en un mismo equipo es importante que lo sientas, pero también que cubra tus expectativas a nivel deportivo, que te siga planteando retos, títulos... Tienes que verte crecer como futbolista. Me vienen a la cabeza casos como los de Totti o Giggs, que llevan toda su carrera en el mismo equipo, han ganado títulos y son jugadores históricos. En mi caso soy del Oviedo, pero una serie de problemas económicos y estructurales del club hicieron que muchos saliésemos, pero siempre

18 MINUTO 116 • MAYO 2013

desearé que el Oviedo suba y que vuelva a jugar en Primera, que es donde se merece estar. Y que además pueda volverse a jugar el derbi asturiano. ¿Cree que la gente se sorprendería si supiera de qué equipo son realmente algunos futbolistas? (Risas) (Silencio) Sí, sí realmente sí, sería cuanto menos sorprendente. ¿Siempre dice que el gol de la Eurocopa fue el más importante de su vida? ¿Qué se le pasa por la cabeza en ese momento? A nivel de repercusión sí, sin duda. Toda mi familia y mis amigos estaban allí, no había jugado mucho... Recuerdo que salí corriendo hacia Fernando y le di un abrazo y le dije: “Es tuyo, este gol es tuyo”. Miré a la grada y vi a toda mi familia detrás del banquillo, estaban felices. Lo que sí me llena de felicidad es ver que cuando me van las cosas bien, cuando marco un gol, gano un título, mi familia, mis padres, mi hermana o mis abuelos se emocionan incluso más que yo. Hacer feliz a la gente que te rodea, incluso a gente que no conoces, haciendo lo que te gusta es, sin duda, lo mejor que tiene ser futbolista. El día que íbamos con el bus de la Selección recorriendo Madrid y viendo a la gente incluso llorar de emoción, es el día más feliz de mi vida. Saber que jugando a fútbol puedes hacer felices a tantas personas es increíble y hacerlo con las que más quieres te toca más. El momento que da nombre a nuestra revista es el minuto en el que Iniesta marca el gol de la final del Mundial. Todo el mundo tiene


El 10 blue se ha convertido en un icono en todo el mundo.

grabado dónde estaba, cómo lo celebró, con quién estaba. ¿Cómo lo recuerda? (Risas) Yo estaba cerca. Lo recuerdo como a cámara lenta. Cómo la jugada va llegando hacia allí, llega a Fernando, centra, hay un rechace, le cae a Cesc y se la da a Iniesta. Lo primero que hice cuando Andrés recibió es mirar al línea, porque desde el banquillo no se veía bien, y cuando marcó miré al marcador para ver cuánto quedaba. Después de eso eché a correr, me agarró Silva, salté y nos tiramos todos... Casi me ahogo allí pero fue un instante inolvidable. Además, no se me olvidará una sensación que tuve: en esa parte de la grada eran todos holandeses y sentía que en el momento de nuestras vidas que más estábamos gritando lo hacíamos en

medio del silencio. Lo recordaré siempre. ¿Cuál sería el Minuto116 de su vida? Yo creo que la final de la Eurocopa, por cómo sucedió todo. Fueron los únicos minutos que jugué en todo el campeonato y el cuarto balón que toqué fue gol. Estaba calentando, pasaban los minutos y yo sólo pensaba en poder jugar. Pensaba: “¡Por favor quiero debutar, aunque sea sólo debutar!”. De alguna forma fue el destino; entré, debuté, marqué y cerré un resultado increíble en una final: 4-0. Fue una Eurocopa difícil para usted, que venía de ser fundamental en su club y no jugó un minuto hasta la final. ¿Cómo encaja eso un futbolista de élite? Tienes que ser consciente de que

hay que ayudar al equipo en lo que sea, pero egoístamente todo futbolista quiere jugar, y más jugadores que son importantes en sus equipo y que llegan a la Selección y no cuentan con las mismas opciones. Al final tienes que sacrificarte, ayudar, ser uno más del equipo y aprovechar tu oportunidad. Hubo días mejores y peores pero el equipo ganaba y el sentimiento era de estar haciendo algo grande, algo histórico. Éramos felices. ¿Es consciente de que forma parte de la mejor selección de la historia? Sí. Pude jugar la Copa Confederaciones de hace cuatro años, estar en el Mundial y en la Eurocopa. Ahora viene la Confederaciones de nuevo y por qué no otro Mundial. Todo pasa muy rápido pero quedará en la ABRIL 2013 • MINUTO 116 19


Historia. Haber estado entre los 23 que ganaron la Eurocopa y los 23 que ganaron el Mundial es algo histórico. Mis amigos y mi familia me dicen que me daré cuenta de lo que gané con el paso de los años. La Champions, la Eurocopa y el Mundial son los tres títulos

No lo sé. Cada vez que voy a España –a Valencia, Asturias o a Madrid– sí que me siento querido y valorado, pero es verdad que cuando juegas fuera pierdes un poco de imagen en el día a día. Si haces las cosas bien a la gente le llena de orgullo ver cómo jugadores españoles triunfan en el extranjero.

“Cuando estás en el césped tratas de disfrutar, de guardar en tu cabeza todas esas imágenes y esas sensaciones” más importantes que puede ganar un jugador y, con el paso del tiempo, espero poder decir que gané alguna vez más alguno de ellos. ¿Con sus números y su palmarés cree que en España no se le reconoce todo cuanto merece?

Es un jugador joven y con un palmarés impresionante. ¿Qué ambición le queda a Juan Mata? La Premier League. Aunque a corto plazo tengamos también la Europa League –que como he señalado antes es un gran título– mi ambición son la Premier y la Capital One Cup inglesas.

Un refresco y una buena charla. Juan Mata se siente como pez en el agua.

20 MINUTO 116 • MAYO 2013


Publicidad

MAYO 2013 • MINUTO 116 21


Juan Mata en España

TALENTO

J

uan Mata tiene algo que tienen sólo los elegidos y enamora a cualquier técnico y aficionado al balompié. No es que yo lo afirme, sino que si recorremos su carrera –corta pero intensa– podemos observar que Mata siempre se ha abierto un espacio en los onces titulares de todos los conjuntos y estadios que han tenido la suerte de disfrutar de él, sobreponiendo constantemente su fútbol al de cualquiera y ganándose la confianza de todos 22 MINUTO 116 • MAYO 2013

–salvo alguna excepción– los entrenadores que le han dirigido. Ha sido el alumno que todo profesor quisiera tener en su clase. Juan Mata García nació, casualmente, en Burgos, pues su padre, Juan Manuel Mata –también futbolista– afrontaba su primera temporada en El Plantío. Pese a su origen, siempre se ha declarado asturiano de corazón, donde se crió y pasó la mayor parte de su infancia.

@PabloRamosD

Mata anotó 50 goles con el Valencia.

NA TU RAL

Por Pablo Ramos

Dio sus primeros pasos futbolísticos en La Fresneda, con cinco años, para posteriormente pasar a formar parte de las filas del Juventud Estadio, jugando a fútbol sala. A los 12 años, Juan llamó la atención del equipo por excelencia de la capital del Principado y pasó a vestirse de azul. Empezó así a hacerse un nombre marcando goles en la Ciudad Deportiva El Requexón defendiendo el escudo del Real Oviedo. “Lo tenía todo para llegar donde ha llegado y


conseguirá lo que se proponga”, aseguran en las categorías inferiores del conjunto del Carlos Tartiere. Desde el primer momento, en el Oviedo fueron conscientes de la calidad que atesoraba Mata en sus piernas y es por ello que nada más ‘tomar tierra’ le ascendieron de categoría. No sólo no se amilanó, sino que siguió destacando frente a rivales más fuertes y corpulentos. Al cumplir los 14, Mata se enfundó la camiseta del Real Madrid. En La Fábrica coincidiría con jugadores de la talla de Negredo, Filipe Luis, Arbeloa, Javi García o Soldado. Debutó con el cadete A y su progresión fue meteórica hasta llegar al Castilla. El ascenso a Segunda supuso el culmen de su etapa en Madrid. Mata debutó en la categoría de plata con 18 años y anotó 10 goles aquella temporada, siendo el segundo máximo goleador del equipo por detrás de Negredo.

tagonismo y a labrar el que sería, a la postre, el por entonces tridente más letal de carácter nacional junto a Silva y a Villa. Durante la 2007/08, Mata saldría campeón de Copa del Rey, anotando tantos decisivos en las eliminatorias del torneo y en la propia final, en el Vicente Calderón. Esa misma campaña debutó también en Champions League, curiosamente ante el Chelsea en Stamford Bridge.

2011 se enfundaba la camiseta blue con el 10 a la espalda.

Mata, el jugador 10. Si hay un dorsal por excelencia de ‘jugón’ –futbolísticamente hablando–, ése es el 10. Pocos jugadores pueden asumir la responsabilidad de ese número como Juan lo hace. Podríamos esgrimir infinidad de adjetivos sobre las capacidades y aptitudes de Mata sobre el verde: disparo, gol, velocidad, técnica, visión de juego, regate, sacrificio, profesionalidad y un sinfín de características que muy pocos futbolistas poseen. Valiente y audaz en todos sus movimientos, es un atacante polivalente y muy versátil.

Pocos jugadores pueden encarnar el dorsal 10 como Juan lo hace

Mata se consagraría en el esquema de su equipo y, por ello, recibió la llamada del seleccionador, Vicente Del Bosque. Su debut con la absoluta llegó en marzo de 2009, ante Turquía y en el Santiago Bernabéu, sustituyendo a su compañero y amigo Villa.

Mientras tanto, no sólo destacó en sus clubes, sino que era un habitual para los técnicos de las secciones inferiores de la Selección española. Se alzaría con el campeonato de Europa sub-19, anotando cuatro goles en el torneo y siendo galardonado con el trofeo de Mejor Jugador. Juan fue un fijo en todos los escalafones del combinado nacional y despuntó en todos ellos con su fútbol eléctrico.

Con tan sólo 20 años ya era una realidad. Su nombre sonaba con fuerza en España y en Europa, pues se erigió como pieza indispensable en el esquema del equipo ché, donde anotaba, asistía con frecuencia y hacía jugar a su equipo. Juan fue seleccionado entre los 23 elegidos que levantarían la Copa del Mundo de 2010 celebrada en Sudáfrica, participando en varios encuentros desde el banquillo con una notable actuación.

Estas cualidades no pasarían desapercibidas en el fútbol español, por lo que recibió la llamada, entre otros, del Valencia, al que se incorporó días después de disputar el Mundial sub20. No será hasta la llegada de Ronald Koeman a los banquillos de Mestalla cuando Mata empiece a cobrar pro-

La siguiente temporada en Valencia sería de transición. El Valencia cayó en octavos de final de la Champions ante el Schalke y finalizó en tercera posición el campeonato doméstico. Mata era ya una figura mundial y un futbolista codiciado por los grandes clubes de Europa. Así, en agosto de

Debutó en Champions, curiosamente, ante el Chelsea en Stamford Bridge

Todos sus técnicos coinciden en afirmar la madurez para la toma de decisiones dentro y fuera de un terreno de juego, así como el talento natural que poseía desde pequeño y que nos sigue regalando día a día. Siéntense, porque aquí hay fútbol para rato.

Galería

MAYO 2013 • MINUTO 116 23


Juan Mata en la Premier League

el 10

‘blue’

Por Diana Sanchidrián @dsanchidrian

P

ocos jugadores pueden imaginar un debut tan perfecto como el que tuvo Juan Mata en la Premier League con el Chelsea. Tan solo tres días después de que aterrizara en la capital de Inglaterra y se cerrara definitivamente su traspaso al Chelsea, llegó el gran momento de demostrar con qué pie iba a entrar en la liga inglesa. Fue el 27 de agosto de 2011. En el minuto 67 del encuentro, su nuevo entrenador André Villas-Boas giró la cabeza hacia el banquillo y, ya conocedor de las cualidades de la joya adquirida, le dio entrada en el terreno de juego. Mata sustituyó a Florent Malouda y anotó el 3-1 que daba la victoria definitiva al Chelsea frente al Norwich 24 MINUTO 116 • ABRIL 2013

City. 33 minutos –marcó en el tiempo de descuento, en el minuto 100– fueron los que necesitó este asturiano de origen burgalés para firmar su declaración de intenciones y dejar claro su compromiso para con el fútbol inglés. El primer título con el cuadro blue llegó al conquistar la FA Cup, donde el conjunto londinense, dirigido en ese momento por Roberto Di Matteo, doblegó por 2-1 al Liverpool. Era 5 de mayo y Mata tuvo una actuación estelar en la que no sólo dio la asistencia del primer gol a Ramires sino que, además, fue nombrado mejor jugador de la final.


En Stamford Bridge celebrando una de sus victorias.

No acabaría el éxito ahí. Dos semanas después, el 19 de mayo de 2012, tras haber derrotado, en semifinales, a un favorito Barcelona, el Chelsea se alzaba por primera vez en su historia con la ansiada y venerada Copa de Europa. La Champions League se ganó en el escenario más difícil, en Múnich, ante el Bayern y en la tanda de penaltis. A pesar de que Juanín erró su lanzamiento, las paradas de Cech dibujaron la mejor de las sonrisas en un futbolista que a sus 24 años vio cumplido un sueño: sumarle a su palmarés, ya adornado con un Mundial, el trofeo más importante a nivel de clubes. La Eurocopa la conquistaría apenas un mes más tarde. Y si de premios y reconocimientos hablamos, no hay que olvidar el que le brindó su propia afición para poner el broche de oro a una temporada soberbia. Juan Mata se convertía en el mejor jugador del año del Chelsea por aclamo popular, algo que no sucedía con ningún debutante desde el holandés Ruud Gullit en 1996.

Parecía impensable que, después de una temporada así, Mata pudiera superarse en la 2012/13, más aún viendo al Chelsea caer a las primeras de cambio en la Champions. Pero los números del 10 y la importancia de su rol dentro del equipo no han hecho más que aumentar. En octubre del pasado año la Liga inglesa le concedió el galardón al mejor jugador del mes, un premio que ningún otro jugador del equipo blue recibía desde que David Luiz fuese distinguido con el mismo en marzo de 2011. Desde el primer momento se supo que Mata era diferente, con la única incertidumbre de saber si se amoldaría al vestuario por su origen y características. Ahora podemos afirmar que no sólo ha encajado, sino que se ha convertido en una de las señas de identidad del club. Su juventud, creatividad, velocidad, fantasía, visión de juego y capacidad para asistir no le eximen, además, de un buen ramillete de goles por temporada. Su sociedad con Hazard y Oscar hace frotarse

las manos a las tribunas de Stamford Bridge pensando en los éxitos venideros. Mata lleva en el campo la batuta de un Chelsea que, al igual que el jugador, tiene clavada la espina de no haber cumplido con las expectativas en la Premier. Juan Mata es hoy un líder que ha sobrepasado los 100 partidos con la elástica azul, ha marcado 21 goles, es el jugador con mayor número de asistencias de la competición y ha ganado dos títulos, sin olvidar la posibilidad de ganar otro más esta temporada. No sólo se ha convertido en el orgullo del producto nacional exportado a otros países, sino que es uno de los abanderados de esa generación que abrió las puertas de la Premier haciendo que el fútbol inglés se postre a sus pies, un sueño que hace 15 años era prácticamente impensable.

