Revista MIRA Vol.3

Page 1

1


equipo Dirección: Alejandra Grandon, César Guzmán, Andrea Herrera, Carolina Panozo, Sebastián Rivas

Contacto, comunicación y difusión: Colectivo Fotográfico Caja de Cartón

Producción: Carolina Panozo

Colaboradores: Andres Figueroa, Alexis Díaz, Cristian Kirby, Gabriel Gallardo, Gerardo Heredia, Mane Adaro, Nicolás Sáez, Patricio Saavedra.

Diseño editorial y arte: Sebastián Rivas

Revista fotográfica MIRA n°3. Concepción, Chile. Agosto 2013.

Corrección de estilos: Andrea Herrera, Alejandra Grandon. 2


3


4

Montaje exposiciรณn Ruido Blanco, por Nicolรกs Sรกez.


editorial

5

Agosto es el mes en que la comunidad fotográfica se activa y potencia el hacer en torno a la imagen. Los circuitos se expanden, las exposiciones y trabajos autorales abundan a lo largo del país y desde las regiones también se comienzan a visibilizar proyectos y resultados de talleres. MIRA, viviendo su primer mes de la fotografía nos trae proyectos y series autorales provenientes de diferentes zonas del país y siguiendo el espíritu que en este mes envuelve al panorama fotográfico, estrenamos una nueva sección llamada “MIRA_expo”, espacio en donde queremos presentar proyectos montados en distintas salas a lo largo del país, como una manera de hacer eco de las producciones contemporáneas. Es aquí donde les mostramos el proyecto “Co_ respondencia”, que el Colectivo Fotográfico Caja de Cartón ha desarrollado desde Concepción y también inaugurando esta sección, les presentamos “Ruido Blanco” proyecto de Nicolás Sáez, que va paulatinamente exhibiéndose en distintos puntos del país. En esta edición también incluimos

series autorales provenientes tanto desde La Serena (Gerardo Heredia) como desde Santiago( Patricio Saavedra). También desde la capital, se despliega: “La historia de una foto”, trabajo audiovisual que reúne a veinte destacados fotógrafos chilenos. Continuando con nuestra sección de pregunta estrenada en la publicación anterior, conoceremos como Andrés Figueroa llegó a hacer fotografía. Agosto es el mes de la foto y también el que antecede a septiembre, un mes que resuena en nuestra historia social y este año especialmente, al cumplirse 40 años del golpe militar de 1973. Como revista hemos querido ser partícipes de una fecha en la que conmemorar se vuelve necesario, sobre todo si hablamos desde la fotografía y la entendemos muchas veces como un dispositivo que activa la memoria y que nos ayuda a conformarnos como humanidad. Es así como se entrelazan los trabajos de Cristian Kirby, el archivo fotográfico y el texto curatorial que hace Mane Adaro al cuerpo fotográfico de Mauricio Toro Goya.


6


7


[mira]expo

la historia de una foto Alexis Díaz, Gabriel Gallardo www.lahistoriadeunafoto.cl/ “La historia de una foto” es una serie audiovisual sobre fotografía chilena, que consta de veinte capítulos, donde cada uno trata sobre una fotografía en particular de un destacado fotógrafo nacional. Esta serie está alojada en un portal web cuyo objetivo principal es la difusión de la fotografía chilena. El proyecto surge como una necesidad de ir abriendo nuevos espacios para la fotografía chilena, utilizando medios complementarios, como lo es el formato audiovisual y la web. Como realizadores, siempre tuvimos la inquietud de mezclar fotografía y video, donde las

posibilidades del medio nos daban la oportunidad de crear estas especies de fotografías parlantes, en las cuales es posible revivir el momento de la toma, el contexto, el punto de vista, y es así como estas imágenes mezcladas con el relato personal de cada fotógrafo aporta la intimidad para explicar elementos que están más allá de la interpretación de un observador externo. Quisimos rescatar las motivaciones e intenciones de los fotógrafos al momento de crear una imagen. Dentro de los fotógrafos participantes se cuenta con una selección de destacados fotógrafos chilenos contemporáneos: Álvaro Hoppe,

