Año 4 No. 25
ENSEÑELOS A COMER
INFLUENZA
Trastorno bipolar Pie diabético Malformaciones congénitas
DIETA BALANCEADA Descargue la edición mensual
Revista Mision Salud
@Mision_Salud
4
editorial En la actualidad, la mayoría de las personas acostumbramos someternos a un estilo de vida agitado, pero algunas veces esto repercute de manera negativa en nuestra salud. Dejamos de cuidar nuestro cuerpo de manera integral e incluso en ocasiones, aunque nos sintamos muy enfermos, llegamos a postergar el acudir a consulta con el médico, pensando en que en unas horas el malestar ‘se nos pasará’ y no le damos la importancia necesaria. Una de las enfermedades que no podemos “dejar pasar” es la influenza, por lo que hay que acudir a revisión médica al presentar los primeros síntomas. La Secretaría de Salud informó que en lo que va del año se han presentado en México más de 6 mil casos de influenza, causando más de 600 muertes en el país. Los principales síntomas de la influenza son: cuadro súbito con fiebre mayor a 38.5 °C, tos, dolor de cabeza, garganta, huesos o músculos, agotamiento y malestar general, en los niños más pequeños se presenta irritabilidad y falta de apetito. Una buena manera de protegerse del virus es por medio de la vacuna. Reportes mundiales documentan que el 90% de las muertes por influenza se presentaron en personas a las que no se les aplicó. Por otro lado, la salud reproductiva es también un tema comúnmente descuidado por algunas personas.
Consejo editorial Existen mujeres que no acuden al ginecólogo a realizarse el examen de Papanicolaou debido a diversos motivos, entre ellos y como principal, el darle poca importancia, además la falta de información e incluso sentir vergüenza, pero es muy importante darle a esta prueba la prioridad necesaria, ya que el Papanicolaou permite detectar afecciones pre-cancerosas desde una etapa muy temprana, con lo que en caso de dar positivo, existe una buena posibilidad que con un tratamiento sencillo se evite que se desarrolle cáncer de cuello uterino. Un tema al cual algunos pacientes con diabetes no le prestan la debida atención, es la prevención de lesiones en los pies. Actualmente existen muchas formas para la detección, cuidado y prevención del pie diabético, como el ejercicio, dieta adecuada y revisión de los pies después del baño. Para evitar complicaciones, se recomienda acudir a consulta en caso de presentar ardor, disminución o pérdida de la sensibilidad, calambres, alguna herida (por tan mínima que parezca), o infección en los pies. En esta edición lo invitamos a cuidar su salud de manera integral. Darle la importancia y cuidado debidos a cada parte de su cuerpo, no sólo para curar enfermedades, sino también para prevenirlas. Mantengamos buenos hábitos alimenticios, un estilo de vida más activo y con una actitud positiva.
Dr. José Antonio Ortiz Narváez
Presidente del Colegio de Pediatría de Nuevo León
Directorio Fundador Jorge C. Espinoza L. † Edición Cristina Cuellar Administración Vanessa Chapa Diseño Editorial Adrián Figueroa Editor Gráfico Duarte Publicidad
Gerencia Monterrey Germán Yépiz R. Coordinación de Operaciones Karina Acuña Coordinación de Franquicias Giovanna Rojas Diseño Publicitario Alejandra Dorado Comercialización Antonio Zamarripa, Manuel Cruz, Pilar Armendáriz
Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.
Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: contacto@misionsalud.com
Publicidad y Ventas YES Media Group, SA de CV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey, NL CP 64610
Tel. (81) 47 37 15 15
Contenido 14
Detección oportuna de cáncer Dr. Luis Carlos Páez Lobeira
14
6 Dieta balanceada Lic. Blanca Estrella Silva Salazar
7 ¿Existe el tenis ideal? Dr. Carlos Antonio Garza Moreno
12
9 Influenza Dr. José Manuel Reyna Guerra
10 Nutrición infantil
9
Lic. Nadxelli Vargas Martínez
11 Cuidados del pie diabético Dr. Abraham Arias González
6
12 Trastorno bipolar Dr. Roberto González Treviño
14 Extrofia vesical Dr. Giordano Bruno Espinosa
10 7
6
Muchas enfermedades están directamente relacionadas con una mala alimentación, como la hipertensión, obesidad, trastornos cardiovasculares, cáncer y diabetes
La clave está en combinar alimentos
Dieta balanceada
Una alimentación correcta y saludable se basa en saber identificar y combinar los nutrientes de los alimentos. Los tres principales son: proteínas, carbohidratos o azúcares y grasas Lic. Blanca Estrella Silva Salazar Nutrióloga lic.estrella.silva@gmail.com
E
l ser humano necesita alimentarse para vivir. Los nutrientes presentes en los alimentos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro organismo y nos aportan energía para hacer frente a las actividades diarias.