Galería

MAYO 2013 • MINUTO 116 25


FICHA Juan Manuel

Mata García Fecha y lugar de nacimiento: 28/04/1988 en Burgos Posiciones: Centrocampista, mediapunta y delantero

Campeón de España de la Copa de Campeones

TÍTULOS COMO JUGADOR DE CLUB

2005-2006

Categorías inferiores Real Oviedo

COMO JUGADOR DE CLUB

2001-2004

2000 COMO JUGADOR DE SELECCIÓN CATEGORÍAS INFERIORES

SELECCIÓN ABSULUTA

26 MINUTO 116 • MAYO 2013

Categorías inferiores Real Madrid 2004-2006

2005


Mejor jugador del Chelsea 2012

Campeón de la Champions League 2012

Campeón de la Copa del Rey

10 goles

Campeón de la FA Cup

2007-2008

45 goles

Real Madrid Castilla

Valencia CF

2006-2007

2012

28 goles

Chelsea

2007-2011

2011-actualidad

2012

2010 Campeón de la Euro Sub-19 2006

Mundial Sub20 en Canadá

Campeón de la Euro Sub-21

2007

2011

Debut: EspañaTurquía, Mundial Primera Convocatoria: España-Chile nov. 2008

mar. 2009

Primer Gol con España

Campeón: Mundial Sudáfrica 2010

Campeón: Eurocopa Polonia y Ucrania 2012 2012

sep. 2009

Copa Confederacion en Sudáfrica 2009

Juegos Olímpicos Londres 2012

MAYO 2013 • MINUTO 116 27


De visita por

Yokohama

Por Paula Mata @Paula_Mata

A

Juan le gusta plantarse en casa sin avisar y darles los sustos de su vida a mis abuelos o hacer de mis primos los niños más felices del mundo cuando va a verles, por sorpresa, al colegio durante el recreo, entre firmas y fotos con los demás niños. Son pocos los días libres que tiene para irse de vacaciones o volver a casa. Sus descansos dependen del calendario, los resultados y las decisiones de los entrenadores y por eso recuerdo con especial cariño el día en que cogió dos vuelos para estar en la celebración de las bodas de oro de mis abuelos, por los que siente -y sentimos- un cariño infinito. No obstante, como me gustaría verle más de lo que le veo, intento amoldar mi tiempo libre a las exigencias de un futbolista de elite que, por suerte, es mi hermano. El pasado diciembre, Juan jugaba con el Chelsea uno de los torneos internacionales más importantes de su carrera, el Mundial de Clubes en Japón. Viajé desde El Cairo, donde vivía en ese momento, a Tokyo para pasar dos semanas en el país nipón y seguir al equipo en el torneo. Recuerdo llegar a Yokohama en tren, sola. Era la única familiar de los ju28 MINUTO 116 • MAYO 2013

gadores que había viajado hasta allí. El hotel en el que se alojaban era el edificio más alto de la ciudad. Juan llegó, puntual como siempre, acompañado del agente de seguridad que desde el momento en el que salía de su habitación vigilaba todos sus movimientos. La tarde prometía ser la típica visita que se reduce a un café en la cafetería del hotel. Sin embargo, dio para mucho más que eso. Desde el último piso del hotel pudimos disfrutar de las increíbles vistas de la bahía de Yokohama con Tokyo al fondo. Después, animé a Juan a que saliéramos a dar una vuelta. Teníamos un par de horas hasta la cena y los dos nos moríamos de ganas por salir -en especial él- y conocer la ciudad en la que llevaba ya varios días alojado y de la que prácticamente no había visto nada.

cuanto se enteraron. Tenían muchas ganas de hacer algo diferente y desconectar. Convencí al traductor del club, un amable y joven japonés, de que era muy importante para nosotros poder salir y visitar la ciudad. ¡Se morían de ganas! Nos costó conseguir que los guardias de seguridad nos dejaran abandonar el hotel. Lo que les estábamos pidiendo no entraba dentro de sus esquemas. No se imaginaban que cuatro jugadores del Chelsea y una ‘hermana-incordio’ iban a tratar de poner en jaque su sistema de seguridad. Al final pusieron un coche y un conductor a nuestra disposición para que la visita fuera lo más cómoda, rápida y, por supuesto, segura posible. El traductor se convirtió forzosamente en guía ante el aluvión de preguntas que comenzamos a hacerle según el coche se alejaba del hotel y en cada parada que realizábamos. El vehículo tenía sólo cinco plazas así que hice el recorrido encajada entre

Como me gustaría verle más de lo que le veo, intento amoldar mi tiempo libre a las exigencias de mi hermano, un futbolista de elite

No dudaron en apuntarse al plan Oscar, Azpilicueta y Lucas Piazón en


Su hermana Paula y la bahía de Yokohama. Sólo faltó el Mundial de Clubes.

César (Azpilicueta) y Juan, por lo que se nos dormían las piernas a los tres. La visita a Yokohama fue una de las experiencias más divertidas que he vivido con Juan. Recorrimos la zona de Chinatown y visitamos la antigua lonja del puerto, reconvertida en mercado de artesanía; nos morimos de risa sacando fotos a las caídas de los valientes que hacían sus primeros pinitos en la pista de hielo; alucinamos observando las masivas colas para pedir en los restaurantes del mercado; y nos deleitamos con la decoración navideña que inundaba la ciudad, los bares e, incluso, ¡los platos! Uno de los ratos más divertidos de la noche fue la visita a una sala de juegos, los famosos Pachinkos, en los que cientos de japoneses jugaban con peculiares máquinas recreativas. Nosotros les animábamos para que ganaran el premio gordo, entre las risas de todos los presentes. En una de las tiendas de souvenirs en las que entramos los chicos comenzaron una improvisada competición con unos juegos de madera tradicio-

nales japoneses. El espíritu de competición no les abandona en ningún momento. Creo que Juan quedó segundo por detrás de César. A pesar de las trampas de Piazón... La vuelta al hotel fue contrarreloj. No queríamos irnos sin hacer la clásica parada para tomar unos helados y hacer las últimas fotos de la bahía. Fue una experiencia muy divertida y singular. Las enormes diferencias culturales eran lo que más llamaba la atención y picaba la curiosidad de Juan y sus compañeros. Encantados de poder mezclarse con la gente, disfrutaron al máximo cada minuto de Yokohama.

No se imaginaban que cuatro jugadores del Chelsea y una ‘hermanaincordio’ iban a tratar de poner en jaque su sistema de seguridad

Fue un placer poder vivir esa pequeña aventura con mi hermano y sus amigos. Lo pasamos en grande. Además de deportistas de alto nivel son jóvenes normales a quienes les hacen reír las mismas cosas, les gusta viajar y sienten interés por otras culturas como cualquier otro chico de su edad.

MAYO 2013 • MINUTO 116 29


“Mi nieto es lo que le da sentido a mi vida”

Por Julián Carpintero y Jaime Aznar @carpintero_jcg // @jaimeaznarsanzo

“D

e pequeño no había quien se la quitara”. Manolo recuerda nítidamente, como si sólo hubiera pasado un verano, la forma en que los niños con los que su nieto compartía merienda y tardes de fútbol le suplicaban a él que hiciera algo para que Juanín no se adueñara de la pelota. Pese a todo, insiste en recalcar que, desde los alevines en el Juventud Estadio hasta ahora portando el ‘10’ del Chelsea nunca ha sido egoísta. “Cuando era cadete marcó 64 goles sin ser delantero centro; sin embargo, no ha tenido esa continuidad con el gol porque juega más para el equipo que para lucirse él”, sentencia con rotundidad. Vitalista y alegre, a Manolo –como todo el mundo le conoce en Oviedo– se le ilumina la cara en el momento en que habla de su nieto Juan. 30 MINUTO 116 • MAYO 2013

“Cuando él tenía 10 años yo ya le decía a todo el mundo que era el mejor, pero mis amigos me tomaban el pelo. Ahora me cruzo con ellos y no les queda otra que darme la razón”, cuenta entre risas. En el salón de su casa se intercalan los recuerdos de toda una vida con los que a sus ocho nietos les quedan por construir. Tiene ocho, aunque rápidamente despeja las dudas sobre quién es su favorito. “Ahora tengo otros nietos que juegan al fútbol con la edad con la que empezó Juan y no voy al campo –explica con picardía–. Porque para ser uno más…”.

atestigua en su DNI, motivo suficiente para haber aprendido a entender el balompié con honestidad. “Hombre, lógicamente sí que me sale la vena pasional cuando juega Juan. A mí y a su abuela, que sólo quiere que coja el balón y meta gol”, dice en voz baja para que no le oiga su mujer.

El abuelo de Mata hace hincapié en la importancia de la familia y la educación para ser un futbolista de élite

Sus ojos han visto mucho fútbol a lo largo de las más de ocho décadas que

Se sabe, casi al dedillo, el equipo con el que España compitió en los Juegos Olímpicos de Londres y que tan mal sabor de boca dejó en su nieto –“nos volvimos con las orejas gachas, son cosas del fútbol”–, al tiempo que cree que el fino mediapunta blue merecería tener más presencia en la Selección absoluta. “Una de las cosas que no se dice es que tiene de las mejo-


res medias en cuanto a minutos jugados y goles marcados. En la Eurocopa marcó un gol jugando cuatro minutos. Si hubiera jugado media hora…”, deja caer, como el que no quiere la cosa.

equipos, pero el colegio de Madrid era muy bueno y fue algo que influyó mucho”. Con un tono suave y calmado como la brisa del Cantábrico, el abuelo de todo un campeón de Europa y del mundo vuelve a hacer hincapié en la importancia de la educación y el entorno para poder llegar a esas cotas. “Y el talento, por supuesto”, se apresura a apostillar.

“Juega más para el equipo que para lucirse él, por eso marca menos goles de los que podría”

Acomodado en su sillón reconoce, sin paños calientes, que durante gran parte de su vida fue un devoto aficionado del Real Madrid, pero desde que Juanín se convirtió en un jugador de élite no siente más camiseta que la suya. “Ahora me fastidia un poco, pero le querían de todos lados. Antes de ir al Madrid sus padres incluso estuvieron a punto de firmar por otros

Pero en lo que a ilusión se refiere, no hay cosa de la que más orgulloso se sienta Manolo García que de que su nieto dé nombre a un parque en la ciudad a la que Leopoldo Alas inmortalizó como Vetusta. “Algo

así sólo le pasa a los que se mueren, pero él puede presumir de tener una efigie muy bonita”. Acto seguido narra, emocionado, cómo se sorprende cada vez que por las calles por las que ha paseado toda su vida le saludan con el apellido de Juan sin llamarse él así. No en vano, pone el punto final al afirmar que ojalá pueda disfrutar mucho tiempo más de los éxitos de un chico sencillo, familiar y humilde. “Con la edad que tengo, mi nieto es lo que da sentido a mi vida”. Sin embargo, aún no se sabe quién presume más en Oviedo, si Manolo de ser el abuelo de Juan o si Juan de ser el nieto de Manolo.

Ilusionado y orgulloso, así ve Manolo los partidos de su nieto.

MAYO 2013 • MINUTO 116 31


MATA EN LAS REDES SOCIALES

AUTÉNTICAMENTE

JUAN

Por Rodrigo Errasti @RodriErrasti

L

o que para otros es una obligación, él lo convierte en diversión; lo que para muchos es forzado, él lo hace de forma natural. Juan Mata asume su condición de estrella mundial con la misma sonrisa con la que lleva años cautivando a aquellos que le conocen en persona. Esa es su forma de entender la vida y también las redes

con reflexión. Juan es consciente de que mucha gente le ‘conoce’ gracias a lo que cuenta a través de la red y lo entiende.

sociales.

lo primero que le viene a la cabeza. Entiende la comunicación como algo global y, de hecho, es una de las materias sobre las que más se forma en los numerosos viajes y concentraciones de un futbolista profesional que suma 60 partidos por temporada.

Con tres millones de seguidores entre Twitter, Instagram y Facebook –hace meses que también suma gente en la red social china Tencent–, el burgalés ha encontrado sus propios canales, además de su web personal. Sabe cómo usarlos y los disfruta. En los buenos y en los malos momentos. Con sinceridad pero también 32 MINUTO 116 • ABRIL 2013

Le gusta sorprender de vez en cuando, pero sabe que una persona en su puesto tiene una responsabilidad. No se gana uno a la gente de la noche a la mañana y por eso tampoco cuenta

Para muchos, un buen ejemplo; para casi todos, una gran persona. Las redes sociales, en este caso, sirven de


altavoz y no de camuflaje para un chico que, sobre todo, disfruta de la vida y de su profesión. Y eso llega. Desde hace unos meses se animó a tener su propio blog, a obligarse a escribir para contar en público cómo está siendo su experiencia en Londres, donde disfruta descubriendo “una ciudad que tiene varias ciudad distintas dentro”. El blog es una tarea a cumplir siempre el mismo día, pase lo que pase. Muchos domingos seguro que ha pensado en borrarse. No sólo por pereza.

comunicación. Si hubiese un premio al deportista más influyente del año en redes sociales seguro que estaría en el pódium, al igual que sucede en los campos de la Premier. Es auténtico. Los fans le adoran por actitudes como ésta. Y eso que muchos no pueden conocerle en persona. Ahí gana aún más.

Por ejemplo, aquella noche en Tokio, después de la dolorosa derrota en la final del Mundial de Clubes ante el Corinthians. Estaba disgustado por perder uno de los pocos títulos que le faltan por ganar y, además, tenía por delante horas y horas de viaje. Optó por no dormir, escribir y mantenerse despierto para poder tener un menor efecto del jet-lag. El texto reflejó su sentimiento y sus fans agradecieron su sinceridad tras una decepción así. Lo mismo que sus recomendaciones sobre la ciudad, que a veces sorprenden hasta a los propios londoners. Eso le obliga a conocer más rincones de la City, a convertirse en un turista que elabora su propia guía de sugerencias. Así es Juan. Se implica, aunque le cueste horas de sueño a él y a su amigo Sergio, la persona que hace posible que en inglés las ideas de Juan tengan el mismo sentido. Le gusta redactarlo a última hora de la noche, cuando ha podido ver los resúmenes de los partidos y tiene más elementos para opinar sobre la Liga. Lo hace con una sorprendente naturalidad, como esas asistencias de gol que concede a sus compañeros cada vez con mayor frecuencia, sin ser plenamente consciente de que es un referente en el Social Media y en la

Siempre pendiente de sus redes sociales.

MAYO 2013 • MINUTO 116 33


Mata desde Inglaterra

‘The Special Juan’

Por Eva María Prieto @EVAMARIAPRIETO

U

na buena educación, una historia palpitante, una carrera de éxito, unas amistades desinteresadas, una humildad pasmosa, una curiosidad infinita… Y un carisma que fascina y, al mismo tiempo, seduce a todo aquel que le rodea. Juan Mata lo tiene todo para ser un grande. Y, además, lo sabe. En un país donde los prejuicios reinan a sus anchas, el intelecto y la perspicacia del ovetense generan cierta perplejidad. Desde el momento en que puso un pie en la nación de los lords y las ladies, la estrella del Chelsea se topó con el clásico humor inglés colmado de acidez y sarcasmo. “¿No es usted demasiado inteligente para ser futbolista?”, le preguntaron en su presentación. El aludido replicó con la serenidad y franqueza que le caracterizan, pero desde aquel preciso instante ningún periodista volvió a utilizar este argumento como nota discordante.

londinense, se antoja indispensable. Y es que el asturiano se desenvuelve como pocos ante los medios de comunicación y sabe driblar fuera del terreno de juego casi tan bien como dentro. Consciente de su inmaculada figura y elevado poder mediático, el Chelsea le ha convertido en el embajador de un equipo que en el pasado presentaba una imagen deteriorada por los constantes escándalos. ‘The Special Juan’, como le apoda cariñosamente la afición blue, es ese tipo de futbolista que todo club de elite desea tener. Más allá de la necesaria relación de convivencia y respeto con los medios, dentro del panorama futbolístico Mata es uno de los personajes más queridos y reverenciados por la prensa británica y la opinión pública. Alejado de superfluos clichés, el centrocampista español es el referente dentro de uno de los vestuarios con más egos de la Premier League, una circunstancia que refleja a la perfección sus grandes dotes de liderazgo y que, al mismo tiempo, origina cierto desconcierto y embeleso en aquellos periodistas y seguidores del Chelsea que no están habituados a la espontaneidad y llaneza en un equipo conformado por grandes jugadores.