Javier Godoy, Leonora Vicuña, Paz Errázuriz, Miguel Navarro, Claudio Pérez, Tomás Munita, Jorge Gronemeyer, Zaida González, Alejandro Wagner, Luis Navarro, Carolina Guajardo, Jorge Aceituno, Cristóbal Traslaviña, Andrea Jösch, Nicolás Sáez, Alejandro Olivares, Macarena Peñaloza, Mauricio Quezada y Nicolás Wormull. La curaduría estuvo a cargo de Patrice Loubon, director de la galería NegPos, en Nimes, Francia. Lo elegimos como curador, pues es de los pocos curadores extranjeros que están ayudando a la difusión de la fotografía fuera de Chile, además creímos que era 8


necesario una mirada externa al medio. De hecho se preocupó de entregar una mirada transversal a la fotografía chilena actual, incorporando desde maestros destacados, hasta jóvenes autores. El lanzamiento de esta muestra se realizó en marzo del 2013 con una exposición en la Biblioteca Nacional donde se mostraron las fotografías de la serie en conjunto con pantallas que exhibían los videos. Además se mostró la serie de cortos antes de cada función de la programación regular de tres cines (Centro de Arte Alameda, Cine UC y Sala The Cine de The Clinic). Como proyección de esta iniciativa, en noviembre de este año, se realizará una itinerancia internacional del proyecto, por tres ciudades de Francia: Paris, Lyon y Nimes. Además actualmente estamos trabajando para llevar la muestra a diferentes lugares de Chile, incluso nos han manifestado el interés de llevar la muestra a otros países como Brasil, Inglaterra y España.

9


10


11


12


13


[mira]autor

corral quemado patricio saavedra “Corral Quemado” es un proyecto de carácter documental, realizado en la zona cordillerana de la región metropolitana, que se encuentra ubicada a 28 kilómetros al este de Santiago y a 14 kilómetros de la comuna de Lo Barnechea. Como habitante de esta comuna perteneciente a una familia de raigambre campesina de la zona, sumada con la fascinación de la vida al aire libre, es que durante paseos a la cordillera nace esta mirada acerca del dominio y poder del ser humano sobre la naturaleza, y como ésta lentamente recibe la masificación de estructuras arquitectónicas

que en su mayoría quiebran el paisaje y el entorno natural. El acelerado proceso de urbanización que experimenta el campo de la Región Metropolitana, implica la conformación de espacios conflictivos, en los cuales el hábitat rural está desapareciendo producto del desarrollo inmobiliario. Por otra parte el accionar de diferentes representantes sociales que compiten por el uso del espacio rural refleja nuevas fragmentaciones geográficas. Que en algunos casos, no son tierras propias, y el autodominio de esas tierras en muchos casos son

ilegales, adueñándose según la ubicación el espacio que estimen conveniente. Dejándolos afligidos y vulnerables ante cualquier eventualidad de repentino desalojo por las autoridades. Algún día el hombre recurrirá a documentos fotográficos para ver a través de los ojos del fotógrafo, los cambios realizados por instituciones privadas y extranjeras quienes a la vez se han llevado las riquezas de estos territorios. Las ciudades en desarrollo se expandirán inevitablemente. El debate está en que si la futura urbanización, de qué modo, beneficiara o afectara al hombre. 14


15


16


17


18


19


20


21


[mira]autor

De la memoria Cristian Kirby ckirbyv.blogspot.com De la memoria es una propuesta fotográfica con respecto a la detención y desaparición de personas durante la dictadura militar en Chile. El proyecto se plantea desde el reconocimiento de estos hechos a partir de una trama que subyace y se inscribe en la topografía de la ciudad. Para esto adopta en su realización, de acuerdo a la noción de testimonio y de huella, el uso de imágenes de archivo de retratos de detenidos desaparecidos impresos mediante emulsión fotosensible sobre el plano y el indice de calles de la ciudad de Santiago, generando

una representación dada por la yuxtaposición de símbolos y señalando una posición y una identificación con respecto al territorio y sus límites. Son parte del proceso las nociones de trazo, huella y marca. “(…) como pérdida – como traza de lo que alguna vez fue y ya no es- y como promesa – como traza de lo que habiendo sido espera aún llegar a ser descifrado”1, además, estará asociado al concepto de rastro como vestigio, señal o indicio de un acontecimiento. (1) Collinwood-Selby, Elizabeth. “El filo fotográfico de la historia”. Editorial Metales Pesados, 2009. P. 59

