Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
8 1. 2. 3. 4. 5.
Bloque funcional de la extremidad superior
Introducción. La cintura escapular La extremidad superior Articulaciones del miembro superior Músculos del miembro superior.
- Página 1-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
8.1. Introducción El objetivo de este tema es realizar un estudio anatómico
y
funcional
del
miembro
superior.
Considerando oportuno incluir en el mismo, el estudio de los huesos de la cintura escapular, que si bien podrían ser considerados por su localización como parte del Bloque funcional del Tronco y la Cabeza, forman parte del presente, a causa de la gran influencia que el complejo articular del hombro tiene en los movimientos del miembro superior y porque además constituye el medio de unión de los miembros superiores al tronco.
El bloque funcional del miembro superior se puede dividir en cuatro segmentos que son; el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano
8.2. La cintura escapular La
cintura
escapular
une
los
huesos
de
las
extremidades superiores al tronco. Está formada por dos huesos; la clavícula y la escápula. La clavícula es anterior y se articula con el esternón en la articulación esternoclavicular. El componente posterior la escápula, es mantenida en su lugar mediante un complejo sistema muscular, se articula con la clavícula y con el húmero. La cintura escapular no se articula con la columna vertebral, por tanto las articulaciones del hombro no son muy estables, pero poseen mucha movilidad.
8.2.1. HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. Está formada por: - Página 2-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
o LA CLAVÍCULA: Es un hueso en forma de S itálica, corto y cilíndrico, situado en la parte anterior y superior del tórax, en ella se van a insertar varios músculos. Por su parte interna se articula con el esternón y por la externa, con el omóplato.
o LA ESCÁPULA (omóplato): Es hueso plano y con forma triangular, que se encuentra en la parte posterior, superior y lateral del tórax. Distinguimos dos caras, una anterior y otra posterior, y tres bordes: externo, interno y superior. Tiene un saliente óseo en su cara posterior que se llama espina del omóplato, que lo divide en dos partes: fosa supraespinosa (arriba), y fosa infraespinosa (abajo y más grande). La parte externa de la espina acaba en un
saliente
o
protuberancia llamado Acromion que se articula con la clavícula (artic. acromioclavicular). En la cara anterior debemos
destacar
su forma cóncava que contribuye a la formación de la fosa subescapular que aloja al músculo del mismo nombre. La escápula presenta tres bordes. En el externo, hay una cavidad que se llama cavidad glenoidea, que es donde se articula la cabeza del húmero; y en su borde superior existe otra apófisis en forma de dedo flexionado, hacia la cara anterior, que se llama apófisis coracoides. Todas estas apófisis sirven para que los músculos se inserten en ellas.
- Página 3-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
8.3. La extremidad superior Esta formada por el brazo, el antebrazo y la mano.
8.3.1. HUESO DEL BRAZO: El HÚMERO
o EL HÚMERO: Es un hueso largo con diáfisis y dos epífisis. Proximalmente se articula con la escápula y distalmente se articula con el cúbito y el radio, en el codo.
El extremo proximal del humero consta de una cabeza, que se articula con la cavidad
glenoidea
del
omóplato.
También posee un cuello anatómico, que
es
un
surco
oblicuo
situado
inmediatamente por debajo de la cabeza. En la parte superior del húmero hay que distinguir dos protuberancias óseas, la más externa y más grande se llama troquiter, y la más interna y más pequeña, troquín. Entre estos dos tubérculos se encuentra la corredera bicipital.
El cuerpo (diáfisis) del húmero tiene forma cilíndrica y a medida que nos acercamos a la parte inferior es
Corredera biccipital
triangular. La parte inferior del húmero se aplana (paleta humeral) y se distinguen dos prominencias óseas: la interna se llama epitróclea (palpable) y la externa epicóndilo; entre ambas se sitúan las superficies articulares, con el cúbito, en forma de diábolo, la tróclea humeral y con el radio una semiesfera llamada cóndilo humeral.
- Página 4-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
Encima de la tróclea, cara anterior, hay un agujero que se llama fosa coronoidea, donde se aloja la apófisis coronoides en la flexión y encima del cóndilo existe otra menos profunda llamada fosa radial o condilea. Y en la parte posterior encontramos la fosa olecraniana, donde se aloja el olécranon en la extensión. 8.3.2. HUESOS DEL ANTEBRAZO: EL CÚBITO Y EL RADIO
o EL CÚBITO: Situados en posición anatómica estaría en la parte interna. En su extremo proximal encontramos un saliente óseo grande que se llama olécranon, el cual impide la hiperextensión del codo al introducirse en la fosa olecraniana durante la extensión del codo. La cavidad que forma este, con la parte superior del cúbito se llama cavidad sigmoidea mayor, encontrándose por delante de esta otra prominencia ósea que se llama apófisis coronoides y que durante la flexión se aloja dentro de la fosa coronoidea.