recomendaciones • Mantener un horario fijo de comidas. Lo recomendable es: desayuno entre las 7:00 y 9:00 horas, refrigerio a las 11:00, comida entre 13:00 y 15:00, refrigerio a las 17:00 y cena entre 19:00 y 21:00 horas. • Tomar de 6 a 8 vasos de líquidos al día, como agua natural, limonada o agua de jamaica. • Cocinar los alimentos bajos en grasa: asados, a la plancha, al vapor o al horno. • Consumir productos altos en fibra. • Utilizar de preferencia carnes blancas como pescado, pollo y pavo, y sólo 3 veces a la semana carne roja. • Incluir frutas y verduras de preferencia con cáscara. • Huevo entero de 3 a 5 piezas por semana.
La distribución ideal para una dieta sea equilibrada es De un 15% a 20% de proteínas, las cuales nos ayudan a la construcción del tejido muscular y transporte de otros nutrientes, entre ellos la grasa. La fuente de proteínas más recomendada es el pescado, ya que contiene Omega 3, grasa muy benéfica para el corazón. De un 25% a 30% de grasas, éstas nos ayudan a la producción de energía. Lo ideal es utilizar las grasas de origen vegetal como las almendras, cacahuate o aceite de girasol o de soya. Y reducir en lo posible las grasas saturadas presentes en los fritos, carnes rojas, leche y mantequilla. De un 50 a 60% de carbohidratos, que su función es generar energía. Los azúcares más benéficos son los “complejos”, presentes en las hortalizas, frutas, legumbres y cereales. Debemos evitar los dulces, bollería y refrescos. Las proteínas, grasas y carbohidratos no son los únicos componentes presentes en los alimentos necesarios para una dieta sana y equilibrada. Las vitaminas, los minerales, la fibra y el agua son nutrientes que no aportan energía, pero que son necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo. Las vitaminas y minerales tienen propiedades antioxidantes, a largo plazo pueden evitar arterioesclerosis, problemas de infertilidad y cáncer. ^
Lic. Blanca Estrella Silva Salazar, Nutrióloga
Calzado para atletas
¿Existe el tenis ideal?
Tipos de calzado
El zapato deportivo, sobre todo el de correr, tiene una vida útil aproximada de seis meses o 300 millas, dependiendo del uso, ya que el sistema de soporte y amortiguación pierde propiedades elásticas y de soporte Dr. Carlos Antonio Garza Moreno Traumatólogo drgarzamoreno@gmail.com
E
l calzado óptimo para el atleta es el que protege, estabiliza y alinea el complejo pie-tobillo para realizar múltiples actividades deportivas. No existe un calzado lo suficientemente versátil para realizar todo tipo de deporte pero sí los hay híbridos, por ejemplo para correr y hacer pesas o atletismo mixto. Otro aspecto importante para
los atletas es la alineación, tendencia natural o genética de nuestros tobillos y pies (la posición del pie-tobillo). Algunas personas tienden a angular su tobillo hacia adentro (valgo-pronado) o hacia afuera (varo-supinado). Lo ideal es que el pie se encuentre neutro y con discreto valgo, de esta forma tendremos un impacto uniforme
sobre las superficies articulares de tobillos, rodillas y caderas, hasta con repercusión en columna. ^ Dr. Carlos A. Garza Moreno, Traumatólogo
Hay muchos tipos de zapatillas, para personas con distintos tipos de pies y estilos de carrera: Control del movimiento. son las más rígidas y están diseñadas para ofrecer más apoyo y ayudarle a evitar que el pie rote demasiado hacia el interior (sobrepronación). Estabilidad o amortiguación estructurada. están pensadas para sobrepronadores leves o moderados que necesitan algo de estabilidad, así como amortiguación. Presentan una combinación de amortiguación, estabilidad y durabilidad. Amortiguación (neutral). son las más flexibles, blandas y ligeras. Presentan el menor apoyo y la mayor amortiguación. Están diseñadas para personas sin sobrepronación (corredores neutrales), personas con arcos altos o supinadores (quienes corren con las piernas separadas y apoyan la zona exterior del pie). Ligeras. están diseñadas para la velocidad. Tienen un acolchado y apoyo básico y se emplean para entrenamientos a altas velocidades o para competir. Superficie para correr. existen distintos tipos de calzado para las distintas superficies por las que se corra. Si principalmente se es un corredor de carretera, la amortiguación es muy importante. Pero si corre por superficies irregulares como terrenos, necesitará zapatillas que no se retuerzan llamadas de control de la torsión. Zapatillas de clavos. recomendadas si desea hacer entrenamientos de velocidad en pistas de atletismo. Se trata de un calzado con clavos en las suelas que se clavan en la pista.
