Arte y vida

Page 1


© SÍNTESIS DOSMIL, C.A. Av. Andrés Bello - Edif. VAM - Torre Este 64 Tel. 574.0554 Apartado 68717 Caracas 106 - Venezuela Diseño y diagramación: Jorge Dunia Logotipo: Manuel Espinoza 2


ARTE Y VIDA un

proyecto pionero

hacia un nuevo

mundo

3


4


“HACIA LA LIBERACIÓN DE UN MUNDO POR EL CAMINO DE SU DESCUBRIMIENTO”

5


6


UN PROGRAMA DE ACCIÓN JUVENIL Y POPULAR EN EL ÁMBITO ECOLÓGICO

CREACIÓN, RECREACIÓN, COMUNICACIÓN POR UN MODELO VITAL DE AUTOMOTIVACIÓN Y AUTOSUBSISTENCIA CREADORA

POR UN CONSUMO RACIONAL Y CONTRA EL DESPILFARRO HACIA EL MUNDO DE LOS EQUILIBRIOS POR EL HOMBRE TOTAL EL RETO: GANARLE TIEMPO AL TIEMPO Y VIDA A LA VIDA.

7


8


INTRODUCCIÓN

Introducir esta calidad de programa, quizás implicaría introducir una nueva calidad de la vida, que es decir tanto como introducir una nueva vida, una nueva manera de crecer, de formarse, de vivir y por tanto, de ser. Y si Edgar Faure, Ivan Illich, Celestin Freinet, Jesualdo, Paulo Freire y en lenguaje venezolano Don Simón Rodríguez, aquel loco Don Simón Rodríguez maestro de Libertadores, pedía, ya entonces, hace casi doscientos años, escuelas que formasen pueblos, naciones que no cupiesen en escuelas, pueblos que aprendieran a gobernarse..., nosotros, siguiendo aquella orientación visionaria e incomparable, hemos tratado de concebir un modo de aprender, que ligado estrechamente a la vida antes que a ninguna otra prioridad pseudo-cultural o pseudo-educativa, pueda algún día devolvernos esa misma vida hecha tierra sencillamente labrada, o morada sencillamente construida, o alimento simplemente gustado, y cuidado y movimiento humanamente amparados... Devueltos a una medida humana, que no alcanza a ser otra medida que la que da la mano en ejercicio de una materia viva y una naturaleza viva, de una amparada escala en una amparada solidaria al fin humana vida. 9


UNA NOTA DE PRÓLOGO En el centro de toda actividad humana es fácil notar la fuerza de las minorías. Así como la lucha contra los “entomon” organizados parte de una base biológica, asimismo la reordenación de la vida social debe fundamentarse en la fuerza creativa de estas minorías humanas. Desde aquí parte y se proyecta el programa "Arte y Vida", que condiciona toda su actividad a la incineración de puras formulas esquemáticas, a cambio de la entrada del grupo minoritario en definidas áreas de acción; primero para explorar y proponer niveles de expresión, común notación antibabélica, a fin de que por el redescubrimiento de los sentidos establezca la educación para el conocimiento de todos los polos de la cultura. De ahí que esta acción no se quede para "Arte y Vida" en un simple proyecto o exploración, sino que conjuga las necesidades fundamentales del hombre como decisiones culturales de la comunidad. "Arte y Vida" propone una realización que va a culminar en la formación de grupos sociales altamente calificados para comprender no solo la terminología de problemas de supervivencia del grupo humano, sino un verdadero contexto de valores que a más de impedir adulteraciones del ámbito espiritual, provean concretamente, hasta donde sea posible, una composición plena de la vida sensorial en función de una optima calidad de la vida. "Arte y Vida" fundamenta estas definiciones en evidencias innegables de la realidad social de nuestro tiempo, con énfasis especial en nuestro país. Comprendemos que es menester fundar una solidaridad activa para integrarnos a la, gran batalla por la supervivencia de la humanidad. Entendemos como necesario responder a criticas exigencias del mundo de hoy, buscando sistemáticamente los medios que hagan posible la humanización del hombre, en contraste con todos los elementos de alienación y polución que lo rodean. En este sentido, hablamos de la fuerza de las minorías, para hacer accesible, dentro de conceptos nuevos, 10


aquel falansterio que construyó el genio de Fourier. Quizás algunos piensen que es un regreso, pero la realidad es la más hermosa de todas las imaginaciones. Por lo pronto no es una ideología más, sino que "Arte y Vida" pretende expresar en el campo de la experiencia, la mano perdida y aún no encontrada en esta inmensa confusión de tecnologías, o en otras palabras, la mente que ha decidido hallar el don maravilloso de predecir el destino del hombre, integrado a las cosas hechas por sus manos, pues desde allí comienzan los verdaderos y grandes ríos de la existencia; el alcance supremo a que debe aspirar el homo ludens, esto es, el hombre total. Antonio Márquez Salas

El material contenido en este trabajo es la síntesis de un estudio y un trabajo experimental desarrollado durante 2 años por un grupo de profesionales y estudiantes, con el asesoramiento de algunas instituciones y personas, movidas por el interés de aportar soluciones concretas y alternativas a la situación planteada hoy en nuestra sociedad, por el impacto de diversos factores contradictorios en los distintos ámbitos del complejo social. 11


12


A PROPÓSITO DEL PROGRAMA ARTE Y VIDA

A la luz de la controversia planteada a nivel mundial sobre: - vigencia de la educación e incluso de la cultura - vigencia del desarrollo - vigencia del crecimiento - vigencia de la vida urbana, sus correspondientes consecuencias ecológicas y traumatizantes servicios - vigencia incluso del régimen institucional tradicional (surgimiento de las llamadas instituciones alternativas), el proyecto ARTE y VIDA -hacia un nuevo mundo- parece abrir nuevas perspectivas al intento de solución de dilemas y antinomias esenciales de la vida a escala humana, tales como educación-trabajo, educación-producción, desarrollo-subdesarrollo, producción-consumo, trabajo manual-trabajo intelectual, ciudad-campo, hombre-naturaleza, individuo-sociedad, llevado evidentemente dicho proyecto a sus objetivos implícitos y últimos, en lo que a creación formativa, producción y expresión creadoras, consumo racional y nuevas formas de convivencia y de vida se refiere. Son características de este Programa:

1) el trabajo creador como centro de toda la actividad humana, obviamente de toda educación y de toda cultura. 2) las relaciones sociales como corporización, tanto de las vinculaciones sociales propiamente dichas, como de las que derivan del contacto del hombre con las cosas y del hombre con la naturaleza.

3) las fuerzas productivas sociales entendidas, fundamentalmente, como aquellas fuerzas que enfatizan y potencian las capacidades de transformación y libre creación por parte del hombre. 4) el poder de la formación estética como uno con el de la ética.

13


Y su objetivo básico: frente al deterioro general, físico, moral y expresivo, institucional y humano, plantear una proposición alternativa que sustentada en actividades de creación, recreación, comunicación, apunta hacia un modelo vital de auto activación y auto subsistencia creadoras, tendiente a una revalorización de la relación del hombre consigo mismo, del hombre con sus semejantes, y con su medio ambiente artificial y natural, a fin de evitar toda dependencia irracional de otros hombres, técnicas o cosas.

14


ANTECEDENTE HISTÓRICO

15


16


LO QUE HAY QUE HACER CON AMÉRICA es perfeccionar lo que ella tiene para que con su tradición de utopia realizada ella pueda, a su vez, salvar la totalidad de la humanidad. José Carlos Mariátegui LO QUE HACE FALTA ES UN NUEVO PRINCIPIO DE CONJUNCIÓN: un método práctico de conocimiento y acción que mantenga seguras y libres del egoísmo destructor las energías dinámicas de la juventud. Y lo que se necesita para esto es revelar a nuestra juventud ese hondo núcleo de deseo implícito en cada cual, donde el bien social y el individual son uno, y la acción social y la individual son una también, y se mueven ineluctablemente juntos. ESTE NUCLEO ES LA SEMILLA DEL NUEVO MUNDO. Debe ser revelado; debe ser planteado y nutrido, para que pueda crecer. Waldo Frank

17


18


EXPERIENCIA ORIGINAL DE TEJERÍAS AÑOS 1950-1953

Ramón Márquez, María Josefina Ureña, Francisco Estévez, Rosamelia Estévez, Antonio Estévez, Flor Roffé,Violeta Roffé...

- un nutrido grupo de estudiantes universitarios, en su Relampaguea mayoría del Orfeón Universitario original: Rodolfo Estévez, el faro entre las sombras Domingo Mendoza, Juan Martínez, Manuel Prado, Luis la noche entera Segundo Jordán, Jesús Sevillano (varios de ellos constituyentes después del grupo musical "Contrapunto"); Alfredo José Bergamín Roffé, y de la Escuela Normal Gran Colombia, Aída Jatar de Prado entre otros. El proyecto ARTE Y VIDA -aunque sin esta expresa formulación- arranca originalmente de la experiencia realizada - artistas y educadores que visitaban la Hacienda y a quiecomo comunidad rural-escuela de trabajo, en la Hacienda nes se consultaba regularmente: Benjamín Mendoza, RaiSanta María (Tejerías) Edo. Aragua, en los años 50 - 53, ten- mundo Chela, Miguel Arroyo, Sara Guardia de Mendoza, diente, por parte del conjunto de estudiantes, artesanos, cam- Mariano Picón Salas, Federico Montenegro, Carlos Alberto pesinos, profesionales, obreros y artistas que participaron en Pucce, Feijoó Colomine Solarte, y alumnos de la Escuela ella: Normal Miguel Antonio Caro..., quienes contribuyeron todos ellos a la formación de dicha comunidad-escuela de - los artesanos, Pedro Santana, Ángel y Alfredo Bayona trabajo, incluidas actividades artesanales: carpintería, cerá(españoles), Pedro Marrero, ebanista y constructores res- mica, construcción, plomería, herrería; expresivas: pintura y pectivamente. música predominantemente; agrícola-pecuarias: cultivo de hortalizas, algunos frutales y granja, con intención de ensayar - campesinos y obreros de la localidad señalada, de Yagua, una nueva forma de vida edificada fundamentalmente sobre Edo. Aragua, Caracas, Los Teques, Edo. Miranda, entre quie- la base del trabajo libre y creador, y a la espera de que esta nes se contaban: Porfirio Aguirre, Cecilia de Aguirre, Pedro tentativa pudiera incidir a través del cruce de experiencias Escalona, Sevillano Gutiérrez, Eladia -lavandera del cerro nuevas y duraderas en la vida de los participantes en ella, y Marín-,Vicente Ribero, Jesús María Moreno, Joaquín Marre- en particular de los vecinos del lugar, en su mayoría conuquero, Ignacio Flores, Pascual Nieves, Nicolás Piñero, Florencio ros y algunos semi-proletarios del campo. (No llegaba Castillo, Juan Ular, etc. y el grupo voluntario de muchachos entonces a Bs. 800,00 por año, la entrada de una familia yagüenses venidos desde Yagua, más las madres y niños de campesina conuquera en esa región, y había niños que no algunos de ellos. habían visto jamás un carro a 20 minutos de Tejerlas).

- maestros, empleados, profesionales y artistas; algunos, médiDe 80 a 100 personas se movilizaron alrededor de cos, odontólogos, enfermeras y estudiantes de medicina...: esta experiencia, mitad campesinos, artesanos y obreros, Pedro Palacios, Joaquín Estrada, María y Edilia Vásquez, mitad voluntarios y visitantes regulares de la ciudad, pese 19


al aislamiento de la hacienda y su escasa población. Como en la mayoría de las haciendas de café para entonces, al pauperizarse estas, -a más de la permanente, inicua explotación del trabajo en el campo-, la gente joven emigraba a trabajar a los poblados cercanos como La Victoria, Guayas, Tejerías y El Consejo en este caso. O sea que en este ensayo, a más del carácter que tuviera el experimento de núcleo de trabajo fijo en la hacienda, el voluntariado regular de fines de semana y vacaciones, tuvo decisiva importancia, a todo nivel: aporte y calidad de trabajo, espíritu convivencial, renovador y transculturador en múltiples sentidos.

El trabajo educativo en sentido tradicional, no fue ni siquiera planteado, quizás porque fuera ya entendido como educación permanente, excepto la expresión plástica y la formación musical que se preveía dar a un grupo de muchachos particularmente dotados en este sentido, y probados muchos de ellos en escuelas del Estado Aragua por Antonio Estévez y Flor Roffé de Estévez, en cuanto a oído melódico armónico, etc., o sea que se desarrollaron aquellas actividades que se mezclaban más naturalmente a la vida diaria y pudieron concretarse en la formación de coros y en la pintura, de donde derivara la Primera Muestra de Pintura Campesina Venezolana de este género, expuesta posteriormente en Caracas en el ano de 1958, acompañada de la discusión de mesa redonda realizada en la Librería Cruz del Sur y publicada en la revista Cruz del Sur, con participación de folkloristas, críticos de plástica, filósofos, economistas, arquitectos, educadores, músicos y estudiantes en general, y reportada también por la revista Shell en artículos de Juan A. Nuño, ilustrado a todo color. No teníamos para entonces otros elementos de estímulo que la obra pionera de Jesualdo: "Vida de un maestro", y 20

los poemas de sus niños en la pequeña y ejemplar escuela rural uruguaya; el mensaje permanente de la obra de Waldo Frank, algunos elementales recuerdos de Gandhi, precursor incomparable de Illich y de la ecología, un mínimo folleto descriptivo de Degania, la primera aldea-kibutz, y lo poco difundido y a nuestro alcance de Don Simón Rodríguez. Los trabajos de la ORT solo los conocimos parcialmente en febrero de 1973, a propósito de la entrevista hecha sobre educación creativa a sus representes en esta, y la obra de Freinet hace algunos meses. En cuanto a Darcy Ribeiro apenas el resumen publicado recientemente en el número aniversario de El Nacional sobre "El Mundo en el año 2000", nos dio noción de la cercanía de su extraordinario pensamiento, quizás si más bien entrañable poesía, a nuestro incipiente ensayo vital de entonces, y quizás, si de nuevo promisoriamente de ahora. En cuanto a la interrupción de la experiencia, fundamentalmente por falta de recursos, los economistas -Francisco Mieres y Armando Córdova- que la conocieron en sus finales, adujeron la desproporción habida entre los recursos con que se contó: producidos simultáneamente con y durante, la experiencia misma, siendo imposible así una planificación en algunos aspectos básicos como los agropecuarios, que fueron con los que se comenzó la experiencia productiva (aunque se hicieron permanentes consultas al MAC, al IAN, a unidades forestales, etc.), las naturales deficiencias de orientación ecológica propias del momento, las dificultades naturales y los múltiples complejos problemas de todo orden, desde los más elementales de tipo económico, hasta los más complejos de formación, condición de clase, etc. Es de hacerse notar que aunque se quiso y se intentó asimilar a la experiencia agropecuaria, agricultores extranjeros: españoles, portugueses, etc., no fue posible


obtener que formaran parte de la cooperativa agrícola por razones que los mismos adujeron de diferencias de preparación y resistencia para el trabajo, razón ésta entre otras, del escaso rendimiento de dicho trabajo. Un aprendizaje del oficio, predominantemente en hortalizas, con los agricultores extranjeros, podría haber sido una posibilidad fecunda, pero tardía en este caso. No se aprende, entendíamos, un oficio en un día.

quienes permanecían en la hacienda, todo o la mayor parte del tiempo, durante dos años intensivos y uno semi intensivo; y compartida plenamente a niveles comunitarios primarios, por no decir primitivos, en cuanto a vida y trabajo de toda índole: sembrados, regadío, arado con bueyes, construcción, trabajo en cadena para llevar las piedras de las quebradas a las alcantarillas, limpieza, alimentación y actividades artesanales y artísticas, e increíblemente rica como ensayo de autoactivación y autosubsistencia creadora -aunque esta terConcluida la experiencia, para no dejar sin continuidad minología no fuera allí empleada- en resultados experimentotal el esfuerzo realizado, se logró una Escuela, Municipal tales, vivenciales y humanos. N 111 que funcionó varios años, hasta que fue suspendida por el Ministerio debido a las inasistencias de la maestra. Tanto, que dicha experiencia fue seguida incluso desde el exterior por artistas y pensadores como Waldo Frank, Los alcances esenciales de este proyecto pionero, no pue- León Felipe, Juan Larrea, José Bergamín..., calificada por den medirse en resultados numéricos ni cualitativos, como ellos como visionaria entonces -según palabras de Frank, no sean los de la densa experiencia vivida por los volunta- como el comienzo de un nuevo mundo- y más recienterios de la ciudad y del campo participantes en él, y los mente, a la luz del movimiento alternativo mundial, Gladys resultados experimentales a inferirse de su total éxito Trujillo, James Pedras, Ramón Losada Aldana entre otros, desde el punto de vista convivencial y humano: repetidas veces nos instaron a que se expusiera en la Cátedra de Sociología de la Universidad Central de Vene... cooperativa agrícola, construcción desde carretera y zuela, y a que se relatara, a fin de que pudiera tomarse en alcantarillas hasta viviendas de madera y bloques, depósi- cuenta para futuras experiencias de este tipo. tos, graneros, taller, gallineros, chiquero, en buena parte con materiales del lugar y de desecho, madera de cajón, Algún día próximo habrá que narrarla, y recoger cuanto piedras, barro, etc., adquisición de materiales de construc- de extraordinariamente sabio e irremplazablemente vital ción y de equipos básicos; jeep, planta eléctrica, nevera, recibimos quienes allí vivimos, allá en su tierra aragüeña, cocina, sierras, bomba de agua, herramientas, piano, instru- de Domingo Abache, Amalia Peña, Carlos Colmenares, mentos musicales, materiales pictóricos..., manejo del Demetrio Gavidia, Hipólito y Pablo Piñate, Balois y Simón fondo común levantado arduamente con el trabajo en la Castillo, Eleazar Rodríguez, Pedro Quintana, Julián Mediciudad de un grupo que trabajaba en ella y se movilizaba na, Julián Montes, Benigno Escobar, Guadalupe Montilla hacia la zona los fines de semana y vacaciones, más la suma casi todos ellos ya ausentes- quienes como diría Celestín inicial aportada por el mismo grupo impulsor, con la que Freinet: se adquiriera el equipo y mantuviera inicialmente la supieron darnos, en el pálpito de su tierra, y en su pequeña comunidad, y el trabajo a tiempo completo de entrañable natural sabiduría, tanto como nos faltaba a 21


quienes ya entonces nos encontrábamos "en ese callejón sin salida en que nos había abandonado la cultura"... y tanteábamos, balbucientemente, la creación humilde y cotidiana de un imprevisible aldeano nuevo mundo.

1º de febrero de 1974. - V. R.

22


INVITACIÓN PARA LA MUESTRA DE PINTURA CAMPESINA

Un experimento social de creación plástica

La muestra de pintura que "Cruz del Sur" presenta en esta ocasión tiene el carácter de verdadera primicia. Es una colección de dibujos a guache realizados hace algunos años por un grupo de jóvenes campesinos de una región montañosa de Aragua, cercana al pueblo de Tejerías. Se condujo el experimento en condiciones de absoluta libertad de creación; la retina de los autores estaba virgen de toda impresión cultural: ni siquiera conocían cromos de pueblerinos calendarios. Trabajaron frente al barato papel como y cuando quisieron; disfrutaron por vez primera del íntimo placer de la creación artística: mezcla de juego e interpretación. Evasión y entrega que nunca antes les había sido posible.

La vida de privaciones a que esta comunidad campesina está sometida y su aislamiento de los medios "civilizados" ofrecen un angustioso contraste con la naturaleza pródiga que los rodea y la anchura de horizontes abiertos que sus ojos contemplan. Campesinos conuqueros, hechos en el trabajo ingrato de la tierra magra y agotada que reciben en la mísera suerte de su explotación, ellos conocen como nadie su pálpito y su edad, la vibración exacta de sus verdes y de sus cielos. La misma tierra a la que penosamente han de arrancar la vida cotidiana, se torna en acogida generosa a la hora de la muerte. Todo como en un trueque de savias entrañables, sentido y hecho mensaje en el poeta: “...la nueva cuna se descubre en lápida que mece un canto maternal, terreno.

Maternidad primera y subterránea labrando el fruto en el hervor del hueso...” "Cementerio judío" - Ida Gramcko

Para cantar a su tierra, tema constante de estas pinturas cándidas y sabias a la vez, encontraron un lenguaje plástico, amoroso y esencial -todo color y júbilo- que la contiene, y la transforma.

Hay que insistir en esto: el mayor interés de estas pinturas quizás resida en la absoluta espontaneidad, en la prístina pureza con que fueron realizadas. Los campesinos -hombres, mujeres, niños- sólo contaron con papel y guache y su profunda sabiduría del pulso de la naturaleza. De allí, la expresión realmente genuina, humanamente conmovedora que estas pinturas nos trasmiten.

Caracas febrero de 1958

23


CONVERSACIÓN SOBRE PINTURA CAMPESINA

A propósito de la muestra expuesta en la Librería Cruz del Sur durante el mes de marzo de 1958, y sobre temas anexos. ¿Se expresa la condición de vida de los campesinos en estas pinturas? Necesidad de la creación de un Museo de Arte Popular

Dirección de debates. Estamos reunidos aquí a fin de cambiar impresiones sobre la exposición de pintura campesina, que actualmente tiene efecto en los locales de la Librería Cruz del Sur, y en lo posible llegar a algunas conclusiones de índole más general. A tal efecto se ha elaborado una guía que podría servir para orientar el debate y que consta de los siguientes puntos: I. Cuestiones específicas: a- ¿Pueden considerarse las pinturas campesinas de la muestra como producto del azar o se interpretan como signo de una potencialidad artística o de una voluntad creadora? b- ¿Reflejan la condición agraria de sus autores? c- ¿Admiten una intencionalidad -conciente o inconcientefigurativa? d- ¿Revelan una determinada tendencia en el análisis de los elementos artísticos: forma, color, etc.?

24

II. Cuestiones generales: a- Al extenderse este tipo de experimentos ¿cómo podría propiciarse concretamente el desarrollo de los temperamentos artísticos que sobresalieran?


b- ¿Cuáles podrían ser las proyecciones de estos experimentos para estudios: 1) de orden estético; 2) de orden científico (sociológico, antropológico, folklórico, psicológico, etc.?) c- ¿Cómo podrían organizarse tales experimentos y a través de cuales instituciones?

A fin de ilustrar a los asistentes acerca de las condiciones en que se realizó el experimento diré que fue hecho en 1951 en una hacienda cercana a Tejerías. En una especie de campamento que se organizó, se le daban clases a los niños y se les suministraba material para dibujar (guaches y papel). Los campesinos al terminar su trabajo, o bien los sábados y domingos, iban al campamento y allí, espontáneamente, se ponían a dibujar. En principio puede decirse que estos campesinos nos tenían contacto cultural regular, debido a su aislamiento. Luis Felipe Ramón y Rivera. ¿Qué posibilidad hay de establecer una valoración de la concurrencia o no concurrencia del contacto cultural de esta gente? Desde un punto de vista científico es necesario precisar el aislamiento cultural. Un simple aviso publicitario puede influir, por ejemplo, para que en ciertos sitios se esté bailando el joropo con las manos en la espalda. Francisco Da Antonio. Creo que es necesario precisar: 1) sí han concurrido a la escuela; 2) si han ido al cine; 3) si han ido a la ciudad; 4) si son analfabetas. Violeta Roffé. Evidentemente esta gente no vive en un aislamiento absoluto, ni puede decirse que estén totalmente ayunos de contacto cultural. Sin embargo, viven sumamente aislados. En la época en que se hizo esa experiencia no había tráfico de automóviles por esa hacienda; todo el transporte se hacía en bestias. La condición de miseria extrema en que viven, hace que muy pocas veces vayan al pueblo, el cual, a pie o en bestias, queda algo dis-

tante. Así, sólo van a Tejerías ocasionalmente cuando hay fiestas patronales o en los raros casos en que han tenido una buena cosecha y van a vender algo de ella. Allí nunca llegan periódicos. La mayor parte son analfabetas. Algunos saben firmar pero no leen ni escriben. Es posible que hayan ido al cine algunas veces, pero no es ni mucho menos, fácil para ellos. Ramón y Rivera. Es necesario aclarar suficientemente las condiciones en que se realizó el experimento para concluir algo científicamente. Es indudable que ha existido algún contacto cultural. Pero es extraordinario que todos concuerden en una forma de pintura no figurativa. Benjamín Mendoza. He visto una gran diferencia entre las pinturas expuestas aquí y lo que se pinta en las casas campesinas, en Los Andes. Por ejemplo, un tal Forero, en Rubio, pintaba paisajes convencionales en las casas de hacienda. En muchas pulperías también he visto paisajes tratados en la misma forma. Esta tradición, lamentablemente, se está perdiendo. De todos modos creo que es interesante y necesario ver las condiciones en que se produjo el experimento. Flor Estévez. En Margarita, al contrario de lo que apunta Mendoza, he visto mucha pintura popular no figurativa. B. Mendoza. Hay un tema que se repite muchísimo, el de os ojos de barco, pero es un tema tradicional. Da Antonio. Por la forma en que se ha descrito el experimento parece que fuera preparado y nocturno, aunque claro que eso no invalida sus resultados. Es cierto lo que dice Mendoza sobre los ojos de barco, y sobre este tema hay un buen artículo de Cruxent, aunque por mi propia experiencia sé que si bien es corriente encontrar en la pintura popular expresiones figurativas, no es raro encontrar otras casi abstractas en cuanto a su forma. De estas últimas he visto varias en las exposiciones de pintura 25


popular que se hacen en la bodega "El Machete", y en muchos zaguanes. Sobre ellas pienso que aunque formalmente son abstractas en su fondo hay una intención figurativa no plasmada por falta de técnica de sus autores. En relación a las obras expuestas aquí me parece que falta sistematización, pues no se sabe si hay varias obras de un mismo individuo o todas son de distintos autores. Jesús María Moreno tiene al parecer dos trabajos, pero para poder contestar las preguntas habría sido interesante conocer más detalles. Esta pintura parece espontánea, no es elaborada; podría decirse que es producto de un azar pero también revela evidentemente una potencialidad artística. En cuanto a la condición agraria a que se refiere el punto I, b. habría que ver si responden a una orientación más o menos dirigida o no, ya que esto influye en las obras mismas. Por otra parte ¿reflejan o no el medio social? ¿podemos afirmar que han querido reflejar el medio en que viven? Ramón y Rivera. Lo casual no debemos discutirlo. No se trata aquí de una casualidad sino de un experimento preparado. Sé cómo un campesino decora su casa normalmente. Aquí, por el contrario, se le ha suministrado papel y colores, así que debemos eliminar la palabra azar. (El Prof. Ramón y Rivera se retira del debate debido a otro compromiso). V. Roffé. Quiero aclarar dos puntos: 1) no fue un experimento preparado ni exclusivamente nocturno, estos campesinos trabajaban durante todo el día, y al caer la tarde algunos de ellos pintaban por su propia iniciativa; también los domingos los más aficionados dibujaban; 2) evidentemente habría sido mejor ordenar la exposición sistemáticamente, pero pasó mucho tiempo entre la fecha en que se hicieron esos dibujos y la de la exposición, en la que además nunca se había pensado en un comienzo; por eso es sumamente difícil identificar los autores; sin embar26

go podemos afirmar con cierta seguridad que los dibujos expuestos son de 5 ó 6 personas, y que hay varios de cada una de ellas, relativamente identificables por sus caracteres formales. De todos modos creo que puede captarse en esos dibujos una cierta potencialidad artística. Recuerdo uno de ellos, de apellido Marrero, quien se apasionaba con los dibujos (son los punteados en la exposición) y muchas veces se quedaba solo, trabajando hasta muy tarde. En él fácilmente se adivinaba un gran interés por lo que estaba haciendo, quizá, diría yo, por dar expresión a sus contenidos emotivos y sensibles. Omar Carreño. Como pintor, yo podría afirmar que hay un gran ímpetu creador en todos esos cuadros, y considero que pueden calificarse como obras de arte, casi al nivel, por ejemplo de las del aduanero Rousseau. Da Antonio. Tratando de precisar una respuesta al punto I, yo diría que evidentemente las pinturas expuestas no son un producto del azar, ya que fue una experiencia más o menos condicionada, y quizá sí sea un producto del azar el que hayan pintado lo que vemos expuesto y no otras cosas. En cuanto a la potencialidad artística que revelan diré que responden a una alta sensibilidad, aunque no concuerdo con Carreño en que sean comparables con las obras de Rousseau, pero puede afirmarse que existe una profunda voluntad creadora en los trabajos. B. Mendoza. Mi pregunta no ha sido aclarada. ¿Cómo se hizo el experimento? ¿Se le dio orientación a los campesinos o no? Los niños tienden a pintar según ciertas normas: ¿también los campesinos? Juan Nuño. En relación con eso, quisiera preguntar si fueron seleccionados algunos campesinos para este experimento o si cualquiera de ellos podía pintar en cualquier momento. V. Roffé. Como dije antes, la muestra comprende obras de unos 5 ó 6 campesinos, no de todos los que tra-


bajaban. También es una selección de las obras de mayor calidad. No toda la gente pintaba, pero los que lo hicieron mostraron un gran interés. Esto demuestra una condición particular en algunos de ellos. En cuanto a su expresión aun siendo diferentes entre sí, hay una cierta similitud en cuanto a los temas, casi todos tomados de la naturaleza. Da Antonio. ¿Hubo algunos pintores francamente figurativos? V. Roffé. ¡Pero es que hay muchos dibujos entre los expuestos que son francamente figurativos! No creo que pueda hablarse de estos dibujos, como se ha hecho aquí, como de dibujos abstractos, al menos en su mayoría. En cuanto a las preguntas de Mendoza diré que no se dieron ninguna clase de orientaciones, simplemente se suministraban los materiales y cada uno hacía lo que quería. Se tuvo especial cuidado en no presionar a nadie y en no influenciarlos, en lo posible. O. Carreño. Insisto en lo que he dicho antes sobre el valor estético de estos dibujos. Hay entre ellos cosas tan emotivas como las de Klee. Yo veo los dibujos sin fijarme siquiera en la firma sino tomando como criterio su valor propio. Para mi sensibilidad ha sido un contacto muy importante haber visto esta exposición. Juan Nuño. A propósito: ¿por qué nos empeñamos en querer ver azar en un cuadro campesino y no en uno de Klee? Puedo adelantar una solución que se presta a discusión, sin duda: admitimos el azar en la obra artística popular y no en la culta (Klee, por ejemplo) por pura convención social. Aprovecho para plantear estas preguntas: ¿es necesaria la técnica para pintar? y si lo es ¿en qué medida, accidental o sustancial? Da Antonio. Había dicho que creo poco en que el arte refleje una condición humana determinada, ni aún la condición social. Quizá refleje la condición de la colectividad o de la época. En estos cuadros puede pensarse que refle-

jen un mundo que está ante los ojos de sus autores, que no es condición sino ambiente y paisaje. He visto mucha pintura popular y creo que una obra producto del azar no puede compararse con un producto culto. Sobre los dibujos expuestos repito que me parecen reflejar un ambiente y paisaje, pero no la condición agraria de sus autores. Juan Nuño. Yo no me he pronunciado en el sentido de considerar superior una obra popular (o espontánea) a una culta (o tecnificada). He planteado el problema de nuestra diferencia de reacciones frente a ambas. En cuanto a lo de condición agraria creo que es algo que no puede tomarse al pie de la letra. Juan Pedro Posani. Condición agraria implica conceptos sociales. No se trata sólo de paisaje. Yo estoy de acuerdo con Da Antonio en cuanto creo que no reflejan la situación social sino su contacto con la naturaleza, la presencia de la naturaleza. J. Nuño. Como creo lo contrario, voy a exponer un esquema simplista de lo que pienso: un cuadro tradicional presenta las cosas en forma estética y definida, aquí no hay nada de eso, hay en los dibujos un dinamismo, una fugacidad que creo son expresión de la condición nómada del campesino, de su constante rotación que lo obliga a no fijar su vivienda. El campesino nómada fija su modo de vida nómada en los dibujos que hace. J. P. Posani. No puede afirmarse que esto sea preciso en forma amplia, en relación a los dibujos expuestos. Da Antonio. Es posible que ni siquiera sean nómadas sino más bien sedentarios. V. Roffé. La anotación de Nuño es cierta en este caso. El conuquero que arrienda las tierras no emigra a grandes distancias, pero siempre cambia de tierra en una misma hacienda, o en parajes cercanos. Juan Nuño. Se trata de eso. Son gente sin un paisaje fijo por no tener ni propiedad fija ni seguridad material. La

27


28

misma ausencia de animales tradicionalmente ligados a la vida sedentaria de otros campesinos, confirma esta interpretación y demuestra la relación entre medio y obra. B. Mendoza. La observación de Nuño me parece que tiene relación directa con la intención figurativa de los cuadros o con su falta de intención figurativa. La condición agraria no debe tomarse como un factor determinante. De acuerdo a lo que se ha dicho antes, esta actividad de dibujar era novedosa y excitante para los campesinos, era como un juego para ellos. No sé, entonces, si esos dibujos son pintura en el sentido tradicional o simplemente entretenimiento. No creo en una intencionalidad sino en un juego. Por ello me parece que no puede hablarse de la manifestación de una condición agraria, sino -como mucho- de un reflejo lejano de la naturaleza. V. Roffé. El planteamiento de Mendoza parece correcto. A través de este trabajo el campesino liberaba elementos nunca expresados; quizá el júbilo del color en estos dibujos lo expresa. No creo, sin embargo, que el hecho de que estos dibujos fueran realizados así imposibilite que reflejen la condición social de sus autores. Yo creo que si alguien está dotado sensiblemente en forma especial, entrenado en un conocimiento práctico y constante de la naturaleza, al encontrar medios de expresarse tiene que introducir en el objeto que cree, su sensibilidad y su conocimiento de esa realidad. Da Antonio. ¿Podían quizá las obras de carácter místico de Bárbaro Rivas expresar la condición social de éste? Sobre este punto he escrito algunas cosas y decía que en la pintura de Rivas había un planteamiento de carácter social, no evasivo sino moralizante, y en el que se expresaba un mundo de opresión. Esa pintura mística expresa su carácter social. Pero Bárbaro sabe dibujar, posee una cierta técnica. Estos campesinos están en un nivel social más atrasado. ¿Quisieron expresar su condición


y se les salió? Me parece que reflejan el mundo donde viven de un modo expresionista, y quizá también que expresan su nomadismo. Reflejan además su condición agraria, pero sentimentalmente, no con conciencia. Es decir, reflejan el sentimiento de su condición, pero no la conciencia de ella. J. P. Posani. Creo con Da Antonio que estos campesinos con sus pinturas, reflejan esos sentimientos, ya que evidentemente no tienen conciencia de su problema social. En cuanto al carácter expresivo de los dibujos no me parece que reflejen un nomadismo sino más bien el dinamismo propio del mundo vegetal que los rodea. Juan Nuño. Sigo pensando que estas pinturas causan asombro más por lo que no muestran que por lo que muestran. ¿Por qué no han pintado lo ingenuamente tradicional en estos casos: el árbol, el conuco, un perro, una mata... ? La causa puede ser de índole social, a falta quizás de otras que podamos determinar, pero en todo caso, aquélla ha debido jugar un gran papel. En cuanto al carácter indicado por Posani, no estoy de acuerdo, ya que el concepto de "dinamismo del mundo vegetal" es evidentemente elaborado y cultista y difícilmente imaginable en la mentalidad campesina. B. Mendoza. Una expresión de lo colectivo no se improvisa. Por tratarse de una simple experiencia, no creo que pueda expresar una condición colectiva. J. P. Posani. La opinión de Mendoza, unida a lo antes dicho del carácter de entretenimiento, de juego, con que se realizaron esas obras, me parece que pueden explicar la falta de reflejo de la condición social del campesino. J. Nuño. Quisiera preguntar si es posible que estos campesinos se hayan copiado unos de otros, o si en el momento de iniciar la experiencia alguno inició el estilo. V. Roffé. Es posible que hubiera influencias ya que se utilizaban los dibujos para decorar las paredes, cambián-

dolos periódicamente. Pero a pesar de todo me parece que hay estilos muy diferentes en estos dibujos y que no se puede hablar de un solo estilo. J. Nuño. La forma cómo conciben el tema es igual, aunque luego haya diferencias en la expresión misma. Volviendo sobre el punto de la condición agraria, cabría preguntar si el hecho de que no representen directamente su miseria niega que pueda existir una expresión de esa condición en los dibujos. V. Roffé. Se han incluido en la condición agraria dos aspectos: la condición natural y la condición social. Posani y Da Antonio están de acuerdo en que reflejan la condición natural pero creen que no hay más nada. En cuanto a la modalidad de expresión no sé porqué se piensa que el campesino debe necesariamente pintar lo que pintan en las poblaciones rurales: casas, vacas, etc. Estos campesinos carecen completamente de técnica y además no conocen, no han visto otros dibujos de los cuales copiarse como

29


sucede con las gentes de los poblados. B. Mendoza. Con respecto al dibujo diré que los campesinos por ejemplo siembran las filas de maíz y otras plantas a tiro de hilo, en línea recta, y no siguiendo las curvas de nivel como aconseja la técnica. En las casas también domina la recta. En estos dibujos la recta brilla por su total ausencia. Ambretta Marrosu. Me parece que en algunos dibujos se representan sembrados de forma cuadrada, pero claro que no dominan las rectas en general. Da Antonio. En primer lugar estos campesinos no saben dibujar, así que al querer hacerlo han tenido que recurrir a la abstracción, han extraído de las cosas una síntesis y han elaborado así sus pinturas porque no podían hacerlo de otro modo. En forma general la ausencia del dibujo, por carencia de técnica, hace que las pinturas sean poco figurativas. A través de la discusión se me hace más claro que estas pinturas no reflejan la condición agraria, mientras reflejan el medio natural y quizá hasta su condición de vida, su condición social de explotados, pero en forma muy indirecta y general. Creo, de acuerdo con Mendoza, que una expresión de la condición colectiva no se improvisa. Sara Guardia de Mendoza. Por lo que he podido observar personalmente en los niños, me parece que en una primera etapa siempre manchan, y sólo después de adquirir cierto entrenamiento es que comienzan a copiar. En esta segunda etapa, un poco más elaborada, es que aparecen las casas y otros elementos tradicionales. Haciendo una comparación con las pinturas expuestas, no me parece extraño que sean fundamentalmente a base de manchas y que en ellas no parezcan los elementos tradicionales de la pintura popular. J. Nuño. Creo que se está adoptando la idea de la mentalidad pre-lógica. Se pinta una cosa porque se ha 30

visto. Pero una cosa es reflejar la condición social y otra tener conciencia de esa condición. Da Antonio. El arte exige un oficio. ¿Han querido hacer arte? Todo arte refleja una condición social, pero en esta ocasión se ha procedido al azar y yo no creo en el arte espontáneo. Creo que esas pinturas revelan una gran potencialidad creadora, pero nada más. Con los niños lo que ocurre es que no saben dibujar. Para pintar es necesario saber dibujar, y las pinturas expuestas las han hecho así porque no podían hacerlas de otra manera. V. Roffé. En el niño parece que el cambio de modalidad en la expresión no se debe a evolución sino a influencias externas. ¿Y hasta dónde el hecho de que estas pinturas tiendan a expresar la generalidad -por no poder concretizar y representar al carecer de técnica- no es un elemento de riqueza que permite captar el contenido de las cosas? ¿No es ésta la actitud del abstraccionismo que intenta representar esencias? Francisco Mieres. El carácter de entretenimiento es evidente y explicable. Pero una casa es más fácil de dibujar que un árbol, y por ello es difícil atribuir el predominio del mundo vegetal que hay en estos dibujos a una carencia de técnica. Puede establecerse que no sugieren elementos domésticos y de ambiente y creo que se debe a su condición de desposeídos y al género de trabajo. No creo que lo expresen concientemente, pero lo reflejan en forma evidente. Es necesario diferenciar la expresión sentimental de la conciente. El nivel de conciencia, aunque no es muy maduro, sí existe en forma elemental. El problema de la posesión de la tierra es tan vivo y tan presente en ellos que casi no necesita ser conciente para ser expresado. En cuanto al juicio estético deberían ser los pintores o críticos quienes lo emitieran. La admiración de algunas opiniones expresadas aquí está en contradicción con lo dicho acerca de la falta de técnica, por lo que parece que aún sin poseer


una técnica pueden lograrse expresiones artísticas válidas. Da Antonio. Me parece que las tres primeras preguntas del temario se han debatido ya ampliamente. J. Nuño. En cuanto a la tercera pregunta me parece que hay mucha diferencia entre ponerse a pintar con una intención previa o sin ella. Da Antonio. Entiendo que esta intencionalidad figurativa se refiere a los cuadros y no a los autores. V. Roffé. La intencionalidad no puede existir sino en los autores, como actitud vital que es. Da Antonio. En los cuadros hay ciertos caracteres representativos, pero ¿existía una intencionalidad de expresión en los campesinos? No podría afirmarlo. J. P. Posani. Estos cuadros no son naturalistas sino más bien esencialistas. Si supieran dibujar, si poseyeran una técnica, ¿evolucionarían hacia el naturalismo o acentuarían su esencialismo? Es una pregunta difícil de contestar. Alfredo Roffé. Me parece evidente que de poseer una mayor técnica evolucionarían en un sentido figurativo, ya que la pintura esencialista, fundamentalmente abstracta, obedece, cuando es elaborada concientemente, a ciertos conceptos e ideas filosóficas muy difíciles de encontrar entre la gente del pueblo. A. Marrosu. En estos cuadros reconocemos imágenes de cosas reales, por lo que se evidencia la intencionalidad. Creo que han querido representar algo, y que el hecho de que no siempre se reconozca se debe a su falta de técnica. Al ser intencional es de hecho conciente, por lo que me parece que la pregunta está mal planteada. J. Nuño. Vuelvo a mi primer planteamiento, acerca de que estos cuadros podrían representar la condición de vida de sus autores. El obstáculo más serio a este planteamiento es el que se ha expresado sobre la ausencia de técnica. Sin embargo, admitiendo que son concientes, puesto que representan cosas intencionalmente, y que

además son figurativos, es sorprendente que las obras realizadas sean como son; lo que parecería dar base a mi planteamiento inicial. Da Antonio. Si hubieran tenido más técnica habrían representado lo que querían representar en forma más directa, menos sugerida, no por ello más naturalista. A mayor cultura técnica mayores posibilidades de ampliar sus puntos de vista y mayores posibilidades de expresión. J. Nuño. ¿Los cuadros están a medio hacer? ¿Cuál sería su expresión final? Da Antonio. Para mí están concluidos, porque sus autores no pueden dar más. Si hubiesen poseído una mayor cultura plástica los habrían trabajado más. La representación podría ser más directa y precisa, no por ello naturalista. En este sentido puede recordarse la precisión de muchos pintores ingenuos, entre ellos Carballo. J. Nuño. De estos cuadros sabemos que no son precisos por la falta de técnica de sus autores. ¿En otros casos cómo se sabría si un cuadro es preciso o no? Da Antonio. Estos cuadros emocionan por su calidad humana y por su calidad plástica -con las limitaciones del caso- pero no pueden tener un valor artístico válido. J. Nuño. No se pueden introducir elementos conceptuales en forma directa en el cuadro ya que eso invalidaría su calidad artística. Da Antonio. En cuanto a la cuarta cuestión del temario ¿revelan tendencia estos cuadros? Me parece que no es correcto plantear esta pregunta, ya que es imposible pensar en tendencias donde no puede haberlas por desconocimiento de su existencia, por falta de los contactos culturales necesarios. J. Nuño. Una cosa es escuela y otra tendencia. La tendencia no es la meta. Se pregunta si revelan una tendencia que desemboque en una escuela determinada. J. P. Posani. Un análisis formal de estas pinturas sería

31


extenso y detallado, y no tenemos tiempo para hacerlo aquí. V. Roffé. Quizá podría formarse una comisión que se encargara de hacer ese análisis. Como hay una segunda parte en el temario que es bastante interesante y no tenemos tiempo para discutirla, propondría una segunda conversación. J. P. Posani. Creo que vale la pena hacer ese análisis. Y aunque las conclusiones no podrían hacerse extensivas, ya que se trata de una muestra muy particular, es de todos modos muy interesante. Da Antonio. En esa segunda reunión la comisión encargada del análisis podría exponer los resultados. Me parece muy importante hacer esa segunda reunión, ya que hay ciertas iniciativas -relacionadas con los puntos fijados en el temario- que son muy importantes y debería hacerse un esfuerzo por impulsarlas. Concretamente me refiero a la necesidad de crear un Museo de Arte Popular.

