MANUAL DE TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS

Page 1

Técnicas Psicoterapéuticas


Doris misenia hernández galindo práctica ii Lic. vera hidalgo


1

PSICOANÁLISIS 2 CONDUCTUAL

3 COGNITIVA 4

COGNITIVO-CONDUCTUAL 5

6

GESTALT

HUMANISMO/EXISTENCIALISMO

s o l e Mod


S I S I L Á N A O C I S P Nombre:

Asociación Libre Definición Se produce cuando el paciente reduce, en cuanto puede, toda crítica y selección consciente de su expresión verbal, intentando observar cuantos pensamientos, sensaciones, imágenes, deseos y sentimientos se presentan y los comunica al terapeuta de la forma más espontánea que le es posible. En esencia, esta suerte de comunicación es totalmente contraria a lo que, desde la infancia, se nos ha enseñado a considerar como conveniente y apropiado en nuestro trato, no sólo con los demás, sino con nosotros mismos, por lo cual no es extraño que el paciente haya de vencer fuertes dificultades para llevarla a cabo. Para ello, debe esforzarse en rechazar cuantas objeciones se presentan a su mente frente a tal tipo de expresión.

¿Para qué se usa? Minimizar el riesgo, tanto para el paciente como para el terapeuta, de la marginación de material significativo; reduce las posibilidades de una comunicación puramente convencional e intelectualizada; estimula la espontaneidad y diferencia totalmente el diálogo terapéutico de cualquier otro tipo de conversación; da por sentada la aceptación de cualquier clase de expresión; facilita la autoobservación del paciente y reduce el peligro de que el terapeuta influya por sugestión, necesidades y expectaciones propias la producción del material por parte del primero. Atendiendo a este último aspecto, podemos decir que la libre asociación es la mejor manera de asegurarnos de que el flujo de ideas provenga realmente del paciente.


Procedimiento de la técnica Se le solicita al paciente que diga cualquier palaba que venga a su mente, sin pensar en su significado, solo decir todo lo que se le ocurra y se le indica que no será juzgado de ninguna forma por cualquier palabra que pueda pronunciar. Patologías en las que puede utilizarse Trastornos de personalidad. Trastornos de ansiedad. Estrés postraumático. Fobias. TOC

Nombre:

Confrontación Definición Técnica dirigida a la atención del paciente hacia aspectos de su comportamiento de sus verbalizaciones de los que no se ha percatado adecuadamente, pero que puede ser capaz de reconocer por sí mismo. No se trata en ella, por tanto, de llevar hasta la conciencia fantasía inconscientes de las que el paciente no tiene ningún conocimiento, aun cuando puede preparar el camino para ello.

¿Para qué se usa? Se emplea para dirigir la atención del paciente hacia aspectos de su comportamiento o de sus verbalizaciones de los que no se ha percatado adecuadamente, pero que puede ser capaz de reconocer por sí mismo. El terapeuta intenta hacer percibir al paciente determinados aspectos de su conducta o de sus palabras de que el paciente no se ha dado cuenta claramente. No se trata de que el terapeuta descubra nada nuevo al paciente, sino que le estimule a reflexionar sobre sí mismo. El terapeuta muestra al paciente sus contradicciones. El objetivo de la confrontación es el de estimular en el paciente el interés por la investigación de su comportamiento, acrecentar la capacidad del yo para desdoblarse en una parte que siente y otra que observa, así como permitir una más provechosa utilización de asociaciones que, de otra forma, podrían pasar inadvertidas o quedar relegadas al olvido. Procedimiento de la técnica Se le dice al paciente que deje de pensar y hablar como a él le parece, que se detenga y preste atención a tal o cual fragmento de su conducta o de su discurso que, al terapeuta, no a él, le parece de suficiente importancia para prestarle más atención. El terapeuta, por tanto, se convierte en una autoridad que decide aquello de lo que es conveniente hablar, y esto por vía de la interpretación, sino imponiendo directamente al paciente un tema de conversación.

Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad. Fobias. Trastornos de personalidad.


Nombre:

Clarificación Definición: Constituye, junto con la interpretación, un instrumento fundamental en las intervenciones del terapeuta. El terapeuta resume, sintetiza y subraya la comunicación del paciente, tanto en sus aspectos explícitos, como implícitos. ¿Para qué se usa? Para percibir lo esencial de la comunicación del paciente y transmitir esta percepción como una reproducción más estilizada y cristalina de su propio pensamiento. En ocasiones, la clarificación es extremadamente sencilla, en otras algo más compleja, pro siempre tiene como característica específica que, tal como ocurre en la confrontación, no se introduce con ella ninguna idea o sentimiento que el paciente no haya expresado y que, de una u otra forma no sea consciente o preconsciente.

¿Para qué se usa? Procedimiento de la técnica Existen diferentes formas: Síntesis: En esta forma de clarificación se dirige casi exclusivamente al contenido de la comunicación. En ella, se resume lo expresado verbalmente por el paciente, tanto con la finalidad de poner de relieve los aspectos más esenciales de lo expuesto, como para incitar al paciente a continuar con su comunicación. El retorno del sentido: Esta intervención tiene, como objetivo, detectar el sentimiento y la actitud implícitos en las palabras del paciente y hacérselo saber a éste, dejándole, al mismo tiempo, en plena libertad para aceptar o rechazar esta explicación. Podemos decir que se trata de poner a la luz el fondo emocional sobre el cual tiene lugar la comunicación verbal. Tiene un carácter más dinámico que la síntesis.