La parte externa, que se articula con el radio, formaría una superficie articular semicircular que se llama cavidad
sigmoidea
menor
del
cúbito.
La diáfisis del cúbito tiene un corte triangular, lo que le otorga más resistencia. El extremo distal del cúbito consta de una cabeza, que se articula con el radio y que esta separada de la muñeca por un disco de cartílago fibroso.
La apófisis estiloides, se encuentra en la cara posterior de este extremo distal.
- Página 5-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
o EL RADIO: Se encuentra en el lado externo(lado del pulgar), del antebrazo. En su extremo proximal, se encuentra la cabeza radial, en forma de segmento cilindrico que se articula con el epicóndilo del humero y con la cavidad sigmoidea menor del cúbito. Por debajo de la cabeza se encuentra una zona más estrecha llamada cuello, bajo el cual encontramos la tuberosidad bicipital, donde se inserta el bíceps. En la cara interna del radio, en su extremo inferior, hay otra cavidad que se llama cavidad sigmoidea del radio, que se articula con la cabeza cubital. En la cara externa del radio está la apófisis estiloides del radio. 8.3.3. HUESOS DE LA MANO: CARPO, METACARPO Y FALANGES. El esqueleto de la mano tiene tres regiones: 1) el carpo, de localización proximal, 2) el metacarpo, de localización intermedia y 3) las falanges, de localización distal.
o EL CARPO: Esta formado por 8 huesos unidos entre sí por ligamentos. Los huesos del carpo se disponen en dos hileras transversales con 4 huesos cada una de ellas, y el nombre de cada uno deriva de su forma respectiva. En posición anatómica, los huesos del carpo de la hilera proximal, desde la posición medial a la lateral son, el escafoides, el semilunar, el piramidal, y el pisiforme. Los huesos de la hilera distal, desde una posición medial a la lateral son, el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso.
En conjunto forman una concavidad anterior llamada canal del carpo, por el que pasan los largos tendones flexores de los dedos y del pulgar. o EL METACARPO: Formado por cinco huesos llamados metacarpianos, que forman la palma de la mano. Cada uno de ellos consta de una base proximal, un cuerpo intermedio y una cabeza distal. Los huesos del metacarpo se numeran del I a V comenzando por el próximo al pulgar. La base se articula con la hilera distal de los huesos del carpo y la cabeza con las falanges proximales de los dedos.
- Página 6-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
o LAS FALANGES: Los huesos de los dedos son catorce en cada mano. Cada uno de los huesos de cada dedo recibe el nombre de falange. Cada falange esta formada por una base proximal, un cuerpo intermedio y una cabeza distal. En el pulgar existen sólo dos falanges y tres en cada uno de los demás dedos. A partir del pulgar los dedos se denominan índice, medio, anular y meñique. A su vez las falanges se denominan: 1ª falange la más proximal, 2ª falange la media y 3ª falange la más distal.
- Página 7-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
8.4. Articulaciones del miembro superior 8.4.1. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO. En el caso del hombro no podemos hablar de una sola articulación, sino que tenemos que hablar de un conjunto de articulaciones: • Escápulohumeral o Glenohumeral. • Acromioclavicular. • Esternoclavicular. ARTICULACIÓN ESCÁPULOHUMERAL. Formada por la cabeza del húmero que encaja en la esfera hueca de la escápula llamada cavidad glenoidea, en el medio hay un anillo de cartílago fibroso llamado rodete glenoideo. Es una DIARTROSIS del tipo ENARTROSIS, muy móvil que permite
tres
tipos
de
movimientos:
flexión-extensión, abducción- aducción, rotación y la circunducción. Es triaxial, aunque
como
contrapartida
es
muy
inestable. La cápsula articular abarca la articulación escápulohumeral, está rodeando la cavidad glenoidea, cogería la cabeza del húmero. Está reforzada por unos ligamentos: el ligamento coracohumeral, que va de la apófisis coracoides al troquiter y troquín, y los Ligamentos glenohumerales, que van de la cavidad glenoidea a la cabeza del húmero. La articulación está reforzada por unos músculos profundos cuya función es la rotación (interna y externa), los cuatro músculos juntos reciben el nombre de manguito de los rotadores (el más importante es el subescapular). Ligamento coracohumeral (Dos haces: al troquiter y troquín)
Ligamentos glenohumerales (Tres haces: superior, medio e inferior)
- Página 8-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR. Presenta dos superficies articulares se forma entre el extremo interno de la clavícula y el manubrio del esternón. Es una DIARTROSIS del
tipo
SILLA
DE
MONTAR
y
permite
pequeños movimientos de: avance y retroceso, elevación y descenso y también cierto grado de rotación.