32

Dirección de Debates. Se aprueba entonces hacer una segunda reunión para discutir los otros puntos del temario. La comisión encargada del análisis de los ejemplos de pintura campesina que expone la Librería "Cruz del Sur", quedaría formada por Juan Nuño, Omar Carreño, Juan Pedro Posani, Dora Herzen, Francisco Da Antonio, Ligia Olivieri y Alfredo Roffé. El objetivo de este análisis sería el siguiente: precisar los valores estéticos de estas pinturas y desentrañar los contenidos implícitos en su elaboración, teniendo en cuenta los elementos debatidos en la conversación de esta noche, es decir, la condición social de los campesinos, su técnica peculiar o falta de técnica, y la definición de los temas representados.


TUVE ASÍ LA PRETENSIÓN Y LA AUDACIA DE VOLVER A LA ESCUELA DE LOS SABIOS DE MI ALDEA, DE OÍRLOS HABLAR, DE IMPREGNARME DE SU RITMO, DE PRECISAR O PROLONGAR, MAS ALLÁ DEL CALLEJÓN SIN SALIDA DONDE NOS HA ABANDONADO LA CULTURA, LOS FUNDAMENTOS ORIGINALES DE UNA MEJOR CONCEPCIÓN FILOSÓFICA y PEDAGÓGICA. Y HE QUERIDO HACER TAMBIÉN LA PRUEBA DE TOMAR ESAS CIENCIAS POR LA BASE, PARA VER SI, POR AZAR, CON LA AYUDA DE UNOS JALONES MAS METÓDICAMENTE COLOCADOS, NOS SERIA POSIBLE ELEVARNOS MAS ALTO Y MAS SEGURAMENTE EN EL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE Y DEL NIÑO, DE SU NATURALEZA Y SUS TENDENCIAS; HE QUERIDO SABER SI NO SERIA POSIBLE TAMBIÉN PONER AL DÍA, DENTRO DE LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS ESENCIALES, ALGUNOS CAMINOS DE SENCILLEZ Y CLARIDAD POR LOS CUALES PUDIERAN AVENTURARSE, CON LA MISMA TRANQUILA CERTEZA, TODOS AQUELLOS QUE TRABAJAN HUMILDEMENTE POR UNA HUMANIDAD MEJOR. C. FREINET "La Educación por el Trabajo"

33


34


BREVE HISTORIA ACTUAL DEL PROYECTO

35


36


Veintidós años después de la primera experiencia de Tejerías, a raíz de la creación del Ministerio de la juventud, la Ciencia y la Cultura en 1972, se dio forma al proyecto Arte y Vida, diferenciado de la experiencia anterior en la prominencia dada en parte al voluntariado1, y particularmente a lo artesanal por sobre lo agropecuario.

Dicho proyecto se presentó al Ministerio entonces asesorado por Cordiplán, en reunión a la que asistieron Maritza Izaguirre, Delia de Hernández y Oscar Yánez, entre otros, por Cordiplán y Juventud respectivamente. La acogida al plan fue decidida, y decidida asimismo su evaluación inmediata -asegurado también ya el apoyo del Instituto de Diseño2- en tramitación de menos de un mes, aún tratándose de un Ministerio sin cartera cuyos funcionarios eran contados y predominantemente del Ministerio de Educación. Por varias lamentables razones -inasistencia de algunos profesores a las reuniones con el Ministerio de la juventud y los representantes de Cordiplán- la evaluación no pudo ser hecha y concluida como estuviera previsto para Diciembre de 1972, aunque habían sido escogidas unas comunidades, entre ellas Osma y Quebrada Seca, La Fundación, Tarma, San Luis (Higuerote)3 preparados los programas que iban a ponerse en práctica y el equipo necesario, escogidos el alumnado de Diseño y los profesores guías, comprados los materiales, herramientas, mesones de trabajo, etc., por el Ministerio, y hechas las designaciones de remuneración en forma de pasantías o pequeñas becas por parte también del Ministerio. De haber sido llevada a término esta evaluación, la organización para el Programa habría sido creada en 1973.

hasta que obtenido para un Estudio sobre el programa Arte y Vida un pequeño apoyo económico por parte de algunas instituciones y particulares: INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa), Fundación PACT (Fundación para el fomento del aprendizaje permanente), Asociación Pro-Venezuela, Fundación Neumann, Jesús Omar Briceño, Miguel Otero Silva, a más del asesoramiento de Cordiplán y Ministerio de la juventud según consta en carta enviada al Programa por Mercedes Pulido de Briceño4; se resolvió intensificar el ensayo de Tarma con los resultados, de agosto a noviembre de 1973, del que dan constancia el conjunto de diapositivas y el pequeño film documental preparados sobre éste5. En abril de 1974 se hicieron contactos positivos con el Ministerio de Educación (Educación Rural y de Adultos), con asistencia de parte del equipo Arte y Vida a las jornadas de Educación Rural celebradas por el Ministerio en El Mácaro, Centro de Capacitación Docente, con la sugerencia por parte del Profesor Aurelio Rengifo -Director de Educación Rural-, de la creación posterior del cargo de Promotor Socio-cultural por parte del Ministerio de Educación, y derivara de los que derivare un decidido apoyo de éste al Programa6. Actualmente se gestionan nuevas colaboraciones de CORDIPLAN, Fundación PACT, Pro-Venezuela, Fundacomún, Conahotu, INCE, Fundación Vollmer, Gobernación del Distrito Federal, INCIBA, Librería Cruz del Sur, Fundación Boulton, Fundación Neumann, Congreso Nacional, Comisión de Prevención del Delito (para trabajo coordinado en la población de Curiepe)7, Corpo-Turismo, etc. A principios del año 74 se hicieron gestiones para la instalación en el CRAT, Ciudad Guayana, de un Núcleo de ARTE y VIDA sobre el que hubo también conversaciones con el Banco del Libro8.

La experiencia de Tarma, iniciada luego a cargo de algunos alumnos y profesores de Diseño, marchó en forma inci- En cuanto al INCE actualmente se realiza un trabajo coorpiente durante un período -6 meses aproximadamente-, dinado con dicha Institución, en el Núcleo de Tarma9.

37


Este es pues el punto en que nos encontramos. Apremiante, porque del éxito de la promoción con las Instituciones y personas interesadas en Ar te y Vida, depende su futuro, es decir, que cristalice la experiencia de Tarma, que puedan crearse el núcleo de Turgua10 y el Núcleo Central para la formación de los promo-

tores, y promisorio en otro dada la acogida y respaldo que se nos ha dado hasta la fecha, el éxito obtenido en Tarma, y el interés demostrado por quienes supieran del proyecto en la Exposición Educación 74, y alcancen a conocerlo en éste trabajo que ofrecemos al lector11.

1- Esquemas iniciales del plan presentado al Ministerio de la juventud, la Ciencia y la Cultura y Cordiplán: 1º de junio de 1972, y Circular que sirviera de base a la gestión para este Estudio (Anexo 1). 2- Carta' enviada por el Profesor Johan Ossot del Instituto de Diseño, a los padres de los alumnos-voluntarios, que participarían en la primera evaluación. 3- Investigación sobre Comunidades "San Luis" (Higuerote) y "La Fundación", a mes de la misma evaluación. 4- Correspondencia de las Instituciones que colaboraron con el Estudio del Proyecto y la experiencia de Tarma (Anexo 2).

5- Síntesis de actividades. Resumen, informe N? 1 y N? 2 pasado a las Instituciones y Personas que prestaron su colaboración. Informe gastos por partidas y colaboraciones voluntarias (Anexo 4). 6- Correspondencia del Ministerio de Educación al Programa. (Anexo 3). 7- Plan de trabajo para Curiepe. (Anexo 5). 8- Esquema Núcleo presentado al CRAT. 9- Anexos INCE. Para trabajos conjuntos en Tarma. 10- Esquema para el Núcleo Tipo Experimental de Ensayo en Turgua. 11- Documentos de la Fundación (Anexo 6).

38


EL SISTEMA DE EDUCACIÓN QUE SE HA PLANTEADO POR MEDIO DE ESCUELAS, COLEGIOS Y UNIVERSIDADES NO PUEDE FORMAR UN PUEBLO, QUE ES LO QUE FALTA.

SIMÓN RODRÍGUEZ

NAPOLEÓN QUERÍA GOBERNAR AL GENERO HUMANO. BOLIVAR QUERÍA QUE SE GOBERNASE POR SI. YO QUIERO QUE APRENDA A GOBERNARSE.

SIMÓN RODRÍGUEZ

39


40


I MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO

41


42


"El hombre olvidó la antigua lección con la propiedad privada y la acumulación de capital, la antigua lección de la supervivencia, el principio de la igualdad que dio tan buen resultado". Ernesto Cardenal “El desarrollo técnico exige cada vez más conocimientos. /por un parado/al retorno de las cosas/(no entiendo yo eliminarla), el riesgo de la sustitución del hombre por el robot da un nuevo valor al trabajo creador y artesanal, a la perfecta ejecución manual guiada por el espíritu. Y la alegría del espíritu -un espíritu que es esencialmente justicia, y una justicia, que es humana solidaridad- sólo puede derivar del retorno de una dignidad concreta: la dignidad del trabajo humano ancestralmente creador". Daniel Mayer “El fin de la enajenación humana sólo advendrá con el restablecimiento de todos los elementos de lo humano. Este acabado naturalismo coincide con el humanismo. El creará el hombre humano conservando todas las riquezas del desarrollo histórico: la instancia suprema ya no es entonces la sociedad abstracta, sino el hombre total concreto, el individuo libre en la comunidad libre, la individualidad desplegada en la ilimitada variedad de las individualidades posibles". Henri Lefebvre

43


44


HACIA UNA SOCIEDAD CONVIVENCIAL Marco conceptual e histórico.

naturaleza se sublevan ante los abusos de que han sido víctimas. Esto es lo que parece haber estado ocurriendo en las últimas décadas, para determinar el descenso de la parábola del capital.

El examen de los grandes problemas del mundo En los dos capítulos que siguen se intenta una refleactual y del intento de otear sus soluciones debe partir de xión sobre ambos procesos con el propósito de derivar algudos constataciones fundamentales: nas enseñanzas, en la búsqueda de las claves acerca de lo que deberá ser el mundo del futuro. 1º) que el sistema capitalista domina aún el mundo de hoy; La contextura socioeconómica del mundo actual se caracteriza por el dominio de un centro capitalista monopo2°) que ese dominio ha comenzado a declinar hace ya medio lista impulsado por una revolución científica tecnológica, la siglo y continúa declinando, aunque lentamente. cual le permite ampliar el dominio y la brecha económica respecto a su periferia subdesarrollada, frente a la emergencia y La explicación de la fortaleza y de las debilidades del consolidación de una gran área que busca la construcción de capitalismo es por consiguiente natural para el propósito seña- una forma socialista de producción y de vida. En cada parte lado. del mundo es clave discernir el papel del trabajo y de los hombres que lo realizan. Una sencilla comprensión de la naturaleza del capitaEn efecto, puede en general afirmarse que es en las lismo radica en el hecho de que este sistema comporta la domi- relaciones de trabajo, esto es, aquellas que entablan los homnación decisiva y creciente de los dueños de los grandes medios bres a objeto de poner en contacto la fuerza de trabajo con de producción producidos -propiedad que reviste la forma de los medios de producción y con los recursos naturales (que capital- sobre los propietarios de la fuerza de trabajo y sobre los muy aproximativamente podemos equiparar con medios de poseedores de los recursos naturales. Estos últimos incluso tien- trabajo y objetos de trabajo, respectivamente), donde reside den a ser absorbidos y reemplazados como propietarios por los la médula de la organización socioeconómica de cualquier capitalistas. tipo de sociedad. Las relaciones de trabajo derivan inmediatamente de la estructura de las formas de propiedad de los La razón de ser esencial del capitalismo es la maximi- factores productivos, esto es, de la distribución de éstos entre zación de los beneficios en manos del primer grupo con el pro- los diversos integrantes de la sociedad, y por lo tanto reflejan pósito de agrandar el acervo de bienes capital en sus manos. la debilidad mayor o menor de los poseedores de la fuerza Para tal efecto se usa, se explota y se abusa tanto de los recur- de trabajo frente a los propietarios de los demás recursos, en sos humanos -fuerza de trabajo- como de los naturales. la medida en que tales propiedades se encuentran separadas de las de la fuerza de trabajo. El capitalismo se caracteriza, La declinación del capitalismo proviene del hecho de como es bien. sabido, por el hecho de ser el único sistema en que llega un momento en que tanto los trabajadores como la que la fuerza de trabajo ha sido convertida en una mercancía, 45


que como toda otra se compra y se vende a un precio fijado en el mercado según la relación de fuerzas entre comprador y vendedor; con más precisión ha de hablarse más bien de alquiler de la fuerza de trabajo, puesto que no se trata de una transferencia definitiva de manos de un propietario a mano de otro sino de la puesta a disposición de esa fuerza por parte de su poseedor al dueño del capital (de los medios de producción producidos) para que éste la utilice con una finalidad preestablecida que es la producción. El canon de arrendamiento de esa fuerza de trabajo -el salario- en condiciones de un capitalismo más o menos desarrollado vendrá influido por la magnitud y la estructura (más o menos concentrada, más o menos monopólica) de la demanda, o sea, del capital, frente a la mayor o menor abundancia de trabajadores y el grado de organización (más o menos concentrada, sindicalizada, etc.) lo cual puede bautizarse como la estructura de la oferta de trabajo. En ese tipo de capitalismo ese canon de arrendamiento o salario tiene un límite fisiológico consistente en aquella cantidad de dinero que garantiza el nivel de subsistencia del obrero, incluida su capacidad para reproducirse y mantener descendencia; puesto que en la mayor parte de los casos la esposa del obrero también participa en las actividades productivas como obrera, el nivel de percepción entre ambos en su mínimo sería lo indispensable para mantener una familia normal. A cierto nivel de desarrollo del capitalismo, estos límites, en apariencia enteramente fisiológicos, están registrados en la legislación -por ejemplo a través de la fijación de salarios mínimos, jornada máxima, vacaciones, prestaciones diversas, etc.- y corresponden en verdad a conquistas sociales al precio de largas e intensas luchas en que la clase trabajadora ha logrado imponer un mínimo de defensa de lo humano y de racionalidad en el sentido de no agotar prematuramente e incluso de poder perfeccionar la capacidad de trabajo. La rápida evolución técnica característica del capi46

talismo ha llegado a persuadir a los dueños del capital de que les convenía participar en el financiamiento de la formación de los obreros y empleados como auxiliares de máquinas y equipos cada vez más complejos y en extremar a tales fines la especialización de los diversos trabajadores para funciones muy delimitadas, así como para el reciclaje de la fuerza de trabajo para adaptarse a las exigencias de los cambios tecnológicos. El salario fue reflejando así los costos crecientes de reposición, de mantenimiento y hasta de inversión neta en fuerza de trabajo. Así se fue ampliando paulatinamente el enfoque del capitalista con respecto a su conveniencia a largo plazo, desde la constatación elemental de que un obrero que se hubiera alimentado y hubiera descansado adecuadamente le resultaba mucho más productivo que uno permanentemente debilitado por la subalimentación o por la falta de sueño, hasta la sutil manipulación psicológica del espíritu de “empresa”, incentivando moral y materialmente la participación de los trabajadores en las mejoras de la organización, en la implementación de innovaciones y en general en la elevación del rendimiento. De este modo si bien por un lado los obreros a través de la sindicalización y la acción política han conseguido elevar la remuneración de su fuerza de trabajo, al tiempo que han inducido la introducción de equipo productivo, de máquinas e instrumentos cada vez más automatizados que reemplazan la mano de obra, por el otro lado los capitalistas han logrado, a través de la mecanización del proceso de trabajo y de la especialización consiguiente, multiplicar el sobre-trabajo que se apropian en forma de plusvalía relativa, acentuar el dominio de los bienes capitales sobre la fuerza de trabajo viva, convirtiendo a ésta en un apéndice de aquéllos y segmentando a los trabajadores en diversas categorías unilateralmente especializadas en operaciones rutinarias y repetitivas que aprovechan al máximo alguna de las facultades humanas en


desmedro de la mayor parte de las otras, dejando con ello reducido el trabajador a una herramienta y mutilándolo como persona humana en su conjunto. Lo que es más notable en todo este proceso es la paradoja según la cual por un lado, el capitalismo es el sistema en que se logra al máximo la separación entre la posesión de la fuerza de trabajo y la posesión de los medios de producción material, y en que los respectivos propietarios de una y otros aparecen como clases sociales polarmente separadas y antagónicas, y sin embargo, por el otro lado, los capitalistas consiguen realizar la proeza de convertir cuando menos a muchas categorías de trabajadores asalariados en instrumento de una más eficaz explotación del conjunto de los obreros. Por supuesto este logro no se obtiene sólo a través de la diferenciación entre los trabajadores y a un trato cuidadosamente diferencial entre las diversas capas y categorías sino que tiene fuertes pilares de apoyo en la socialización de la división social del trabajo provocada por el sistema educativo, por los medios de comunicación social y por el conjunto del sistema político social difusor de la ideología correspondiente. Algunos de estos aspectos serán tratados posteriormente. De todo esto deriva la vitalidad del capitalismo y su incontestable adaptabilidad, con todos los tremendos fermentos de conflictos, irracionalidad y destrucción que consigo arrastra y que parten del pecado original del dominio del capital sobre el trabajo, en otras palabras, de la primacía de la acumulación de bienes materiales para la producción sobre las necesidades de conservación y fortalecimiento de lo humano. Pasamos hoy por una época en que las consecuencias de un tal sistema para la humanidad y para el medio ambiente natural en que se desenvuelve, gravitan como una amenaza de destrucción irreversible y se revelan ante la conciencia de más y más gentes como alto que ha pasado ya el límite de lo tolerable.

Una particularidad de esta toma de conciencia es la de que ella se inicia y crece sobre todo en las capas y naciones que están en las márgenes del núcleo técnico y geográfico propiamente productivo del capitalismo, o sea en los sectores sociales que menos participación directa tienen en la producción capitalista -jóvenes, estudiantes, amas de casa, etc.- y en particular dentro de las comunidades del mundo subdesarrollado. Este último proceso es el que más nos interesa destacar. Incluso las capas dominantes, aún ciertos sectores capitalistas de ellas, en los países subdesarrollados, no pueden dejar hoy de reconocer los terribles efectos que el impacto de las sociedades capitalistas dominantes, al penetrar y succionar desde hace siglos las economías autónomas preexistentes, han venido causando acumulativamente. Tal vez muchos de ellos, asociados como están en posición subordinada al capital monopolista extranjero, no lleguen a admitir, al menos en público, la sencilla verdad de las relaciones entre estas naciones y los centros del sistema capitalista y que consiste en que el síndrome del subdesarrollo que las afecta en su entraña es consecuencia directa de las exigencias del desarrollo capitalista del centro del sistema. Pero cada día es más obvio para la mayoría que ello es así y esta conclusión está refrendada por la documentación histórico económica atinente a la evolución de los "continentes sin historia" y por la constatación diaria de cómo se anudan nuevos hilos de dependencia, supliendo a otros debilitados o cortados, en una especie de tela de araña que se reproduce indefinidamente para formar lo que pudiéramos llamar el círculo vicioso de la dependencia. En todo caso, es claro que es en los países subdesarrollados donde se puede contemplar más directamente el reverso oscuro del capitalismo, aquél en que su irracionalidad y su poder destructivo del hombre y de la naturaleza se manifiestan más libre e impunemente en el proceso de extracción despiadada de toda clase de recursos para man-

47


tener la cadencia relativamente armónica de desarrollo en el centro del sistema. Esta superexplotación de la inferioridad, atraso o debilidad de los países subdesarrollados por los centros capitalistas -inferioridad, atraso y debilidad que fueron impuestos por ellos mismos- se cumple gracias a la colaboración de grupos sociales nativos de capitalistas, empresarios, terratenientes y burócratas que de ella derivan la conservación o el fortalecimiento de sus privilegios y sus elevados niveles de ingreso. Estas capas dominantes -subordinadas- "padecen" al subdesarrollo de manera benigna y las más de las veces extraen de él ventajas más que compensatorias. Nada de esto excluye los regateos por una participación más equitativa en los beneficios del subdesarrollo. Pero no hay duda de que es la gran masa de las naciones subdesarrolladas, que apenas posee su fuerza de trabajo como medio de ganarse la vida, la que "colecciona" todos los males del subdesarrollo, la que carga sobre sus espaldas, sobre su trabajo o su falta de trabajo, sobre su indigencia, la imponente pirámide de la riqueza capitalista. Esto marca una diferencia importante entre los "hombres de trabajo" de los países subdesarrollados y los trabajadores de los países capitalistas en cuanto al grado de explotación real a que son sometidos. Se ha intentado definir esta diferencia denominando superexplotación del trabajo la que se verifica en los países del Tercer Mundo, en contraste con lo que sería una explotación normal del trabajador por el capitalista en los países centro del sistema. Se ha cuestionado, sin embargo, semejante tratamiento del problema, aduciendo que la tasa de plusvalía relativa extraída a los asalariados en el núcleo del sistema puede ser tan alta o más que la que se obtiene en la periferia, merced a la existencia en el centro de una densidad de capital por hombre mucho más alta, o sea una mayor mecanización del trabajo que lo haría más productor de plusvalía. Por nuestra parte consideramos que la documentación histórica y la actual confirman el punto de vista que per48

mite hacer descansar la noción de subdesarrollo en la de superexplotación del trabajo aún cuando esta denominación -así como la denominación de subdesarrollo- pudiera resultar impropia o inexacta. En efecto, un denominador común en los procesos que dan lugar al nacimiento del subdesarrollo, o sean, los procesos de colonización o de subordinación económica a través del comercio internacional y de las inversiones extranjeras, es la proliferación del trabajo forzado, abierto o embozado, como sustituto del trabajo comunal, artesanal, campesino, independiente, etc. que existe en las regiones subyugadas por el capitalismo foráneo. Una vía para este sometimiento del trabajo consiste en expropiar a los trabajadores de sus medios de producción fundamentales -las tierras, las minas, los rebaños, etc.que a menudo eran poseídos colectivamente. Otras veces, como en el caso de África, se arrancan violentamente los hombres a la tierra nativa y se los traslada como esclavos a América; otras se los encomienda a un jefe conquistador como mano de obra. En otras ocasiones se prohíbe el ejercicio de determinados oficios, o se prohíben determinados cultivos de subsistencia a fin de destruir el trabajo independiente. En otros casos la sujeción se asegura mediante la imposición de tributos en especie o bien en dinero junto con el establecimiento de canales oficiales de comercialización colonial, etc. Este trabajo forzado, cualquiera sea la variedad que adopte, trae indefectiblemente consigo una percepción de ingresos para el trabajador muy inferior a la de su similar europeo o norteamericano, percepción que en la mayoría de los casos no llega al límite realmente biológico de subsistencia, y provoca por, ello una elevación de la mortalidad general y una reducción de la población en términos absolutos en vastas zonas subdesarrolladas. Este es un hecho que muy frecuentemente se pasa por alto, pero todo tiende a


confirmar la hipótesis de que a partir de los siglos XV y XVI América Latina, África y Asia suroriental experimentan una clara involución demográfica. Es verdad que los genocidios o etnocidios de que nos hablan ciertos antropólogos en relación a estos continentes no son sólo producto directo de la conquista armada o de la pobre remuneración del trabajo en las fincas, minas y latifundios regidas por los europeos; sin duda también contribuyeron los virus y bacterias de que aquéllos eran portadores y contra los cuales las poblaciones nativas no tenían defensa; también dieron su contribución sin duda las oleadas de hambruna típicas de Asia pero que no se limitaron a ese continente, como lo comprueba la que ahora mismo está sufriendo la zona del Sahel en África. Pero tampoco cabe duda de que gran influencia tuvieron en las terribles mortandades provocadas por virus y bacterias europeos, la subalimentación y el exceso de trabajo que padecían los nativos, y que por otro lado las devastadoras hambrunas no eran ni son un simple fenómeno natural derivado de fatales sequías decretadas por el Creador, puesto que las tales sequías no son otra cosa que el subproducto inevitable de la monoproducción y la destrucción acumulativa del suelo y del equilibrio ecológico que ella trae consigo. Este recuento histórico-económico nos permite puntualizar dos de las principales secuelas de la implantación del subdesarrollo como consecuencia de la expansión europea en las regiones señaladas. Ya es casi un lugar común, por ser evidente percepción, que los navegantes, comerciantes y oficiales europeos que se aventuraron por estas tierras y mares, cumplieron eficazmente el propósito que los animaba: el de apoderarse de la riqueza acumulada en estos continentes, disfrutar sobre el terreno todo lo disfrutable y trasegar a sus países de origen todos los bienes muebles valiosos y trasegables. Los metales preciosos, las obras de arte, las especias, las innovaciones y los inventos, todo marchó a Europa como parte del inmenso botín. En definitiva todo

ello serviría para impulsar y alimentar la revolución industrial, que es el bautismo del sistema capitalista. Así pues, con el despojo de lo más valioso de los frutos del trabajo acumulados durante siglos y tal vez milenios de estos continentes, comenzó a tejerse la madeja de la espiral ascendente del desarrollo capitalista en el centro geográfico del sistema mundial. Pero simultáneamente este despojo constituye para la periferia dominada el primer eslabón en la espiral descendente del subdesarrollo. Esto es bien conocido. Lo que nos interesa subrayar ahora es que a este primer eslabón se unen de inmediato los otros dos a que hemos hecho referencia: la destrucción cualitativa y cuantitativa de la fuerza de trabajo, mediante el trabajo forzado y el agotamiento de las capacidades productivas del subsuelo y del suelo, a través de las modalidades de la sobreexplotación y de la monoproducción que reemplazan las viejas normas sociales de cultivo del suelo y de labores de las minas. No es difícil imaginar la grave declinación en la capacidad productiva a largo plazo que experimentan estas regiones sometidas a la triple exacción de recursos vitales y además a la ruptura de todos sus equilibrios económicos, sociales, productivos y ecológicos. Sin duda la "reorganización" colonial o neocolonial de esta economía en función de los requerimientos del desarrollo capitalista central, podía rendir excelentes frutos en este o en aquel renglón productivo durante lapsos más o menos largos, excelentes frutos desde el punto de vista de los intereses dominantes, mas, ciertamente considerado el conjunto y el horizonte histórico de la sociedad, ésta se encontraba irreversiblemente desolada, mientras continuara funcionando dentro del marco capitalista mundial y hasta tanto no procediera a una verdadera reorganización total de su estructura económica. Si contemplamos la situación en cualquier país subdesarrollado de hoy, encontraremos en cada aspecto de su vida las huellas de las lacras originales. Ya no existe tal vez la 49


vieja dominación colonial directa, pero múltiples vínculos político culturales mantienen el país gravitando en torno a una potencia capitalista; han desaparecido las formas directas del trabajo forzado pero sigue incólume la minusvalía del trabajo nativo en relación con su similar del centro capitalista; los tributos e impuestos coloniales han dejado de ser, pero el intercambio desigual en la esfera del comercio, la presencia de las inversiones extranjeras y en especial las sucursales de los monopolios transnacionales y el alquiler de licencias y patentes y la contratación de obras y servicios, actúan como bombas aspirantes que succionan gran parte del excedente económico logrado en el país para transferirlo al centro del sistema; y así en cualquier esfera veremos superar los mecanismos de explotación y de dominación que siguen ensanchando la brecha económica entre países subdesarrollados y capitalistas, y estrechando la dependencia de aquéllos con respecto a éstos. Así continúa el proceso de evolución del capitalismo mundial, con, su anverso luminoso en el centro acumulando ingresos, ventajas y privilegios y su reverso oscuro en la periferia acumulando rezagos, desventajas, miserias. Incluso si se mira la experiencia reciente de países que han intentado vencer al subdesarrollo a través de estrategias relativamente radicales, con nacionalizaciones o limitaciones muy severas de las inversiones foráneas, reformas agrarias destinadas a democratizar o a "socializar" el uso de la tierra, protección del Estado al desarrollo industrial, política social más o menos avanzada, etc., pero conservando el respeto a la empresa privada, en suma, impulsando un modelo de desarrollo capitalista independiente, nos encontramos con que a la postre los nexos de dependencia respecto al centro capitalista, principalmente en lo tecnológico y en cuanto a mercados externos, al lado del respeto a las reglas del juego capitalista dentro del país, terminan por reproducir algunos de los rasgos básicos negativos del capitalismo monopolista, reforzando aún la dependencia y el 50

flujo de excedente a las metrópolis del sistema mundial. Es significativo al respecto que las tasas de crecimiento obtenidas por vía de estas reformas, no difieren gran cosa de las del período anterior y que igualmente la capacidad de absorción de empleo continúa estando como antes muy por debajo de la de una economía capitalista avanzada. Ambos resultados se combinan para determinar que la remuneración general de la fuerza de trabajo no se eleve sensiblemente en relación a la fase que se deseaba superar. Todo esto quiere decir que cualesquiera que sean las modalidades del subdesarrollo, aún las más avanzadas y "progresistas", subsiste una diferencia sustantiva en la posición del poseedor de la fuerza de trabajo con respecto a los países capitalistas desarrollados. Aun cuando la explotación del trabajo en ambos casos es la base de la obtención y acumulación del excedente por los capitalistas, en los países desarrollados la acción convergente del Estado y de las grandes empresas privadas ha creado un mecanismo "capitalismo monopolista de Estado", según algunos; "nuevo estado industrial", según Galbraith, que permite una evolución relativamente fluida de la estructura económica mediante una cierta redistribución progresiva del ingreso, mantenimiento de la tasa de desempleo a un nivel relativamente bajo, inflación controlada, todo ello a través de la acción de centros dinamizadores tales como las actividades del complejo militar-industrial, la publicidad y la influencia de los medios de comunicación social en la creación y sostenimiento artificioso de un patrón de consumo y de expectativas, un vasto mecanismo de crédito al consumo, así como a través de la exportación de artículos acabados y equipos, de capitales y de innovaciones, de conflictos, de armas e incluso de guerras a los países del Tercer Mundo -todo a precios muy altos- contra la importación de materias primas y otros productos primarios y de mano de obra a bajos precios, así como de fáciles beneficios y otros pagos similares.


Algunos autores llegan hasta considerar que al menos considerables sectores de las clases trabajadoras de los países del centro capitalista participan en escala no despreciable del sistema de explotación que dichos países han impuesto a la periferia subdesarrollada, y que de allí proviene al menos uno de los factores del diferencial de salarios, de niveles de empleo y de condiciones de trabajo en relación con las capas laboriosas de las regiones dominadas. En la segunda parte de este trabajo intentaremos pasar revista a ciertos aspectos claves del análisis marxista del estudio del capitalismo en general en lo que concierne especialmente a sus efectos sobre las relaciones de trabajo y los diversos poseedores de fuerza de trabajo, a fin de discutir algunos de los problemas planteados en el capitalismo actual a que ya aludimos en páginas anteriores, y que tienen que ver con la estabilidad y durabilidad del sistema y por tanto con las posibilidades de transformación del mismo. En tal sentido resulta imprescindible plantearse frontalmente la inquietante pregunta de por qué no se ha operado, junto con el innegable proceso de concentración monopolista de la propiedad capitalista que tiene lugar, una polarización social con respecto a los trabajadores que haya hecho saltar el sistema en los centros donde está más desarrollado tal como lo esperaban Marx y Engels y tantos otros marxistas. Como se sabe son muchas las indagaciones que recientemente se han intentado a este respecto no sólo en el campo de los defensores del capitalismo sino también entre sus críticos, liberales, reformistas, cristianos, social demócratas y marxistas. Al proceder a este examen del capitalismo, dejando por el momento de lado su división en centro desarrollado y periferia retrasada, la respuesta apunta hacia la institucionalización de una división, en el seno del contingente de mano de obra asalariada, de una diferenciación de funciones que resulta ser como una nueva versión de la

división entre los intereses capitalistas. Sea de ello lo que fuere, no cabe duda que el análisis del subdesarrollo quedaría a un nivel insatisfactorio si no fuera más allá del enfoque de ciertos fenómenos de bulto que atañen sobre todo al dominio de las relaciones internacionales, y especialmente si no ahondara en los problemas sociales internos de los países subdesarrollados. Parece obvio que de tales problemas, los principales son aquellos que recaen sobre el poseedor de la fuerza de trabajo y se derivan del papel que éste ocupa y de las funciones que cumple en la fisiología social, de los deberes y derechos del trabajador en la toma de decisiones económicas y políticas, y del grado y tipo de su participación respecto al disfrute y la utilización de la producción final. Por todo lo dicho antes, casi podría considerarse como punto cardinal de la patología social del subdesarrollo la insuficiencia de oportunidades de trabajo "normal" para grandes contingentes de la población y la bajísima remuneración recibida por el propietario de la fuerza de trabajo amén de una completa facilidad del trabajador en sus funciones y una reducción al mínimo de sus derechos como integrante de la sociedad. De hecho, se registra en el Tercer Mundo una tendencia a la no utilización productiva de una fracción creciente de la fuerza de trabajo disponible, lo cual es una presión adicional para mantener bajos o reducir aún los salarios. Adviértase que hay aquí un paradójico círculo vicioso entre la superexplotación directa del trabajador y la marginalización de mano de obra. Es obvio que mientras mayor la marginalización más barata tiende a ser la fuerza de trabajo ocupada; pero de aquí surge también una estrechez de la capacidad adquisitiva que es un freno a la expansión productiva al mismo tiempo que un vehículo para la concentración de las empresas, lo cual reduce la capacidad de absorción de nuevos trabajadores. Así se cierra un círculo vicioso de estancamiento. 51


Lo paradójico de ese círculo vicioso es que en una economía autónoma y con cierto grado de competitividad, la baja remuneración del trabajo constituiría un incentivo para utilizar técnicas que absorbieran mucha mano de obra y pocos bienes de capital, y por esta vía se iría ocupando la mano de obra disponible y se expandiría la producción. Lo que impide que tal solución racional se ponga en práctica es el complejo de vínculos que en síntesis han sido denominados la dependencia y que desde el momento de su implantación a que antes hemos aludido no ha dejado de ser cultivada por las metrópolis capitalistas. Después de la inferiorización brutal y autoritaria ya descrita, este proceso se expresó en la imposición de una división internacional del trabajo que imposibilitó a los países subordinados el fabricar sus propios medios de producción fundamentales y forjar las técnicas productivas más apropiadas a su dotación de recursos naturales y humanos. De allí que esa división de trabajo les impuso importar los bienes de capital y las técnicas productivas a ellos ligadas, a la hora en que decidieron emprender el camino de la industrialización. Se vieron obligados por ello a adquirir equipos diseñados para minimizar el empleo de mano de obra, en condiciones en que lo indicado habría sido emplearla en gran cantidad por ser abundante y barata según se ha dicho. Además, semejante importación resulta un negocio para los monopolios vendedores en un triple sentido: primero, porque pueden cargar precios más altos a los empresarios independientes de los países subdesarrollados (que tienen menos conocimientos y poder de regateo que las empresas clientes de los países desarrollados); segundo porque muchas veces es parte integrante de la inversión realizada por los propios monopolios a través de sus sucursales en países del Tercer Mundo y entonces pueden cargar también precios mucho más altos que los normales; tercero, porque les permite deshacerse de equipos obsoletos o de segundo 52

uso, con un precario valor residual en los centros metropolitanos. Este factor resguarda a los monopolios de cualquier conato de competencia seria de los países subdesarrollados en el mercado internacional en artículos industriales. Por último, pero no menos importante, si todo esto ocurre es porque a los capitalistas nativos, ya sean "independientes" o asociados de los monopolios foráneos les resulta favorable la subremuneración del trabajo y la marginalización que es una de sus condiciones, porque esto les permite obtener un suculento excedente y aprovechar trabajo servil o semiesclavo para multiplicar los deleites del confort del lujo y de la ociosidad. Testimonio de todo lo dicho es que la brecha social interna o sea la desigualdad en la distribución del ingreso entre trabajadores y propietarios de medios materiales de producción, es mucho mayor en los países subdesarrollados que en los de capitalismo maduro. En síntesis, las tenazas de la dependencia comercial, financiera, tecnológica, científica y cultural, además de política y militar, manipuladas desde el centro del sistema capitalista, han creado y mantenido a lo largo de siglos graves e irremediables desajustes en la estructura económica social interna de los países subdesarrollados, el principal de los cuales es la llamada superexplotación del trabajo que en cierto modo es una herencia del trabajo forzado, habiendo destruido las bondades de un trabajo colectivizado o independiente en que la posesión de los medios de producción se aunaba a la de la fuerza de trabajo propio y a una disposición más o menos equitativa de los recursos naturales. Al destruir así las relaciones de trabajo preexistentes, el capitalismo devastó en esos países todos los equilibrios de funcionamiento y de evolución agravando las debilidades endógenas de esas sociedades, creando una polarización de la propiedad y una notable rigidez que impide aminorar la brecha social interna y la disparidad de crecimiento con res-


pecto a los países metrópolis, todo lo cual se manifiesta en la represión y la negación de los requisitos más elementales de la condición humana para la inmensa mayoría de los integrantes del "Tercer Mundo". Pareciera, a la luz de todo lo dicho, que pudieran formularse algunas leyes de relevancia no sólo metodológica para el estudio de la sociedad actual y para las perspectivas de su transformación, y que conciernen muy especialmente lo que más nos interesa aquí, esto es la problemática del subdesarrollo. La primera ley nos inducirá a desentrañar todo lo vinculado a las relaciones de trabajo para entender lo más esencial de cualquier sociedad, de cualquier formación económico-social, así como la formulación de cualquier modelo o plan de reestructuración o incluso de reforma radical de una sociedad o formación social conflictiva, en estancamiento o en crisis; en otras palabras, todo modelo de una "nueva sociedad" en el sentido de una "sociedad mejor" tiene que ser muy explícito en cuanto a la calidad y demás características de las relaciones de trabajo, tanto en lo que atañe a las vinculaciones sociales propiamente dichas, como al contacto del hombre con las cosas, con la naturaleza. La segunda ley que parece desprenderse no sólo de la historia sino también de la observación del mundo actual, pareciera ser la de que la sociedad es tanto "mejor", tanto más "humana", tanto más respetuosa y exaltadora de la naturaleza humana y de la naturaleza en general, tanto más "creadora" cuanto menos es libre a la explotación, opresión, inferiorización o degradación del trabajo y de la persona que es su ejecutor o protagonista. En otros términos, habría una relación inversa entre el grado de explotación del trabajo y grado de desarrollo de una sociedad, entendiendo por desarrollo no simplemente el nivel de producto material por habitante, y ni siquiera el grado de bienestar material promedio de la población, sino el que pudiera llamarse el nivel general de felicidad, libertad y realización de

los integrantes de la sociedad en tanto que personas. Una tercera ley hipotética podría aventurarse en el sentido de que existe una correlación directa entre el grado de explotación y marginación del trabajo y el de destrucción de los recursos naturales, al menos tendencialmente, lo cual significaría, generalizando, que el deterioro del hombre y de la naturaleza correrían parejos. Como corolario, la búsqueda del modelo óptimo de sociedad, significaría hallar aquel que requiriera el mínimo de explotación del trabajo, a ser posible cero explotación, (el trabajo como factor básico de emancipación y dignidad humana que dijera Mayer) y simultáneamente el mínimo de destrucción de la naturaleza, de ser posible cero destrucción (acceso "al mundo de los equilibrios" que llamara Márquez Salas) para alcanzar un día ese hombre total de que nos hablara total y humanamente Henri Lefebvre. Hacia un nuevo modelo de desarrollo En términos más concretos, se trataría de formular una concepción alternativa de desarrollo, económico y social, tendiente a la autoactivación y la autosubsistencia creadoras de la comunidad, la cual lleva implicados: a) una crítica de los objetivos del desarrollo aceptados como válidos por condicionamiento o alienación;

b) un análisis de las consecuencias ecológicas y psicológicas de la concepción normal del desarrollo;

c) una revisión del concepto de necesidad social y de los patrones de consumo inducidos o impuestos; y por último una concreción de las potencialidades creadoras correspondiente al nivel alcanzado por las fuerzas productivas en nuestro país, entendidas éstas, como apuntáramos antes, en su sentido humano y social más vasto.