Elucidación o clarificación propiamente dicha: El terapeuta intenta informar al paciente de determinados sentimientos, deseos o ideas que, sin ser explícitamente expresados en la comunicación la infiltran y configuran. Es decir, pone de manifiesto elementos psíquicos que no se anuncian directamente en las palabras del paciente, pero que pueden ser razonablemente deducidas de ellas y del contexto que las envuelve. Patologías en las que puede utilizarse Fobias. Ansiedad. Estrés postraumático. Esquizofrenia. Trastornos de personalidad.


Nombre:

Transferencia Definición significa que el paciente experimenta hacia el terapeuta sentimientos y fantasías que en realidad corresponden a figuras de su pasado; por lo tanto, son incongruentes con la realidad actual, por más que al paciente le parezca que esto no es así. Por cierto, la transferencia no sólo ocurre dentro del tratamiento, sino que se presenta por lo común en cualquier situación y con muy diferentes personas, pero es en la relación analítica donde se le fomenta y donde adquiere significado. ¿Para qué se usa? Puede decirse que todo o casi todo en un tratamiento está encaminado a fomentar esa situación transferencial, para luego interpretarla y deshacerla. Así, se pretende que el paciente cambie su neurosis habitual por una neurosis de transferencia, siempre más manejable puesto que sucede dentro de los límites de la terapia. Procedimiento de la técnica Puede afirmarse que la transferencia es una especie de formación de compromiso: al revivir sus conflictos infantiles en la terapia, el paciente se defiende del dolor que le causa recordarlos y discutirlos Patologías en las que puede utilizarse Patologías en las que puede utilizarse (La transferencia depende de cada paciente) Fobias. Ansiedad. Estrés postraumático. Esquizofrenia. Trastornos de personalidad.


Nombre:

Contratransferencia Definición Conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado, y, especialmente, frente a la transferencia de éste. Freud introdujo el concepto de contratransferencia en 1910, refiriéndose a ella como algo que surge en el terapeuta como resultado de la influencia del paciente sobre sus sentimientos inconscientes, y advirtió acerca de la necesidad de que el analista reconociera y superara estos sentimientos. La mayoría de autores definen la contratransferencia como algo negativo, pero también existe la positiva que puede aportar al proceso psicoanalítico. O. English y G. Pearson (193). Opinan que es imposible para el terapeuta no tener alguna actitud emocional hacia el paciente, y que a tal actitud debemos llamarla contratransferencia. Es decir, según ellos, todo lo que el analista siente hacia su paciente es contratransferencia.

¿Para qué se usa? ¿Para qué se usa? Para llegar a un más cabal conocimiento de la situación mental del paciente y de su relación neurótica con el analista. Procedimiento de la técnica El psicoterapeuta debe reflexionar sobre el intenso involucramiento afectivo en la vida de su analizado, el terapeuta toma consciente que debe resolverlo o utilizarla de forma positiva en el proceso del paciente. Es una tremenda labor, responsabilidad y prueba ética. Patologías en las que puede utilizarse Fobias. Ansiedad. Estrés postraumático. Esquizofrenia. Trastornos de personalidad.


Nombre:

Interpretación Definición: Es explicar al paciente el sentido inconsciente de sus manifestaciones verbales y de su comportamiento. Al hablar de la transferencia he subrayado que la esencia de la técnica analítica es la interpretación de la transferencia. La interpretación transferencial es el instrumento básico de la técnica psicoanalítica, hasta el punto de que todas las obras intervenciones no han de tener más finalidad que preguntas, confrontaciones o clarificaciones, que la de preparar el camino a la interpretación transferencial. ¿Para qué se usa? Ayuda al paciente a eliminar sus resistencias lo más posible llamando su atención sobre los efectos de las mismas y trata de deducir lo que hay detrás de sus comunicaciones, suministrándole esa información. Sólo que esto no puede realizarse en cualquier momento, sino cuando los contenidos inconscientes están tan cerca de la conciencia que la interpretación meramente los “empuja” en el último tramo. Procedimiento de la técnica Lo que se interpreta es la transferencia, lugar de interacción entre el pasado y el presente. Podemos decir, por tanto, que en la interpretación se intenta traer a la conciencia, a la vez, el pasado y el presente. El pasado y el presente en la interpretación, es el de que si el paciente en análisis o en psicoterapia psicoanalítica. Patologías en las que puede utilizarse Fobias. Ansiedad. Estrés postraumático. Esquizofrenia. Trastornos de personalidad.


L A U T C U D N O C

Nombre

Reforzamiento positivo Definición es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. El término reforzador positivo es a grandes rasgos, sinónimo de premio o recompensa. Una vez que se ha establecido que un evento funciona como reforzador positivo para una persona concreta en una situación determinada, puede usarse para fortalecer otros comportamientos de esa misma persona en otras situaciones. En conjunción con el concepto de reforzador positivo, el principio de refuerzo positivo estipula que si, en una situación determinada, alguien hace algo que es seguido inmediatamente de un reforzador positivo, es más probable que repita la misma acción la próxima vez que se enfrente a la misma situación ¿Para qué se usa? Para modificar conductas, el paciente repita conductas nuevas y las convierta en hábitos.

Procedimiento de la técnica 1. Selección del comportamiento que se quiere incrementar Las conductas que se quieren reforzar deben ser antes identificadas específicamente. Si se empieza con una categoría general de conducta (p.ej., ser más simpático), habrá que proceder a identificar aspectos específicos (p.ej., sonreír) que caractericen esa categoría. 2. Elección de los reforzadores («sobre gustos no hay nada escrito») Existen estímulos que son reforzadores para casi todo el mundo. El alimento es un reforzador positivo para casi cualquiera que no haya comido nada en las últimas horas. La mayoría de los reforzadores positivos se organizan conforme a cinco categorías: de consumo, actividad, manipulativo, de posesión y social. 3. Operaciones motivacionales La mayoría de los reforzadores no serán efectivos a menos que la persona haya sido privada de ellos durante cierto tiempo antes de otorgarlos. En general, cuanto mayor haya sido el tiempo de privación, más efectivos serán.


