14 minute read

Huellas Salud. Consejos para una

HUELLASSALUD

Fuentes. Diario Libre | Fotos. Fuente externa

Advertisement

Consejos para una correcta higiene bucal

Mira qué hacer y qué evitar para cuidar tu boca y tus dientes.

Para tener una correcta limpieza bucal no basta simplemente con cepillarse los dientes. Hay que tener en cuenta la frecuencia de los lavados, la manera en la que se hace, el cuidado y la elección del cepillo y otros factores que aquí listamos. ¡Mira!

¿Qué factores influyen en una correcta salud bucal?

No te apresures al cepillarte los dientes. Debe durar al menos dos minutos, a razón de 30 segundos por cada cuarto de boca. Debes hacerlo dos veces al día, a la mañana y a la noche. De hecho, si te cepillas más veces puedes contribuir a la sensibilidad en los dientes y en las encías.

Si has comido alimentos ácidos deja pasar al menos media hora antes de cepillarte, así la saliva neutraliza las sustancias y protege el esmalte de tus dientes. ¡Presta atención al cepillo que eliges! Los que tienen cerdas demasiado duras aceleran el deterioro del esmalte. Reemplázalo cada tres meses y lávalo luego de cada uso, eliminando el exceso de humedad para que no proliferen bacterias ni hongos.

¡Elige tu dentífrico! Los fluorizados se indican para la prevención de caries, los que tienen clorhexidina son ideales para tratar encías. Si tienes hipersensibilidad, los mejores son los que tienen cloruro o arginina.

¡No te cepilles de manera horizontal! Esto sólo mueve la suciedad de un lugar a otro y atrapa la placa entre los orificios interdentales. Sigue la posición de los dientes, de arriba hacia abajo o abajo hacia arriba. Y no olvides enjuagarte correctamente, no con demasiada agua.

Usa hilo dental, cepillos interproximales para los espacios interdentales y los enjuagues que se aplican tras el cepillado.

¡Elige tu dentífrico! Los fluorizados se indican para la prevención de caries, los que tienen clorhexidina son ideales para tratar encías. Si tienes hipersensibilidad, los mejores son los que tienen cloruro o arginina.

HUELLASLOCALES

Fotos. Yuly Mármol Caba

Alcaldía Santo Domingo Norte ejecuta amplio plan de construcción en todo el municipio

Santo Domingo Norte.

La Alcaldía de Santo Domingo Norte viene ejecutando un amplio trabajo de remozamiento, que incluye la construcción y reconstrucción de aceras, contenes, bacheo de calles, siembras de cientos de árboles, reparación de lámparas e instalación de nuevas más eficiente (led), el acondicionamiento de pintura de los diferentes puentes, recuperación de espacios públicos, rescate y mantenimiento de parques, bacheos de las principales vías, entre otras acciones.

Estas labores contribuyen con el embellecimiento del municipio y el rescate de espacios que anteriormente lo que se percibía era la contaminación visual; hoy son pintados por destacados artistas de la pintura y muralista que promueven y resaltan la cultura, debido al auge que ha tenido a nivel mundial, contribuyendo con esto al aumento de visitantes turistas al municipio amantes del arte y la cultura.

Cabe destacar que el alcalde Carlos Guzmán, promueve que los habitantes tengan áreas verdes, espacios de recreación al aire libre. Estos, junto a un equipo, planifican y aportan ideas que luego son ejecutadas para lograr acciones en beneficio de sus habitantes.

Esta gestión municipal que encabeza Carlos Guzmán, se ha enfocado en convertir a Santo Domingo Norte en una ciudad moderna, por eso trabaja desde diferentes frentes con un grupo de colaboradores que laboran sin descanso para lograrlo.

Ya están en su etapa final la construcción de varios paradores con el nombre del municipio que le da la bienvenida por las diferentes vías de accesos y entradas con el fin de ser utilizadas por los turistas y residentes para tomarse fotos como una forma de resaltar el orgullo de nuestra ciudad.

Una de las cosas que realmente valoran los munícipes es la recogida de los desechos sólidos que antes era un dolor de cabeza, lo que hoy en día, es cosa del pasado.

La Dirección de Ornato y Embellecimiento, que dirige Carlos Hernández, trabaja en el acondicionamiento y mantenimiento de las áreas que son rescatadas con el fin de mantener en óptimas condiciones los espacios para el sano disfrute y recreación de todos los munícipes y visitantes.