Vacunarse para prevenirla
Influenza Dr. José Manuel Reyna Guerra Alergólogo e Inmunólogo Clínico
La influenza es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, causada por un virus que infecta nariz, garganta y pulmones
dr.jmreyna@gmail.com
E
xisten tres tipos de virus de la influenza: A, B y C, el más común es el A, el cual es el responsable de las pandemias, que es la propagación mundial de una enfermedad, mientras que el B y el C son responsables de epidemias, las cuales son infecciones en un grupo de población en específico. El sistema inmune o sistema de defensas que tenemos, es capaz de reconocer y formar anticuerpos específicos para protegernos de la enfermedad, pero el virus de la influenza tiene la particularidad que va sufriendo modificaciones cada año, lo que impide a nuestro sistema de defensas protegernos ante un nuevo virus. Existen a lo largo del tiempo dos tipos de cambios genéticos en el virus, uno llamado ¨shift¨, el cual son cambios menores que ocurren cada año y los ¨drifts¨, que son arreglos mayores, donde cambian su estructura. Estos ocurren aproximadamente cada 50 años y son los responsables de las pandemias. Existe la influenza humana, la porcina y la aviar. El virus se contagia por medio de las gotas que expulsan las personas infectadas al toser, estornudar o hablar, aunque de manera infrecuente también puede contagiarse si se tocan los ojos, boca o nariz después de haber tenido contacto con una superficie u objeto contaminado con el virus. Es contagioso desde 1 día antes del inicio de los síntomas hasta 5 a 7 días después de haber iniciado la enfermedad. Los adultos mayores, niños menores de 5 años, mujeres embarazadas, y personas con enfermedades crónicas, como asma, diabetes o enfermedades cardíacas, así como las personas que viven en instituciones o asilos son las más propensas a presentar complicaciones. La neumonía bacteriana es la principal complicación y se presenta debido a que el virus es capaz de lesionar el epitelio o recubrimiento de nuestras vías aéreas y facilitar la colonización de bacterias. La influenza también puede causar infecciones de oídos, sinusitis, deshidratación o empeoramiento de las enfermedades que ya padece. Ante la sospecha de síntomas debe de acudir al médico. Antes de tomar algún medicamento se puede realizar una prueba rápida de influenza, cultivos o RT-PCR, sin embargo, es recomendado no esperar a
influenza, como los menores de 2 años y mayores de 65, con enfermedades graves, inmuno-suprimidos (por medicamentos o por VIH), mujeres embarazadas o en postparto, menores de 19 años que están recibiendo una terapia de aspirina a largo plazo, personas con obesidad mórbida y residentes de asilos de ancianos.
Síntomas de la influenza • Fiebre de inicio súbito • Escalofríos • Tos • Dolor de garganta • Mucosidad en la nariz
• Dolores musculares y articulares • Dolor de cabeza • Fatiga o cansancio extremo • Vómito o diarrea (principalmente niños)
las pruebas de laboratorio para iniciar tratamiento médico si se tiene una alta sospecha de la enfermedad.