53


JUVENTUD Y ALIENACIÓN

Siendo el trabajo el centro de la actividad vital de la sociedad, venalizado y mercantilizado éste y trasladada esa infrautilización e inhumana explotación de su potencial intrínseco al plano de la juventud, con sus secuelas básicas de contravalores: marginalidad, desempleo, delincuencia, desintegración familiar, prostitución, abandono y explotación de la niñez, desnutrición fetal e infantil -carencias y policarencias irreversibles todas ellas-, el síndrome del subdesarrollo que llamara Fanon se manifiesta de manera aún más dramática en la juventud y en la niñez, por más indefensas y desprovistas de respuestas, y porque sobre ellas recaerá aún más gravemente el impacto implacable de la amenaza abrumadora que hoy se cierne sobre el mundo.

Es así como la frustración genera ella misma los antivalores. Víctimas de un sistema en que los hombres son los lobos del hombre, son el odio y la agresividad quienes se convierten en el motor principal de la actividad social. Codicia, egoísmo, sectarismo, gregarismo, parasitismo, vida de cada uno para sí y en el otro por sí, llevan a una progresiva atomización y disgregación de las conciencias del que apenas si resta un "sálvese quien pueda"... Juventud, Revolución y Trabajo Y si nos asomamos a las cifras que maneja Oscar Palacios Herrera en "Juventud, revolución y trabajo" para caracterizar lo que él denomina “la cuarta revolución venezolana” después de la de Independencia, la Guerra Larga y la revolución del petróleo: "la violenta alteración brutalmente biológica que ha demolido nuestra secular normalidad demográfica colocándonos frente a un hecho absolutamente nuevo no solo en nuestra historia sino en toda la Historia Universal, el cuadro que se nos presenta parecería volverse dramático, diríamos que abismal e inasible en sus imprevisibles consecuencias.

54

De pronto una generación, por su propia fertilidad -en las condiciones del infrahumano subdesarrollo aludido- se encuentra con que casi la mitad de sus compatriotas tienen menos de 15 años, una clara mayoría tiene menos de 25 años, y la tasa de crecimiento anual es de 3,49% (a esto se añade que para el año que viene tendremos en Venezuela la abismante cifra de 2 millones de niños abandonados... Y estas cifras son aún más alarmantes si se piensa que en América Latina los fenómenos de desempleo y subempleo son cuatro veces superiores a los de los centros capitalistas, y por tanto crónicos y crecientes. En quince años más esa tumultuosa creciente juvenil -y no juvenil- se habrá desbordado por los campos de la vida nacional y en una u otra forma buscará a alcanzar su propio nivel. A nosotros, la actual generación adulta nos corresponde la muy grave responsabilidad de preparar las posiciones que en el futuro próximo habrán de ocupar los jóvenes y adolescentes de hoy, y la de ensayar y crear las condiciones que les permitan desempeñarse.Y ese trabajo debemos organizarlo nosotros mismos, pues no existen experiencias ajenas que nos sirvan de guía, y ha de ser realizado precisamente ahora ya que si dejamos pasar esta oportunidad no se nos dará otra. Es pues, todo este complejo cuadro de la realidad venezolana y particularmente joven, el que aunado, paradójica y salvadoramente a la frescura y el ímpetu potencial de esa misma juventud, lo que nos hace pensar en las posibilidades de una acción distinta, de ensayar como propone este programa que esbozamos, nuevas formas de quehacer y de vida que correspondan a los requerimientos y urgencias de una revolución integral tal como nos la exigen la Venezuela y el mundo de ahora.


La actividad estĂŠtica es un proceso formativo que ejerce influencia directa tanto sobre la sicologĂ­a individual, como sobre la organizaciĂłn social. Herbert Read

55


56


UNA DEFINICIÓN DE CULTURA

Si entendemos la cultura como manifestación de la totalidad de la gestión del hombre en su ambiente y en su devenir; como totalidad integrada por tres áreas de actividades que están ligadas estrecha y dinámicamente:

1. La actividad productiva integrada por los modos de actuar del hombre en relación a su medio y a la naturaleza, para lograr las condiciones materiales de existencia. 2. El conjunto de formas de organización o asociación que adopta el hombre para la producción de sus bienes.

3. El sistema propiamente ideológico o conjunto de ideas, valores, sentimientos e instituciones creadas en el complejo proceso de la experiencia colectiva. Estos tres aspectos del contenido real y único de la cultura como totalidad, se expresan en los productos materiales del trabajo, en las técnicas utilizadas, en el sistema de conocimientos que el hombre va adquiriendo de sí mismo, de la naturaleza, del universo, y en los sistemas de comunicación, de relación, de expresión de los valores y principios que apoyan o determinan su conducta.

4. Las características de las condiciones de trabajo, el lugar que ocupan y las funciones tanto técnicas como sociales que desempeñan los poseedores de la fuerza de trabajo dentro del proceso productivo así como su expresión por medio de valores, símbolos, costumbres, creencias en toda la estructura social y las consecuencias de estos factores básicos en la vida social e individual, son los que determinan el contenido y la función de la cultura en la sociedad en su conjunto, surge la necesidad de una aplicación organizada y sistemática de principios que puedan ser instrumentados y concretados a través de una acción alternativa convergente que contribuyan a la superación y solución de las antinomias que definen la cultura vigente.

57


58


EL DETERIORO ÉTICO Y EXPRESIVO

En la esfera de las relaciones humanas, en la esfera de lo ético y lo expresivo, el deterioro a que nos hemos referido cobra características igualmente graves. La mercantilización como norma de vida, el fetichismo, la explotación de los valores, la publicidad de éstos como instrumentos de rentabilidad a través de los medios de comunicación de masas -el saber como instrumento de beneficio y plusvalía- la imagen presentada cobrando más valor real, el éxito medido por los ingresos, en pocas palabras “la ley de la selva” y la aceptación de estos antivalores que denunciamos, como modo natural de vida, es el logro macabro de la alienante ideología dominante, a la que queremos oponer, suscitado por la experiencia afirmativa y directa, el trabajo creador, no alienado, la prueba de que otros modelos de desarrollo, de convivencia social y de realización humana, son aún más factibles si parten de una nueva concepción de la cultura tomada en su sentido más vasto: una cultura dinámica y movilizadora como alternativa concreta frente a la cultura pasiva y contemplativa, manipuladora y esclerosada, propia de un sociedad competitiva, coercitiva, compulsiva e irracional, donde a la gran mayoría humana se le impone el consumo y reproducción de los valores de una minoría. Impulsar el desarrollo de las potencias sociales transformadoras

De allí que este programa se plantee la realización de experiencias concretas que nos permitan confirmar y verificar la necesidad de profundos cambios superestructurales, para que estos a su vez impulsen en grado masivo, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sociales y viceversa.

Al iniciar esta experiencia partimos tácitamente del convencimiento de la importancia e influencia de los factores ideológicos y culturales en todo proyecto social de transformación. Y de que estos no encuentran su nivel de enlace concreto sino en la práctica de la movilización de masas, siendo ellos quienes determinan también la aceleración de cualquier proceso de praxis directa y consciente. Tres requisitos

Nuestro proyecto parte de una serie de presupuestos teóricos y hechos extraídos de la realidad. Aspiramos a instrumentar, y organizar esas formulaciones teóricas generales y convertirlas en un unidad coherente, en una unidad orgánica, diríamos, con la práctica. Para esto es indispensable satisfacer tres requisitos: 1) debe fundarse en una práctica bajo control científico; 2) debe ser un elemento complementario de potenciación teórica, de crítica e impugnación contribuyendo al desmonte de la estructura ideológica y cultural dominante; y 3) debe ser capaz, por su propia dinámica, de engendrar una eficacia práctica, movilizadora y organizadora. Son presupuestos teóricos de síntesis multidisciplinaria, que tienden a poner en marcha e impulsar experiencias de autoidentificación y afirmación a través del trabajo creador. Se trata pues, de establecer con los programas específicos, a través de las diversas actividades prácticas, una nueva y amplia trama de relaciones individuales y sociales que culminan en la internización de un nuevo y amplio cuadro de necesidades y aspiraciones humanas a otro nivel. Todas estas experiencias deben tender a configurar nuevas formas de vida, nuevas formas de relación, nuevas formas de expresión, de organización, de comunicación. 59


Transformación de la materia como experiencia Por lo tanto se trata de establecer toda una red de cultural clave. dispositivos-talleres, básicos, de expresión, donde los individuos puedan ir creando por medio de múltiples y diverPara nuestras programaciones de trabajo creador, sas actividades constructivas y creativas, un andamiaje partimos del hechos de que la experiencia de transformar auto-transformador, auto-descubridor y auto-transfigurala materia por un esfuerzo humano creativo en un objeto dor, de la realidad y de sí mismos. útil y/o bello, constituye una experiencia cultural clave. Ese andamiaje se irá transformando en la concienTodo el desarrollo de la cultura humana se fundamenta en cia en una trama de tareas que estimularán constantemenesta base: la transformación creadora del ambiente natu- te la actitud emprendedora, la voluntad transformadora, ral, mediante el trabajo creador. Como posibilidad latente para colocarla en condiciones de responder a las exigenesta capacidad está contenida en cualquier humano. Des- cias de una nueva cultura y una nueva organización social, cubrir sus posibilidades creativas constituye para el indivi- exigiéndole a la vez el cumplimiento de estas tareas en duo una experiencia de auto-afirmación, de auto-descu- forma deliberada. brimiento. Las experiencias de expresión y realización deben Esta experiencia se vuelve particularmente impor- arraigarse, internalizarse, expresarse y proyectarse en el tante para los núcleos sociales cuyas expresiones de cul- plano anónimo de la vida social. Allí deben afincarse las tura están ahogadas o quebrantadas interiormente, no tareas y reclamos que promueven y conducen a la exprereflejándose como representaciones o conocimientos, sión integral de una cultura dinámica y liberadora. quedando estancadas en su desarrollo, o en la mayoría de Estas experiencias deben complementarse e instrulos casos olvidándose. Y en este sentido es particularmen- mentarse partiendo de un método cognocitivo, revelador, te significativa la situación crecientemente mistificada y conciente, demistificador, para desmontar la estructura de deteriorada del folklore y las artesanías populares. El estí- una ideología alienadora y deformante, e instaurar el saber mulo de trabajo creativo, expresivo, constructivo, comuni- y el conocimiento real, visionario, científico y liberador. cativo, es un elemento defensivo y preventivo, básico para Expresión -comunicación-, creación, deben tener contrarrestar las inhibiciones y dependencias de valores como objeto fundamental potenciar en el hombre social, impuestos, y para afianzar los vínculos con la realidad social las facultades y voluntad de transformación de los pueblos del país. en general.

60


II NOTAS INDICATIVAS

61


62


EL EJERCICIO DE LA JUSTICIA ES EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

Simón Bolívar

63


64


“...La desproporción creciente entre las necesidades de una población en crecimiento exponencial, y la suma de recursos infinitos de la tierra, es el drama fundamental de nuestro tiempo. El problema ya no puede ser producir más sino conservar más para el futuro. Biológicamente la tierra puede durar unos dos mil millones de años más. Pero la capacidad creciente de consumo del hombre civilizado frente a los recursos limitados, podría destruirla como asiento de vida en dos o tres siglos más. La humanidad está literalmente emplazada. Y algo habrá que hacer para que no sigan creciendo, ni el apetito de Gargantúa, ni su propio tamaño de temible y destructor gigante”. Arturo Uslar Pietri "El hambre de Gargantúa" “...Los hombres saben intuitivamente que lo que no ha podido hacer la ciencia lo hará de manera perfeccionista la plaga. Y cuando comencemos a carecer de elementos hidrológicos, de oxígeno suficiente, de proteínas en calidad y cantidad aptas, y de hidrocarbonados a los niveles requeridos, la humanidad tendrá que auto-limitarse, tendrá que proponerse un sistema de equilibrios, que, o se proyecta y se ejecuta en términos de vida humana muy breve, de sobrevivencia esencial, o éste tendrá que establecerse mediante mecanismos producidos por plagas más radicales que las plagas bíblicas. Y quizás si sea una sobriedad salvadora, la que pueda garantizar la supervivencia de la especie humana actual, y ya no un producto territorial bruto., sino el acceso a una felicidad dada por "una calidad de la vida", lo que el hombre tenga definitiva y redentoramente planteado como única alternativa ante sí...” Antonio Márquez Salas

65


“...La gran crisis deberá comenzar hacia fines del siglo 1985-1990, ya no está lejos, y culminará hacia el año 2020 si dejamos a las cosas marchar. Las regiones subdesarrolladas serán las primeras tocadas, antes que Europa donde el crecimiento demográfico es menos rápido que en aquellas, pero finalmente el mundo entero se hundirá en la misma catástrofe...” Sicco Mansholt "El camino de la felicidad" “He comprendido, de repente, que lo que hay que cambiar radicalmente es todo el conjunto de nuestro sistema". Sicco Mansholt

66


ECOLOGÍA Y REVOLUCIÓN

diríamos que implícitas en sus afirmaciones-, daba al hombre crecientes capacidades, que aplicadas irracional y expoliadoramente, ocupaban tiempo humano doblemente reprimente; por un lado, de ese imperativo de placer (explicación freudiana); por otro, según entendemos, del no menos fundamental desarrollo creador y expresivo del impulso de lucha -lúdico en sus más "inocentes" términosanimal, y aún más humano. Y esta doble represión, llevada al límite por la sociedad explotadora de clases que ese mismo hombre llevará a su vez a culminación.

En ocasión de la histórica discusión sobre Ecología y Revolución llevada a cabo en el Club de la Revista Nouvel Observateur en París, los asistentes, en su gran mayoría jóvenes, concluyeron pidiendo a voces directrices de acción que en la reunión, a pesar de la brillantez, unanimidad y profundidad de los planteamientos hechos por los participantes -Edgar Morín, Sicco Mansholt, Philip SaintMarc, E. Goldschmidt, Herbert Marcuse, Michel Bousquet, entre otros- no alcanzaron a precisarse suficientemente, al menos para la urgente inquietud de los ecologistas, como ¿Qué deducir de esta explicación raigal nunca sufiya comienzan a llamarse los partidarios de esta nueva, cientemente desarrollada por los inconsecuentes seguidoinnovadora corriente revolucionaria. res de Freud?

¿Qué parecería preocupar fundamentalmente a Que el mundo que contemplamos: esta juventud, ya no meramente contestataria de un sistema, sino de un mundo que el hombre mismo empuja irresuperpoblación irracional de seres parcial o deformadaversiblemente hacia un lento despeñadero? Diríamos que, mente racionales y por tanto ni siquiera con las ventafundamentalmente, unas enfermas relaciones humanas las jas que la conservación o la natural selección darwiniacuales producen a su vez unas enfermas relaciones de na de las especies les atribuye (la selección natural a producción a todos los niveles: producción económica, nivel humano, por esa racionalidad deformada de la producción demográfica, aire contaminado, aguas contamideformada o desteñida fiera que aún somos o hemos nadas, tierra desbastada, enfermedades crónicas, voracidad llegado a ser, parecería no alcanzar a funcionar a nivehumana crónica. les específicos); posesivismo irracional llevado a los máximos límites de rapacidad y explotación -alienado Ya Freud en su definitivo Malestar en la Cultura, totalmente el trabajo- al llegar los instrumentos de procomenzó a analizar el costo que ahora contemplamos de ducción a manos de "racionales" ultraposesivos e insaaquella represión creciente de una tasa de libido -imperaciables seres (codicia en términos de Enmanuel Ben) tivo de placer- que la cultura o la civilización representacon su siniestro encadenamiento de monopolismos, ban. nacionalismos, etc.; tecnificación irracional en función La cadena era implacablemente nítida y precisa: un de ese mismo posesivismo irracional, con su secuela de desarrollo de capacidades instrumentales, funcionales por polución, bombas napalms, guerras bacteriológicas, y su tanto: cerebro, manos, herramientas, máquinas, computacorrespondiente orden de equilibrio por el terror, doras -aunque no analizadas exactamente así por Freud, dentro del cuadro social imperante, no puede ser otro, y 67


la perspectiva también solo una: hambre crónica, insalubridad crónica, locura crónica, voracidad humana crónica. Y volvemos así, en otros términos, al viejo planteamiento sobre la carrera del tiempo... ¿Corresponderá acaso esta angustia ecológica, ya no meramente existencial, a un vértigo del tiempo que el humano posesivo vértigo ha precipitado hacia un camino sin regreso? ¿3.500 millones más de seres humanos sobre la tierra en los próximos 30 años, el doble de lo que ahora somos, reproduciéndonos escalofriantemente, contaminando definitivamente el aire y los mares, destruyendo irreversiblemente la naturaleza y la tierra, devorándonos literalmente cuando no matándonos en masa, a conciencia y sin pena, produciendo y consumiendo desproporcionada, irracional y vorazmente alimentos y cosméticos, muebles y carros, neveras y televisores, hierro y cemento, jets, computadoras y cohetes... alcanzaremos a llegar realmente muy lejos?

las masas marginales, dado que la clase obrera, particularmente en los países desarrollados, aunque no sólo en ellos, comenzaba a sufrir del mismo o parecido mal que las clases acomodadas, es decir del bienestar del acomodo.

Y de ellos son, o eran al menos la mejor evidencia, aún en países subdesarrollados o semidesarrollados como el nuestro, los campos petroleros, que con todo y discriminación de vivienda y otros posesivos privilegios, al conceder al obrero una casa, un jardín que regar al salir del trabajo, etc. -poco en realidad, pero algo-, se mostraron suficientes para reforzar por un lado, y echar abajo por el otro, la sabia posesiva máxima de Marx que reduce la disposición a romper las cadenas de aquéllos que realmente no tienen nada qué perder sino justamente ellas. Nada, y ya no algo.

Y no han bastado las razones de André Gorz para debilitar la afirmación de Marcuse acerca de esa peligrosa integración de las clases desposeídas al sistema cuando comienzan justamente a poseer algo, y aunque el incentivo de poseer más -creación de nuevas necesidades-, diera lugar, y sea un móvil, para moverse hacia transformaciones de la sociedad quizás si no justamente revolucionarias1, y mismo que no sean las clases marginales adormecidas por un televisor, una nevera o un radio, aún en un rancho, las (El Nacional - Agosto 72) de más fermento revolucionario, sino quizás y finalmente las masas campesinas desposeídas las que más deslastradas se conserven. REBELDÍA JUVENIL Y NO AL CONSUMO

Parecería, pues, que quienes se plantean hoy las banderas ecológicas como vitales banderas de recreación y de lucha, se estuvieran situando a la vanguardia, y no a la cola como se nos pretende muchas veces hacer creer, de cualquier intento de transformación revolucionaria que merezca llamarse tal en los irreversibles, implacables y voraces tiempos que corren.

¿Pero a qué viene en este "contexto" el título de Hace ya de esto algunos años, Herbert Marcuse, comenzó a hablar de la sociedad de consumo, del consu- esta nota? mo irracional, como un problema clave de nuestro tiempo. Tan clave, que él mismo señalaba, con razón o sin ella, el Quizás a que siempre hemos pensado, y más a la luz del desplazamiento del papel de sujeto revolucionario hacia mayo francés, del hippismo real norteamericano, no el de

68


la pose pequeño burguesa sino el del permanente y austero rechazo al sistema; de un Ghandi que resucita a pasos agigantados señalando el hilado -mucho antes de que Illich nos hablara del nuevo uso de las herramientas- como arma revolucionaria, ¿y ecológica?, de la máquina Singer como la única máquina a escala humana que él para su momento aceptaba; de la estimulante escuela media rural cubana y los experimentos del auto-consumo campesino; de un Mao que se negó siempre ¿también por anticipada y sabia prudencia ecológica? a que los suyos abandonaran el burro y la noria y las camas de barro calentadas con leña; de los increíbles pioneros israelitas de los integralmente revolucionarios kibutz, pésele y a pesar del cerrado, sectario capitalismo sionista. Repetimos, siempre hemos pensado, y ahora aún más que quizás si no ha habido en los tiempos modernos una consigna más radical y por tanto integralmente revolucionaria y más inexplorada a niveles precisamente revolucionarios, que la de rebeldía juvenil y no al consumo, austeridad productiva y consuntiva en otros términos, no sabemos si lanzada y enarbolada por jóvenes y no jóvenes a plena conciencia de su contenido ni siquiera con propósitos que sepamos revolucionarios, pero imprevisiblemente poderosa -tanto como lo fuera la combativa paz austera de Gandhi a la hora de luchar contra el imperialismo británico- y hoy además la única parecería incontestable cuando la austeridad comienza a imponerse implacablemente en el mundo ante la escasez de energía y de reservas, y una explosión demográfica que se cumple en el cuadro de un sistema y una sociedad, rica y sin reservas, con un valor sustantivo: un dinero que vale cada vez menos, y un mundo pobre que comienza a igualarse abriéndonos quizás como utópica y ancestral perspectiva, la de un comunismo simple y complejamente primitivo -la licuado-

ra, el televisor, la lavadora y quizás algún otro alcance técnico pudieran tener aún un destino humano-, y de nuevo regido por imperativos elementales de necesidad, con todo más humanos que los impuestos por este precario orden de equilibrio en el miedo, de nuevas posibles asesinas guerras parciales, y de ese crónico homicida desequilibrio de riquezas y poderes que el monopolismo imperialista de hoy nos impone tenaz y ciegamente. (2001 - Setiembre 73)

1 Con una salvedad no prevista por Gorz: que la penuria energética pudiese precipitar un cambio coyuntural.

UN HOMBRE MARGINAL

“Es la falta de civilización, nos dice Oscar Lewis, lo que uno encuentra en la cultura de la pobreza, la cual entiende como genérica a los comienzos del capitalismo, e inherente a la naturaleza misma de las relaciones capitalistas. Ella se desarrolló con una ruptura de las viejas estructuras feudales, con la migración de la gente del campo a las ciudades, y con la pérdida de un sentimiento corporativo -o sea de una incorporación real a algo-, para mí, más determinante que la pobreza misma, por cuanto borra, desesperanzadoramente, todo sentido del pasado y todo sentido del porvenir... “ Y aunque marginalismo y cultura de la pobreza no sean exactamente lo mismo, en tanto que el primero -en la distancia que va de la casa de vecindad, de un patio mexicano de la familia Sánchez al escalonado hacinamiento de ranchos venezolanos-, sea aun todavía más descorporizado que la segunda, pensamos que los rasgos que apunta Lewis alcanzan a regir para ambos, y es por ello que sus palabras nos han movido a esta reflexión. 69


Y esta reflexión, que ayer mismo afinamos oyendo recordar a un sagaz dirigente y teórico sindical educativo el decir de alguien que a su vez dijera sabiamente: si vuelvo a la ciudad -Caracas en este caso- "vendo mi alma", ya antes nos la habíamos hecho cuando tuvimos ocasión de ver aquel estremecido documental -pequeña obra maestra de Guédez- que tan precisamente él llamara “La ciudad que nos ve”.

Ese documental que nos señalaba, ya entonces, la disociada naturaleza, la dicotómica personalidad, como dirían los psicólogos de oficio, de ese hombre o ese niño de los cerros, que hacinado en un rancho, y asomado literalmente a una ciudad que los ve, pero que ni los incorpora, ni los asimila, ni mucho menos los acoge siquiera con el calor de una desnuda tierra, o de una empobrecida aldea, pierde todo sentido de identidad, para convertirse literalmente en un hombre al margen. Al margen de la ciudad, al margen de su pueblo, de todo mundo, de todo ser y toda tierra. Y quizás si esas postales que “tan bien” reflejan esta pomposa urbe de torres y autopistas en que hemos convertido a Caracas, la reflejen tan bien, porque justamente borran del todo los ranchos.

hombre de los ranchos -aunque como población constituya un 20% de la población urbana y suburbana- literalmente no existe, y podría bien borrarse del mapa citadino con unas cuantas paletadas de una bien urbana tierra. La moraleja entonces: ¿hacia donde dirigir predominantemente un esfuerzo transformador para quienes aún creemos que en este desventurado mundo pueda aún hacerse algo venturoso?

Quizás si justamente hacia el campo. Hacia el rescate de esa perdida identidad, hacia la desmarginización que significaría dejar de estar al margen de una ciudad o de un mundo, o extraviado definitivamente en la extrañeza de un suburbio y un mundo, para integrarse de nuevo -así hubiera de ser magramente, o autosubsistentemente si ese hubiese de ser el caso- pero más humana y por tanto más naturalmente, a ese pueblo y ese campo, intentando crear una fluida corriente humanizadora de la deshumanizada ciudad y el menos deshumanizado campo, desmarginizando así esa ciudad, e integrando, de nuevo, transformadoramente, ese campo.

Para intentar ver entonces, desde que otro llano o empinado mundo, podamos intentar mirar también nosotros, Y con ello, no solo complacen a quienes conviene esa ima- marginantes y marginados, esa ciudad y esa tierra que apegen turística de una próspera y desarrollada Venezuela, nas si alcanzamos a mirar, y apenas si deshumanizadamensino se ajusten inconcientemente a la verdad de que el te nos ve.

70


III EL PROYECTO ARTE Y VIDA

71


72


CONCILIAR EDUCACIÓN GENERAL Y FORMACIÓN TÉCNICA, ARMONIZAR LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER Y LA FORMACIÓN DE LA INTELIGENCIA, ASOCIAR ESTRECHAMENTE EDUCACIÓN Y TRABAJO.

Edgar Faure

73


74


I ¿QUÉ ES ARTE Y VIDA?

- El proyecto ARTE Y VIDA es un experimento educacional que se propone el aprendizaje para la convivencia por la vía del trabajo y del arte conjugados. - Es por eso mismo un intento de contribuir a resolver obvios problemas sociales de hoy, ya se vean como de inadecuación de la organización actual de la sociedad a las aspiraciones o necesidades de muchos de sus integrantes -especialmente de los más inquietos y sensibles, los jóvenes-, ya se consideren como de inadaptación de individuos al funcionamiento de la sociedad actual. - Desempleo, crisis educacional, protesta y cuestionamiento juvenil, "hipismo" y drogas son algunas evidentes manifestaciones de los desajustes mencionados. - Más profundamente se sitúan como telón de fondo las graves interrogantes planteadas por el deterioro ecológico, el envenenamiento del medio ambiente, el agotamiento de los recursos productivos, la penuria energética en particular, la regresiva distribución de los medios de vida, así como la toma de conciencia sobre el absurdo de la guerra y sobre los límites del crecimiento económico. - Todo ello anima la intención de ensayar la búsqueda y la siembra sistemática de una cultura paralela que ayude a canalizar por una vía constructiva la inquietud, las protestas y la acción vital de aquellos más directamente afectados -en lo material o en lo moral- por la amenazante evolución de la cultura dominante hoy, a saber: los jóvenes, sean trabajadores, marginados, estudiantes, campesinos, artistas, etc. - Si la experiencia inicial se mostrara viable y si se lograra su difusión a escala social considerable, se podría entonces ir más allá de los limitados logros, iniciales -asistencia a reducidos grupos y tal vez cierta

disminución de la tensión social en ciertos focos- para convertirse en un ensayo de alguna monta de un nuevo modo de vida, de una cultura alternativa, con un patrón de valores más adecuado a los requerimientos ambientales y humanos de austeridad y de esfuerzo, de solidaridad y convivencia. En este caso su proyección y su utilidad para la sociedad serían mucho mayores. - Para la puesta en marcha del Proyecto es vital la formación de los cuadros de promoción: los monitores, que serán los encargados de llevarlo a la práctica en los núcleos de difusión en calidad de organizadores, instructores y animadores. La capacidad de movilización del Proyecto dependerá del número, la formación y el entusiasmo de estos activistas. Por eso ellos ocupan la posición clave en el desarrollo del programa. La primera tarea consiste en seleccionar y formar especialmente un grupo de jóvenes con vocación y aptitudes claras para la labor de extensión, proyección y difusión del proyecto. A tal fin se orientaría la labor de un Centro Piloto de Formación, que funcionaría, como un taller experimental de trabajo creador, donde además de recibir el entrenamiento y la formación técnica requerida, los participantes realizarían su propia experiencia práctica vital, en contacto con los habitantes de la localidad. Toda la gestión formativa en el Centro Piloto se basa en el criterio general de que el trabajo libre y creador es fuente de conciencia y de transformación positivas. A las tareas de aprendizaje para la promoción cultural y social (diseño para la comunicación y consumo social) se añadiría la adquisición de conocimientos básicos de artesanía y agricultura y cría, propicias para la experimentación, implementación y difusión de tecnologías autóctonas o de adaptación de tecnologías extranjeras al ecosistema venezolano y al modo de vida que se pretende ensayar. 75


Los promotores tendrán como misión crear núcleos de aprendizaje y trabajo social en sectores suburbanos, aldeas, caseríos, fundos o asentamientos campesinos, barrios populares, urbanos, etc., con la participación de pobladores, colaboradores voluntarios, estudiantes, trabajadores, etc., donde el trabajo y estudio en común, la convivencia, la reflexión y la experimentación vayan creando en el grupo un nuevo modo de vida, al mismo tiempo que vayan surgiendo nuevos candidatos o promotores. Además de los promotores a tiempo completo se contempla la incorporación parcial de colaboradores en calidad de instructores, de investigadores o como participantes en los núcleos sociales de gente con diversa experiencia y formación intersocial en el programa. Por último, los promotores egresados del Taller Central y con experiencia en los Núcleos Sociales, pueden entrar a prestar servicio en diversas instituciones de promoción social y comunal, públicas o privadas. En cuanto a los Núcleos específicos de ARTE y VIDA, éstos se desarrollarían en coordinación con los organismos oficiales y privados, nacionales e internacionales que presten su colaboración y participen en el financiamiento de los Núcleos de Ensayo y del Centro de Formación de Promotores, instrumentos básicos del Proyecto.

De acuerdo con las finalidades y características del Programa Arte y Vida: creación formativa, producción y expresión creadoras, consumo racional y nuevas formas de convivencia y de vida, articuladas en torno al trabajo productivo y creador como eje de toda la actividad humana, y en especial de toda educación y reeducación, urge la búsqueda de oportunidades para colocar de nuevo al hombre, tan a menudo aislado, en contacto directo con el medio físico, con la producción material y con la realidad social de Venezuela. Para concretar lo que podría hacerse en este sentido, nos remitimos, como punto de referencia, a los diversos logros en el terreno de la investigación -adaptación y difusión tecnológica en las ramas agropecuarias, a base de la utilización de especies vegetales o animales autóctonas o aclimatadas, que prometen altos rendimientos físicos, bajos costos, conservación del medio natural, menor requerimiento de equipos e insumos importados, mayor utilización de mano de obra- ya alcanzados en el país, y dados a conocer por los organismos del caso: CIV, CIARA, IAN, CIA, U.C.V., etc., y cuyas positivas consecuencias de llegar a aplicarse en gran escala, serían obvias para la sociedad venezolana. Pensamos que si estos proyectos se sacan del olvido, y se promueven más allá del laboratorio por voluntades jóvenes y dinámicas, se podría romper el poderoso II cerco metálico que los congela, con la ventaja de que en EXPLORACIÓN ARTESANAL las pruebas se templarían y formarían los promotores y Y AGROPECUARIA POR VÍA agentes de la extensión no oficial, y de que además se EXPERIMENTAL beneficiarían de los resultados los productores más pobres del campo, que se convertirían a la larga en protagonistas Bases para un programa de experimentos sociales de su propia transformación. artesanales y agropecuarios, con finalidades de investigación Esta promoción de la economía paralela antimarecológica, de aprendizaje, educación y extensión, y de forma- ginalizante y compensatoria de los efectos concentradores ción y transformación convivencial y humana. del sistema imperante, tiene hoy una coyuntura particularmente favorable debido a la situación de penuria en la

76


producción agropecuaria venezolana. Contribuiría por ello -de tener éxito- incluso a aliviar las tensiones sociales que la inflación está generando tanto en la ciudad como en el campo. Además, la investigación y la implementación tecnológica nacional recibirían fuerte impulso. Consideraciones similares podrían formularse sobre la difusión de técnicas artesanales o semi-industriales nativas, aplicables a materiales propios, y por pequeños grupos. Por último, la búsqueda de nuevos modelos organizativos, de convivencia, de producción y de consumo, capaces de devolver al individuo su personalidad dentro de comunidades libres, puede hallar particularmente en el conocimiento vivo de las formas sociales y culturales indígenas, en su experimentación y actualización, impulso y base, y ofrecer así seguramente soluciones válidas para la superación nacional genuina de los estrechos patrones mediatizados, enajenados y alienantes, que amén de despojarnos de todo lo material nos saquean sobre todo el alma. III UNA DEFINICIÓN PUNTUALIZADA

Arte y Vida es por tanto un programa que se propone: en lo ideológico cultural. - introducir una nueva noción de cultura con un patrón de valores más adecuado a los requerimientos ambientales de austeridad y de esfuerzo, de solidaridad y convivencia. - desarrollar un modelo vital de autoactivación y autosubsistencia creadoras, basado en un nuevo uso de la energía. - experimentar convivencialmente nuevas formas de vida, estimulando la creación de hábitos hacia un consumo racional de los recursos y bienes materiales para alcanzar una relación armoniosa del hombre con el medio.

- servir de elemento trasculturador en el área educativa y cultural dando estímulo a la subsistencia y renovación de la cultura local. en lo social ecológico y productivo. - proyectar la educación a niveles productivos, formativos y creativo-recreativos, estimulando iniciativas hacia el trabajo, hacia el conocimiento del medio y de la realidad general, y hacia la adquisición por el individuo de una clara conciencia de sí mismo y de sus posibilidades de transformación, despertando inquietudes vocacionales constructivas y expresivas. - tomar y hacer tomar conciencia del problema ecológico, mediante una educación para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, por un consumo racional y contra el despilfarro. - difundir las técnicas artesanales o semi-industriales nativas aplicables a materiales propios que permitan el automantenimiento de las comunidades, promoviendo una economía paralela que pueda tener efecto de control o freno a la migración campo-ciudad. - estimular el contacto activo con la realidad del país y el cruce vivencial creador de vínculos y experiencias nuevas y duraderas. - promover la organización de Núcleos de Trabajo en comunidades semi-rurales, rurales y suburbanas, integradas por habitantes del lugar y jóvenes con experiencia en diversas actividades, que hayan recibido la formación necesaria (promotores), los cuáles realizarán actividades expresivas y recreativo-creadoras a triple escala, formativa, productiva y social, con el aporte de un voluntariado regular a nivel de fines de semana y vacaciones. - y la creación de un Centro de Formación de Monitores o Promotores Culturales (C.I.T.C.) que tendría carácter de taller de formación práctica, integral, social, de investigación y difusión. 77


78


IV DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

79


80


Entrevista de Gandhi a un estudiante de Santiniketan, Sri Ramchandran. R. ¿Se opone usted a toda clase de maquinaria?

G. ¿Cómo puedo oponerme cuando sé que aún este cuerpo constituye una delicada pieza de maquinaria? La hiladera es en sí una máquina; un pequeño palillo de dientes es una máquina. A lo que me opongo es al delirio por las máquinas, no a la maquinaria como tal. El delirio es por lo que llaman maquinaria que ahorra trabajo. Los hombres siguen "ahorrando trabajo", hasta que millares de personas quedan sin empleo y son lanzadas a la calle para morir de hambre. Lo que yo deseo es ahorrar tiempo y trabajo, no para una parte de la humanidad, sino para todos. Deseo la concentración de la riqueza, no en manos de unos cuantos, sino en manos de todos. Hoy en día, la maquinaria ayuda a unos cuantos a galopar sobre las espaldas de millones de seres. El móvil de estos cuantos no es la filantropía por ahorrar trabajo, sino la codicia.Y es contra este estado de cosas contra lo que lucho con todas mis fuerzas. R. ¿Entonces Ud. no lucha contra la maquinaria como tal, sino contra los abusos que con ella se cometen, los cuales hoy en día se ponen claramente de manifiesto?

G. Podría decir sin vacilar: efectivamente; pero asimismo puedo añadir que los verismos y descubrimientos científicos deberán, en primer término, dejar de ser meros instrumentos de la codicia. Entonces no recaerá en los obreros demasiado trabajo, y la maquinaria, en lugar de ser un obstáculo, será una ayuda. Mi objetivo no es la erradicación de toda la maquinaria, sino su limitación. R. Desde un punto de vista lógico, su anterior respuesta implica la desaparición de toda maquinaria complicada movida por energía material.

G. Quizá deba desaparecer; pero hay una cuestión que debe quedar clara: la suprema consideración es el hombre. La máquina no debe tender a mantener atrofiados los miembros del hombre. Por ejemplo, cabe hacer algunas "excepciones", como el caso de la máquina de coser “Singer”.

81


R. Pero, en ese caso, tendría que haber una fábrica donde se produjesen esas máquinas de coser "Singer", en la que habría de funcionar maquinaria movida por energía de tipo corriente.

G. Naturalmente; pero soy lo suficientemente socialista para afirmar que esa fábrica debería ser nacionalizada o estar controlada por el Estado. En ellas se trabajaría en las más atractivas e ideales condiciones, no para la obtención de ganancias, sino en provecho de toda la humanidad; con móviles de afecto recíproco, y no de codicia. Lo que yo deseo es un cambio en las condiciones de trabajo. Esta loca carrera en pos de riquezas, debe llegar a un término, y al trabajador se le deberá asegurar, no sólo un salario que le permita vivir, sino una tarea diaria que no sea para él penosa. En estas condiciones, la maquinaria será de tanta ayuda para el hombre que trabaja en ella, como para el Estado, o el propietario de la misma. Cuando termine esta insensata precipitación, el trabajador podrá trabajar, como he dicho antes, en condiciones atractivas e ideales. Esta es nada más una de las excepciones que tengo presentes. La máquina de coser, tiene un respaldo de amor. El individuo es la única consideración suprema. El ahorro del trabajo del individuo debe ser el objetivo de las sinceras consideraciones humanitarias, y el motivo nunca la codicia. . . Por lo tanto, substituyamos la codicia por el amor, y todo saldrá bien. Del International Social Science Bulletin, Vol. 6, N? 3. 1954, páginas 411- 420. Copyright, 1954 by Unesco.

