Año 5 No. 29
Descargue la edición mensual en su Smartphone o Tablet
Revista Mision Salud
@Mision_Salud
Bronquitis crónica Salud Bucal
Osteoartritis Ébola
Revísese a tiempo
4
editorial Tener buena salud es una decisión de querer bienestar, ser sano y preventivo. La salud se logra en gran parte con la presencia de un médico con intuición y buen criterio, la experiencia y conocimientos que posee, tienen gran importancia. La buena salud no sólo es un estilo de vida, sino también una etapa de nuestras vidas que marcan el inicio de un historial médico, desde la etapa temprana, como la primer visita al dentista, ese temor que los niños sienten al estar en un lugar no familiarizado, es la situación en la que se debe preparar mentalmente al niño para que entienda la importancia de tener una salud bucal, en esta edición presentamos algunos consejos para padres sobre cómo hacer que los niños acudan sin miedo por primera vez al dentista y dejar hacer el trabajo a los especialistas, sin sobreproteger al pequeño. La edad y el tiempo crean estragos en la salud física, en esta edición de Misión Salud decidimos hablar sobre la osteoartritis, un padecimiento algo común que trae como consecuencia desgaste de las articulaciones y nos desliga de hacer ciertas actividades por el dolor causado del choque de huesos, la especialista nos indica una dieta para prevenir el desgaste de dichas articulaciones y cómo obtener una calidad de vida óptima. En ciertas ocasiones la herencia y la edad, reclaman ciertas enfermedades que sacuden nuestra vida, un claro ejemplo es el cáncer de próstata, es importante recalcar que hay ciertos síntomas que podemos creer comunes, pero pueden estar
Consejo editorial Colegio de Pediatría de Nuevo León indicando que existe un problema más grave en nuestro cuerpo. En esta edición hablamos de los síntomas que podemos notar a simple vista y damos a conocer los diferentes estudios que se pueden hacer de acuerdo a nuestra edad, nuestra vida es muy importante, es por eso que tenemos que crear una cultura de hacernos un chequeo general anual para evitar después este tipo de sorpresas en nuestra vida. Hoy en día, el tabaquismo, la exposición a polvos, combustibles y otro tipo de vapores químicos, generan enfermedades pulmonares como la bronquitis crónica, cabe señalar que el 22% de la población la padece y no es fumadora. Los cambios de clima contribuyen a agraviarla, la bronquitis crónica es uno de las tantas enfermedades que no reflejan un malestar inmediato, pero conforme pasa el tiempo puede complicarse. Otro de los temas a tratar es el caso del virus Ébola que ha creado gran polémica a nivel mundial, este año la enfermedad ha aparecido en los países del occidente africano, su propagación ha sido a una velocidad nunca vista de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, por lo que un infectólogo especialista nos habla a detalle sobre el tema. Esperemos que esta edición sea de su agrado y estemos bien conscientes de la responsabilidad que implica contar con buena salud, le agradecemos amable lector, que permanezca atento a nuestras publicaciones mensuales, que dirigen al bienestar de la salud.
Directorio Fundador Jorge C. Espinoza L. † Edición Cristina Cuellar Administración Lydia González Diseño Editorial Adrián Figueroa Editor Gráfico Duarte Publicidad
Gerencia Monterrey Germán Yépiz R. Coordinación de Operaciones Karina Acuña Coordinación Editorial Dulce Ortiz Diseño Publicitario Alejandra Dorado Comercialización Antonio Zamarripa Erika Kot, Alberto Garza
Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.
Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: contacto@misionsalud.com
Publicidad y Ventas YES Media Group, SA de CV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey, NL CP 64610
Tel. (81) 47 37 15 15
Contenido 7 Cáncer de próstata Dr. Homero Leal Sierra
6 Primera visita al dentista Dra. Cecilia Esther Flores Gutiérrez
8 Bronquitis crónica Dr. Héctor Joel Velarde Mora
10
10 Otoño, ¡cuidado con las alergias!
7
Dr. Carlos Arévalo Silva
6
12 Cuidados de la insulina durante los viajes
8
Dra. Delfina Montemayor Ortiz
13 Ébola, mitos y realidades Dr. Javier Ramos Jiménez
14 Dieta para evitar la artritis
13
14
Lic. Patricia Rivera
12 Fe de erratas Revista Misión Salud No. 27, año 5, pág. 12
La publicación dice: ...una persona con diabetes no absorbe la glucosa. Siendo lo correcto: La diabetes es una enfermedad en que la secreción de insulina que pasa por el páncreas es insuficiente y además hay resistencia a la acción de esta hormona, como consecuencia el nivel de glucosa en la sangre aumenta.
