IES A Guía
PROGRAMACIÓN DE MI TRABAJO EN LA BÚSQUEDA DE LA SALUD Razones para mejorar nuestro estado físico Las razones son múltiples y variadas, pero para centrarnos vamos a reducirlas y agruparlas en 6 grupos principales. Ocio Placer Relación social Salud Estética Necesidad
a) Salud: La vida sedentaria, la alimentación inadecuada, los estados de ansiedad y el stress de la vida moderna hacen que nuestro cuerpo realice pocas actividades que requieran un esfuerzo físico y es bien sabido que las maquinas biológicas mejoran con el uso y se deterioran con la pasividad. Si bien es cierto que el deporte de alta competición conlleva el riesgo de padecer enfermedades producidas por el exceso de ejercicio, una actividad física de intensidad adecuada, provoca mejoras y previene de muchas enfermedades b) Relación social: Practicar ejercicio físico permite ampliar notablemente nuestro abanico de relaciones personales. Las situaciones que se producen en el juego o en el deporte hacen más intensas la relación y comunicación entre las personas. c) Estética: La preocupación por la imagen que ofrecemos a nuestros semejantes se está convirtiendo en uno de los factores que influyen en nuestra forma de ser y de vivir. La moda, las formas de hablar y comportarse y la estética preocupan cada día más, y es el cuerpo el centro sobre el que modistos, peluqueros, asesores de imagen, etc. dirigen sus esfuerzos. ¿Qué hacemos entonces para mejorar nuestro aspecto? Pues, de todo: Desde rayas verticales y colores que estilizan la figura, tacones para aparentar más estatura, maquillajes correctores,... hasta procedimientos médico quirúrjicos. A pesar de todo esto la vía más “¿cómoda?” y barata es y ¿será siempre? la de: dieta + ejercicio físico.*(trabajaremos sobre ello) .
IES A Guía d) Ocio: Vamos hacia una sociedad de ocio. Cada día podremos disponer de más horas para dedicarlas a nosotros mismos, a actividades que nos gusten, que nos provoquen bienestar,...La actividad física es uno de los medios más importantes de ocupar el tiempo libre y tiene la ventaja de estar al alcance de cualquier economía al mismo tiempo que provoca por si misma una mejora en nuestro estado de ánimo y en nuestro organismo.¿No has sentido muchas veces la sensación de preocupación, incomodidad y aburrimiento? ¿Y no es cierto que esa sensación ha desaparecido después de dar un paseo o jugar un partido con las/os amigas/os? e) Necesidad: La necesidad de ejercicio puede ser profesional (los deportistas de élite), o terapéutica ( para recuperar la salud perdida y por prescripción médica) f) Placer: La realización de actividad física provoca sensación de bienestar y satisfacción; ¿Sabías que al realizar un esfuerzo físico el organismo segrega unas sustancias para mitigar el dolor? Estas sustancias son las endorfinas, y producen efectos similares a las drogas exógenas, pero sin las desventajas de éstas. De hecho, es común que deportistas cuando no pueden realizar ejercicio lleguen a sufrir pseudo-síndromes de abstinencia. De todo lo expuesto anteriormente, podemos deducir la necesidad de tener un perfecto conocimiento de nuestro cuerpo (su funcionamiento, sus cualidades, sus posibilidades,...) y poder decidir si alguna de las razones señaladas es suficientemente importante como para mantener una actividad física constante por encima de los niveles de exigencia de la vida cotidiana, teniendo en cuenta, además, que nuestro cuerpo es para toda la vida, y todas las atenciones que prestemos serán pocas.
.