22


23


24


25


26


27


[mira]pregunta

¿por qué haces fotografía? andrés figueroa www.andresfigueroa.cl Mi relación con la fotografía empieza en el período escolar, me crucé con ella escapando de las matemáticas, cuando me ofrecieron en plena clase, conocer el nuevo laboratorio de fotografía y no lo pensé dos veces; ¡acepté encantado! Como se había armado un grupo con gente de varios cursos, cuando llegué al laboratorio, este estaba lleno de personas, así que no alcancé a ver casi nada de lo que se estaba revelando, entonces, luego de un par de días fui al famoso taller movido por la curiosidad, esta vez éramos sólo un par de personas y pude ver en primera fila aquel maravilloso espectáculo; ¡mágico!

Desde ese día mi vida ha girado entorno a la fotografía y en el ejercicio de esta he ido descubriendo y conociendo muchas cosas del mundo interior y exterior, se ha convertido en muchas cosas para mí. La fotografía es una herramienta de conocimiento, de autoconocimiento, de subsistencia, un placer, una excusa, un motor etc. Definitivamente cruza mi vida de forma transversal, a pesar del hecho de que a medida que pasa el tiempo hago menos fotografías, mi vida se articula desde ella.

Catalogo de Fotografía Chilena Contemporánea del CNCA, en la revista latinoamericana de fotografía Sueño de la Razón, revista, PAT (Dibam) y revista Paula. Realizar esta serie está siendo un gran placer y privilegio, he tenido la oportunidad de compartir con gente sencilla y maravillosa y conocer toda una cultura religiosa sincrética alucinante.

La imagen pertenece a la serie Bailarines del Desierto ( Trabajo en Proceso), publicado en el 28


29 Bailarines del Desierto


[mira]ensayo

imagen divina

fotografías de mauricio toro goya texto curatorial

mane adaro “La imagen portadora de la historia y el tiempo, cargada de saberes inaccesibles, la imagen que se escapa al que la concibió y se vuelve contra él”… Serge Gruzinsky, La guerra de las Imágenes, De Cristóbal Colón a “Blade Runner”. (1492-2019)

La serie Imagen Divina del fotógrafo Mauricio Toro Goya, recrea, como las estampas religiosas, la iconografía de las vírgenes latinoamericanas; símbolo femenino del credo católico en el nuevo mundo del S. XV. Aunque aquí, lejos, el cuerpo se ha convertido en un cuerpo político, en una multi-identidad de gestos corporales y eróticos,

un campo de batalla reivindicativo que entrega lecturas y señales sobre la transformación y transculturación de nuestro tiempo.

posibilidades de nuevas ideas de movilidad; una movilidad que interpela, como en siglos pasados, al fluir de las identidades.

Las imágenes son una visión neo-barroca de la virgen contemporánea, una apropiación desestructurada donde el discurso inicial, se ha modificado con nuevos contenidos. Son otras las capillas, los devotos, los escenarios, a veces íntimos y reveladores de secretos sórdidos, otras veces, escenarios políticos, impregnados de una sinergia global, provocadora. Son en sí, un mundo simbólico, con el resabio visual de una época colonial donde lo sincrético y lo confuso de la imagen, ejercen

A través de los tiempos, el poder semiótico y la libertad interpretativa que atraviesa la imagen, la ha llevado a ser objeto de pugnas, deseos y violencia, dejando en evidencia la vehemencia del poder religioso y político en ejercer el control y censura sobre ella: “Las representaciones que [la cámara] produce, están sumamente codificadas, y el poder que ésta ejerce nunca es su propio poder...” (John Tagg)1. De esta forma, la imagen, ambigua y subjetiva, ha sido utilizada como 30


Aun así, en el México del siglo XVI, las imágenes católicas sucumbieron ante la propia versatilidad del acto de usurpación, cuando a través de las prácticas religiosas se sobreposicionaron los espacios de veneración, interviniéndolos de nuevas construcciones –unas sobre otras- o insertándolos de figuras religiosas, maquilladas y asimiladas a las características morfológicas de los indígenas. Esta suplantación de identidad, 31