82


ESQUEMA PARA EL ESTUDIO Y DESARROLLO DEL PROYECTO ARTE Y VIDA Supuesto fundamental. el trabajo creador en la base del aprendizaje de las relaciones sociales del arte y de la cultura de la vida misma Objetivos permanentes. en función del hombre total productividad y consumo racionales expresión lúdica y concretamente creadora comunicación Metas: 1) hacia un modelo de desarrollo a escala humana tendiente a que la unidad de grupo pueda alcanzar: - a auto-activarse - a auto-subsistir sobre la base de la unidad ciudad-campo trabajo-producción producción-consumo trabajo manual-trabajo intelectual 2) promoción de la juventud hacia nuevas formas de vida nuevas formas de sociedad nuevas formas de expresión sustentadas en la unidad hombre-naturaleza hombre-sociedad a nivel de: trabajo creador opinión e incidencia autónoma y alternativa en la vida del país

83


organización social instituciones alternativas como posible pauta para una renovación y transformación de las instituciones tradicionales Por las mismas razones importancia de asegurar: la participación de personas y organismos vinculados directamente a la vida del país en los aspectos antes citados (lNCE, Escuelas de Artes Plásticas, Ministerio de Educación, Ministerio de la juventud, Movimiento Artesanal y de la Pequeña Industria, IAN, Universidades Nacionales, Pro-Venezuela, Fundacomún, Gobernaciones, Fundaciones Privadas, Banco del Libro, Instituto de Municipalidades, Talleres Periféricos del INCIBA, Escuelas de Diseño, Asambleas Legislativas, Concejos Municipales, Instituciones para el Desarrollo de la Comunidad, Congreso Nacional, Corporación de Turismo, CORDIPLAN, Medios de comunicación de masas, EDUPLAN, etc. Las Programaciones: deberán ser contempladas con vistas a la escala de grupo escogida y sus posibilidades de auto-subsistencia creadora, en función de necesidades básicas. Por ende, y de igual manera, los materiales a emplearse en dichas Programaciones. Áreas de trabajo de las Programaciones: (implícitamente cultural y educativa) artística artesanal-agropecuaria socioeconómica ecológica organizativa Escala del Programa: escogida en función del número de movilizadores responsables, de su capacidad de coordinación y supervisión orientadora1. Mayo 31 - 1973

1 La escogencia de la escala de realización del Programa en función del número de movilizadores nos fue expresamente sugerida por el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo. Referencias fundamentales de este esquema: Mahatma Gandhi, Waldo Frank, Jesualdo, Simón Rodríguez, Daniel Mayer, Henri Lefebvre, León Felipe, José Carlos Mariátegui, José Bergamín, Tomás Villegas. 84


IMPLEMENTACIÓN Y ALCANCES DEL PROYECTO ARTE Y VIDA

Para la implementación del proyecto se hizo necesario darle cuerpo jurídico a la organización. Por recomendación de los asesores se escogió como la figura más idónea una Fundación, la cual se constituyó con las características expresas en el Anexo Nº 6. Y para su puesta en marcha se concibieron los Núcleos como dispositivos de acción, extensión, proyección y difusión. La naturaleza de éstos se define en función de las características propias de la comunidad y de la región correspondientes en las áreas social, productiva y creativo recreativa. La primera tarea, como queda antes expresado, consiste en seleccionar y formar especialmente un grupo de jóvenes con vocación y aptitudes claras para la labor de extensión, movilización y desarrollo del proyecto. A tal fin se hace necesaria la creación de un Centro Piloto de Formación de estos cuadros, que funcionaría como un taller experimental de trabajo creador: CITC, Centro Integral de Trabajo Creador. En este centro se formarán los monitores que serán los encargados de llevar a la práctica el proyecto en los núcleos de difusión en calidad de organizadores, monitores y animadores. Se ha previsto la posibilidad de profesionalizar estos egresados como promotores sociales o socio-culturales reconocidos por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) de acuerdo a las características que se señalan más adelante. Los alcances del proyecto Arte y Vida no pueden evaluarse en términos estrictamente cuantitativos sino de acción global en las comunidades donde se desarrollarán los núcleos, los cuales son, como se apuntara antes, los dispositivos normales de acción del proyecto. Por tanto los

efectos y proyección a niveles educativos, sociales y culturales de este programa de acción sólo pueden comprenderse tomando en cuenta las áreas de múltiples de incidencia de las diversas actividades sobre las comunidades en que se actúa. La capacidad de movilización del proyecto dependerá del número, la formación y el entusiasmo de estos activistas y de la eficacia de su trabajo de promoción en la comunidad. Por esto ellos ocupan como se señalara antes una posición clave dentro del desarrollo del programa. El efecto multiplicador del proyecto se garantiza con la puesta en funcionamiento del Centro de Formación de Promotores socio-culturales, cuyo objetivo fundamental es la formación de 60 monitores por curso de dos semestres de duración con un ingreso de 30 aspirantes por semestre. Se estima que cada dos monitores egresados puedan conducir el desarrollo de un núcleo tipo de Arte y Vida, lo que significa que se dispondrá de los recursos humanos necesarios para crear entre 20 y 25 nuevos núcleos, previendo un índice de deserción. Cada núcleo está diseñado para funcionar preferentemente en comunidades rurales o semi-rurales pequeñas, máximo de 3.000 habitantes. En el caso de que la población de la comunidad sobrepase esta cifra, se procedería a zonificarla estableciéndose las prioridades necesarias. El proyecto actuará sobre toda la población escolar incluyendo la no atendida en la escuela, a través de las actividades abiertas. La acción docente propiamente dicha se determina en la capacidad de atención instalada del núcleo, de acuerdo a las siguientes relaciones: -10 jóvenes por taller de trabajo manual (12 áreas de trabajo en un núcleo tipo). - 50 niños por turno de actividad pre-escolar. 85


ción.

- 30 niños por taller de expresión, creación y recrea-

Toda la población de la comunidad participará en el desarrollo del proyecto a través de las siguientes actividades: - mejoramiento de las condiciones de la producción artesanal y/o agrícola propia de la región. - fomento de intercambio de productos y de organización de cooperativas y unidades convivenciales productivas. - asistencia y participación en actividades corporativas, y asesoría para nuevas formas de organización social (Anexo 5). - creación de sistemas de divulgación de información de interés para la comunidad. La primera etapa de la implementación del proyecto es la ampliación y la regularización del núcleo experimental Tarma, actualmente en funcionamiento, pero en condiciones restringidas que no permiten su pleno desarrollo. Progresivamente se crearían el núcleo de Turgua en la fila de Turgua, Edo. Miranda y posteriormente el CITC con las modalidades que se expresan más adelante.

3. Planes y programas didácticos

1. Actividades: Se contemplarían tres tipos de actividades: abiertas, dirigidas y de campo. Actividades abiertas: comprenden todas aquellas labores que no estén especialmente programadas y que faciliten una comunicación entre los instructores y los futuros participantes, permitiendo a la vez determinar algunas actividades con mayor precisión de acuerdo a las características de la zona (costumbres, tradiciones, recursos, etc.). Se trataría de un taller abierto donde participarían jóvenes y adultos en forma libre, no sometidos a un horario específico. Se pondría acento en las actividades expresivas y de auto-descubrimiento. Actividades dirigidas: pondrían el acento en el aprendizaje. Se trabajaría en diferentes técnicas por un tiempo determinado concentrándose las actividades en una técnica específica según los intereses y las aptitudes de los participantes. La etapa inicial permitiría a los participantes incursionar en varios materiales y técnicas con el fin de diversificar en una etapa posterior las actividades y estabiESQUEMA GENERAL DEL NÚCLEO lizarlas para que el grupo regular pueda transformarse en TIPO EXPERIMENTAL (TARMA) una guía de los participantes que se vayan incorporando. Actividades de campo: consistirían en trabajos de Las actividades, funcionamiento y organización investigación y conocimiento de la zona (excursiones, propuesta para TARMA se constituyen en modelo norma- recopilación de datos y materiales). Se programarían camtivo para futuros núcleos adaptándose a las modalidades pamentos con el propósito de ir estableciendo un lugar que impongan las características propias de cada localidad. para el trabajo de cultivo y cría. 1- Actividades. 2. Recursos Humanos. 2- Recursos. 1 sociólogo a tiempo convencional que se encar2.1. Humanos. garía de orientar la práctica social de los Monitores. 2.2. Físicos 3. auxiliares del lugar, a formarse por los instructo2.3. Financieros. res en el curso de trabajo. 2 instructores fijos de arte y vida.

86


Especialistas del INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa), para cada una de las actividades (Convencional). Participación de los miembros de la comunidad (artesanos, agricultores, técnicos). Auxiliares voluntarios. Recursos Físicos: Localización (Pueblo de Tarma). Terreno: Se propone adquirir un terreno por parte de algún organismo del Estado IAN, ME, MOP, etc. para ser donado a la comunidad y en el cual estaría la sede del local para el núcleo Arte y Vida. Local: Estará constituido por un conjunto de ambientes, cada uno de los cuales estará acondicionado para las actividades específicas que se realicen en ellos. Privarán los criterios de arquitectura ecológica en el proyecto y construcción de las diferentes edificaciones. Ambientes: Dirección y administración. Áreas de trabajo: talleres de gráfica, textiles, cerámica, carpintería, mecánica elemental (reparación de artefactos domésticos), música, albañilería. Equipo para el hogar. Centro de información y recursos, servicios complementarios (cocina, sanitarios, depósitos), áreas de recreo y deportes, campo de cultura agrícola. Equipos y Mobiliario Dirección y administración: Área aproximada 20 m2. Equipo de oficina: 2 archivos de tres gavetas c/u. 1 escritorio. 1 silla. 1 máquina de escribir. Útiles de escritorio (engrapadora, perforadora, carpetas, clips, saca grapas, etc.). (Se usaría equipo frío del Ministerio de Educación o de otro organismo del Estado). Taller de Gráfica: Área aproximada 18 m2.

Pinceles. Bastidores. Mesas paletas. Tablones y burros (mesones). Rodillos de impresión. Equipo serigrafía. Taller de Textiles: Área aproximada 16 m2. Telar de 4 pedales. Taller de Corte y costura: Según presupuesto para escuela artesanal del Ministerio de Educación. Taller de Cerámica: 2 tornos de cerámica. 60 palillos de modelar. 6 rodillos de amasar. 6 tornetas. 1 horno cerámica. Taller de Carpintería: Área aproximada 24 m2. Según presupuesto para escuela artesanal rural del Ministerio de Educación. Taller de Mecánica elemental y metales: Área aproximada 12 m2. Según presupuesto para escuela artesanal rural del Ministerio de Educación. Taller de Albañilería: Al aire libre según presupuesto para escuela artesanal rural del Ministerio de Educación. Taller de Música: (Los instrumentos requeridos estarán en función de las vocaciones y tendencias (tradiciones) de la localidad). Centro de información y recursos: (Biblioteca funcional): 1 proyector 16 mm. (Bell & Howell).

87


88

1 retro proyector. 1 proyector diapositivas 35 mm. de carrusel. 1 Episcopio. 1 pantalla portátil. 1 grabador. 1 cámara fotográfica. Literatura complementaria (M.E. y Banco del Libro). Literatura recreativa (Niveles A.B.C.D.) (M.E, y Banco del Libro). 1 multígrafo. Campo de cultura agrícola: Área aproximada 24 m2. Según presupuesto del Ministerio de Educación (escuela rural) para el área Campo y Cría. Taller de Cocina: Según presupuesto del Ministerio de Educación (escuela rural) para área de educación para el hogar. Sanitarios y depósitos: Área aproximada 30 m2, Áreas de recreo y deportes: El mobiliario de los talleres como bancos, mesas, etc. serán construidas en el lugar. Área construcción: 111 + 26,55 = 137,55 m2. Transporte: Se intentará sea donado por alguna institución, organismo o persona. Recursos financieros: Equipamiento Funcionamiento: Materiales Personal

No se incluye el costo del local ya que podría establecerse para la construcción, la acción conjunta de la comunidad con el MOP el proyecto sería desarrollado por los arquitectos del equipo Arte y Vida.

3. Planes y programas didácticos La determinación de los programas se hará en acción con los planificadores del Ministerio de Educación de modo de iniciar de esta forma un plan de actividades conjuntas: determinación del calendario, horarios de trabajo, áreas de coincidencia y demás aspectos que conformen los fines planteados.


Y ME HICE MAESTRO, QUE ES HACERME CREADOR.

Martí

SOLO LA VERDADERA AUTONOMÍA PERMITE LA CREATIVIDAD.

Mayo Francés

89


90


TARMA UNA PRIMERA EXPERIENCIA

Carmen de Millán pintando en el taller

Niños pintando los tambores 91


INFORME - RESUMEN Mayo 1974

2º) GUÍA GENERAL DE TRABAJO: a) Conocer y descubrir por medio del trabajo creador. b) No imponer modelos. c) Detectar los talentos y el sentido de las formas propias de la gente del pueblo. d) Basar los proyectos en los rudimentos de artesanía y expresiones existentes. No creando una especie de culto al pasado sino partiendo de bases reales, existentes para no imponer cosas artificiales. e) Usar materiales de la región, naturales y de deshecho. f) No chocar o violentar costumbres de los habitantes de la región. g) Adaptar la organización del trabajo a la situación

1º) EL PROYECTO DE TARMA: Se inició motivado y casi paralelamente al desarrollo del estudio de Arte y Vida como proyecto global, orgánico. Fue y es una fuente permanente de referencias para determinar tanto la viabilidad y realismo, como las posibilidades contenidas en el proyecto para su realización plena. Comenzó como una experiencia de convivencia y colaboración en función comunicativa, expresiva, recreativa y constructiva entre un grupo de estudiantes del Instituto de Diseño (I.D.D.), con un profesor guía y una comunidad semirural. Como tentativa de una práctica creativa en función de la comunidad, como estímulo de autoequipamiento y revalorización de materiales y técnicas tradiTarma es una comunidad semi-rural situada en la Cordillera de la Costa, cionales de artesanía, fuera del contexto mercantil. Intentamos a través de esta experiencia práctica, a 5 kilómetros de Carayaca. expresiva, recreativa, constructiva, comunicativa, establecer una nueva relación entre el individuo y el objeto, el individuo consigo mismo, entre él y sus semejantes, revalorizando de esta forma sus costumbres, sus tradiciones y en fin todos aquellos valores trascendentes, todas aquellas expresiones culturales que pudieran haber sido despreciadas o desplazadas por valores foráneos, quedando interiormente estancadas o quebrantadas. Partimos de la convicción de que la experiencia de transformar un material por medio de la acción creadora de un objeto bello y/o útil, constituye una experiencia cultural clave: todo el desarrollo de la cultura humana parte de este hecho; la transformación creativa del ambiente natural. Como posibilidad, esta capacidad está contenida en todo ser humano. Descubrir nuestras posibilidades latentes constituye una experiencia de autoafirmación, confianza en sí mismo y de autodescubrimiento. 92


y relación particular entre el grupo de trabajo y los parti- niños aproximadamente. Llega hasta 6º grado. Algunos cipantes del pueblo. muchachos siguen estudiando en el Liceo de Carayaca. Recreación: No hay casa de cultura, ni campo deportivo, ni 3º) EL PUEBLO DE TARMA cine. Hay un parque infantil. (Actualmente se hacen gestioSituado en la cordillera de la costa en el Litoral nes para campos deportivos). Central, a 5 Km. al Oeste de Carayaca, pueblo este, del El pueblo de Tarma tiene una población aproximacual es parroquia. da de 300 personas en su parte central y más plana, es En sus alrededores inmediatos escasean las fuentes decir alrededor de su iglesia y un poco más de dos mil, de trabajo. Muchos hombres emigran hacia otros lugares (estimado), en los alrededores. (Zonas accidentadas, algude durante la semana y regresan al final del día o los sába- nas). dos y domingos. (Granjas de Pollos, Planta Eléctrica de Arrecife, La Salina, La Guaira, Caracas y el interior del país). 4º) ETAPAS EVOLUTIVAS Hay comunicación por camionetas con Carayaca. Llegan la DE LA EXPERIENCIA DE TARMA. radio y la T.V. No llega la prensa. ETAPA “A”: Primeros contactos con la comunidad. Servicios Educacionales: Hay escuela para 150 Apunta Mónica Doppert en un informe: Como cosa natural los primeros en acercarse cuando íbamos al pueblo, fueron los niños. Se metieron en Paisaje de los alrededores, bajando a la playa. las casas cuando todavía estábamos ocupados con la pintura del local. De forma espontánea y casi accidentalmente se empezó a trabajar con ellos; cuando uno de los estudiantes les dio creyones para que pintaran. Los niños se entusiasmaron mucho con la pintura y desarrollaron una actividad increíble. Aparecieron en las siguientes semanas más niños entre la edad de 4 y 12 años. En una ocasión se pintó sobre taparas y patillas secas para convertirlas en máscaras. El carnaval nos proporcionó una buena oportunidad para hacer una experiencia, que resultó un éxito. Con bolsas de papel pintura y retazos de tela, estopa o algodón pegados, se hicieron sus caretas para el carnaval. Los niños trabajaron con gran entusiasmo y el hecho de que las máscaras salieran a la calle y que los niños las llevaran a sus casas, nos ayudó para hacernos conocer. Empezaron a acercarse los adolescentes, a visitarnos y a mirar. Los adultos se dirigieron a nosotros a decirnos que les parecía muy bueno lo que hacíamos. 93


Se iniciaron actividades en: -Títeres y animales de juguetes. -Máscara para carnaval con bolsas de papel. -Pintura con los niños. -Trabajos con taparas. -Trabajos con latas de deshecho y papel maché. -Equipos para la casa con materiales de deshecho. -Pequeña biblioteca. Hasta ese momento la forma de trabajo era absolutamente espontánea e informal si se quiere, sin división de grupo ni trabajo. Tampoco había horario fijo ni separación por edades, para tener la flexibilidad de adaptarnos a la participación fluctuante entre los estudiantes (del IDD) y para atraer indiscriminadamente a toda persona interesada en el pueblo. Con el proceso de decantación del grupo de estudiantes, que dejó un equipo de trabajo regular, y el acercamiento de los jóvenes, del pueblo llegamos a un punto, donde la situación permite y exige una forma de trabajo más organizada. Las actividades se desarrollaban en una casa cerca del centro del pueblo. La frecuencia de trabajo era esporádica, de 15 en 15 días, permaneciendo cada vez sólo el domingo. Luego fue necesario el alquilar otro local ya que el que se tenía se utilizaría por su dueño para un club de “bolas” o algo parecido. Con suerte se consiguió otra casa más espaciosa, que se comenzó a acondicionar ya que no estaba terminada todavía. En el momento que Mónica se retira del equipo por viaje, se realizaban los trabajos de pintura por parte de los muchachos del equipo, ayudados por los niños y varios jóvenes del pueblo. Luego se incorporó al equipo como coordinadora, Gigliola. Fue a principios del mes de agosto. Las actividades eran entonces muy irregulares. 94

Escuela del pueblo para 150 niños aproximadamente.

Participantes: Grupo de 5 estudiantes y profesor guía del I.D.D. además de algunos colaboradores como el profesor Alberto Monteagudo. Grupo: Leonel Vera, Lizardo Piñero, Amelie Areco, M. Josefina Hernández y la Profesora Mónica Doppert, quien realizó el informe correspondiente a la primera etapa. ETAPA “B” En una primera visita que realicé la última semana de junio, apunta Gigliola Caneschi, pude observar que había una gran receptividad en la gente del lugar hacia las actividades de la casa, pero que participaban en ellas solo los niños y algunos jóvenes, fundamentalmente muchachas. Por otro lado parecía haber un desajuste entre la cantidad de personas que se trasladaban de Caracas al


Taller de “Arte y Vida” en el pueblo.

lugar y lo que allí se realizaba. Hasta ese momento se había trabajado únicamente en pinturas y en latas. Los resultados obtenidos en ambas técnicas me parecieron muy buenos, pero la primera constatación fue la necesidad de diversificar las actividades y buscar algunas que pudieran atraer a los jóvenes; y por otro lado y fundamentalmente la de cambiar el ritmo de trabajo, ya que dos días al mes resultaban muy poco efectivos, en el sentido de que no se lograba a largo plazo ningún objetivo. Lo primero que nos propusimos fue intensificar el ritmo de trabajo y trasladarnos semanalmente a Tarma y quedarnos allá dos días (sábados y domingos) con la idea de poder, al cabo de cierto tiempo dejar a algunos jóvenes la responsabilidad de la casa durante la semana, manteniendo así continuidad en el trabajo. Esto se resolvió más rápidamente cuando Jorge Dunia se integró al equipo y se trasladó al pueblo.

Luego decidimos diversificar las técnicas asignando una área específica a cada miembro del equipo. Se trabajó en las siguientes áreas: -Títeres. -Textiles (bordados sobre liencillo, cojines, blusas, carteras, tapices, ojos de Dios; etc.). -Papagayos. -Pinturas. -Taparas. -Bambú. (Vasos, lámparas, sonajeros, etc.). -Carpintería. (Fundamentalmente para equipar la casa). -Instrumentos y actividades musicales. (Marímbola, tambores). -Juegos de mesa. -Biblioteca. -Proyección de películas y diapositivas. -Juegos recreativos y paseos. -Creación de cuentos e ilustración de los mismos.

Participantes de esta etapa: Gigliola Caneschi (coordinadora). Con la colaboración de Estela Kaswalder, Nena Escalona y Jorge Dunia (promotor fijo). Equipo de fin de semana: Leonel Vera, Lizardo Piñero, Amelie Areco, Adriana Cardozo, Raúl Chirinos, Margarita Calvani, Jorge Dunia (promotor fijo). Es importante señalar la importancia de las maestras Gigliola, Estela y la Nena, en la metodología y comprensión para el tratamiento de las diversas situaciones que se presentaron en el trabajo: trato con los niños, sus edades y actividades correspondientes, trato y comprensión de los jóvenes y adultos, formas y procesos de aprendizajes, etc. También la colaboración del pintor Víctor Millán y su Sra. Carmen. Tanto en esta etapa con la pintura, como en la posterior para la realización, entre otras cosas, de un tapiz. 95


ETAPA "C": Experimentación productiva. El 20 de octubre de 1973 se hizo una reunión con los jóvenes (muchachas y muchachos), y algunos adultos participantes en las actividades del núcleo del taller, junto con los integrantes del equipo, para proponerles un plan de trabajo durante el mes de noviembre, con el fin de hacer objetos diversos para venderlos en una feria-exposición y crear una cooperativa que permitiera el mantenimiento del taller y proporcionara una retribución a las personas que trabajaban en la casa. Se planificó el trabajo, se escogieron los objetos a realizar, y se agregaron otros a medida que el plan transcurría. Se hicieron: -Blusas. -Bolsos. -Papagayos. -Sonajeros. -Vasos de bambú. -Collares. -Jardineras. Una cartelera informativa de la casa. -Lámparas. -Totumas decoradas. -Trabajos bordados. Según palabras del promotor Jorge Dunia, la realización de estos objetos rompe con toda "forma" a la que estamos acostumbrados; la producción no se midió por horas de trabajo sino por el número de objetos requeridos en el plan (no había reloj). Se trabajó libremente, intensificando el trabajo unos días más que otros, dejando algunos para ir de paseo a la playa, o a otro lugar. No hay diferencia entre lo que es "trabajo" y "vida diaria", estas dos cosas van unidas en la las actividades que se realizan en la casa. 96

Se hizo un balance crítico de esta etapa por parte de los muchachos del pueblo: mayor comprensión del trabajo, mayor exigencia personal, en el terminado de los objetos, etc. La producción y posterior venta en la exposición de los objetos realizados permitió: 1) La creación de la cooperativa. 2) Pagar el alquiler del local y de los materiales de trabajo. 3) Retribución para los integrantes del grupo en


Las niñas del pueblo llevaron el San Juan incorporándose a la tradición.

Tarma (del pueblo). La exposición se llevó a cabo en la plaza del pueblo el 2 de diciembre de 1973. En la planificación de ésta, además de Gigliola, Estela y Jorge participó Violeta Roffé. Colaboraron. Leonel, Lisardo, Amelie, Raúl, Adriana y Margarita. Del grupo activo regular en Tarma trabajaron: Luis, Juan, Pillín, Carlitos, Reina, Auristela, Use, Carmen, Julia, Edgardo. También hubo colaboración por parte de los niños y de otros jóvenes, no incluidos en el plan -ya que este tuvo que ser limitado- pero sí del mismo pueblo. Luego de la exposición y con el reinicio de las actividades escolares se realizaron algunas suplencias de clases en la escuela de Tarma por parte del promotor. (Clases normales). El contacto con la escuela Rafael Rangel de Carayaca por intermedio del maestro de 6° grado, Raúl Díaz, ha

sido muy interesante, pudiéndose proyectar en la escuela la labor iniciada en Tarma, en lo que se refiere a trabajos manuales con recursos del medio (bambú, taparas, maderas, etc.) y con materiales de deshecho o con materiales no muy costosos. Esta labor pudo realizarse gracias a la receptividad del grupo escolar, dentro del espíritu del trabajo en Tarma. Es decir que las clases no son formales; se ha tratado en lo posible que los muchachos tomen iniciativas; de estimular el desarrollo de su capacidad creadora, seguridad, autodescubrimiento. El maestro es un amigo que orienta, y participa con los demás de las mismas experiencias. Se trata de convivir con ellos, de comunicarse, de dialogar durante las horas en que se trabaja con los muchachos (tres sextos grados y dos quintos. En alfabetización: Por iniciativa del Grupo juvenil Los Audaces de Tarma, se colaboró con ellos en un plan de alfabetización dirigido a algunos jóvenes y adultos, además de realizar con los niños que acudían regularmente o no a la escuela un trabajo de refuerzo, principalmente en las áreas de lenguaje y matemáticas. Se contó para ello con el asesoramiento y colaboración de las maestras del equipo y muy particularmente con la profesora Rosario Rivas. Además se consiguió material del Ministerio de Educación Nacional. Actualmente participan en la experiencia de Tarma: Gigliola, Estela, Jorge. Por parte del pueblo: Pillín Reina, Auristela, Carmen, Julia, Luis, Juan, Edgardo, Chipe, Carmelo y otros, además de los niños del pueblo. - Por parte de los participantes en el pueblo la labor se lleva más o menos en forma regular. Las actividades se intensifican o no, según las necesidades de la casa. - La cooperativa se mantiene desde diciembre. Su control está a cargo de la gente del pueblo (Pillín). - La casa trabaja los siete días de la semana; cuando el promotor no está presente la casa queda a caro de los muchachos que allí trabajan. Su participación es cada vez 97


mayor, también sus responsabilidades en todo lo referente a la casa. Se aprecia la influencia de la casa en la realización de los objetos que ya empiezan a ser de uso común en la gente del pueblo. (Blusas, vasos, taparas, ojos de Dios, instrumentos musicales y otros objetos). -Algunos de los que no trabajan en la casa han preferido copiar nuestros objetos para venderlos por cuenta propia. Nuestras relaciones con todos son buenas, les hemos ayudado en varias oportunidades. Siempre estamos pendientes de señalar el fin no mercantilista de nuestro trabajo, y se podría concluir que entre los alcances más importantes se encuentra el grado de comunicación que se ha establecido con la gente del pueblo, con quienes se convive en los días que se está allá, o sea, de nuevo, los logros a nivel convivencial. Recientemente se rescató en Tarma una tradición perdida hace más de 30 años. A pedido de la gente mayor se realizó en el taller un San Juan de papel maché que un grupo de niños sacó en procesión el 23 y 24 de junio, acompañados por una parranda de la gente del pueblo. Formas de estudio: - Observación directa. - Conversaciones con la gente. - Lectura atenta de los periódicos y publicaciones sobre problemas rurales y sociales. - Lecturas sobre problemas de cultura, educación, problemas sociales y económicos de Venezuela. - Objeto de estudio y observación. - Aspecto del pueblo, de las viviendas. - Servicios públicos, educacionales, asistencia médica. - Cultivos, fuentes de ingreso, desempleo,

98

migración, niveles económicos y de deformación. - Costumbres, fiestas, creencias, conocimientos tradicionales, historia del pueblo, música. - Historias individuales, cuentos populares, etc. A esta labor de análisis y estudio debe integrarse a los jóvenes de Tarma que participan en las actividades regulares del núcleo. Deben animarse charlas, debates, conversaciones con asistencia de todos. De manera muy sencilla, vivaz, expresiva, con ejemplos elocuentes despojados de todo teoricismo y de todo rigor formal. NOTA: Para esta fecha la experiencia de Tarma ha entrada en una Segunda etapa que esperamos inicie su consolidación, por medio de nuevas actividades agrícolas y artesanales, programadas en coordinación con el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). (Anexos 10 y 11).


DIARIO DE TARMA (EXTRACTOS) Tarma 20 de Octubre de 1975 Esta tarde se trancó para hacer comida. Almorzamos tarde. Luego nos hemos quedado planificando un programa que en la noche presentamos a un grupo que reunimos aquí en la casa; sobre un plan experimental de producción para el mes de noviembre y venta exposición en diciembre. Todos los presentes están receptivos. Algunos participarán trabajando regularmente en la casa, los demás colaborarán en los ratos libres. Después proyectamos algunas películas en la plaza. Como siempre hubo mucha concurrencia. Las películas tratan de trabajos en papel, y títeres muy grandes manejados por tres personas. (Origami, Bunrraku).

Domingo 21 de Octubre de 1973 La casa estuvo muy concurrida hoy. En la mañana los niños hicieron papagayos y diversos objetos en el taller. El almuerzo se hizo en el cuarto donde está la biblioteca. En el salón grande que está al lado los mayores juegan con los títeres, otros hacen trabajos con recortes de papel, como los de la película de ayer; se ayudan con un libro de la biblioteca referente a esto; (Origami), las películas los han motivado mucho. Luego algunos de los jóvenes han improvisado una obra de títeres, representando incidentes ocurridos en el pueblo. Los niños se divirtieron mucho.

Casa en actividad.

Martes 23 de Octubre de 1973 …de regreso Luis y Use hacen dos de las lámparas del plan de experimentación productiva. Se han adelantado varios días. Están entusiasmados. Estas lámparas son distintas a las hechas otras veces. Han ideado un diseño mejor y más sencillo que las anteriores.

99


Sábado 27 de Octubre de 1973 Los niños y adultos han trabajado hoy pintando en la plaza del pueblo, como nos sugirió Millán al llegar hoy en la mañana. Llevamos las mesas, sillas, pinturas, pinceles, papeles,... de la casa hasta allá. Trabajamos hasta las cuatro de la tarde. Víctor y Carmen de Millán también estuvieron pintando. Luego de terminar, entre todos los participantes barrimos la plaza y arreglamos las cosas en la casa. Martes 30 de octubre de 1973 En la noche algunos jóvenes representaron con los títeres, improvisaron algunas historias. Están utilizando el teatrino que se construyo en el taller con otros jóvenes del pueblo. Quieren venir a ensayar de vez en cuando. Para el sábado esperan ofrecerle algo los niños mejor preparado que lo Pintando en la plaza. También se trabaja a veces fuera de la casa. de hoy. Domingo 11 de Noviembre de 1973 Esta noche pasó por aquí un profesor de la escuela de Carayaca. Se interesó muchísimo por la casa. Quiere traer su grado, verla, y saber si sus niños pueden hacer las cosas Domingo 2 de Diciembre de 1973 que ha visto aquí. No pensamos que la feria exposición tuviera tanto éxito. Duró desde esta mañana a las 9,30 cuando empezó a llegar la gente hasta las 6 de la tarde... Se fueron poco a poco Lunes 26 de Noviembre de 1973 con nuestras blusas, vasos, sonajeros, collares, taparas, etc. El maestro Raúl, de Carayaca, estuvo de visita con sus La casa quedó vacía de objetos. alumnos. Pasaron aquí como una hora. Hicieron muchas De lo obtenido en la feria, los participantes del preguntas. Los diferentes objetos y cuartos donde se tra- pueblo en los trabajos tomaron una parte, y el resto se baja les fueron enseñados por los mismos muchachos de decidió usarlo en el mantenimiento del local y en materiaTarma. Al final ellos mismos improvisaron una función de les de trabajo. La casa funciona desde entonces en base a títeres para los visitantes. cooperativa. Pillín se encargará de los reales. 100


Miércoles 6 de febrero de 1974. (Escuela de Carayaca)... al final ellos solos arreglaron y limpiaron el taller. El segundo grupo trajo materiales para hacer papagayos. Como siempre formaron ocho o nueve grupos de tres o cuatro por grupo. Intentamos hacer nuevos tipos o modelos de papagayos. Si acaso éstos no se elevan, que puedan ellos mismos conocer la causa. Se les llevó como referencia para las explicaciones teóricas, una forma de papagayo volumétrica (farol). Casi todos los grupos de trabajo experimentaron en formas nuevas, tres de ellos consiguieron soluciones volumétricas muy interesantes. Diferentes unas de otras. Entendieron bien lo que fuimos deduciendo juntos sobre Visita del maestro Raúl, sus alumnos de Carayaca y algunos alumnos de la escuela del pueblo. Este contacto con la escuela de Carayaca fue muy importante y nos permitió proyectar nuestro trabajo allá.

Pintando en la casa. El trabajo con los niños es muy importante.

Lunes 28 de enero de 1974. Alí nos avisó de una reunión con el grupo de jóvenes del pueblo (Los Audaces). En la reunión hablaron de crear cursos para ayudar a los niños y jóvenes de por aquí a leer y escribir. Además de ayudarlos en las materias regulares de escuela. Hablamos sobre alfabetización. Pensamos dividir a los asistentes en tres grupos. Esta iniciativa por parte de los jóvenes es una agradable sorpresa.Todos vamos a poder aprender mucho con esta experiencia. 101


Haciendo un teatrino. Los jóvenes trabajan principalmente en el taller.

principios elementales de estructuras; tensión, comprensión, que analizamos con las veradas y el pabilo. Durante el receso se quedaron trabajando en el taller. Se acercaron a ver en este momento los niños de los otros grados con quienes trabajo y otros. Hay muchos chiquitos de preescolar también. Varios profesores están muy interesados con el trabajo, a veces se quedan en el taller y me ayudan con los alumnos. 102

Miércoles 19 de Junio de 1974 Ha sido un buen día. Trabajé muy bien con los dos grupos de sexto en la penúltima clase con ellos. Les expliqué el trabajo de los compañeros del lunes. Lo entendieron perfectamente. (Por falta de tiempo y de materiales este fue repartido entre todos los muchachos, así que dos de los grados trabajaron exclusivamente en el diseño de dos teatrinos y los otros dos se encargaron de analizarlos y construirlos). Sacamos varias mesas y los materiales. Luego nos pusimos a trabajar. Marcamos, cortamos, encolamos, entre todos. Trabajamos toda la mañana al aire libre. Dos horas y media con cada grado. Los muchachos están muy contentos. Los teatrinos quedaron bastante adelantados. En el receso nos visitaron los muchachos de los grados que diseñaron los teatrinos. Conversaron con nosotros un rato. Dicen que están quedando bien. Nunca antes habían realizado actividades colectivas. Hablamos de lo importante del trabajo en equipo y de la necesidad de trabajar y de vivir unos con otros. La semana que viene terminaremos los teatrinos; armaremos, pintaremos y al final si hay tiempo haremos unas cortinas.

Sábado 15 de Junio de 1974 El jueves pasado hablábamos sobre el “muñeco” para las fiestas del día de San Juan en el pueblo. Esperamos terminarlo para que pueda salir la semana que viene. Hace más de treinta años que se perdió aquí esta tradición. Paula me indicará como debemos hacerlo. Lo construiremos en el taller…


Algunas personas mayores, muy emocionadas, han manifestado que están contentísimos de ver otra vez el tradicional paseo del Santo. Martes 9 de julio de 1974. La visita por parte de los representantes de Educación Rural fue muy positiva. Vieron el pueblo mientras conversaban con jóvenes y adultos sobre los problemas de la comunidad y de la escuela en particular. Luego comimos sancocho en la casa. Conversaron todos con el profesor Rengifo sobre los planes que se tienen para la escuela.

Clases de papagayos en la escuela de Carayaca. Pintando un teatrino en la escuela de Carayaca. Niñas y niños participan por igual en todos los aspectos.

Domingo 23 de junio de 1974. El San Juan salió de la casa, recorrió el pueblo y luego de estar un rato en el sitio de toque, regresó. Los que recordaban esta tradición están muy contentos de verla otra vez. Los que la vieron por primera vez dijeron que les había gustado mucho. Mañana la procesión con el San Juan irá a casa de todos los Juanes y Juanas...

103


Nos entusiasmamos mucho con los proyectos que el nos ha comunicado. Hace pocos días estuvimos en El Mácaro1. Se nos invitó a presentar las experiencias de nuestro trabajo. De Tarma asistieron tres jóvenes. Fue cuando nos prometieron visitar el pueblo. No pensamos fuera tan pronto... 1- El Mácaro: Centro de formación de maestros rurales en Aragua.

Paula y Epifania con el San Juan hecho en la casa. Una tradición perdida hace más de 30 años. Se rescata el San juan.

104


EXTRACTO DE INFORMES SOBRE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN TARMA

Actividades productivo-creativas

Bambú: Ya se conocía la existencia del material en la región y con la ayuda de un pequeño libro sobre sus posibilidades de uso se motivó a los jóvenes a trabajar con el. Hoy es una de las actividades más importantes de la casa. Todos los objetos que se construyen con él se hacen con bambú seco, nunca se corta el bambú verde para trabajar porque se ha comprendido la necesidad de Vasos de bambú. conservarlo. Entre los objetos que construimos están principalmente: lámparas, sonajeros, sortijas, pulseras, ceniceros, móviles, vasos, etc. Ellos han descubierto con el tiempo muchas de las posibilidades de uso que él ofrece. Taparas: La tapara es uno de los recursos naturales más importantes incorporado a las actividades del proyecto en Tarma. En base a sus propiedades estructurales, formales, estéticas, se realizó primero un proyecto con los niños a fin de que se construyeran algunos juguetes. Esto permitía el desarrollo de su creatividad y habilidad manual. Hacían también con esto sus propios juguetes. Con el tiempo se logró la motivación de los jóvenes en el uso de la tapara como objeto útil. Siempre que el medio nos proporcionó este elemento se desarrollaban actividades con niños y jóvenes, llegándose incluso a integrar el trabajo de unos con otros. Se establecieron varias posibilidades de uso, se conoció como referencia el trabajo de los goajiros en el

mismo material, se decoraron de diversas formas según la creatividad de los muchachos y se les orientó para obtener el mejor acabado del objeto. Resultó ser una de las actividades más interesantes de la casa. Podríamos agregar que nuestras propias soluciones fueron junto con la actividad textil y el bambú las que más contribuyeron al desarrollo de la creatividad. Además fueron dentro de los objetos que se vendían uno de los que más ayudó al mantenimiento de la cooperativa y pago del alquiler de la casa taller. Textiles: (bordado sobre liencillo) Se planificó pensando en las muchachas y desde

105


variedad de diseños decorativos. Se distribuyen el trabajo entre ellas mismas siendo Pillín quien lo dirige. También se han desarrollado otras actividades productivas complementarias como: ojos de dios, collares, paños de mesa, etc. Actividades no productivas, recreativas o creativas:

Diseño con latas, materiales de desecho: Se intentaba despertar la creatividad de los niños y adolescentes, partiendo de un material ya elaborado para transformarlo en objeto útil. Lo que ayudó a que se interesaran en cosas de provecho que antes pasaban desTrabajando las taparas. apercibidas. Se empieza utilizando las latas de refresco y cerveza, como base para caras y cuerpos, de animales, que eran cubiertas con tiras de papel mojadas en engrudo. Al mismo tiempo que les enseñábamos algunas técnicas hacíamos un primer momento con la idea de poder realizar objetos nuestros muñecos con ellos. Se trabajó con niños y algunos para la venta. Tanto las muchachas como los niños se moti- adolescentes. Se realizaron principalmente muñecos, más varon muchísimo, inclusive los mismos varones. Aprendie- adelante se hicieron juguetes de mecanismos sencillos. ron rápidamente varios puntos y fueron descubriendo las Además del papel maché el niño usaba cualquier material posibilidades infinitas de la técnica. que quisiera asociar. La pintura daba el acabado final. Se realizaron pequeños tapices, carteras, cojines, y en una segunda etapa blusas y algunos vestidos. Fue una Papagayos: experiencia muy importante porque ya el trabajo no se Ellos comenzaron sus propios papagayos, interesó realizaba exclusivamente en el taller. Sino que se proyectó mucho a los niños y jóvenes por ser algo que conocen al hogar permitiendo que nos familiarizáramos más con la muy bien. Sintieron que sus conocimientos nos eran útiles gente. Al mismo tiempo fue la primera experiencia de tra- al explicarnos algunos detalles. Se les motivó luego en la bajo continuo sin nuestra presencia. Las muchachas mos- realización de papagayos tridimensionales. Se llevaron traron mucha creatividad, en especial Pillín, quien ideó una algunos ejemplos nuevos para ellos, no creyendo al princiblusa muy bella la cual fue tomada como modelo para la pio que pudieran elevarse. Casi siempre después de consproducción. truirlos íbamos a volarlos a los alrededores, los probábaEn la etapa de trabajo para la venta se realizaban mos, veíamos los resultados y aprovechábamos para ir de blusas, vestidos y carteras muy bien terminados y con gran paseo con ellos. 106


Carpintería muebles e instrumentos musicales: La experiencia con los muebles se vino desarrollando desde el mismo día en que comenzó a quedar la casa abierta durante la semana. La materia prima es madera de desecho. Con ella se construyó todo el equipo mobiliario de la casa. Fue el primer contacto de trabajo con los jóvenes y donde aportaron sus primeras ideas. Se han hecho además instrumentos musicales como maracas, tambores, charrascas de bambú y tapara. También dos marímbolas. Los instrumentos los realizaron ellos solos en el taller.