Nunca antes el equipo de Abramovich le había conferido a un jugador plena libertad para gestionar su trato con la prensa

Apenas bastaron unos meses para que Mata lograra erigirse como la cara visible de un colectivo plagado de estrellas. Su presencia, siempre requerida para cualquier presentación, rueda de prensa o evento del club 34 MINUTO 116 • MAYO 2013

El Chelsea le otorgó proyección mundial, la responsabilidad de ser el buque insignia y… Londres. Lo suyo con la capital británica fue amor a primera vista. Pero Mata le obsequió con el buen juego, la elegancia dentro y fuera del campo y la discreción que tanto escaseaba en la entidad londinense. Su periplo por Stamford Bridge se traduce como un intenso soplo de aire fresco a todos los niveles. Nunca antes el equipo de Abramovich le había conferido a un jugador plena libertad para gestionar su trato con la prensa; pero el futbolista tiene la seguridad de lo que se sabe y la astucia de lo que se quiere contar. Es el alma de los blues, el presente y el futuro de la Selección española y el abanderado de la ‘Spanish Premier League’. Y, lo mejor, su ascenso es imparable. Posee un talento innato y unas cualidades excelentes para jugar al fútbol, pero lo cierto es que no necesita el balón para hacerse notar. Porque Juan Mata atesora el inconfundible sello de los grandes. Mata lleva la voz cantante del Chelsea y no sólo en el césped.


Publicidad

MAYO 2013 • MINUTO 116 35


El Chelsea y Mata sonríen juntos

Todo un líder

El oro queda pendiente Rivaldo tiene una foto con Mata

36 MINUTO 116 • MAYO 2013

Maduró en Valdebebas


Un fijo en los éxitos de la Roja

Ídolo de masas Nunca le pesó el brazalete

La mirada de un joven campeón

Más fotos

Galería

MAYO 2013 • MINUTO 116 37


CODO CO

Pedro Mosquera

Álvaro Negredo 38 MINUTO 116 • MAYO 2013


ON CODO Adrián López

Rafa Benítez MAYO 2013 • MINUTO 116 39


Derbis del Mundo

El derbi moderno

de Londres

J

uan Mata recaló hace un par de veranos en el Chelsea, club que ha sufrido una profunda transformación desde la llegada de Roman Abramovich en 2003. Hasta entonces, la afición blue sólo había celebrado, grosso modo, una Liga en 1955, tres FA Cups y un par de Recopas europeas en su casi centenaria historia. Sin embargo, los títulos se multiplicaron desde que comenzaron a llover ‘petrorublos’ sobre Stamford Bridge, alcanzando el cénit en mayo del año pasado con su primera Champions League. Situado en el glamouroso barrio homónimo, al oeste de la ciudad, el Chelsea se convirtió en el club dominante de Londres y de Inglaterra, la alternativa a los norteños Liverpool y Manchester United. Suele decirse que la grandeza de un club se mide también por el tamaño de sus enemigos, pero al Chelsea sus viejos vecinos, Fulham y Queens Park Rangers, no le servían para presumir de su nuevo estatus. Por ello, el Arsenal surgió para los pensioners como el rival idóneo para intentar establecer un nuevo gran derbi de la ciudad, superando en atracción mediática al tradicional North London derby entre Tottenham y Arsenal. Que el conjunto azul no era el gran enemigo histórico del Arsenal puede inferirse en el sublime ‘Fiebre en las gradas’ (‘Fever Pitch’, 1992), donde Nick Hornby, gunner hasta la médu40 MINUTO 116 • MAYO 2013

Por Ezequiel Costa @ezequieldcosta la, apenas dedica un par de menciones a los blues. Pero la irrupción del Chelsea en el nuevo siglo trajo aparejada la necesidad de medir quién mandaba en la ciudad, por lo que la rivalidad se fue acentuando. En 2002 se enfrentaron por primera vez en una final, siendo el Arsenal quien se llevó la FA Cup por 2-0. Los roces iban en aumento, máxime cuando José Mourinho firmó en 2004 y, naturalmente, mantuvo sus cruces dialécticos con Arsène Wenger. Asimismo, la marcha de Ashley Cole al Chelsea en 2006 inflamó aún más los ánimos de los seguidores gunners y, en medio de tanto antagonismo, llegó la segunda final entre ambos: la Carling Cup de 2007, disputada en Cardiff. Theo Walcott adelantó al Arsenal, pero un doblete de Didier Drogba dio la vuelta a la historia. El segundo tanto del marfileño, un impecable cabezazo en el minuto 84, incrementó la tensión en el Millennium Stadium. Antes, Abou Diaby había pateado, en un lance del juego, la cara de John Terry, quien tuvo que ser llevado directamente al hospital, de manera que el partido fue interrumpido, también por la controvertida tradición de los simpatizantes blues de lanzar apios a sus contrincantes (la situación derivó en la posterior prohibición del Chelsea de introducir estos vegetales en Stamford Bridge). Pero el colofón vendría con la tangana que se produjo en

el minuto 96: empujones y forcejeos por doquier, Wenger y Mourinho intentando calmar a los suyos en el campo, y tres rojas directas: John Obi Mikel, del Chelsea, y Emmanuel Adebayor y Kolo Touré, por parte del Arsenal. Además, Howard Webb (sí, el árbitro que pitó el partido sobre el que se inspira esta revista) amonestó a Cesc Fàbregas y Frank Lampard, que no paraban de darse empujones. La reyerta –y el récord de expulsados en una final– propició que los medios rebautizaran aquella Carling Cup como la ‘Snarling Cup’, algo así como ‘la Copa de los gruñidos’. Retrocediendo en el tiempo, el primer Chelsea-Arsenal se disputó en 1907, siendo también el primer enfrentamiento en la First Division –hoy Premier League– entre dos equipos londinenses. Los pensioners ganaron por 2-1, el mismo resultado que se dio en el último derbi, jugado el pasado 20 de enero y en el que Mata fue el autor del segundo tanto del Chelsea. En total, el asturiano acumula un buen balance en estos encuentros: tres goles en cuatro choques ante el Arsenal. Coincidencias del destino, los gunners visten de rojiblanco, como el Sporting de Gijón, y el Chelsea de azul, como el Oviedo. Está claro que en el caso de Juanín Mata, blue is the colour. Los Chelsea – Arsenal siempre son partidos calientes.


UN DERBI OLVIDADO

L

o más triste que le puede pasar a un derbi es que no se dispute, que se lo lleve el tiempo, que se pierda en el olvido. ‘Yo estuve en el último derbi de la historia’. Así rezaba el lema de las camisetas que muchos hinchas del Sporting llevaron al Nuevo Carlos Tartiere un 18 de mayo del año 2003. ¿Se acuerdan ustedes de aquel partido? Apostaría una botella de sidra a que no, y nos les culpo por ello. Yo sí me acuerdo, pero no tiene excesivo mérito porque, al ser de Gijón, me siento parte implicada aunque sea de forma indirecta. Si les interesa saber el resultado les diré que marcaron Geni y Oli para sellar el triunfo local por 2 goles a 1, algo que con el paso del tiempo no tiene relevancia alguna. Los derbis regionales adquieren difusión global cuando el espectáculo lo merece. Y éste no es el caso. No se puede decir que aquél haya sido el último derbi de la historia futbolera del Principado, porque ambos equipos siguen existiendo, pero lo único cierto es que el destino (y los malos gestores) han robado noches inolvidables a una generación entera de asturianos. Perder contra tu eterno rival es duro, pero no poder medirte a ellos es todavía peor. Fíjense si ha llovido desde el último Oviedo-Sporting que el go-

leador rojiblanco en aquella lejana cita era un canterano de Mareo que a día de hoy es campeón de todo. En el tiempo que David Villa ha ganado un Mundial, una Eurocopa y media, una Champions, un Mundial de Clubes, dos Ligas y tres Copas del Rey, el fútbol asturiano ha vivido la mayor depresión de su historia. Atrás quedan partidos vibrantes, con Carlos Muñoz amargando domingos enteros a los seguidores con abono fijo en La Tribunona o duelos de máxima rivalidad que certificaron ascensos a Primera, como aquel 1-2 del Sporting en 1977 con goles de Quini y Ferrero. Eran años en los que Oviedo y Sporting abrían Estudio Estadio

Por Antón Meana @antonmeana

con Joaquín y Paco en el estudio de Madrid junto a Juanma Gozalo. Ahora casi no hay Sporting, casi no hay Oviedo y, por qué no decirlo, casi no hay Estudio Estadio. Mata y Villa brindaron hace unos meses en Panamá por un fútbol asturiano plagado de derbis en la élite, algo que no han podido disfrutar Javi Fuego, Santi Cazorla, Michu o Nacho Cases. Ojalá se cumpla ese brindis, porque el fútbol no tiene memoria y cada día es más difícil explicarle a un niño que un Sporting-Oviedo siempre fue lo más parecido a un AthleticReal Sociedad.

El último derbi se jugo en el Nuevo Carlos Tartiere en 2003.

MAYO 2013 • MINUTO 116 41


s Vocezadas ori Aut

Nos ha adelantado la Bundesliga

Por Paco González @nostrapacuss

N

o sé qué factores tendrán en cuenta aquéllos que se pongan a comparar las grandes ligas europeas entre sí. Para mí, en esa medición es tan importante lo deportivo, lo que pasa en el terreno de juego, como lo que lo rodea. Y por ahí creo que vamos perdiendo. Si uno compara la capacidad competitiva de nuestros equipos es evidente que aún somos la primera potencia europea. A Madrid y Barça cada año se le une otro equipo español que llega lejos –Málaga– o gana títulos –Atlético de Madrid–. La Premier League, después de unos años dependiendo de Chelsea y Manchester United ha desaparecido de la primera línea de las competiciones, aunque seguro que volverá, mientras que Italia ha pagado la crisis en forma de equipos menos competitivos. Premier League y Serie A se han tenido que conformar con la Europa League esta temporada y sólo Alemania ha resistido la comparación con nuestra liga sumando otros dos semifinalistas a la Champions League. Pero no nos olvidemos que uno pasó de milagro ante el Málaga… Por ahí no entraría yo en ninguna discusión. Seguimos siendo mejores pese a la fuga de talentos (Cazorla, Javi Martínez, Monreal o próxima42 MINUTO 116 • MAYO 2013

mente Llorente) y a pesar de la desigualdad económica que provoca que haya ocho equipos cuya única aspiración sea salvarse... Y, si puede ser, cobrar. Pero un campeonato nacional de liga es algo más que sus primeros actores. Importan el escenario, los extras, el formato y su venta. En cuanto al escenario, es evidente que ganamos a Italia pero perdemos con Inglaterra y con Alemania. Hablo de campos llenos, de entradas baratas, de animación. La LFP dirá que el número de asistentes ha caído muy poco. No importa, puesto que en Alemania ha crecido una barbaridad. La Premier League en ese aspecto siempre ha sido muy estable, presentando, casi siempre, un aspecto envidiable. Pero la Bundesliga me provoca una envidia insana a día de hoy. En cada estadio, por humilde que sea el club, hay un ambientazo tremendo. Otro aspecto importante son los extras, o sea, los aficionados. Cuesta menos ver al Bayern de Múnich que al Getafe. Alemania es la locomotora de la economía europea y España el furgón de cola. No hace falta decir nada más. Por no hablar de que con la entrada al futbol va incluido el transporte público hasta las 3 de la mañana…

El formato también influye. En las otras tres grandes ligas hay una explotación televisiva diferente a la nuestra, más tradicional, más normal. No se suele jugar en días estrafalarios a horas impensables y se guarda un horario común para varios partidos que protegen así su interés. ¡Aquí las jornadas duran cuatro días! Infumable. Y aún queda la venta del producto. Vuelvo a citar como ejemplo a la Bundesliga. Vienen de un batacazo económico por la quiebra del grupo televisivo que poseía los derechos, pero se han reinventado de tal forma que, entre Primera y Segunda, hay 18 clubes que van a construir un nuevo estadio. Es decir, han conseguido la bonanza económica a base de gestionar bien, fichar sin gastar burradas y sin masacrar el bolsillo del seguidor. Esa liga la suele ganar el Bayern, pero ha tenido cuatro ganadores en los últimos años y el juego ha mejorado porque han imitado el modelo español respetando la esencia alemana, es decir, la entrega total. Podríamos analizar sólo lo que pasa en el césped. No obstante, si tenemos amplitud de miras, está claro que nos han adelantado, algo que se acabará notando también en el campo. No para Madrid y Barca, pero sí para el resto.


s Vocezadas ori Aut

Esto no es

serio

Por Héctor Fernández @hectorfernandez

D

e la Liga de las Estrellas a la de los estrellados; de constelaciones deportivas galácticas a verdaderos agujeros negros. Las costuras de la Liga se han abierto mientras en Alemania e Inglaterra recomponían sus estructuras. Premier League y Bundesliga, con clubes unidos, como un ‘todo’ que representa el modelo de explotación más exitoso y profesional del mundo del fútbol. España, como ejemplo de una nefasta gestión, de la desunión y de la falta de entendimiento entre el poderoso y el débil. En los últimos años, paralelamente a la situación económica del país, la Liga ha sufrido un proceso de decrecimiento, es decir, la explosión de la burbuja en la que estaba instalada. El derroche, los millones despilfarrados y el juego por encima de las posibilidades de cualquiera. Hace un tiempo charlaba con varios dirigentes de Primera y Segunda sobre el oscuro futuro que le esperaban a España y a sus competiciones si alguien no daba un golpe en la mesa. Uno de ellos me contaba cómo, hace dos años, una trascendente decisión se tomaba en minutos y con algún

presidente encogido de hombros que, sin apenas entender de lo que se hablaba, votaba positivamente. El ‘amiguismo’ o ‘seguidismo’ ha destruido la imagen de seriedad que la competición debería ofrecer. Dicen que la frase más repetida en las comunicaciones hacia la LFP es la siguiente: “Esto no es serio”. La falta de preocupación en aspectos básicos es fácilmente detectable. Sólo hay que enchufar la televisión y comprobar que ni tan siquiera existe una imagen corporativa de la Liga. Cada canal ofrece sus rótulos mientras que en las dos competiciones anteriormente mencionadas basta con un golpe de vista para saber a qué torneo nos hemos conectado. Posiblemente aquí no le demos valor, pero que tu imagen sea reconocida en países a los que quieres ‘vender’ tu producto, tu competición, es más que importante. Pero vayamos a la parte deportiva. ¿Cómo es posible que en la Premier o en la Bundesliga se decidan rápidamente los campeones y tengamos la sensación de que son competiciones más abiertas cuando no es así? Ver

campos a reventar gracias a los buenos horarios y a la política de precios favorece esa sensación. Ni tienen mejores jugadores ni su clase media deportiva es mejor que la nuestra, pero saben transmitir que en cada uno de sus partidos hay algo importante en juego. Mientras en estos países sacan pecho por sus competiciones saneadas, aquí contenemos el aliento a la espera de un verano que puede cavar la tumba de alguna institución deportiva. Atrás quedarán leyes concursales, conversiones en sociedades anónimas deportivas y otras situaciones que han confundido al aficionado. El futuro pasa por la unidad entre clubes: que el grande sepa que necesita al pequeño y éste entienda el límite de sus recursos y en qué lugar está su techo económico. Mejores equipos, las dos estrellas más importantes del mundo, grandes estadios e historia hacen que sea fácil señalar a los que fueron los culpables. ¿Serán capaces los dirigentes de dar la vuelta a esta situación?