Caridad del Cobre

herramienta de aculturación y coacción en trascendentales episodios históricos, tales como el periodo de la conquista y colonia en Latinoamérica (también en la época de las dictaduras militares en Sudamérica de los años 70). Si nos insertamos en el México colonial, la imagen cumple con el presagio de ser un efecto/camuflaje, un poder de confusión que sirvió a la autoridad religiosa y monárquica, para coartar la diversidad de identidades y suprimir la libertad del culto indígena. Actos que expresan la intolerancia que este poder mantenía con la alteridad, lo exótico y el mundo visible de cuerpos desnudos.


Angelina Casoz Kardashians de Magdala

la idea de subvertir y trastocar una identidad por otra, una cosmovisión originaria, por la idea de una religiosidad foránea, tuvo como consecuencia el nacimiento de una nueva identidad, el cambio de una virgen de rasgos europeos (virgen María), por otra denominada posteriormente como Virgen de la Guadalupe2 de rasgos indígenas y morenos. Para Serge Gruzinsky: “Los imaginarios coloniales, como los de hoy, practican la descontextualización y el reaprovechamiento, la desestructuración y la restructuración de los lenguajes”3. Pues la fusión cultural entre creencias y culturas opuestas, generaron el sentido de un corolario cultural de apropiación, reinvención de identidades y formas; prácticas que denotan al espacio latinoamericano como una cultura radicada fuertemente en lo sincrético. La nueva heroína En Imagen Divina, para Mauricio Toro Goya, el cuerpo ha dejado de ser sacro como entidad inaccesible e impenetrable, pues se ha liberado y politizadocomo sucede a lo largo de la 32


Esta identidad transformista, subvierte los códigos binarios establecidos a lo largo de la historia, por sociedades que se repiten en un poder heterosexista. Sociedades que articulan sistemas de represión y reacción, frente a lo que consideran diferente, o llamativamente fuera de sus normas. En las imágenes, la serie de transformistas -las vírgenes actuales para Mauricio Toro, han cambiado el código de un cuerpo sagrado por uno terrenal, el código de un cuerpo femenino por uno ambiguo, travistiendo, desestabilizando, el concepto rígido e inmóvil de los géneros dispuestos en nuestra sociedad, que establecemos como identidades masculina o femenina. 33

Donna Morell de Magdala

historia en la mayoría de los grupos reprimidos- y estos cuerpos velados, desnudos o caracterizados, se erigen como una alteridad identitaria de lo incluyente, en una forma de pensamiento que cuestiona las reglas rígidas y sexistas, dejando prever “la posibilidad de ser un tránsfuga de las categorías, un mutante de los géneros”4 .


Virgen de Andacollo (fragmento)

Los sistemas de educación excluyentes, como las sociedades heterosexuales, silencian a través de la violencia, o los medios educativos [posibles], a los grupos y formas de pensamiento diferente a sus doctrinas. En el universo del arte contemporáneo y de los grupos activistas, los Queer, nacidos en Nueva York y cuyo significado es “joder a los géneros”, nacen como un fuerte movimiento radical a favor de las reivindicaciones sexuales

minoritarias y en contra de la vulneración permanente de los derechos que se dan desde una escena política y ciudadana. Esta posición activista es entendida como una forma de pensamiento y resistencia a todo lo que suene a razonamiento estático e inamovible, desde sus formas restrictivas en el mundo invisible (lo que se piensa), o desde sus formas restrictivas en el mundo visible (lo que se viste, lo que se ve). En el mundo visible, las prendas de vestir son categorías establecidas, desde el primer contacto visual aislamos una

identidad enmarcada dentro del género binario, masculino/ femenino. Cualquier transgresión o subversión de los roles aprendidos, produce confusión y desestabilización. El hombre, en general debe responder a códigos de sobriedad, vistiendo colores opacos, elegantes, pero no tan llamativos. La mujer debe responder a los códigos establecidos como femeninos, complementándose entre lo sensual, lo vistoso y lo ajustado. Se construye de esta forma una imagen de género que deseamos representar, un mundo propio de