Realización de las blusas en casa de Pillín.

Taparas convertidas en platos, vasos y jarra, para el uso de la casa.

La experiencia no se ha quedado solamente en la casa, pues además de los instrumentos que se han llevado hemos reparado algunos muebles de la gente del pueblo. El interés por el taller se manifestó desde un comienzo cuando ellos mismos empezaron a hacer donaciones de herramientas. Este está abierto toda la semana, quedando a cargo de los jóvenes del pueblo cuando el promotor no está presente. Títeres: Con este trabajo se introdujo una actividad de modelado con papel maché, integrando al mismo tiempo textiles en la elaboración de los trajes. Trabajando casi exclusivamente con niños se pensó que el modelado podría resultar más atractivo que cualquier otra técnica y

107


Como actividad complementaria al trabajo de títeres se pensó en la creación e ilustración de cuentos. Se elaboraron pequeños cuadernos con el fin de que los niños hicieran sus propios cuentos. Les contamos algunas historias para que se motivaran a hacer las suyas. Empezaron con un suceso del pueblo: la historia de un niño de Tarma que peleó con unos amiguitos. Al ver los demás que otros ya no se sentían inhibidos cada uno fue haciendo su propio cuento para después ilustrarlo. Pintura: Fue la primera actividad desarrollada en la casa. Al comienzo sólo con los niños, después se incorporaron Collar. De la venta de los objetos formamos una pequeña cooperativa.

que al mismo tiempo ayudaría a desarrollar su destreza manual y en todo caso a apreciarla. La realización de los títeres dio buen resultado. Se integraron a ella algunas muchachas y varios jóvenes, particularmente en la dramatización con los muñecos y en la construcción de un teatrino. Cuando dramatizábamos los primeros intentos eran poco alentadores en el sentido de que los niños dependían enteramente de nosotros para idear cuentos. Así que sugiriéndoles situaciones de su vida en el pueblo poco a poco se fueron soltando y al final todos se pusieron a dramatizar espontáneamente, incluso hasta los más pequeños de dos y tres años. 108

Papagayos para la exposición.


Recientemente se incorporó el modelado en arcilla: Actividad que los niños realizan libremente, o como en la pintura motivados por algún tema especial referente principalmente al pueblo. Los modelos se pintan después de quemados. En ocasiones también han modelado junto a los niños algunos jóvenes.

Juegos: La realización de lo juegos se inició por parte de algunos muchachos del equipo antes de quedar abierta la casa. Dentro de ellos se introdujo el ajedrez, que aunque difícil tuvo acogida. En los primeros días en que la casa quedó abierta los juegos permitieron hacer los primeros contactos con la gente del pueblo. En la noche se jugaba a veces hasta la Paseo con los jóvenes.

Móvil ideado por el Sr. Juan Palacios. Con verada y sedalina (hilo).

algunos jóvenes y adultos. Estos últimos motivados con la presencia de Víctor y Carmen de Milán, pintores “ingenuos o primitivos” (populares) de Mamo que nos ayudaron en varias oportunidades. Algunas veces por idea del propio Víctor esta actividad se desarrolló en la plaza del pueblo. Muy a menudo se trabajaba libremente, otras veces la motivación surge de la misma vida del pueblo. Como la decoración de los tambores para las festividades del San Juan. También sirven de tema los paseos que realizamos con los niños a los alrededores.

109


Con cierta frecuencia se proyectaron películas: Comenzamos con cortos cómicos de Chaplin y Buster Keaton que teníamos. Luego pedimos películas a las Embajadas. Las proyecciones se hacen en la plaza. Se han obtenido resultados muy buenos en la motivación de algunas actividades como pintura, títeres, doblado en papel, etc. Joven con su blusa. El trabajo con los jóvenes y adultos es nuestra base económica.

Paseo con los niños.

madrugada. Ellos hicieron los propios cartones para los juegos que más les gustaban. Para los niños los juegos son un divertido pasatiempo fuera de las horas de clases. Un dominó de flores y frutas, un juego de hacer casitas donado por uno de los jóvenes del pueblo y un rompecabezas son los que los niños usan aquí en la casa. Como actividades de tipo cultural se pensó en una pequeña biblioteca: Con el fin de atraer más gente a la casa y de proporcionarles material informativo-recreativo. Conseguimos un pequeño donativo del banco del libro, cuentos para niños principalmente y compramos otros, incluyendo literatura complementaria para los adultos. El éxito fue muy grande y los resultados muy satisfactorios ya que el interés por los libros no decae. 110


También se proyectaron diapositivas de algunas regiones de Venezuela y particularmente de Tarma. Se crea un ambiente muy vivo. Hemos realizado últimamente dos películas referentes al pueblo, que han tenido la aceptación de ellos. Una en lo referente a la casa y sus actividades y la más reciente referente a las festividades de San Juan, y la incorporación de la procesión del San Juan.Tradición perdida en el pueblo hace más de treinta años y rescatada por sugerencia de la señora Paula, quien en el pueblo se ocupa de estas festividades. La casa-taller colaboró en la elaboración del santo para la procesión. Se han realizado paseos con los niños y los jóvenes siempre que hay oportunidad. Estas experiencias han sido muy positivas porque les ha permitido enseñarnos lo que ellos conocían y de esta manera incorporarnos a su mundo. Estas vivencias significan una aceptación por parte nuestra de la realidad que viven.

En cuanto a los juegos recreativos: Se organizan tanto en la casa como en la calle. En los ratos de ocio los niños y jóvenes frecuentemente tocan instrumentos. Hemos encaminado este tipo de manifestaciones hacia nuestra música y con este fin conseguimos que un muchacho de Tarma, Alberto Benítez, diera algunas clases de cuatro y guitarra en la casa. Informes de: Gigliola Caneschi. Amelie Areco. Nena Escalona. Leonel Vera. Lizardo Piñero. George Dunia.

111


112


V CENTRO INTEGRAL DE TRABAJO CREADOR CITC Centro de Formaciรณn de Promotores

113


114


Y DETRÁS DE CADA ESCUELA UN TALLER AGRÍCOLA, A LA LLUVIA Y AL SOL, DONDE CADA ESTUDIANTE SEMBRASE UN ÁRBOL.

José Martí

115


116


(C.I.T.C.)

Por no tratarse precisamente de un simple trabajo social de difusión "cultural" como superficialmente y confusa o deliberadamente han entendido algunas instituciones (sus propias atribuciones), uno de los problemas más importantes a resolver para la puesta en marcha del Proyecto Arte y Vida, es el de los cuadros de promoción, los responsables de llevarlo a la práctica, es decir, los promotores, animadores, organizadores. Ellos ocupan -insistimosla posición decisiva en el desarrollo del programa. Es imprescindible seleccionar y formar especialmente a estos jóvenes. Esta es la clave para el éxito de su funcionamiento y proyección futura. Para ello se hace necesaria la creación de un Centro o Núcleo Piloto donde se realice esa tarea previa. Ese Núcleo central -Centro Integral de Trabajo Creadorfuncionaría como un taller experimental de trabajo creador integral, donde los jóvenes previamente seleccionados se inicien en una amplia experiencia formativa. Una experiencia que se desenvuelva como una actividad de autoidentificación, autodescubrimiento, autoafirmación creadora, en la que reciban al mismo tiempo la formación técnica y conocimientos teóricos básicos requeridos para el más eficaz desempeño de sus funciones. Toda la gestión de aprendizaje en el Centro se basa en el criterio general de que el trabajo creador y libre es fuente de conciencia de sí mismo y generador de percepciones que se proyectan en todas las relaciones del hombre. Con la programación específica formativa se amplia el campo de referencia individual convirtiéndose para cada joven en una vivencia personal muy rica que se internaliza como estímulo a su voluntad de desempeño,

despertando sus facultades potenciales, orientándose para que aproveche mejor y desarrolle su inteligencia, su sensibilidad, su capacidad. Allí el joven, futuro responsable del trabajo en los diferentes talleres o núcleos, realizaría una actividad creativa, expresiva, constructiva, integrando su realidad individual y social como una experiencia que activaría la estructura básica de su personalidad de tal manera que lo conduzca a una confrontación analítica y crítica de los valores que conforman la cultura; así como a una revaloración de las estructuras institucionales y a la necesidad de transformarlas. Sería este taller, como dijimos, un Centro Integral de Trabajo Creador donde, incorporadas a las tareas de aprendizaje para la promoción cultural y social se realizarían actividades prácticas, y se impartirían conocimientos teóricos básicos de agricultura y de cría como parte complementaria de los programas regulares para estimular la experimentación y el trabajo agropecuario en las zonas sub-urbanas, semi-rurales y rurales. Se formarían allí cuadros para la promoción cultural entendida esta en su sentido más amplio, profundo y dinámico. Cuadros para cooperar de manera efectiva en la movilización popular hacia una nueva cultura. Los jóvenes formados allí estarían en mejores condiciones para desempeñar sus funciones de movilizadores. Saldrían dotados con recursos metodológicos básicos, conocimientos prácticos y técnicos así como la suficiente formación teórica y cultural que les permita comprender y caracterizar con cierta profundidad operativa la realidad a la cual se van a integrar, percibir sus características externas y su dinámica interna, sus necesidades y aspiraciones esenciales y sus posibilidades potenciales que ellos mismos van a estimular a través de programaciones de actividades a largo y a corto plazo, pudiendo manejarse eficientemen117


te en las diversas situaciones que se le presenten, en el desarrollo de sus labores, no perdiendo, ni la visión de conjunto, ni los ideales generales de transformación que los guía, y generando así en la comunidad una movilidad en dirección a los grandes cambios a operarse en el conjunto social. Todas las actividades tendrían allí, como base, la práctica y la comprensión del significado del trabajo creador y libre en su definición más general, complementada e íntimamente vinculada a una práctica social diversa y profunda que les permita comprender también las implicaciones generales de su actitud individual, establecer prioridades y asumir las responsabilidades convivenciales.

constructivos y sus posibilidades. 2. Dotarlos de los implementos teóricos, metodológicos, culturales y técnicos elementales con los cuales pueda desempeñarse eficientemente en el cumplimiento de sus tareas y responsabilidades futuras. 3. Iniciarlo en la observación, análisis y comprensión del mundo, la naturaleza, los seres, la realidad y su significación vital en base a una experiencia estética y ética múltiple y dinámica. 4. Contribuir al enriquecimiento de sus experiencias sensoriales, perceptivas y sus valores emocionales. 5. Estimular su espontaneidad e inventiva para que adquiera plena conciencia de su capacidad creativa. 6. Contribuir a mantener en su trabajo y en su desFunciones: arrollo futuro la mayor sinceridad emocional. Cumple las siguientes funciones generales y espe7. Estimular la continua evolución de sus hábitos cíficas permanentes: creadores y su disposición al trabajo organizado. I Centro de aprendizaje para promotores culturales. Programa general de actividades. II Talleres de producción artesanal y artística. Exponemos aquí sólo un esquema indicador de la III Núcleo de Difusión cultural y promoción social. extensión y secuencia de los aspectos que abarcaría la IV Taller de trabajo experimental en Agricultura y enseñanza, algunos criterios sobre la orientación de las Cría, vinculado a la conservación de nuestros recursos asignaturas más importantes. naturales y a la problemática ecológica en general. V Centro de información y coordinación para los A .-ACTIVIDAD DOCENTE. núcleos de trabajo cultural en la ciudad y el campo. B. -PRACTICA SOCIAL. VI Centro de Cooperación e Intercambio. C. -PRODUCCIÓN. VII Es fundamentalmente un centro experimental, D. -INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN tanto por sus objetivos finales, como por su modalidad de E INFORMACIÓN. trabajo, metodología y soluciones alternativas a las inquietudes juveniles actuales. A .-ACTIVIDAD DOCENTE A.1. -Conocimientos generales. Objetivos específicos de la actividad docente. A.2. -Formación básica instrumental. 1. Familiarizar a los jóvenes durante su formación, Conocimientos y entrenamientos en los métodos con los materiales, útiles y elementos básicos expresivos y y proceso de trabajo creativo 118


así como en su instrumental y técnicas de realización. A.3. -Desarrollo de proyectos surgidos de las necesidades en el desarrollo del programa general. A.4. -Actividades complementarias. A.1. -Conocimientos generales: No se trata de dar un volumen de conocimientos o información heterogénea, desarticulada. Se trata sobre todo de enseñar a pensar, de obtener métodos de análisis crítico que permitan abstraer los principios fundamentales que conforman la esencia de cualquier fenómeno o los elementos determinantes con los cuales caracterizar cualquier situación. Como complemento del trabajo práctico se hacen investigaciones donde el joven se pueda entrenar en los métodos de planificar, organizar, realizar, adquirir, información y conocimientos. Temas a ser desarrollados como asignaturas regulares o seminarios: Historia del trabajo y de las técnicas: Papel y función social del trabajo en el mundo actual. Práctica social: Organización y desarrollo de la comunidad. Los contenidos culturales. Trabajo social para una nueva cultura. Organización de programas. Economía: Leyes fundamentales del desarrollo económico. Interacción entre fuerzas productivas, producción y relaciones sociales productivas. Ecología: La forma y calidad de relación del hombre con la naturaleza; comprender a la naturaleza comprendiéndonos y aprendiendo de ella. (la Biónica. Técnica y naturaleza. Análisis de las formas y sistemas constructivos naturales). Conservación, cría y cultivo: (Temas agropecuarios)

La modalidad de estructuración e integración de estos contenidos, se precisa posteriormente. Los Programas que presentamos, constituyen ya una primera proposición. A.2. -Formación básica instrumental: entrenamiento práctico y conceptual en la selección y aplicación de las técnicas adecuadas para la realización de diferentes tareas o proyectos expresivos o constructivos. Talleres de investigación y creación sobre materiales: Madera, cerámica, textil, metal. Taller de expresión gráfica. Taller de impresión. Comprensión de los principios básicos de Diseño. Elementos de Descriptiva y Dibujo técnico. Taller de Expresión oral y escrita. A.3. -Desarrollo de proyectos: las necesidades de equipo y de comunicación que surgen del trabajo social, y que constituirán el núcleo central de problemas a ser resueltos en los diferentes talleres del Centro. A.4. -Actividades complementarias: Taller de expresión teatral y títeres. Actividades musicales y folklóricas. Este sector debe tener una programación especial debido a la importancia que adquieren estas actividades en nuestro proyecto. El contenido fundamental de la enseñanza lo define el aprendizaje de los aspectos metodológicos, teóricos y técnicos, internalizando todas las experiencias creativas como un enriquecimiento de la vida. El contenido de la convivencia en el Centro, dependerá en gran medida de la calidad humana y la preparación adecuada de profesores y estudiantes. B. -PRÁCTICA SOCIAL Creación de talleres, centros de trabajo cultural y desarrollo de actividades en: 1. Núcleos rurales. 2. Núcleos suburbanos. 3. Campamentos móviles.

119


4. Dispositivos diversos de comunicación social en sindicatos, gremios, organizaciones juveniles, asociaciones campesinas, casas de cultura, escuelas, liceos, hospitales, medicaturas, etc. 5. Promoción social. Campañas sobre conservación del medio ambiente y problemas ecológicos en general. Consumo irracional y producción irracional. Despilfarro de la energía. Convivencia social organizada. Desarrollo de la comunidad, etc.

C. -PRODUCCIÓN El Centro debe estar equipado de tal manera, que puedan desempeñarse eficazmente tanto las labores de enseñanza teórico-práctica como el trabajo productivo, artesanal y semi-industrial. Se realizarían objetos, equipos y otros elementos destinados a la venta o al trueque. Estos talleres serían los siguientes: Talleres de madera, cerámica, textil, metal. Taller de grabado y silk-screen. Laboratorio audiovisual y fotografía. Taller de impresión equipado en offset. Taller de títeres. Debe incluirse como equipo y taller todos aquellos útiles y maquinarias para las labores agropecuarias. El Centro se proporcionaría de esta manera algunos recursos para su propio consumo. En los Talleres se producirían todos aquellos implementos necesarios a las actividades sociales, didácticas y de investigación del Centro además de las actividades específicamente productivas. Allí se podrían construir entre otras cosas: Algunos equipos sencillos para servicios colectivos, material de recreación para parques y jardines de infancia, equipo para viviendas populares, dispositivos de comunicación individual, útiles sencillos a partir de materiales tra120

dicionales de la región, publicaciones especiales para difusión cultural, educación, promoción social, material didáctico, juguetes, títeres, afiches, grabados, etc.

D.-INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN Este sector de actividades debe dirigir todos aquellos trabajos de investigación útiles al Centro dentro del campo de aspectos específicos de éste. Las investigaciones estarían íntimamente relacionadas e integradas a los propósitos generales y particulares del proyecto. Es importante mantener abierta la posibilidad de realizar trabajos experimentales a partir de investigaciones hechas por otras instituciones que por diversas razones no puedan llevar a cabo y que dentro del cuadro de cooperación e intercambio se pueden abordar conjuntamente. Documentación: Sería un servicio organizado a disposición permanente de todos los integrantes del Centro y de los demás núcleos de trabajo del programa. Estaría también a disposición de las escuelas y otros centros e instituciones con quienes se establezcan relaciones de cooperación e intercambio. Debe funcionar también una biblioteca dotada con un equipo gráfico, documentación técnica, publicaciones diversas y material fílmico. Dentro del programa de trabajo de información se organizarían seminarios de formación permanente para la cual se harían programaciones especiales de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo de la práctica. Publicaciones: Es un servicio que prepara, realiza y coordina las actividades relativas a la aparición y difusión de los trabajos del Centro (material didáctico, investigaciones, material para los seminarios) cuyo órgano central sería una revista o periódico que dé testimonio de las labores del programa Arte y Vida, del trabajo en el Centro, recoja y puntualice sus reflexiones y sirva de guía, estímulo


e instrumento para los jóvenes movilizadores en cada TV, prensa, etc., que prestarían apoyo o divulgarían el pronúcleo de trabajo. yecto. 4. En el seminario se precisaría el número de parEtapas iniciales para el desarrollo: ticipantes regulares en el Trabajo del Núcleo Piloto y de Existiendo ya un trabajo iniciado en la población momento del Núcleo Tarma. Se determinaría quienes de Tarma como núcleo experimental, y contactos perso- serán los integrantes del personal estable y convencional nales con un grupo de jóvenes que realizan actividades del Núcleo Piloto; profesionales que colaborarían de sociales en algunos barrios de Caracas, se trataría enton- manera regular en el trabajo docente. ces de coordinar una serie de pasos iniciales con el con5. Precisar los profesionales y profesores que colajunto de personas que integran el equipo de Arte y Vida borarían de manera regular en las labores docentes del y colaboradores para crear las condiciones que le permi- Centro así como aquellos dispuestos a desarrollar seminatan la puesta en marcha del programa general y perma- rios, charlas, etc., ocasionalmente. nente de trabajo, que comprende simultáneamente: la ins6. Discutir programas de trabajo, pensum y horatalación e inicio de labores del Núcleo piloto, y la consoli- rios de trabajo y estudio en el Centro. Estructura interna, dación y la elaboración de programas de trabajo en el organización, administración, mantenimiento. núcleo ya existente y los que estén trabajando indepen7. Determinar las características espaciales y ubicadientemente pero en contacto con el proyecto en condi- ción del Centro en el lugar seleccionado. El Proyecto lo ciones de intercambio y colaboración. presentará un arquitecto o un equipo integrado y compenetrado con el sentido y la finalidad del Programa. Los pasos iniciales serían los siguientes: 8. Elaboración de un Plan General de Trabajo. 1. En el grupo que más o menos permanentemente va a trabajar en el proyecto general se iniciaría un SemiDesarrollo: nario cuyo fin sería conceptualizar el programa, internalizar (El desarrollo del plan general de actividades, se su contenido y proyección, estableciendo un conjunto de efectuó ya en varias etapas con programas de trabajo que ideas y definiciones comunes a todos para así lograr mayor abarcan paralelamente todos los sectores o aspectos coherencia y unidad en las fases posteriores de desarrollo. señalados). Precisar temario, bibliografía, ponentes e integrantes del Comenzará por un programa mínimo central, al seminario. cual se irán agregando los que la misma dinámica y efecti2. Establecer contacto con las personalidades e vidad del trabajo, en conjunto con los factores básicos, instituciones que formarían la comisión o consejo inicial de medios operacionales y elementos auxiliares y de coopepromoción y financiamiento. Determinar posibilidades, ración, permitan. recursos iniciales. Para el buen funcionamiento orgánico y desarrollo 3. Nombrar una comisión de promoción integrada de las labores diversas del plan general, es indispensable por miembros del equipo permanente y colaboradores, adoptar un método de coordinación y de trabajo que con para los contactos con instituciones, personalidades, radio, la aprobación y acuerdo del equipo haga posible el más 121


armónico y efectivo desenvolvimiento de todas las actividades. Se debe tener claro el criterio de que el trabajo general y sus proyecciones no las realiza específicamente una persona, un grupo, sección o comisión, sino todo el núcleo humano que forma parte del proyecto Arte y Vida perfectamente compenetrado con sus objetivos últimos. Para la dirección general del trabajo en el Centro y demás actividades del Proyecto se requiere la presencia y acción de personas con plena comprensión de todo el complejo de trabajo cultural y social que significa Arte y Vida, así como la disposición y voluntad definida de enfrentar esa labor hasta sus últimas consecuencias. La condición de buena dirección lleva además implícita la capacidad para el planeamiento, programación, coordinación, supervisión, control y evaluación. Son estas actividades prácticas que requieren idoneidad y espíritu creador y sensible, ya que ninguna de ellas puede llevarse a cabo desde un puesto de mando burocratizado, porque no se trata aquí de una posición formal a través del cual se institucionalicen concepciones caprichosas, personales o arbitrarias; se trata de actualizar y adaptar permanentemente los conceptos metodológicos y técnicos, en principio favorables al trabajo creador en un centro de nuevo tipo, aplicables sólo bajo consenso general de quienes lo van a realizar en sus partes individuales con un convencimiento profundo de que tales gestiones y actividades se

122

hacen para satisfacer necesidades fundamentales esenciales de orden colectivo y social. Se establecería en el lugar dispuesto para el Centro Piloto, el grupo de 15 a 20 jóvenes, quienes realizarían iniciativas de trabajo de construcción de los locales. Ese grupo comenzaría lógicamente a planificar y organizar el trabajo, precisar los detalles constructivos del primer núcleo-taller que irá creciendo orgánicamente en la medida que se complete el proyecto. Paralelamente se irán precisando detalles del programa permanente del centro piloto. Todos los materiales requeridos para la construcción deben conseguirse previamente y depositarse; sean materiales tradicionales en la región, o aquellos imprescindibles de la ciudad. El equipo y herramientas debe obtenerse si es posible a través de campañas de colaboración pública. Este trabajo de construcción debe ser permanentemente amplio incorporando a todos aquellos voluntarios que puedan prestar una ayuda concreta. Se iniciarían todas las actividades regulares del Centro paralelamente al establecimiento de los primeros núcleos de acción social en zonas rurales, suburbanas y rurales. Las actividades experimentales de cultivo y cría serán programadas y desarrolladas en colaboración con la Facultad de Agronomía de la UCV y otros organismos especializados e interesados en nuestro proyecto.


VIVIR DE UNA INDUSTRIA QUE NO PERJUDIQUE A OTRO, NI DIRECTA NI INDIRECTAMENTE. Simón Rodríguez

123


124


QUE EL ACAUDALADO Y GRANDE NADE EN ESPLENDOR Y ABUNDANCIA YO NO LO ENVIDIO.ASÍ LO DECLARO. COMO MI PROPIO CORDERO. MIS PROPIAS GALLINAS Y JAMONES. ESQUILMO MI PROPIA LANA Y LA UTILIZO. TENGO PRADERAS, CORRALES. YO TENGO FRUTAS.TENGO FLORES. LA ALONDRA ES MI DESPERTADOR MATUTINO. ASÍ QUE ALEGRÉMONOS AHORA, MUCHACHOS. AQUÍ DIOS ACELERA EL ARADO. LARGA VIDA Y ÉXITO PARA EL AGRICULTOR.

Vieja taza inglesa con: Armas del Agricultor

125


126


PLAN DE DESARROLLO FÍSICO DEL CITC

Los objetivos y características del proyecto C.I.T.C., lo definen como una unidad experimental creadora, autodinámica y orientadora que se proyecta y se revitaliza al contacto con la comunidad donde opera. Para elaborar un plan que permita el desarrollo en etapas del C.I.T.C., hemos visto la necesidad de operar sobre la base de un conocimiento sistemático de los aspectos ecológicos, de diseño, estructurales, de autoconstrucción y de los hechos reales y contradictorios de los datos de población, trabajo y comunidad. Como primer paso entonces se analizarán cada uno de estos aspectos, extrayendo respectivas conclusiones que deriven en recomendaciones y criterios para la elaboración de varias alternativas. La escogencia de la alternativa definitiva estará a cargo del Equipo ARTE Y VIDA. Consideraciones ecológicas: Análisis de los ecosistemas y ciclos de energía, materia e información. Análisis del sistema económico social cultural. Análisis geográfico-climatológico. 1. Conocimiento de los recursos naturales de la zona en cuanto a fuentes de energía, materiales e información, ecosistemas y ciclos principales. El experimento contenido en el programa ARTE Y VIDA debe planificarse tanto en lo económico como en lo físico. La nueva orientación en lo económico debe tener como premisa la conservación de la naturaleza para evitar la degradación irreversible del medio. El plan debe contemplar también: Los niveles cualitativos y cuantitativos del medio. La protección contra la contaminación del aire y de las aguas, la degradación del suelo, el ruido, la acumulación de

desechos sólidos, la desaparición progresiva de los espacios verdes, la violación del paisaje y la topografía. El acondicionamiento del ambiente para su desarrollo y recuperación. La organización de la producción y del consumo del medio natural. Los inventarios periódicos que describan las riquezas biológicas, estéticas y científicas del entorno físico para la evaluación periódica de la calidad del ambiente. 2. Conocimiento de los elementos culturales autóctonos y de los niveles socio-económicos de la población. La realización de los proyectos arquitectónicos debe guardar escala con las necesidades y recursos de la comunidad, debe estar en concordancia con el medio socio-económico en que se encuentre. Se trata entonces de identificar las costumbres locales, formas de vida, condiciones, actitudes de la población dentro del proceso de desarrollo que puedan inducir al cambio social, apoyándose en la teoría "valor-trabajo: valor-escasez". (Philippe Saint Marc). Por otra parte se plantea la necesidad de organizar la participación de la población (algún sector usuario potencial) en la implementación de las obras de arquitectura a todos los niveles desde la toma de decisiones acerca del ordenamiento del paisaje hasta en la construcción, mantenimiento y modificaciones de la misma. 3. Conocimiento de las características climatológicas-geográficas de la zona. Se plantea la necesidad de analizar las condiciones geomorfológicas y fitogeográficas de la zona: Clima: Variaciones de: humedad, temperatura, radiación solar, vientos predominantes, régimen de frecuencia y volumen de las lluvias. El diseño estará definido por las condiciones del medio, 127


Topografía: Se hace necesario hacer un levantamiento topográfico de la zona para establecer criterios de ubicación, erosión y utilización del terreno sin modificarlo. El suelo y la flora: Análisis de suelo para su utilización en forma racional y establecer criterios que se proyecten dentro de la comunidad para la recuperación de suelos degradados. Análisis inventario de la flora para su conservación. Valores del paisaje: Conocimientos de estos, y recuperación de los perdidos por la mano devastadora del hombre. Del conjunto de conclusiones de estos análisis elaboraremos criterios en cuanto a: protección de espacios habitables y de trabajo de condiciones adversas, así como aprovechamiento de los factores climáticos en la creación de condiciones favorables. Utilización de las pendientes para drenar y almacenar aguas de lluvia. Orientación y ubicación de las construcciones en función del asoleamiento horario y de la topografía del terreno. El uso de materiales de coeficientes de conductancia adecuados al fin de que se persiga (proteger los espacios interiores del frío y del calor). La utilización de colores con coeficiente de reflexión y/o absorción para el calentamiento, o no, así como la utilización de un sistema de comunicación en las superficies de las construcciones. El diseño estratégico de aberturas y controles al exterior, utilizando los principios de la aerodinámica. Creación de micro-climas utilizando la vegetación de la zona. El diseño de los cerramientos debe estar en función de la iluminación, ventilación, etc.

estructuras creadas por el hombre responderán más a su forma lógica racional, en cuanto dichas estructuras estén organizadas para resistir la resultante de las cargas dinámicas y propias y esta organización será mas racional y más lógica en cuanto más se acerque a la estructura natural de la materia. Los principios de organización de las estructuras naturales y de la materia misma son los mismos que los que el hombre pueda crear, y en consecuencia estarán regidos por las leyes de organización estructural. No es la cuantificación matemática tal como la conocemos hoy la que nos va a determinar las formas lógicas de las estructuras, sino el conocimiento real de los esfuerzos a que están sometidas dichas estructuras en las cuales las matemáticas en este momento son solo un auxiliar de comprobación. En consecuencia sólo el estudio del comportamiento real de las estructuras nos permitirá en cada caso las soluciones correspondientes dentro del grado de practicidad conocido. Estas consideraciones se intentarán sistemáticamente con el asesoramiento técnico necesario durante el proceso de autoconstrucción. La búsqueda de un nuevo contenido espacial, estructural y formal, la construcción de ambientes humanos se establece asumiendo una actitud de observación profunda, analítica y sistemática de los elementos que conforman nuestro medio, utilizando las condiciones y los recursos naturales ubicados con una nueva posición ante el diseño. PROGRAMA DE NECESIDADES FUNCIONALES

Consideraciones estructurales: Se intentará ensayar una hipótesis sobre las estrucLa organización física del C.I.T.C. se apoyará sobre turas del arquitecto Fruto Vivas. La hipótesis dice: las un conjunto de unidades funcionales estructuradas, que

128


conformarán una totalidad con un área aproximada de construcción de 800 a 1.000 m2. La distribución espacial se hará de acuerdo a criterios derivados de los análisis del programa general de actividades, de las consideraciones ecológicas y de diseño, contenidas en el programa. Unidades funcionales: Unidad administrativa: Dirección Secretaría - Archivo Área de reuniones Unidad docente: compuesta fundamentalmente por talleres, aulas, donde se desarrollen actividades evolucionadas: Taller de impresión Taller de creación, expresión y comunicación gráfica Talleres de producción artesanal (madera, metales, textiles, cerámica) Laboratorios fotográficos Taller audiovisual Sanitarios y depósitos Unidad productiva: compuesta fundamentalmente por los talleres para el trabajo de base, constituye e incluye tanto la fuente de subsistencia del C.I.T.C., como los aspectos de la práctica social: Taller experimental de agricultura Taller experimental de cría Taller experimental de horticultura Taller de carpintería y mecánica Sanitarios y depósitos Unidad de información, documentación, difusión cultural y promoción social. Unidad de vivienda:

Dormitorio para instructores Dormitorio para monitores Dormitorio para visitantes Sanitarios y depósitos Unidad de servicios complementarios: Cocina Comedor Enfermería Unidad de usos múltiples: Depósitos (Servicios Generales) Unidad recreacional y deportiva: la formación integral de los monitores establece la necesidad de desarrollar algunas instalaciones deportivas y de recreación necesarias. Se ha considerado con respecto a este punto diferentes alternativas, una de ellas es la posibilidad de que las instalaciones estén dentro de la comunidad de manera que los monitores se movilicen y sea esta una de las formas de comunicación. Otra alternativa sería dentro de los terrenos del C.I.T.C. en forma dispersa, o concentrados como elementos de relación de las unidades. Se ha pensado también organizar la vegetación de los alrededores en forma de parque para la recreación de carácter público. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL C.I.T.C. 1. Etapa Preliminar a) La elaboración de programas de materias, diseño de los pensa, planes de estudio y calendario de actividades, en coordinación con los representantes del Ministerio de Educación. b) Consolidación del equipo humano regular de trabajo para la implementación del C.I.T.C. c) Inicio del estudio, programación y diseño de la

129


sede del C.I.T.C. d) Reclutamiento y selección del primer grupo de aspirantes a monitores, a través de los siguientes criterios: - Capacidad de movilidad (independencia familiar). - Manifestar interés en la realización de trabajos de promoción social. - Manifiesta voluntad de desempeñarse de forma creativa en tareas individuales y colectivas.

130

2. Etapa de Iniciación a) Instalación de equipos y talleres en la sede. b) Comenzar las actividades de promoción social, en las Comunidades cercanas a la sede y en los asentamientos campesinos de los alrededores. Lo que permitiría ir estudiando estas comunidades de la región. c- Se iniciarán los trabajos de implementación del C.I.T.C. con la cooperación de 15 a 20 jóvenes. Este equipo de muchachos participará en la planificación y organización de los trabajos de construcción del primer módulo taller que irá creciendo como células hasta completar el proyecto. d- Se concluirá el diseño de la sede del C.I.T.C. e- Se pondrán en funcionamiento los talleres y locales básicos que soportarán las actividades de construcción, los cuales estarán dotados con las herramientas indispensables para estas tareas y posteriormente se dotarán de la producción artesanal. Estos son: Taller de Maderas Taller de Mecánica y Electricidad Depósito de Materiales Oficina Administrativa

f- Simultáneamente se dictarán las materias teóricas que requieren las actividades de construcción y de práctica social que se realicen en esta etapa. g- Se iniciará la construcción de los locales para alojamiento, servicios generales, aulas y talleres (dormitorios, sanitarios, comedores, cocina, biblioteca, etc.), hasta completar el proyecto.

3. Etapa de funcionamiento total a) Terminación del proceso constructivo iniciado en la etapa anterior b) Equipamiento de los talleres de: cerámica, títeres, textiles, impresión y diseño gráfico, audiovisual y fotografía. c) Instalación del taller experimental agropecuario. d) Se incrementarán las actividades de práctica social y adquirirá su dimensión óptima prevista el C.I.T.C.

4. Etapa de implementación de los Núcleos Regulares; La implementación de un núcleo tipo de Arte y Vida, implica un proceso de planificación que contempla el estudio sociológico de la comunidad seleccionada para su ubicación, y la definición de la especificidad del proyecto de acuerdo a las necesidades y recursos locales. La instalación de los equipos y talleres necesarios y la incorporación de la población de la comunidad al desarrollo del proyecto, liderizados por dos o más monitores. Costos y Financiamiento de las Etapas de Implementación 1. El financiamiento de la etapa preliminar ha sido solicitado ante la Dirección General del Ministerio de Edu-


cación, dada la premura de su realización. 2. El financiamiento del costo de la etapa de iniciación se ha solicitado a las Divisiones de Educación de Adultos y de Educación Rural del Ministerio de Educación. 3. La etapa de Implementación de los Núcleos se financiaría en coordinación con los organismos oficiales, privados, con los cuales se desarrollarían actividades coordinadas, o expresamente Núcleos de Arte y Vida; o sea Ministerio de Educación, Conahotu, Fundacomún, Ordec. CORDIPLAN, Fundación PACT, Banco del Libro, INCE, IAN, CONAC, Plan de Ordenamiento de los Barrios, Gobernaciones, Pro-Venezuela, Fundación Mendoza, Fundación Neumann, Fundación Vollmer, Fundación Boulton, Ateneo de Caracas, etc. Se prevé como necesaria en esta etapa, la colaboración y financiamiento de organizaciones internacionales como la UNESCO, con la cual existen ya contactos hechos. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL C.I.T.C.

En base a la experiencia realizada en Tarma, anotamos las siguientes consideraciones de importancia para el funcionamiento del futuro C.I.T.C. Para garantizar continuidad en el trabajo nos parece fundamental que los promotores futuros salgan de los mismos pueblos o barrios donde esté planteado el funcionamiento de un núcleo; el traslado, inclusive permanente, de un instructor que no pertenezca al medio no es suficiente. En la etapa en que estamos, de iniciar los esfuerzos, estos deberían estar dirigidos fundamentalmente a la consolidación del núcleo de Tarma y a la creación de otros núcleos, uno de los cuales sería el mismo C.I.T.C., ya que la

experiencia de estos es la que va a determinar el campo de acción del Centro. Se trata de la posibilidad de ensayar en Tarma algunos de los programas del futuro Centro con lo cual se verían enriquecidas ambas experiencias. La etapa que estamos viviendo actualmente en Tarma es decisiva y necesitamos completar el equipamiento además de la colaboración de personas especializadas en ciertas áreas, para seguir adelante con el proyecto Arte y Vida. El Centro debería funcionar principalmente como un núcleo para que los instructores que allí se formen no encuentren un ambiente que no corresponda al de su lugar de trabajo. El Centro cumpliría la función de Núcleo Piloto donde los mismos profesores tendrían oportunidad de conocer a fondo los problemas y necesidades del lugar y de los otros núcleos para poder así elaborar programas que respondan a las exigencias de cada núcleo y estén adaptados al nivel de la gente que se va a formar. Por lo tanto los profesores deberían tomar parte activa en la creación misma del núcleo para que vivan y comprendan esta experiencia en su totalidad. El funcionamiento del Centro como un núcleo garantiza una estrecha relación entre todos los lugares de trabajo. El Núcleo Piloto y en general todos los núcleos representan una nueva alternativa para gente marginada cuyo nivel de instrucción a veces no pasa del sexto grado y que pertenece a medios sociales muy diferentes al de los profesores, por lo tanto es fundamental que los programas y en general toda la instrucción esté de acuerdo al medio de donde ellos proceden; esto requiere por parte de los profesores una convivencia con los futuros instructores para entender mejor sus modalidades de vida y nivel cultural. La formación de profesores e instructores en el Núcleo Piloto debe contemplar la eliminación de todo tipo de barreras entre unos y otros en la práctica misma del trabajo. Funcionando el Centro como núcleo se lograría una comuni131


cación profesor-monitor que en otras condiciones no podría darse. Es de suma importancia que el futuro instructor no se sienta desubicado en el Centro y que no encuentre allí barreras de tipo alguno que obstaculicen su formación. El Centro o Núcleo Piloto en la primera etapa formaría personas que provienen y que trabajan en el mismo lugar. El Centro se crearía pensando en una ulterior ampliación del mismo para la formación de nuevos instructores y para un intercambio permanente entre los distintos núcleos. En los programas del Núcleo Piloto deberían de incluirse actividades de tipo pedagógico y deberían llevarse a cabo investigaciones que surjan de las necesidades de cada núcleo con el fin de experimentar nuevas modalidades de trabajo; en este sentido sería conveniente que el Núcleo Piloto se estableciera en un lugar donde estén dadas las condiciones para experimentar en todas las áreas contempladas en el programa Arte y vida.

132


VI PROMOTORES SOCIOCULTURALES

133


134


PROMOTORES CULTURALES DEFINICIÓN Y FUNCIONES:

“El trabajo creador y libre es fuente de conciencia de sí mismo y generador de percepciones que se proyectan en todas las relaciones del hombre”. El joven promotor, responsable del trabajo en los diferentes núcleos estaría formado para realizar una actividad múltiple comunicativa, creativa, constructiva, organizativa, integrándose activa y expresiva, transformadoramente en la comunidad activando todos aquellos valores latentes e introduciendo nuevos elementos que conduzcan, por parte de los individuos que la integran, a una confrontación analítica y crítica de los valores que conforman su cultura, así como a la revalorización de cada una de las áreas que la integran y a la necesidad de transformarlas. Serían cuadros para la promoción educativa y cultural entendida en el sentido más amplio, profundo y dinámico. Cuadros para cooperar de manera efectiva en la movilización popular para una nueva cultura. Estarían dotados con los recursos metodológicos básicos, conocimientos prácticos y técnicos así como la suficiente formación teórica y cultural que le permita comprender y caracterizar con cierta profundidad operativa la realidad a la cual se va a integrar para transformar; percibir sus características externas y su dinámica interna, sus necesidades y aspiraciones esenciales y sus posibilidades potenciales de creación que va a estimular por medio de programaciones a corto y a largo plazo, abiertas, dirigidas y de campo, de manera que pueda manejarse eficientemente en las diversas situaciones que se le presenten en el desarrollo de sus labores, no perdiendo así la visión de conjunto ni los ideales generales de transformación que los guía y generando en la comunidad una movilidad en

dirección a los grandes cambios a operarse en el conjunto social. Toda su labor se resolverá en torno a la comprensión y la práctica del significado del trabajo creador y libre en su definición más general complementada e íntimamente vinculada a una acción social diversa y profunda que le permita tener presente también las implicaciones generales de su actividad individual, establecer prioridades y asumir responsabilidades convivenciales. En este sentido el promotor hará énfasis en la importancia de una relación bidireccional entre los participantes del Proyecto, tanto en el ámbito de la comunicación verbal, como en el de la vivencia situacional. De allí la necesidad de un intercambio de vivencias de ambiente, a base también de convivencias temporales de los participantes de las comunidades donde se trabaje, con los participantes, fijos o voluntarios, de la ciudad. El promotor de los núcleos desarrollará una actividad múltiple: Comunicativa. Creativa. Expresiva. Constructiva. Organizativa, integrándose activa y transformadoramente a la comunidad donde trabaja. Se escogerá preferiblemente de la misma comunidad a la que en un futuro servirá. Por lo que se prevé el estudio de las comunidades es paralelo al trabajo de formación de los monitores del C.I.T.C. Se trabajará en comunidades rurales o semi-rurales preferiblemente entre 200 y 1.000 habitantes hasta un máximo de 3.000 habitantes.