Revista Misión Salud No. 27 año 5, pág. 18
Artículo del Dr. Eduardo A Guzmán Huerta En el título de la nota dice: Oncología Pediátrica, Cáncer Infantil” Siendo lo correcto: Avances en los tratamientos, Contra el cáncer.
6
Salud bucal
Primera visita al dentista La atención odontológica de los hijos también depende de los padres Dra. Cecilia Esther Flores Gutiérrez Odontopediatra cecieflores@hotmail.com
D
esde que el niño visita por primera vez el consultorio dental, los padres tienen que colaborar positivamente con el odontopediatra y evitar transmitirle cualquier tipo de miedo o rechazo. Es necesario que los padres colaboren en la educación para el tratamiento dental. La atención odontológica debe convertirse en una acción natural, sin temores ni angustias, y realizarse periódicamente, pues de ello depende en gran medida la salud oral. Algunas veces la mala conducta del niño, durante la visita al consultorio es un resultado de la influencia del medio familiar.
Sugerencias y consejos para la primera visita al odontopediatra • Permita que su hijo entre solo al consultorio, así tendrá más confianza y entablará una mejor relación con el dentista, quien realizará la historia clínica. • En la visita al consultorio es conveniente que asistan el padre y la madre o uno de los dos. • Si usted siente miedo al dentista no se lo diga al niño. • Explíquele previamente al niño que el dentista es un amigo que desea aliviar las molestias de su boca y mantenerla saludable. • Permita que el niño tenga una comunicación directa con el odontólogo, para que él le explique lo que se le va a realizar. • Para reprender o castigar a su hijo no lo amenace Los padres tienen diciéndole que lo va a llevar al dentista, lo único la obligación de colaboque hará será aumentarle el miedo cuando lo visite. rar en la educación para • No se alarme si su hijo llora. El llanto es una reacción el tratamiento dental. normal en él, sobre todo en situaciones que no le son familiares. • No lo engañe con premios o regalos para llevarlo al consultorio. Lo único que provocará es que el niño pierda la confianza en usted y en el doctor. La mejor recompensa es tener una boca saludable. ^ Dra. Cecilia Esther Flores Gutiérrez, Odontopediatra Av. Revolución No 3429 Local B, Col. Rincón de la Primavera, Monterrey, N.L. Tel. 8359-8377
Ayudar a prevenir
Cáncer de próstata Su mayor frecuencia se presenta por encima de los 65 años; como factores de riesgo están la edad, herencia y factores ambientales
Los síntomas del cáncer de próstata son escasos y pueden pasar desapercibidos en su inicio.
Dr. Homero Leal Sierra Urólogo hleal381111@gmail.com
E
l cáncer de próstata es el más común del hombre en México, más frecuente que el cáncer de pulmón, colon o recto. Su mayor frecuencia se presenta por encima de los 65 años; como factores de riesgo están la edad, herencia y factores ambientales, el riesgo aumenta al doble con tener un familiar en primera línea, o hasta cinco El antígeno prostático específico veces con dos familiares en primera línea con cáncer de debe practicarse cada año a partir próstata. Así también, las infecciones crónicas de la próstata de los 50 años ó a partir de los 40 o de la uretra, la dieta grasa, el consumo excesivo de carnes, aumenta el riesgo. años cuando hay antecedentes En 1989 se inició la detección determinada en la sangre hereditarios positivos. del Antígeno Prostático Específico (APE) como medida de control y diagnóstico temprano, ya que el 75% de los nuevos casos no se palpan al tacto rectal; se requiere hacer la determinación para decidir cuándo hacer biopsia de próstata.