MAYO 2013 • MINUTO 116 43


FALSO 9

PERDER

LA CABEZA

Por Julián Carpintero @carpintero_jcg

Según la etimología de la lengua española, la palabra ‘capitán’ deriva del término latino ‘capitalis’, que hace referencia a la persona que está al mando o al frente de un grupo. En la última década, pocas personas en el mundo del fútbol han interiorizado con tanto ahínco la mística que representa ajustarse el brazalete de un equipo como lo ha hecho John Terry en el Chelsea. Sin embargo, ni el hombre al que John Carlin definió como una suerte de contemporáneo soldado de la Pérfida Albion sería capaz de explicar qué es lo que falla, de vez en cuando, encima de sus hombros.

al fin y al cabo, es lo que toda hinchada espera que su capitán haga con tal de conseguir la victoria. Esa secuencia fue la que protagonizó el defensa del Chelsea en la final de la Carling Cup de 2007 frente al Arsenal. Al Millenium de Cardiff se le quebró la voz cuando la bota de Diaby impactaba en el rostro del 26 blue, que se había lanzado en plancha para rematar un córner. Fulminado, tuvo que ser trasladado al Hospital Universitario de Gales mientras sus compañeros, con un nudo en la garganta, debían seguir jugando una final que acabarían ganando por 2-1. Para sorpresa de propios y extraños, al bueno de Terry le dio tiempo a volver en sí, contar correctamente los dedos que le mostraba el médico de

Al Millenium de Cardiff se le quebró la voz cuando la bota de Diaby impactaba en la cara del 26 blue

Poner la cara, tragarse la lengua, perder el conocimiento. Jugarse el tipo, 44 MINUTO 116 • MAYO 2013

turno y regresar al estadio a celebrar el título junto al Special One y sus compinches. En este sentido, podría pensarse que el golpe que sufrió aquella tarde le produjo un sinfín de lesiones internas que habrían tenido una influencia decisiva en relación a los innumerables episodios con los que su vida privada ha sido capaz de alimentar a tantos tabloides amarillistas. Para desmentir esta teoría no es necesario recurrir a ningún neurólogo reputado, ya que hacía tiempo que las cosas habían empezado a torcerse ahí arriba. Pelearse junto a Lampard y su inseparable Jody Morris, borrachos todos, en el aeropuerto de Heathrow contra un grupo de turistas estadounidenses un día después del atentado contra las Torres Gemelas y el Pentágono no era la mejor carta de presentación para aquel


FALSO 9 La vena de su cuello ya se ha hinchado. Terry va a perder los papeles.

prometedor zaguero que opositaba a ocupar el puesto de una leyenda como Marcel Desailly. Una riña sin importancia, a priori, que tendría su epílogo meses más tarde, cuando se vio envuelto en una reyerta nocturna en un bar de Londres y que dio con los huesos de Terry, temporalmente, fuera de la Selección. Pero la capitanía de su club de toda la vida, sus mellizos y su mujer Toni le

Pero su vida se paró en Moscú, sentado sobre el césped, intentando asimilar que el poste había escupido su penalti, mientras las gotas de lluvia caían por sus marcadas facciones. El resbalón más famoso de la historia moderna –que me perdonen Su Majestad El Rey y Fidel Castro– convirtió el shakespeariano sueño de una noche de primavera de Abramovich en un improvisado y sangriento desenlace de Hamlet.

enseñaron a respirar y contar hasta 100. Él, que iba camino de convertirse en el nuevo Gazza, pasó a ser elegido ‘Padre del Año’ en base a una encuesta realizada por los estadios de la Premier League. Su autobiografía era todo un éxito de ventas y ni Gordon Brown podía presumir de ser tan respetado al oeste de Londres (en realidad Gordon Brown no podía presumir de nada).

No obstante, aquel shock profesional sería el menor de los problemas a los que se enfrentaría el londinense en 2010, su ‘annus horribilis’. Mientras a su madre la detenían por robar ropa en unos grandes almacenes, News of the World publicaba un vídeo en el que se veía a su padre trapicheando con cocaína para sacarse unas míseras libras. ‘Traicionado’ por las perso-

nas que le habían traído el mundo, Terry acabó especializándose en la temática cuando se metió, con premeditación y alevosía, en la cama menos indicada. Lapidado y crucificado, no hubo campo en el que no le recibieran con música de viento. El responsable padre de familia feliz sufría una regresión al hooligan que acaba inconsciente y con el culo al aire en cualquier playa de Ibiza. Atropellos fortuitos, clandestinas visitas guiadas a Stamford Bridge y acusaciones de racismo completan la ficha de un futbolista que, hace justo un año, pudo redimirse, a medias, de aquel maldito traspiés. A pesar de todo, ningún puntapié puso nunca en peligro su estabilidad craneal, sino que fue el propio Terry quien no hizo nada por evitar que la nieve cubriera las ventanas.

MAYO 2013 • MINUTO 116 45


FALSO 9

SER DE UN

NUEVO IMPERIO Por Sergio Menéndez @menendez_sergio

“Hace mucho tiempo que se acabó. Pero es que hay cosas que nunca se olvidan. Por mucho tiempo que pase”. Considerados ‘Los Ramones de Algete’, Emilio Sancho, Arturo Pérez, Joaquín Rodríguez y Rafa Cabello crearon primero, tras el verano de 1979, Los Nikis. Seis años después, ya como grupo de culto en La Movida, idearon un tema que ha adquirido, con 46 MINUTO 116 • MAYO 2013

el tiempo, unas cotas de popularidad sólo comparables al número de malentendidos generados entre el gran público por lo irónico de su letra. “El Imperio contraataca” habla de muchas cosas, pero ninguna relacionada con el fútbol. Toda mención de índole deportiva queda reducida a una aplastante ventaja baloncestís-

tica por 20 puntos de España contra Yugoslavia. El resto, ya se sabe. Siglo XVI, un sol que no se pone, dos dinastías, Cuba y Florida. El cinquillo. Todo ello recitado por el mismísimo Felipe II y el acompañamiento musical de su paje, un bandolero y un tarado en camisa de fuerza. Surrealista. Poco más de tres minutos cargados de historia y simbolismo. Un recuerdo de


FALSO 9 lo que fuimos. Un pasado glorioso. El mismo mensaje, al fin y al cabo, que se desprende cuando uno escucha a David Baddiel, Frank Skinner y The Lightning Seeds interpretando Three Lions. Las formas cambian, el fondo no. Por todos es de sobra conocida la típica y tópica flema británica, pero el hecho de que el fútbol signifique para los ingleses buena parte de su prolífico legado a la humanidad y elemento vertebrador de su sociedad hacía imposible tomarse el asunto con tanta guasa como Los Nikis. En lo que sí se detecta una evidente influencia por parte de los algeteños es en el recurso a las fuentes históricas y las alusiones monárquicas a la hora de componer. De este modo, Ian Broudie, guitarra y vocalista de The Lightning Seeds y aficionado del Liverpool, tomó en 1996 el escudo del rey Ricardo I para nombrar la partitura que acababa de dar a luz, la misma que habría de guiar al combinado entonces dirigido por Terry Venables a la victoria en la Eurocopa que ese verano se disputaba, precisamente, en suelo inglés. A tal fin trataron asimismo de contribuir David Baddiel y Frank Skinner, los dos cómicos ingleses encargados de dar forma al texto. De su talento e ingenio para conmover al país dependía, por tanto, que una melodía pegadiza pasara a convertirse en todo un himno.

el Mundial de 1966. Aquel 30 de julio el deporte rey pudo emular al turrón y volver a casa. O mejor dicho, quedarse en ella, teniendo en cuenta que fue Wembley el encargado de albergar la final. Pero ni los marcajes de Bobby Moore, las estiradas de Gordon Banks, los goles de Sir Robert Charlton o el mítico baile de Nobby Stiles con el trofeo Jules Rimet en sus manos fueron suficientes. No obstante, en esta ocasión el anfitrión se despedía al caer derrotado en semifinales contra Alemania desde el punto fatídico.

Ian Broudie tomó en 1996 el escudo del rey Ricardo I para nombrar la partitura que acababa de dar a luz

¿Qué mejor para ello que remontarse al más dorado de cuantos recuerdos ilustran la memoria futbolística de Inglaterra? El triunfo de los pross en

Luego vendría el Mundial de Francia, en 1998. Con él se presentaba la oportunidad de darle una vuelta al mal fario de la cita anterior, de corregir los fallos cometidos entonces para alcanzar, esta vez sí, el esperado retorno. Se trataba, ni más ni menos, de restablecer el honor que Glen Hoodle y los suyos se merecían como herederos de quienes se inventaron la excusa para montar semejantes tinglados. De imponerse, el fiasco de hacía dos años quedaría prácticamente olvidado. Lágrimas

vertidas por héroes de gris, la ausencia de planes para el día de la final, no poder salir de la cama. Los traumas del pasado reciente sirvieron de inspiración junto a los Paul Gascoigne, Alan Shearer, Paul Ince o el desgarrador grito de Stuart Pierce, alias ‘Phsyco’, tras anotarle un gol a España en los penaltis de los cuartos de final de 1996. El esfuerzo, sin embargo, fue otra vez en vano. Igual que lo sería posteriormente en 2002 y 2006. Ahora, tras el fiasco de Sudáfrica, de nuevo con la Mannschaft como rival, la Pérfida Albión vuelve a la carga otra vez con Brasil en el horizonte. Se invierten las tornas. La tortilla de patatas mira con recelo al fish & chips. El rojo y amarillo empiezan a ver en la Cruz de San Jorge un duro competidor. Ya lo decían Los Nikis. Son sus nietos quienes merecen que la historia se repita. Puede incluso que varias veces. Toca que el fútbol vuelva por fin a casa, ser de nuevo un Imperio.

Los ‘three lions’ hace tiempo que dejaron de ser un imperio.

MAYO 2013 • MINUTO 116 47


Publicidad

48 MINUTO 116 • MAYO 2013


Publicidad

MAYO 2013 • MINUTO 116 49


Mis Villanos Favoritos

DENNIS RODMAN

Por Fran Guillén @guillenfran queteo de salidas de pata de banco. La de Dennis Rodman, sin embargo, es una de ellas.

Dennis Rodman y el ‘dolor del juego’.

L

o difícil de retratar a una leyenda del baloncesto estadounidense a la que, además, le daba por retransmitir para todo un hotel sesiones de sexo grupal, micrófono en mano, es estar a la altura. Así es Dennis Rodman, figura altisonante y heterodoxa que lo mismo pelaba la pava con Madonna que corría delante de los toros en San Fermín, cuando muchos pensábamos que eran los astados los que debían huir de él. Se dice que una vez alguien le preguntó a Dalí el porqué de su bigote en forma de góndola. “Para pasar desapercibido –respondió él–, porque 50 MINUTO 116 • MAYO 2013

mientras todos se fijan en mis bigotes, detrás de ellos yo hago lo que me da la gana”. A Rodman le ocurrió algo similar con su cabellera. Muchos le recordarán como el mejor amigo del tinte que ha parido el mundo del deporte. Su pelo estropajoso, al que sometió a unos vaivenes cromáticos de puro manicomio, fue la excusa para que el resto del cuerpo se creyera con libertad para actuar a su antojo. Tatuajes, piercings y una gama de prendas de tan poca discreción que hasta llegó a incluir un traje de novia en una de esas tardes en las que al individuo, chorreando glam, se le encaprichaba travestirse. Pocas personalidades soportan semejante tra-

En lo baloncestístico, fue un amante de eso que él mismo bautizó como ‘el dolor del juego’. La entrega enfermiza a la suerte menos agradecida: la del rebote. Convirtió en ciencia cuántica lo que hasta su llegada era tarea de esos barrenderos de la pista que vivían resignados en su falta de talento. La anécdota de Isiah Thomas animándole a unirse a la sesión de tiro del equipo, y la respuesta de un Rodman que prefería limitarse a observar la rotación de los tiros de cada uno de sus compañeros y la manera que tenía el aro de repeler cada lanzamiento, muestran el perfeccionamiento obsesivo de una suerte que, con El Gusano, devino en cátedra. Camarada de Van Damme, partenaire de Hulk Hogan y marido de Carmen Electra durante exactamente diez días. Hasta para la polifaceta fue original un tipo que, como George Best, gastó todo en alcohol y mujeres y el resto, lo malgastó. Un verso suelto que, en lo mediático, lograba ser Jordan en lugar de Jordan, como Iznogud quería ser califa en lugar del califa. Un vodevil de Rodman y las cámaras eran suyas. Antes era demasiado amigo de los melodramas. Ahora, convertido en diplomático anillado, va a haber que tomarle en serio.


DE MAYOR QUIERO SER

Por Deporte

ALEMÁN

Por Luis Aznar, redactor de Marca. @luis_aznar

L

o confieso. Admiro profundamente a los alemanes. Sí, así, como suena. No seré yo el que hable ahora de política, de economía o de lo bien que fabrican la cerveza, que también podría ser. No. Hablo de fútbol. Única y exclusivamente de fútbol. Me encanta la Bundesliga. Me gusta todo. Desde sus estadios hasta su afición, su organización, sus principios, su poderío económico, sus clubes saneados, su saber estar… Si me apuran, tengo palabras de elogio incluso para los uniformes. Son variados, novedosos y, en algunos clubes, incluso un pelín transgresores. Véase, por ejemplo, el merchandising que comercializa el Sankt Pauli, con su calavera y sus tibias por bandera. Pero mi admiración es más profunda. Podría decirse que llega a ser envidia. Uno se sienta en el sofá cualquier sábado a las 15.30 horas –porque allí el horario también es bueno–, enciende la tele y se encuentra con campos llenos hasta la bandera y con partidos en los que suele primar el fútbol espectáculo. Como en cualquier liga, no lo voy a negar, hay equipos que aburren a las ovejas, pero no es lo habitual. Aun así, prefiero un Hoffenheim-Werder Bremen que un Celta-Mallorca.

La liga alemana lo tiene todo.