135


En el caso de que la comunidad sobrepase estas cifras, se libre de los talleres, no sometiéndolos a horario específico. procedería a zonificarla estableciéndose las prioridades, “Conociendo y descubriendo por medio del trabajo creanecesarias. dor se trataría de detectar los talentos y el sentido propio de la gente de la comunidad. Es decir que no se impondríPersonal básico de un núcleo experimental: an patrones. El trabajo partirá de bases reales existentes. 1) Dos instructores fijos de Arte y Vida. Los proyectos estarán basados en los instrumentos de 2) 3 auxiliares del lugar a formarse por los instruc- artesanía y expresiones existentes. Se usarían materiales tores en el curso del trabajo. de la región, naturales y de desecho”. 3) Participación de los miembros de la comunidad (artesanos, agricultores, técnicos, etc.). 3) Educativo-productivas: El promotor orientará el 4) Auxiliares voluntarios. trabajo de producción en los talleres para cubrir las necesidades de la comunidad en cuanto a vivienda, ropa y serActividades del promotor: (Con la comunidad) vicios públicos principalmente. 1. Docente: Fomentará el intercambio de productos y la forEducativo-creativo con la escuela. mación de cooperativas. Fomentará con su labor la arteEducativo-creativo con la comunidad. sanía y la práctica agropecuaria. Educativo-productivas. 2. Social. Actividades sociales: 3. Cultural. Se mantendrá en estrecha relación con los miem4. Campo. bros de la comunidad haciendo contacto con organismos Las actividades docentes con las escuelas se reali- comunales, culturales, grupos juveniles, organizaciones zarán en los núcleos donde sea posible trabajar con ellas. deportivas, escuelas, etc. (Todo esto para la puesta en práctica del núcleo en la Actividades docentes: organización de unidades convivenciales productivas con 1) Educativo-creativas con la escuela: contempla la vistas a la autosubsistencia). introducción de una nueva metodología de trabajo para El trabajo tendrá presente como bases determialumnos y profesores en las horas que el horario determi- nantes las necesidades de la propia comunidad a la cual va na para manualidades. A través de actividades de tipo cre- dirigido el núcleo. ativo. Se crearían sistemas de información de interés 2) Educativo-creativas con la comunidad: para los general (periódico, carteleras, películas, fotos, etc.). niños en edad pre-escolar el promotor tiene a su cargo la Se harían campañas en base a la conservación del orientación y organización de las actividades de los auxi- medio ambiente y los problemas ecológicos en general. liares del lugar, jóvenes voluntarios y las madres, para quieConsumo irracional y producción irracional. nes se realizará un cursillo de formación. Primeros auxilios. Para los niños, jóvenes y adultos se trataría del uso Medicina preventiva. Higiene, etc. 136


El promotor servirá de eslabón entre la escuela y la comunidad a fin de incorporarla a las actividades de talleres y otras contempladas en el proyecto. Donde no exista escuela el promotor sentará las bases para el posterior trabajo de esta (rural o adultos). De esta manera la escuela surge como una necesidad orgánica de la comunidad. Actividades culturales: El promotor orientará su labor para la incorporación de la comunidad en el rescate y difusión de los valores culturales de la zona. Organizará eventos de cine, teatro, musicales, títeres, etc.

Actividades de campo: Consistiría en trabajos de investigación para el conocimiento de la zona (excursiones, recopilación de

datos, materiales, etc.). Se programarían campamentos con el fin de ir estableciendo un lugar para el cultivo y la cría. Esta actividad se realizaría con la comunidad y el asesoramiento de ecólogo y técnico agropecuario. Se integraría con los resultados de trabajos experimentales del C.I.T.C. (la agricultura y cría en general estaría vinculada a la conservación de nuestros recursos naturales y a la problemática ecológica en general). Donde sea posible el trabajo con escuelas granjas se trabajará conjuntamente con estas. Para la realización de todas estas actividades el promotor estaría dotado de los recursos metodológicos básicos, conocimientos prácticos, técnicos y formación teórico cultural. El promotor comprendería y operaría en la realidad a la cual se va a integrar para la formación de unidades convivenciales-productivas con vistas a la autosubsistencia creadora.

137


138


VII ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN

139


140


Devolverle a cada uno sus riquezas, su caudal propio, el único que es intransferible, que no se lo puede robar ningún banco o compañía de accionistas; su bagaje específico, como su respirar mismo. Porque la verdad insobornable que me alentaba, era una verdad indestructible: la de saber, sentir, ver, palpar, que cada uno de nosotros (y el mundo entero), desde que nos vamos formando en el contacto con el todo: naturaleza en su máxima amplitud: tierras y piedras y plantas y animales y aire y luz y viento y agua y gentes y soledad y silencio y alto y bajo y derecha e izquierda y aquí y allá y en donde aún no sé y tal vez nunca sabré; desde que vamos absorbiendo, asimilando, depurando y reduciendo el cosmos a nuestra precisa unidad, lo que hemos de ser y hacer, desde siempre y en cada segundo de tiempo, vamos componiendo nuestra identidad con elementos propios. Que son originales, porque los transformamos a nuestras necesidades y los integramos a nuestras células. Que se incorporan a nuestro fondo, a nuestro "bagaje específico"1 que ha de ser luego, lo individual diferenciador. Bagaje específico que es lo único, como nuestro esqueleto mismo, que ha de permanecer inalterable frente a todos los vendavales formativos de cualquier clase que sean, que traten de sobornarnos y con sus apetencias, sus necesidades o simplemente con sus sirenas. 1 Este feliz término es de H. Barbusse

Jesualdo

141


142


ESPECIFICACIONES Definido el Proyecto como: un experimento educacional que se propone el aprendizaje para la convivencia por la vía del trabajo y el arte conjugados1 - tendiente a que la unidad de grupo (Núcleos o comunidades) pueda autoactivarse y autosubsistir2 - aplicando nuevo uso de la energía3. Y siguiendo el curso de la definición, pensamos que los Programas deberían atender a los siguientes lineamientos:

Un experimento educacional que se propone: - educación formativa de jóvenes y adultos. - niños de pre-escolar y no atendidos, en función de la comunidad, no de la escuela. - escolares, particularmente los niños de 5º y 6º grado "como futuro contingente del experimento en su fase productiva" 4. - incidencia a nivel dietético, higiene, salud, medicina preventiva, primeros auxilios. - formación y creación de conciencia, alfabetización, música, cine, grabaciones, reuniones de discusión, etc. - participación en la vida de la comunidad a otros niveles organizativos, comunales, a medida que esta lo requiera5. El aprendizaje para la convivencia: - qué es el hombre. - de qué depende su conducta (en lo que es

posible detectar), (aspectos económicos, psicológicos, sociales). - como hacerla convivencia1 (o sea productiva, creativa, recreativa, comunicativa), guardando la escala. - con ejemplificación de experiencias familiares, escolares, comunitarias, productivas, sociales, culturales e históricas en general, particularmente latinoamericanas. - en la era ecológica.

Por la vía del trabajo y el arte conjugados, es decir: - por medio de qué tipo de trabajo (relaciones sociales). - y cuáles trabajos y actividades artísticas, expresivas y productivas: - diseño básico - expresión oral y escrita. - artesanales (ya especificadas). - agropecuarias (transculturación del conuco, los animales6 y las hortalizas). - expresivas (ya especificadas) - mediante la combinación de arte, trabajo creador y producción. - tendiente a que la unidad de grupo pueda auto-activarse y auto-subsistir. - concebidos por tanto en función de necesidades básicas (productivas, expresivas, lúdicas, creadoras, es decir, convivenciales) y planificadas en función de necesidades básicas (producción, distribución, entre otras.) aplicando nuevo uso de la energía, requeriría de Programas que incluyan desde: - vivienda, alimentación, medicina, transporte, expresión, comunicación.

143


Y cuyo contenido debería cubrir en función del trabajo creador:7 -elementos de ecología, arquitectura, construcción incluida mecánica, plomería, carpintería, herrería, iluminación, etc., locomoción, tejido, calzado, alimentación, sanidad, medicina preventiva, primeros auxilios, psicología, economía, organización práctica social, administración… - cerámica y expresión productiva y comunicativa en general. - artes gráficas, juguetería, títeres, trabajo en madera y metal, papel, tapara, bambú, fibras, materiales de deshecho, etc., cine y música. - y otras actividades específicamente lúdicas, formativas y expresivas: rítmica, deporte, escultura, móviles, grabado, pintura, teatro, etc. EL MÉTODO:

Se trata de desarrollar una pedagogía que partiendo de la observación y análisis de la realidad capte sus múltiples relaciones a través de la superación progresiva

144

de niveles de mínima abstracción a máxima abstracción para luego volver sobre la realidad y activar en ella un proceso sostenido de creación transformadora. Ello implica una actividad constante de observación e investigación, es decir, el estímulo y máxima utilización de la curiosidad, un ejercicio permanente de pensamiento orientado al descubrimiento de las relaciones presentes en todo fenómeno y sus implicaciones históricas, y una acción de respuesta con proyección histórica en función de una sobrevivencia armoniosa no degradante del hombre y de la naturaleza. Investigación -grupos de trabajo- relación constante con el hombre en el trabajo. 1. Definición (primera parte) para el Memorándum enviado a la Unesco (F. M.). 2, 4, Del Esquema para el Estudio sobre el Programa Arte y Vida (V.R.). 3. Gandhi, Illich, Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, Francisco Mieres. 5. Actividades Tarma.

6. La denominación animales se usa por ser muy concreta, y la que se emplea

normalmente en el campo para designar cochinos, gallinas, chivos, ganado vacuno, etc.

7. Daniel Mayer.


VIII ALGUNAS PROPOSICIONES DE PROGRAMAS

145


146


Tomando en cuenta que los monitores que se formarán en el C.I.T.C., pertenecen a comunidades suburbanas, rurales o semi-rurales, y que generalmente su formación no les ha dado los instrumentos de reflexión y análisis crítico para poder actuar sobre la realidad en que viven, nuestro objetivo es que puedan llegar al conocimiento crítico de esta (su realidad) para luego actuar sobre ella transformadoramente. Como apunta Freire:

varios niveles de percepción que tengan de sí mismos y del mundo en que y con que están. - Es por esto que no podemos esperar resultados positivos de un programa, sea éste educativo en un sentido más técnico o de acción política, que no respete la visión particular del mundo que tenga o esté teniendo el pueblo.

- Sin esta el programa se constituye en una especie de invasión cultural, realizada quizás con la mejor de las - Posibilitar a través de la problematización del intenciones pero invasión cultural al fin. hombre-mundo, o del hombre en sus relaciones con el mundo y con los hombres, que profundicen su toma de - En realidad lo que debemos hacer es plantear a conciencia de la realidad 'en la cual y con la cual están. la comunidad, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta, presente, como proble- Simplemente no podemos llegar a los obreros ma que, a su vez, lo desafía, y haciéndolo le exige una resurbanos o campesinos para entregarle conocimiento puesta, no a nivel intelectual, sino a nivel de la acción. como lo hacía una concepción bancaria o imponerles un modelo “de buen hombre” con un programa cuyo conte- Nunca disertar solamente sobre ella ni donar nido hemos elaborado nosotros mismos. contenidos que poco o nada tengan que ver con sus anhelos, sus dudas, sus esperanzas, con sus temores. Con- No serían pocos los ejemplos que podríamos tenidos que a veces aumentan estos temores. Temores citar de programas de naturaleza política o simplemente que pertenecen a la conciencia oprimida. docente, que fallaron porque sus realizadores partieron de una visión personal de la realidad. Falta verificada porque - Las “codificaciones” temáticas son representaciono tomaron en cuenta, en ningún instante, a los hombres nes de situaciones existentes. Situaciones de trabajo en el en situación a quienes dirigían sus programas. A no ser campo, en que los campesinos estén usando un cierto procomo meras incidencias de su acción. cedimiento, menos eficiente; situaciones que representen escenas que, aparentemente se encuentren disociadas de - Dicha práctica implica por lo tanto que el acer- un trabajo técnico y que no obstante tienen relación con él. camiento a las comunidades se haga, no para llevar un mensaje "salvador" en forma de contenido que ha de ser - El tratamiento de la temática investigadora condepositado, sino para, dialogando con ellas, conocer no sidera la "reducción" y la "codificación" de los temas que solo la objetividad en que se encuentran, sino la conciencia deben constituir el programa como una estructura. Esto es que de esta objetividad estén teniendo, vale decir, los como un sistema de relaciones, en el cual un tema condu147


ce necesariamente a otros, todos vinculados en unidades actuar sobre esa realidad, y una reflexión teórica que garany subunidades programáticas. tice que su acción práctica sea realmente transformadora. Creemos que a través de la representación de una A fin de cumplir con estos objetivos generales y espesituación concreta problematizadora, surge como una necesi- cíficos, hemos organizado los programas de acuerdo al dad para el monitor, una ejercitación práctica que le permita siguiente cuadro esquemático: A UNIDADES MADRES

Generales del comportamiento del Hombre: 1) TRABAJO PRODUCCIÓN

1 ALIMENTACIÓN

B UNIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS 2 SANIDAD

3 VIVIENDA

4 VESTIDO

2) ORGANIZACIÓN SOCIAL 3) COMUNICACIÓN

C

ACTIVIDADES EN LOS TALLERES:

1) CARPINTERÍA, MECÁNICA, ELECTRICIDAD 2) TEXTIL

3) CERÁMICA

4) ALBAÑILERÍA 5) GRÁFICA

6) CENTRO DE RECURSOS, MÚSICA 7) AGROPECUARIO

148

5 LOCOMOCIÓN


El esquema de temas o unidades de trabajo está concebido como un todo orgánico, donde cada tema está relacionado con otro, donde cada ejercitación de tipo teórico encuentra una aplicación práctica y cada ejercicio práctico una fundamentación teórica. Se contemplan: Tres unidades teóricas “madres” Cinco unidades teórico-prácticas y once unidades de trabajo práctico de talleres. Las unidades están concebidas de forma tal que cada una de ellas lleve al monitor a un trabajo de reflexión teórica por un lado y de práctica de taller por otro, estando estas dos actividades estrechamente ligadas entre sí.

A. Las unidades teóricas “madres” se refieren a las tres áreas de actividad fundamental del hombre: Trabajo y producción, Comunicación, Organización Socia!. Se considera que servirán de marco teórico general para una mejor comprensión de la realidad de las comunidades de origen de los monitores. B. Las unidades teórico-prácticas se refieren a las necesidades básicas del hombre: Alimentación, sanidad, vivienda, vestido, transporte. Están pensadas como unidades "problematizadoras" a través de las cuales el monitor partiendo del análisis crítico de un problema concreto, se motivará para pasar a un grado de reflexión más general y abstracto que es el de las unidades "madres"; al mismo tiempo que estimulará a realizar un trabajo práctico en los talleres con vista a la solución de los problemas de la comunidad. Es decir que estas unidades sirven de enlace entre el trabajo de reflexión teórica y la práctica de los talleres. C. Las unidades de Trabajo de taller se refieren; a las actividades tanto de exploración y expresión como de tipo productivo en las cuales se entrenarán los monitores para sus futuras actividades en la comunidad.

Tanto las unidades teóricas como las unidades teórico-prácticas están programadas para los cursos de formación de los monitores. Las unidades de trabajo práctico de talleres están programadas tanto para la formación de los monitores como para el trabajo de estos en la comunidad. Se incluyen además algunas unidades de taller para alumnos de quinto y sexto grado, a desarrollarse en las escuelas de las comunidades bajo la guía de los monitores. El contenido de -las unidades teórico- prácticas, en particular en los puntos que se refieren al análisis crítico de cada uno de los problemas de la comunidad y a las posibles soluciones colectivas de los mismos, pueden dar una idea de los diferentes niveles de acción y del tipo de actividades que los monitores desarrollarán en las comunidades. El contenido de las unidades teóricas, podrá ser desarrollado a diferentes niveles de conocimiento, de acuerdo al nivel promedio de los aspirantes a monitores, sin sacrificar la integridad de las unidades, ya que lo fundamental no es hacer de los monitores receptores de "contenidos", sino desarrollar su capacidad de reflexión y acción transformadora. Consideraciones generales sobre los programas de los talleres a niveles de 5º y 6° grados Las actividades dirigidas sustituyen las horas de manualidades del horario escolar. Se pretende introducir una nueva metodología de trabajo para alumnos y profesores a través de actividades de tipo creativo en las cuales el niño pasa a ser el eje central de todo el proceso educativo, y el profesor actúa como un orientador. Debido a la heterogeneidad en cuanto a edad y por lo tanto madurez intelectual y afectiva, es importante

149


que los programas sean muy elásticos para que el promotrabajo alienado). tor pueda dar a cada alumno la atención individual que 4. Que comprenda las relaciones de producción necesite y lo oriente en la elaboración de proyectos de (Técnicas sociales). acuerdo con sus posibilidades reales. Las actividades se 5. Que identifique todos los elementos que inter podrían desarrollar por ciclos de técnicas, dedicándose a vienen en la elaboración de un producto. cada técnica un promedio de dos meses. En esos dos Materia prima (naturaleza). meses los niños recibirán una formación técnica básica y Hombre (mano de obra). se dedicarían a una exploración creativa de cada uno de Técnica (uso de herramientas, instrumental). los materiales. Se podría pensar en un ciclo final de dos o Capital. Energía. Organización. tres meses donde el niño se concentraría en una sola téc6. Que comprenda la necesidad nica libremente escogida por él con el fin de que adquiera de planificar la producción. un mayor dominio de la misma y profundice sobre las 7. Que comprenda cómo el modo de producción posibilidades de los materiales. En 6° grado este ciclo se afecta al hombre y a la naturaleza. podría llevar a cabo en uno de los talleres de producción 2) Objetivos específicos: como un período de pre-aprendizaje. 1. Que el monitor detecte las necesidades básicas Es de suma importancia que las técnicas no se de su comunidad, satisfechas o no. introduzcan como un fin en sí mismas sino en relación con 2. Que identifique las materias primas existentes la proyección que puedan tener en la comunidad. Se en su comunidad. podrían planificar proyectos de trabajo específicamente 3. Que identifique las fuentes de trabajo de su destinados a cubrir necesidades de la comunidad. comunidad y las técnicas que se utilizan en los medios de producción. EJEMPLO DE PROGRAMAS 4. Que identifique la participación o no, de su PARA LA FORMACIÓN DE LOS MONITOcomunidad, en la producción y en el consumo RES (de esos productos). 5. Que analice críticamente diferentes tipos de UNIDAD, TRABAJO, PRODUCCIÓN organizaciones productivas. Núcleo: C.I.T.C. 6. Que identifique las instituciones que prestan Nivel: Monitores. servicios a la comunidad y la calidad del servicio. 1) Objetivos generales: 7. Que identifique las necesidades que podría 1. Que el monitor identifique al hombre como satisfacer la propia comunidad, las que no, generador de necesidades. y el por qué. 2. Que identifique la naturaleza como generadora 3) Contenido: La actividad productiva como forma de autode materias primas. subsistencia para los Núcleos. 3. Que identifique al trabajo como la relación 4) Metodología: hombre-naturaleza. (Trabajo libre, creador, 1. Presentación del tema al grupo. 150


2. Discusión en grupo. 3. Subdivisión del tema según los diferentes puntos a analizar. 4. Subdivisión del grupo en equipos de trabajo, para analizar los diferentes puntos. 5. Investigación por equipos. 6. Presentación de las investigaciones. 7. Discusión grupal, crítica y autocrítica. 8. Conclusiones y eventual impresión de los trabajos de investigación. 5) Actividades: Prácticas en los talleres. Agrícolas, pecuario, artesanía: Carpintería, textil, cerámica, etc. 6) Actividades complementarias: Encuestas y visitas en centros de trabajo. Investigaciones de campo para identificar materias primas. Organización de campañas de promoción social. (Mejoramiento de servicios públicos). Visitas a instituciones que prestan servicios públicos para identificación y documentación sobre las mismas. (Conocimiento e información para análisis crítico). Desarrollo: 1. El hombre: Visto como generador de necesidades, algunas de ellas indispensables de satisfacer. Esto implica: a) Enumerar las necesidades y jerarquizarlas. b) Diferenciar las necesidades humanas a nivel individual y social. c) Evaluar el nivel de satisfacción en que se encuentran, identificando los recursos que usan para cubrir esas necesidades y las fuentes de los recursos.

2. La naturaleza: Generadora de materias primas indispensables para la satisfacción de las necesidades humanas. Implica: a) Aprender a identificar el ecosistema de la comunidad. b) Identificar los materiales que genera su ecosistema. c) Identificar los materiales que salen de su comunidad, los que se consumen en ella, en qué son transformados estos materiales (procesamiento), y si quedan algunos almacenados (reserva). 3. El trabajo: Como acción que relaciona al hombre con la naturaleza. Implica: (teoría) a) Conocer los elementos que intervienen en el trabajo. (Organización, técnicas, instrumentos, capital, mano de obra, materias primas, etc.). b) Evolución histórica de la división social del trabajo. Trabajo manual. Intelectual. Acumulado. Muerto. División técnica del trabajo. Especialización, etc. c) Tipos de organización para el trabajo. Trabajo libre. Asalariado. Privado. Estatal. A destajo. Cooperativa familiar o comunal, etc. Implica: (en la práctica) a) Identificar los oficios más frecuentes en su comunidad. Para detectar la especialidad de la estructura económica de ella. b) Identificar el tipo de relación para realizar sus oficios a través de las siguientes características: Escala de unidad productiva. Nivel de producción. Manejo de organización (privada, estatal, cooperativa). Número de empleos que genera. Niveles técnicos que necesita. Tipo de energía que utilizada. Tipo de técnica o procesamiento. Materia prima. Capital invertido. Propiedad sobre el capital y 151


el producto. 4. Instrumentos y técnicas: Medios para la transformación de la naturaleza en bienes de consumo. Implica: a) Conocer como se han desarrollado históricamente los instrumentos y las técnicas para satisfacer las necesidades básicas de las diferentes sociedades. A qué responde el desarrollo de la técnica. b) Conocimiento de las distintas técnicas actuales aplicadas a los diferentes sectores de la producción. Agricultura. Cría. Artesanía. Industria. Servicios públicos, etc. c)Efectos que producen o como afectan esas técnicas a la naturaleza. Destrozo o depredación. Desechos y tipos de desechos, degradables o no, reciclables o no. Energía utilizada. Cantidades, Energía desperdiciada. Alteración de ciclos de ecosistemas. d) Efectos en el hombre. Como fuente de empleo. Oficio degradante. Oficio perjudicial a la salud. Precio de la fuerza de trabajo y su relación con el producto. e) Identificar los instrumentos o técnicas que se usan en la comunidad en los diferentes sectores de la producción. f) Detectar la intervención de la comunidad en el manejo de las técnicas. g) Identificar los propietarios de las técnicas o los instrumentos. 5. El producto: Como elemento que cubre o satisface una necesidad concreta o no.

152

Implica:

a) Conocer el valor del producto. Costo de producción. Valor de uso. De cambio. Plusvalía, etc. b) Uso racional y uso superfluo. Despilfarro. Control de uso. c) Distribución del producto. Acaparamiento. Regulación. Roscas o monopolios. Control de mercadeo, etc. d) Propiedad sobre el producto. e) De qué depende la cantidad del producto. En prácticas de campo. Implica: a) Qué se produce en su comunidad y qué destino tiene el producto. b) Con qué materias primas se hace. De donde proviene ésta. c) Qué necesidades cubren los productos en la comunidad. Cómo se distribuyen en su comunidad, cuánto se queda. Cuánto sale. Cuánto se almacena. d) Quiénes lo controlan. Por qué, etc. 6. La organización social: (Nacimiento y desarrollo de las instituciones). Por qué el hombre se ve obligado a organizarse, para cubrir sus necesidades. (Haciendo énfasis en lo social). En información: Escuelas, iglesias, medios de comunicación. En sanidad: Hospitales, aseo urbano, etc. En servicios públicos como: Transporte, vialidad, agua, luz (energía eléctrica), etc. Implica: a) Conocer qué tipo de instituciones crea. b) Quiénes las manejan. c) Cuáles son las relaciones del individuo con las ins-


tituciones. Como lo afectan. Comportamiento del individuo frente a las instituciones. d) Cuáles instituciones aportan servicios a la comunidad. Qué necesidades cubren y cuáles no. e) Por qué existe necesidad de planificar la comunidad. Esto implica detectar: a) las necesidades cubiertas, bien o mal y las no cubiertas en su comunidad. b) Qué productos hacen falta para cubrirlas. c) Cuáles se cubrirían de acuerdo al diagnóstico de la ecobase analizada. d) Con qué técnicas se puede cubrir la producción de acuerdo con la escala. e) Cómo podría organizarse la comunidad para cubrir esas necesidades. f) Qué haría falta para aplicar esta planificación estudiada.

b) Que el monitor diseñe un modelo de comunicación adecuado a las necesidades de su comunidad. c) Que el monitor experimente en los talleres diferentes técnicas de comunicación y expresión para ser utilizadas en beneficio de la comunidad. 3. Contenido: La comunicación y sus medios como parte fundamental en el desarrollo de los núcleos. 4. Metodología: Igual que en las demás unidades. 5. Actividades: Búsqueda de información en diferentes fuentes. Encuestas en las comunidades. Debates. 6. Actividades complementarias: Prácticas en los talleres. En elaboración de afiches, folletos, volantes, boletines, periódicos, etc., como apoyo en campañas de beneficio público. Trabajos creativos como ejercicios de expresión y autodescubrimiento. (Títeres, pintura, modelado, construcciones, música, etc.)

UNIDAD, COMUNICACIÓN 7. Desarrollo unidad comunicación: Núcleo: C.I.T.C. 1. Qué es comunicación: Nivel: Monitores Elementos de la teoría de la información. 1. Objetivos generales: Elementos de la teoría de la comunicación. a) Que el monitor comprenda que es la comunicación, como se produce y cuales elementos interviea) Cómo se produce comunicación: nen en ella. El habla. El movimiento. Los sentidos. d) Que el monitor analice diferentes medios de La impresión Escrita y Plástica comunicación. La proyección de imágenes y sonidos. c) Que el monitor analice a que necesidades res(El ruido, por objetos, otros seres, etc.). ponde la comunicación, d) Que el monitor analice diferentes medios de b) Elementos que intervienen para comunicar algo: comunicación y su evolución. A 2. Objetivos específicos: a) El emisor. a) Que el monitor analice críticamente el sistema de b) El receptor. comunicación de su comunidad. B

153


a) Transmisor o canal. b) Mensaje. c) Código: (Ruidos, símbolos, etc.)

C- DIFERENTES MODELOS DE COMUNICACIÓN: a-

EMISOR

E

Mensaje codificado

b-

E

RECEPTOR

R

transmisión

Difusor Receptor

cd-

Mensaje descodificado

E

R

2. A qué necesidades responde la acción de comunicar: A) Necesidades del Individuo: (nivel individuo) La comunicación en cuanto a: 1. Lo afectivo. 2. Lo social. 3. Lo expresivo-recreativo. B) Necesidades de la Sociedad: (nivel social) La comunicación en cuanto: 1. La información de grupos. (Por los medios masivos de comunicación). 2. La educación de grupos. (Escuelas, Universidades, etc.). 3. La recreación. (Exposiciones, eventos musicales, deportivos, etc.). 3. Qué es un medio de comunicación: La educación necesaria entre los ELEMENTOS en cuanto a:

154

a) El tipo de mensaje. b) El modo de transmitirlo. c) El código utilizado. d) El público a quien va dirigido. 4. Diferentes tipos de medios de comunicación y a que responde cada tipo: a) A la calidad y tamaño del público receptor. b) Al costo de la transmisión. c) Al tipo de mensaje que se quiere transmitir. 5. Evolución de los medios de comunicación en las diferentes sociedades y en función de la tecnología: (Idiomas, modos antiguos, la escritura, la imprenta, el periódico, sistema postal, telégrafo, teléfono, radio-telefonía, televisión, radio, satélite, cine, etc.) 6. Estudio de los sistemas de comunicación de la comunidad: A) Identificación de LAS FORMAS y los MEDIOS de comunicación social de la comunidad. B) Análisis crítico y clasificación de los programas (mensajes) que transmiten los diferentes medios. a) Informativos. b) Educativos. c) Recreativos. d) Comerciales. De estos cuatro qué modelo de programa predomina. C) Qué posibilidades de RESPUESTA permiten estos medios. D) Qué influencia tienen dichos programas en el público receptor. a) Cómo crean necesidades falsas. b) Cómo inducen al consumo irracional. E) Quiénes tienen la propiedad de los medios de comunicación, de la comunidad. F) Cómo intervienen las instituciones del Estado en los sistemas de comunicación de los diferentes medios, (control,


apoyo, etc.). G) ¿Para qué? ¿A través de qué? Y qué mensajes? Comunicar a la comunidad. a) Para: Modificar hábitos de higiene, alimentación, etc. Educar. Controlar enfermedades. Hacer participar a las personas. (Motivar). b) A través de: Carteleras, periódicos. Canciones, títeres, teatro. (Artísticas). Deportes, juegos, volantes, parlantes, etc. c) ¿Qué?: Mensajes referidos a los problemas, su explicación descripción, etc. Para crear conciencia. Problemas sentidos y declarados por la comunidad. 7. Método para diseñar un sistema de comunicación a una comunidad: Diagnosticar los problemas más críticos de la comunidad. Seleccionar un grupo de mensajes referidos, (que impliquen), a esos problemas. Simbolizarlos de modo que la comunidad los pueda comprender. Seleccionar el medio más adecuado para emitirlos. Motivar a la comunidad para que participe en la resolución de los problemas proponiendo ellos las posibles soluciones. Determinar las expectativas de los diferentes gremios. Seleccionar las actividades adecuadas para la participación. 8. Diseñar sistemas de comunicación con medios adecuados en base a: a) Tipo de público.

b) Costo de transmisión. c) Área de influencia. Entre: Monitor - Comunidad Grupos o gremios - Comunidad Monitor - Grupos o gremios Individuos - Grupos o gremios Individuo - Comunidad

UNIDAD VESTIMENTA Núcleo: C.I.T.C. Nivel: Monitores. 1. Objetivos generales: a) Que el monitor comprenda el significado de la vestimenta y que lo relacione con la realidad de la comunidad en la que vive. b) Que el monitor comprenda a qué responde la necesidad de vestirse, c) Que el monitor comprenda como influye el desarrollo social en la vestimenta. d) Que ubique históricamente el problema del área. e) Que el monitor conozca las diferentes materias primas que se usan para la vestimenta. f) Aprendizaje de la elaboración de un tejido. g) Que el monitor se informe acerca del uso racional de la vestimenta. h) Que el monitor analice cómo y por qué su comunidad cubre la necesidad de vestirse. 2. Objetivos específicos: a) Que el monitor sepa distinguir cuáles necesidades se pueden cubrir en la comunidad, cuáles no y por qué. b) Que el monitor comprenda el nuevo de tipo de relación de trabajo que se establece en un taller

155


que funciona en base al sistema cooperativo. 3. Contenido: a) Historia del vestido en Venezuela y en el mundo. b) Relaciones de trabajo en diferentes épocas. c) Cultivo de diferentes fibras. d) Técnicas textiles. 4. Metodología: a) Presentación del tema al grupo. b) Discusión grupal. c) Subdivisión del tema según los diferentes aspectos a analizar. d) Subdivisión del grupo en equipos de trabajo para analizar cada uno de los aspectos del tema. e) Investigación por equipo. f) Presentación de las investigaciones. g) Discusión grupal, crítica y autocrítica. h) Conclusiones y eventual impresión de los trabajos de investigación. 5. Actividades: Búsqueda de información en diferentes fuentes. Encuestas en las comunidades. Debates. 6. Actividades complementarias: Prácticas de trabajo en los talleres: Visitas a fábricas y talleres. Textiles: Telar, teñido de telas. Corte y costura: Realización de alguna vestimenta. Carpintería: Construcción de instrumental (telares, etc.). Gráfica: Impresión de trabajos escritos. Preparación de material audiovisual. 7. Material Didáctico: Libros. Enciclopedias. Películas. Filminas. Diapositivas. Revistas. 8. Materiales: Papel. Bolígrafos. Cintas magnetofónicas.

156

9. Instrumental: Proyector de películas, de diapositivas. Grabador. Talleres de textiles, carpintería y gráfica. Desarrollo de la Unidad Vestimenta: 1. Necesidad de vestirse: a) A que corresponde. b) Cuando es una vestimenta necesaria. c) Cuando es superflua. d) Como la propaganda estimula el uso de la vestimenta superflua. Como aparece la moda y el consumo irracional. 2. Tipos de necesidades a la que responde el vestido: a) Clima. El clima y el tejido en las diferentes regiones de Venezuela. b) Oficio. El vestido según la seguridad y la comodidad para el oficio. c) Rango Social. El vestido usado para diferenciar al hombre según su rango social. Como se transforma en algo superfluo y artificial.

3. Influencia del desarrollo social en la vestimenta: a) En la Pre-Historia: Nomadismo y economía de subsistencia basada en la cacería. Tipo de vestimenta. Pieles. La necesidad se cubre en el momento que aparece. No hay anticipación de necesidades ni organización. El hombre es autosubsistente. b) Con la aparición de la Agricultura: Cómo estabilizado el hombre a través de la agricultura y la cría, aparece otro tipo de vestimenta: el tejido. Hay anticipación de la necesidad. Aparece la técnica. El hombre autosubsiste en forma organizada. Es dueño del producto de su trabajo. c) Talleres artesanales: Como aparecen los primeros grandes talleres arte-


sanales y con cuáles eran las relaciones de trabajo. d) Industria: Como aparece la industria. Como cambian las relaciones del hombre con el producto y las relaciones de trabajo. Producción en general. Como el hombre deja de ser dueño de su propio trabajo, de su producto. Como el vestido ya no es determinado por la necesidad de vestirse sino por la demanda de mercado de las compañías que lo producen. 4. Qué tipos de materias primas ha utilizado el hombre: a) Cómo se obtienen. Pieles, fibras vegetales, animales y sintéticas. Características de las mismas: b) Cómo se producen. c) Ventajas y desventajas de cada una. Dureza Resistencia Durabilidad Costo Fibras degradables y no degradables. d) Suplantación de fibras naturales por fibras sintéticas. Prejuicios que acarrea al hombre. Contaminante Proceso automático. Alto consumo de energía y poca fuente de trabajos. 5. Qué es un tejido: - Técnicas de elaboración. - Conocimiento necesario para su elaboración. (Agricultura Cría. Matemáticas para el cálculo de material y los diseños.) -Técnicas de trabajo. a) Materiales (diferentes fibras). b) Equipo: Artesanal Semi-industrial, Industrial. 6. Vestimenta en su comunidad: a) Necesidad según el clima. b) Dónde se hace y con qué técnicas. c) Valor de cambio. d) Relación con su poder adquisitivo.

7. Cuáles necesidades se pueden cubrir en la comunidad con un taller de tejido, corte-costura y cuáles no. Por qué. Qué máquinas y equipos se pueden hacer en los talleres de la comunidad y cuáles no. Por qué. 8. Relaciones de trabajo en el taller: Funcionamiento de cooperativas. Posibilidades. Ventajas y desventajas. 9. Mantenimiento y mejor aprovechamiento de los tejidos: a) Lavado. b) Zurcido. c) Uso racional de la vestimenta (Transformación). ELEMENTOS PARA UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Introducción: Dependencia de la agricultura y la ganadería de un equilibrio natural. Ciclos. Consecuencias de la tala y la quema. Estudio de suelos Tipos de suelo. Acidez. Topografía de los terrenos. Suelos óptimos. Características. Cultivos: Tipos de cultivos para los diferentes tipos de climas, suelos y topografías. Cultivos de secano y de irrigación. Rotación de cultivos. Ganadería y agricultura. Combinación de ambos para un mayor equilibrio natural y provecho económico. Explicación de por qué a mayor número de especies, mayor será la estabilidad del ecosistema y mayor la productividad del suelo. 157


Alimentación de los animales. Diferentes tipos de ganado. Ganadería vacuna combinada con la agricultura y la cría de aves. Aprovechamiento del ganado porcino en el propio campo. Utilización de los desechos. Producción de leche. Métodos de explotación, ventajas y desventajas. Estabulación permanente, media estabulación, pastoreo permanente. Diferentes formas de criar los becerros. Enfermedades en el ganados.

EJEMPLO DE PROGRAMAS DEL MONITOR CON LA COMUNIDAD Centro de información y recursos: A nivel de jóvenes y adultos es un área que sirve de base o refuerzo al trabajo que realiza el monitor con la comunidad. Se tendrá acceso a diferentes fuentes de información (libros, material audiovisual, charlas sobre problemas de interés general, etc.), para enfrentarse de manera eficiente a los problemas de la comunidad, sean estos de tipo gubernamental, administrativo, o relativos a deportes, o relativos a campañas de salud pública, etc. Se investigarán, analizarán y propondrán las posibles soluciones a todos estos problemas. Los jóvenes y adultos serán, los encargados de cumplir la función informativa, comunicativa y recreativa del centro, además del mantenimiento del mismo, junto con el monitor que en lo posible sabemos deberá venir de la misma comunidad. Conocerán todo lo referente al manejo del centro, el uso de aparatos de ayuda audiovisual, libros, láminas, fotos, archivos y control en general de todo el centro. Será pues un lugar para la recreación, infor-

158

mación y búsqueda de las soluciones referentes a los problemas de la comunidad. Núcleo: Nivel: Jóvenes y adultos. 1. Objetivos generales: Apoyar a la comunidad en las tareas de: ubicar sus propios problemas, analizar situaciones, emitir juicios críticos, y proponer soluciones de sus problemas. Aprendizaje en el uso de equipo audiovisual, biblioteca, archivos, administración y control en general del centro. Servir a la comunidad como centro recreativo e informativo. 2. Objetivos específicos: Conocimiento crítico de su medio ambiente. Trabajos en grupos para la solución de los problemas de la comunidad. 3. Contenido: Varía según el tipo de actividad o problema a estudiar. 4. Correlación con otras áreas: Con el área gráfica en la impresión de folletos o afiches relacionados con temas de interés que se vayan analizado. Información sobre el trabajo de los talleres. Además es el área de análisis, discusión y solución de los problemas de la comunidad. En lo social, cultural, docente, gubernamental, etc. 5. Actividades: Trabajos de investigación sobre los problemas de la comunidad. Búsqueda de información en diferentes fuentes. Reuniones cívico-culturales. Conferencias sobre problemas de interés general y particular de la comunidad coordinados con instituciones culturales.