Estas labores contribuyen con el embellecimiento del municipio y el rescate de espacios que anteriormente lo que se percibía era la contaminación visual; hoy son pintados por destacados artistas de la pintura y muralista que promueven y resaltan la cultura, debido al auge que ha tenido a nivel mundial, contribuyendo con esto al aumento de visitantes turistas al municipio amantes del arte y la cultura.

HUELLASMEDIOAMBIENTE

Por. Rosmery Méndez Vargas/ Tomado de Listín Diario • Fotos. Fuente externa

Mascarillas se convierten en fuente de contaminación en las calles, ríos y océanos

Las mascarillas al igual que los guantes no son artículos reusables, por lo que inmediatamente la persona la utiliza se debe desechar de la manera correcta para evitar contaminar el medio ambiente.

Santo Domingo.

Caminar por las calles y ver las mascarillas tiradas en los contenes, aceras y hasta en las áreas verdes que se utilizan para recreación se ha vuelto una normalidad en gran parte del país.

Desde la llegada del coronavirus, hace ya un año, uno de los métodos para evitar la propagación de la enfermedad es el uso obligatorio de mascarilla en lugares públicos y privados, y es desde ese momento que estas son tiradas sin que las autoridades sancionen a quienes lo hacen.

La falta de conciencia ciudadana ha traído como consecuencias que miles de mascarillas estén contaminando el medio ambiente y poniendo en peligro la vida en los océanos, ríos, además a los recolectores de basura y otros ciudadanos.

Las mascarillas al igual que los guantes no son artículos reusables, por lo que inmediatamente la persona la utiliza se debe desechar de la manera correcta para evitar contaminar el medio ambiente.

Las mascarillas quirúrgicas están hechas de un compuesto químico derivado del petróleo o del gas natural, por lo que tardan alrededor de 450 años en descomponerse. Desde el inicio de la pandemia, millones de mascarillas desechables han sido utilizadas y muchas de ellas han acabado en el mar, como lo evidenció la ONG francesa Opération Mer Propre (Operación Mar Limpio), que regularmente recoge desechos de las aguas de la Riviera Francesa, en el sur de Francia.

Opération Mer Propre (Operación mar limpio, en español) una organización francesa sin ánimo de lucro publicó en su red social Facebook varios videos y fotografías mostrando cómo van apareciendo tanto mascarillas como guantes en el fondo del mar Mediterráneo, contaminando las aguas y los animales del mar.

Los expertos recomiendan cortar las tiras y las mascarillas en pedazos antes de desecharlas, además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pide de colocarlas en fundas plásticas y cerrarlas antes de botarlas para evitar que queden enredadas en la boca de los peces o que otras personas la utilicen nuevamente.

Según un informe publicado en febrero del año pasado por la organización de conservación marina OceansAsia, con sede en Hong Kong, los océanos se inundarán con unos 1.560 millones de máscaras faciales, según un informe.

Esto resultará en 4.680 a 6.240 toneladas métricas adicionales de contaminación plástica marina, dice el informe, titulado “Máscaras en la playa”: El impacto de COVID-19 en la contaminación del plástico marino”. Estas máscaras tardarán hasta 450 años en romperse, convirtiéndose lentamente en micro plásticos y afectando negativamente a la fauna y los ecosistemas marinos.

El informe utilizó una estimación de la producción mundial de 52.000 millones de mascarillas que se fabricarán en 2020, una tasa de pérdida conservadora del 3 % y el peso medio de 3 a 4 gramos de una mascarilla facial quirúrgica de polipropileno de un solo uso para llegar a la estimación.

La falta de conciencia ciudadana ha traído como consecuencias que miles de mascarillas estén contaminando el medio ambiente y poniendo en peligro la vida en los océanos, ríos, además a los recolectores de basura y otros ciudadanos.

HUELLASINMOBILIARIA

Fotos. Depto de Relaciones Públicas de THERRESTRA

Grupo Therrestra aumenta su huella en RD con el proyecto residencial de viviendas «TH ARENAS»

Este proyecto constará con 288 apartamentos en el corazón de Arena Gorda, Bávaro.

Santo Domingo.

Grupo Therrestra, especializada en diseño, construcción y supervisión, liderada por el ingeniero Hugo Pérez Ovalles, sigue creciendo la huella de la marca con proyectos turísticos y residenciales. Esta vez continúa consolidando sus esfuerzos en su país de origen, República Dominicana, con la construcción de «TH ARENAS», en Arena Gorda en Bávaro.