IES A Guía ¿Qué es la preparación física?. La preparación física “es un conjunto de ejercicios de tipo corporal, programados y ordenados, dirigidos a mejorar las cualidades físicas básicas de la persona”. El cuerpo, por la ley del mínimo esfuerzo, se adapta únicamente a aquellas funciones que de forma regular se le demanden. Desgraciadamente en la actualidad, esta demanda es pobre debido a una vida cada vez más sedentaria. El problema aparece cuando por una necesidad se le pide un esfuerzo más grande pudiéndose llegar, en este caso, a situaciones de enfermedad. La aplicación de un sistema de entrenamiento no puede ser caprichosa, es preciso conocer algunos principios y prevenciones fundamentales para que los efectos sean beneficiosos y no perjudiciales. Principios fundamentales del entrenamiento. 1. Principio de la multilateralidad : Nos indica que debe trabajarse el organismo de manera global. No debo olvidarme de una parte de mi cuerpo (trabajar las piernas y no los brazos), ni de ninguna de las capacidades físicas básicas (trabajar la resistencia y la fuerza pero no la flexibilidad). Esto es especialmente importante al comienzo de nuestra preparación y se debe mantener presente en todas las etapas de la misma a no ser que nuestro interés se enfoque hacia el alto rendimiento (en el que buscaremos más la especialización). 2. Principio de la continuidad: “Todo esfuerzo que se interrumpe por un periodo prolongado, o es realizado sin continuidad, ni crea hábito ni entrena. Es decir, no produce mejora funcional, pues no ha habido adaptación”. Es preciso que exista continuidad en la práctica de actividades físicas si queremos que nuestro organismo se adapte al esfuerzo y mejore nuestra condición física. El “deportista de fin de semana” además de no conseguir nada es posible que esté realizando algo contraproducente para el buen funcionamiento del cuerpo.(ver S.G.A.) 3. Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo : Los esfuerzos deben ser realizados de menor a mayor intensidad, debiendo crecer a medida que el individuo se va adaptando. 4. Principio de la sobrecarga : Las actividades físicas provocan adaptaciones en el organismo siempre y cuando sean lo suficientemente intensas como para suponer un esfuerzo significativo (ver Ley del Umbral). Las personas que parten de una aceptable condición física precisan de un esfuerzo mayor que otras que parten de una mala.
.
IES A Guía 5. Principio de la individualización : Se relaciona con el anterior. El tipo de esfuerzo a realizar por cada persona debe ser estudiado atendiendo a su estado actual de condición física.(Por eso es tan importante la realización de un test de valoración inicial) 6. Otros: Principios de especificidad, de la estimulación voluntaria (en contra de la “gimnasia pasiva” y de la transferencia.
LEY DEL UMBRAL. El cuerpo humano precisa de una estimulación mínima para que pueda adaptarse. Por debajo de esa estimulación el organismo no se adapta. Si el estímulo es equivalente a la adaptación (nivel) del organismo en ese momento, tampoco será proclive a una nueva adaptación. Sólo con estímulos superiores a este nivel (Umbral de adaptación) el organismo comenzará a realizar las nuevas adaptaciones. Igualmente dispone de otro umbral o máxima tolerancia, que una vez superado nos lleva al sobreentrenamiento y en último extremo, a la muerte.
Sobreentrena
90 80
Entrena
70 60 50 40
No entrena
30 20 10 0
.
Máxima tolerancia Umbral de adaptación
IES A Guía
SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (S.G.A.) Todo estímulo (s) provoca en el organismo una respuesta (r) y una modificación. Dicha modificación o adaptación orgánica momentánea la podemos denominar sobrecompensación (sc). Si el siguiente estímulo (s) se produce cuando nos encontramos en esa sobrecompensación, el organismo reacciona con una nueva sobrecompensación mayor que la anterior, provocándose una mejora de las cualidades físicas.
s1
sc
s2 Estado normal
r
Por el contrario, si no existe continuidad y el estímulo se produce aislado de los anteriores, no provoca mejora significativa. s1
s2
Una tercera hipótesis sería el que se produjese un nuevo estímulo durante la recuperación dando lugar a sobreentrenamiento y pérdida de la forma. Aun no se ha producido la total recuperación.
s1
s2
.