¿Cuál es el tratamiento para la influenza? Existen dos tipos de antivirales aprobados para el tratamiento de influenza: el oseltamivir y el zanamivir. Es importante recibir los tratamientos antivirales en los primeros 2 días de la enfermedad ya que en estos momentos tienen su mayor utilidad para controlar los síntomas. Se recomienda que se inicie cuanto antes en personas con contagio confirmado o posible de influenza, que se encuentren hospitalizadas, que tengan una enfermedad progresiva grave, o aquellas que tengan un mayor riesgo de sufrir complicaciones por la
Medidas preventivas La vacunación es el mejor método de prevención, esta debe ser anual y aplicarse en los meses de inicio de otoño, debido a que tardamos aproximadamente 2 a 3 semanas mínimo en formar anticuerpos, además que la época de mayor incidencia de influenza es en enero. Si bien todos deberíamos de estar vacunados es importante lo realicen las personas con un alto riesgo de sufrir complicaciones graves, como personas con asma, diabetes, enfermedad pulmonar crónica, mujeres embarazadas, menores de 5 años y mayores de 65 años, los cuidadores de personas enfermas y aquellos que cuiden niños menores de 6 meses, así como el personal de salud. No se deben de vacunar contra la influenza las personas menores de 6 meses de edad o aquellas que hayan tenido reacciones alérgicas graves a la vacuna, que estén cursando una enfermedad moderada a grave sin previa consulta médica, así como las personas con antecedente de Síndrome de Guillian – Barre, que se haya producido después de aplicarse alguna vacuna. ^ Dr. José Manuel Reyna Guerra, Alergólogo e Inmunólogo Clínico
10
Hábitos alimenticios
Nutrición en la infancia Para que los niños crezcan sanos y tengan un rendimiento adecuado es necesario que se alimenten correctamente, siguiendo hábitos sanos y realizando actividades al aire libre Lic. Nadxelii Vargas Martínez Nutrióloga vargasnadxelii@gmail.com
D
urante la infancia, la alimentación correcta es importante para conseguir una salud óptima, un crecimiento armónico, un rendimiento adecuado y un mayor bienestar y calidad de vida. Esta es una etapa muy importante en los que se van formando los hábitos alimenticios que, posteriormente, serán muy difíciles de cambiar. Por ello, es importante que las pautas de alimentación sean saludables. En las primeras etapas de la vida, los padres y el pediatra establecen y contro-
lan lo que debe comer el niño, mientras que en la adolescencia, los amigos, la publicidad y el entorno son los que mayor influencia tienen en su alimentación. Por ello es importante cualquier esfuerzo encaminado a mejorar la alimentación durante la infancia. Un error frecuente es pensar que hay “alimentos buenos” que se pueden consumir con tranquilidad, y “alimentos malos” a evitar. Ningún alimento es bueno o malo, sólo las dietas totales se pueden analizar y mejorar. Una dieta correcta lo va seguir siendo aunque el niño tome una golosina o snack, así como una dieta incorrecta lo seguirá siendo a pesar de que se evite el consumo de dichos productos. Una dieta correcta es la alimentación que cubre nuestras necesidades de energía de forma suficiente, es equilibrada, de calidad, por lo que no representa un daño para nuestra salud, y es variada, para aportar los nutrientes que necesitamos. ^ Lic. Nadxelii Várgas Martínez, Nutrióloga Av. San Ángel #118 Sur, Col. Residencial Chipinque, San Pedro Garza García, N.L. Tel. (81) 4444-6604 / (044) 811-372-5776
¿Cómo lograrlo? • Empiece mejorando su propia alimentación, el niño no aceptará la comida que usted no come. • Cree un ambiente agradable durante la comida, esta no es hora de regaños o discusiones familiares. • Ayúdese con los vegetales para crear un platillo colorido y de aspecto llamativo, si no los acepta mézclelos en caldos o preparaciones para que se disfrace el sabor. • No lo obligue a comer pero establézcale horarios, la comida no es ni premio ni castigo, el niño deberá comprender que comer es una necesidad para estar sano. • No coman viendo la tele, no nos damos cuenta de las porciones y evitamos el convivir en familia. • Deje que los niños le ayuden en la cocina, deles funciones que no sean peligrosas. • Elimine de su súper los productos chatarra o bajos en nutrientes. • Ofrézcale agua sólo después de comer para evitar que se sienta satisfecho antes de terminar con su comida. • Si su hijo es un recién nacido no hay nada mejor que la leche materna. • Y sobre todo, tenga paciencia, si un alimento no le gusta, inténtelo de nuevo preparándolo o sirviéndolo de diferentes formas.