Grupo Therrestra, que ya ha realizado con éxito más de 32 proyectos en todo el Caribe, esta vez pone su esfuerzo en crear algo para las residencias de la zona, un proyecto de responsabilidad, un lugar al que los compradores querrán llamar su hogar: TH ARENAS.

Este complejo residencial, localizado en la provincia La Altagracia, conformará un total 288 apartamentos que contribuirán a posicionar la zona de Bávaro como el pueblo número uno para vivir en el este. El proyecto cuenta con apartamentos de 1, 2 y 3 habitaciones, todos con precios muy asequibles. Dentro del proyecto hay un área social con casa club, piscina, gimnasio, área para niños y cancha de básquetbol. Además, TH ARENAS se encuentra en medio de toda la zona de compras, al lado de supermercados, bancos, etc.

Pérez Ovalles ha expresado su agradecimiento a los inversores y clientes que hacen posible este complejo residencial en el corazón de Bávaro, así como ha manifestado la consolidación que supone este proyecto en los planes de Grupo Therrestra.

Este proyecto será administrado vía fideicomiso con Fiduciaria BHD.

Para obtener más información, comuníquese con Remax Luxury Properties en Punta Cana al 809-7950991 o la oficina principal de Therrestra.

Grupo Therrestra, que ya ha realizado con éxito más de 32 proyectos en todo el Caribe, esta vez pone su esfuerzo en crear algo para las residencias de la zona, un proyecto de responsabilidad, un lugar al que los compradores querrán llamar su hogar: TH ARENAS.

HUELLASLOCALES

Fotos. Julio Esteban Tavares

PEDEPE elige nueva Junta Directiva período 2021-2023

Vista panorámica de miembros asistentes a la Asamblea del PEDEPE.

San Víctor, Prov. Espaillat.

El Plan Estratégico de Desarrollo de la provincia Espaillat PEDEPE, eligió su nueva directiva para el período 20212023, en el marco de su octava Asamblea General celebrada el pasado 24 de marzo.

La asamblea se inició con palabras de bienvenida a cargo de la presidenta, Olga Espaillat y, posteriormente, la Ing. Verónica Hiciano Polanco, secretaria, asistida de la Lic. Teresa Hernández, abogada notario, procedió al pase de lista para la confirmación del quorum reglamentario.

Una vez comprobado el quorum estatutario compuesto por 75 personas de 96 con derecho a voto, la asamblea procedió a integrar la Comisión Electoral que estuvo integrada por el Lic. Juan Pablo Acosta, presidente y la Lic. Sonia Bejarán y el Lic. José Hernández como miembros.

Una vez instalada la Comisión Electoral, se propusieron a los asambleístas dos planchas, pero la señora Juana Rosario Candelier,declinó encabezar la plancha uno que llevaba como vicepresidente al señor Gregorio Guzmán y en la tesorería a Julio Abreu, miembro de Asociación de Productores de la Provincia Espaillat APAPE.

Al producirse ese impase, se acordó una plancha de consenso cuyo Comité Ejecutivo está integrado por Juana Rosario Candelier como presidenta; el senador Carlos Gómez, vicepresidente; Sandy Méndez, secretario; Julio Abreu, tesorero. Miguel Guarocuya Cabral, Milagros Rosario Candelier y Olga Espaillat como vocales. Adicionalmente se integraron otras 45 vocalías, en representación de amplios sectores económicos, sociales y políticos de toda la provincia Espaillat.

En la actividad, que tuvo lugar en el Monte de Oración, del municipio San Víctor, además se conoció y aprobó el informe del período correspondiente al 2019-2021.

Remberto Cruz, Nelson Rodríguez, Juan Pablo Acosta, Gregorio Guzmán y José Guillermo López.

Maribel Guzmán, Gabriel Guzmán y Dalma Henríquez. Víctor Bretón y Sandy Méndez.

Carlos Gómez, Juana Rosario Candelier, Julio Abreu y Sandy Méndez, nuevo Comité Ejecutivo del PEDEPE.

HUELLASECONÓMICAS

Fotos. Fuente externa

MICM y Banreservas lanzan fideicomiso para el desarrollo del gas natural vehicular

Santo Domingo.

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Fiduciaria Reservas lanzaron el nuevo «Fideicomiso de Administración para el Programa de Masificación del Gas Natural (MASGAS)» para impulsar la expansión del parque vehicular no convencional y la diversificación de fuentes de energía.