Me encanta la pasión y la devoción que siente la gente por acompañar a su club allá donde vaya. Allí da igual que se estén jugando la vida o que ya esté sentenciada la competición. Desplazamientos de miles de personas que aquí en España ocupan minutos y minutos de televisión, son allí el pan suyo de cada día. Sirvan como ejemplo las más de 160.000 peticiones que han llegado a las oficinas del Bayern para acudir a presenciar a Berlín –claro, allí también hay sede fija para estas cosas– la final de Copa. Eso sí, en este aspecto cuentan con la ventaja competitiva de los precios. Ir al fútbol en Alemania no es un lujo como en España o Italia. Clara muestra de ello es la diferencia en el coste de las localidades para las semifinales de Champions. En Dortmund y Múnich cuestan prácticamente la mitad que en Madrid y Barcelona. Tomemos nota. A estas alturas, alguno me vendrá con que la Bundesliga está desvirtuada por el enorme poder del Bayern, que no tiene emoción y que si la abuela fuma. Nada que no pase en la Liga, la Premier, la Serie A o la Ligue 1. En todas partes cuecen habas. Pero allí las cuecen bien. ¿Queremos fútbol igualado y competido? Vámonos a Holanda o a Portugal, ligas meno-

res en las que ni las máximas estrellas serían indiscutibles en ninguno de los grandes trasatlánticos europeos. En definitiva, en Alemania han sabido hacer las cosas bien y a tiempo, con lo que yo mandaría para allá a más de uno y de dos gestores a hacer un curso acelerado durante un tiempo. Copiaría todo. Incluso el partido que anualmente organizan algunos equipos contra sus aficionados. Es un premio a la fidelidad y juegan los buenos. ¿Se imaginan echando una pachanga contra Messi, Falcao, Cristiano, Isco o Soldado? Yo no, pero hay alguien en Múnich que tiene claro que antes de que acabe la temporada peleará un balón con Javi Martínez, tapará un centro de Kuba, tratará de desbordar a Domínguez o a Carvajal, caracoleará junto a Diego o despejará un remate de Kiessling. MAYO 2013 • MINUTO 116 51


Entrevista a Joan Plaza

Baloncesto

“La experiencia

no es algo que puedas

comprar en la tienda de la esquina”

C

uando la adolescencia comenzaba a aflorar en su vida, Joan Plaza ya era entrenador de baloncesto. El club que, quizá, más oportunidades concede a la gente joven, el Joventut de Badalona, confío en él hasta hacerle debutar en ACB como entrenador ayudante de leyendas en los banquillos como Manel Comas o Aíto García Reneses. No obstante, el salto definitivo a la élite lo daría en la capital de España. Tras ser ‘segundo’ de Bozidar Maljkovic, en el verano de 2006, el Real Madrid le daba las riendas del equipo más laureado de Europa, con el que conquistaría –en su primer año– tres de los cuatro trofeos que disputó, incluyendo la Liga ACB y la Copa ULEB y quedando subcampeón de la Copa del Rey. 52 MINUTO 116 • MAYO 2013

Tras tres años en el Real Madrid, entrenaría otros tres al Cajasol de Sevilla, con el que llegó a ser subcampeón de la Eurocup. Ahora, en su primera experiencia internacional, con el Zalgiris de Kaunas lituano, afronta el reto de conseguir un doblete histórico: los títulos de la LKL y VTB. Minuto116: ¿Cómo está siendo su experiencia en el Zalgiris? Ya ha manifestado que el club atraviesa una más que dura situación económica, con falta de liquidez y mensualidades sin cobrar... JOAN PLAZA: Cuando de pequeño soñaba con ser entrenador profesional, creía que debía pasar por todas y cada una de las categorías, desde pre-benjamines hasta seniors. Así lo hice. Más adelante pensé que si pretendía ser uno de los mejores entrenadores de

Por David Sánchez @DavidDeSanchez

Europa difícilmente podría intentar conseguirlo sin salir de España y conocer la dificultad de vivir con otra cultura, idioma, costumbres, meteorología o hábitos, como les suceden a los jugadores o entrenadores que vienen a nuestro país. Al abrirse la puerta del Zalgiris de Kaunas, y tras informarme que por allí habían pasado ¡10! entrenadores en cuatro años, asumí que era una tarea complicada, básicamente por la singularidad de sus dirigentes. Pero nunca pensé que estaría muchos meses sin cobrar y que, además del perjuicio que me generase a mí individualmente, ello también facilitaría la huída de algunos de los jugadores. Pero de todos es conocido que la experiencia no es algo que puedas comprar en la tienda de la esquina, sino algo que adquieres apren-


Sin alzar la voz, el barcelonés se ha convertido en un número 1.

diendo, sobre todo, de los problemas que aparecen en tu vida. Y en ello estoy. Más allá de los problemas, ¿cómo es la vida de Joan Plaza en Kaunas? ¿Cómo le tratan en la ciudad? ¿Es muy difícil para un español acostumbrarse a un tipo de vida así? Mi vida gira, como la de cualquier entrenador, alrededor del proyecto que tengo la suerte de dirigir. Pero al estar en el extranjero, tu implicación es mayor, si cabe. Paso más horas en el Zalgiro Arena que en casa. Competir en tres campeonatos distintos dificulta muchísimo otra cosa que no sea baloncesto. Procuro saborear algunos de los buenos rincones que dispone la ciudad con mi mujer y mi perra, pero el frío es un hándicap que rompe los cortos espacios que tienes, entre entrenamientos y viajes, para pasear.

La ciudad me ha tratado muy bien. El baloncesto es, para este país, lo que el fútbol para España o Inglaterra. Haber sido el entrenador que más ha durado en las últimas cinco temporadas quizá haya posibilitado que la gente me haya cogido cariño y un alto grado de complicidad. Creo que es más fácil que un lituano se acostumbre a vivir en España que al revés, pero procuro exigirme a mí mismo lo que demandamos a los que vienen a nuestra Liga. Lo más complejo de la adaptación son los distintos horarios, los hábitos alimenticios, las formas de comportarse y un idioma lleno de declinaciones. Y el frío, que es espectacular (risas).

¿Qué es lo que más le ha sorprendido desde su llegada a Kaunas el pasado verano? Yo creo que el primer shock fue saber que en la ciudad apenas había edificios con ascensor, exceptuando los modernos –que deben ser un 20 por ciento de las construcciones–. Ya dentro de ellos, conocía la habitual falta de persianas o cortinas tupidas en los dormitorios de todas las casas particulares y hoteles, por lo que permite la entrada de luz solar a las 6 de la mañana. También me sorprendió el hábito de no detenerte en los semáforos en rojo si pretendes girar a la derecha o el de tomar muchas sopas a todas horas y beber té durante toda la comida, entre otras muchas cosas.

“La situación en Kaunas me ha hecho recurrir a mi propia convicción para convencer a los que confían en mí”

MAYO 2013 • MINUTO 116 53


Tras lograr por primera vez la Supercopa lituana y hacer un gran papel en la Euroliga, ¿el objetivo pasa por conquistar la LKL (Liga lituana) e intentarlo con la VTB (la Liga de los mejores clubes del Este de Europa, con hasta 20 equipos de 10 países diferentes)? El propósito de esta temporada era empezar a dar pasos para recuperar el respeto que otrora tenía este equipo en todo el continente, y eso pasaba por competir dignamente en todas las canchas de Europa, procurando hacerlo desde una línea de estabilidad y coherencia que el club echaba de menos en las últimas temporadas. Volver a fomentar esa cantera inacabable, que había perdido protagonismo, era otro de los retos, y todo ello fidelizando a los 16.000 espectadores que suelen acompañarnos cada noche. Queremos competir por todos los títulos y, ciertamente, el título lituano –a pesar de competirlo con un rival de Euroliga como Lietuvos Rytas– es uno de los retos.

En cuanto a la Liga VTB, Zalgiris nunca acabó primero de la fase regular como hemos hecho esta temporada, pero tampoco estaba en los planes haber alcanzado esa posición. Ahora intentaremos llegar lo más lejos posible, pero el equipo no es el de hace unos meses. En la Euroliga han llegado al Top 16, a tres victorias de los cuartos, con tres partidos perdidos por un punto, dos de ellos ante el Real Madrid. ¿Era ése el techo del equipo o quizá se podía haber soñado con entrar entre los ocho mejores equipos del continente? Nunca sabremos qué hubiera sucedido si hubiéramos tenido el equipo al completo. Quedamos primeros en la fase regular de la Euroliga por encima de rivales de la talla de Olympiacos, Efes, Caja Laboral o Armani Jeans, siendo uno de los mejores ataques de Europa, así como la segunda mejor defensa y líderes en recuperaciones de balón y rebotes ofensi-

vos. Ya en diciembre, además de las ventas e intentos de traspasos, florecieron los problemas económicos. Pese a ello, perdimos sólo de un punto contra Panathinaikos y Real Madrid, y de cuatro en Turquía ante Efes. Sin embargo, rompimos una racha de nueve años –desde 2004, con Sabonis en activo– en la que Zalgiris no había ganado en el Top 16 fuera de casa. Y lo hicimos en Alemania y en Málaga. Precisamente, en Euroliga, el Real Madrid se ha clasificado para la Final Four de Londres. ¿Le ve con opciones de volver a ganar la Copa de Europa? ¿Cree que ahora tienen la experiencia que les faltó hace dos años en Barcelona? Lo que han hecho bien es mantener una columna vertebral y enriquecerla según los parámetros que la dirección técnica y el entrenador han diseñado. Tienen todas las opciones de ser campeones de Europa y la experiencia que han ido adquiriendo en los últimos años, a buen seguro, puede contribuir para esa soñada consecución de la Copa de Europa. En Kaunas ya le comienzan a llamar ‘Joan Plazauskas’. En un país con tanta tradición baloncestística y con una leyenda como Arvydas Sabonis al frente de su Federación, ¿cómo ejerce su influencia y su manera de trabajar un humilde entrenador barcelonés de 49 años? Sin más secreto que la fe en los conocimien-

54 MINUTO 116 • MAYO 2013


tos, que junto a otros grandes maestros y personas menos conocidas, pero igual o más importantes para mí, fui consolidando durante años y años. No creo en los golpes de efecto ni en los atajos, sino en trabajar con la máxima coherencia posible, en procurar sacar lo mejor de los jugadores de los que dispongo –tengan 17 o 36 años–, tanto en la pista como en forma de compromiso para con el equipo, y que ello permita generar una química dentro del vestuario que nos posibilite superar los malos momentos que llegan en cualquier temporada. Procuro contagiar, con mi energía y mis palabras (aunque ahora en otro idioma), a quienes me rodean e intentar acercarnos al umbral de su capacidad, sin perder nunca la alegría por el juego en sí. ¿Qué recuerda de aquellos días en los que comenzaba a intentar hacerse un hueco en los banquillos, aprendiendo de entrenadores que ahora son leyendas del baloncesto? Mis inicios fueron muy autodidactas y, por tanto incompletos, pero no los cambiaría por nada del mundo. Luego apareció mi hermano Lluís, y sobre todo, Miquel Nolis –uno de los mejores entrenadores de formación de la historia del baloncesto español, sin lugar a dudas–. Ver a Zeljko Obradovic y a Lolo Sainz entrenando en Badalona, a escasos metros de donde lo hacía yo, me estimuló. Y acabar compartiendo banquillo con Manel Comas, Aíto o Maljkovic fue un privilegio que tan sólo hizo que puliera y diera forma definitiva a una filosofía de juego y de vida. Todos ellos son culpables de que mi carrera haya llegado hasta aquí y espero no haberles decepcionado.

El Real Madrid rescindió su contrato un año antes de su finalización por la llegada de Ettore Messina. ¿Cree que podía haber llegado aún más lejos su estancia en el club blanco? No me lo planteé y no lo voy a hacer ahora. Las cosas fueron como fueron y las circunstancias hicieron que fueran así. He manifestado más de una vez que entiendo que un presidente quiera la mejor dirección para sus equipos y que, al igual que en el fútbol con José Mourinho, fichar a Ettore Messina era, de salida, toda una garantía. Él es uno de los tres mejores entrenadores europeos de la última década. El Real Madrid me dio una oportunidad que, pase lo que pase y entrene a quien entrene, nunca olvidaré. Especular sobre qué hubiera sucedido de haber seguido o con un presupuesto económico como los posteriores es algo que no me interesa. Yo tan sólo quiero seguir trabajando y mejorando para merecerme tener oportunidades parecidas. ¿Qué recuerdos guarda de sus tres años en el Real Madrid? Cada vez que ha regresado a la capital de España, tanto con el Cajasol como ahora con el Zalgiris, la afición le ovaciona cada vez que se pronuncia su nombre... No sé explicarlo. Lo he analizado en soledad un montón de veces y tan solo llego a la conclusión de que el público percibió mi honestidad para con el club, los jugadores y los aficionados. Me entregué en cuerpo y alma, como haría cualquier persona, ante la oportunidad de mi vida y, aun sabiendo que podía tener errores, luché para que el equipo recuperara su identidad y esos estigmas que, de pequeño, me habían enseñado en casa que tenía ese club: ‘Ganen o

“El Real Madrid me dio una oportunidad que, pase lo que pase y entrene a quien entrene, nunca olvidaré”

MAYO 2013 • MINUTO 116 55


Publicidad

56 MINUTO 116 • MAYO 2013


Joan Plaza firma ejemplares de su novela ‘Las mantas de Angelina’.

pierdan, siempre compiten hasta el final sin dejar duda alguna del compromiso de sus integrantes, y sea cual sea el final, saben ganar y perder’. Ganamos algunas cosas muy bonitas, como la ACB; otras que nunca se habían ganado (la ULEB); y algunas muy especiales, como el primer partido frente a un equipo NBA, sin por ello perder plasticidad ni dejar de ayudar a mejorar a veteranos y a jóvenes, además de llenar Vistalegre con ¡¡¡15.000 personas!!! Me siento muy orgulloso de esa etapa.

No hay especulación que valga. Orenga es el nuevo seleccionador y en mí sólo encontrará a alguien que le ayudará en cuanto pueda. Hay que apoyarle y desearle toda la suerte del mundo. Yo creo que España es un país de grandes entrenadores y que muchos pueden merecerlo tanto o más que yo mismo.

“El concepto que tienen del entrenador español fuera de nuestras fronteras es más alto de lo que nos pensamos”

Tras la etapa de Sergio Scariolo su nombre sonó, a finales del año pasado, para dirigir a la Selección española, pero, al final, el elegido fue Juan Antonio Orenga. ¿Entre sus objetivos está algún día entrenar al combinado nacional?

No sé si sabe que es el primer técnico español desde 1993 en entrenar a un equipo extranjero de Euroliga ¿Qué cree que le falta al entrenador español para que se le considere por fin en Europa? Creo que hay muchos factores. Quizá el principal es que la Liga ACB es la mejor estructurada y seria de Europa, con un nivel de competitividad que no existe en prácticamente ningún país u organización del viejo continente. También entran en juego otras

cuestiones colaterales, como es la política de muchos de los agentesrepresentantes que hay y que limitan su área de influencia al estado español, así como cuestiones idiomáticas o de costumbres muy arraigadas. Creo que haber sido el primer entrenador contemporáneo –tras Kucharski y DíazMiguel– en entrenar en Euroliga es un honor, pero muy pronto será una anécdota. Muchos serán los que crucen los Pirineos, ya que el concepto que tienen del entrenador español fuera de nuestras fronteras es más alto de lo que nos pensamos. Además del baloncesto, también le apasiona la literatura. Aparte de algunos cuentos, prólogos e incluso guiones para cortos cinematográficos, ha escrito un libro, ‘Las mantas de Angelina’, que el pasado 16 de abril fue presentado en su edición en lituano. ¿Es esto algo más que un hobby? No soy un escritor. No tengo la formación ni el bagaje para serlo MAYO 2013 • MINUTO 116 57


“Ver a Obradovic o a Lolo Sainz entrenando cerca de mí en Badalona me estimuló mucho”

58 MINUTO 116 • MAYO 2013

y tengo un respeto excelso para quienes sí lo son. Mi primera novela nació de forma casi espontánea, sin pretensión alguna, y tuvo una gran acogida antes de ser una persona algo más conocida. Sin embargo, se ha editado en español, catalán y, ahora, en lituano, agotándose ya la primera edición. Me alegra que la gente pueda disfrutar de mi libro y que, además, la zarandee por dentro, provocándole alguna reacción en forma de reflexión interna. Me halaga que la gente lo lea de un tirón, que no pueda dejar de saber qué sucede en la siguiente página y que la novela les haga sonreír, llorar o coger un avión para visitar los lugares por los que transcurren los capítulos, intentando captar en primera persona lo que describo. En Lituania ya me han propuesto publicar la segunda novela, ‘Despertar a Tiempo’, pero busco editorial para hacerlo primero en España. Funcionario de prisiones, entrenador del Real Madrid casi por accidente, primer entrenador español en entrenar a un equipo de Euroliga en el extranjero. ¿Ha pensado alguna vez que su vida también da para un buen libro? Estoy seguro que hay vidas anónimas mucho más interesantes que la mía. La de cualquier ama de casa que, además, deba trabajar, la de cualquier camionero o, quizá, alguno de los camareros que nos sirven el desayuno cada mañana y a quienes apenas hacemos caso podrían novelar perfectamente sus experiencias. Soy alguien perseverante, apasionado por todo lo que hace y que, desde la humildad, procura transmitir el deseo de vivir la vida a quienes le rodean. No como si fuera

el último día que la fuéramos a saborear, pero casi. Trato de ser positivo, tolerante y receptivo a vivir nuevas experiencias que nos hagan mejores. ¿Qué es lo que echa de menos de España? Descartemos el calor y el jamón... (Risas) Dejando a un lado eso, la tortilla de patatas, el pan con tomate, la horchata, una buena fideuá… Extraño la simpatía y espontaneidad de la gente de a pie y hablar mi idioma con todos los matices y colores que da nuestra lengua. Pero ahora estoy aquí, a 3.000 kilómetros, y muy agradecido y orgulloso de que en una de las cunas del baloncesto europeo hayan confiado en mí y pase a ser parte de un equipo mítico como el Zalgiris de Kaunas.