Lectura recreativa e informativa. Proyección de películas y fotografías con fines recreativos, educativos, informativos, etc. Impresión de folletos, periódicos, afiches, etc., que informen o comuniquen sobre el desenvolvimiento en general de la comunidad, y sobre campañas preventivas o educativas. 6. Metodología: Presentación de un tema o problema. Búsqueda de información. Análisis crítico. Discusión grupal. Impresión para la difusión de las soluciones. 7. Actividades complementarias: Entrevistas. Recopilación de datos fuera del centro. Grabaciones. Exposiciones. Visitas, etc. 8. Material: (didáctico) Libros, enciclopedias, periódicos, revistas, filminas, películas, diapositivas, grabaciones, etc. 9. Materiales: Papel, cintas, rollos de fotografías, discos, etc. 10. Instrumental: Retroproyector, proyector de películas y transparencias, grabadora, tocadiscos, máquina de escribir, multígrafo, máquinas fotográficas, etc. CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS

A nivel de primaria es un área que sirve de refuerzo al trabajo que se realiza en el aula. El niño se enfrenta a una gama más variada de recursos y aprende a buscar información de diferentes fuentes, se le enseña a manejar aparatos de ayuda audio-visual y a utilizarlos para sus trabajos de exposición. Aquí, igual que en los talleres el profesor funciona como un orientador y no como un informador, siendo el niño el que investiga, analiza, sintetiza y

propone soluciones. Con esta metodología se considera que el niño estará en capacidad de enfrentarse creativamente a situaciones nuevas; se hará énfasis sobre los trabajos en grupo a nivel de investigación, para que el niño se acostumbre desde pequeño a expresarse en público. En lo posible los trabajos de investigación que allí se realicen tienen que surgir necesidades o situaciones vividas en el pueblo para que el niño las ubique en relación con el país. Núcleo: Área: Centro de Información y Recursos Nivel: 5º y 6° grados 1. Objetivos generales: Desarrollar en el niño su capacidad de: Ubicar problemas. Analizar situaciones. Emitir juicios críticos. Proponer soluciones. Aprendizaje del uso de equipos de ayuda audio-visual. Estimular en el niño hábitos de lectura. 2. Objetivos específicos: Aprendizaje de técnicas de trabajo en grupo. Desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita en el niño como medio de comunicación. Conocimiento critico de su medio ambiente. 3. Contenido: Varía según el tema que se esté estudiando. Fundamentalmente Estudios Sociales. 4. Correlación con otras áreas. Impresión de textos y afiches relacionados con el tema que se esté analizando (gráfica). Realización en los talleres de objetos relacionados con el tema (maquetas por ejemplo). 5. Actividades: Trabajos de investigación sobre diferentes temas. 159


Búsqueda de información en diferentes fuentes. Cubrir determinadas necesidades del pueblo en Ejercicios de síntesis a partir de artículos de periócuanto: Ropa escolar, ropa de uso diario, telas decodico u otra fuente de información. rativas y otros objetos de uso común. Lecturas dirigidas. Utilización de técnicas artesanales Preparación de material audio-visual para la formación de cooperativas de producción. para los trabajos de culminación. Trabajo en grupo para proyectos grandes. Elaboración de una revista o periódico escolar. Cre- 3. Contenido: ación de cuentos libres o sobre un tema propuesto. Diferentes tipos de tejidos. Diseño (color). 6. Metodología: Uso racional de las telas según los diferentes fines. Presentación de un tema o problema. Diferentes tipos de fibras, origen, Búsqueda de información. Análisis crítico. ventajas y desventajas. Teñido de las mismas. Síntesis. 4. Metodología: Exposición frente al grupo. Motivación con muestras de trabajo textiles realizaDiscusión (debates, foros, etc.). dos en diferentes localidades y en diferentes téc7. Actividades complementarias: nicas, para la realización de los diseños. Realización de entrevistas. Recopilación de datos Ejercicios de exploración. fuera del cuento. Exposiciones. Aplicación práctica de las técnicas aprendidas en un Grabaciones. Visitas. diseño. Análisis crítico. 8. Material didáctico: 5. Correlación con otras áreas: Libros. Enciclopedias. Periódicos. Revistas. Filminas. Historia del tejido (Venezuela y el mundo). Películas. Diapositivas. Transparencias. Grabaciones. Conocimiento de trabajos textiles de zonas 9. Materiales: indígenas venezolanas. Papel. Cintas. Rollos de fotografía. Transparencias. Investigación sobre cultivo y producción de fibras no 10. Instrumental: sintéticas. Retroproyector. Proyector de películas. Usos de las fibras animales y vegetales. Proyector de diapositivas. Aprovechamiento de fibras naturales de bajo costo Grabadores. Máquinas de escribir. de producción (sisal, etc.). 6. Actividades: UNIDAD TEXTILES Telar horizontal. 1. Objetivos generales: Batik. Aprendizaje de las diferentes técnicas textiles. Serigrafía. Utilización de fibras naturales. Bordado. 2. Objetivos específicos: Tapices y alfombras sobre cañamazo Introducción de nuevas técnicas artesanales para con aguja mágica y aguja para nudos mirna. fines educativo-recreativos y productivos. Corte y costura a máquina.

160


Posibles proyectos: Tapices. Sábanas. Alfombras. Cobijas. Blusas. Muñecos de trapo. Vestidos. Cinturones. Cojines. Móviles. Ropa escolar. Carteras. Manteles. Sacos de embalaje. Cortinas. Paños y otros. 7. Actividades complementarias: Visita a talleres artesanales. Fábricas. Comunidades indígenas que desarrollen estas técnicas, o presentar material didáctico informativo al respecto. 8. Material didáctico: Películas. Diapositivas. Libros y muestras de las diferentes técnicas. 9. Materiales: Fibras naturales, lana, sisal, hilo, etc. Anilinas, tintas de serigrafía, cera, parafina, fijador, tíner, estopa, ulano, seda (para bastidores), telas varias, agujas, tiza, papel, etc. 10. Instrumental: Telar horizontal, máquinas de coser, bastidores, escurridores, pinceles, aplicadores de cera, tijeras, cintas métricas, etc.

UNIDAD TEXTILES NIVEL: 5° y 6º GRADOS 1. Objetivos generales: Conocimiento y aplicación práctica de algunas técnicas textiles. 2. Objetivos específicos: Valorización de una técnica artesanal mediante la realización de algo útil (blusas, carteras, cojines, etc.). Iniciación en técnicas artesanales de producción. Experiencias de trabajo colectivo. 3. Contenido: Diferentes tipos de tejido. Origen de las diferentes fibras. Diseño (color). 4. Metodología: Motivación mediante muestras y material audio-visual. Charlas. Trabajos libres de exploración. Explicación de técnicas y aplicación a sus proyectos. Trabajo en grupo para un proyecto grande. Análisis crítico, individual y en grupo de lo realizado. Autocrítica. 5. Correlación con otras áreas: Investigación sobre la historia del tejido. Origen de las fibras, ventajas y desventajas (centro de recursos). 6. Actividades: Aprendizaje de la técnica del batik. a) Elaboración del diseño con color. b) Preparación del bastidor. c) Aplicación de la cera. d) Inmersión en anilina. e) Limpieza de la tela y acabado según diseño. Teñido de telas anudándolas. Bordados sobre cañamazo y yute. 161


Serigrafía: a) Diseño con color. b) Elaboración de plantillas a papel. c) Impresión. Telar horizontal. Posibles proyectos: Tapices. Manteles. Ropa (blusas). Carteras. Muñecos de trapo. Etc. 7. Actividades complementarias: Visitas a talleres artesanales. Información audiovisual. 8. Material didáctico: Películas. Diapositivas. Libros. Muestras de las diferentes técnicas. 9. Materiales: Lona. Hilo de bordar. Yute. Anilinas. Telas de diferentes tipos. Cera. Parafina. Papel. Hilo. Tinta de serigrafía. Estopa. Disolvente (tíner) 10. Instrumental: Tijeras. Bastidores. Escurridores. Pinceles.

162

Aplicadores de cera. Máquinas de coser. Telar.

CARPINTERÍA Nivel: Jóvenes y adultos 1. Objetivos específicos: Aprendizaje del uso de las herramientas y máquinas de carpintería. Aprovechamiento de madera de desecho, para la construcción de diferentes objetos. Aprendizaje de diferentes técnicas de ensamblado. 2. Objetivos generales: Introducción de una técnica artesanal con fines educativo-creativos y productivos. Realización de objetos para la venta con el fin de mantener la cooperativa. Cubrir necesidades de la comunidad e n cuanto a mobiliario. 3. Contenido: La madera, sus propiedades y sus usos. Diseño. Electricidad. Mecánica. 4. Metodología: Estudio de necesidades. Ejercicios de exploración. Aplicación práctica de las técnicas aprendidas en un diseño. Análisis crítico. 5. Actividades: Reparación de objetos. Ejercicios de: Medida y ángulos. Corte a mano y con máquina. Lijado a mano y con máquina. Empalme. Encastre. Encolado.


Clavado. Atornillado. Torneado. Acabado. Posibles proyectos: Elaboración de muebles: mesas, camas, sillas, escaparates, estanterías, mobiliario de la escuela. Fabricación de instrumentos de trabajo: Telares, palillos de modelar, bancos de carpintero. Fabricación de instrumentos musicales. Fabricación de objetos varios: Lámparas. Vajillas. Fabricación de juguetes y juegos educativos: Tacos de madera. Muñecos articulados. Rompecabezas. Carritos. Casitas. Juguetes mecánicos. 6. Correlación con otras áreas: Con el área de música en la fabricación de los instrumentos musicales. Con el área educativa en general en la elaboración de juegos educativos y juguetes. Con el área ecológica, en el uso racional del material y el aprovechamiento de madera de desecho y materiales naturales. Con el área de mecánica y electricidad como complemento de algunos proyectos. 7. Actividades complementarias: Recolección de material. Visitas a carpinterías y fábricas de muebles. 8. Material didáctico: Películas, diapositivas, libros, láminas, muestras de madera. 9. Materiales:

Madera de diferentes tipos, clavos, tornillos, colas, preferiblemente vegetales, papel de lija, sellador, barniz, aceite de teca, solventes, aceite lubricante, repuestos varios, mechas de taladro, alambre, cable, sócates, bombillos, lápices, teipe, papel. 10. Instrumental: Serruchos Cepillos Sierras Martillos Taladros Berbiquíes Prensas Sargentos Limas Escorfinas Seguetas Punzones Alicates Tenazas Escuadras Reglas Cuchillas Metros Bancos de carpintero Sierra circular Lijadora eléctrica Cepilladora eléctrica Caladora de mano Taladros eléctricos Torno Sierra de cinta Esmeril Trompo. 163


164


NADIE PUEDE HACER SOLO LA TAREA DE TODOS Arturo Uslar Pietri

165


166


Estos son, pues, los objetivos implícitos y últimos, del Programa ARTE Y VIDA. Alcanzarlos, pensamos, será obra de la voluntad y el esfuerzo de quienes puedan en él apoyarnos y de la respuesta que sus propósitos encuentren en la juventud y el pueblo venezolano.

167


168


¿Tienes tu hilo en la mano? Te mueves como yo me muevo, avanzas como yo avanzo, tropiezas como yo tropiezo, caes como yo caigo, te levantas como yo me levanto ¿Pero, qué parte de nosotros mismos, en esta marcha tan forzada, contando las líneas de la vida, sin ponderar las dimensiones de la muerte, es la que marcha? ¿Cuántos somos uno? ¿Cuántos se nos van y cuántos se nos quedan? Yo no los conozco a todos… a todos los que soy, pero a todos los quiero, lo mismo al que marcha que al que sueña, lo mismo al que pide que al que entrega, lo mismo al que llora que al que miente. Todos van conmigo, aunque alguno a veces parezca que se queda. Argirmiro Gabaldón 2-63

169


170


IX A MANERA DE CONCLUSIÓN IVAN ILLICH: Para reencontrar la vida

DARCY RIBEIRO: El mundo en el año 2000

171


172


PARA REENCONTRAR LA VIDA

Iván Illich

La producción aniquila más riquezas que las que crea. Los transportes rápidos hacen perder más tiempo que el que permiten ganar. La generalización de la enseñanza escolar destruye la competencia natural y general de todos en provecho de una "educación" que es un alimento escaso por esencia. La medicina crea más enfermedades que las que cura. No siempre fue así. La crisis de las sociedades occidentalizada está ligada al crecimiento desmesurado de los útiles. Estos útiles -y entiendo por tales tanto los medios de producción industriales como los aparatos e instituciones de toda suerte- han comenzado a esclavizar a los individuos en vez de servirlos a partir del momento en que sus dimensiones han superado un cierto límite. El ejemplo de la medicina permitirá comprender mejor esta inversión. Desde hace una quincena de años la medicina occidental causa más daños que los que repara y crea más necesidades que las que puede satisfacer. Aproximadamente hasta 1955 sus progresos eran medibles: hacía bajar la mortalidad infantil, prevenía y trataba las infecciones comunes, prolongaba la vida de los enfermos condenados aprisionándolos en pulmones artificiales o conectándolos a riñones artificiales. Luego, hacia 1955, se produce una inversión: se cayó en cuenta que la medicina gastaba más de la mitad de sus esfuerzos para reparar daños que ella misma había causado. Prolongando la vida de los enfermos, descubriendo y creando afecciones nuevas, apartando lar madres, las tías y todos los no-profesionales de la cabecera de los que necesitaban cuidados (heridos, anormales, mujeres embarazadas, agonizantes) la medicina engendró una demanda de servicios profesionales cuya expansión es mucho más

rápida que la del cuerpo médico o paramédico. En los países pobres los médicos occidentales han propagado el abuso de medicamentos para combatir enfermedades que las poblaciones indígenas sabían enfrentar. Provocaron así la aparición de enfermedades nuevas contra las cuales la medicina moderna es tan impotente como la tradicional. En los países ricos, por otra parte, la medicina hizo surgir una raza humana, una población enfermiza que es apta sólo para tina vida doméstica, en condiciones clínicas muy precisas. El rendimiento de la medicina ha pasado a ser negativo. Ricos y pobres han sido afectados igualmente por el abuso de los antibióticos, para dar un ejemplo; existe no obstante la diferencia de que los ricos pueden dirigirse a un especialista para tratarse esas afecciones secundarias, en tanto que los pobres no pueden hacerlo. La misma inversión se puede observar en otros dominios como los trabajos públicos, la educación, los transportes, el correo, etc. Cierto tipo de soluciones, eficaces en un primer momento, pasan a ser posteriormente una fuente de explotación, de privilegios, de dependencias y de costos crecientes con rendimientos decrecientes, incluso negativos. El correo, por ejemplo, prestaba un servicio igual para ricos y pobres en el siglo XIX, con un costo insignificante. Los medios de comunicación actuales confieren un inmenso privilegio a los escasos usuarios de teletipos, radioteléfono y servicios especiales. En materia de transporte el tren permitió en un primer momento a la mayoría de la gente viajar a la misma velocidad y en las mismas condiciones de confort que las carrozas reales. Luego se asimiló el progreso de los transportes a la elevación de su velocidad, lo que produjo el resultado siguiente: los transportes rápidos, haciendo estallar las ciudades y proliferar los suburbios, aumentaron las distancias en lugar de reducirlas haciendo perder más tiempo (en las conges173


tiones de tránsito y los trenes de los suburbios) que el que hacen ganar. Escuela, medicina, transporte, vivienda, etc., todos esos sectores y muchos otros sirven hoy más a quienes los administran que a quienes los usan. La crisis de esas instituciones y de las sociedades que ellas sostienen toca el mundo occidental u occidentalizado en su totalidad. Los síntomas de la crisis han sido generalmente reconocidos y sin embargo mucha gente cree todavía que el crecimiento de la producción permitirá superarla. Tenemos sin embargo la prueba de lo contrario. Sólo superaremos la crisis restableciendo "el equilibrio de la vida" amenazado por el poder desproporcionado de los medios que utilizamos cotidianamente. Una sociedad “convivencial” Como lo mostraré más adelante, debemos reconstruir la sociedad para dar un lugar mucho mayor a la contribución que los individuos y sus organizaciones autónomas pueden aportar a un sistema económico, concebido en función de satisfacer las necesidades que, por otra parte, él determina. Las instituciones de la sociedad industrial hacen exactamente lo contrario: acrecientan el poder de las máquinas y rebajan al hombre al rango de consumidor Indicaré como esta evolución puede ser invertida, como la ciencia puede ser utilizada para conferir al trabajo humano una eficacia sin precedente, en vista a crear un estilo de vida que llamaré "convivencial" y un sistema político que dé prioridad a la protección, al despliegue y al disfrute máximo de un recurso casi igualmente repartido entre los hombres: la energía humana. Cuando los útiles superan una cierta dimensión y una cierta potencia su utilización acarrea la regimentación, la dependencia, la explotación y la impotencia: los individuos son puestos al servicio de los útiles. En una economía convivencial cada miembro debe disponer de útiles que se sustraigan en la 174

medida de lo posible al control de los otros, porque su actividad debe ser lo más autónoma posible. Es el carácter creador de nuestro trabajo la fuente de nuestros gozos. Por “útil” no entiendo solamente la quincallería habitual, los materiales de construcción, los motores grandes o pequeños, sino también las instituciones productores de bienes naturales como la "educación", los "cuidados", la "suavización de los conflictos", "las decisiones". El individuo está en relación con su sociedad a través de la mediación de los útiles que maneja o que lo conforman. La mayor parte de los útiles actuales no pueden ser usados de manera convivencial. Algunos son demasiados grandes (por ejemplo los inmuebles de oficina o los mercados mundiales); otros no pueden ser utilizados sino en el cuadro de un programa (por ejemplo las piezas de repuesto de un automóvil modelo 1972 o las materias de un programa de una universidad); otros, muy numerosos no son asequibles sino a las personas provistas de un diploma o de una licencia. Por el contrario los útiles necesarios a una sociedad convivencial deben ser lo suficientemente simples para que cualquiera pueda aprender a manejarlos, y lo suficientemente pequeños para que individuos o grupos de personas no especialistas puedan utilizarlos en función de fines definidos libremente por ellos mismos. Por supuesto, el acero o la electricidad no podrán ser producidos nunca en vuestro jardín. Por lo demás esto no es necesario a la convivencialidad. Esta no excluye las grandes instalaciones. Exige solamente un equilibrio de conjunto entre el gasto de energía humana y de energía mecánica, de una parte, y entre el total de la energía disponible y la cantidad de energía de la cual cada uno puede disponer soberanamente. Es mucho más importante, en una sociedad convivencial, dejar a cada uno disponer libremente de una cuota razonable de la energía total, que el perseguir la quimera de una repar-


tición igualitaria de los bienes. La sola propiedad pública de los medios de producción conduce casi inevitablemente al stalinismo; en revancha la aplicación de los criterios que acabo de anunciar conduce casi inevitablemente a los ideales que persiguen la mayor parte de los socialistas: una sociedad sin clase, productores soberanos. En lugar de dar a todos la propiedad jurídica de los útiles, la sociedad nueva puede garantizar a cada uno el derecho a utilizar los medios de producción existente. La propiedad colectiva de los útiles, al contrario, puede tener efectos diametralmente opuestos: puede subordinar las relaciones sociales a las exigencias de los útiles, colocando los hombres al servicio de. las máquinas de una manera todavía más eficaz que el capitalismo. Tal es la esencia del stalinismo. A la inversa la propiedad colectiva de los útiles puede significar que la colectividad se comprometa a utilizar los útiles de manera que se promuevan relaciones sociales convivenciales. Pero, en ese caso, se comprometerá también a renunciar -lo más pronto posible y a cualquier costo- a las grandes unidades que producen en gran escala, en la medida en que esas grandes unidades, por eficaces que sean, requieren un tipo de organización incompatible con la convivencialidad. En una palabra, la socialización de los útiles puede y debe servir a desterrar los útiles que, por sus dimensiones, su potencia o su naturaleza, no permitan un estilo de vida convivencial. Durante los 150 años pasados, la utilización eficaz de la ciencia parecía exigir una especialización y una división del trabajo cada vez más avanzada. Para ser poderosos los útiles debían ser grandes. Las cosas han cambiado. La ciencia permite hoy escoger entre dos maneras de producir: la primera consiste en formar trabajadores cada vez más especializados (plomeros, cirujanos de cerebro, actores de televisión), encargados de conducir los procesos de producción según criterios predeterminados por la cien-

cia; la segunda consiste en la utilización más extendida posible de los útiles por el mayor número posible de gente, libre de decidir por sí mismos qué partido conviene sacar de la ciencia para el bien de todos. Los útiles post-industriales Si la primera manera prevalece habrá cada vez más cosas útiles y más gente inútil. En el segundo caso la ciencia podrá proveemos de útiles gracias a los cuales la medicina, la construcción de viviendas y la enseñanza, por ejemplo, podrán ser arrancadas de manos de los profesionales, así como la pluma fue arrancada a los escribas durante la Reforma. La mayor parte de las enfermedades curables pueden hoy ser diagnosticadas y tratadas por profanos. Sólo los países ricos no aceptan esta verdad. El ritual médico disimula a la gente la simplicidad del acto de curar y la fe en el progreso de la ciencia los vuelve sicológicamente ineptos para distinguir las enfermedades curables de las incurables. No quiero decir con esto que sea necesario formar un número muchísimo mayor de semiprofesionales o de paraprofesionales subordinados unos a otros, sino que los conocimientos médicos, entre otros, pueden estar tan expandidos entre la gente ordinaria que el monopolio de los profesionales quede definitivamente destruido y que la administración de cuidados médicos cese de ser vendida a la manera de una mercancía. Esta desespecialización y esta reestructuración de la sociedad no tienen nada de una utopía pastoral. Reconocer la complejidad de los equilibrios naturales que debemos preservar es lo contrario de un sueño primitivista de volver a la naturaleza, y buscar el uso óptimo de las máquinas no es rechazar la tecnología sino respetar a la vez la belleza de los útiles y las facultades creadoras de cada individuo. No es solamente en el Vietnam en guerra que los útiles, modernos -bicicletas o grúas portátiles-, que

175


se apoyan sobre el trabajo humano, son mucho más eficaces que los poderosos aviones o computadores americanos. El mismo tipo de tecnología simple constituye la sola solución sensata al problema de los transportes o de la vivienda en tiempos de paz. He aquí dos ejemplos. Hacia fines de los años 30, en Méjico, el 90 por ciento de los pueblos de más de 2.000 habitantes estaban unidos por carreteras de tierra y toscos vehículos, prácticamente indestructibles, que no superaban los 30 kms. por hora. Esos vehículos están en vías de desaparición: el gobierno da prioridad a carreteras de circulación rápida, carreteras que, en los dos estados que estudié, no son de ninguna utilidad a ese 99 por ciento de la población que no ha recorrido nunca más de 25 kms. en un hora. La "modernización" privilegia pues a una ínfima minoría de ricos e introduce una nueva forma de desigualdad: no solamente los pobres trabajan más duro, se desplazan menos rápido que los ricos a la vez que soportan el costo impresionante (a menudo muy superior a un cuarto de los gastos totales de una municipalidad) de los transportes concebidos para éstos. Triciclos mecanizados según las necesidades, construidos y reparados localmente, hubieran rendido un servicio mucho más grande a la población son un costo mucho más bajo. Sucede algo comparable en materia de vivienda. Méjico impuso recientemente normas para regir la industria de la construcción, pretendidamente para proteger a los inquilinos de los grandes edificios. Aunque esas normas son muy inferiores a las americanas, ellas conducen a la imposición de alquileres cuyo monto supera el salario total del 80 por ciento de los asalariados mejicanos. Rechazando toda ayuda a las construcciones no conformes con esas normas, el Estado permite de hecho que la industria monopolice las subvenciones públicas, privando 176

de toda ayuda a esa inmensa mayoría de los mejicanos que se fabrican sus viviendas con sus propios medios. La única solución del problema de la vivienda sería en realidad repartir equitativamente las subvenciones a los usuarios mismos, a la vez que se prohíbe a la industria construir viviendas totalmente acabadas: sólo deberían ser vendidos elementos de construcción. Esta fórmula sería igualmente deseable para una parte al menos de las construcciones realizadas en los países ricos. Por lo que la mayor parte de las personas no se sienten en su propia casa, si no la han construido al menos parcialmente ellos mismos. En 1945, en el Massachusetts, 32 por ciento de las casas familiares estaban construidas por sus habitantes. Esta proporción no es ya sino del 11 por ciento en 1970. Y la insatisfacción con respecto a la vivienda no ha cesado de crecer durante ese período. La fuente principal de toda injusticia en nuestra época es la existencia de útiles que por su misma naturaleza restringen a una ínfima minoría la libertad de extraer plenamente provecho de ellos. Una sociedad convivencia! sólo puede ser realizada si la gente común controlara, además de la propiedad de los útiles, su naturaleza, su utilización y las restricciones puestas a su utilización. Pero no basta mostrar que una sociedad justa o igualitaria exige la reconstrucción convivencial de los útiles (comprendidas las instituciones) y una inversión de los fines políticos. Se debe mostrar que la vía seguida hasta hoy no tiene salida: no sólo el crecimiento de la producción institucional -del producto nacional bruto (P.N.B. )- crea ya más necesidades que las que pueda satisfacer sino que hace más mal que bien, produce efectos contrarios a los fines que pretende conseguir y hace aparecer una aguda amenaza sobre la humanidad. Para facilitar la discusión voy a enumerar ahora los seis dominios principales en los cuales la estructura de nuestros útiles amenaza al hombre y tiende a destruir la sociedad en su conjunto.


1. Destrucción del medio ambiente Para preservar el medio ambiente no podemos remitimos a los criterios definidos por la ciencia. Esta no ha sido capaz de prever la masacre constatada por Cousteau; éste muestra en su film de 1964 que la mitad de la vida marina que había filmado 8 años antes había desaparecido en ese intervalo. La ciencia es incapaz de prever los efectos combinados que los ingredientes químicos de los alimentos, los insecticidas y las píldoras anticonceptivas tendrán sobre el patrimonio genético de los niños por nacer. La ciencia colocó en el mercado, en los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial; una serie de medicamentos complejos, la mitad de los cuales fueron retirados antes de que expiraran sus patentes (válidas 17 años) porque eran ineficaces, inferiores a productos más simples o peligrosos. Es por esto que los chilenos proyectan actualmente no admitir nuevos medicamentos que no hayan sido ensayados al menos 17 años en pacientes americanos. La preservación del medio ambiente es incompatible con el nivel y el estilo de consumo destructivos, no sólo de los países ricos sino incluso de las capas privilegiadas -entre las cuales hay que contar los mineros chilenos o los obreros petroleros venezolanos- de los países pobres. El ejemplo chileno permite demostrar como ciertas naciones pobres podrían imponer al mundo nuevas normas internacionales en materia de política ecológica. Mientras que Chile continúe produciendo cobre al ritmo actual, un estilo de vida convivencial permanecerá fuera de alcance para la totalidad de esa nación. Para ser competitivo, el cobre chileno debe ser fundido en hornos americanos o checoslovacos y éstos exigen una infraestructura, costosa: redes de carreteras, máquinas, telecomunicaciones, líneas aéreas para traer técnicos de mantenimiento y piezas de repuesto. La explotación de las minas de cobre

coloca a Chile no solo entre aquellos que sacan provecho de la guerra de Vietnam, sino entre aquellas naciones que pillan vorazmente fuentes naturales escasas para tener un pequeño lugar en el conjunto de los países ricos. Siguiendo esta vía Chile nunca llegará a ser una potencia de primer orden. Ahora bien, puede llegar a serlo si su gobierno administra sus recursos mineros (19 por ciento de las reservas mundiales conocidas de cobre) a la escala de los 100 años próximos. Si en las conferencias mundiales sobre el medio ambiente Chile propone tasas de extracción compatible con la gestión a muy largo término de las riquezas terrestres y con la preservación de los equilibrios, naturales, le quitará toda excusa a los gobiernos de los países ricos que pretendan perseverar en la vía actual de saqueo del globo, obligando a su vez a los chilenos mismos a reestructurar seriamente su propia sociedad. 2. El monopolio radical. Existe monopolio radical cuando el publico depende, para la satisfacción de sus necesidades, de un solo tipo de producto o de una sola profesión. Nos encontramos con un monopolio radical cuando las ciudades, concebidas para la circulación de automóviles, excluyen los desplazamientos en bicicleta o a pie; cuando las escuelas, monopolizando la enseñanza (falsamente bautizada "educación"), hacen que aquellos que aprenden fuera de ellas sean catalogados de "no educados"; cuando los médicos, privando a los enfermos de todo tratamiento que no haya sido prescrito por ellos, acreditan en la gente el sentimiento de su incompetencia para cuidar a sus prójimos -viejos, neuróticos, mujeres embarazadas, enfermos- que no son completamente "normales". El monopolio radical excluye las competencias naturales e impone el consumo forzado de mercancías o de servicios mercantilizados. Ese monopolio es impuesto por instituciones que mutilan la imaginación social, impulsan a la gente a sentirse incompetente para 177


"hacer cosas para ellos mismos" y reemplazan la necesidad de hacer por la necesidad de tener o de adquirir alguna cosa. Sucede con el monopolio radical como con la polución: no se le descubre sino cuando el mal ha sido hecho, cuando la sociedad está ya desfigurada por carreteras, escuelas, hospitales, asilos e instituciones (entre las cuales las pompas fúnebres) que paralizan la iniciativa autónoma y moldean el paisaje social. Tres tipos de reformas refuerzan actualmente esta monopolización institucional atacando algunos abusos superficiales más bien que la raíz del mal: a) la defensa de los consumidores acrecienta la confianza de éstos en el valor de los productos institucionales reforzando así el poder de los productores institucionales y agravando la discriminación y la frustración de aquellos que no pueden o no quieren recurrir a esos productos (trátese de automóviles, de enseñanza escolar o de medicamentos); b) la propiedad pública de los medios de producción conduce únicamente a una subordinación aún más eficaz y disciplinada de los hombres a los útiles si el fin de ésta es el crecimiento de la producción institucional; c) las cooperativas en base al modelo sueco, permiten a la gente determinar sobre qué tipo, o qué marca de producto una industria asentará su monopolio radical; ellas no rechazan nunca ese monopolio mismo ni protegen a los no consumidores. Para romper el monopolio radical es necesario primeramente detener su expansión, luego dar a la gente la posibilidad de hacer mucho más con medios menores. 3. La superprogramación. Si las dos amenazas que acabo de señalar -la destrucción de la biósfera y la destrucción de la cultura- no han sido mejor percibidas por los hombres, se debe a que el equilibrio del saber, de una parte, y el equilibrio del poder, de otra, están rotos. 178

Por equilibrio del saber entiendo la relación entre los conocimientos que nos vienen de nuestra integración en una cultura y aquellos que nos son enseñados de manera sistemática y programada. Nosotros todavía aprendemos a hablar de la primera manera (nadie hubiese pensado hasta hace muy poco tiempo hablar de enseñanza .a ese respecto), mientras que escribir es objeto de una enseñanza programada. Cuando la dimensión y la diferenciación de los útiles pasa un cierto nivel los conocimientos comúnmente adquiridos, trasmitidos e intercambiados por la pertenencia a una cultura global y la inserción en la vida común, declinan y pierden su valor. El equilibrio del saber ha sido roto. La significación de los hechos sociales cesa de ser el suelo común de la vida de todos, el mundo deviene opaco, inmenso e inaccesible. El ciudadano está en contacto superficial con millares de sistemas cuyo sentido le escapa. Sabe utilizar un teléfono o un televisor, pero ignora como funcionan. Lo que aprende por la experiencia vivida es limitado. La enseñanza programada deviene la condición de su comportamiento correcto, no sólo en tanto que operador de útiles de producción sino también en tanto que consumidor de bienes mercantiles. El costo de "la educación" es la más onerosa de las deseconomías internas con que la industria moderna grava la sociedad. A título de ilustración he aquí algunos ejemplos. Los arquitectos han logrado bajar en gran cantidad el costo de las construcciones, pero sólo aceptan habitar sus inmuebles personas que han sido sometidas previamente a una escolaridad costosa: en Caracas, por ejemplo, nadie, ni siquiera a la fuerza, ha podido incitar a los habitantes "no educados" de las zonas marginales a ir a habitar los superbloques. Ford logró bajar el costo de los automóviles pero hizo éstos de manera tan complicada que solo pueden ser reparados por mecánicos que hayan pasado


una formación larga y costosa. Los agrónomos han logrado acrecentar el rendimiento y bajar el costo de las cosechas, pero sus métodos exigen dirigentes formados en escuelas y muy selectivas. En todas partes, salvo en China, el costo por habitante de la escolarización crece más rápido que el producto nacional bruto. El equilibrio del saber no puede ser restablecido sino en una sociedad en que su "arsenal de útiles" reencuentre la escala humana: en la que los útiles; comprendidos los motores, los receptores de T.S.F., etc., duren generaciones, de manera que los individuos crezcan con ellos y se trasmitan de padre a hijo todos sus "secretos", independientemente de toda enseñanza escolar. Es bajo esta condición que el aprendizaje por experiencia directa podrá de nuevo hacer contrapeso a la escolarización que, pretendiendo monopolizar "la educación", ha hecho de ella un alimento escaso por definición. 4. La polarización social. Nunca hasta ahora útiles tan potentes fueron puestos al servicio de una élite tan restringida. Cada americano puede tener una pistola pero sólo la guardia nacional tiene tanques; mucha gente tiene una máquina de escribir pero sólo algunos pueden publicar sus escritos o hablar a millones de semejantes a través de la televisión; el uso del automóvil está muy extendido pero los aviones no sirven sino al traslado del 1 por ciento de la población, siempre los mismos. El progreso tecnológico concentra el control de los útiles superpoderosos en las manos de unos cuantos, agravando así la dependencia de los otros. Esta concentración de poder se disimula por una ilusión muy difundida: el crecimiento de los útiles bastaría para engendrar mayor igualdad; un día habrá viviendas, universidades, aviones para todos. Ahora bien es lo inverso lo cierto: no habrá un mínimum satisfactorio para todos sino hay un máximun que nadie pueda superar.

A los útiles cada vez mayores corresponde evidentemente un número de operadores cada vez menor y cada vez más privilegiado. Los soviéticos justifican sus transportes supersónicos por la necesidad de economizar un recurso escasísimo: el tiempo de los científicos; para distenderse y hacer mejor su trabajo los managers soviéticos tienen necesidad de sus dachas, de la misma manera que los managers americanos tienen necesidad de sus "gastos de representación". La carga fiscal a los altos sueldos no tiene efecto puesto que es la vida del trabajo, mucho más que la vida doméstica, la que da acceso a los privilegios más exclusivos (viajes en jet, televisión en circuito cerrado, autos de lujo, clubs, etc.). La existencia de esos privilegios define a todos los otros individuos como ciudadanos de segundo orden a los cuales debe impedirse por diversos medios el reclamar las mismas facilidades para ellos. El equilibrio de los poderes se rompe cuando las facilidades deseadas por todos son reservadas a aquellos a los cuales se atribuye un papel clave en la producción. El equilibrio de poder se acerca a la ruptura definitiva cuando, en una sociedad industrial, el poder de los productores crece más rápido que los controles que pueden ejercer sobre ellos los consumidores. 5. La desvalorización. La polarización social proviene de la talla excesiva de los útiles de producción: su gigantismo los coloca fuera del alcance de las comunidades a escala humana e impide a éstas producir en función de una definición autónoma de sus necesidades. Ese gigantismo está igualmente en el origen de la obsolencia forzada, es decir, de la desvalorización a una cadencia excesiva de los productos "antiguos" en provecho de los nuevos modelos. Las maquinarias gigantes de la gran industria no pueden encontrar un mercado para sus mercancías sino innovando y "mejorando" constantemente sus productos. Es necesario pues desvalorizar 179


los modelos antiguos y persuadir a la gente de que la posesión del último modelo es un privilegio importante, que su posición en la escala social depende de la novedad de los bienes que utiliza. Pero como el modelo más reciente no está al alcance sino de los privilegiados -y eso es verdad en toda sociedad occidentalizada, sea capitalista o socialista-, la creencia en la superioridad de lo nuevo crea más necesidades que las que son posible satisfacer: si los productos nuevos son mejores, aquellos de los cuales se sirven la mayoría de la gentes no son sino lo peor. La innovación industrial moderniza la pobreza y no cesa de reproducirla. Una sociedad que mantiene el frenesí de lo mejor a cualquier precio es incapaz de definir lo que es bueno para todos. Impulsa a la gente a sentirse frustrada por lo que todavía no tiene, y descontenta de lo que tiene. Esta desvalorización perenne que las grandes concentraciones monopolistas imponen a la sociedad entera es incompatible con un modo de producción convivencial. Este no puede realizarse más que si los individuos, y las comunidades, reencuentran el poder. de escoger y de modificar ellos mismos su estilo de vida mediante innovaciones y cambios por ellos dirigidos. La escogencia de un modo de producción convivencial no significa pues ni el inmovilismo ni la vuelta al uso de útiles primitivos; significa más bien el desarrollo de útiles que permitan la innovación autónoma a los individuos y a los grupos y la utilización de productos más duraderos y de más fácil reparación. Esos útiles y esos productos -variados, limitados en sus dimensiones y en sus cantidades, incapaces de monopolizar el mercado- serán renovados constantemente sobre el plan local y regional: la diversidad y la sorpresa serán la regla. Los útiles de la investigación científica -algunos de los cuales pueden ser de gran dimensión- cesarán de estar reservados a los ."capitalistas del saber": los curiosos, y no los ortodoxos, tendrán acceso a ellos. Lejos de 180

frenar la innovación, la limitación de la potencia de los útiles cambiará sus características y favorecerá el pluralismo. 6. El rendimiento negativo. El crecimiento de los útiles destruye la sociedad, la psyché, la naturaleza y, en el límite, la vida misma. Antes de alcanzar ese límite el rendimiento de los útiles puede llegar a ser negativo: entiendo por esto que ellos van en contra de los fines que supuestamente sirven. Es lo que ilustra en particular el ejemplo de los transportes. En todas partes en que la velocidad máxima de un vehículo urbano -de cualquier tipo y en cualquier parte del mundo- supera 50 kilómetros por hora el producto es una pérdida suplementaria de tiempo y de dinero para el usuario medio. El limite mas allá del cual una elevación de la velocidad vehicular produce un rendimiento negativo (es decir, una pérdida de tiempo) puede ser inferior a 50 Kp/h :nunca es superior en el medio urbano. Se sitúa siempre y en todas partes en algún lugar entre la velocidad de la bicicleta y la velocidad de un vehículo dos veces más rápido. Muchas otras instituciones producen rendimientos negativos. Por ejemplo, 90 por ciento de los tratamientos médicos dispensados a los enfermos moribundos no tienen justificación científica. Su efecto, en general, es el de aumentar los sufrimientos y las incapacidades sin prolongar la vida. Los útiles superan su talla óptima cuando sirven para producir ilusiones o pasan a ser fines en sí mismo independientemente de sus resultados. La determinación de su talla óptima debería ser la base misma de la vida política; esta determinación no puede ser abandonada ni a la ciencia, que no posee ninguna escala de medida para este fin, ni a los partidos políticos y al sistema legislativo y judicial que han pasado a ser instrumento al servicio de una producción institucional (industrias, escuelas, sindica-


tos, hospitales, carreteras, etc.) sin cese creciente. Su perversión es, con la idolatría de la ciencia y la perversión del lenguaje ordinario, uno de los principales obstáculos a una limitación de la talla de los útiles. Veremos más adelante como esos obstáculos pueden ser superados. Si la potencia de los útiles no es rápidamente limitada la próxima generación verá abatirse sobre ella los desastres predichos por el Club de Roma. Para prevenir éstos la sociedad puede recurrir a dos medios: el primero es una dictadura tecnocrática que imponga a todos las limitaciones necesarias para la supervivencia. No se excluye en lo absoluto que, aterrados por los peligros que los amenazan, los hombres pongan su suerte en manos de tecnócratas que se encargarían de mantener el crecimiento de la producción justa por debajo del nivel de destrucción de la vida. Ese fascismo tecnocrático aseguraría igualmente la subordinación máxima de los hombres a los útiles, en tanto que productores y consumidores a la vez. El hombre sobreviviría en condiciones que le quitarían ,a su vida todo valor: sería encerrado de la cuna a la tumba en una escuela planetaria, un hospital planetario que no se distinguirían sino por su nombre de una prisión planetaria. Y la tarea principal, de los ingenieros sería fabricar un tipo de hombre adaptado a esa condición. La otra solución es un sistema político en el cual los hombres decidirían ellos mismos la cantidad de recursos escasos a los cuales cada miembro de la sociedad tiene derecho. Pero esto supondría un acuerdo general en cuanto a los límites a respetar durante un largo período; supondría también que los hombres se sientan incitados a buscar nuevos caminos, gracias a los cuales una proporción creciente de individuos cubrirían cada vez mejor sus necesidades, consumiendo cada vez menos los recursos escasos. Esta opción política en favor de la frugalidad no será sino un voto piadoso a menos que se llenen las con-

diciones siguientes: información de la gente, por la investigación pública, en cuanto a la naturaleza de la crisis y a las ventajas de un estilo convivencial; la organización, actualmente casi imposible, de aquellos que desean poner en práctica una convivencialidad frugal; la puesta al día de útiles políticos y jurídicos que permitan establecer y proteger la convivencialidad allí donde se instaure. Todo esto puede parecer utópico hoy en día, pero la agravación de la crisis podría muy bien volver estas proposiciones realistas y eficaces. Por investigación pública entiendo una encuesta que, debida a la iniciativa y bajo la dirección de la gente misma y con la participación de las grandes masas, exponga los despilfarros y los daños causados por los útiles superpoderosos, en detrimento, en última instancia, de todo el mundo. Ese tipo de investigación es muy diferente de los estudios hechos por expertos con fines definidos por esos mismos expertos. Los estudios dirigidos por los médicos, por ejemplo, reflejan las ideas de los médicos sobre la salud, la enfermedad y las necesidades de la sociedad; revelan a los médicos como ser mejores médicos, mientras que el público querría posiblemente saber una cosa muy diferente: por ejemplo, como vivir sin médicos, preocupación muy expandida en los Estados Unidos, o como poner fin a la segregación de la gente normal y de aquellos que los médicos, tienen por anormales, o como prevenir en lugar de curar. LA CRISIS La investigación pública puede sublevar a los jóvenes de diez años contra los padres que los han puesto en un mundo que destruyen. Los primeros son susceptibles de comprender que, a diferencia de sus mayores, no tienen ninguna posibilidad de adquirir una capacidad de adaptación espontánea al mundo que los rodea: van a heredar

181


una atmósfera, una hidrosfera y una sociedad envenenada por sus padres; incluso ellos han sido traumatizados o desequilibrados por los médicos cuando eran bebés. La investigación pública permitirá también a los individuos el descubrir que existen muchas otras personas dispuestas a pagar por un ambiente natural sano para sus hijos, el mismo precio que otros pagan por el hospital de su suegra agonizante. La investigación pública descubrirá un interés entre aquellos para los cuales la bicicleta es un medio de cuidar el ambiente y aquellos que la utilizan para ganar tiempo. La función de la investigación pública es la de unir a todos aquellos que, de diversas maneras, insurgen contra el monopolio radical de las grandes instituciones e ilustrar como éste golpea la libertad de los individuos y lesiona al público. El principal obstáculo para una reestructuración de la sociedad es el poder de los mitos políticos. La mayor parte de la gente intenta vanamente definirse como consumidores destructivos acabando con el medio natural; sólo los mitos propagados por el Estado y los partidos políticos transforman esta mayoría numérica en una mayoría política -permaneciendo mítica- atribuyendo a esa suma de individuos sin voz una opción sobre la que nunca se han pronunciado: la opción en favor del crecimiento económico a cualquier precio. Digo que la gente no se ha pronunciado nunca en favor -ni por lo demás en contrade esta opción por la buena razón de que los términos reales del problema nunca han sido sometidos a su consideración: nunca han tenido la posibilidad de escoger entre esta sociedad y una sociedad no fundada sobre el crecimiento. No obstante esta escogencia se les impondrá dentro de un tiempo no muy largo. Escogerán en un sentido ó en otro de acuerdo a la manera como explotará la crisis de esta sociedad y de acuerdo a la existencia o inexistencia de nuevas élites capaces de orientar y guiar a los hom182

bres sobre el sentido de lo que está en juego en la crisis y del compromiso político que ella implica. Sobre la manera como la crisis explotará no puedo hacer sino las conjeturas que siguen. Creo que el colapso del modo de producción industrial será provocado por un suceso imprevisto, de la misma manera que la depresión de los años treinta fue puesta en marcha por el hundimiento inesperado de Wall Street. Las contradicciones estructurales entre los fines y los efectos de las principales instituciones se convertirán de repente en evidentes para todos. De la noche a la mañana, o casi, los hombres cesarán de creer en el valor de la educación, de la seguridad social, de los transportes y de los mass media. Grandes instituciones perderán de golpe su legitimidad, su respetabilidad y reputación de servir al interés general. Algo similar sucedió ya con la Iglesia con el advenimiento de la Reforma, con la monarquía, con la revolución francesa. Lo inconcebible se transformo. en evidencia de un día para otro. Los negocios corrientes dejan de ser corrientes cuando el pueblo pierde confianza en la productividad de la industria y ya no sólo en la moneda. Crecimiento imposible. Por el momento los gobiernos creen poder encontrar todavía un remedio a cada aspecto de la crisis, tratando como problemas separados el derrumbamiento de los servicios públicos, la crisis de la escuela, la parálisis insoportable de los transportes, la desafección violenta de los jóvenes, el caos de los procedimientos judiciales. Cada remedio exige un nuevo impuesto y un programa: nuevos esfuerzos por hacer crecer la economía. Por este camino no se vislumbra en qué lugar podríamos detenernos alguna vez. Sin embargo, es cierto que en un futuro muy próximo los efectos acumulados de varios desequilibrios importantes harán virtualmente imposible la persecución del crecimiento.