Siendo la superficie articular de la clavícula de menor tamaño, presenta un menisco que establece la congruencia de la articulación y como medios de unión tenemos un ligamento
anterior,
un
ligamento
posterior,
un
ligamento
inferior
o
costoclavicular y un ligamento superior interclavicular.
ACROMIOCLAVICULAR. La articulación entre el omóplato y clavícula. Une el extremo externo de la clavícula con el saliente del omóplato llamado acromion. Permite movimientos muy pequeños. A veces existe un pequeño menisco. Es una DIARTROSIS del tipo ARTRODIA por deslizamiento. En su parte anterior está reforzada por el ligamento
acromioclavicular, que es un engrosamiento de la cápsula articular. La principal protección contra el traumatismo articular es el ligamento coracoclavicular, compuesto por los ligamentos conoide y trapezoide.
- Página 9-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
8.4.2. ARTICULACIÓN DEL CODO. Está formada por el extremo distal del húmero, que se articula con el extremo proximal del cúbito y el radio.
Es una articulación en gozne, cuyas superficies articulares son: 1) La cavidad sigmoidea mayor del cúbito, que se articula con la tróclea humeral, formando la articulación humerocubital, que es una DIARTROSIS de tipo TROCLEAR. 2) La superficie proximal de cabeza del radio (cúpula radial), que se articula con el cóndilo humeral, formando
la articulación
radiohumeral, que
es
una
DIARTROSIS de tipo CONDÍLEA
Ambos pares articulares, como también la articulación proximal entre el radio y el cúbito, están envueltos por una sola cápsula y membrana sinovial.
Estas articulaciones realizan la flexión y extensión del codo. La flexión está limitada por el contacto de los tejidos blandos del brazo y antebrazo y la extensión, por el contacto del olécranon con el húmero. Cualquiera de los dos movimientos podrá hallarse limitado también por el aumento de la tensión de los ligamentos y músculos del lado opuesto.
Los engrosamientos de la cápsula articular se designan como ligamentos anterior, posterior; y ligamentos lateral interno y lateral externo (estos dos últimos son los más importantes).
El ligamento lateral interno: evita la abducción del codo, es decir, que el codo se vaya hacia fuera. - Página 10-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
El ligamento lateral externo: limita la aducción, es decir, que el codo se doble hacia dentro.
8.4.3. ARTICULACIÓNES RADIOCUBITALES. Estas articulaciones permiten la pronación y la supinación del antebrazo. Existen tres articulaciones radiocubitales distintas.
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL. Es una articulación en pivote, DIARTROSIS de tipo TROCOIDE, por lo tanto monoaxial, situada entre la cabeza del radio a través de su contorno cilíndrico y la cavidad sigmoidea menor del cúbito, ubicada lateralmente. Comparte la cápsula articular y la membrana sinovial con la articulación del codo. Además debemos destacar la presencia del ligamento anular, que rodea la cabeza del radio y sus dos extremos se insertan en el cúbito, sosteniendo así firmemente en su lugar, la cabeza del radio. Como segundo medio de unión es necesario señalar el ligamento Cuadrado o de Denucé de la cabeza del cúbito a la del radio.
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL MEDIA. Es una ANFIARTROSIS del tipo SINDESMOSIS. Los bordes internos de los cuerpos del radio de los cuerpos del radio y del cúbito están conectados por una lámina ligamentosa, la membrana interósea, y por el pequeño cordón oblicuo.
- Página 11-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
Esta articulación además de impedir la separación de los huesos, sirve para trasmitir y amortiguar las fuerzas longitudinales en el sostenimiento de cargas.