Cuidados preventivos
Pie diabético
La revisión después del baño contribuirá a la prevención, detección y cuidado del pie diabético Dr. Abraham Arias González Diabetólogo Fisioterapeuta a.arias@diabetesmonterrey.org.mx
S
egún la Encuesta Nacional de Salud, la prevalencia en México de la diabetes es de 9.2%, y sólo un 25% se encuentra en estado de control. Pocas personas que viven con ésta enfermedad realizan actividades de auto-cuidado, lo que ocasiona una alta tasa de amputación y mortalidad. Así mismo se conoce que la tasa de amputación no traumatológica sigue siendo de 10 a 20 veces mayor que en pacientes sin diabetes. Hoy en día existen diversas estrategias en prevención, detección y cuidado oportuno para disminuir el riesgo de padecer pie diabético. Las estrategias incluyen el control de la diabetes por medio de ejercicio, un régimen alimenticio adecuado, así como los cuidados generales del pie. Se ha comprobado que una educación subsecuente y con reforzamiento durante un período de 12 meses logra la reducción de la incidencia de úlceras por pie diabético (una persona que acude a educación en diabetes con frecuencia, tiene 4 veces menos riesgo de sufrir úlceras que la que no asiste). Es importante acudir con su profesional de la salud en caso de que usted sienta cualquier síntoma como: ardor, disminución y/o perdida de la sensibilidad (hipoestesia), alguna herida tan mínima que parezca, calambres o alguna infección en los pies.
Recomendaciones para prevenir, detectar y cuidarse los pies • Realizar su monitoreo para conocer si sus niveles de glucosa en la sangre y/o una hemoglobina glicosilada se encuentran dentro de los parámetros de normalidad. • Asistir a un programa de educación e información sobre los cuidados del pie diabético. • Realizar ejercicio de intensidad aeróbica por un período de 30 minutos diarios. • Realizarse autoexploración diaria en el pie (después del baño). • Acudir con un experto de la salud a su revisión mínimo cada tres meses. • No caminar descalzo. • Secar adecuadamente los pies, así como entre cada dedo y dejar ventilar por un tiempo de 5 a 10 minutos. • No utilizar talco. • Utilizar calzado (zapato) cerrado, no apretado y con costuras inversas. • Verificar que antes de calzar el zapato no haya piedras u objetos extraños dentro. • Cortar sus uñas de forma recta, en caso de no tener una buena visión, es mejor no cortarlas por sí mismo. • No retirar callosidades con navajas, agujas o algún objeto extraño (acudir con su profesional de la salud). ^ Dr. Abraham Arias González, Diabetólogo Fisioterapeuta
12
En un padecimiento heredable
Trastorno bipolar
SÍNTOMAS EN LAS FASES DEPRESIVA Y MANIACA
Los trastornos bipolares no tienen predilección por la raza, el sexo o el origen étnico. Si bien pueden ocurrir a cualquier edad, son más comunes en personas menores de 25 años
La fase depresiva, en ambos tipos de trastorno bipolar, se caracteriza por: • Tristeza o estado de ánimo bajo • Pérdida de interés en actividades diariamente que alguna vez disfrutaba • Dificultad para concentrarse, • Pérdida de la autoestima recordar o tomar decisiones • Pensamientos de muerte • Problemas en la alimentación y suicidio • Fatiga o desgano • Trastornos del sueño • Sentimiento de minusvalía, • Alejarse de los amigos o las desesperanza o culpa actividades que disfrutaba
Dr. Roberto González Treviño Psiquiatra y Psicoterapeuta robertorgt@yahoo.com
A
nteriormente conocida como enfermedad maniaco-depresiva, se trata de un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de cuadros depresivos y episodios de manía en el tipo 1 o hipomanía en el tipo 2. El trastorno bipolar es un padecimiento heredable. El inicio y el curso del padecimiento puede verse afectado por un evento traumático en los primeros años
de vida, diversos acontecimientos, el alcohol y el abuso de drogas En el tratamiento para el manejo de la depresión bipolar se emplean diversos fármacos, así como psicoterapia, para ayudar a cambiar conductas destructivas y mejorar sus vidas. La duración de los distintos tratamientos no ha sido consensuada. Las complicaciones de suspender el medicamento o tomarlo de
manera equivocada puede provocar que los síntomas se presenten de nuevo y llevar a diferentes complicaciones, como alcoholismo y/o drogadicción, problemas con las relaciones interpersonales, el trabajo y las finanzas, pensamientos y comportamientos suicidas y deterioro cognitivo debido a episodios recurrentes. ^ Dr. Roberto González Treviño, Psiquiatra y Psicoterapeuta
La fase maníaca del trastorno bipolar tipo 1 puede durar de días a meses y se presentan: • Distraerse fácilmente • Control deficiente • Poca necesidad de sueño del temperamento • Agitación o irritabilidad • Comportamientos imprudentes y falta de autocontrol, como: - Deficiente capacidad - Hiperactividad de discernimiento - Incremento de la energía - Promiscuidad - Pensamientos apresurados - Gastos exagerados - Hablar mucho - Estado de ánimo muy elevado - Autoestima muy elevada En las personas con trastorno bipolar tipo 2, los síntomas de manía son similares, pero menos intensos.
Hoy en día, la odontología presenta muchas opciones preventivas no invasivas, que permiten mantener una salud bucal óptima.
Avances en el tratamiento de la caries
Sin ruido y sin dolor Publirreportaje
L
a caries es una enfermedad existente en todo el mundo y su prevalencia se encuentra entre el 60% y 90% de la población, es considerada una enfermedad infecciosa, su presencia y progresión genera importantes consecuencias en la salud, tales como desnutrición e inadecuado desarrollo físico y mental de la población. Con el paso de los años, la odontología ha evolucionado de una manera extraordinaria. Para muchas personas, recordar la primera visita al dentista es volver a vivir la tortura de sentarse en aquel incomodo sillón dental para recibir la temida anestesia y, como si esto fuera poco, soportar el ruido producido por el famoso y mal llamado “taladro” dental. Actualmente, nuestro sueño es hacer la consulta dental tan divertida, como si se estuviera en un parque de diversiones. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 90% de la población presenta caries dental y el 80% refiere no asistir al consultorio por temor a la anestesia local y al ruido producido por la turbina, pero ahora todos estos miedos pasarán al olvido con el uso del ‘Papacarie Duo Gel’, que reblandece el tejido cariado sin producir estímulos dolorosos, evitando así el uso de la anestesia y de la turbina. Además, es más rápido (10 minutos aprox.) y tiene un costo igual que el método convencional. El gel se aplica directamente sobre el tejido cariado, dependiendo del caso se deja actuar por 40 o 60 segundos. Las enzimas proteolíticas reblandecen el tejido infectado, lo que permite la total remoción de la caries. No deja residuos, lo que permite restaurarlo con cualquier tipo de material. Lo más destacable de ésta técnica es que preserva la estructura sana del diente, ya que el método convencional (turbina) remueve la caries pero debilita el diente, al no discriminar entre el tejido sano y el tejido infectado del diente. Su uso es ideal para niños, adultos mayores, personas ansiosas, hipertensas, pacientes con enfermedades cardiacas, o en aquellas personas en las que el uso de la anestesia esté contraindicado. Diversos estudios científicos realizados desde el 2003 demuestran la efectividad de este producto y descartan cualquier tipo de contraindicación. Si usted tiene miedo de ir al dentista o conoce a alguien que lo tiene, ofrecemos capacitación a su dentista para que conozca este innovador sistema que permite quitar caries, sin ruido y sin dolor. ^
14
corre un riesgo mayor SI: Dr. Luis Carlos Páez Lobeira Ginecólogo luiscarlos@drpaez.com
E Papanicolaou
Detección oportuna del cáncer uterino
La prueba de Papanicolaou puede detectar afecciones precancerosas, si estas se descubren a tiempo existe una buena posibilidad de que un tratamiento sencillo evite que se desarrolle cáncer
l Papanicolaou es una prueba que busca cambios anormales en las células del cuello uterino o cérvix, que es la parte inferior del útero/matriz que se abre hacia fuera de la vagina. A estos cambios se le llama displasia cervical. Si ésta no es descubierta y tratada, puede convertirse en cáncer. Existen 2 tipos principales de prueba de Papanicolaou, la convencional y la de fase líquida. Esta última es más precisa y sensible para detectar anormalidades celulares, sin embargo, la que más prevalece en la práctica convencional sigue siendo la tradicional. La prueba de Papanicolaou también puede detectar infecciones virales en el cuello uterino, como verrugas y herpes genital, así como descubrir infecciones vaginales, entre ellas las causadas por levaduras o tricomonas. Algunas veces, la prueba puede dar información sobre sus hormonas, especialmente sobre la progesterona y el estrógeno. La mayoría de las mujeres deben hacerse una prueba de Papanicolaou por lo menos una vez al año, especialmente si son activas sexualmente. Su médico le recomendará con qué frecuencia debe realizarse dependiendo de sus factores de riesgo de cáncer cervical.