4. Tamaño del reforzador El tamaño (cantidad o magnitud) de un reforzador es un determinante importante de su eficacia. Considere el siguiente ejemplo: la plantilla de un gran hospital psiquiátrico descubrió que sólo el 60% de las pacientes se cepillaban los dientes. 5. Instrucciones: el uso de reglas Las instrucciones son reglas específicas o guías que indican que determinadas conductas desaparecerán en situaciones concretas. 6. El reforzador ha de ser inmediato Para conseguir una eficacia máxima, un reforzador ha de aplicarse inmediatamente después de la respuesta deseada. 7. Refuerzo contingente y no contingente Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado, se dice que el reforzador es contingente a esa conducta. Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente, se dice que el reforzador no es contingente.

Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad. Fobias TOC Trastornos depresivos Anorexia Bulimia

Nombre

Extinción Definición Término del condicionamiento operante. Hablamos de extinción cuando una conducta disminuye de frecuencia o desaparece como consecuencia de haber retirado los reforzadores que la mantenían. ¿Para qué se usa? La extinción es sólo una de las causas posibles de la disminución de una conducta. Procedimiento de la técnica 1. El control de los reforzadores de la conducta que se quiere reducir Considere el caso de Susie, de 4 años, que ha desarrollado una conducta de lloriqueo excesiva, especialmente en situaciones en que quiere algo. Su madre ha decidido ignorar su comportamiento, con la esperanza de que cese. En tres ocasiones durante la tarde, la madre ignoró la conducta hasta que desapareció, y entonces, después de un breve periodo sin quejarse, le dio a Susie lo que quería. 2. Extinción de una conducta combinada con el reforzamiento positivo de una conducta alternativa La extinción es más efectiva cuando se combina con reforzamiento positivo de alguna conducta alternativa. Así, no sólo se ignoraron las conductas de dolor de Susie (extinción), sino que se reforzaron positivamente las conductas alternativas (hacer ejercicio, hacer las tareas domésticas, etc.). 3. El ámbito en que se lleva a cabo la extinción Una razón para cambiar el entorno en que se lleva a cabo la extinción es minimizar la posibilidad de que otras personas refuercen la conducta que se pretende reducir.


4. Instrucciones: el uso de reglas Aunque no es necesario que una persona sea capaz de hablar o de entender la extinción, es probable que sí ayude a acelerar el decremento de la conducta si se le ha explicado desde el principio que: «cada vez que hagas X, Y [el reforzador] no va a ocurrir más». 5. Una conducta que se intenta extinguir puede ponerse peor antes de desaparecer Hay conductas que durante la extinción se incrementan llamativamente antes de empezar a desaparecer. En este caso, las cosas se ponen peor antes de mejorar. Se denomina pico o explosión de la extinción al incremento en la respuesta que a veces se produce durante la extinción.

Patologías en las que puede utilizarse Fobias. Bulimia Anorexia. Trastorno negativista desafiante. Ansiedad.

Nombre

Economía de Fichas Definición Un programa en que un grupo puede ganar fichas por emitir conductas deseables, y cambiarlas luego por reforzadores de apoyo se denomina economía de fichas. ¿Para qué se usa? Resulta de gran utilidad cuando se trabaja con niños. Basada en los principios de condicionamiento operante, la técnica consiste en establecer un sistema en el que el niño gane puntos o fichas por comportarse de una determinada manera. Procedimiento de la técnica Identificar la conducta que queremos aumentar o disminuir. En otras palabras, pensar en cuál es la conducta que requiere nuestra atención. En este caso el objetivo sería dejar de comerse las uñas. Especificar cuándo se entregará o se quitará la ficha.

ElEl niño acumula fichas por realizar conductas deseadas. Estas fichas pueden canjearse más tarde por un premio mayor, pactado de antemano. Así, se puede acordar con el niño que si consigue un determinado número de fichas o puntos podrá acceder a un juguete, juego, actividad, etc. que desee. Patologías en las que puede utilizarse Problemas de conducta. Ansiedad. Depresión. TDAH


Nombre:

Castigo Definición Un castigo es un suceso que presentado inmediatamente después de una conducta hace que se reduzca la frecuencia de la misma. Los castigos también se denominan estímulos aversivos. Tipos de castigo: Castigos que producen dolor. Tiempo fuera. Reprimendas. Coste de la respuesta

¿Para qué se usa? Eliminar conductas inapropiadas. Una vez que se determina que un suceso actúa como castigo para una conducta concreta de una persona en una situación específica, podemos usar este mismo suceso para reducir la frecuencia de otras conductas de la misma persona en otras situaciones. Procedimiento de la técnica 1. Optimizar las condiciones para conseguir una respuesta alternativa deseable Al disminuir una respuesta no deseada, lograremos máxima eficacia si aumentamos simultáneamente la frecuencia de otras respuestas alternativas deseables que compitan con la que queremos eliminar 2. Minimizar la causa de la respuesta que se quiere castigar Cualquiera que intente aplicar un programa de castigo y quiera optimizar la probabilidad de que se produzca la conducta alternativa deseable, tendrá antes que minimizar las causas de la conducta inaceptable, lo cual implica dos aspectos. Hay que intentar identificar, en primer lugar, los estímulos que actualmente controlan la conducta no deseada y en segundo lugar, los reforzadores que la están manteniendo, ya que si se está produciendo, es probable que haya reforzadores intermitentes que la mantengan. 3. La elección del castigo Si se va a utilizar un castigo, hay que asegurarse de que será eficaz. En general, cuanto más fuerte o intenso es el estímulo punitivo, mayor es su eficacia para la reducción del comportamiento no deseado. Sin embargo, la intensidad con que haya que aplicar el castigo dependerá del éxito que tengamos en minimizar las causas de los comportamientos inadecuados, a la vez que optimizamos las condiciones para que se produzcan los alternativos adecuados. 4. Administrar el castigo El castigo es más eficaz cuando el estímulo punitivo se presenta siempre inmediatamente después de la conducta no deseada. Si el castigo se retrasa, podría producirse otro comportamiento aceptable antes de su administración y entonces sería éste el que estaríamos suprimiendo. Patologías en las que puede utilizarse Bulimia Anorexia. TOC Fobia Ansiedad.