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL. Es una articulación en pivote, DIARTROSIS de tipo TROCOIDE, entre la cabeza distal del cúbito y la cavidad sigmoidea del radio. Presenta dos pequeños ligamentos transversos que protegen la articulación, como sucede con el disco articular que une el radio con el cúbito y separa los huesos del carpo y el extremo distal del cúbito.
8.4.4. ARTICULACIÓNES DE LA MUÑECA. La muñeca es la articulación distal del miembro superior y que permite que la mano realice movimientos de flexión (flexión palmar) y extensión (flexión dorsal) y movimientos de Abducción y aducción.
Comprende las siguientes articulaciones: o Articulación radiocarpiana. o Articulación carpometacarpiana o mediocarpiana.
ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA. Es una DIARTROSIS de tipo CONDÍLEA. La articulación se realiza entre el cóndilo carpiano, formado por la cara superior de los huesos de la primera hilera del carpo: escafoides, semilunar, piramidal (el hueso pisiforme no participa en el cóndilo) y la extremidad inferior del radio; el cúbito está separado de los huesos carpianos por un disco articular de fibrocartílago. Esta articulación presenta como medios de unión un ligamento anterior y otro posterior, un ligamento lateral interno y un ligamento lateral externo.
Los movimientos que se pueden realizar en esta articulación son los de flexión, extensión, abducción y aducción. También presenta un movimiento de rotación asociado a las articulaciones radiocubitales.
- Página 12-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA. Esta articulación está ubicada en medio de las dos filas del carpo, entre la fila proximal y la fila distal. Es una DIARTROSIS tipo ARTRODIA.
8.4.5. ARTICULACIONES DE LOS DEDOS. Nos encontramos con tres articulaciones: o Articulación carpometacarpiana. o Articulación metacarpofalángicas. o Articulación interfalángicas.
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA. En esta articulación debemos distinguir la articulación del carpo con el primer metacarpiano y las articulaciones del carpo con el resto de metacarpianos.
o La articulación del carpo con los metacarpianos 2º al 5º, sólo permiten movimientos de desplazamiento y una ligera flexión-extensión, aumentando del 2º al 5º. o La articulación formada por el trapecio y el primer metacarpiano es una DIARTROSIS del tipo de ENCAJE RECÍPROCO.
Las superficies articulares son: las superficies inferiores de los huesos de la 2ª hilera del carpo con las bases de los metacarpianos.
ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS. Son DIARTROSIS del tipo CONDILEA. Se articula la cabeza de los metacarpianos con la base de las primeras falanges.
Los movimientos que pueden realizar son la flexión-extensión y abducción-aducción.
- Página 13-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS. Son DIARTROSIS de tipo TROCLEAR, por lo que sólo pueden realizar movimientos de flexión-extensión.
Se unen las cabezas de las falanges con las bases de las falanges distales.
- Página 14-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
8.5. Músculos del miembro superior. 8.5.1. MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR.
GRUPO ANTERIOR: MÚSCULOS QUE MUEVEN LA CINTURA ESCAPULAR
SUBCLAVIO. SERRATO MAYOR.
(HOMBRO) PECTORAL MENOR. GRUPO POSTERIOR: ROMBOIDES. TRAPECIO. ANGULAR DEL OMÓPLATO.
GRUPO AXIAL: Se originan en el esqueleto axial DORSAL ANCHO. PECTORAL MAYOR. MÚSCULOS QUE MUEVEN EL BRAZO (HÚMERO).
GRUPO ESCAPULAR: Se originan en la escápula SUPRAESPINOSO. INFRAESPINOSO. REDONDO MENOR. SUBESCAPULAR. REDONDO MAYOR. DELTOIDES. CORACOBRAQUIAL.
- Página 15-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior 15
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
MÚSCULOS DEL HOMBRO REGIÓN/AREA NOMBRE FUNCIÓN TRAPECIO
MÚSCULOS QUE MUEVEN LA CINTURA ESCAPULAR
ROMBOIDES MAYOR.
- Página 16-
ORIGEN
INSERCIÓN
ACCIÓN
Occipital (base del cráneo) apófisis espinosas de todas las vértebras cervicales y las 10 primeras dorsales. Apófisis espinosas D1D4 Apófisis espinosas C6C7
Tres haces de fibras distintas: clavícula, acromion, y parte interna de la espina del omóplato.
Elevación del hombro (superior). Aproximación de clavícula a la columna (medio). Descenso del hombro(fibras Inferiores).