Baloncesto

Firmas Invitadas

JOAN PLAZA,

UN ENTRENADOR DEL RENACIMIENTO

Por Francisco José Delgado, Pacojó @PacojoSER

P

artamos de una premisa: el entrenador de baloncesto suele ser un tipo culto. Desde Xavi Pascual en el Barcelona –ingeniero técnico industrial– a Moncho Fernández en Obradoiro –maestro– pasando por Txus Vidorreta o Pepu Hernández –periodista– hay una larga lista de ejemplos. Pero nadie tan ‘ejemplar’ como el hombre que nos ocupa en estas líneas. A Joan Plaza le podemos considerar, directamente, un hombre del Renacimiento. Es muy complicado encontrar a un entrenador de basket escritor, con un manejo de las expresiones escritas y habladas excelente y con tan buena aplicación del lenguaje a las técnicas del baloncesto.

to en el Real Madrid, en Cajasol o en Zalgiris, por poner los ejemplos más recientes. Y no sólo de puntería, las muestras son de juego innovador en defensa y en ataque. Los jugadores que pasan por su tutela también renacen en actitud y en juego. Pero su faceta renacentista –hombre formado e innovador que fijándose en lo clásico lo transforma y aporta novedades a la cultura– se extiende al baloncesto. Joan Plaza consigue un claro renacimiento de los equipos que dirige. Lo hizo con un Real Madrid huérfano de títulos europeos durante años hasta que él llegó y conquisto una ULEB y una Liga ACB. Lo consiguió con el Cajasol, que bajo su batuta vivió una fase final de competición europea y un puesto de liga plácido. Y lo ha logrado, en condiciones de extrema dificultad laboral (en ocasiones rozando el esperpento), con el Zalgiris, al que ha colocado en el Top 16 de la Euroliga perdiendo él dinero y el equipo dejándose jugadores en el camino.

Plaza sería capaz de hacer soñar a esta generación con un oro olímpico en los Juegos Olímpicos de Brasil

Su manera instruida de entender la vida acaba siendo un reflejo de su baloncesto. Considerado un entrenador de buena defensa, sus equipos no renuncian jamás a atacar. Exhibiciones de puntería hemos vis-

El carácter y la trayectoria de Plaza hacen presagiar retos mayores. Bajo la premisa de ser un hombre que logra progresos más que apreciables en los equipos que dirige es lícito pensar qué sería de nosotros si un día se sienta en el banquillo de la Selección. Si logró el renacimiento en Madrid, Sevilla y Kaunas, con La Roja ese ‘renacimiento’ solo tendría un fin. Logradas medallas de oro en mundiales y europeos, Plaza sería capaz de hacer soñar a esta generación con un oro olímpico en los Juegos Olímpicos de Brasil. Lo que ya no me atrevo a asegurar es si esto sería un renacimiento o, directamente, arte, el arte que Plaza siente, conoce y pone en práctica…El del buen baloncesto.

MAYO 2013 • MINUTO 116 59


Entrevista a Manolo Santana

Tenis

“No me voy al otro barrio sin que a Madrid le den los Juegos”

Por Pablo Ramos y Julián Carpintero @pabloramosd @carpintero_jcg

Tranquilo y sereno, Manolo Santana disfruta más que nunca del mundo del tenis. Aunque reconoce que se sigue vistiendo de corto en sus ratos libres, el que fuera campeón de Roland Garros en 1961 y 1964 palpa curioso las motas de arcilla de la pista de la Caja Mágica que lleva su nombre. No deja un detalle a la imaginación en la preparación del Mutua Madrileña Open Madrid y de sus palabras se desprende una ilusión sólo comparable a la posibilidad de que la antorcha olím-

pica se instale en Madrid. Silencio, habla un mito. MINUTO116: ¿Qué supone para Madrid y para España albergar un torneo como éste y con estas instalaciones? MANOLO SANTANA: Yo creo que este año es especial. Primero, porque hemos hecho un trabajo increíble con el cambio total de la superficie a las pistas de tierra. Ha sido una labor de casi de seis me-

El polo y las zapatillas han dejado paso al traje y la corbata. (Foto: Mutua Madrid Open)

ses, porque se tuvieron que bajar los desagües un metro por debajo de la capa de arriba, pero, afortunadamente, hemos podido arreglar los problemas del año pasado con la pista azul. Y, segundo, porque en septiembre vamos a ver si a Madrid, finalmente, le dan los Juegos Olímpicos. Yo estoy involucrado apoyando mucho al COE y al Ayuntamiento para ver si conseguimos el sueño. Intentaremos potenciar la imagen de Madrid y, si lo hemos hecho todos los años a un nivel muy alto, éste tiene que salir todo casi perfecto, sobre todo el día de la final, que se retransmitirá para 150 países. ¿Qué es lo que hace diferente a este torneo con respecto a otros? El hecho de que quieran venir las mejores raquetas del mundo, porque es un torneo que está equiparado a Indian Wells y a Miami. Por ejemplo, si un jugador no quiere ir a Montecarlo, no va, mientras que

60 MINUTO 116 • MAYO 2013


en este torneo la única forma de que no jugara es que se lesionase. Además, la fecha que tenemos es muy buena, porque los tenistas necesitan puntos antes de Roland Garros. ¿En qué ha cambiado el Mutua Madrileña Madrid Open desde 2002 hasta ahora? Al principio jugábamos indoor, en una pista súper rápida. Yo recuerdo que siempre se estaba hablando de que Rafa Nadal no jugaba bien en pista cubierta y el tío ganó ahí dos veces. La diferencia es que nos hemos convertido en un torneo mixto, porque el tenis femenino tiene grandes estrellas y que el público pueda ver conjuntamente tanto a hombres como mujeres… Más no se puede hacer. La única forma de mejorar sería que algún día el señor Tiriac se traiga un Grand Slam a Madrid (risas). Por ahora, es un proyecto muy lejano. ¿Qué supuso para usted el cambio del Telefónica Arena a la Caja Mágica? Un gran salto, porque ese torneo era buenísimo, pero exclusivamente para los hombres. El tenis femenino necesita apoyo. Aquí tenemos la suerte de que vienen Serena Williams, Sharapova… Pero para el gran público no tenemos jugadoras españolas con el renombre que tuvieron en su día Arantxa (Sánchez Vicario) y Conchita (Martínez). Desde que comenzó el torneo mixto hay muchísimas más jugadoras y, por suerte, contamos con la posibilidad de dar unas invitaciones especiales a las mejores jugadoras. Obviamente, la relación con Conchita, que es la que decide el equipo de la FedCup, facilita las cosas. Ella lo que busca es proteger

a las chicas españolas y nosotros ayudarle al máximo. El poder ser un gran torneo donde tenemos hombres y mujeres compitiendo como Miami o Indian Wells ha significado muchísimo para nosotros. Alberto Berasategui, que va a ser una figura importante en la edición de este año, ha afirmado recientemente que el tenis ha dejado de ser elitista. ¿Comparte esa opinión? Hace tiempo que empezó a cambiar. Antes, jugar al tenis en España era prácticamente imposible, porque era un deporte para unos cuantos que podían. Yo recuerdo que cuando gané Roland Garros por primera vez la gente no sabía si la pelota era redonda o cuadrada; o sea, no se tenía consciencia de lo que era Roland Garros. Aquí el tenis se dio a conocer en el año 65, después de haber ganado yo Roland Garros, cuando en la Copa Davis empezamos a ganar partidos. Se derrotó a Estados Unidos y parece que fue una victoria a nivel nacional porque nunca se había ganado a Estados Unidos en un deporte. Luego hemos tenido la previsión de que cuando Santana se va viene Bruguera, y cuando se va Bruguera vienen los Sánchez Vicario, y luego Moyá, Albert Costa, Berasategui y grandes jugadores que lo han hecho muy bien en Roland Garros y en otros torneos. Y ahora tenemos a un fenómeno, un hombre tan especial, tan campeón como Rafa Nadal, que ayuda muchísimo a la promoción del tenis.

La única forma de mejorar el Mutua Madrid Open es que Ion Tiriac consiga traer algún día un Grand Slam

¿Siente que ha marcado el camino del tenis en España? Sin que sea ninguna pretensión, por supuesto que sí. Cuando yo iba con mi raqueta a intentar meterMAYO 2013 • MINUTO 116 61


año pasado lo que más perjudicó fue que dos grandes jugadores como Rafa Nadal y como Djokovic dijeron que las pistas no estaban en las condiciones óptimas para jugar. Sin embargo, el que gana nunca pone ninguna pega, y Federer en ningún momento dijo nada. A él simplemente le pareció que era un poco distinto al color de las pistas en las que se juega en Europa en tierra batida. Lo que es un hecho es que hemos trabajado duramente con las pistas para que estén lo mejor posible.

Manolo Santana en la Caja Mágica, un míto, una leyenda.

me en el mundo del tenis a nivel internacional, aquí no se conocía. Para mí es un orgullo saber que el tenis, en España, realmente se inició con Manolo Santana, en el sentido de que la gente lo empezó a conocer y empezaron a jugar. Recuerdo que en la Casa de Campo, entre dos árboles, se ponía una cuerda y así se empezó a jugar. Esos comienzos no los puedo olvidar nunca y siento que he colaborado para que el tenis esté hoy donde está. ¿Eso es algo que también ha tenido su repercusión en el público? Sí, porque no hay que olvidar que tenemos grandes jugadores y el que es un amante del tenis, obviamente, va a querer verlos en directo. Me llama mucha gente de fuera de Madrid diciendo que si pueden conseguir entradas, que quieren venir, y siempre preguntan lo mismo: ‘¿Cuándo juega Djokovic? ¿Cuándo juega Nadal? ¿Cuándo juega Federer?’. Es lógico, porque son las grandes 62 MINUTO 116 • MAYO 2013

figuras, pero ojalá me dijeran que cuándo juega Serena o Sharapova. Estamos intentando darles a las mujeres más auge del que tienen, porque se nota la diferencia de cuando juega un hombre y una mujer. Y eso que en España no somos machistas, eh… En el cambio de las pistas, ¿ha influido la opinión de tenistas como Rafa Nadal o Djokovic o ha sido una decisión independiente de la ATP y la organización? A nosotros nos dieron una licencia de un año para ver cómo respondía el color azul, y cuando vimos que no era lo que requería una pista con los jugadores que tenemos, obviamente, hubo que cambiar. El tenis se juega, constantemente, en distintos tipos de colores. Por ejemplo, en Atlanta han jugado ahora en una pista verde; en Houston con un color de tierra batida que era prácticamente oscura; luego van al azul; al verde de la hierba, etc. O sea que la superficie no es el problema. El

Personalmente, ¿cómo recibió las críticas de Rafa Nadal, el embajador del torneo junto a usted? Yo tengo una relación muy buena con Rafa desde que se le dio una invitación especial para jugar en el Madrid Arena cuando él estaba comenzando, y esas cosas no se olvidan. Pienso que Alberto Berasategui es una persona que me va a ayudar muchísimo en el tema de la relación con los jugadores, porque los conoce a todos. Yo soy un poco la cara del torneo, para lo bueno y para lo malo: acepto las críticas e intento, dentro de mi responsabilidad, hacerlo lo mejor posible. Y si me equivoco reconozco que me he equivocado y punto. Entiendo que, cuando se juega un partido que se pierde con 5-2 en el tercero, contra Verdasco, es normal que en un momento determinado te enfades, porque tienes ese pronto. En definitiva, ya está más que olvidado. Eso ocurrió y, desgraciadamente, Rafa no ha jugado durante seis meses, pero ahora ha vuelto y, sobre todo, lo ha hecho como los grandes campeones, que es lo que es él. Porque, por muchos problemas que puedas tener en la


parte de trabajo, lo que está ahí es la amistad personal. Y esa no va a fallar, porque vamos a seguir siempre en muy buena línea. Siendo la cara visible del tenis español como es Nadal, ¿sería lo ideal para el torneo que él pudiera llegar a la final y ganarla?

eso que ya tiene casi 30 años. Esa final, para nosotros, sería increíble en cuanto a nivel deportivo y emocional. Pero aparte de los cuatro grandes vienen detrás Del Potro, Berdych, Almagro… En definitiva, si yo comprara una entrada, iría miércoles y jueves, seguro. Porque son los días en que voy a ver a todos los jugadores. Muchas veces compras la entrada para la final y resulta que no es la que tú quieres ver. Aquí no podemos decir que Rafa Nadal, o cualquier jugador, vaya a jugar la final.

Nadal ha jugado aquí partidos memorablesy Federer lo ha ganado en tres ocasiones. Es la final que todo el mundo desea Hombre, es que él ha jugado aquí unos partidos memorables… La semifinal contra Djokovic, a tres sets, que duró casi cuatro horas y cuarto. Y luego cuando ganó la final… Él ha ganado dos veces: en pista cubierta y rapidísima y en pista de tierra. Y Federer ha ganado tres. Son los únicos que repiten victoria. Obviamente, esa sería la final que está deseando todo el mundo. Pero es que sin quererlo somos injustos con muchos deportistas. Por ejemplo, David Ferrer, que es número 4 del mundo. Lo único que ocurre es que ha tenido, deportivamente, a un señor como Nadal que cubre todo. Y eso que Ferrer se mete en las rondas finales, está por delante de Rafa Nadal en la clasificación de la ATP… Pero hay cuatro jugadores en este momento que son los que hacen que Ferrer no tenga la popularidad que merece –Federer, Djokovic, Murray y Nadal–. Una final Nadal-Ferrer también me encantaría (risas). Primero, porque sería un partidazo y, luego, porque Ferrer ha mejorado muchísimo, y

El Ayuntamiento renovó por diez años el patrocinio del Mutua Madrileña Madrid Open. ¿Se ve con fuerzas para seguir otra década al frente de la dirección? Yo no no me quiero ir al otro barrio sin ver los Juegos aquí (risas). Y, sobre todo, pienso que el tema de la edad depende del personaje. Yo me niego rotundamente a sentarme delante de la televisión. Me levanto por la mañana, hago mis ejercicios, juego al tenis, al pádel, voy de un lado para otro… Ahora que empiezan los torneos europeos me cojo un avión y voy a Roma dos días, voy a París a ver Roland Garros, o sea que estoy metido en lo que realmente me gusta. El día de las semifinales voy a cumplir 75 años y me encuentro con muchas ganas de hacer cosas, arropado por la gente del torneo y por la gente en gene-

ral entonces. Yo, de broma, siempre digo que jugaba con Cristóbal Colón de pareja de dobles (risas). ¿Qué significa para usted saber que la pista central del torneo lleva su nombre? Fue un acuerdo que se hizo en el Ayuntamiento con Ruiz Gallardón como alcalde. Cuando me dieron la noticia de que lo iban a pasar por el pleno me encantó, porque tiene la sede en Madrid, es el mejor estadio de tierra batida del mundo, se cierra y se abre el techo… Es un orgullo que la pista lleve mi nombre. En el mundo del fútbol existe ahora un gran debate sobre si incluir o no el uso de la tecnología para eliminar los fallos. ¿Es usted partidario de este cambio del mismo modo que en el baloncesto, el fútbol americano o el propio tenis? Seguro. Yo, que soy seguidor del Real Madrid y me encanta el fútbol, creo que tienen que instalar el ojo de halcón, pues los grandes deportes tienen que adaptarse un poco a la tecnología que haya en el momento. No puedes estar pensando en que si el ser humano se

El año pasado lo que nosperjudicó fue que jugadores como Rafa Nadal y Djokovic dijeron que las pistasno estaban en las condiciones óptimas para jugar equivoca o no acierta en la decisión pueda, en un determinado momento, significar un campeonato o un partido importante. El que no se adapte a las tecnologías, MAYO 2013 • MINUTO 116 63


con la velocidad que llevan –que van más rápido que el deporte en sí– en 20 años le va a costar mucho más trabajo.