Nombre

Cara o Cruz Definición Se entrega al consultante una moneda y le proponemos que todas las mañana, al levantarse, la lance. Si sale cara, hará algo de lo que se haya propuesto en la sesión y se fijará en qué efecto tiene. Si sale cruz, puede hacer lo que quiera. ¿Para qué se usa? Sirve para facilitar que los consultantes lleven a la práctica las conductas que han descrito al hablar de sus objetivos o sus planes de futuro. Por tanto, sólo es indicada cuando tenemos una descripción concreta y conductual de lo que la persona quiere hacer.

Procedimiento de la técnica Se indica al paciente que es necesario que todas las monedas lance la moneda. Se explica cuándo puede hacer lo que quiera y cuándo debe hacer lo propuesto en sesión. Se puede dar cierto aire ritual a esta tarea. Por ese motivo, puede utilizarse alguna moneda rara o extranjera. Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad. Depresión. Trastornos de personalidad. Trastornos de conducta alimentaria. Problemas de conducta.


A V I T I N G O C Nombre

Discusión y debate de creencias Definición Socrático. El terapeuta formula al cliente preguntas abiertas destinadas a animarle a detectar y comprobar sus creencias irracionales y racionales, y las razones de por qué lo son en cada caso Didáctico. El terapeuta enseña didácticamente al cliente a detectar y debatir sus creencias racionales, asegurándose de que entienda los puntos que se han ido tratando y los procedimientos que se han enseñado para conseguir el cambio. Metafórico. El terapeuta utiliza la metáfora contando historias que permitan ilustrar la irracionalidad de las creencias irracionales y la racionalidad de las creencias racionales. Humorístico. Como se describirá más adelante, el terapeuta utiliza el sentido del humor a la hora de debatir y refutar las creencias irracionales. . ¿Para qué se usa? Cambiar ideas irracionales, eliminar distorsiones cognitivas… Procedimiento de la técnica Simplemente el paciente habla con el terapeuta, en esta técnica, el responsable de su funcionamiento es el terapeuta. Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad. Depresión. Fobias.


Nombre

Reestructuración cognitiva Definición Consiste en un análisis cuidadoso de los pensamientos automáticos informados por el paciente y relevantes para el problema. Se intenta concretar el significado subjetivo del pensamiento y las evidencias en las que se basa. Más que intentar refutar las valoraciones problemáticas, el terapeuta realiza preguntas dirigidas hacia el pensamiento, las evidencias en que se basa y aquellas que podrían cuestionarlo. ¿Para qué se usa? La meta es ayudar al paciente a considerar interpretaciones o valoraciones más realistas y adaptativas.

Procedimiento de la técnica Cambiar autoafirmaciones irracionales autoinducidas por autoafirmaciones racionales. Identificar la emoción dolorosa (ira, ansiedad, desesperanza…) que estoy sintiendo. Señalar los estilos de pensamiento disfuncionales e identificar los pensamientos automáticos. Realizar afirmaciones que describan una forma alternativa y sana de observar la situación. Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad Depresión Trastornos de conducta alimentaria. Trastorno de estrés postraumático. Trastornos del sueño. TOC. Trastornos de personalidad .

ENombre

La carta despedida.

de

Definición Se solicita a la persona que escriba una carta de despedida a su problema en la que, tras agradecer los servicios prestados, detalle las razones por las que quiere prescindir de él. Por ejemplo: Escribir una carta de despedida a la bulimia. A veces, se plantea la carta, no como de despedida, sino como una «Carta de despido» o incluso como una «Declaración de guerra». ¿Para qué se usa? Ayudar a dejar atrás situaciones dolorosas del pasado.


Procedimiento de la técnica Durante la sesión se externaliza el problema, convirtiéndolo en un enemigo externo («la bulimia», «el agobio», «los nervios» …) contra el que luchar. Se le pide al paciente que escriba la carta, después de escribirla y leerla, puede pedirse que la rompa y si es posible que la queme. Patologías en las que puede utilizarse Depresión. Ansiedad.

Nombre

La imaginería Definición La imaginería es un proceso que desarrolla relajación e imágenes mentales espontáneas. La imaginería demuestra la unidad cognitivo-afectiva de la personalidad, ya que a partir del proceso cognoscitivo de la imaginación se logra un cambio en los estados afectivos. ¿Para qué se usa? Mediante el pensamiento intuitivo y creativo facilita el descentramiento, abstracción, flexibilidad del pensamiento, toma de consciencia y toma de perspectiva social, además del autocontrol emocional. Se recomienda su aplicación desde aproximadamente los 2 años. Procedimiento de la técnica El proceso psicoterapéutico depende de la etapa de desarrollo en que el niño se encuentre. La realidad puede ser comprendida desde diferentes estructuras cognitivas y afectivas. Siguiendo el planteamiento anterior, la presente técnica se podría trabajar desde los siguientes factores: Los factores sensoriomotores: se podrían reconstruir significados mediante sensaciones (ej. ¿Qué temperatura, sonido, olor, sabor, textura tiene lo que observas en la imaginería?), sentimientos y percepciones. Los factores preoperatorios: podrían desarrollar pensamiento analógico, intuitivo y mágico desde lo perceptivo y afectivo (ej. ¿Cómo le puedes ganar a ese monstruo que ves en tu imaginería? ¿Puedes lanzar lejos tu pena? ¿Qué te gustaría hacer con los que sientes?). Los factores operatorios concretos posibilitan la transformación concreta de sentimientos, la organización lógica de causas-efectos, y la resolución realista de los problemas (ej. Imagina cómo podrías vencer tu miedo a pararte delante del curso). Los factores operatorios formales permiten la reflexión sobre el problema basado en pensamientos, valores y conceptos (ej. ¿Cómo te imaginas en 5 años a futuro?). Patologías en las que puede utilizarse Depresión. Pérdida de identidad. Labilidad afectiva. Ansiedad. Conflictos con pares.