Borde interno Elevar el o medial de la omóplato. escápula Rotación del omóplato: ROMBOIDES campaneo MENOR interno y externo acompañado de aducción. ANGULAR DEL Apófisis Angulo Elevar OMÓPLATO transversa superior del omóplato. C1-C4 omóplato. Campaneo externo. SERRATO MAYOR Cara profunda Cara externa Fijar (LATERAL O o anterior del de las omóplato en ANTERIOR) omóplato. primeras campaneo costillas. externo, colabora con la acción del trapecio. PECTORAL MENOR 3-4-5 costillas Apófisis Baja el cara anterior. coracoides hombro participa en la inspiración. SUBCLAVIO. Primera clavícula Desciende la costilla. clavícula.
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior 16
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
Fascia toracolumbar de las apófisis espinosas de todas las vértebras lumbares, también en las 6 últimas dorsales. PECTORAL MAYOR Clavícula, esternón y cartílagos costales.
- Página 17-
MANGUITO DE LOS ROTADORES
MÚSCULOS QUE MUEVEN EL BRAZO GRUPO ESCAPULAR
MÚSCULOS QUE MUEVEN EL BRAZO GRUPO AXIAL
DORSAL ANCHO
Cresta Rotación subtroquiniana interna, aducción y retropulsión (extensión).
Cresta externa de la corredera bicipital.
SUPRAESPINOSO
Fosa troquiter supraespinosa
INFRAESPINOSO
Fosa infraespinosa
troquiter
REDONDO MENOR Fosa infraespinosa
Troquiter en su parte posterior.
SUBESCAPULAR
Cara interna del omóplato CORACOBRAQUIAL Apófisis coracoides REDONDO MAYOR Borde externo omóplato
Troquín.
DELTOIDES
Tuberosidad deltoidea
Porción anterior: clavícula. Porción media: borde externo del acromión. Porción externa: espina del omóplato.
Cara interna del húmero. Corredera bicipital
Aducción, rotación interna , antepulsión (llevar brazo hacia delante). Abducción. Rotación externa. Rotación externa. Aducción. Rotación externa, aducción y extensión. Rotación interna. Antepulsión y aducción. Aducción. Rotación interna y extensión. P.A.: antepulsión y rotación interna. P.M.: abducción. P.E.: retropulsión y rotación externa.
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior 17
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS SEGÚN SUS ACCIONES:
FLEXORES
EXTENSORES
DELTOIDES (Haz anterior).
DELTOIDES (Haz posterior).
CORACOBRAQUIAL
REDONDO MAYOR.
PECTORAL MAYOR
DORSAL ANCHO. REDONDO MENOR.
ADUCCIÓN REDONDO MAYOR.
ABDUCCIÓN SUPRAESPINOSO.
REDONDO MENOR.
DELTOIDES (Haz intermedio).
DORSAL ANCHO.
SERRATO MAYOR.
CORACOBRAQUIAL. PECTORAL MAYOR. ROMBOIDES. TRAPECIO. INFRAESPINOSO. DELTOIDES (para algunos autores en acciones muy determinadas). ROTADOR INTERNO SUBESCAPULAR.
ROTADOR EXTERNO SUPRAESPINOSO.
REDONDO MAYOR.
INFRAESPINOSO.
DORSAL ANCHO.
REDONDO MENOR.
PECTORAL MAYOR.
DELTOIDES (Haz posterior).
DELTOIDES (Haz anterior).
La disposición de los huesos que forman la articulación del hombro permite bastante amplitud de movimientos en los tres planos, como también una acentuada rotación del húmero. Esta libertad de movimientos se hace a expensas de la estabilidad articular. Los principales elementos que impiden la dislocación son los ligamentos y los
- Página 18-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
músculos, y no los huesos. Cuando los ligamentos se elongan permanentemente por luxaciones reiteradas, ni siquiera los músculos bien desarrollados alcanzan para impedir luxaciones ulteriores.
Una de las lesiones más frecuentes del hombro es la rotura del tendón del músculo supraespinoso. Este tendón tiene una especial predisposición al desgarro y al desgaste debido a su localización entre la cabeza del húmero y el acromion de la escápula, que lo comprime durante los movimientos del hombro.
8.5.2. MÚSCULOS QUE MUEVEN EL ANTEBRAZO (CÚBITO Y RADIO).
Casi todos los músculos que mueven el antebrazo son flexores o extensores. La articulación del codo es troclear y en condiciones normales, sólo permite realizar movimientos de flexión y extensión. Mientras que el bíceps, braquial anterior y el supinador largo son flexores, el tríceps y el ancóneo son extensores. Otros músculos realizan la pronación y supinación del antebrazo.