Síntomas Los síntomas del cáncer de próstata son escasos y pueden pasar desapercibidos en su inicio, se pueden confundir con síntomas de crecimiento prostático benigno por eso es necesaria la determinación de antígeno prostático y tacto rectal cada año. Cualquier nódulo duro o endurecimiento de alguna parte de la próstata es indicación de una biopsia, un antígeno prostático persistentemente elevado requiere biopsia, de este modo podemos diagnosticar tempranamente esta enfermedad.
El tacto rectal y una ecografía transrectal de próstata son necesarios para investigar este padecimiento; la biopsia transrectal de la próstata confirma el diagnóstico. Se debe practicar una gamagrafía ósea cuando el antígeno prostático específico esté por encima de 20 nanogramos. Se debe hacer tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen y pelvis para ver si el tumor está dentro de su cápsula o si invadió órganos vecinos.
Tratamiento El tratamiento para cáncer de próstata localizado dentro de la cápsula es la prostatectomía radical, que se puede hacer abriendo la pared abdominal o por laparoscopía con muy buenos resultados. Esta cirugía se hace en hombres que tengan expectativa de vida de más de 10 años y en buenas condiciones físicas. En los casos de que el tumor salga de su cápsula, pero que esté en el hueco pélvico o en pacientes de alto riesgo quirúrgico, o con expectativas de vida de más de 10 años, se hará radioterapia. En los pacientes en que el cáncer invade los huesos o pulmón, el tratamiento será hormonal para tratar de evitar el progreso de esta enfermedad. El consumo de verduras y carne de pescado ayuda a disminuir el cáncer prostático. ^ Dr. Homero Leal Sierra, Urólogo. Av. Hidalgo No 2532 Pte., Consultorio 411 Col. Obispado, Monterrey, N.L. Tel. 8348-8252/8348-7327
8
Enfermedad pulmonar
Bronquitis crónica
La bronquitis crónica es la tercera causa de muerte a nivel mundial
Dr. Héctor Joel Velarde Mora Neumólogo drvelarde@gmail.com
L
a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la obstrucción del flujo irreversible y persistente, seguida de inflamación bronquial, usualmente provocada por la inhalación de tabaco, sin embargo cabe señalar que el 22% de la población no fumadora tiene bronquitis crónica. Los factores que llegan a generar la enfermedad pulmonar son: el tabaquismo, la exposición por inhalación a los combustibles, leña o carbón, polvos, vapores químicos y la exposición a combustibles domésticos ahumados, o a la presencia de reflujo gastroesofágico. El daño en la bronquitis crónica se debe al exceso de producción de moco, con disfunción mucoiciliar, secundarias a una inflamación bronquial persistente. Los principales responsables de esta mucosidad excesiva son la sobreproducción de secreción originada en las células y la disminución en la eliminación de dicha mucosidad. La hipersecreción mucosa se desarrolla como consecuencia de la exposición al humo del cigarrillo o a la activación de las células inflamatorias, lo que conduce a la sobreproducción de moco y a la producción de un moco especialmente espeso, agravados por
una mala e ineficaz función de limpieza ciliar y una tos no tratada correctamente, que debilita los músculos respiratorios. Esta metaplasia mucosa ocluye las vías aéreas, agravando la situación. La metaplasia mucosa, donde se produce un exceso de moco como respuesta inflamatoria, es la base de síntomas de la bronquitis crónica. Son varios los mecanismos que participan, el aumento de la secreción de moco provoca obstrucción bronquial, la inflamación epitelial también invade la vía aérea, el aumento de la tensión superficial altera las vías respiratorias, predisponiendo la hipersecreción de moco, todo lo cual favorece un colapso respiratorio, alterando la correcta función pulmonar. El tratamiento debe dirigirse a disminuir la sobreproducción de moco y controlando la inflamación, para así facilitar el aumento del mecanismo de limpieza ciliar. Los medios farmacológicos y no farmacológicos, reducen la tenacidad de moco y ayudan a aumentar la eficacia de la tos.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica altera la respiración normal y es potencialmente mortal.
El tratamiento permanente con antibióticos no está indicado para los pacientes con bronquitis crónica, sin embargo a los macrólidos (antibióticos naturales, sintéticos o semisintéticos entre los que están: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina), se les ha demostrado propiedades anti-inflamatorias, lo que pudiera generarles un papel en el tratamiento de algunos casos de bronquitis crónica ya que se comprobado que inhibe la inflamación, incrementa el transporte mucociliar, reduce la secreción y disminuye la obstrucción de las vías aéreas. Cuando se tiene la enfermedad, ésta se agrava cuando hay cambios de temperatura o de humedad, por lo que se proponen medidas preventivas como evitar la exposición a los cambios de temperatura y humedad, no fumar y evitar la inhalación de humos, gases y vapores. Otra medida preventiva es la toma frecuente de líquidos. ^ Dr. Héctor Joel Velarde Mora, Neumólogo Clínica Delta, Av. La Clínica 2520-525, Col. Sertoma, Monterrey N.L. Tel. 8347-0993
Prevención contra la Bronquitis Crónica Organización Mundial de la Salud www.who.int/es/ La OMS forma parte de la lucha contra la EPOC, fomentando actividades generales de prevención y cuyos objetivos son: • Aumentar la sensibilización acerca de la epidemia mundial de enfermedades crónicas. • Crear ambientes más saludables, sobre todo para las poblaciones pobres y desfavorecidas. • Reducir los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, tales como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la inactividad física; prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables relacionadas con las principales enfermedades crónicas. El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es el primer tratado sanitario mundial que ha negociado la Organización Mundial de la Salud y ha sido ratificado ya por más de 167 países.
10
Otoño
¡cuidado con las alergias!
Para vivir sin síntomas, el alérgico tiene tres medidas o acciones a realizar, uno es la prevención, el uso de medicamentos que disminuyan la respuesta alérgica o la inmunomodulación
Algunas medidas • Mantenga las ventanas cerradas. • Limpie los filtros de los sistemas de aire acondicionado en su casa y carro. • Elimine el polvo de las aspas de los ventiladores. • Instale deshumidificadores en sótanos y otras áreas de la casa donde el moho puede acumularse; limpie esos dispositivos cada semana. • Seque la ropa húmeda y zapatos antes de guardarlos. • Evite las áreas boscosas o jardines tanto como le sea posible. • Al cortar el césped o al hacer trabajos en el jardín use cubre-bocas. • Permanezca en el interior en días secos, calurosos y ventosos. • Evite estar a la intemperie entre las 05:00 y 10:00 horas cuando los recuentos de polen al aire libre son más elevados. • Dúchese después de las actividades al aire libre para eliminar el polen acumulado en su cuerpo.
Dr. Carlos Arévalo Silva Otorrinolaringólogo contacto@drcarlosarevalo.com
E
l verano está cerca de terminar y con él los calores fuertes y la sequedad del ambiente. Pero es este clima, precisamente, el que condiciona la aparición de la segunda temporada fuerte de alergias: el otoño. En esta época las hojas secas de los árboles empiezan a caer con el viento y el aire levanta el polvo abundante dejado por el calor intenso y seco del verano, lo que se convierte en la combinación perfecta para el incremento de las reacciones alérgicas ambientales.
Pero, ¿qué es ser alérgico? Todos reaccionamos a algo que está en contacto con nosotros, ya sea inhalándolo, tocándolo o comiéndolo y a ese objeto o sustancia se le conoce como alérgeno. Sin embargo, a la persona a la que se le denomina alérgico es a aquella que la reacción se presenta con poca cantidad de alérgeno y la respuesta es exagerada o agresiva. Si usted tiene alergias, su cuerpo libera una sustancia llamada histamina, la cual desencadena los estornudos, goteo nasal y picazón en los ojos, síntomas característicos de la rinitis alérgica o fiebre del heno. Para vivir sin síntomas, el alérgico tiene tres medidas o acciones a realizar, uno es la prevención que consiste en evitar la exposición a los alérgenos, otra medida es el uso de medicamentos que disminuyan la respuesta alérgica como la inmunosentitización (vacunas) o la inmunomodulación (estabilizadores de membrana), y por último la medida correctiva con antihistamínicos o esteroides tópicos o sistémicos. Si sus alergias son muy fuertes y no ceden con medicamentos a los cuales se tiene acceso en las farmacias sin receta, consulte a un Otorrinolaringólogo y/o Alergólogo, que son los médicos especialistas en el diagnóstico, control y tratamiento de las rinitis alérgicas. Es importante saber que el ser alérgico es una condición de susceptibilidad que no se cura o desaparece, sino que se controla. El mejor medio de control es la prevención, una manera efectiva es hacerse pruebas de alergias con un alergólogo. Él le hará un test indoloro que dará información de los alérgenos (agentes que provocan las alergias) y así evitar estar en contacto con esas sustancias, y así evitar las molestias. A este método se le suma el preparar las “vacunas” que son en realidad diluciones del alérgeno que se inoculan o se dan en forma de gotitas,
Síntomas de alergia · Congestión nasal. · Secreción nasal. · Estornudo. · Tos. · Comezón de nariz, paladar, garganta o en general en la piel. · Secreción nasal que drena en la garganta.
para así ir acostumbrando al organismo a esas sustancias las cuales no son dañinas y así no se tenga una respuesta exagerada a la exposición. A este método en lugar de vacunas se le debería de llamar inmunosensitización. Los alérgicos, además, pueden realizar varias acciones para que no sean tan fuertes sus alergias. Las molestias de las alergias se enfocan en especial en la nariz, pues es ahí donde se producen las secreciones nasales que son tan molestas, en especial en aquellos que presentan alguna alteración anatómica que condiciona a una mayor obstrucción nasal. Las condiciones nasales que pueden agravar estos síntomas son, por ejemplo, la desviación del tabique nasal y la hipertrofia de cornetes nasales, los cuales crecen de tamaño para realizar una de sus funciones como la de filtrar el aire y en especial los cornetes, que pueden crecer de manera exagerada al reconocer como substancias extrañas a los alérgenos. Si Usted tiene alguno de los síntomas descritos previamente y sabe o sospecha que tenga algún problema obstructivo nasal, acuda con un especialista para que le ofrezca una solución adecuada y personalizada a sus problemas nasales de origen alérgico y/u obstructivo. ^ Dr. Carlos Arévalo Silva, Otorrinolaringólogo Consultorio 5, 4to piso Centro Médico Zambrano Hellion Batallón de San Patricio 112 Col. Real de San Agustín San Pedro Garza García NL
12
VIVIR CON DIABETES
Cuidados de la insulina durante los viajes El conocimiento sobre el cuidado de la insulina en los viajes es básico para su control Dra. Delfina Montemayor Ortiz ENDOCRINÓLOGA delfinamontemayor@yahoo.com
C
uando vaya a realizar un viaje, debe tomar en cuenta las indicaciones que su médico le señale sobre la insulina y el material necesario (jeringas, plumas de aplicación de insulina, agujas para la pluma) que puede necesitar mientras se encuentra de viaje. Es importante pedir información que especifique el tratamiento y guardarlo en un lugar seguro, por si en algún momento le es solicitado por aduana u otras autoridades. Es recomendable que si viaja a una zona donde el horario es diferente, acuda a su médico para la orientación adecuada sobre las aplicaciones de insulina que necesite basándose en su itinerario y actividades a realizar, mientras viaja. Al salir de viaje debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Llevar suficiente tratamiento de insulina (cartucho, frasco vial o plumas precargadas). • Contar con suficiente material: jeringas, plumas con aplicación de insulina y agujas, la cantidad necesaria que vaya a utilizar. • Una maleta o termo especial para transportar la insulina a temperatura adecuada y recetas médicas necesarias. • Kit de emergencia de glucagón (medicamento de emergencia que se inyecta para elevar el nivel de glucosa en sangre). • Llevar su equipo de glucómetro (medidor de glucosa capilar), como también lancetas, tiras reactivas y pilas para el medidor de glucosa. • Alimentos de emergencia para una hipoglucemia (fruta, caramelos macizos, tabletas de glucosa, gel de glucosa, etc.). Recomendaciones para el uso adecuado de la insulina, cuando se va a viajar: • Nunca documente la insulina con su equipaje, ya que las temperaturas extremas pueden inactivarla. • Evite exponer la insulina a la luz solar directa o a temperaturas extremas inferior a 0°C ó superior a 28°C.
• Si el tipo de insulina que utiliza es cristalina y tiene apariencia turbia y no puede mezclarse bien, deseche la insulina. • Si viaja en avión, y es un viaje largo revise las líneas aéreas con anticipación para obtener un menú adecuado. • No debe tirar las jeringas y las agujas, sino guardarlas en un recipiente de plástico duro, y llevarlas a su domicilio para desecharlas. • Use la identificación que lo distinga como paciente con diabetes para que, en caso de necesitarlo, pueda ser auxiliado oportunamente. No olvide medirse la glucosa capilar con más frecuencia de lo habitual, así disfrutará mejor de su viaje. ^ Dra. Delfina Montemayor Ortiz Centro Médico Muguerza Consultorio No 308 Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad. Tel. 8348-0048
Virus letal
Ébola, mitos y realidades La enfermedad ha aparecido en los países del occidente africano principalmente Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria, su propagación ha sido a una velocidad nunca vista, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud Dr. Javier Ramos Jiménez Infectólogo javramos31@gmail.com
E
l virus Ébola toma su nombre de un río en Zaire (ahora República Democrática de Congo) donde fue descrito por primera vez en 1976, desde entonces ha sido responsable de brotes epidemiológicos de un número limitado de casos (de 1 a 425) en áreas rurales de los países del centro de África, llamando la atención de la comunidad médica por su elevada letalidad matando el 90% de las personas La enfermedad es una de las llamadas infectadas. “Fiebres Hemorrágicas”, Este año la enfermedad ha aparecido sus síntomas son: en los países del occidente africano • Fiebre/escalofríos principalmente Guinea, Sierra Leona, de inicio súbito. Liberia y Nigeria, su propagación ha sido • Debilidad muscular a una velocidad nunca vista de acuerdo a intensa. • Mialgias. la Organización Mundial de la Salud. • Cefalea. Al día 13 de Agosto 2014 el número de • Odinofagia. casos sospechados y confirmados es • Vómito y diarrea. de 1975 de los cuáles han muerto 1069, • Rash papular (5-7 días). lo cual genera una gran preocupación • Sangrados espontáneos. a nivel mundial. El periodo de incubación (de que la persona se expone a que manifiesta los síntomas) es de 2 a 21 días. No se ha documentado que se transmita por vía respiratoria. Al parecer la enfermedad se ha propagado en esta región por las características que se han conjugado de sub-desarrollo económico, sociocultural y limitados servicios de salud.
Síntomas
El gasto anual en salud por habitante por ejemplo en Estados Unidos es de 8,362 dólares y hay 24.22 médicos por cada 10,000 habitantes y en estos países es de 54 a 120 dólares y tiene de 0.12 a 1 médico por cada 10,000 habitantes, leer y escribir es de sólo uno de cada 10 habitantes, hay tradiciones de entierro que exponen a los familiares a un contacto directo con las secreciones del cadáver que no han podido ser cambiadas ya que además existe una desconfianza hacia los gobiernos locales y los médicos nacionales y extranjeros. Para el diagnóstico se utilizan sistemas de ELISA, que detectan anticuerpos contra el virus, sistemas que detectan antígeno y métodos moleculares que detectan el material genético del virus como la reacción en cadena de la polimerasa y en laboratorios de investigación se puede cultivar el virus, sin
El virus está considerado como una de las enfermedades más letales para el hombre, comenzó a propagarse en marzo del año 2014 declaro el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud.
La transmisión requiere de un contacto directo con los líquidos corporales de un paciente infectado.
embargo aún las técnicas más simples no están fácilmente disponibles por su costo en estos países y es donde la OMS (Organización Mundial de la Salud) está apoyando al igual proporcionando equipo protector para el personal de la salud que atiende los casos ya que por la ausencia de estas protecciones infecciones muertes ya se ha documentado en médicos y enfermeras. No hay tratamiento especifico para esta infección experimentalmente se ha utilizado anticuerpos contra el virus y vacunas que están en fase de desarrollo, sin embargo el tratamiento de sostén con líquidos, electrolitos, plasma y transfusiones disminuyen la mortalidad. Afortunadamente la enfermedad es de baja transmisibilidad y requiere de exposición directa a una persona enferma de tal manera que la posibilidad de que la enfermedad llegue a nuestro país es real, ya que pudiera un viajero nuestro o extranjero llegar enfermo, pero la probabilidad de que se propague a la población es extremadamente bajo. ^ Dr. Javier Ramos Jiménez, Infectología Dr. Martinez No 100, Col. Doctores, Monterrey, N.L. Tel. 8333-1390
14
Prevención
Dieta para evitar la artritis
Estudios recientes demostraron que la mayoría de las víctimas de la artritis tenían niveles bajos de ácido fólico y zinc en la sangre Lic. Patricia Rivera Nutrióloga paty@dietadelosasteriscos.com
S
e conocen diferentes tipos de artritis, siendo las más comunes: la osteoartritis y la artritis reumatoide. La osteoartritis se relaciona con la edad. Con el paso del tiempo y el uso de las articulaciones, los cartílagos que se encuentran en las puntas de los huesos se van desgastando, y lo que protegía y era suave, se va volviendo rugoso, provocando el choque de los huesos con la correspondiente deformación. La osteoartritis se presenta generalmente después de los 40 años, afecta tres veces más a la mujer que al hombre. Los tendones, ligamentos y músculos que rodeaban la articulación se van debilitando y los tejidos se inflaman, la articulación se deforma provocando dolor. Aproximadamente 16 millones de americanos la padecen. La artritis reumatoide es un tipo de artritis inflamatoria que ataca las membranas y tejidos que rodean las articulaciones; el cuerpo reemplaza el tejido dañado por tejido cicatrizado que impide el movimiento de las articulaciones. El cuerpo entero se ve afectado provocando fatiga, anemia, pérdida de peso, fiebre y dolor. Generalmente aparece en personas menores de 40 años incluyendo a los niños. La padecen 2.1 millones de americanos, siendo el doble de mujeres que de hombres. La artritis reumatoide juvenil afecta a 71 mil jóvenes o niños menores de 18 años, siendo seis veces más alta en las niñas que en los niños. Generalmente se asocia con estrés físico o emocional, mala alimentación o infección bacterial.
La Organización Mundial de la Salud señala que esta enfermedad afecta al 30 % de la población mundial, pero gracias a los tratamientos y el pronóstico a tiempo se puede llegar a vivir sin medicarse.
Otra forma de artritis incluye la gota, que generalmente afecta a las personas con sobrepeso o que consumen proteína o alcohol en exceso; provoca dolor en dedos de pies y manos. Depósitos de cristales de ácido úrico provocan sensación de calor e intenso dolor. Un millón americanos padecen, afectando 4 veces más al hombre que a la mujer.
Recomendaciones Estudios recientes demostraron que la mayoría de las víctimas de la artritis tenían niveles bajos de ácido fólico y zinc en la sangre. Aumenta el consumo de vegetales verdes como acelgas, berros y espinacas, pescados y leguminosas, levadura de cerveza y semillas de girasol. El consumo de alimentos que contienen azufre, como cebollas, ajos, huevo, y espárragos favorecen la eliminación de metales pesados. Los alimentos como los pimientos, tomates, papa y berenjena contienen una toxina llamada sotanina que interfiere con las enzimas de los músculos y puede causar dolor. Evita el consumo de leche, carne roja, refrescos, mermeladas, harina refinada, frutas cítricas. Toma un vaso de agua con dos cucharaditas de grenetina en ayunas para ayudar a reparar los tejidos, cartílagos y huesos. Escoge una alimentación rica en cereales integrales como avena y arroz; consume pescado de agua fría por lo menos dos veces por semana como la trucha, arenque y salmón. Elimina el uso de paprika, tabaco y sal. Aumenta el consumo de vitamina E, un antioxidante que protege contra el daño de las articulaciones; se encuentra en los aceites vegetales de maíz, cártamo, oliva, girasol, en el aguacate, el germen de trigo y las semillas como nueces, cacahuates, almendras. No consumas multivitamínicos que contengan hierro, puede provocar inflamación y dolor en las articulaciones. Consume uva pasa, canela y miel para lubricar las articulaciones y reducir el dolor e inflamación. Realiza ejercicios ligeros como el yoga. Puedes darte baños de tina con agua caliente para relajarte y reducir el dolor. Si padeces de gota, reduce el consumo de alimentos de origen animal y alcohol. ^ Lic. Patricia Rivera, Nutrióloga Río Villagrán No 916 Col. Del Valle San Pedro Garza García, N.L. Tel. 8378-1700