Nombre

Estar atento al momento que sucede una excepción o una mejoría Definición Pedimos a los consultantes que estén atentos a todas las ocasiones en las que se dé una excepción, es decir, en las que en vez del problema se dé alguna de las conductas alternativas que desean. Por ejemplo, podemos pedir a una persona que quiere dejar la cocaína que esté atenta a los momentos en que resiste la tentación de consumir. ¿Para qué se usa? Esta tarea focaliza la atención de los consultantes sobre las excepciones y, por tanto, contribuye a hacerlas más visibles. En otro sentido, es una forma indirecta de animar a la persona a que haga aquello en lo que le pedimos que se fije y, por ende, está especialmente indicada en situaciones en que los consultantes no estarían dispuestos a cumplir tareas más exigentes.

Procedimiento de la técnica Se pide a la persona que se fije en las mejorías o excepciones que pueda tener. Indirectamente y sin que el paciente se dé cuenta, esto hará que suceda la mejoría. En la siguiente sesión se solicita que mencione las excepciones o mejorías que experimentó.

Patologías en las que puede utilizarse Depresión. Ansiedad. Bipolaridad. TOC. Trastornos de personalidad. Trastornos de conducta alimentaria. Estrés. Trastornos de sueño.


O V I T I N G L CO A U T C U D CON Nombre

El collage de los sueños Definición EL Collage de los sueños es una prescripción terapéutica enfocada a la motivación y a conseguir nuestras metas. ¿Para qué se usa? Puede ser utilizada de diferentes formas, pero su principal visión es enseñarnos un punto de referencia para que nuestra mente no se desvié de nuestro el collage tanto en niños como en adultos. En niños por ejemplo podríamos hacer un collage de final de curso, de unas vacaciones perfectas o de cosas que vamos a aprender este año. En adultos podemos aplicarlo en metas como conseguir una oposición, el trabajo soñado o crear en el propio collage una vida llena de los objetivos que nosotros queremos objetivos. Haciéndolo construimos una proyección al futuro de una manera creativa y emocional. Procedimiento de la técnica Hacemos que el consultante creé su collage dónde recoja sus sueños, metas, aspiraciones, motivaciones y deseos. En este collage debe haber un poco de todo, dibujo, pintura, escritura, utilizar fotos, y objetos si es posible. Se debe hacer en tu hora favorita y debe realizarse con máxima concentración, como si fuera un ritual mágico donde todo se cumplirá. Patologías en las que puede utilizarse Trastornos de conducta. Depresión. Ansiedad.


Nombre

La narrativa adolescentes)

autobiográfica

(Aplica

para

Definición La narrativa es un medio flexible y de fácil acceso para tratar aspectos de la experiencia, permitiendo jugar con los personajes, los escenarios, las tramas y los desenlaces. La autobiografía en tanto narrativa personal, ofrece estas mismas cualidades llevadas a la propia historia, además de posibilitar o modificar el sentido que otorgamos a las vivencias. Dada su relevancia en el proceso psicoterapéutico de orientación constructivista profundizare en la narración personal y la autobiografía como técnica de trabajo en psicoterapia.

¿Para qué se usa? Prs. ¿Para qué se usa? El objetivo terapéutico central de este enfoque es el logro de equilibrio en cada etapa de desarrollo. Favorecer el equilibrio y restituirlo cuando éste se ha perdido, facilitar los procesos de diferenciación e integración del sí mismo. Asimismo, se orienta hacia una mayor flexibilidad de las estructuras cognitivas y afectivas que permitan la asimilación de experiencias nuevas sin que la persona se desequilibre o perturbe. Tiene como todo relato la capacidad de modelar la experiencia, otorgando sentido y continuidad a la experiencia, siempre abierta a mundos posibles, y significados alternativos relacionados con la construcción de identidad personal. Procedimiento de la técnica Se le indica al paciente que escriba su autobiografía, que es una descripción de lo que una persona cree que ha hecho, en que situaciones, de que maneras y por qué razones, en su opinión. Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad Depresión. Trastornos del desarrollo de personalidad

Nombre

Psicodrama

ua

Definición El Psicodrama es una técnica psicoterapéutica, y consiste en un trabajo en grupo donde se busca recrear de forma dramática los conflictos de uno de los pacientes que pasa a ser actor de la escena mientras los otros miembros del grupo ocupan otros personajes y funciones dentro de la recreación. Los principales participantes en el psicodrama son el protagonista, el director o terapeuta principal, los yo auxiliares y el grupo


Nombre:

Transferencia Definición significa que el paciente experimenta hacia el terapeuta sentimientos y fantasías que en realidad corresponden a figuras de su pasado; por lo tanto, son incongruentes con la realidad actual, por más que al paciente le parezca que esto no es así. Por cierto, la transferencia no sólo ocurre dentro del tratamiento, sino que se presenta por lo común en cualquier situación y con muy diferentes personas, pero es en la relación analítica donde se le fomenta y donde adquiere significado. ¿Para qué se usa? Puede decirse que todo o casi todo en un tratamiento está encaminado a fomentar esa situación transferencial, para luego interpretarla y deshacerla. Así, se pretende que el paciente cambie su neurosis habitual por una neurosis de transferencia, siempre más manejable puesto que sucede dentro de los límites de la terapia. Procedimiento de la técnica Puede afirmarse que la transferencia es una especie de formación de compromiso: al revivir sus conflictos infantiles en la terapia, el paciente se defiende del dolor que le causa recordarlos y discutirlos Patologías en las que puede utilizarse Patologías en las que puede utilizarse (La transferencia depende de cada paciente) Fobias. Ansiedad. Estrés postraumático. Esquizofrenia. Trastornos de personalidad.