Me encuentro con muchas ganas de hacercosas, arropado por los organizadores del torneo y por la gente en general

Después de la experiencia del año pasado, ¿cree que la opinión pública del tenis no estaba preparada para una innovación tan palpable como la pista azul, como en su día tampoco se aceptó el tie break o el ojo de halcón? A los deportes clásicos les ha costado introducir esos cambios. El tema del tie break costó muchísimo, y el ojo de halcón también. Muchos personajes que están al frente del deporte no quieren aceptar la realidad y no queda otra que adaptarse a como se adaptan el deporte y las tecnologías. Por ejemplo, lo de Fernando Alonso, que es un campeonísimo, cuando tiene un coche bueno es el mejor… Cada uno en su deporte intenta conseguir el máximo. Tenemos que darle alegrías a la gente estando España como está. 1 de julio de 1966. ¿Qué se le viene a la cabeza? Gané Wimbledon. Yo creo hice algo importante en mi vida, porque cuando voy a Londres, después de tantos años, veo cómo me tratan, el afecto y cómo soy recibido allí. Me digo: ‘Coño, yo he hecho algo importante’. Que siga teniendo ese reconocimiento después de tantos años para mí es una satisfacción enorme. Poca gente sabe que levantó ese trofeo con el escudo del Real Madrid en el pecho… Fue una intuición que tuve. Yo no sabía si iba a volver a jugar una final en Wimbledon, porque cada uno conoce sus limitaciones y, además, tenía enfrente unos tíos

64 MINUTO 116 • MAYO 2013

que eran unas torres, americanos e ingleses, que dominaban el tenis. En aquella época Roland Garros no tenía la importancia que tiene ahora y toda la atención recaía en Wimbledon, el Open USA y el Abierto de Australia, todos en hierba. Pero, de repente, sale un españolito pequeño e intenta ganar ese torneo… Llamé a Raimundo Saporta, que era un personaje muy importante en el Madrid y le dije: “Raimundo, me gustaría jugar vestido del Madrid mañana”. Y me cosieron el día antes el escudo en el hotel, en los tres polos que yo creía que iba utilizar. Para mí fue una satisfacción enorme y, afortunadamente, esa foto levantando el trofeo con el escudo del Madrid la tengo en todos los lados: en mi casa, en el mi club de Marbella… ¿Qué espinita tiene clavada en el mundo del tenis? La Copa Davis. Yo jugué dos finales y tenía unos compañeros increíbles, pero había mucha diferencia entre ellos y los fenómenos australianos que había en aquella época. Entonces era todo a base de que Santana ganase los dos individuales y el doble, por lo que era prácticamente imposible, aunque gané a los números 1 en el 65 y el 67. Sin embargo, el segundo jugador español no tenía posibilidades y el doble nos lo ganaron en las dos ocasiones. Me hubiera gustado ganar una de esas Davis. Luego me hubiese encantado hacerlo como capitán del equipo. Es la única que tengo, pero es una espina muy sana. ¿Cuál es el mayor sacrificio que tuvo que hacer para convertirse en una leyenda? Renunciar a jugar Roland Garros.


Publicidad

MAYO 2013 • MINUTO 116 65


Ver los Juegos Olímpicos en Madrid es más que una ilusión.

Yo quería ganar los torneos de hierba sabiendo que era, entre comillas, el mejor jugador en tierra batida. El dejar de ser el número 1 para aprender a jugar en hierba y tratar de ganar los dos torneos que gané como el Open USA y Wimbledon. Ése fue el gran sacrificio que hice deportivamente.

cosas importantes y entonces se empezó a hablar del tenis y de Santana. Samaranch, que veía con una lucidez tremenda todo lo que iba a cambiar en el deporte, no me permitió aceptar lo que me ofrecían por pasar a profesional y me dijo que me iba a ayudar. “Si se ha ido Gimeno y te vas tú…”.

¿Cree que el debate amateurismoprofesionalismo le benefició o le perjudicó? A nivel de España me ayudó muchísimo. El tenis profesional eran los proscritos, nadie hablaba de ellos. Todos los que ganaban Grand Slam se pasaban a profesional, como Andrés Gimeno, que era un jugadorazo impresionante pero pasó inadvertido hasta que se abrió el tenis para todos. Entonces, al quedarme solo, tuve la habilidad de empezar a ganar

Diseñe su tenista perfecto: mentalidad, drive, revés, físico, saque, resto... Me encanta cómo juega Federer, que no hace ningún esfuerzo. Me quedo con su servicio. Tiene un movimiento de muñeca cuando la pelota está arriba que me tiene realmente impresionado. La derecha de Rafa es espectacular. Me gusta la forma de cómo plantea los partidos y la estrategia de Djokovic. La frialdad de Murray.

66 MINUTO 116 • MAYO 2013


Yo estuve allí... A

Por Lucía Taboada @TaboadaLucia

4-6. Pero no fue un partido cualquiera. Nunca antes se había visto a un Nadal tan grande pero tan pequeño, tan mermado por las virtudes del rival, que no por sus carencias. Nunca antes el serbio le había derrotado en tierra. Ese día se invirtió la rivalidad entre Nadal y Federer y se rompió la cortina de hierro que les separaba de jugador balcánico.

El icónico azul del Mutua Madrid Open dejó muchas pistas sobre lo que veríamos en los meses posteriores. Tras la final, Nadal declaraba que su puesto número 1 estaba “finiquitado”. No se equivocaba. Se derribó la barrera psicológica. A ese título le sucederían Roma, Wimbledon, US Open y Australia, todas victorias de Djokovic frente a Nadal.

Al terminar la final, una tremenda algarabía se escuchaba más

Sampras dijo en más de una ocasión que el tenis alcanza su apogeo cuando es dominado por una o dos grandes rivalidades, y no por la estela de un solo jugador. A día de hoy aparece Djokovic encaramado al primer puesto de la ATP. Continúa Federer a rebufo. Y Nadal asoma varias plazas más abajo, lesión mediante, en un paulatino reencuentro con su juego. ¿Y si dos años después Madrid vuelve a ser el punto de inflexión?

Ese día se invirtió la rivalidad entre Nadal y Federer y se rompió la cortina de hierro que les separaba de Djokovic

Era la final soñada, a la altura de un torneo que pretendía y pretende convertirse en el quinto Grand Slam, superando su condición de Masters 1000. El serbio llegaba invicto a la final con 33 victorias consecutivas en su poder, dos de ellas al propio Nadal en Miami e Indian Wells. Por su parte, el balear se presentaba a la cita como favorito, con 37 victorias consecutivas sobre tierra, hasta entonces su terreno inexpugnable. Fueron dos horas y 17 minutos de tenis casi perfecto que terminaron con una victoria del Djokovic por 5-7 y

allá de las puertas de la sala de prensa. Bandera serbia en una mano, una botella de

champán en la otra, apareció Djokovic bailando viejos himnos de Kusturica, chorreando agua y coreado por el atronador clan de su familia, una saga de tenistas acostumbrada a la experiencia nómada del deporte de la raqueta.

8 de mayo de 2011, el punto de inflexión.

cordes de Kusturica en una noche del Masters de Madrid a orillas del río Manzanares apretaba el sol primaveral madrileño. Era el 8 de mayo del año 2011. Se alternaban débiles ráfagas de viento que traían consigo plétoras de polen hacia los asientos. El techo móvil estaba abierto reflejando las corrientes de luz de poniente y del agua estancada en la ribera. En los asientos del lateral oeste de la pista central se dejaba caer, de vez en cuando, alguna sombra. El estadio del Mutua Madrid Open estaba lleno a rebosar. Asomaban banderas de España, sombreros de paja, abanicos y, sobre la pista, Rafa Nadal y Novak Djokovic, entonces primer y segundo clasificado, respectivamente, de la ATP.

MAYO 2013 • MINUTO 116 67


RED BULL

LIQUIDA LA SIMPATÍA

Por José Carlos Carabias @JCarlosCarabias

L

o que había antes era algo parecido al paraíso. Una delicada sinfonía de exclusividad, retazos de buen gusto diseminados por la Fórmula 1, selectas fiestas con pulsera vip y una marca identificada con el buen rollo y el bienestar que procura el glamour rociado en las dosis justas. Red Bull era la selección nacional de los pequeños lujos de la vida: almuerzos y cenas de diseño que servían a los chefs del equipo para experimentar con la gastronomía local de cada país y la fusión de su propia educación culinaria; terrazas con su punto justo de locura en azoteas con piscina para ver carreras de Fórmula 1 en Valencia, Mónaco o Singapur; chicas y chicos equipados de serie para cualquier pasarela de

modelos; copas de champán Mumm esparcidas con tiento por el local que fuera; enormes sofás en cuero blanco; y sonrisas por doquier en escenarios tal vez fingidos o superficiales, pero que transportaban a cualquier pasajero a la trastienda global de la Fórmula 1, esa que da sentido al mundo chic que se presupone en este deporte –o lo que sea–. Un día, Red Bull comenzó a ganar, y ese universo idílico se llenó de espinas. Dejó de ser la escudería simpática, chisposa, pimpante, que animaba cualquier sarao. Se ha convertido en el rival a batir.

El antiguo púlpito de las fiestas y el glamour es ahora una factoría triunfal con problemas de estrés y convivencia

68 MINUTO 116 • MAYO 2013

Ese mundo existe para los acreditados ‘pata negra’ del Mundial, periodistas con escarapela permanente, invitados exclusivos de Red Bull, empleados, ingenieros, pilotos y de-


más personal que vive perpetua en la ‘casa de Gran Hermano’ que representa el paddock de la Fórmula 1. Ese acceso limitado tiene un precio para los bolsillos pudientes o caprichosos: un pase de Paddock Club se valora en 3.100 euros en Montmeló (Barcelona), 4.800 en el puerto de Mónaco y 6.600 el circuito urbano de Singapur. Red Bull invierte, pero también rentabiliza. La intención del propietario del equipo, el magnate Dietricht Mateschitz, iba más allá del propósito de suministrar delicatessen al personal de la Fórmula 1. Fichó a Adrian Newey y el ingeniero estrella de la parrilla se dejó seducir por un proyecto que empezaba casi de cero. A Newey le gusta diseñar coches, barcos o cualquier prototipo en un tablero con su lápiz, pero le apasiona, sobre todo, organizar equipos, montar estructuras y gestionar voluntades. Red Bull nació en torno a las ideas de Newey y a la secta de supervivientes que el ex piloto tuerto Helmut

Marko adiestra en Fuschel, Austria. Resistencia de largo alcance denominada bajo el epígrafe amable de ‘Escuela de Jóvenes Pilotos de Red Bull’. Los planes de entrenamiento son severos pero, sobre todo, la enseñanza se ciñe al apartado psicológico. Los gestores del programa de Marko someten a los adolescentes a un filtro mental. El que resiste, se queda. Y el que demuestra debilidad, se va. Tono militar para la escudería campeona.

nocivas: la escudería vive en un clima bélico después de que Vettel desobedeciera las órdenes de sus jefes y le quitara a Webber la victoria en Malasia después de un arriesgado adelantamiento. El australiano protestó, señaló al alemán como depositario de su ira y éste le replicó por la tremenda. “Webber no se merece mi ayuda”, espetó.

En la ‘Escuela de Jóvenes Pilotos’ de Red Bull, el que resiste, se queda y el que demuestra debilidad, se va

De ahí salió Sebastian Vettel, uno de los pocos aprendices que resistió la instrucción junto a Jaime Alguersuari, Sebastian Buemi y Scott Speed. Vettel conoce la casa, ha salido de la cantera y sabe que tiene la protección y el amparo de sus jefes. Ha ganado tres títulos en un ciclo excelso, de Newey en el diseño y del piloto alemán en la conducción, pero los éxitos han generado consecuencias

La reprimenda de Red Bull a Vettel fue tan escasa que resultó casi inaudible. Desde ese día se han simplificado los pronósticos: perderá Mark Webber si se empeña en prolongar el conflicto. Red Bull ha liquidado la simpatía en beneficio de los triunfos. Esto le procura más dólares en el reparto televisivo de beneficios, más posibilidades para mejorar su coche, más inversión, más de todo... Pero, como tantas veces, queda demostrado en el campeón del mundo de Fórmula 1 que el dinero no da la felicidad.

Webber vs Vettel: el combate está servido en Red Bull.

MAYO 2013 • MINUTO 116 69


EL NUEVO PASO ATRÁS DEL RUGBY ESPAÑOL

Por Gregorio García

S

i la selección de cualquier deporte que se precie es el mayor exponente del mismo, se puede afirmar, sin margen de error, que el rugby español ha dado un inmenso paso atrás en apenas un año. El cambio en la cúpula de la Federación Española y las decisiones tomadas por los nuevos dirigentes deportivos de ésta – la principal de todas no confiar en el anterior seleccionador, el francés Regis Sonnes, que tampoco tenía el apoyo de la otra candidatura federativa–, han llevado a un nuevo y decepcionante escenario.

2015 no era una utopía, sino todo lo contrario. De ganar a Rumanía y Georgia –en el caso de los rumanos por segunda vez en la historia del rugby español–, se ha pasado a sólo poder empatar con Bélgica y Portugal. De acabar segundos el año pasado en la Copa de Naciones a ser últimos en la presente. Y, lo que es peor, de tener ilusionada a una hinchada con su selección, porque no hay más que recordar cómo se vivieron hace un año en el Central de la Ciudad Universitaria madrileña los mencionados triunfos ante ‘Lelos’ y el XV del Roble, se ha pasado a generar un desencanto y una decepción profunda en unos aficionados que están demasiado acostumbrados a tener que seguir los Mundiales de rugby por televisión –la tercera cita del deporte mundial que más atención acapara– y enfundándose la camiseta de otro país, ya que la suya sólo jugó el Mundial de Gales en 1999.

Las decisiones tomadas por los nuevos dirigentes federativos han llevado a un nuevo y decepcionante escenario

Y es que el XV del León ha pasado de codearse con los mejores del segundo escalón de los países europeos –en el primero están los inalcanzables países del VI Naciones– a tener que pensar, única y exclusivamente, en pelear por la permanencia la próxima temporada en esta segunda categoría para no caer al tercer nivel del viejo continente. Todo ello cuando, hace apenas un año, soñar con la clasificación para el Mundial de Inglaterra 70 MINUTO 116 • MAYO 2013

Sin embargo, cuando más cerca había vuelto a estar –más que nun-

ca– de aspirar a disputar su segunda cita mundialista, las decisiones de los responsables deportivos de la FER, fruto quizás de la cerrazón de los grandes sectores del deporte del oval en nuestro país, le han dado con las puertas en las narices a esas ilusiones. No obstante, no sólo la Selección del XV es la que ha dado un paso atrás, sino que la propia competición liguera cada vez tiene un nivel más pobre, los clubes afrontan más problemas económicos (con renuncias a competiciones en plena disputa de las mismas) y, además, la selección de rugby a 7, la modalidad olímpica y en la que España sí está instalada en la élite mundial, está pagando algunas decisiones que no son suyas, sino de los responsables deportivos de la FER. ¡País!

El ‘XV del León’ lucha por seguir caminando.


Publicidad

MAYO 2013 • MINUTO 116 71


Las chicas son guerreras

De cómo el fuego prende en el agua Por David Guerra @davguerra

Ten a bien recibir de mi parte un abrazo de amigo. Cuando estalle la guerra, estaré en la trinchera contigo (Joaquín Sabina. Resumiendo)

D

e vez en cuando es inevitable volver a los buenos recuerdos. A todo deportista se le hace el esfuerzo más llevadero al pensar en repetir, incluso superar, sus propios hitos. Ellas bien lo saben. En su caso, no se trata del mero hecho de perpetuar las viejas batallas, los partidos que te vieron triunfar y alcanzar lo que habías soñado. A su particular manera, ellas también regresan, cada cierto tiempo, hasta aquel agosto de 2012 en que la Historia cambió. Con ligera prudencia, Jennifer confiesa dónde guarda la medalla olím72 MINUTO 116 • MAYO 2013

pica. Dice que está en casa, a buen recaudo. Habla de los Juegos, de lo poco que en realidad le ha cambiado la vida. Recuerda y cuenta con seriedad, pero no puede evitar una franca sonrisa cuando le mencionas a sus compañeras. Es una mueca natural, casi una risilla nerviosa. Trotamundos del waterpolo, la capitana llegó a Sabadell en el año 2003. Por entonces, Jennifer Pareja no sabía que se podía disfrutar y reír tanto dentro del agua. Nada más bajar del podio londinense, el seleccionador Miki Oca, en una entrevista en El País, definió el estilo nacional que les había llevado hasta ahí. “Estas chicas tienen fuego”, dijo.

En la portería ya estaba asentada la barcelonesa Laura Ester. Junto a ella sobresalía otro baluarte defensivo: Mati Ortiz, nacida en México y nadando en Sabadell, como Laura, desde 2008. “Es difícil que las chicas seamos amigas en los equipos”, confiesa ahora Jennifer con honestidad. Ese mismo año, las tres se hicieron inseparables. Era complicado, pero prendió la llama. Tan manida en boca de futbolistas, la frase acerca de la importancia del grupo, de ser un equipo, suena diferente cuando ellas la pronuncian. Con una sonrisa por delante ganan partidos, así como hacen temblar a fuerza de bromas a todo aquel que se les cruza en el camino. En Grecia, concentradas con la Selección, ratificaron que Maika García, la joven


Las chicas son guerreras Nuestras sirenas haciendo historia

Con una sonrisa por delante ganan partidos y hacen temblar a fuerza de bromas a quien se les cruza en el camino

boya del Sabadell, era de las suyas. Descubrieron que vacilar desde el balcón puede ser aún más gracioso si el piropeado resulta ser español. “¡Tú sí que eres guapa!”, respondió el poco agraciado viandante. El coro de risas fue tal que aún lo recuerdan con nostalgia. Esa es su manera de ser conscientes de que lo vivido juntas luego se transmite dentro de la piscina. Pasados los meses, la euforia obligó a tatuarse los aros olímpicos en el pie y a despegarse, poco a poco, de esa vivencia feliz que se ha convertido en referencia. “Es inevitable recodarlo, pero hay que seguir”, dice Jennifer. Aún quedan nuevos retos en Europeos, en Mundiales y en Río 2016. Aún llegarán más tardes de llantos, decepciones y alegrías. Y más, muchos más entrenamientos diarios con las compañeras con las que luego te confiesas. Cuando confías en

alguien es más fácil pensar que taponará el lanzamiento o que llegará a marcar gol. Gracias a lo que une a estas mujeres con carácter, el fuego sigue encendido. En el recuerdo queda la tarde de Londres, con la Familia Real en el palco, en que España logró su primera medalla olímpica en waterpolo femenino. Al regresar a aquellos días felices, su memoria lo hace de una manera compartida. Si las ven triunfar, no duden de su talento ni de su enorme esfuerzo. Pero sepan que existe un vínculo especial que les ha hecho ganadoras. Mati, Laura, Jennifer y Maika. Es una verdad eterna del deporte. En la trinchera, en el desamparo de una piscina, piensen que no hay fuerza mayor que la de luchar junto a una amiga.

MAYO 2013 • MINUTO 116 73


DAMN, UNITED AGAIN (MALDICIÓN, UNIDOS DE NUEVO)

Por Fran Paz @FranPazMV

L

a carretera A52 recorre la zona centro-este de Inglaterra y en sus 147 millas de distancia une, entre otras, las ciudades de Derby y Nottingham, separadas entre sí por apenas 20 kilómetros. Esa distancia se puede transitar desde el año 2005 por el tramo denominado Brian Clough Way, aunque bien podría haberse llamado Peter Taylor Way… El film ‘The Damned United’ (Tom Hooper, 2009) cuenta la historia de Brian Clough y los 44 días en los que el entrenador oriundo de Middlesbrough decidió abandonar el camino que le unía a su inseparable amigo y segundo entrenador Peter Taylor. La vida, así como las películas, siempre necesita de un Ed Harris, un George Harrison o un Sergio Busquets para que los genios puedan desplegar todo su talento. “No habrían jugado al fútbol de esa forma si se hubieran sentido felices”. Con esta frase concluye la entrevista a Brian Clough en la Yorkshire Television, antes de firmar su contrato como nuevo entrenador del Leeds United, equipo que durante los últimos 13 años había sido dirigido por su archienemigo Don Revie con grandes éxitos, entre los que destacaban 74 MINUTO 116 • MAYO 2013

dos títulos de liga. Nos situamos en la Inglaterra gobernada por el laborista Harold Wilson, corre el año 1974 y la sociedad inglesa espera impaciente el futuro estreno de la adaptación cinematográfica de la novela de Agatha Christie ‘Asesinato en el Orient Express’, dirigida por Sidney Lumet. En un día lluvioso, para variar en Leeds, Brian Clough estampa la firma con el equipo al que, durante su ascenso a la fama con el Derby County, había criticado por su juego sucio y defensivo. Nunca sabremos si pesaron más los comentarios previos de Clough sobre el Leeds y sus jugadores o los que realizó en los entrenamientos con su nuevo equipo (“Lo primero que pueden hacer por mí es tirar todas sus medallas a la basura porque no las ganaron limpiamente”) para que la experiencia no durara más de 44 días, con un balance de una victoria y dos empates en seis partidos de liga. Lo que se puede asegurar gracias a la novela homónima escrita por David Peace, y en la que se basa el film de Hooper, es que la arrogancia del propio Clough unida a la obsesión por superar los logros de Revie limitaron notablemente su estancia en el West Yorkshire. La diferencia principal

con su pasado –lo vemos en forma de flashbacks– es que Clough llega a Leeds solo, sin su acompañante perfecto, Peter Taylor, la única persona capaz de gestionar el comportamiento compulsivo y el exceso de ambición instantánea del protagonista. Por suerte para todos los amantes de la lírica futbolística, los caminos de ambos se volvieron a encontrar en el Nottingham Forest, donde consiguieron una liga (1978) y dos Copas de Europa consecutivas (1979 y 1980). Recuperaron así el espíritu forajido de Robin Hood, la seña de identidad que les caracterizó durante casi dos décadas en las que ni la falta de dinero ni su cuestionable diplomacia pudieron frenarles. Juntos eran más, una pareja indomable, y Clough lo supo en todo momento. No podía hacerlo sin él, sin su Watson particular, sin el actor de reparto imprescindible para que toda película se sostenga. Por eso, tras la muerte de Taylor y después de siete años sin hablarse, Clough le dedicó su biografía con estas palabras: “Para Peter: todavía te añoro. Una vez dijiste: ‘Cuando recibas un disparo de mí no habrá más risas en tu vida’. Tenías razón”.


Tecnología

Por Martín Arévalo @Mar7in_AF

Eurosport

NBA Game Time

Fubles

La aplicación oficial de Eurosport es indispensable en todo smartphone o tablet de cualquier amante del deporte. Con su cuidado interfaz en HD no te faltará ningún tipo de información: noticias, clasificaciones, calendarios, vídeos, reportajes diarios, una selección de los mejores blogs de la web y análisis de expertos, chats con famosos y multitud de directos y coberturas: fútbol, baloncesto, tenis, F1, motos, ciclismo, balonmano, golf,

Con los play-offs en juego, esta aplicación ofrece marcadores en directo, estadísticas pormenorizadas, información diaria de todas las franquicias y resúmenes detallados de cada partido. Dispone de la opción de contratar el servicio ‘League Pass’ y tener acceso a todos los partidos en directo en HD en tu smartphone o tablet –o ver en diferido los que te has perdido–, estadísticas actualizadas al instante en cada encuentro, vídeos de

Entra a formar parte de una comunidad que tiene como único objetivo disfrutar del deporte. Sólo tienes que crear tu perfil y seleccionar la zona y el deporte al que quieres jugar y Fubles te ofrecerá una lista de partidos disponibles en tu entorno para inscribirte. Selecciona el partido, ocupa uno de los roles disponibles en el equipo blanco o negro y, si los equipos se llenan, el partido se juega. Asimismo te da la opción de organi-

atletismo, boxeo… Selecciona tus notificaciones y alertas y no te pierdas absolutamente nada.

las jugadas e incluso poder ver hasta cuatro partidos a la vez en pantalla partida. Permite dos días gratis.

zarlo tú: reserva el campo y crea el evento indicando el recinto deportivo, el deporte y el horario y la aplicación enviará una convocatoria a todos los jugadores disponibles a tu alrededor.

LA RECOMENDACIÓN DE ESTE MES ES… Senna En plena vorágine de la Fórmula 1 recomendamos enérgicamente ver ‘Senna’, la película-documetal que narra la vida de uno de los mejores y más carismáticos pilotos de la historia, el brasileño Ayrton Senna, tres veces campeón del Mundo y fallecido en 1994 tras un trágico accidente. La cinta, con una calidad técnica y un montaje soberbios, muestra al espectador los entresijos del gran circo de la Fórmula 1 y multitud de detalles del carismático piloto, como su histórica rivalidad con Alain Prost, recogiendo los momentos más mágicos de Senna. Desde su lanzamiento recibió una excelente acogida tanto por parte de la crítica como del público, lo que le valió para alzarse con multitud de premios en prestigiosos certámenes. MAYO 2013 • MINUTO 116 75


Personajes del mes Margaret Thatcher

8 de abril. Fallecía la que fuera Primera Dama de Inglaterra entre 1979 y 1990, la cual intentó reformar el fútbol británico después de la tragedia de Hillsborough en base al Informe Taylor y la comisión de investigación, recomendando la supresión de las vallas y las localidades de pie.

Peter Sagan

10 de abril. El ciclista eslovaco se disculpó (después de ganar la Flecha Brabanzona) con la miss Maja Leye, la azafata a la que había pellizcado el trasero en el pódium del Tour de Flandes, entregándole un ramo de flores.

Marc Márquez

21 de abril. El de Cervera se convirtió en el piloto más joven de la historia en ganar una carrera de Moto GP quedando por delante de Pedrosa y Lorenzo en el Gran Premio de las Américas. Con 20 años y 63 días superaba el récord de Freddie Spencer.

Kobe Bryant

12 de abril. Kobe Bryant sufrió una grave lesión en el talón de Aquiles durante el partido que Los Ángeles Lakers jugaban contra Golden State y decía adiós a lo que restaba de temporada en la NBA. La estrella angelina, que deberá operarse y estará fuera entre seis y nueve meses, reconoció que era el peor momento de su carrera.

Éric Abidal

6 de abril. El jugador francés volvió a jugar un partido 402 días después de que le diagnosticaran un cáncer en el hígado y participó en los últimos minutos de la victoria por 5-0 del Barça al Mallorca en el Camp Nou, que le brindó una sobrecogedora ovación.

76 MINUTO 116 • MAYO 2013


¿Qué fue de...?

Por Hugo Condés @HugoCondesSER

JULIO CARDEÑOSA

M

116 rinde homenaje al momento más importante de la historia del fútbol español: el gol de don Andrés Iniesta, que convirtió a España campeona del mundo por primera vez en su historia. Sin embargo, hay otros muchos tantos históricos que quedan en la memoria del balompié hispano. El gol de Señor frente a Malta, el de Fernando Torres ante Alemania en la Eurocopa de 2008, el de Rubén Cano en Belgrado en 1977 o el de Marcelino en la Eurocopa de 1964. No obstante, hay uno que no entró y que también pasó a la historia. Ése fue el ‘gol de Cardeñosa’ ante Brasil en el Mundial de Argentina ‘78. Julio Cardeñosa fue un centrocampista técnico con facilidad para ver portería que despuntó a orillas del Pisuerga. Se dio a conocer en el Real Valladolid en Segunda división y firmó en 1974 por el Real Betis, donde se convertiría en una leyenda del beticismo. No en vano, jugó 11 tem-

poradas en Heliópolis convirtiéndose en el jugador que más partidos ha vestido la camiseta verdiblanca en Liga (306) y el tercero con más choques en la historia del club (337), sólo por detrás de Esnaola y Gordillo.

fico salto. El balón quedó muerto en el punto de penalti, donde le cayó a Julio Cardeñosa. Entre él y el gol sólo existía la presencia de Amaral, un defensa brasileño no demasiado corpulento. Pero la pelota, inexplicablemente, se estrelló en las piernas del zaguero cuando el resto de la portería estaba desguarnecida. El resultado final fue de empate a cero y España quedaba eliminada.

Entre él y el gol sólo existía la presencia de Amaral, un defensa brasileño no demasiado corpulento

Con la elástica bética, Cardeñosa ganó una Copa del Rey en 1977, fue subcampeón de la Copa de la Liga en 1986 y una pieza clave en la época dorada del EuroBetis, con una participación en la ahora extinta Recopa y dos en la Copa de la UEFA.

Además, vistió en ocho ocasiones la camiseta de la Selección española participando en el Mundial de Argentina ‘78 y en la Eurocopa de Italia ‘80. Sería precisamente en la cita mundialista donde Cardeñosa pasaría a la historia de nuestro fútbol. España perdió ante Austria su primer partido y en el segundo jugaba en Mar de Plata frente a la Brasil de Zico, Toninho Cerezo, Dirceu, Rivelino o Roberto Dinamite. Corría el minuto 74. El balón llegó bombeado sobre la portería de Leão, que salió a por el balón fuera del área pequeña. Allí apareció Santillana, que le ganó la acción con un magní-

Aquel fallo persiguió a Julio Cardeñosa el resto de su carrera, a pesar de ser uno de los centrocampistas más goleadores de la década de los 80 en España. Tras retirarse en el Betis pasó por los banquillos, consiguiendo ascender al equipo verdiblanco a Primera división en 1990, con Pepe Mel –actual entrenador del Betis– como máximo goleador. Pese a todo, abandonó su carrera de entrenador en 1999, en el Écija, y se desvinculó del fútbol… ¿Saben a qué se dedicó el jugador que falló el gol más ‘seguro’ de la historia de la Selección? Pues a eso, ¡a asegurar a las personas! Julio Cardeñosa trabaja en Seguros España, donde es delegado de la región de Andalucía. La vida da tantas vueltas que probablemente muchos de los aficionados a los que defraudó en Argentina vivan ahora muy seguros gracias a él. Seguros y felices, también, por el gol de Iniesta. MAYO 2013 • MINUTO 116 77


116

MINUTO

Jaime Aznar Sanzo EDITOR

Pablo Ramos Domingo EDITOR

Diana Sanchidrián DIRECTORA

Julián Carpintero REDACTOR JEFE

Elisa Gómez DIRECTORA DE ARTE

Martín Brotons ILUSTRACIÓN

Sergio López FOTOGRAFÍA FIRMAS INVITADAS

Rodrigo Errasti Eva María Prieto Paula Mata Antón Meana Paco González Héctor Fernández Francisco José Delgado Gregorio García COLABORACIONES

Ezequiel Costa Francisco Guillén Luis Aznar Falso 9 David Sánchez Lucía Taboada José Carlos Carabias David Guerra Fran Paz Hugo Condés Martín Arévalo

AGRADECIMIENTOS

Familia Mata García, Imago Sport, Sergio Mallada, Sergio López, Pedro Mosquera, Álvaro Negredo, Adrián López, Rafael Benítez, Mutua Madrid Open, Manuel Santana, Javier Tamames, Arancha Díaz, Joan Plaza, Momentum.

CONTACTO: info@revistaminuto116.com publicidad@revistaminuto116.com


116

MINUTO

www.RevistaMinuto116.com

Este es nuestro próximo protagonista. ¿Quieres saber quién se esconde tras esta silueta?

¡SÍGUENOS!

@RevistaM116

fb.com/RevistaM116

MAYO 2013 • MINUTO 116 79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.