• Tuvo una prueba de Papanicolaou anormal en el pasado. • Comenzó a tener relaciones sexuales en su adolescencia o antes. • Ha tenido muchas parejas sexuales. • Usted o su pareja sexual tienen o han tenido una infección por virus de verrugas genitales (virus del papiloma humano). • Ha tenido cáncer vulvar o vaginal. • La pareja anterior de su pareja sexual tuvo cáncer cervical o células cervicales anormales. • Su pareja sexual tiene o ha tenido cáncer del pene. • Fuma cigarros. • Su madre tomó la hormona dietilestilbestrol (DES) cuando estaba embarazada con usted (aunque en esta época, ya no se ven casos de este medicamento). • Su sistema inmune está debilitado; por haber recibido un trasplante de órgano, tomar medicamentos inmunodepresores o tener SIDA.
Más allá de los 65 años y si sus pruebas anteriores han salido normales, su médico tal vez no le recomiende seguir con las pruebas. Se recomienda no usar cremas ni ducha vaginales durante los 2 días antes de la prueba y no tener relaciones sexuales dentro de las 24 horas previas, ya que puede hacer que los resultados no sean exactos. ^ Dr. Luis Carlos Páez Lobeira, Ginecólogo
Extrofia vesical
Malformaciones congénitas El tratamiento de estas malformaciones es netamente quirúrgico y por etapas, iniciando la reconstrucción del aparato urinario dentro de las primeras 72 horas de vida Dr. Giordano Bruno Espinosa Chávez Urólogo Pediatra egiordanobruno@yahoo.com.mx
L
a extrofia vesical es una malformación congénita compleja que consiste en la exposición de la vejiga abierta a través de un defecto triangular de la pared muscular abdominal, además de apertura de la articulación púbica y genitales divididos o duplicados. Tiene una mayor incidencia en el sexo masculino con relación 3:1 respecto al femenino. Su causa se desconoce y no es de carácter hereditario. En caso de no ser intervenidos quirúrgicamente a
una edad temprana, estos niños no tendrán mecanismo de continencia urinaria, debido a la ausencia anatómica de la uretra y del cuello vesical; además de genitales divididos o duplicados con pene muy corto, en el caso del sexo masculino, y vagina casi cerrada, en caso del sexo femenino. Como toda malformación congénita, existen variantes anatómicas extremas, desde la más simple hasta la más compleja, dependiendo en qué etapa embriológica se desarrolló el defecto del aparato urinario, genital, digestivo y osteo-muscular. Además existen algunos defectos congénitos asociados, en el intestino delgado, ano y extremidades, así como cardiopatías, atresias de esófago o
malformaciones renales, entre otras, que hacen más compleja su reconstrucción quirúrgica. El diagnóstico clínico en estos pacientes se realiza por ultrasonido en etapa prenatal o en exploración clínica inicial por el neonatólogo, observando las características anatómicas típicas de esta malformación. Debe realizarse una exploración minuciosa de todo el cuerpo y valoración radiológica obligatoria, incluyendo ecografía renal, tele de tórax y resonancia o TAC de columna vertebral. El tratamiento es netamente quirúrgico y por etapas. Primera etapa: (dentro de las primeras 72 horas de vida). Cerrar la separación púbica y facilitar la reconstrucción de la pared abdominal y de los genitales. Segunda etapa: (entre los 2 y 5 años de edad). Alargamiento pene-ano y reparación de uretra en el sexo masculino para crear cierta resistencia al flujo urinario e incrementar la capacidad de la vejiga del niño. Tercera etapa: (aprox. 5 años de edad). Reconstrucción del cuello de la vejiga en ambos sexos para alcanzar la continencia urinaria. Se puede realizar además ampliación de la vejiga usando un segmento de intestino delgado, intestino grueso o estómago. ^ Dr. Giordano Bruno Espinosa Chávez, Urólogo Pediatra