Bautizo del Che (fragmento)

El cuerpo vestido, desvestido, travestido

34


35 Tacha Andino


Guada Checho

apariencias aprendidas. El universo de Mauricio Toro nos introduce en los cuartos íntimos y silenciosos de sus retratadas, que deben llevar el estigma de una sociedad que clasifica la diferencia como un trastorno de identidad, la diferencia como una patología. De día escapan del calvario de una violencia inquisidora S. XXI, trabajando como mocitos en las tareas hogareñas, adoptan identidades silenciosas y poco visibles, para pasar desapercibidos a pesar de los tacones y los vestidos coloridos. Al entrar la noche y al alero de la oscuridad, se apropian de identidades de poder y admiración, con poses y actitudes sugerentes, provocadoras: reinas, diosas, mujeres maravilla, vírgenes de poder y sacrificio, las transforman en las verdaderas super héroes de una sociedad condicionante y punitiva. Los cuerpos han sido vestidos como escenarios o como campos de batalla (Barbara Kruger)5, ornamentos, detalles y accesorios alegóricos, se convierten en narraciones que relatan la realidad del poder y su abuso. 36


Nuestra señora de Chiquinquirá (fragmento)

Pero es el cuerpo, esta identidad de la diferencia, el objeto del disgusto.

37

Es así como el nuevo escenario religioso resulta ser un dispositivo que se impregna de demandas políticas en una simbología de la pose, el objeto, el detalle. Por tanto, los implementos que antaño en las estampas religiosas eran decorativos y simbólicos, como el rosario y las flores, hoy han sido sustituidos por objetos de uso práctico y cotidiano como un simple secador de pelo, o conforman un arsenal de cuchillos, rifles, pistolas, calaveras; objetos reminiscentes de conflictos y reseñas puntuales de la historia política y visual de algunos países latinoamericanos. La virgen de Andacollo, del norte de Chile, porta dos objetos que simbolizan el conflicto del mundo originario (indígena) y la cultura religiosa (impuesta). El machete y un pequeño cráneo son signos de castración a través del estancamiento cultural de lo que no nace o sobrevive. En su hábito cotidiano, Tacha Andino (su nombre), posa

desnuda junto al retrato de las victimas de “la caravana de la muerte”, asesinato acontecido en 1973, bajo el mandato de la dictadura militar. Ella ofrece su cuerpo artificial, vanguardia de las últimas imaginerías corporales y quirúrgicas, como una forma de salvación y redención ante el olvido. Un cuerpo que reviene para cuestionar el despotismo, la barbarie de la intolerancia. (¿Quién podría representar en esta imagen el verdadero sentido del mal?) En la Última cena la vemos sentada junto la figura de Pinochet, un pequeño retrato del presidente Allende, un ciego que tiene en sus manos una cámara del famoso fotógrafo Sergio Larraín, maniquíes y un diablo. Creando una estampa neo-barroca, como objetos del sacrificio, el consumo y poder. Las vírgenes de Mauricio Toro Goya son fieles a la bella y antigua técnica del ambrotipo, pero se reinventan en una actualizada caravana de apropiaciones e iconos de batallas y cuerpos contextualizados,


38

La Ăšltima Cena


descontextualizados, que se re-crean en el cuerpo simbólico y reivindicativo, inventado, construido, imaginado. Una narrativa bíblica que adopta un lenguaje político sobre el abuso, el consumo y el fluir de las identidades.

1. Harlan, T.”Fotografía y activismo” de Jorge L. Marzo, Editorial GG,2006. P. 346 cap. “Ajuste de enfoque para una presencia indígena (1998) 2. Gruzinsky , S. “La Guerra de las Imágenes de Cristóbal Colon a Blade Runner” Editorial FCE, 1994. P. 104. 3. “ P. 214 4. Cortez, J Miguel. “La certeza. P.59. vulnerable, cuerpo y fotografía en el siglo XXI” de David Pérez, Editorial GG 2004. P. 74 cap. “Acerca de la construcción social del sexo y del género” 5. Artista alemana, en relación a su frase “tu cuerpo es un campo de batalla”.

39


[mira]expo

ruido blanco

una imagen poética/política nicolás sáez www.concepcionfotografica.cl Más allá de su significancia científica, nos encontramos frente a una imagen metafórica: un espacio visual que actúa frente a nuestro inconsciente. Lo que está adentro de la pantalla no puede ser visibilizado como representación de la realidad, porque es cuestionado por la interferencia, es problematizado desde su escucha, mientras aquello nos hipnotiza. Las imágenes aquí expuestas permiten que las voces silenciadas sean atendidas, a través de aquel ruido orquestado en densidades constantes, las fotografías se hacen “oír”. Revelan la importancia del problema de nuestra ceguera frente a la influencia de los medios de comunicación, mientras se

constituyen en cuerpo político, introduciendo y modificando lo público desde el espacio individual. Si el domino cultural se produce a través del imaginario del otro que nos mira y nos narra, crea y construye, la pantalla - como espacio contenedor de mundo nos ha convertido en autómatas, haciéndonos creer que lo ahí transmitido es nuestra posibilidad de existencia. Lo importante es gestionar el desocultamiento, a través de la construcción de imágenes, de interpretaciones, de elaboración de sistemas de circulación de ideologías, de utilización de la visualidad, en vez de sobredimensionar la tiranía de la pantalla, por medio de

la morbosidad del sentimiento de representatividad de la hiperrealidad mediada. Los espacios privados y públicos ya no tienen fronteras, pues comparten un dispositivo universal capaz de generar presencia y compañía, como objeto que detona nuestra sumisión, ya sea en el living de la casa, la sala de espera, el gimnasio, el boliche de la esquina, los medios de transporte, el almacén de barrio... El ruido blanco no es una falla, sino la posibilidad de reflexionar en torno al comportamiento humano y su devenir. (Andrea Jösch. Fragmento texto curatorial proyecto Ruido Blanco)

40


Ruido Blanco es un proyecto fotográfico autoral de Nicolás Sáez y que cuenta con la participación de Manuel Morales como fotografo invitado, Andrea Jösch como curadora independiente y la impresión fina digital del Taller Gronefot. El proyecto está becado por FONDART Nacional 2013 y actualmente se encuentra expuesto en Fotogaleria Arcos, Santiago (agosto) y luego se trasladará a Sala El Farol en Valparaiso (septiembre). El proyecto culminará con el lanzamiento del fotolibro “Ruido Blanco” en la Pinacoteca de Concepción (septiembre).

41

Ambas fotografías: serie Ruido Blanco de Nicolás Sáez

Créditos:


42

Serie Ruido Blanco de Manuel Morales


43 Serie de 15 fotos de 20x30 cm. en backlite y plastificadas.


44

Muestra en sala de arte MNBA, Mall Plaza Vespucio, Santiago. Serie de 15 fotos de 80x120 cm. a muro.


45 Muestra en vitrina “Móvil” en Correos de Chile Concepción. Registro fotográfico cortesía de proyecto Móvil.


[mira]autor

LA SED DE GUALLIGUAICA Gerardo Heredia Collao www.flickr.com/photos/geredia Significado de Gualliguaica: Lucha Desigual Del Triunfo (en lengua originaria). Localización: 40 kms. al interior de La Serena - Valle de Elqui Región de Coquimbo. GUALLIGUAICA RESISTE La localidad de Gualliguaica (Valle de Elqui – Chile) fue desaparecida por el agua de un embalse que hoy lleva por nombre Puclaro, siendo reubicada algunos kilómetros al norte con el nombre de Nueva Gualliguaica. Hoy la sequía se ha encargado de dejar a la vista el pueblo inundado hace unos años y con él sus construcciones. Aflorando una serie de retóricas posibles.

La mujer y la tierra (tierra que varía entre un abuso disfrazado y sin final, que transita entre la sequía y la inundación) formando parte de un mismo relato, se transforman en vestigio duro de una realidad. Lo que observamos es un momento estancado en el tiempo, que relata la desolación de un pueblo fijada en el fondo de un embalse en la forma de recuerdo, que gracias a la sequía resurge. Resurge como también lo hace la ilusión de sus habitantes por volver a la antigua Gualliguaica, ilusión que tal como aparece se desvanece, debido a que sabemos que mañana la sequía se irá y Gualliguaica volverá a ser desolada una vez más por el agua, fijando así un nuevo recuerdo en el fondo del

embalse y una nueva ilusión, paradójicamente, para cuando la temida sequía retorne. Es así como la toma fotográfica es vestigio de una Nueva Gualliguaica, pero no la Nueva Gualliguaica políticamente designada que luce unos kilómetros arriba del Puclaro, sino la Nueva Gualliguaica desolada por el agua, la que hoy conoce las profundidades del embalse y la que retornará con sus relatos dolorosos una y mil veces, refundada por las corrientes acuáticas, los sentimientos de sus habitantes, el poder de la sequía y del agua, el poder de los elementos. Claudia Hernández López Dramaturga 46


47


48


49


anónimos

[mira]archivo

Fotografía desde el Archivo.

Está sección busca generar un espacio para la apreciación visual y estética de la fotografía de archivo, a través de la exposición de una serie de retratos de nuestro pasado próximo, en donde se invita a estampar en nuestra memoria una nueva imagen. En esta edición conectamos la propuesta del archivo con imágenes que fueron tomadas durante los años de la dictadura militar, considerándola como una ocasión para abrir nuestros archivos personales.

50


Izquierda: El dificil retorno a Chile de una familia inmigrante boliviana. Cochabamba, Bolivia 1973. Derecha: Pascual Herrera vivi贸 amargado durante la dictadura. Santiago, Chile. 1986.

51


52


53


[mira]expo

co_respondencia

diálogos y movilidad fotográfica

colectivo fotográfico caja de cartón Proyecto fotográfico creado para el mes de la fotografía el cual se exhibe del 8 al 28 del presente mes en la galería de Balmaceda Arte Joven, Concepción. El proyecto busca articular un diálogo entre fotografía emergente y fotografía consagrada de la escena nacional. Para este objetivo se invita a cinco fotógrafos con trabajos reconocidos en la escena nacional a enviarnos una imagen, acompañada con un breve texto introductorio informativo de esta. Posteriormente cada uno de los cinco integrantes del colectivo, se familiarizó con una imagen y generó una en respuesta: Es así como Alejandra Grandon

responde a la imagen que Fernando Melo nos propone, articulando dos paisajes provenientes de diferentes naturalezas y lugares en el mundo. Andrés Figueroa y Andrea Herrera, dialogan con una imagen de un muro que demuestra las huellas de una ex cárcel y con otra que aparece fortuitamente luego del ejercicio de búsqueda de un motivo adecuado para responder. Sebastián Rivas responde proponiendo lo azaroso versus lo planificado presentando una foto que fue técnicamente estudiada para llevarse a cabo a diferencia de la de Mario Fonseca que la

realizó tomando fotografías sin mayor eficacia técnica, articulando dos imágenes totalmente diferentes, pero parecidas a la vez. Leonora Vicuña nos entrega el registro de un personaje mapuche llamado Koyón que aparece en las ceremonias del guillatún y que simula al español. Carolina Panozo hace eco a esta imagen con un trabajo en el que se caracteriza a sí misma como un hombre, aludiendo a la creciente necesidad histórica del género femenino de ser reconocida en equidad con la de éste. Verónica Soto nos muestra una metáfora de la movilidad, pero 54


también como una invitación a la observación de las múltiples lecturas que una foto puede portar, donde la huella de luz construye un universo con leyes propias. César Guzmán Responde con una imagen muy similar en cuanto a composición y elementos, pero que denota explícitamente el contexto y el lugar al que pertenecen.

55


56


57


58


Revista Mira en San Pedro de Atacama, Chile.

Colectivo Fotográfico Caja de Cartón como equipo editorial agradece sus comentario a través de nuestra página en facebook y así difundir y apoyar esta iniciativa de creación colectiva, autogestionada y regional.

59

revistamirafotografica.wordpress.com revistamiraconcepcion@gmail.com facebook colectivo: Colectivo Caja de Cartón facebook revista: Revista MIRA Fotográfica Concepción Chile


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.