La iniciativa quedó instituida tras la firma del convenio entre Víctor -Ito- Bisonó, ministro del MICM; Samuel Pereyra, en su calidad de presidente del Consejo de Administración de Fiduciaria Reservas y administrador de Banreservas y Andrés Van Der Horst Álvarez, gerente general de Fiduciaria Reservas.

El Fideicomiso MASGAS cuenta con un patrimonio fideicomitido de 100 millones de pesos por concepto de flujos históricos procedentes del Margen de Desarrollo del Gas Natural Vehicular (MDGNV) aplicado a las empresas importadoras de este combustible.

El ministro Bisonó explicó que «se trata de una iniciativa que nace de la visión país que el gobierno del presidente Luis Abinader ha venido impulsando, como la consolidación del parque vehicular no convencional a través de la diversificación de fuentes de energía en el transporte, siempre teniendo presente que nuestra principal meta es migrar hacia una movilidad sostenible».

Señaló que transformar el parque vehicular a gas natural supone altos costos para el consumidor final y que, por eso, MASGAS facilitará la compra de los kits de conversión, el mantenimiento periódico del equipo y su monitoreo, a través del Sistema de Control de Expendio (SICOEX).

El ministro Bisonó afirmó que otras acciones que se realizan desde el MICM para crear las condiciones en el mercado para la masificación del gas natural vehicular en país, es «impulsar permisología eficiente para el expendio de este tipo de combustible, dándoles el apoyo tanto para la apertura de nuevos proyectos de expendio de gas natural, como para la inclusión de este combustible a estaciones ya existentes que cumplan con los parámetros de distancia y estándares de seguridad».

Asimismo, resaltó que la iniciativa da respuesta a un marco normativo que fue creado en 2007 y que aun no tenía aplicación práctica; «con la puesta en marcha de este fideicomiso se materializa de manera confiable, transparente y eficaz, por primera vez, los fondos del Margen de Desarrollo del Gas Natural Vehicular», dijo.

Explicó que el fondo promueve la reducción de la dependencia de los derivados del petróleo, para cumplir con los compromisos adquiridos en los convenios internacionales relativos a la protección y preservación del medio ambiente y la disminución de la contaminación atmosférica.

De su lado el presidente del Consejo de Administración de Fiduciaria Reservas, Samuel Pereyra, expresó que la iniciativa «será un paso adicional de la visión del presente Gobierno de contribuir a la conservación del medio ambiente y ayudar a reducir las emisiones de contaminantes en nuestra flotilla vehicular nacional».

Samuel Pereyra, Ito Bisonó y Andrés Van Der Horst.

DIRECTOAL CORAZÓN

Fotos. Fuente externa

La fábula del colibrí

Cuenta la leyenda que un día hubo un incendio enorme en el bosque. Todos los animales huían despavoridos, pues era un fuego terrible.

De pronto, el jaguar vio pasar por sobre su cabeza al colibrí… en dirección contraria, es decir, hacia el fuego. Le extraño sobremanera, pero no quiso detenerse. Al instante, lo vio pasar de nuevo, esta vez en su misma dirección. Pudo observar este ir y venir repetidas veces, hasta que decidió preguntar al pajarillo, pues le parecía un comportamiento harto estrafalario:

¿Qué haces colibrí?, le pregunto, Voy al lago – respondió él – tomo agua con el pico y la hecho al fuego para apagar el incendio.

El jaguar sonrió. ¿Estás loco? – le dijo. ¿Crees que vas a conseguir apagarlo con tu pequeño pico tú solo? No – respondió el colibrí – yo sé que solo no puedo. Pero ese bosque es mi hogar. Me alimenta, me da cobijo a mí y a mi familia, y le estoy agradecido por eso. Y yo lo ayudo a crecer polinizando sus flores. Yo soy parte de él y él es parte de mí. Yo sé que solo no puedo apagarlo, pero tengo que hacer mi parte. En ese momento, los espíritus del bosque que escuchaban al colibrí, se sintieron conmovidos por la pequeña ave y su devoción hacia el bosque. Y milagrosamente enviaron un fuerte chaparrón, que terminó con el incendio.

Las abuelas indias contaban esta historia a sus nietos, concluyendo:

«¿Quieres atraer los milagros a tu vida? ¡Haz tu parte!”»

En ese momento, los espíritus del bosque que escuchaban al colibrí, se sintieron conmovidos por la pequeña ave y su devoción hacia el bosque. Y milagrosamente enviaron un fuerte chaparrón, que terminó con el incendio.

This article is from: