AÑO 22, NO. 181 | ENERO - FEBRERO 2021 | REP. DOM. | Fundada el 26 de agosto de 1998
Costa Uvero Apartments
Grupo Therrestra consolida su presencia en República Dominicana Águilas Cibaeñas
República Dominicana gana invicta Serie del Caribe 2021 en México
Omar Fernandez Diputado, abogado y director de Emprendimiento e Innovación de FUNGLODE
NUESTRA PORTADA OMAR FERNÁNDEZ. DIPUTADO, ABOGADO Y DIRECTOR DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE FUNGLODE
CONTENIDO
ENERO - FEBRERO 2021 AÑO 22, NO. 181 · MOCA, PROV. ESPAILLAT, R.D.
Foto. Yuly Mármol / Retoque Digital. Félix Corona
Editorial. Basura y violencia, dos males que nos atormentan Huellas Intenacionales. Joe Biden jura como presidente número 46 de los Estados Unidos Huellas Medioambiente. Noruega supera el 50 % de automóviles eléctricos vendidos Opinión Económica. Malos hábitos que drenan nuestros bolsillos Huellas Jurídicas. ¿Qué sucede con las deudas de una persona que fallece? Huellas Empresarial. Covid-19 transforma a las empresas locales
CRÉDITOS Director Miguel López
06 08 12 16 18 20
25 32 33 34 36
Huellas Inmobiliaria. Grupo Therrestra consolida su presencia en República Dominicana
38
Huellas Nutrición. ¿Desayunar como rey, comer como príncipe y cenar como mendigo: ¿mito o realidad?
Coordinadora de Contenido María Isabel Matos Director de Fotografía Félix Corona Diseño Editorial Kevin Paulino Corrector de Estilo Luis Rivas Fotógrafo William González Director de Diseño Getulio Bonilla Impresión Serigraf, S.A. Distribución Aneudi Lantigua
CONTACTOS MOCA. Calle 16 de Agosto No. 62, Edif. Ramón Santos, 3er. nivel, Moca, provincia Espaillat, R.D. Email: huellascn@gmail.com Tel.: 809-822-0792 • Cel.: 809-841-5105 SANTIAGO. Emilio Ginebra No. 6, Ensanche Julia, Santiago, R.D. Tel.: 809-516-5626 NOEL LÓPEZ. Representante Costa Norte YULY MÁRMOL CABA. Representante Santo Domingo, Tel.: 809-834-6274
/Revista Huellas
@revistahuellasrd
Visita nuestro website:
www.revistahuellasrd.com
CIRCULACIÓN • MOCA • SOSÚA • PUERTO PLATA • RÍO SAN JUAN • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS • CABARETE • GASPAR HERNÁNDEZ • LA VEGA • SANTO DOMINGO Huellas no necesariamente está de acuerdo con los conceptos emitidos por nuestros columnistas y colaboradores, los mismos son de la exclusiva responsabilidad de quienes los producen.
44 Bagrícola firma acuerdo para impulsar el desarrollo de las cooperativas agropecuarias Tips de Salud. Esto pasa en tu cuerpo si bebes alcohol con el estómago vacío
26
En Portada
40 42 44 46 47 48 22 50 24 51
Directo al Corazón. El paquete de galletas Huellas Salud. Por qué trabajar de noche puede afectar la salud Huellas Decoración. Mejor dos que uno... Hablemos del color Huellas Tecnológicas. Las polémicas nuevas condiciones a usuarios de WhatsApp de compartir datos con Facebook
Huellas Familiar. Ocho errores que debes evitar al disciplinar a tus hijos El Senado de la República y SeNaSa firman un convenio de colaboración Huellas de Vida. Aprendamos a respetar a los animales para ser mejores seres humanos Voluntariado Bancentraliano dona fondos a Casa Divino Niño Jesús Pepín Corripio elogia a Máximo Mejía, presidente de Encajes La Rosario Anális Huellas. La virtualidad: ¿aliada o enemiga de la justicia dominicana? Huellas Deportivas. Las Águilas Cibaeñas, logran su corona 22 del torneo otoño-invernal 2020-2021 Huellas Deportivas. República Dominicana gana invicta Serie del Caribe 2021 en Mazatlán, México
Omar Fernández
Diputado, abogado y director de Emprendimiento e Innovación de FUNGLODE
EDITORIAL
MIGUEL LÓPEZ DIRECTOR
Basura y violencia, dos males que nos atormentan Muchos son los males que afectan a la sociedad dominicana, los cuales por años se han ido agravando en perjuicio de los habitantes de esta media isla ubicada en el mismo trayecto del sol, como una vez dijera el poeta nacional Pedro Mir.
De todos los problemas que nos afectan, los cuales nos hacen ver ante el mundo como una sociedad medieval o primitiva, nos llaman poderosamente la atención lo arraigada que está en nuestra colectividad la violencia y el mal manejo que damos a nuestros desechos sólidos, o sea a la basura que producimos.
Para solo señalar algunos, podemos citar: la falta de educación, la corrupción gubernamental, la falta de autoridad, el irrespeto a las leyes, el abuso policial, la depredación de nuestro medio ambiente y recursos naturales, la criminalidad, falta de seguridad ciudadana, la violencia, el manejo de nuestros desechos sólidos, entre otros no menos importantes. Pero de todos los problemas que nos afectan, los cuales nos hacen ver ante el mundo como una sociedad medieval o primitiva, nos llaman poderosamente la atención lo arraigada que está en nuestra colectividad la violencia y el mal manejo que damos a nuestros desechos sólidos, o sea, a la basura que producimos. El último fin de semana largo del pasado mes de enero, pudimos comprobar de manera fehaciente lo antes expuesto y es que, en apenas cuatro días, 16 vidas se perdieron en hechos violentos, ocurridos en San Francisco, Santiago y San Cristóbal; entre esos muertos sobresale un menor de apenas dos años. Y es que nuestra sociedad ha caído tan baja que pretende resolver todo conflicto –por mínimo que sea– (como el roce de dos vehículos) con la violencia y sus eternas aliadas la
6
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
muerte y la sangre, las cuales solo dejan, dolor, luto y sufrimiento. Es triste decirlo, pero estamos siendo estigmatizados como una sociedad violenta, donde la cordura, la paz y el respeto se fueron de vacaciones, y ante el más minúsculo conflicto a que nos enfrentamos, sacamos a flote toda esa ira que llevamos por dentro. Además de la violencia enraizada, vemos con estupor cómo las avenidas, las calles, los barrios, ríos, arroyos, riachuelos y cañadas de nuestras principales ciudades, solo con algunas excepciones, están llenas de basura, ante la mirada indiferente de las autoridades, tanto edilicias como del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como también de la ciudadanía y del empresariado local que somos los grandes productores de toda esa basura que contamina y degrada nuestro medio ambiente. Esperamos que este clamor de Huellas, pueda llegar a los oídos de la gente que está llamada a asumir sus responsabilidades en estos temas tan cruciales, porque si logramos avances en ellos, esto también sería un gran cambio para beneficio de todos.
HUELLASINTERNACIONALES Fotos. Fuente externa
Joe Biden jura como presidente número 46 de los Estados Unidos Promete la reconciliación nacional tras cuatro años de desgarro político. Washington DC. Joe Biden tomó posesión del cargo como 46º presidente de Estados Unidos el pasado 20 de enero, poniendo fin a una de las transiciones políticas más dramáticas en la historia del país. El experimentado líder demócrata juró su cargo a las puertas de un Capitolio que fue asaltado violentamente por
8
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
una turba de seguidores pro-Trump. El nuevo presidente tiene un objetivo titánico ante sí: acabar con la triple crisis que atraviesa EE. UU., sanitaria, económica y social. En su discurso de toma de posesión a toda la nación, Biden proclamó: «Juntos escribiremos una historia estadounidense de esperanza, no de miedo. De unidad, no de división. De luz, no de oscuridad. Una historia
estadounidense de decencia y dignidad, de amor y sanación, de grandeza y bondad». «Que sea esta la historia que nos guíe. La historia que nos inspire. Y la historia que cuente a los tiempos venideros que respondimos a la llamada de la historia, que estuvimos a la altura del tiempo presente. Que la democracia y la esperanza, la verdad y la justicia no murieron durante
En su discurso de toma de posesión a toda la nación, Biden proclamó: «Juntos escribiremos una historia estadounidense de esperanza, no de miedo. De unidad, no de división. De luz, no de oscuridad. Una historia estadounidense de decencia y dignidad, de amor y sanación, de grandeza y bondad».
nuestra guardia, sino que prosperaron. Que nuestro Estados Unidos garantizó la libertad en su territorio y una vez más se erigió en faro del mundo. Es lo que debemos a quienes nos precedieron, a nosotros mismos, y a las generaciones que vendrán». Agregó, además: «A todos los que no me apoyaron, déjenme decirles esto: escuchen lo que tengo que decir conforme avanzamos y, si todavía están en desacuerdo, eso es la democracia, esto es Estados Unidos», ha dicho. “Empecemos de nuevo, todos, escuchémonos unos a otros», ha insistido. Biden ha prometido «liderar con ejemplo», aspecto perceptible en las mascarillas que utilizó todo el público durante el acto y, sobre todo, calmar los ánimos. Cabe destacar que junto a Biden juró su vicepresidenta Kamala Harry, la cual se convirtió en la primera mujer que ocupa ese cargo en los Estados Unidos. Al acto de toma de posesión, además
de los artistas invitados, Lady Gaga, y Jennifer López, asistieron los expresidentes Bill Clinton, y su esposa Hillary Clinton; George W. Busch, Barack Obama y su esposa la ex primera dama Michelle Obama; Nancy Pelosy, Bernis Sanders, el ex vicepresidente Mike Pence, entre otras personalidades. El gran ausente fue el expresidente Donald Trump, quien tal como prometió no asistió y se marchó a su club privado de Miami Mar-a-Lago. El broche final del acto lo ha puesto la poeta Amanda Gorman, que a sus 22 años se ha convertido en la más joven que ha pronunciado un poema en una investidura estadounidense, y que conmovió a los asistentes al proclamar que el país entra en una era de redención. «Siempre hay luz, si somos lo suficientemente valientes para verla, si somos lo suficientemente valientes para encarnarla», proclamó Gorman al concluir su poema. ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
9
El broche final del acto lo ha puesto la poeta Amanda Gorman, que a sus 22 años se ha convertido en la más joven que ha pronunciado un poema en una investidura estadounidense, y que conmovió a los asistentes al proclamar que el país entra en una era de redención. «Siempre hay luz, si somos lo suficientemente valientes para verla, si somos lo suficientemente valientes para encarnarla», proclamó Gorman al concluir su poema.
10
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
HUELLASMEDIOAMBIENTE Por. Pierre-henry Deshayes /AFP
Noruega: primer país del mundo que supera el 50 % de automóviles eléctricos vendidos Noruega se convirtió en el primer país del mundo donde los autos eléctricos representaron más del 50 por ciento de los autos nuevos registrados. Oslo, Noruega. Noruega se convirtió en 2020 en el primer país del mundo en el que los coches eléctricos representaron más de la mitad de las nuevas matriculaciones, un hito que la coloca en buen camino hacia su objetivo de descarbonizar todos sus vehículos nuevos a partir de 2025. Según el Consejo de Información del Tráfico Vial (OFV), a pesar de la pandemia de covid-19 los vehículos eléctricos tuvieron una cuota de mercado del 54,3 % el año pasado, en comparación con el 42,4 % del año anterior. Sin precedentes en el mundo, las ventas se aceleraron a fin de año, y en diciembre la cuota del mercado de los coches eléctricos alcanzó un nuevo récord mensual de 66,7 %. Los cuatro nuevos modelos más vendidos en el país (Audi e-tron, Tesla Model 3, Volkswagen ID.3 y Nissan Leaf) son todos alimentados con electricidad. El quinto, el Golf de Volkswagen, tiene una versión recargable pero las estadísticas no distinguen entre los
12
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
diferentes tipos de motores. «Es una tendencia muy positiva», declaró Christina Bu, secretaria general de la Asociación noruega de vehículos eléctricos, que promueve la premisa «cero emisiones». «Estamos bien encaminados para alcanzar los objetivos de 2025», añadió. Noruega, que es paradójicamente el mayor productor de hidrocarburos de Europa occidental, tiene la ambición de que todos sus coches nuevos sean «cero emisiones» a partir de ese año. Para alcanzar su objetivo, el país nórdico aplica una política fiscal
extremadamente ventajosa, aunque empezó a recortar algunos de los privilegios concedidos a los coches eléctricos, como la gratuidad de los peajes urbanos o la posibilidad de utilizar los corredores de transporte colectivo. A diferencia de los automóviles diésel o de gasolina, que están sujetos a gravámenes muy elevados, los coches recargables están exentos de prácticamente todo tipo de impuestos, lo que los hace más competitivos en el momento de la compra. Energía fósil y energía eléctrica Los vehículos híbridos, que combinan energía fósil y energía eléctrica, también aumentaron su venta en 2020, con una cuota de mercado del 29,1 % frente al 25,9 % en 2019.
Según el Consejo de Información del Tráfico Vial (OFV), a pesar de la pandemia de covid-19, los vehículos eléctricos tuvieron una cuota de mercado del 54,3 % el año pasado, en comparación con el 42,4 % del año anterior.
muy progresiva. A fines de 2019, 9 % de los vehículos del país funcionaban con A pesar de este rendimiento sin
afirma contar con una cuota de
parangón, la asociación noruega de
mercado del 65 %. «Por primera vez, se
vehículos eléctricos afirma que el año
espera que el número de lanzamientos
Por otra parte, las ventajas concedidas
pasado esperaba que la electricidad
de modelos eléctricos (que podrían ser
a la compra de vehículos eléctricos
acaparara casi 60 % del mercado. «Lo
unos 40), supere al de otros vehículos,
tienen también un costo para las cajas
habríamos logrado si no hubiera sido
incluyendo los híbridos recargables»,
del Estado. Según el ministerio de
por el coronavirus», señaló Christina
destacó Bu.
Hacienda noruego, el año pasado la
Bu, «pero el virus retrasó varios lanzamientos». Para el año en curso, la asociación
Pero, aunque avanza a niveles récord, la electrificación del parque automovilístico noruego sigue siendo
electricidad.
pérdida de ingresos fiscales se acercó a los 20.000 millones de coronas (cerca de 2.330 millones de dólares).
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
13
OPINIÓNECONÓMICA Por. Manuel A. Fernández / Periódico El Dinero El autor es Asesor financiero, conferencista y docente universitario
Malos hábitos que drenan nuestros bolsillos Iniciamos este año 2021 con mucha incertidumbre por los efectos nocivos que ha tenido la pandemia en nuestra economía. Muchas personas han perdido su principal fuente de ingresos y el fantasma del desempleo flota en nuestro entorno. Por tal razón, para este nuevo año no es una buena idea seguir con aquellos malos hábitos que solo hacen menguar nuestro flujo de efectivo. A continuación, le presentamos aquellos malos hábitos que afectan negativamente nuestros bolsillos y que son necesarios eliminar para poder tener tranquilidad: No llevar un registro de gastos. Hay personas que viven en automático, todo lo que ingresan rápidamente lo convierten en gastos y llegan a fin de mes sin tener la más remota idea de en qué se fue el dinero. Este es un mal hábito que puede llevar a una familia al caos financiero y por lo tanto caer más fácil en las garras del endeudamiento tóxico. Por tal razón, si se desea hacer un cambio positivo en sus finanzas, una excelente idea es diseñar y aplicar un presupuesto donde pueda tener un control eficaz sobre sus gastos. Realizar compras compulsivas. Conozco personas que se quejan constantemente de su precaria situación financiera. Sin embargo, solo hacen llegar a un centro comercial y explotan la tarjeta de crédito en compras sin ningún tipo de criterio. Hay otras que no resisten salir
16
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
en grupos y ver como sus amigos realizan grandes compras, y llegan a endeudarse hasta los tuétanos con tal de impresionar a esas amistades con compras absurdas. Las compras compulsivas son el cáncer de las finanzas personales. Cuando confundimos los deseos con las necesidades, y esto se convierte en un hábito, el problema puede llegar a erosionar considerablemente nuestro flujo de efectivo. No ahorrar ni invertir sabiamente. Muchos creen que el ahorro y la inversión son un lujo, cuando en realidad son una necesidad esencial del ser humano para poder vivir de manera digna y sin sobresaltos. El ahorro debe ser el cimiento sobre el cual las familias deben basar su bienestar. Por otro lado, aunque para invertir se necesita asumir ciertos riesgos, es
inteligente colocar esos recursos en actividades o instrumentos que lo hagan crecer o que nos otorguen un flujo de efectivo de manera periódica. Desperdiciar recursos. Muchas veces podemos lograr un mayor grado de ahorro de dinero, precisamente ahorrando recursos. Hoy más que nunca debemos evitar el consumo desmedido del agua, energía y alimentos. No estamos para darnos el lujo de desperdiciar comida, cuando hay millones de personas que mueren de hambre todos los días, es una irresponsabilidad desperdiciar agua considerando que hay zonas en el mundo donde miles de personas deben caminar decenas de kilómetros para obtener este recurso. Debemos aportar para lograr ser una sociedad más consciente y preservar nuestros recursos y ser reticentes ante el
despilfarro y el desperdicio de recursos básicos. Gastar dinero en vicios. Hay familias destruidas por la plaga de los vicios. Y su impacto pernicioso sobre las finanzas de un hogar son descomunales. Las drogas, el abuso del alcohol, los cigarrillos, el juego, las fatídicas bancas de apuestas, la prostitución y la comida chatarra son elementos que pueden llevar a una unidad productiva como una familia a la quiebra. Estos son males que ameritan una atención especial y que de detectarse deben ser atendidas de inmediato. La gran mayoría de estos vicios traen como consecuencia inmensos gastos en atención médica o en centros de desintoxicación. Vivir más allá de las posibilidades. Este es un mal hábito muy arraigado en nuestra sociedad. La competencia clasista, la envidia y las presiones
sociales no son buenas consejeras desde el punto de vista financiero. He visto familias destruidas por el flagelo del endeudamiento irresponsable por querer mantener una vida más allá de sus posibilidades financieras. Es lo que yo llamo «vivir del allante», aparentar un estilo de vida que no se puede costear y, por tanto, se recurre al sobre
endeudamiento. En la película «En Busca de la Felicidad», interpretada por Will Smith, aparece una frase brutal al respecto «gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente a la que no le importamos».
Av. Duarte #120, Gaspar Hernández, prov. Espaillat. Tel.: 809-587-2213
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
17
HUELLASJURÍDICAS Por. Leonte Ant. Rivas Grullón El autor es profesor universitario y expresidente de la Asociación de Abogados de la Provincia Espaillat.
¿Qué sucede con las deudas de una persona que fallece? Uno de los mitos más frecuentes sobre las deudas es que estas desaparecen cuando la persona que las tenía fallece; sin embargo, esto no es cierto. A continuación, vamos a explicar de dónde viene esa mala interpretación y cómo prevenir que, tras un fallecimiento, nuestra familia deba lidiar con el proceso legal de nuestras deudas. Luego de que una persona muere y se da inicio al proceso sucesorio, los familiares deben saber que el patrimonio de la persona fallecida pasa en su totalidad a aquellos que tienen vocación sucesoral conforme el orden establecido por nuestro Código Civil y la disposición post mortem (testamentaria) que pudiere haber hecho el fallecido. El patrimonio del fallecido incluye todos los activos y los pasivos; debemos entender por activos los bienes que eran propiedad del fallecido y por pasivo todas las deudas y obligaciones de pago que este tenía. Ser heredero no es obligatorio, es una facultad de los sucesores, pero de hacerlo quien disfruta del activo deberá cargar bajo su responsabilidad el pasivo y responder por este como si él mismo hubiese contraído la deuda. En buen dominicano, «el que se come la masa, estará obligado a comerse los huesos también». Una situación muy común en estos días se da con las tarjetas de crédito.
18
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
En nuestro país hay colocadas casi dos millones y medio de tarjetas de crédito, de las cuales por lo menos la mitad tienen un saldo por pagar, según datos ofrecido por la Superintendencia de Bancos. Cuando una persona muere y deja una deuda por tarjetas de crédito, la mayoría de los bancos o entidades financieras seguirán adelante con el reclamo de la deuda en sede judicial, lo que les obligará a ser parte del proceso sucesorio para que el patrimonio de la persona fallecida responda por
las obligaciones pendientes o, en su defecto, aquellas personas que han aceptado la sucesión, cumplan con la obligación de pago. Lo propio ocurrirá con cualquier otro tipo de deuda (hipotecaria, prendaria o quirografaria). No es correcto decir que cuando alguien muere también mueren sus deudas. Siempre que la persona haya dejado un patrimonio del cual se puedan pagar sus deudas, esas deudas se mantienen vigentes y podemos agregar que siempre que un sucesor
sea nuestra tarjeta de crédito, hipotecas de casas, etc. Incluso, si queremos el seguro deudor para nuestra tarjeta de crédito, lo podemos pedir al banco emisor de nuestra tarjeta.
acepte la sucesión tendremos uno o varios deudores en potencia. La idea que muchas personas tienen de que las deudas mueren con la persona puede haberse formado del hecho de que las deudas no se traspasan a los herederos. La deuda se acaba cuando se acaba el patrimonio que dejó la persona fallecida, pero si algún heredero osara disponer del patrimonio del fallecido automáticamente se hace compromisario con la deuda del causante (aquel de cuya sucesión se trata). Es muy frecuente que los bancos busquen cobrar las deudas por tarjeta de crédito de un ser querido fallecido cuando el monto justifica un proceso judicial. Además de la deuda, los bancos usualmente también piden cobrar a la herencia el costo del
proceso legal que reclama la deuda y cualquier tipo de acreencia que surgiere de la relación con su cliente. Una de las recomendaciones más importantes para facilitar el pago de nuestras deudas tras la muerte es tener un seguro de saldo deudor. Este seguro aplica para cualquier tipo de deuda que tengamos vinculada a una póliza determinada, ya sea por tarjeta de crédito u otros tipos de créditos. El costo del seguro dependerá de la deuda que queramos asegurar, ya
En la práctica usual de nuestras entidades de intermediación financiera (bancos, cooperativas, asociaciones de ahorros y préstamos, etc.) al momento de otorgar un préstamo hipotecario o prendario es condición sine qua non estar provisto de un seguro que sustente la deuda para, en caso de fallecimiento del deudor, la entidad poder cobrar a la compañía aseguradora lo adeudado y no a sus familiares. Una recomendación final es buscar asesoría legal al momento de tomar decisiones en medio de una sucesión para poder determinar los riesgos y beneficios que la misma podría exponer a quien se cree favorecido de ella.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
19
HUELLASEMPRESARIAL Por. María Isabel Matos Fotos. Mediamodifier y athree23 en Pixabay / CEF.- Santo Domingo
COVID-19 transforma a las empresas locales El e-commerce y el trabajo a distancia son las fuerzas detrás de los cambios del «doing business» dominicano. Santo Domingo. La COVID-19 cambia los negocios dominicanos de manera irreversible, debido a que la pandemia ha provocado que cientos de miles de consumidores comprueben la eficiencia del comercio electrónico, declara Antonio Reina Muro, vicerrector académico del Instituto Especializado de Educación Superior CEF.- Santo Domingo. República Dominicana se ha adaptado en los últimos años a esta tendencia con sus nueve millones de conexiones móviles (INDOTEL), un 54 % de adultos bancarizados (Superintendencia de Bancos) y más de 260 empresas de comercio electrónico debidamente formalizadas (E-Commerce Day DR); pero el espacio para la profundización de este amplió.
En ese sentido, el especialista en transformación digital opina que el comercio electrónico del país caribeño ha sido de los procesos que más se ha destacado en los últimos meses, de tal forma que una cantidad creciente de empresas se han sumado a la tendencia a la carrera, porque quizás no tenían una página web transaccional, entre otros mecanismos para vender en línea. Sin embargo, se han ajustado. «De un día para otro, sus compradores no pueden visitarles ni comunicarse con ellos ni ver los productos físicos, por lo tanto, también rápidamente tuvieron que asesorarse con integradores de tecnologías, con fines de continuar con el dinamismo de los negocios», explica Reina Muro. El e-commerce no solo conlleva la creación de una tienda virtual con
un catálogo de productos, dice, sino también la construcción de una relación de confianza, donde las personas estén seguras de introducir los datos de sus tarjetas de crédito. Los medios de pago son otro paradigma que avanza, tanto del lado de las compañías, como desde el punto de vista de los consumidores. «Cuando necesitamos un producto, lo buscamos en Google (u otros buscadores disponibles) y los primeros cinco resultados de búsqueda serán los que de manera más probable consigan capitalizar nuestro deseo de comprar», aconseja. Desde hace años muchas empresas ya trabajaban en la digitalización; la transformación digital lleva tiempo. Lo que trae la pandemia es la aceleración de esa tendencia, porque, los planes tecnológicos que algunos tenían planeado para los próximos dos años, lo han tenido que hacer en pocas semanas e incluso en días. Era digitalizarse o ser desplazado del mercado. «Nos hemos dado cuenta de que podemos tener reuniones funcionales
20
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
sin necesidad de desplazarnos hacia un sitio en común. Un sistema que se utilizaba y ya estaba disponible hace muchos años, como la videoconferencia, ha servido para que las oficinas, los gobiernos y las entidades educativas continúen operando a cabalidad. Todo el que no ha hecho esa renovación va a tener muy complicado obtener buenos resultados», indica. También se ha digitalizado todo lo que tradicionalmente es offline, como la gestión de documentos, el pago a suplidores se hace con más transferencias bancarias en vez de cheques y cobra mayor importante la vigilancia perimetral con cámaras. Los negocios han cambiado en poco tiempo, a tal punto, que se rediseña la manera de vender, donde el énfasis es la experiencia del cliente o usuario. «Debemos concentrarnos más en verificar qué es lo que el comprador quiere, que en vender nuestro producto. Los métodos de dirección y gestión humana también
van a experimentar una aguda transformación», expresa el experto. De forma vertiginosa, el ejecutivo actual ha pasado de liderar en un entorno físico y bajo un mismo techo, en una oficina, hacia un ambiente digital. Esto le obliga a adquirir diversas competencias 2.0 con mucha rapidez.
CEFIMOCA Una Rápida Solución Económica...! "Nos sentimos
GIGANTES
«Cuando no tienes a tus colaboradores en frente, sino que te ves en la necesidad de dirigirlos a cada uno desde sus casas, se hace necesario cambiar el paradigma. Ya no es válido preguntarles a los integrantes del equipo cómo va cada cual, sino que cada uno debe presentar sus números», cuenta el ejecutivo académico.
ABRIMOS NUESTRAS PUERTAS EL SÁBADO 20 DE FEBRERO, 2021. VISÍTANOS EN NUESTRA
NUEVA SUCURSAL
EN LA PLAZA LEONELLA.
Ave. Pdte. Antonio Guzmán Fernandez.
en San Francisco" ¡GRACIAS POR RECIBIRNOS! @CEFIMOCA
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
21
HUELLASECONÓMICAS Foto. Dirección de Comunicaciones Bagrícola.
Bagrícola firma acuerdo para impulsar el desarrollo de las cooperativas agropecuarias El convenio establece las condiciones para ayudar a miles de pequeños y medianos campesinos agrupados en cooperativas a canalizar recursos financieros frescos, para aumentar la productividad de sus fincas, a través del Idecoop. Santo Domingo. El Banco Agrícola (Bagrícola), el Institutito de Crédito Cooperativo (Idecoop) y el Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop) firmaron un acuerdo para apoyar el fortalecimiento financiero y operativo de las cooperativas agropecuarias. El convenio establece las condiciones para ayudar a miles de pequeños y medianos campesinos agrupados en cooperativas a canalizar recursos financieros frescos, para aumentar la productividad de sus fincas, a través del Idecoop. El administrador del Bagrícola, Fernando Durán; el presidente del Idecoop, Franco de los Santos y el presidente de Conacoop, Jorge Eligio Méndez, acordaron facilitar esos fondos del programa de crédito a tasa cero que implementa la institución crediticia. Conforme al convenio, esos recursos serán usados para la adquisición de equipos y maquinarias, para mejorar los servicios de asistencia técnica a los productores. El documento, rubricado en la sede del Bagrícola, en la capital, indica que las cooperativas agropecuarias recibirán un primer préstamo por valor de 600 millones de pesos a ser pagado en los próximos cuatro años.
22
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
Durán dijo que el Bagrícola aprovechará los aportes del Idecoop en el mejoramiento de la gestión administrativa de las cooperativas, para garantizar el buen uso de los fondos. «Lo que acabamos de firmar es un instrumento de cooperación entre tres instituciones que tenemos la responsabilidad de impulsar el desarrollo y el bienestar de un sector tan importante como el rural», expresó. De su lado, Franco de los Santos saludó el convenio y expresó que es la primera vez, en sus 57 años de historia, que el Idecoop logra un acuerdo de esa naturaleza para beneficiar a sus socios.
Idecoop, Bagrícola y Conacoop firman acuerdo.
Manifestó que la institución que dirige tiene registradas 625 cooperativas, con 46,800 socios. A la actividad, asistieron los subadministradores del Banco Agrícola, Gloria Fulcar y Juan Rosario; Rafael Romero, director de Negocios; Eduardo José Báez, director de Créditos e Hipólito Bazil, director de Planificación y Estrategia.
HUELLASLOCALES Foto. Fuente externa
Luis Abinader promulga la Ley 07-21 sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial Esta nueva legislación surgió a raíz de que varios sectores solicitaron al Gobierno extender el plazo de aplicación de la Ley 46-20, la cual había perimido el pasado 11 de enero del 2021. Santo Domingo. El presidente Luis Abinader promulgó el pasado 20 de enero la Ley núm. 0721, que reincorpora las disposiciones de la Ley núm. 46-20, del 19 de febrero de 2020, sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial y sus modificaciones, y le introduce otras disposiciones. Mediante dicha ley se establece el régimen tributario especial con carácter transitorio que permitirá a los contribuyentes declarar, revalorizar
Presidente de la República, Luis Abinader.
y efectuar el pago correspondiente, de manera voluntaria y excepcional,
físicas, jurídicas y sucesiones indivisas
intereses y tasas razonables para las
ante la Dirección General de
que declaren o revaloricen, de manera
distintas obligaciones tributarias que
Impuestos Internos (DGII), respecto
voluntaria y excepcional.
la norma cubre.
Esta ley otorga a los contribuyentes
De este modo se procura que la
una herramienta idónea para la
ciudadanía pueda paliar los efectos
tributarias.
facilitación y regularización de su
de la crisis que a nivel global ha
situación fiscal, la posibilidad de
provocado la pandemia por el
En este sentido, dicha ley establece en
saldar las deudas tributarias con
coronavirus y los efectos que en
su artículo 4, quiénes se pueden acoger
significativas disminuciones en lo
la economía tienen las medidas
a la misma, entre ellas, las personas
adeudado por concepto de moras e
necesarias para evitar su propagación.
de aquellos bienes o derechos que se especifican en el artículo 5 de esta ley, para regularizar sus obligaciones
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
23
TIPSDE SALUD Tomado de Diario Libre / Fotos. Fuente externa
Esto pasa en tu cuerpo si bebes alcohol con el estómago vacío Siempre hablamos de lo nocivo que puede ser el consumo de alcohol, principalmente si se consume en exceso. Pues aquí te diremos cuánto más dañino puede ser si lo bebes con el estómago vacío. El alcohol pasa rápido a la sangre debido a su bajo peso molecular. Esto significa que tanto la boca como el esófago pueden absorber alcohol incluso antes de que llegue al estómago, cuando se absorbe hasta un 20 %. En el intestino delgado se da la mayor absorción, en un 80 % y se completa en el colon. ¿Qué sucede cuando tienes el estómago vacío? La capacidad de absorción del alcohol aumenta notablemente. En cambio, si te has alimentado y has ingerido alimentos con hidratos de carbono y proteínas, la absorción será mucho más lenta
24
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
y la concentración del alcohol en sangre puede disminuir hasta en un 25 %. Los efectos generales del alcohol en el cuerpo, principalmente del etanol, son los de una sensación de desinhibición, habla arrastrada y pérdida de coordinación. En dosis elevadas puede derivar en un cuadro de intoxicación, náuseas, arcadas, vómitos, confusión, hipotermia y pérdida brusca de la coordinación, pérdida de la conciencia y desmayos. ¿Qué hacer si bebiste alcohol con el estómago vacío y buscas sentirte mejor? Bebe agua, caldos de sopa o jugos de fruta durante el día, intenta dormir y reponer energías, come alimentos fáciles de digerir y toma algún analgésico para aliviar el dolor de cabeza.
El alcohol pasa rápido a la sangre debido a su bajo peso molecular. Esto significa que tanto la boca como el esófago pueden absorber alcohol incluso antes de que llegue al estómago, cuando se absorbe hasta un 20 %. En el intestino delgado se da la mayor absorción, en un 80 % y se completa en el colon.
HUELLASINMOBILIARIA Fotos. Depto de Relaciones Públicas de THERRESTRA
Grupo Therrestra consolida su presencia en República Dominicana Trabaja en la construcción del exclusivo «Costa Uvero Apartments». Santo Domingo. Grupo Therrestra, especializada en diseño, construcción y supervisión, liderada por el ingeniero Hugo Pérez Ovalles, que en los últimos años ha logrado una sólida presencia en la región del Caribe con proyectos turísticos y residenciales, continúa consolidando sus esfuerzos en su país de origen, República Dominicana, con la construcción de Costa Uvero Apartments, situado en Higüey, en el sector de Uvero Alto (extremo norte de Punta Cana). Grupo Therrestra, que ya ha realizado con éxito más de 32 proyectos en todo el Caribe, ha hecho gala en esta ocasión de sus conceptos diferenciadores de responsabilidad, rapidez y eficiencia logística para construir el exclusivo
«Costa Uvero Apartments». Este complejo residencial, localizado en la provincia La Altagracia, conformará un total de 7 edificios, con 60 apartamentos que contribuirán a posicionar el extremo norte de
Punta Cana (Uvero Alto) como un nuevo polo turístico interesante en la ya competitiva y exigente oferta dominicana. Pérez Ovalles, ha expresado su agradecimiento a los inversores que hacen posible este complejo residencial de lujo, que complementará la oferta del sector en la República Dominicana, así como ha manifestado la consolidación que supone este proyecto en los planes de Grupo Therrestra. En plena expansión a otros países del Caribe, siempre tendrá presente sus orígenes dominicanos, apostando por un know-how perfeccionado de más de 15 años de experiencia en proyectos turísticos y residenciales, gracias al apoyo de más de 300 colaboradores y 600 puestos de trabajo directos en el Caribe. ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
25
ENPORTADA
Por. María Isabel Matos | Fotos. Yuly Mármol Caba Retoque Digital. Félix Corona
26
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
Omar Fernandez Diputado, abogado y director de Emprendimiento e Innovación de FUNGLODE
Si pudiera darle un consejo sano a los peledeístas, definitivamente les aconsejaría que se reinventen, pero sobre todo, que vuelvan a sus raíces y que se adhieran a los principios por los cuales fue fundada su organización.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
27
ENPORTADA Siento que el Gobierno está sobrado de buenas intenciones, ya veremos en su primer año de gestión cómo termina el balance, positivo, neutro o si lamentablemente pasará a negativo.
Omar tenía alrededor 13 años cuando la investidura de su padre comenzó a tener una connotación diferente para él, aunque de algún modo había asimilado lo que pasaba cuando era el benjamín de la familia, con apenas dos años, al ser su progenitor candidato a la vicepresidencia de la República Dominicana, y dos años más tarde juramentado como presidente. La verdad es que nunca conoció otra realidad, empero, su infancia fue tan normal y feliz que se le escapa una infantil sonrisa al contarnos que correteaba y jugaba, pero que lejos de ser inquieto, era un niño tranquilo. «Fui un niño muy feliz, con mucho cariño de mis padres», dice con sinceridad Omar Fernández Domínguez al recordar aquellos años que son hoy un reflejo inequívoco de su personalidad. Este apuesto joven de 30 años edad tiene ya labrado un camino en el ámbito político, uno que él mismo ha forjado amén de que su amado padre sea el expresidente Leonel Fernández. Del otro lado de la acera uno podría preguntarse qué tan difícil o fácil ha sido hacer este sendero, y la respuesta no se hace esperar: «Siendo justo, te diría que ambas cosas. Es lo correcto reconocer que, obviamente, por ser
28
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
hijo de él es lógico pensar que algunas cosas se van a facilitar; uno hereda una estructura política de manera natural que quizás a él le costó lo que ya a mí hoy no, por el tema, digamos, de descendencia directa; es decir, que por ser hijo de él yo sé que ya –en términos políticos– muchas cosas se me suman y se me adhieren de forma natural». Pero cual moneda de dos caras, esta historia también tiene más de un lado: «También, justamente por ser hijo de él, me trazan estándares distintos al resto, donde se espera mucho más de mí que de cualquiera, es casi como si yo no tuviera derecho a equivocarme. Yo siempre digo que soy hijo de Leonel, pero no soy Leonel, tengo mi propio estilo y mi propia forma de hacer las
cosas. Es un reto que tengo, pero la verdad no me molesta, te confieso que mi gran orgullo es mi padre, como también lo es mi madre Rocío Domínguez. Me siento muy orgulloso de ser hijo de ambos». Fernández nos habla de esos estándares altos y difíciles de superar al principio, pero pronto se adaptó gracias a su instinto natural de amar lo bueno y de buscar siempre la excelencia en término profesional, por lo que no es de extrañar que sea egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, donde se graduó de abogado, y además cuente con una maestría en Derecho y Negocios Internacionales de la Universidad de Boston. Precisamente sobre su carrera, nos
relata que ejerció la abogacía en su oficina Fernández y Fernández Abogados, pero debido a la candidatura y diputación, ya es «más político, y menos abogado». En una conversación exclusiva para este medio, nos cuenta un poco sobre el primer proyecto de ley que somete, sus valoraciones sobre el actual Gobierno y qué consejos le da a sus homólogos políticos del Partido de la Liberación Dominicana. Desde su curul Aquello de «manos a la obra» es más que una frase para Omar Fernández, quien desde ya ha presentado su primer proyecto de ley con miras a regular los procesos de transición gubernamental. Basado en un principio que se llama la continuidad del Estado, sin importa que cambie el partido, el Gobierno tiene que seguir funcionando. En este período de transición que comprende desde el paso de las elecciones hasta que asume el nuevo presidente, pasan alrededor de tres meses. Al día de hoy esta transición es un proceso informal y solo de buena fe, porque no hay ninguna ley que lo regule y que obligue al funcionario saliente a ofrecer un inventario, por lo que no existe ninguna penalidad en caso de que decida no hacerlo. «Propongo, desde mi proyecto de ley, regular el proceso de transición gubernamental, que haya un período dentro de los tres meses con plazos preestablecidos, donde se ofrezcan informaciones puntuales y pertinentes, que por obligación y por ley, deben ofrecer quienes salen de sus funciones públicas. No es un proyecto de la Fuerza del Pueblo, ni de Omar, es un proyecto para el país, que ayudará a fortalecer las instituciones y promueve la continuidad del Estado». Sobre su corta experiencia como diputado, pues apenas lleva unos meses en este ejercicio, Omar es muy sincero al expresar que «como todo en la vida, cuando uno entra a un trabajo nuevo es normal que el primer, el segundo o el tercer mes uno se ve envuelto en una curva de aprendizaje en la que no se saben algunas cosas, y la experiencia es la que te va llevando a ser mejor cada día». «Quiero llevarme la mejor experiencia
EN TRES PALABRAS La Fuerza del Pueblo… «Novedoso, democrático y plural». La mamá de los pollitos… «Mi mamá es amorosa, solidaria y bondadosa». El cuidado de los animales… «Prioridad, sensibilidad y una de mis causas». República Dominicana… «Orgullo, amor, anhelo por más oportunidades y equidad». La política… «Controversia, causas y transparencia». FUNGLODE… «Centro de pensamiento, cultura y cine».
de esto, y no quiero que nada me distraiga. Hoy puedo estar aquí, pero si mañana Dios dispone que deje la política y esté en otra cosa, lo acepto. Soy una persona muy creyente, si Dios quiere que repita como diputado, lo haré; si quiere que dé un paso más allá, también lo acepto. Quiero vivir mi día a día». «Considero que soy distinto al Omar de hace cinco meses», dice; y es que las expectativas han sido superadas: «Estaba superemocionado de ir a la Cámara y servirle a mi país a través de mi curul, y te confieso que las expectativas fueron superadas. Estoy más fascinado de lo que pensé. Me encanta lo que hago, tanto así que a todo joven, hombre, mujer que esté pensando en incursionar en la política, definitivamente se lo recomendaría, hasta le asesoraría y le ayudaría en una
campaña al congreso, los motivaría a que de verdad se atrevan porque el Congreso es una gran escuela en términos políticos, y vale la pena pasar por esa escuela». Este inquieto y entusiasta político está dispuesto ayudar a otros con miras a que debe surgir una camada de personas con conciencia, que le duela su patria, que quiera lo mejor para su país, y «en ese sentido no quiero ser “come solo”, yo quiero que más gente eche “pa’lante”, ya que cuento con la experiencia gracias a un equipo trabajo que me ayuda y me apoya». El tema de la COVID-19 De manera personal, el diputado de la Fuerza del Pueblo por la circunscripción uno del Distrito Nacional, entiende que no se tiene la fórmula perfecta para manejar la COVID-19, ya que si nos vamos a países con más experiencia lidiando con pandemias, y con expertos con los que República Dominicana no cuenta, tenemos como resultado el hecho de que ni ellos han tenido los resultados que buscan. «Ni los Estados Unidos ha gerenciado al 100% de manera perfecta la pandemia, si fuese así, no tendría más de 200,000 fallecidos al día de hoy. Haciendo una evaluación personal, sobre las medidas del Gobierno dominicano, diría que quizás algunas cosas pudieron manejarse de una manera distinta. Sí, está el toque queda, que en algún momento fue muy drástico, pero también pienso en la curva de contagios en la segunda ola, en las empresas que están quebrando… Es como un paquete muy complejo y no se sabe cuál es la fórmula que funciona a la perfección y cuál no». Más que nada, Omar entiende que lo mejor es ser solidario con este Gobierno, siempre sugerirle en ánimo de colaborar para que las cosas salgan de la manera más efectiva posible, «porque mientras mejor le vaya a este Gobierno, aunque yo sea de un partido de oposición, mejor le va al pueblo dominicano», menciona el joven político quien no duda en expresar también sus discrepancias, siempre basado en su compromiso de servir, representar y defender al pueblo que espera cada día historias nuevas, pero sobre todo mejores. ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
29
ENPORTADA Propongo, desde mi proyecto de ley, regular el proceso de transición gubernamental, que haya un período dentro de los tres meses con plazos preestablecidos, donde se ofrezcan informaciones puntuales y pertinentes, que por obligación y por ley deben ofrecer quienes salen de sus funciones públicas.
Como ciudadano y legislador, a Omar le preocupa mucho el tema del plan de vacación, de hecho, se ha puesto a la orden para servir de canal y ayudar a este Gobierno en todo lo que pueda, para poder seguir dando respuesta a la población sobre ¿cuál es el verdadero plan para vacunar a más de 10 millones de personas?, ¿cómo van a ser refrigeradas?, ¿cómo se van a suministrar y quién lo hará?, ¿cuántas dosis?... «Tenemos que saber cuál es el plan logístico», dice con todos los detalles porque montar un plan para vacunar a más de diez millones de personas no es tan fácil. No obstante, a nivel general, Fernández le da una valoración positiva al Gobierno, pese a que entiende que aún es muy temprano para valorarlo en su justa dimensión. «Hasta ahora han exhibido verdaderas ganas de hacer las cosas bien. Aún se van adaptando a sus nuevos roles, han mostrado carácter. El Gobierno tiene las ganas de marcar diferencia en cuanto hacer una gestión pulcra, decente, transparente y abierta. Siento que el Gobierno está sobrado de buenas intenciones, ya veremos en su primer año de gestión cómo
30
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
termina el balance, positivo, neutro o si lamentablemente pasará a negativo». Un poco sobre política Imposible tener una conversación con este gallardo visionario y no preguntarle cómo ve a futuro el partido político Fuerza del Pueblo. Sin muchas pretensiones y con los pies bien puestos sobre la tierra, Omar contesta: «En la Fuerza del Pueblo siento que hemos logrado algo muy grande, probablemente inédito en la historia de los partidos políticos de la República Dominicana: nos convertimos en solo meses en el principal partido de oposición, pasamos de la casilla 18 a la casilla número 3 en el primer intento. Somos un partido ya reconocido, con más locales políticos abiertos a nivel nacional. La verdad es que me siento muy orgulloso porque somos, en el primer intento, la segunda mayoría en el Senado, y la tercera mayoría en la Cámara de Diputados, tenemos alcaldes, regidores, directores de distritos municipales…», dice sabiendo que aún le quedan muchos retos, sobre todo el de cumplir en esta etapa con su rol de partido de oposición, «pero uno que marque la diferencia».
Resalta que el partido tiene un valor agregado en base a las propuestas e ideas de las personas que conforman la Fuerza del Pueblo, personas con dignidad y honor, que con buena fe quieren participar en la política, personas con vocación real de hacer las cosas bien, sobre todo de manera democrática y apegados a la Constitución. «Este es el partido más plural que probablemente ha existido en República Dominicana, por eso, más pronto que tarde, se va a convertir en la primera fuerza política en República Dominicana, quién sabe si el próximo cuatrienio». Omar Fernández pertenece al partido Fuerza del Pueblo, pero nació y se formó políticamente en el Partido de la Liberación Dominicana, una organización en la que conserva muy buenos amigos, pese a que resalta que dicha organización cometió el error de apartarse de sus principios. «Si pudiera darle un consejo sano a los peledeístas, definitivamente les aconsejaría que se reinventen, pero sobre todo, que vuelvan a sus raíces y que se adhieran a los principios por los cuales fue fundada su organización, para que esos pensamientos políticos rijan sus actuaciones en lo adelante, y que los fundamentos bochistas sean su centro».
“Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”. Jorge Wagensberg
“Educando para el Desarrollo Sociocultural”
DIRECTOAL CORAZÓN Fotos. Fuente externa
El paquete de galletas Había una vez una señora que debía viajar en tren. Cuando la señora llegó a la estación, le informaron de que su tren se retrasaría aproximadamente una hora. Un poco fastidiada, se compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua. Buscó un banco en el andén central y se sentó, preparada para la espera. Mientras ojeaba la revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. De pronto, sin decir una sola palabra, estiró la mano, tomó el paquete de galletas, lo abrió y comenzó a comer. La señora se molestó un poco; no quería ser grosera, pero tampoco hacer de cuenta que nada había pasado. Así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete, sacó una galleta y se la comió mirando fijamente al joven. Como respuesta, el joven tomó otra galleta y, mirando a la señora a los ojos y sonriendo, se la llevó a la boca.
32
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
Ya enojada, ella cogió otra galleta y, con ostensibles señales de fastidio, se la comió mirándolo fijamente. El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. La señora estaba cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, ella se dio cuenta de que solo quedaba una galleta, y pensó: «No podrá ser tan caradura» mientras miraba alternativamente al joven y al paquete. Con mucha calma el joven alargó la mano, tomó la galleta y la partió en dos. Con un gesto amable, le ofreció la mitad a su compañera de banco. -¡Gracias! -dijo ella tomando con rudeza el trozo de galleta. -De nada -contestó el joven sonriendo, mientras comía su mitad. Entonces el tren anunció su partida. La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Desde la ventanilla, vio al muchacho
todavía sentado en el andén y pensó: «¡Qué insolente y mal educado! ¡Qué será de nuestro mundo!». De pronto sintió la boca reseca por el disgusto. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó estupefacta cuando encontró allí su paquete de galletas intacto. Reflexión. Cuántas veces nuestros prejuicios y decisiones apresuradas nos hacen valorar erróneamente a los demás y cometer graves equivocaciones. Cuántas veces la desconfianza, ya instalada en nosotros, hace que juzguemos arbitrariamente a las personas y las situaciones, encasillándolas en ideas preconcebidas alejadas de la realidad. Por lo general, nos inquietamos por eventos que no son reales y nos atormentamos con problemas que tal vez nunca van a ocurrir. Dice un viejo proverbio: «Peleando, juzgando antes de tiempo y alterándose no se consigue jamás lo suficiente; pero siendo justo, cediendo y observando a los demás con una simple cuota de serenidad, se consigue más de lo que se espera».
HUELLASSALUD Foto. Fuente externa
Por qué trabajar de noche puede afectar la salud Los efectos de no dormir adecuadamente van desde problemas de concentración, depresión y ansiedad hasta cáncer y diabetes. La falta de sueño implica la alteración de lo que se denomina el circadiano, que es la biología normal de luz y oscuridad. Esto está regulado por un complejo sistema situado en la parte posterior del cerebro y el tallo cerebral, llamado sistema reticular activante ascendente, que es el «termostato activador» que nos da la alerta para mantenernos despiertos y es por donde también pasan todos los estímulos que recibimos de los sentidos. Las personas que trabajan de noche, advierte el neurólogo José Silié Ruiz, están «violentando la naturaleza normal de ese andamiaje neuronal, por lo que se está violentando la naturaleza normal de la biología humana». Los efectos para la salud de no dormir adecuadamente van desde problemas de concentración, depresión y ansiedad hasta cáncer y diabetes. También enfermedades degenerativas como mal de Alzheimer y Parkinson.
de descanso, añade el médico, ese descanso se logra con más profundidad en las noches. Las personas que tienen que realizar labores nocturnas se obligan al cambio de la naturaleza del cerebro, el cual, según Silié Ruiz, «se condiciona, pero jamás se acomodará a la transformación de su naturaleza». A largo plazo, el trabajador nocturno experimentará consecuencias como disminución de la memoria, de la capacidad de orientación, de la respuesta cerebral rápida y el cálculo. Un hábito crucial para el cerebro El tiempo de sueño es cuando el cerebro más trabaja; incluso gasta más energía que durante la vigilia. El
cerebro utiliza el sueño para recuperar las neuronas, para higienizarse, pero esto solo se logra con un sueño profundo y descansado. «La privación de sueño tiene consecuencias dañinas demostradas en acciones de violencia, tristeza, depresiones e irritabilidad en las personas que no duermen adecuadamente», enfatiza el especialista. Pone el ejemplo de un vigilante nocturno que se despierte de golpe en medio de la noche luego de un día laborando. En ese momento sus facultades de discernimiento y concentración cerebral para tomar decisiones estarán muy disminuidas, es decir, «tiene un cerebro embotado que lo hará ser violento y poco racional».
Además, cuando la falta de sueño adecuado se hace crónica, el cerebro no logra el correcto descanso y, por tanto, se ven embotadas las facultades cognitivas de la persona afectada. De acuerdo con Silié Ruiz, las actividades y el ruido normal durante el día hacen difícil que el cerebro logre el profundo descanso que debe alcanzar. Por razones biológicas y ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
33
HUELLASDECORACIÓN Por. Hilda Matos | Fotos. Fuente externa
Mejor dos que uno... Hablemos del color Al igual que en el 2016, Pantone nos vuelve a sorprender, y por segunda vez eligió dos colores en lugar de uno, como es costumbre. abusar de él ya que puede llegar a ser muy abrumador y causar un efecto de negatividad.
Ya sabemos que el color es un recurso invaluable en la decoración de interiores con el que podemos crear ambientes con carácter y elegancia, pero sobre todo que se vean hermosos sin importar el estilo decorativo que elijas.
Lo recomendable es utilizar la regla de color 60/30/10 que te ayudará a logra un manejo más eficiente del color que estés usando. Esta regla se basa en elegir un color principal (gris o amarillo) que está en el 60 % de tu decoración, un color secundario que será un 30 % y un tercer color que será un 10 % de toda tu decoración. Solo hacen falta tres colores para acertar y este año Pantone eligió dos por ti, solo falta que elijas el tercero para poder tener tu casa en forma.
El primer reto será combinar los colores y obtener una paleta que funcione correctamente, cuya elección tendrá que estar acorde con el efecto que queremos lograr. Iniciamos un nuevo año y qué mejor inicio que tener dos colores y múltiples opciones. @PANTONE, la autoridad del color, por segunda vez ha elegido dos colores para lo que será la tendencia en color del año 2021. Estamos hablando del Illuminating Pantone 13-0647 (amarillo, que es un color cálido) y el Ultimate Gray Pantone 17-5104 (gris, que es un color neutro); ambos son de fácil combinación entre sí. Agregan optimismo y equilibrio a nuestra decoración de interiores, pero también cada uno combinado con otros colores pueden crear ambientes fabulosos. El amarillo es un color estimulante que provoca fuerza y voluntad de avanzar. Ideal para habitaciones de poca luz natural. Perfecto para espacios donde se requiere creatividad y productividad. Podemos combinarlo con negro, verde, azul, marrón y colores con tonos de madera. Por ejemplo, la combinación del amarillo y azul podemos
34
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
usarla para viviendas modernas o vintage. Amarillo y blanco nos ayudan a crear espacios más amplios, dando una sensación de limpieza y sencillez. Podemos agregar este color a las paredes o simplemente colocando accesorios por todo el salón. El gris es un color neutro, la base perfecta para combinarlo tanto con colores cálidos como con colores fríos. Es el favorito para la cocina, ya que la hace lucir más estética, minimalista y atemporal. Este color representa el orden, seguridad, armonía, equilibrio y constancia. Tiene un efecto psicológico, ya que ayuda con el estrés y el cansancio. Cuando lo utilizamos de enlace en la decoración, da un toque elegante y moderno. Pero no puedes
«Una unión de colores que emite un mensaje de fortaleza y esperanza, imperecedero y energizante a la vez. Necesitamos sentir que todo se volverá más brillante», expresó Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute.
Consejos útiles para agregar el color del año a tu decoración: 1. Agrega cojines en tu decoración. 2. Añade floreros, ramas, lámparas, mantas, libros decorativos en color gris y amarillo. 3. Cambia la alfombra. 4. Lleva el color a tus paredes, ya sea con pintura, papel tapiz o un cuadro. 5. Adiciona plantas naturales con hojas o flores amarillas (girasoles, rosas). 6. Coloca paños de cortinas en colores gris y amarillo en ambos lados para que tenga más peso visual. 7. Agrega frutas de color amarillo en tu cocina o comedor. 8. Tapiza un mueble o un sillón de color amarillo o gris. 9. Utiliza vajilla amarilla y gris en la cocina. 10. Cambia las sábanas, edredones, toallas por color gris y amarillo.
Son solo algunas cosas que puedes implementar para agregar el color del año 2021 en tus espacios.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
35
HUELLASTECNOLÓGICAS Tomado de Diario Libre / Fotos. Fuente externa
Las polémicas nuevas condiciones a usuarios de WhatsApp de compartir datos con Facebook Las descargas de WhatsApp cayeron un 11 % en los primeros siete días de 2021 en comparación con la semana anterior, de acuerdo a Sensor Tower. WhatsApp está obligando a sus usuarios que «residen fuera de la región europea» a que acepten que la aplicación comparta sus datos con Facebook -propietaria de la aplicación de mensajería- si quieren seguir usando el servicio. La compañía advierte a los usuarios en un aviso que «deben aceptar estas actualizaciones (de las condiciones de uso) para continuar usando WhatsApp» o eliminar sus cuentas. «La política de privacidad y las actualizaciones de las condiciones son comunes en la industria y estamos avisando a los usuarios con una amplia anticipación para que revisen los cambios», dijo un portavoz de Facebook a la agencia de noticias AFP. «Todos los usuarios deben aceptar las nuevas condiciones de servicio si quieren seguir usando WhatsApp», agregó el vocero. La medida ha desatado numerosas críticas sobre la política de manejo de los datos de los usuarios. Algunos activistas de la privacidad en internet cuestionaron la política de «aceptar nuestra recolección de datos o irse» de Facebook, y sugirieron a los usuarios que se cambiaran a aplicaciones como Signal y Telegram.
condiciones «permitirán compartir información adicional entre WhatsApp y Facebook y otras aplicaciones como Instagram y Messenger, como contactos y datos del perfil, pero no el contenido de los mensajes, que permanecen encriptados». En una publicación de preguntas frecuentes, WhatsApp dice que comparte una amplia gama de información de sus usuarios con otras empresas de Facebook, que incluyen: Número de teléfono y otra información proporcionada en el registro (como el nombre)
¿Qué datos se compartirán?
Información sobre el teléfono, incluida la marca, el modelo y la empresa de telefonía móvil
Facebook le dijo a AFP que las nuevas
Dirección IP, que indica la ubicación de
36
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
la conexión a internet Cualquier pago y transacción financiera realizada a través de WhatsApp Pero también informaron que puede compartir cualquier dato cubierto por su política de privacidad, que podría incluir contactos, actualizaciones de estado, cuándo las personas usan WhatsApp y por cuánto tiempo, y números de identificación únicos para los teléfonos de los usuarios. Facebook no respondió a una solicitud de la BBC de aclaración sobre por qué ha realizado estos cambios repentinos. Arthur Messaud, abogado de La Quadrature du net, asociación francesa que defiende a los usuarios de internet, dijo que «si la única
forma de rechazar (la modificación) es dejar de usar WhatsApp, entonces el consentimiento es forzado ya que el uso de datos personales es ilegal».
este jueves, en el que dice que no habría cambios en la «región europea», que cubre la UE, el Espacio Económico Europeo y Reino Unido.
Ante los cambios de WhatsApp, las descargas de la aplicación Signal se dispararon este jueves después de que la respaldaran personalidades como el fundador de Tesla, Elon Musk, y Jack Dorsey, cofundador de Twitter.
«Para evitar cualquier duda, sigue siendo cierto que WhatsApp no comparte los datos de sus usuarios de la región europea con Facebook con el propósito de que Facebook use estos datos para mejorar sus productos o anuncios», dijo un portavoz de la empresa.
La compañía de análisis de datos Sensor Tower reportó que más de 100.000 usuarios instalaron Signal, mientras que Telegram registró casi 2,2 millones de descargas, según Reuters. Las descargas de WhatsApp cayeron un 11% en los primeros siete días de 2021 en comparación con la semana anterior, de acuerdo a Sensor Tower. Excepción europea Esta actualización de los términos y condiciones de WhatsApp no afectará a los usuarios europeos, según un comunicado que Facebook difundió
Sin embargo, la nueva versión de la política de privacidad para usuarios europeos dice explícitamente que los datos pueden compartirse con otras empresas de Facebook para mostrar publicidad
y ofertas personalizadas, hacer sugerencias de contenido y «ayudar» a completar compras, entre otros fines. Facebook dice que no usa la información de WhatsApp para ese tipo de propósitos en Europa, debido a las negociaciones con los organismos europeos de protección de datos. Algunos consideran que esta excepción es un éxito y un resultado de las estrictas regulaciones de privacidad en Europa introducidas en los últimos años.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
37
HUELLASNUTRICIÓN Fotos. Fuente externa
¿Desayunar como rey, comer como príncipe y cenar como mendigo: ¿mito o realidad? analizó el impacto sobre la salud de los horarios, regulares o irregulares, de las comidas desde dos perspectivas: equilibrio o desequilibrio de ingesta de calorías a lo largo del día y los trabajadores por turnos.
Se profundiza aún en el tema, pero la evidencia científica disponible apunta a que es realidad. Los seres humanos, tal y como sucede con todos los seres vivos, nos regimos por un reloj biológico interno, el «ritmo circadiano», que nos dicta cuándo debemos alimentarnos y dormir. En horas nocturnas nuestra capacidad metabólica disminuye, como parte de
Nuestros relojes nuestro reloj biológico interno o «ritmo circadiano». circadianos mantienen los procesos metabólicos asociados la fisiología humana a la alimentación siguen un patrón sintonizada en el ciclo de 24 horas circadiano. Es el caso del apetito, de luz-oscuridad. Tenemos un «reloj principal», el Núcleo Supraquiasmático la digestión y del metabolismo de las grasas, el colesterol y la glucosa. Cerebral (SCN), un conjunto de neuronas ubicado en el hipotálamo En la noche el cuerpo tiene mínima cerca del nervio óptico, que manda sensibilidad a la insulina, se toleran a «relojes periféricos» (de órganos y peor los azúcares, lo que puede tejidos) la señal de luz u oscuridad. llevarnos a picos de insulina que a la larga nos harán engordar porque La sincronización de los alimentos favorecen la entrada de grasa al tejido (horarios de comida) sincroniza estos adiposo. El azúcar de las comidas osciladores periféricos (circadianos), nocturnas se procesa más lentamente explican los científicos. Cuando de lo que procesan las comidas de la los alimentos se cronometran para mañana aunque sean comparables. coincidir con el ciclo luz-oscuridad, SCN y los relojes periféricos trabajan juntos para promover el metabolismo saludable. Pero si los relojes centrales o periféricos son alterados, por ejemplo comiendo fuera de horas o habiendo alterado el sueño, puede causar desincronización entre ellos, lo que resulta en problemas metabólicos. Ha sido establecido que muchos de
38
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
Así, la ingesta de alimentos puede alterar nuestro reloj biológico, muy especialmente en el caso de órganos como el hígado y el intestino. Patrones de alimentación y la dieta pueden desincronizar los relojes del cuerpo y contribuir a los problemas metabólicos, como la obesidad o la diabetes. Un grupo de investigadores británicos
Compararon los efectos que, sobre la salud general, tienen los patrones de alimentación de los países anglosajones y de los países mediterráneos.
En los países mediterráneos la comida principal es la que se realiza al mediodía. No así en los anglosajones, en los que la ingesta de energía se incrementa gradualmente a lo largo del día, con desayunos poco copiosos y cenas muy abundantes. Esos patrones alimenticios tienen sus efectos en la salud. Hay evidencias de que personas con sobrepeso u obesidad tienen una mayor pérdida de peso y unos mejores niveles de azúcar en sangre cuando la mayor ingesta calórica tiene lugar en el desayuno en vez de la cena. En ese sentido, el patrón de alimentación anglosajón, caracterizado por unas cenas abundantes, no parece el más recomendable. En conformidad con nuestro «ritmo circadiano», debemos ingerir las mayores calorías en las horas tempranas del día y reducirlas de noche.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
39
HUELLASFAMILIAR Fotos. Fuente externa
Ocho errores que debes evitar al disciplinar a tus hijos Por más que creas estar preparado para disciplinar correctamente a tus hijos, nunca se está excento de «meter la pata». La intención de todo padre siempre será disciplinar correctamente a sus hijos. El problema radica en que por más que creas estar preparado para hacerlo, nunca se está exento de «meter la pata». Pero tranquilo, porque equivocarse es de humanos; lo importante es identificar la falta para no volver a cometerla. A continuación, ocho de esos errores en los que debes evitar caer al momento de disciplinar a tus hijos, compartidos por la psicóloga infantojuvenil Rachel Barouch en su cuenta de Instagram @ crianzaholisticard.
Corregir en público. A nadie le gusta ser reprochado delante de todos, y los niños no son la excepción. Además de que corregirlos en público puede ser vergonzoso para los hijos, hace que no te presten la debida atención. Por eso, lo mejor es sostener este tipo de conversaciones en privado, a menos que haya peligro inminente en el momento. Dar instrucciones vagas. Los mensajes ambiguos no funcionan con los niños. La psicóloga asegura que siempre es más efectivo ser especifico y explicar el cómo hacer las cosas, siempre con un tono neutral.
Sobornar. El acto de sobornar a los hijos para obtener resultados rápidos no te beneficia a ti, sino a ellos. La razón es sencilla, cuando ofreces una recompensa a cambio de portarse bien, estás promoviendo la lucha de poder y las conductas que, al final, los lleven a conseguir lo que quieran. Ignorar los ritmos biológicos. Un niño con sueño o hambre no actuará adecuadamente, aunque así lo quiera. Por eso debes respetar los ritmos biológicos de tus hijos. Dar sermones. Un defecto de la mayoría de los padres es convertir una simple instrucción en un discurso eterno, lo cual es innecesario y tiene el efecto contrario: mientras más larga la queja, menos de lo que digas se les quedará grabado. Lo mejor con los niños es ser conciso y preciso. Comparar. ¿De qué sirve decirle a tu hijo por qué no puede ser como su
40
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
El acto de sobornar a los hijos para obtener resultados rápidos no te beneficia a ti, sino a ellos. La razón es sencilla, cuando ofreces una recompensa a cambio de portarse bien, estás promoviendo la lucha de poder y las conductas que, al final, los lleven a conseguir lo que quieran. hermano o amigo? Solo para lacerar la relación padre-hijo, e incluso para despertar el resentimiento entre hermanos o amigos. Ser extremista con las consecuencias. Para que la disciplina sea efectiva, debe ser proporcional al hecho: no pretendas excederte con el castigo cuando el error quizá no fue tan grave. Algo que puede ayudarte es evitar
disciplinar cuando estés enojado. Ser inconsistente. Si un día sí y otro no, solo estás alargando el aprendizaje. Sé justo pero consistente cuando vayas a aplicar las reglas. Además, asegúrate de que tú y tu pareja estén en la misma página para evitar que uno desautorice al otro al momento de disciplinar.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
41
HUELLASLOCALES Fotos. Fuente externa
El Senado de la República y SeNaSa firman un convenio de colaboración Santo Domingo. El Senado de la República Dominicana y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional y un contrato de aseguramiento de salud para todos los funcionarios y empleados de la Cámara Alta. El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), calificó como muy importante este acuerdo entre ambas instituciones, que asegura una cobertura total a nivel nacional, cubriendo así cada rincón del país y provincias donde laboran los empleados de las oficinas senatoriales. Estrella dijo que este acuerdo no es una imposición al empleado, sino que los colaboradores tienen derecho a escoger la ARS de su preferencia o el SeNaSa, que ofrece mayor cobertura. «Esta aseguradora elimina en su totalidad la aprobación, evitando así perder tiempo, perder salud y hasta pueden perder la vida. Para nosotros, la salud es una preocupación», aseguró. El director ejecutivo de Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Santiago Hazim, expresó que «para el señor presidente de la República, Luis Abinader; Eduardo Estrella, presidente del Senado, y nosotros como la ARS más grande del país, estamos comprometidos con la salud de los dominicanos, porque entendemos que
42
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
El director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, y el presidente del Senado, Eduardo Estrella, mientras firman el acuerdo.
un país que no tenga salud no tiene condiciones para progresar». «Nos hemos unido al Senado para poder respaldarlos junto a sus familiares con un seguro de calidad que les brinde total seguridad». Estrella destacó los esfuerzos que realiza el Senado de la República Dominicana para colaborar con la salud de los empleados y sus familiares y ha realizado hasta la fecha cuatro jornadas de pruebas de COVID-19. Precisó que los empleados diariamente son dotados de mascarillas, medida que fue implementada previo a los días de asueto navideño. También, la entrega de una caja de mascarillas para llevar a sus hogares, para llevar
un control de salud. «Sin salud no podemos ser eficientes y no se puede cumplir con los compromisos de familia ni laborales”, afirmó.
El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), calificó como muy importante este acuerdo entre ambas instituciones, que asegura una cobertura total a nivel nacional, cubriendo así cada rincón del país y provincias donde laboran los empleados de las oficinas senatoriales.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
43
HUELLASDE VIDA Fuente. Periódico Digital EL TIEMPO / Colombia
Aprendamos a respetar a los animales para ser mejores seres humanos El buen trato a los animales es una excelente manera de generar aprendizajes básicos de valores y principios. «El maltrato animal puede ser tanto un síntoma como un potenciador de la violencia social. Ignorar las necesidades de los animales hace más fácil ignorar las necesidades de otras personas, y nos limita el poder ponernos en los zapatos del otro y ver más allá de nuestras propias necesidades», dice Melania Gamboa, médica veterinaria y gerente de programas veterinarios de la organización Protección Animal Mundial. Por eso, añade la experta, desde muy pequeños los niños deben aprender a respetar y a no maltratar a sus mascotas. Para la psicóloga María Elena López, el buen trato a los
animales es una excelente manera de generar aprendizajes básicos de valores y principios. Es una fuente cercana y cotidiana de enseñanza de fundamentos sociales como la bondad, la compasión, la responsabilidad y el respeto por la vida. «Estar a cargo de un ser viviente, de cierta manera depende de uno, estimula la habilidad social de la empatía y lleva implícita la necesidad de vencer el egocentrismo para pensar en otro», explica López. Como sociedad, debemos estar atentos y denunciar cualquier tipo de maltrato animal o avisar a las autoridades en el caso de encontrarlas
abandonadas, desnutridas o enfermas. Ellos sabrán a dónde llevarlos y podrán, incluso, castigar a los maltratadores (vale recordar la Ley de Maltrato Animal del 2016). Para López, la violencia hacia los animales puede llegar a ser un predictor de dificultades en el comportamiento adulto. «En casos más graves, son indicadores de trastornos de personalidad. En general, evidencian una falta de sensibilidad por el dolor a alguien, sin que esto genere remordimiento, culpa o arrepentimiento. Esto se agrava si no se tienen conductas que muestren conciencia del daño causado o que no expresen un deseo de reparar», concluye María Elena López. Por su parte, la veterinaria Gamboa está convencida de que las personas que se preocupan por el bienestar animal son capaces de buscar las mejores soluciones para resolver conflictos en donde hay un animal de por medio. «Si, por ejemplo, hay una disputa entre vecinos por un tema del ruido
44
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
Los valores de una persona se pueden definir por la forma en la que se relacionan con las criaturas. de las mascotas, sabremos que hay medidas efectivas y responsables que se pueden tomar, en lugar de lastimar al animal», asegura. Y es que la convivencia a veces se torna difícil cuando los propietarios de los animales no piensan en aquellos que no las tienen. Para evitar estas polémicas situaciones ya existen reglas claras, establecidas en el Código de Policía o acordadas entre los vecinos, por ejemplo, de un conjunto residencial. Las reglas claras Los animales ruidosos representan una de las quejas más comunes entre
propietarios de mascotas y sus vecinos. Para que esta situación no tome dimensiones mayores existen varias soluciones, pero lo más importante es educar a la mascota desde temprana edad para que no tenga estos comportamientos incómodos que pueden amenazar la convivencia y que podrían conducir a un caso de maltrato animal.
«Por ejemplo, un perro que ladra todo el día o un gato que maúlla mucho genera quejas de los vecinos. En este caso, los animales generalmente están comunicando algo: puede ser hambre, aburrición, necesidad de juego o compañía, dolor, molestia o alguna inconformidad respecto a su estado anímico, de salud o del entorno», asegura la veterinaria Gamboa.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
45
HUELLASLOCALES Fuente. Diario Libre
Voluntariado Bancentraliano dona fondos a Casa Divino Niño Jesús La institución radicada en Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, recibió RD$400,000 del VB para mejorar las condiciones de vida de 30 niños acogidos por las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor.
Luis Martín Gómez, sor Arisleida José Ortega y Denisse Comarazamy.
Prov. Hermanas Mirabal. El Voluntariado Bancentraliano (VB), brazo social el Banco Central de RD (BCRD), realizó una donación de RD$400,000 destinados a la remodelación de la Casa Hogar de Formación Integral Divino Niño Jesús, una institución de acogida para niños necesitados radicada en Salcedo, provincia Hermanas Mirabal. Los fondos serán destinados a mejorar las condiciones de acogida
46
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
para 30 huérfanos atendidos por las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor, quienes llevan 16 años trabajando por el bien de los niños necesitados, proporcionándoles techo, alimentación, educación y salud. La encomiable labor de las religiosas con los niños en situación de vulnerabilidad es apoyada por el Voluntariado Bancentraliano, que desea así ofrecerles su auxilio y protección para que puedan seguir desarrollando su labor humanitaria
con la infancia. Además, el Voluntariado Bancentraliano realizó también una donación, por parte de los empleados y voluntarios de la Oficina Regional Santiago, de ropa y juguetes a la Fundación A Mano Pelá, en San Felipe de Puerto Plata, y a la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en Gaspar Hernández, provincia Espaillat, con la finalidad de brindar alegría y esparcimiento a los niños de estos lugares.
HUELLASLOCALES Foto. Fuente externa
Pepín Corripio elogia a Máximo Mejía, presidente de Encajes La Rosario Santo Domingo. El empresario Manuel Corripio Estrada, don Pepín, expresó palabras de elogios para el también empresario Máximo Mejía Almonte, presidente de Encajes La Rosario, el cual, gracias a su visión empresarial y su trabajo, se ha convertido en el principal importador y distribuidor de encajes y mercerías en República Dominicana. Las palabras de elogios del gran capitán de empresas para don Máximo se produjeron en el marco de haber sido comentarista invitado del libro Máximo
Mejía Almonte, graduado con honores
Máximo Mejía.
Pepín Corripio.
en la universidad la vida, del escritor Rafael Mok González. Según sus palabras, «sin hacer comparaciones por razones de época y
el ambiente o país en que nazca, pues pertenecen a la estirpe de los autoformados para triunfar».
circunstancias diferentes, la vida y las
Finalmente, cabe destacar que Máximo
luchas que el protagonista de esta obra
Mejía Almonte es un gran emprendedor
ha tenido que sortear a lo largo de su
que desde su natal Joba Arriba, del
existencia se asemejan y me recuerdan
municipio de Gaspar Hernández, salió
en gran medida las misma que Manuel
en la década del 60 con una mochila
Corripio García, mi difunto padre, tuvo
llena de sueños y solo el pasaje en
que afrontar durante muchas décadas
sus bolsillos, a buscar oportunidades
de trabajos y sacrificios».
a la ciudad de Santo Domingo, y ha
Agregó, además, que «personas como Máximo nunca fracasan en cualquier actividad a la que se hubiese dedicado, no importa la circunstancia económica,
Las palabras de elogios del gran capitán de empresas para don Máximo se produjeron en el marco de haber sido comentarista invitado del libro Máximo Mejía Almonte, graduado con honores en la universidad la vida, del escritor Rafael Mok González.
sido tanto lo que ha alcanzado, que hoy preside una de las empresas más importantes de este país. Y todo logrado a base de trabajo, disciplina y muchos sacrificios. ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
47
ANÁLISISHUELLAS Por. Miguel López • Fotos. Fuente externa
La virtualidad: ¿aliada o enemiga de la justicia dominicana? A raíz de la crisis de salud que vive la humanidad por la pandemia del COVID-19, muchos procesos de la cotidianidad del ser humano han debido refugiarse en la tecnología y su aliada estratégica la virtualidad, para poder dar respuestas a una serie de actividades del ser humano, como estudiar, trabajar entre otras acciones necesarias para su vida. La tecnología, sin duda alguna, ha venido a facilitarle la vida al ser humano. Cosas que en años muy remotos no pensábamos que se podían realizar, hoy, gracias al desarrollo de los procesos tecnológicos, sí podemos hacerlo. Ahora bien, ¿qué pasa cuando en vez de utilizar la tecnología como aliada, la convertimos en nuestra única herramienta para el desarrollo de nuestras actividades? Es a ese punto que ha llegado el sistema de justicia de la República Dominicana, aplicando procesos tecnológicos a casi todas las actividades y acciones que desarrolla, provocando con esto un gran desconcierto en la clase jurídica dominicana, que ha visto afectarse de manera considerable su accionar profesional ya que la virtualidad ha venido a complicarle el ejercicio de su profesión.
48
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
Pero en honor a la verdad, no todos rechazan la virtualidad y, muy por el contrario, son partidarios de que se quede para siempre en la judicatura dominicana, y ponen como ejemplo el hecho de que muchas veces se trasladaban a distancias kilométricas, para ir a un tribunal y salir de ahí con la decepción de que en solo 5 minutos el juez reenvió la audiencia después de pasarse horas esperando subir a su audiencia, cosa que no ocurre en la actualidad cuando se deciden por la audiencia virtual porque el abogado puede estar en Moca, el juez en Higüey, y el imputado en Santiago y todos al mismo tiempo pueden
La tecnología, sin duda alguna, ha venido a facilitarle la vida al ser humano. Cosas que en años muy remotos no pensábamos que se podían realizar, hoy, gracias al desarrollo de los procesos tecnológicos, sí podemos hacerlo. Ahora bien, ¿qué pasa cuando en vez de utilizar la tecnología como aliada, la convertimos en nuestra única herramienta para el desarrollo de nuestras actividades?
interactuar y exponer sus argumentos. Uno de los más acérrimos críticos del nuevo sistema de la virtualidad en la judicatura es el presidente del Colegio de Abogados, Lic. Miguel Surún Hernández, quien ha emplazado al presidente de la Suprema Corte, Henry Luis Molina, a que desmonte del sistema judicial todos estos procesos tecnológicos violatorios a la Constitución y al debido proceso. Surún solicita, además, que reabran los tribunales, los cuales están cerrados, lo que ha convertido nuestra justicia inaccesible porque le ha quitado humanidad a la justicia, ya que casi todos los procesos hay que realizarlos a través de equipos tecnológicos, algo tan sencillo como fijar una audiencia hay que solicitarlo por internet y esperar semanas para tener una fecha de una audiencia, cosa que se hacía en apenas minutos al acceder a un tribunal. Por su parte la Suprema Corte que dirige Luis Henry Molina, defiende a capa y espada la virtualidad judicial,
exponiendo bondades del sistema, entre ellas la reducción de manera considerable la mora judicial, entre otros aspectos que ha venido para fortalecer nuestro sistema de justicia.
No obstante, es justo reconocer que
Muchos debates han originado y originará este tema, porque, aunque duela decirlo, la mayoría de los abogados dominicanos, principalmente los penalistas, no se han adaptado a la nueva realidad que vive el mundo después de la pandemia y siguen atrapados en esos esquemas de acudir a los tribunales a querer impresionar a jueces, fiscales y público en general con rimbombantes e histriónicos discursos, haciendo galas de su cultura, cosa que no pueden hacer desde una pequeña sala de su oficina. Y eso de verdad que los tiene en pánico.
muchos los que no nos adaptamos
Pero no solo eso, abogados de otras ramas o especialidades no cambiaron el chip, y no se adaptaron a los procesos tecnológicos que, como un tsunami, arropaba la humanidad y se quedaron rezagados y hoy están como un tiburón, dando aletazos a la orilla de la playa.
como muchos abogados cerraron sus
este proceso de tecnificar la justicia no se nos comunicó ni se consensuó con nosotros y nos tomó de sorpresa, nos cogió fuera de base y ahora somos al proceso, y como abogados al fin, no nos tragamos el cuento de que la virtualidad es lo mejor que le ha pasado a la justicia. Finalmente, queda la pregunta en el aire: ¿es la virtualidad una aliada o una enemiga de la justicia? En honor a la verdad, desde mi punto de vista, ni una cosa ni la otra. No es enemiga porque la virtualidad ha venido a dar respuesta a la necesidad de que la justicia no cerrare sus puertas oficinas por causa de la pandemia. Pero no es una aliada porque creernos que solo podemos depender de la virtualidad para el avance de la justicia no solo es una quimera, sino un despropósito.
ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
49
HUELLASDEPORTIVAS Fotos. Fuente externa
Las Águilas Cibaeñas logran su corona 22 del torneo otoño-invernal 2020-2021 San Francisco de Macorís. Las Águilas Cibaeñas lograron el pasado 18 de enero su corona 22 al vencer en el séptimo juego a los Gigantes del Cibao y de paso empatan con los Tigres del Licey, como los equipos más ganadores de la pelota otoño invernal de la República Dominicana. El equipo representativo de la ciudad de Santiago, no solo ganó la corona, sino que, junto a los leones del Escogido, son los únicos equipos en regresar después de estar abajo 3-1, por lo que para muchos las Águilas no lograrían coronarse campeones, pero a partir del quinto partido las cosas cambiaron y los Gigantes, que venían de ganar la serie regular, se desplomaron y no ganaron un partido más después de estar a ley de uno para
ganar. Sin lugar a dudas, este campeonato aguilucho tiene muchos héroes, desde los ejecutivos de la Liga de Béisbol,
quienes a pesar de la pandemia del COVID-19, apostaron a celebrar el campeonato, el gobierno del presidente Luis Abinader que, a través del Ministerio de Deportes, el Ministerio de Obras Públicas y el Banreservas, ofrecieron todo el apoyo para que se realizara el torneo. Y desde luego, Quilvio Hernández, su presidente; la gerencia de Ángel Ovalles, el mánager Félix Fermín y los jugadores Juan Lagares, Yunieski Maya, Andy Otero y Francisco Peña, así como también Jonathan Villar, Melky Cabrera, Rangel Ravelo, Robel García, Johan Camargo, Edmundo Sosa, Juan Carlos Pérez, Luis Liberato, Francisco Peña, Isaías Tejeda, Deivy Grullón, Arismendy Alcántara, Luis Valenzuela, Diego Goris, Aneury Tavárez, Ramón Torres, Yefri Pérez y
Juan Lagare fue electo el Jugador Más Valioso de la Serie final 2020-2021.
50
REVISTA HUELLAS | ENERO - FEBRERO 2021
Jon Kemmer, entre otros.
HUELLASDEPORTIVAS Fotos. Fuente externa
República Dominicana gana invicta Serie del Caribe 2021 en Mazatlán, México
Mazatlán, México. Las Águilas Cibaeñas, equipo representativo de la República Dominicana, se coronó campeona de la Serie del Caribe en su versión número 63 realizada en Mazatlán, México, con la participación de los equipos: Criollos de Caguas de Puerto Rico, Federales de Chiriquí de Panamá, Los Caimanes de Barranquilla de Colombia, Los Caribes de Anzoátegui de Venezuela y Los Tomateros de Culiacán, equipo anfitrión. Los equipos de Colombia y Venezuela quedaron fuera en la serie regular al registrar récord de 5-0 y 4-1,
mientras que las semifinales la disputaron República Dominicana contra Panamá, y Puerto Rico frente a México. El partido final lo disputaron Águilas Cibaeñas de República Dominicana frente a los Criollos de Caguas de Puerto Rico. Los dominicanos, encabezados por César Valdez, quien fue el lanzador abridor, así como también por Juan Lagares MVP de la serie, Ronal Guzmán, Luis Castillo, Jumbo Díaz, Johan Camargo, Robinson Canó, Melkis Cabrera, Junior Lake, Carlos Paulino, entre otros, el
resultado final fue 4x1. Esta victoria es la número 21 de República Dominicana, la sexta para las Águilas y la cuarta para el mánager Félix Fermín, la que lo reafirma como el mánager con más Series del Caribe ganadas de República Dominicana. Visto los resultados obtenidos, sin duda alguna, el equipo dominicano no defraudó a los cronistas deportivos, los cuales lo declararon como el equipo favorito. Las Águilas no solo ganaron la serie, sino que lo hicieron de forma invicta con récord de 7-0, se llevaron el jugador más valioso y, además del equipo estrella de la serie de 12 integrantes, fueron seleccionados 7. ENERO - FEBRERO 2021 | REVISTA HUELLAS
51