¿Para qué se usa? El psicodrama tiene el objetivo de ver de diferentes perspectivas la situación conflictiva, desde un entorno protegido y enfocado al autoconocimiento y comprensión personal. Procedimiento de la técnica En la primera fase definida como realidad versus imagen ideal, se concretiza la situación del protagonista, representándose el átomo social como es percibido en el aquí y ahora, para luego explorar la imagen ideal a través de preguntas referidas a qué es lo que el protagonista desea cambiar de esta situación y cuál es la interpretación que realiza respecto de los otros significativos. La segunda fase se refiere al proceso de aprendizaje donde a partir de la reflexión el protagonista examina cómo acercarse a su imagen ideal, es decir, cómo el mismo y sus otros significativos pueden contribuir a alcanzar este ideal. En esta fase se planifica y ensaya algunas aplicaciones a la vida cotidiana. En la tercera fase el protagonista evalúa cómo ha aplicado lo representado en la segunda fase, la posición de los otros y las cogniciones y emociones involucradas. Se retroalimenta este proceso realizando los ajustes personales necesarios y enunciando los aprendizajes.

Finalmente, en el protocolo planteado por Verhofstadt-Denéve se realiza nuevamente una autoevaluación utilizando los mismos instrumentos diagnósticos permitiendo así la evaluación de todo el proceso. Patologías en las que puede utilizarse Estrés postraumático. Problemas de conducta. Psicosis. Problemas laborales Trastorno límite de la personalidad. Fobias Ansiedad. Depresión TOC Duelo patológico.


Nombre

Post-it para uno mismo Definición Se anima a la persona a que se vaya dejando post-it por la casa, con breves mensajes positivos sobre sí misma. Estos post-it pueden subrayar sus fortalezas y recursos («Soy una buena madre», «Mis amigos me quieren»…), recordarle sus sueños o deseos («Sé que lo voy a conseguir», «Acabaré la carrera») o simplemente animarla («¡Ánimo!»). ¿Para qué se usa? Esta tarea ayuda a que la persona se refuerce y motive. Está especialmente indicada para quienes tienden a ser derrotistas o tienen un discurso negativo sobre sí mismas. Procedimiento de la técnica Se indica a la persona que debe escribir post-it con mensajes positivos para sí misma. Es muy importante que los mensajes que se escriba la persona sean creíbles para ella misma. Para personas más negativas, puede ser necesario un trabajo previo en la entrevista a fin de identificar cosas positivas que puedan decirse. Patologías en las que puede utilizarse Depresión. Trastornos de excreción. Disforia de género.

Nombre

La pequeña felicidad. Definición Esta tarea consiste en que todos los días, antes de acostarse, la persona piense en alguna cosa positiva que le gustaría hacer al día siguiente, algo que implique «cuidarse» o «tener un detalle» consigo misma (por ejemplo, dar un paseo, comprarse un libro, darse un baño con aceites, llamar a un amigo). La escribirá en un post-it y la pondrá en un sitio en que al día siguiente lo vea nada más levantarse. ¿Para qué se usa? A menudo, el problema es tan absorbente que a la persona no le quedan energías ni ganas para emprender actividades agradables. Esto, a su vez, la debilita y deja más espacio al problema. La tarea pretende revertir este proceso. Procedimiento de la técnica Indicar al paciente que hará el papelito en la noche y lo verá al día siguiente, para realizar la actividad deseada, mencionada en dicho papel. Puede hacer varios papelitos y elegir el que más quiera realizar al día siguiente. En otra variante, puede introducir el azar, y en este caso meterá los papelitos en un bote y cogerá uno de ellos a ciegas. Patologías en las que puede utilizarse Depresión. Estrés.


GE

T L ST A

Nombre

Asuntos pendientes Definición Los asuntos pendientes son todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos, que no han podido ser expresados porque la persona no se ha atrevido o no ha tenido oportunidad de expresarlos en el momento en que surgieron o tomó conciencia de ellos. Todo el mundo tiene gran cantidad de asuntos pendientes con sus padres, amigos, hijos, pareja o hermanos. ¿Para qué se usa? Para ayudar al paciente a dejar atrás situaciones o personas que le perjudican, para motivar al paciente a eliminar “asuntos pendientes” que afectan su estabilidad emocional. Procedimiento de la técnica El terapeuta solicita al paciente que analice uno de los momentos recientes en los que quizá hablando con alguien o momentos después se quedó con la sensación de haber dicho o agregado algo más. (A veces son comentarios o críticas constructivas hacia alguien, pero que decidió callar, casi siempre nos pasa). El paciente deberá narrar el momento en que ocurrió, el lugar y la persona involucrada en la situación. Muchos de ellos son para desahogarse y otros comentarios para señalar errores de los demás. Se le pide al paciente que exprese los sentimientos que guarda hacia esa persona y que no pudo expresar todavía: rabia, dolor, resentimiento, amor… Una vez que la persona siente que ya no tiene más cosas que expresar, se le pregunta si está preparado para despedirse. Si es así, comienza el proceso de despedida.

Patologías en las que puede utilizarse Depresión. Ansiedad. Estrés postraumático. Estrés. Trastornos de sueño.


Nombre

Hacer la grupo)

Nombre

ronda

(en

Definición Esta es una de las técnicas de descomposición de eventos, sentimientos y actitudes, que hace que la persona asuma cada uno de sus sentimientos, cumpliendo así el principio de responsabilidad. ¿Para qué se usa? Para que el paciente experimente la expresión de sentimientos de forma más variada y que la confronte con los miembros del grupo en el que emergió ese sentimiento. Procedimiento de la técnica En primer lugar, se debe propiciar a que cada uno de los participantes comparta cómo estuvo su semana, su día o su jornada de trabajo o jornada familiar. Se solicita a cada uno que mencione dos momentos cumbre, el terapeuta debe estar muy atento para identificar el momento en que cada participante exprese un sentimiento que significativo e importante para el cliente, se enfoca en momentos que provocan emociones Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad Depresión Problemas de conducta. Asocialidad.

Me hago responsable Definición Esta técnica se basa en algunos de los elementos, en el continuo de conciencia, pero en él todas las percepciones se consideran actos. Le permite darse cuenta de cuáles son sus necesidades y como consecuencia, satisfacerlas, y si no logra satisfacerlas, responsabilizarse de ello y no responsabilizar al mundo, donde coloca la culpa y el poder. ¿Para qué se usa? Como su nombre lo dice, para que el paciente se responsabilice. Este juego le permite ser más activo en el cambio de su conducta y asumir el poder que esto le proporciona. A partir de esta experiencia tendrá que aceptar que lo que le ocurre es porque hace o deja de hacer algo, y el resultado es el producto de sus acciones u omisiones. Procedimiento de la técnica Se guiará al cliente para que realice un autoanálisis, debe buscar áreas de su vida en las que sienta que se ha estancado. Se le indica que durante la parte crítica de su narración añada a esa percepción, la consigna: “Y me hago cargo de ello” Patologías en las que puede utilizarse Estrés. Ansiedad. Consumo de sustancias.


Nombre

Nombre

La silla vacía

Ritmo retirada

Definición Esta es una de las técnicas por excelencia de la terapia gestáltica. Consiste en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aquellas otras que niega o rechaza. ¿Para qué se usa? Permite reintegrar en la vida de los clientes ante fenómenos o cuestiones no resueltas. La técnica en cuestión trata de reproducir un encuentro con una situación o persona con el fin de dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo aceptar las situaciones y darle conclusión. Procedimiento de la técnica Se debe tener una silla. Solicitar al cliente que tenga la confrontación física con la silla vacía. Es decir, se posiciona la silla vacía delante del individuo. A continuación, se indica al cliente que proyecte imaginariamente en la silla vacía a la persona, situación o sentimiento con la cual se va a producir el diálogo. El cliente puede hacerle preguntas al ente psicológico sentado en la silla, en un cambio de roles puede cambiar y responder por el ente mismo. Patologías en las que puede utilizarse Estrés postraumático. Ansiedad. Depresión.

contacto

Definición El gran interés que tiene la terapia gestáltica por los procesos vitales, le lleva a hacer hincapié en la índole polar de la conducta. Esta polaridad en la conducta llega a unos extremos tales que la capacidad de amar se ve obstaculizada por la incapacidad de resistir la ira. El descanso es necesario para restaurar energías. A la actividad le sigue el descanso, o al día le sigue la noche, esta técnica es una forma de darle descanso a la persona, aunque sea por un momento, por medio de la imaginación. ¿Para qué se usa? Para ayudar al paciente a apartarse del contacto, esto en Gestalt no se considera como resistencia, sino como una necesitad del organismo de contacto-retirada.

Procedimiento de la técnica Se le pide al paciente que cierre los ojos y se vaya, en fantasía, a cualquier lugar o situación en la que se sienta seguro. Tras describir el lugar o la situación, se le pide que abra los ojos y vuelva al contacto en la sesión. Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad. Estrés. Somáticos. Conducta alimentaria. Insomnio


/ O M S I N A M U O H M S I L A I C N E T S I EX

TÉCNICAS LOGOTERAPÉUTICAS Nombre

Biblioterapia Definición Se trata de actuar, pensar e interactuar, puede ser en un lugar terapéutico o en actividades en casa. A través de un libro, la persona que escribió el libro es quien ayuda al lector. ¿Para qué se usa? Para curar a través de un libro, Nos puede alegrar en un día triste, mejorar la inteligencia emocional, ayuda a ganar empatía. además de la ventaja de ayudar psicológicamente, ayuda a la ortografía. Procedimiento de la técnica Solo se elige un libro que corresponda a la temática o psicopatología que quiera tratarse, se lee un libro con el que la persona siente que le ayuda, con el que sienta un impacto en su vida por medio de la lectura de dicho libro. Patologías en las que puede utilizarse (Muchas patologías, pues existen libros con muchísimas temáticas). Depresión Ansiedad TDAH Estrés. Trastorno bipolar. Trastornos alimentarios.


Nombre

Cambio de actitudes Definición Nuestras actitudes son las que juzgan y valoran la atención en algo, depende del filtro con el que se vea la situación así se tomará, dependiendo de la actitud que se tenga. Las actitudes que se tienen aportan a los resultados en alguna actividad o situación. Es muy importante la motivación, pues es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Es el conjunto de factores internos y externos que determinan en parte, las acciones de la persona. ¿Para qué se usa? Como su nombre lo indica, se utiliza para cambiar actitudes. (No podemos cambiar algunas situaciones en nuestra vida, pero sí podemos cambiar la actitud con la que las percibimos). Ej. No podemos cambiar las actitudes de otras personas. Procedimiento de la técnica Se imagina una situación difícil, se escribe en un papel, luego se anotan las emociones y actitudes diferentes con las que se puede afrontar esta situación. Después de esto se motiva al paciente y se le solicita que nuevamente indique las emociones y actitudes con las que puede afrontar esta misma situación. Después de esto, se le pregunta al paciente con cuál de las dos opciones considera que le irá mejor al resolver la situación. Para lograr el cambio de actitud es necesario estar motivado y tener una buena autoestima. Patologías en las que puede utilizarse (En muchas psicopatologías, todas las que incluyan distorsiones cognitivas). A continuación, se mencionan algunos ejemplos: Depresión. Ansiedad. Fobias. Trastornos de personalidad. Trastornos alimentarios.

Nombre

Derreflexión Definición Busca precisamente evitar la autoobservación compulsiva haciendo que el cliente se ignore a sí mismo, haciendo que se concentre en algo diferente. Cuando practicamos la derreflexión, aprendemos a romper con esa actitud de autoobservación que impide que funcionemos de forma natural y saludable. ¿Para qué se usa? Mediante la técnica de la derreflexión aprendemos a ignorar los síntomas y recuperar nuestra estabilidad emocional. Procedimiento de la técnica. Explicarle al consultante, con ejemplos, los perjuicios de las conductas de hiperintensión e hiperreflexión. Crear estrategias para que se reduzca la tendencia a observarse a sí mismo, favoreciendo al mismo tiempo, el desarrollo automático, involuntario e inconsciente de otras conductas. Buscar que la atención del consultante se desvíe del síntoma y se dirija a otro contenido u objeto. Patologías en las que puede utilizarse Ansiedad. Estrés postraumático. Depresión leve. Trastornos alimentarios.


TÉCNICAS TRANSPERSONALES Nombre

Técnica de respiración 4x4 Definición Como toda técnica de respiración, la técnica 4x4 ayuda a relajar al cliente, no se necesita ninguna preparación antes de aplicar la técnica, solo debe darse las instrucciones correctamente y el cliente podrá practicar la técnica en cualquier lugar. Consiste en respirar e ir contando mental mente de uno a cuatro, a continuación (en las indicaciones), se da mayor explicación sobre esta técnica tan simple. ¿Para qué se usa? Para relajar a la persona o paciente. Procedimiento de la técnica Se le indica al cliente que debe estar sentado, se le pide que se ponga cómodo y que coloque su espalda pegada al respaldo del sillón o la silla en donde está sentado, debe tener ambos pies en el piso, los brazos descansando sobre los brazos de la silla o el sillón donde el cliente está sentado. Se inhala lentamente por la nariz, mientras se cuenta mentalmente: uno, dos, tres y cuatro. Se aguanta la respiración mientras se cuenta: uno, dos, tres y cuatro. Se exhala por la boca lentamente, mientras se cuenta: uno, dos, tres y cuatro. Se descansa mientras se cuenta; uno, dos, tres y cuatro. Se inhala nuevamente como al inicio y el proceso se repite cuatro veces. Patologías en las que puede utilizarse Trastornos de Ansiedad. Problemas familiares. Problemas laborales. Trastornos del sueño. Depresión. Trastornos somáticos.


Nombre Relajación progresiva de Jacobson Definición Básicamente consiste en tensar y relajar distintos grupos musculares. Esta técnica se basa en que los pensamientos y comportamientos asociados al estrés provocan tensiones musculares. Cuando estamos tensos, nuestra percepción del estrés y la sensación de ansiedad aumenta. Al relajar la musculatura, conseguiremos controlar esas sensaciones. ¿Para qué se usa? El objetivo principal siempre es aumentar el control de las situaciones estresantes y mantener un estado general relajado y de bienestar. Si conseguimos llegar a ese estado, los episodios de ansiedad serán mucho más esporádicos o incluso inexistentes. Procedimiento de la técnica Se le indica al paciente lo siguiente: Siéntate en una silla, con la espalda recta y las manos sobre las piernas en una posición relajada. Los dos pies apoyados en el suelo. 1. Inhala profundamente llevando el aire a tu abdomen. Al exhalar, deja que tu cuerpo empiece a relajarse. 2. Cierra los puños. Aprieta los antebrazos, los biceps y los pectorales. Mantén ese tensión durante 7 segundos y afloja. Nota cómo brazos y pecho se relajan. 3. Arruga la frente y mantenla así durante 7 segundos. A la vez rota la cabeza hacia un lado y luego hacia el otro. Afloja y siente la relajación en la zona. 4. Arruga la cara. Frunce el entrecejo, los ojos, los labios, aprieta la mandíbula y encorva los hombros. Mantén la posición 7 segundos y afloja, centrándote en las sensaciones que la relajación te produce. 5. Inspira profundamente y arquea la espalda suavemente. Mantén la postura 7 segundos y relaja. 6. Inhala profundamente y saca el abdomen, dejando que se hinche todo lo posible, mantén la posición 7 segundos y suelta. Fíjate bien en lo que notas en abdomen y espalda al relajar. 7. Flexiona los pies y los dedos de los pies. Tensa los muslos, las pantorrillas y los glúteos. Mantén la tensión durante 7 segundos y afloja. 8. Para terminar, estira los pies como una bailarina, a la vez que tensas muslo, glúteos y pantorrillas de nuevo. Pasados 7 segundos suelta y siente la relajación. Patologías en las que puede utilizarse Trastornos de ansiedad. Estrés. Trastornos de sueño. Conducta alimentaria. Fobias.


Psicología clínica UMG



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.