FLEXORES (ANTERIOR)
REGIÓN/ FUNCIÓN
- Página 19-
NOMBRE
ORIGEN
INSERCIÓN
BICEPS BRAQUIAL
Tiene dos cabezas, bíceps largo y corto El largo se origina encima de la cavidad glenoidea y el corto en la apófisis coracoides.
Los dos se unen y se insertan en un solo tendón en la tuberosidad bicipital. BRAQUIAL Cara anterior del En la apófisis ANTERIOR húmero (mitad coronoides del inferior) por debajo del cúbito. bíceps. SUPINADOR Borde externo del Apófisis LARGO húmero(tercio inferior) estiloides del radio
ACCIÓN Flexor del codo participa en la supinación. También abd/aduc del brazo Flexión.
Ayuda a la flexión. Semisupina y semiprona el antebrazo
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
EXTENSORES (POSTERIOR)
ANCONEO
Nace en el epicóndilo en su cara posterior
Cara posterior del cúbito por debajo del olecranón TRICEPS 3 vientres Todos se musculares: 1 cabeza insertan en el larga, 1 vasto interno olecranón. y otro externo.La cabeza larga atraviesa hombro y codo, se origina debajo de la cavidad glenoidea. El vasto externo se origina en la porción externa y posterior y el interno en la cara posterior del húmero en su interior. PRONADOR Epitroclea y ap. 1/3 medio REDONDO Coronoides del cúbito cara exterior del radio
PRONADORES PRONADOR Borde anterior del CUADRADO cúbito SUPINADOR Epicóndilo y parte superior externa del SUPINADORES CORTO cúbito
- Página 20-
Borde y cara anterior del radio Cuello y cara externa del radio
Extensor del antebrazo.
Extensión del codo y participa en la extensión del brazo.
Pronación del antebrazo y mano. Flexión del antebrazo. Pronación del antebrazo y mano. Supinación del antebrazo y mano.
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
8.5.3. MÚSCULOS QUE MUEVEN LA MUÑECA, LA MANO Y LOS DEDOS. Los músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos son muchos y variados. Se dividen en dos grupos (anterior y posterior). Los músculos anteriores actúan como flexores. Se originan en el húmero y se insertan típicamente en el carpo, el metacarpo o las falanges. Los músculos posteriores actúan como extensores. Se originan en el húmero y se insertan en el metacarpo y en las falanges. Cada uno de estos dos grupos principales se divide a su vez en superficiales y profundos.
GRUPO ANTERIOR (FLEXORES) SUPERFICIALES Palmar mayor.
Flexiona y abduce la muñeca. Flexiona la muñeca.
Palmar menor.
Flexiona y aduce la muñeca.
Cubital anterior. Flexor común superficial de los dedos.
Flexiona la falange media de cada dedo.
PROFUNDOS. Flexor común profundo de los dedos. Flexor largo propio del pulgar.
Flexiona la falange distal de cada dedo. Flexiona el pulgar.
GRUPO POSTERIOR (EXTENSORES). SUPERFICIALES. Primer radial externo. Segundo radial externo. Extensor común de los dedos. Extensor propio del meñique. Cubital posterior.
Extiende y abduce la muñeca. Extiende y abduce la muñeca. Extiende las falanges. Extiende el dedo meñique. Extiende y aduce la muñeca.
PROFUNDOS. Abductor largo del pulgar.
Extiende el dedo pulgar y abduce la muñeca.
Extensor corto del pulgar.
Extiende el dedo pulgar y abduce la muñeca.
Extensor largo del pulgar.
Extiende el dedo pulgar y abduce la muñeca.
Extensor propio del índice.
Extiende el dedo índice.
- Página 21-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior
Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico
8.5.4. MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA MANO. Estos músculos reciben este nombre debido a que se originan y se insertan dentro de la mano.
Los músculos intrínsecos de la mano se dividen en tres grupos principales: tenar, hipotenar e intermedio. Los cuatro músculos tenares actúan sobre el pulgar. Los cuatro músculos hipotenares actúan sobre el dedo meñique. Los once músculos intermedios (mediopalmares) actúan sobre los dedos salvo el pulgar.
Estos músculos son los responsables de la precisión de los movimientos realizados por los dedos.
- Página 22-
Tema 8: Bloque funcional de la extremidad superior