La preocupación que provocará esa crisis nos impedirá verla en su contexto global. El Estado-Nación es el holding de una multiplicidad de útiles que no están sino en función de ellos mismos, y los partidos políticos no sirven para otra cosa que para organizar los accionistas en vistas a la elección periódica de un consejo de administración. Los partidos sostienen un Estado cuyo único fin es acrecentar el P.N.B. y evidentemente no tendrán utilidad en el momento del hundimiento general. La catástrofe previsible puede tomar la forma de una crisis de la civilización o su desaparición, sea por la aniquilación de los hombres, sea por regimentación concentracionaria. Debemos prepararnos para esa crisis: será la ocasión de una escogencia de civilización sólo si la exigencia de una sociedad nueva es puesta en práctica por grupos de personas para los cuales el derrumbamiento de las ilusiones presentes, debe abrir el camino a un estilo de vida convivencial. El reagrupamiento y la preparación de esa gente es la tarea política primordial en el momento presente. Porque una catástrofe no hace surgir automáticamente grupos de ese género: ella debilita solamente las fuerzas dominantes que han impedido que esos grupos nazcan y tengan una influencia. Por el momento estos grupos no existen sino de manera difusa: hay los que prefieren ir al trabajo en bicicleta, los que les gustaría que no existiesen supermercados en su barrio, los que les gustaría proteger a sus niños de la publicidad. Su voz podrá adquirir una resonancia nueva cuando la crisis de la sociedad entre en su fase aguda: sus veleidades podrán ser traducidas en un programa y sus deseos podrán convertirse en un modelo para otros, a condición de que comprendan la naturaleza profunda de la crisis y sean capaces de expresar claramente lo que quieren y lo que no quieren. Los que guíen esas huestes deben estar preparados para usar un útil irrecusable en

vistas a definir lo que es suficientemente bueno para todos y para cada uno. Ese útil, capaz de asegurar la inversión de todas las grandes instituciones de la sociedad y la transición hacia una sociedad convivencial, será político y jurídico por esencia, poco importa que la aplicación de sus principios directores se llame "revolución cultural" o "vuelta al espíritu original de la república". Cuando hablo de reagrupamiento, de preparación y de útiles político-jurídicos no pienso en partidos, en una iglesia, en nuevos géneros de expertos, ni sobretodo en una organización susceptible de tomar el poder en tiempo de crisis. Porque un partido bien organizado puede tomar el poder sólo si la crisis puede ser superada en el cuadro del sistema mismo que ella corroe, por una mejor administración y un mejor control de los útiles de producción. Ahora bien, a diferencia de las crisis pasadas que permitieron a los marxistas tomar el poder, la crisis próxima no será una crisis interna de la sociedad industrial sino la crisis del modo industrial mismo. Esta crisis general no puede ser superada sino por una reducción de los útiles y del poder en el seno de la sociedad. Ella arruina la legitimidad del Estado y quita toda credibilidad a las demandas de crecimiento del consumo individual. Esta misma crisis general que puede conducirnos a la dictadura, a la tecnocracia y la ortodoxia ideológica, puede igualmente permitir la reconstrucción de un proceso político fundado en la participación de todos. Traducción F. R. (De “Revista de Revistas”)

183


184


EL MUNDO EN EL AÑO 2000

“Riman los sueños y los mitos con los pasos del hombre sobre la tierra. Nos lleva una música encendida que hay que aprender a escuchar para moverse sin miedo a las tinieblas y dar a la vida el ritmo luminoso del poema. La llama es la que rima. Un día la Poesía será un ejército de llamas que dé la vuelta al mundo, Prometeo será legión, y muchedumbre los que trabajan con el pecho abierto y la palabra encendida. Encendida y aprendiendo su lección de las estrellas”. León Felipe

La única forma segura de saber cómo será nuestro mundo entero dentro de 30 años es sobrevivir para verlo. Yo felizmente no tendré que hacerlo. Moriré en 1983. 2003 será el precario punto de convergencia de nuestros múltiples futuros posibles que allí se cristalizarán en un destino. En efecto, aquel futuro, mirado desde ahora, es el abanico de posibilidades que se irán estrechando año tras año, según las opciones que ejerzamos, hasta reducirse entonces a lo que será. En ese sentido mejor práctica intelectual que la de imaginar futuros probables, es especular sobre cómo, mediante el ejercicio de opciones estratégicas, podemos comprometer nuestro futuro a realizarse dentro de las pautas de nuestros deseos. Por otro lado, siempre pueden sobrevenir fatalidades que condicionen más al futuro que todas nuestras presuntas opciones voluntaristas. Pueden ser cataclismos como la disolución de la calota polar. Catástrofes históricas como el desencadenamiento casual de una guerra nuclear. Sorpresas como el descubrimiento de que, al fina!, Dios existe, o que lo sobrenatural es natural. Aberraciones como una quiebra repentina de la cuerda ética que vibró desde siempre en los hombres. O calamidades como la corrección de cualquiera de las múltiples amenazas de dominación del mundo por una ciencia cada vez más informada, cada vez menos sabia, y más desvariada. Aún así, quizás valga la pena especular sobre el futuro. Mejor aún sobre el futuro de una sociedad concreta como Venezuela. No tanto, es cierto, por el valor de verosimilitud de nuestras anticipaciones, como por su interés pedagógico como demostración de la factibilidad del futuro que queremos. Antes sin embargo, deseo comentar algunas amenazas, todavía más inminentes que aquellas fatalidades. 185


Veo por lo menos cinco de ellas que son tanto más penosas porque resultarían de nuestro malogro en adoptar soluciones que se conocen para viejos problemas bien diagnosticados. Este será el caso, si prosigue actuando el sistema internacional que expolia los pueblos pobres y los condena a subsidiar con su miseria la prosperidad de los pueblos ricos. Los requisitos de represión necesarios para mantener este sistema impondría a los pueblos regímenes de una rigidez y de una eficacia despótica sin paralelo en la historia de la iniquidad. No menos grave sería un fracaso provocado por la propia eficacia de los procesos presentes de explotación física de los recursos del mundo. Elevando, por poco que sea, el despilfarro actual de las sociedades más avanzadas o tan solo generalizando sus patrones presentes de consumo a otros pueblos que aspiran a entrar en el club de los ricos, veríamos rápidamente liquidados múltiples recursos naturales escasos, a tal punto que la supervivencia de la civilización estaría amenazada. Otra amenaza resultante de este despilfarro sería la representada por el incremento de la polución de las aguas, tierras y aires, en escala planetaria que, pudriendo la precarísima trama de la vida sobre la cuál existimos, destruiría el nido del hombre en el universo. Amenazas del mismo tipo residen en la posibilidad de que la ordenación despótica -presuntamente necesaria en la etapa de desmonte de las viejas estructuras de poder privilegiadoras de minorías- persista después de alcanzar la abundancia generalizada, condenando a los hombres, al final satisfechos en sus carencias elementales, a vivir y quizás a rehacerse bajo la opresión y la iniquidad. Otro malogro estaría en que el futuro no nos ofreciera más que devolver ampliado a todos los millones de hombres del porvenir lo que hoy usufructúan las minorías privilegiadas. Este futuro proyectivo que apenas perpetua186

ría pobres formas de vivir la vida, conduciría fatalmente a la desesperación. La única esperanza sería entonces que, una masivamente hippificada juventud, negándose a revivir el sinsabor de la existencia de sus padres, rompiera así la continuidad de la civilización, para abrir a los hombres nuevos horizontes. Hacer frente y conjurar estas maldiciones capitales es un requisito indispensable para el éxito de cualquier proyecto, utópico de liberación humana. Esto significa que tenemos que proponernos a un tiempo la tarea de erradicar las bases de la desigualdad y de la injusticia, liquidando las estructuras de la mercancía para desmonopolizar el poder, la riqueza y el saber y las misiones de contrarrestar el recrudecimiento de despotismos innovados, de evitar que se dañen las bases de la existencia y sobre todo, de precaver que no se deteriore el gusto de vivir. Hacer frente a estas tareas sin un plan utópico previo sería un salto sobre lo desconocido, una alianza con el arbitrio. Nuestra tarea prioritaria es, por esto, incuestionablemente, la de revivir el espíritu de los utopistas con osadía y coraje enlazándolo con la ciencia y con la práctica revolucionaria. Perdóneme el lector. Bien sé que estoy invitado a hablar del año 2003, de Venezuela y América Latina y debo enfrentar mi tema. Concuerdo que mis comentarios introductorios fueron desproporcionados. Pero ¿y lo humano? ¿Acaso no estamos también nosotros, latinoamericanos y venezolanos inmersos en la supertribu, viviendo su destino? Ya es tiempo, sin embargo de mirar alrededor y especular sobre cómo podrá ser nuestro contexto cuando sea padre del nieto que todavía no tenemos. Los venezolanos serán entonces 28 millones, millón más millón menos. Para que ellos tengan y distribuyan entre sí bienes correspondientes a los consumidos hoy por el 20% más rico de la población, serán necesarias


verdaderas hazañas. Entre ellas que el PIB saltará por lo menos de 8 a 50 mil millones de dólares, a fin de doblar el PIB per cápita. Para tanto sería indispensable que el petróleo siguiera chorreando exponencialmente y que a él se sumaran nuevas y prodigiosas fuentes de riqueza. Pero es de preguntar: para qué tamaño esfuerzo si su resultado sería tan sólo generalizar formas de producción y consumo como las que hoy sufren los venezolanos y que los alienan. El escenario todavía está incompleto. Una visión más expresiva de ese futuro proyectivo nos la da tal vez la previsión de que 25 millones de venezolanos vivirán en las ciudades del 2003, quizás 7 millones concentrados en la Caracas multitudinaria de entonces que se extenderá desde La Guaira hasta Valencia. Imagínense los lectores ¿si cada mañana se sirviese un desayuno "a la antigua" en un millón y medio de casas para tres millones de hombres y mujeres que saldrían al trabajo en sus respectivos autos? ¿Se figuran la montaña de hallacas y el torrente de café? ¿Oyen el barullo de los carros? ¿Huelen la humarada? ¿Adónde, en el tiempo, se habrá quedado el cielo alto y limpio de Caracas con sus palomas sacrificadas al progreso? Es muy probable que los venezolanos privilegiados de ahora y sus socios norteamericanos anhelen, para mantener los cielos limpios y salvar las palomas, que se congele la población venezolana en sus 10 millones actuales. O mejor aún, que se los reduzca a la mitad, mediante el paso de la programación familiar a la esterilización masiva. Dentro de estas últimas dimensiones sería practicable ofrecer mañana, a cinco o diez millones de venezolanos -porque muy pocos- lo que tienen y usan hoy poquísimos. Con la ventaja adicional de perpetuar el sistema, expandiendo relativamente las alegrías d vivir que él proporciona. Este parece ser un proyecto deseable. Ponderamos, sin embargo, que no será fácil atrapar al porvenir

dentro de su estrechez. En efecto, Venezuela es hoy por hoy la vidriera latinoamericana del capitalismo dependiente. Como tal exhibe lo que puede dar una prosperidad petrolera prodigiosa aunque no generalizable a toda la población. Para que aquella Venezuela minimizada del 2003 sea venturosa será necesario cumplir varios requisitos. Primero que Venezuela no se puertorriqueñice alegremente, como el segundo Estado Asociado de EE.UU., porque toda dependencia es incompatible con una prosperidad generalizable. Segundo, que algún régimen reformista adopte una política de participación que posibilite la redistribución de la riqueza. Supongamos que se superen todos estos obstáculos. Aún así es de temer que tanto la congelación como la reducción de la población tengan algunos efectos deplorables. Por ejemplo, en lugar de la mitad actual de venezolanos juveniles -constituida por menores de 18 años, recuperables para sí mismos y para el país- tendríamos un predominio de venezolanos seniles irrecuperables para quien quiera que sea. Con esto se perdería algo de la alegría turbulenta, del trato confianzudo, del izquierdismo alborozado que hoy anima el cuadro social venezolano, aunque amargue a mucha gente. En su lugar, se instalaría la etiqueta ceñuda y la tristeza vil que corresponde a la senilidad. Otro efecto, este quizás meritorio, sería el de socializar o condominar los amplios espacios que la provincia venezolana ocupa en la Tierra. Efectivamente, en una América Latina con 600 millones de habitantes, dentro de un mundo de siete mil millones, predominantemente de “gente de color”, esta disponibilidad generosa de espacios deshabitados e incontaminados sería bien acogida. Observemos para empezar, que no es nada probable ni deseable que el futuro sea, en ningún sentido, una proyección ampliada del presente. Sin embargo, es posible que ciertos potenciales de cambio, poco perceptibles

187


ahora, se desarrollen mañana generando situaciones nuevas. Algunas de ellas me gustan, otras no. Entre las que más me gustan hay una que puede servir de base a fantasías futuristas. Me refiero a la posibilidad de satisfacer carencias humanas menos inmediatas y esenciales que la alimentación, la vivienda, la salud y la educación. Bien puede ser que la satisfacción de algunas de ellas pueda y deba ser buscada simultáneamente con la lucha para atender aquellas carencias elementales. Este sería el caso del hondo deseo humano de una existencia pastoral. La voluntad de belleza que alienta al indio Makiritare le hace poner en cada tarea que se propone -trenzar un cesto, modelar una olla, manufacturar una flechamucho más esfuerzo del necesario para lograr fines utilitarios. El propósito de este esfuerzo adicional es satisfacer un hambre íntima de perfección formal que es autogratificante y dignificadora. En el rigor simétrico del canasto trenzado tan solo para guardar cosas; en el virtuosismo de la olla destinada a cocinar; en la perfección de la flecha útil únicamente para cazar, el Makiritare se expresa caligráficamente como creador de belleza. La monopolización del saber como instrumento de dominio y precedencia es tal vez una de las alienaciones más graves de cuantas resultaron de la estratificación de la sociedades en clases. Aquel Makiritare, de quien hablaba, está seguro del valor de su saber mítico y de su capacidad de comprensión, además de armado de la más viva curiosidad. A la primera oportunidad preguntará sobre el "dueño" de la sal o el "padre" de los fósforos. Ningún campesino y ningún obrero preguntará sobre esto porque se resignan a saber que no saben. Su inteligencia está atrofiada, su curiosidad amordazada, su imaginación dormida. Hay pocas dudas de que esta alienación de la conciencia también puede y debe ser superada. Para tanto, será indispensable sin embargo, que se complete y se 188

suplante el proceso de estratificación social, empezado hace unos pocos miles de años, creándose sociedades sin clases en las cuáles se superen el antagonismo señor-sirviente, la oposición rural urbana y el contraste obrerointelectual. Una vez logradas estas superaciones, se extinguirá el monopolio del poder y con ello, el privilegio del saber y la degradación de la inteligencia. En una Venezuela socialista que mañana eduque mejor a los más de lo que hace hoy con los menos, es pensable la resurrección del espíritu para un prodigioso florecimiento. ¿Qué decir del anhelo de felicidad? Ello supone cosas tan sutiles y delicadas que mejor quizás sea no incluirlo por ahora en nuestro proyecto utópico. ¿Además qué felicidad adicional quieren los venezolanos del tercer milenio si yo ya les di la existencia pastoral por la cual suspiramos desde siempre y con ella les devolví la voluntad de belleza y también el acceso a la sabiduría? Los que piensan que propongo tan sólo "remakiritarizar" a Venezuela, me perdonen. Mi imaginación formada en estos duros años no tiene potencia para más.Y mi corazón agotado no desea más. Darcy Ribeiro (El Nacional), Número aniversario, 1973.


INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE HAN COLABORADO CON EL PROYECTO1:

Ministerio de Educación Nacional CORDIPLAN Fundación PACT Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) Ministerio de la juventud, la Ciencia y la Cultura Asociación Pro-Venezuela Fundación Neumann Banco del Libro (Edu-Expo). Sr. Miguel Otero Silva Ateneo de Caracas Dr. Jesús Omar Briceño Fundación Vollmer Librería Cruz del Sur Comunidad del pueblo Tarma Logotipo: Manuel Espinoza Diseño y Diagramación: Jorge Dunia

SIGLAS UTILIZADAS EN ESTE ESTUDIO: Fundación PACT: para el fomento del aprendizaje permanente INCE: Instituto Nacional de Cooperación Educativa MEN: Ministerio de Educación Nacional CORDIPLAN: Oficina Central de Coordinación y Planificación CITC: Centro Integral de Trabajo Creador IAN: Instituto Agrario Nacional INCIBA: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes EDUPLAN: Oficina Central de Planificación Educativa CONAC: Consejo Nacional de la Cultura A y V: Arte y Vida 1- A más del trabajo voluntario reseñado en el Anexo 4. 189


190


X BIBLIOGRAFÍA PARCIAL

- Simón Rodríguez: Obras. - Waldo Frank: Redescubrimiento de América. - Henry Lefevbre: El derecho a la ciudad. - El hombre total. - Herbert Read: Educación por el arte. - Arte y alienación. - Parábolas para una pedagogía popular. - Pour l'ecole du peuple. - José Martí: Fragmentos. - Paulo Freire: La educación como práctica de la libertad. - La educación en el medio rural. - Iván Illich: La sociedad convivencial. - Energía y equidad. - Une societé sans Ecole. - Francisco Mieres: Función del trabajo en la sociedad actual. - Crisis ecológica, crisis energética y vida social. - Jesualdo: Pedagogía de la expresión. - Barry Commomer: El círculo que se cierra. - Faure, Edgar: Aprender a ser. - S.O.S.: Por el planeta Tierra. - Gieddion: Arquitectura y Comunidad. - Lajugie: Los sistemas económicos. - Tourine: La imagen histórica de las sociedades de clases. - Woihein: El arte y sus objetos. - Any Besse: Práctica social y teoría del conocimiento. - Armand Mattelart y otros: Comunicación masiva y revolución socialista. - Enrique Ruiz García: La descolonización de la cultura. - Robert Jaulin: La paz blanca.

191


MATERIALES UTILIZADOS Y EN PARTE TRADUCIDOS EN EL ESTUDIO SOBRE EL PROYECTO

- Opiniones de Mahatma Gandhi sobre la maquinaria y la tecnología (de "Las zonas sub-desarrolladas, dilema de la Economía Internacional"). - Economía y poder ("The Scientific American"). - CIDOC.

- Alain Birou: Preguntas a propósito de "Retooling Society": problemas de carácter tecnológico, los bienes materiales y los servicios. Preguntas sobre el plan económico. - Eduardo Terrazas: El crear y el hacer.

- J. B. S. Haldane: Sobre el tamaño correcto.

- Vittorio Girolamo: Auto-equipamiento anárquico en una sociedad convivencial; observaciones personales abiertas a un análisis colaborativo. - Ana Rosa Angarita: Apuntes para un estudio sobre el ocio.

- Juan Robert y colaboradores: Bibliografía sobre los transportes propuesta de temario para el seminario: "El impacto de la energía sobre la organización del espacio y del tiempo". 7 de enero - 19 febrero de 1974. - Boaventura de Sousa Santos: Comentarios a "Energía y Equidad" de Iván Illich, Cuernavaca, 1973, y otros materiales. - A propósito de Illich:Traducido de Cahiers Pedagogiques Nº 109, Dic. 1972. - Sicco Mansholt: El camino de la felicidad ("The Nouvel Observateur).

- Illich - Bousquet: Para reencontrar la vida ("The Nouvel Observateur"). 192


- C. Freinet: "La educación por el trabajo"- Capítulo I. Introducción y encuentro de dos culturas. Reencontrar las fuentes claras. Una conciencia clara y viril. Capítulo penúltimo:Talleres especializados. - Oscar Palacios Herrera: Juventud, revolución y trabajo. - La escuela sin paredes (Rochester). - La Biónica: Extractos.

- Daniel Mayer:Trabajo y dignidad humana (Discurso).

- Evolución y situación de la población indígena maquiritare y sanema, de las cuencas de los ríos Catira, Erebato, Paragua, y Ventuari (informe 1972). - El debate ecológico: Opinión de Herbert Marcuse, Sicco Mansholt, etc. (discusión sobre Ecología y Revolución, Club Nouvel Observateur). - Arturo Uslar Pietri: El Hambre de Gargantúa y otros ("El Nacional"). - Pierre Viansson: Utopía ("Le Monde").

- Darcy Ribeiro: El mundo en el año 2000 ("El Nacional"). - Gus Hall: El aspecto clasista de la crisis ecológica. - Exqueyrolles: Educación para adultos.

- Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, Arturo Uslar Pietri, Arístides Bastidas,Tobías Lasser, Aníbal Martínez, Alfredo Planchart, J. F. Reyes Baena, Antonio Márquez Salas, Leandro Aristiguieta, etc. (artículos diversos). - Nelly Arvelo de Jiménez: Dos conceptos de marginalidad: la maquiritare y la desarrollista.

193


- Materiales ORT: Humanismo e ingreso de la infancia en la era tecnológica.

- Educación Creativa: Reportaje sobre los trabajos de la ORT, en el Colegio Moral y Luces, Los Chorros. (V. Roffé, Séptimo Día, "El Nacional").

Conversaciones con el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo: Francisco Mieres, Alfredo Planchart,Violeta Roffé, Haydée Montes de Franklin, Manuel Espinoza... sobre crisis energética, crisis ecológica e implicaciones. 4 grabaciones (Diciembre de 1973).

194


ELABORARON - Nota de Prólogo. Antonio Márquez Salas - Introducción y Apunte Experiencia original de Tejerías - Breve historia del proyecto. Violeta Roffé. I- Marco conceptual e histórico. Hacia una sociedad convivencial. Francisco Mieres - Juventud y Alienación: En equipo. - El deterioro ético y expresivo. Manuel Espinoza. II.-Notas indicativas: Ecología y revolución - Rebeldía juvenil y no al consumo - Un hombre marginal. Violeta Roffé. III.-El proyecto Arte y Vida: Qué es Arte y vida (I) - Exploración artesanal y agropecuaria por vía experimental (II) (Memorándum para la Unesco y Asociación Pro-Venezuela). Francisco Mieres. - Una definición puntualizada. En equipo. IV.-Desarrollo e implementación del proyecto: Esquema para el estudio y desarrollo del proyecto. Violeta Roffé. - Implementación y alcances. En equipo. - Esquema general del Núcleo experimental Tarma. En equipo. - Tarma, una primera experiencia. Informe Resumen. - Extractos del Diario. Jorge Dunia. - Algunas actividades creativas y productivas. Jorge Dunia y Gigliola Caneschi. V.-Centro de Formación de Promotores: o Centro Integral de Trabajo Creador. Manuel Espinoza. - Plan de desarrollo físico del CITC. Haydée Montes, Leopoldo Provenzali. - Etapas de Implementación. En equipo.

- Algunas consideraciones acerca del funcionamiento del CITC. Jorge Dunia y Gigliola Caneschi. VI.-Promotores Socio-Culturales: Definición - Funciones. Jorge Dunia y Manuel Espinoza. VII.-Orientaciones para la programación. Especificaciones. Violeta Roffé Método. En equipo. VIII.-Algunas Proposiciones de Programas. -Tomando en cuenta... - Cuadro - Consideraciones generales sobre los programas de los talleres a nivel de 5° y 6º grados - Ejemplo de programas para la formación de los monitores:Trabajo y Producción - Comunicación Vestimenta - Ejemplos de programas del monitor con la comunidad: Centro de información y recursos para la comunidad -Centro de información y recursos para 5º y 6º grados -Vestimenta para la comunidad -Vestimenta para 5º y 6º grados -Carpintería con la comunidad. Haydée Montes de Franklin, Gigliola Caneschi, Jorge Dunia: - Elementos para programa de actividades agropecuarias. Laura Provenzali. IX.-A manera de Conclusión: Para reencontrar la vida. Iván Illich - El Mundo en el Año 2000. Darcy Ribeiro. X.-Anexos: 1) En orden. V. Roffé, J. Ossot, A. Madriz, J. A. Márquez, H. R. Sonntag, J. A. Márquez. 4) V. Roffé. 5) En orden.Turgua, CRAT (en equipo), Curiepe e INCE. Jorge Dunia y Gigliola Caneschi - Fundacomún. Haydée Montes y V. Roffé. (Estructuración del libro. En equipo.)

195


196


XI ANEXOS

197


198


ANEXO 1

Relativo a la promoción del primer ensayo con el Ministerio de la juventud, la Ciencia y la Cultura, asesorado por CORDIPLAN, y el Instituto de Diseño, etapa Mayo-Dic. 1972. ARTE y VIDA CREACIÓN - RECREACIÓN - COMUNICACIÓN

“La actividad estética es un proceso formativo que ejerce influencia directa tanto sobre la psicología individual, como sobre la organización social” Herbert Read. PROPÓSITOS: - esencialmente recreativo-creadores) fundamentales según entendemos para el logro de una derivación, específicamente del impulso juvenil en sentido nuevo a la vez transformador y creador - de salida a la marginalidad, desde el punto de vista formativo y de empleo, en tanto concebido como recreación remunerada y productiva. Objetivo importante para un país con población juvenil velozmente creciente, carente de empleo, y con industria en buena parte en fase artesanal - de contacto activo con la realidad del país, y cruce vivencial creador de vínculos y experiencias nuevos y duraderos. COMBINANDO: - la intención expresiva y creadora en el orden artístico dibujo, diseño, pintura, cerámica, escultura, tejido, artes gráficas, muñequería, títeres, coros, conjuntos musicales, rítmica, deporte y en una segunda etapa actividades agropecuarias elementales con el trabajo creador productivo surgido de la expresión artística misma: afiches, pequeñas publicaciones vinculadas a la vida del lugar, y de los propios voluntarios, objetos en madera y cerámica, incluso muebles rústicos, dibujo, pintura reproducible con procedimientos de silk-screen, eventualmente multígrafo,

etc., trabajo artesanal propiamente dicho: carpintería, herrería con proyección en objetos y muebles, escultura metálica, albañilería aplicada a construcciones básicas elementales (caneyes, galpones, servicios sanitarios...), sobreentendido este aspecto en la etapa definitiva, permanente del programa. Parte de este trabajo productivo estaría destinado a la venta -o trueque- en la ciudad, o dirigido a mejorar la vivienda campesina u obrera escogida en función de necesidades y carencias básicas. Es decir, que el programa en un cierto plazo, podría autofinanciarse en lo esencial. OBJETIVOS: En una primera etapa nuclear alrededor de Grupos Responsables de Trabajo constituidos por estudiantes de Diseño, Artes Plásticas, Música, Deportes, Ice, artesanos -y en una segunda pequeñas actividades agropecuarias- grupos de jóvenes de los lugares escogidos para trabajar en el programa, así como voluntarios de la ciudad, derivando sus inquietudes, como queda expresado, en sentido recreativo-creador y socialmente útil a triple escala: formativa, productiva y social. La alfabetización, aplicando el diseño y la plástica a su renovación, podría ser contemplada posteriormente dentro del plan. Algunas Instituciones que podrían colaborar en él a nivel económico y profesional: - Ministerio de la Juventud, la Ciencia y la Cultura - Escuelas de Artes Plásticas - Institutos Politécnicos - Escuelas Normales y Rurales (Ministerio de Educación Nacional) - INCE ((Instituto Nacional de Cooperación Educativa) - Instituto de Diseño - INCIBA, Talleres Periféricos - Instituto Agrario Nacional (IAN) - Asociación Pro-Venezuela - Movimiento Artesanal y de la Pequeña Industria - Algunas Fundaciones nacionales e internacionales. Carácter del trabajo para los responsables: Especies de pasantías en sus respectivas especialidades, en el caso de los estudiantes, es decir que el tiempo destinado a esta actividad sería 199


de creación y enseñanza remunerada en proporción al tiempo de trabajo; una en tiempo normal (fines de semana), otra en vacaciones proporcional a la duración de éstas; de allí que la escogencia de alumnos se haya pensado en relación con su especialización en el trabajo a desarrollar. De sumarse al plan el trabajo de jóvenes artesanos, éste tendría que reducirse a los fines de semana dado que sus vacaciones anuales son muy breves1. Carácter del trabajo para los voluntarios de la ciudad y habitantes del lugar escogido: Trabajo creador y productivo bajo la dirección del grupo responsable. Recreación. Comunicación, Tiempo de trabajo y recreación: Fines de semana regularmente, y vacaciones. Lugares para realizar el programa: Distantes no más de dos horas de la ciudad respectiva, con el objeto de que el traslado pueda hacerse sin que incida en el tiempo de trabajo y recreación. Se escogerían preferentemente playas pobladas o poblados rurales, y semi-rurales, dado que ofrecen mejores condiciones para la recreación, y permiten ensayar composiciones sociales diferentes en la población de los lugares escogidos. Gastos y remuneración de los responsables, a cargo del Ministerio de la Juventud en la etapa de evaluación del programa. Se trabajaría preferentemente en las escuelas rurales, centros culturales o comunales u otros lugares disponibles, siempre que ello sea conveniente y posible. Gastos del grupo de voluntarios de la ciudad a su exclusivo cargo personal.

El alojamiento de los responsables, caso de que algún grupo de trabajo, desee, o sea necesario que permanezca en el lugar de trabajo, podría resolverse en el mismo local donde se trabaja escuela rural, etc. En la mayor parte de los casos el traslado se haría diariamente por lo que este problema no se plantearía. En el caso de los voluntarios, podrían organizarse pequeños campamentos, coordinando su organización con los responsables del programa. Dado que estos requerirían, de regularizarse el plan, servicios sanitarios disponibles, o mínimos, ello no se contempla sino en la etapa posterior, permanente, del programa. En la etapa de evaluación, el equipo y materiales deberá suministrarlos el Ministerio de la Juventud, por la premura con que habría que iniciar el trabajo, y razón por la cual, estos fueron considerados al mínimo en cantidad y costo. En la etapa permanente del plan habría que realizar Campañas con Pro-Venezuela, Cámara de Industriales, etc. e incluso públicas, de apoyo en lo que respecta particularmente a este aspecto. Se contempla la posibilidad de apoyos económicos también de algunas Instituciones y Fundaciones. La utilización de materiales baratos y de deshecho es de fundamental importancia dentro de este plan, dado que su transformación daría motivo particular de desarrollo al diseño y a la imaginación aplicada en sentido de educación por un consumo racional, y contra el despilfarro, contribuyendo así a una toma de conciencia ecológica. El número del grupo de responsables sería de 3 ó 5 según los casos, atendiendo a las posibilidades de movilización de los voluntarios, a la población del lugar, y al trabajo a desarrollar, que -ha sido sugerido por Diseño- podría irse especializando de acuerdo a los

(1) Esta idea fue sugerida por el Ministerio de la Juventud (Lic. Judith Semann),

Para la etapa permanente del Programa se ha pensado incluso en que las activi-

entrenamiento dado por su calidad de estudiantes de diseño, artes plásticas, Ins-

de Planteles, lo cual reduciría notablemente su costo aumentando también su fac-

tratándose de que a los voluntarios responsables se los pensaba con un mínimo

titutos politécnicos, normales, etc., y éstos estudios en su mayoría son de costo alto,

o Implican mucho gasto de materiales. Por otra parte, el traslado y gastos de fines

de semana de los voluntarios responsables, debía ser cubierto de algún modo. 200

dades proyectadas se sumaran a los Pensum normales de los alumnos, en caso

tibilidad, no sólo en el aspecto económico sino en cuanto al rendimiento del trabajo mismo, al dejar de ser éste un sobrecargo para el estudiante.


sitios escogidos, su tradición productiva y artesanal, materiales obtenibles, etc. Y un responsable general elegido por ellos mismos, entre ellos mismos. En el caso de los voluntarios el número habrá de fijarse de acuerdo a las posibilidades de asimilación del grupo de responsables, y del número, a su vez, de habitantes del lugar escogido decididos a participar en el programa. Habría uno o varios responsables del grupo de voluntarios de la ciudad. según su número. La convivencia en la etapa de campamento, podría darse en base a pequeños grupos que compartan entre ellos las diversas responsabilidades de vida colectiva. Se contemplaría dejar cierto tiempo para recreación, a voluntad en cuanto a su utilización -excursiones, baños de playa, trabajo artístico personal, música, etc.- Se entiende, cuando se permanezca el fin de semana completo, o períodos de vacaciones. En la etapa de campamentos, la música, el deporte, la danza, complementarían eficazmente las actividades programadas. El transporte diario, y el trabajo durante la semana, ha sido sugerido en las etapas de vacaciones particularmente para las muchachas a quienes se les presenta frecuente problema en nuestro medio, a nivel familiar, el permanecer durante la noche fuera de su ambiente. En la etapa de evaluación pensada en 4 meses, a partir del 1º de setiembre próximo, quedaría incluida una etapa de vacaciones de un mes: 30 de agosto a 15 de setiembre y 2da quincena de diciembre para ensayar este aspecto, y 3 meses de trabajo de fines de semana (día sábado completo parece ser preferido a sábado y domingo) desde el 15 de setiembre hasta el 15 de diciembre). En las vacaciones se trabajaría de Lunes a Viernes, 5 horas de trabajo, corrido, o no, según se decidiera. En los fines de semana, el día sábado, horario similar de modo que queden, mínimo, dos horas de recreación, saliendo de la ciudad a las 7 a.m. y regresando a ella, a más tardar a las 6 ó 7 p.m. En esta etapa de evaluación se escogerían de 2 a 3 lugares pilotos: entre Tarma, Quebrada Seca y Osma (Los Caracas), zona semi-marginal próxima a Pipe, idem cercana a Las Adjuntas, Altagracia de Oritu-

co, alguna playa vía Higuerote, tratándose de que en estos lugares existen ya algunos contactos con maestros rurales y presentan topografía y composiciones sociales diferentes. - Las actividades programadas para esta etapa de evaluación han sido fundamentalmente pintura, títeres, papagayos, diseño, artes gráficas, de modo que el costo de equipo fuera el mínimo -y aprovechable siempre ya que se trata de mesones y equipos de silk-screen en lo esencial- y bajo también el costo de materiales. En la etapa permanente del plan, la composición de los grupos responsables deberá variar en función de las actividades artesanales que se vayan a cubrir, incluyendo ya necesariamente en este caso, alumnos del INCE, artesanos, etc. El común quehacer creador, la vida colectiva y la orgánica vinculación a la vida natural, campesina y marina, pensamos derivarían en una depuración y consolidación comunicativa -humana y social- a niveles realmente imprevisibles, vivida esta experiencia en el marco también imprevisible del impulso social predominantemente joven. 1º de Junio de 1972 V.R. A PROPÓSITO DEL PROGRAMA "ARTE Y VIDA" A la luz de la controversia planteada a nivel mundial sobre: - vigencia de la educación e incluso de la cultura - vigencia del desarrollo - vigencia del crecimiento - vigencia de la vida urbana, sus correspondientes consecuencias ecológicas y traumatizantes servicios - vigencia incluso del régimen institucional tradicional: surgimiento de las llamadas instituciones alternativas. El proyecto "Arte y Vida" -hacia un nuevo mundo- parece cobrar particular relieve por cuanto abre nuevas perspectivas al intento de solución de dilema y antinomias esenciales de la vida a escala humana, tales como educación-trabajo, educación-producción, des-

201


arrollo-subdesarrollo, producción-consumo, trabajo manual -trabajo intelectual, ciudad- campo, hombre-naturaleza, individuo-sociedad, llevado evidentemente dicho proyecto a sus objetivos implícitos y últimos, en lo que a creación formativa, producción y expresión creadora, consumo racional y nuevas formas de convivencia y de vida, se refiere. Lo que sí resulta evidente es que para probar dicho programa a mayor escala1, sería condición expresa someter dicho plan: 1º) a una etapa de estudio y programación detallada en sus diferentes aspectos artístico, artesanal, económico, social, organizativo (implícitamente educativo). 2º) a la consideración detallada de su promoción a niveles de financiamiento y propaganda. 3º) a la selección y formación de los equipos a nivel de dirección y entrenamiento de los futuros responsables de la puesta en práctica del plan. Con vistas a cubrir la primera etapa señalada, hemos pensado necesario la constitución de un equipo fijo de trabajo a niveles de

investigación y reuniones regulares bisemanales, remunerado inicialmente por reuniones, y eventualmente, un coordinador a medio tiempo en esta primera etapa. Dicho equipo estaría constituido tentativamente, por: - dos profesores especializados en artesanía y artes plásticas, a nivel de primaria y secundaria - dos profesores de artesanía de oficios, la cual incluye el plan a similar escala de importancia que la artesanía propiamente artística, de ser posibles suministradas por el INCE. - un asesor socio-económico - un profesor de diseño - un técnico en educación. (que podría suministrar el M.E.N.) - un representante del Ministerio de la juventud - y el autor del proyecto2. Este equipo requeriría a su vez el asesoramiento de especialistas en materia de Artes Plásticas y Didáctica Artística (Museo de Bellas Artes), Música, Deportes, Educación Politécnica (INCE y Escuelas Técnicas), Educación en general (Ministerio de Educación, Instituto

(1) Es decir, no meramente evaluativa, dado que la principal evaluación de dicho

(por reunión) cada una, darla un montante mensual de Bs. 200,00

años consecutivos, en los años 1960-1963, en zona montañosa cercana a Tejerlas,

Lo que da un total de Bs. 3.000,00 mensuales.

proyecto tuvo expresión en la experiencia urbano rural llevada a cabo durante tres por un conjunto de estudiantes, profesionales, artesanos, artistas, campesinos y

obreros, con la participación de gran parte del Orfeón Universitario, asesoramiento

de Miguel Arroyo. Director actual del Museo de Bellas Artes, Benjamín Mendoza, educador y uno de los promotores del actual Instituto de Diseño, profesores, estu-

diantes, escritores y artistas como Mariano Picón Salas, Waldo Frank, Antonio Estévez, Flor Roffé, de Estévez, etc., Alfredo Roffé, Violeta Roffé, Pedro Palacios, Joaquín Estrada, R. Márquez, etc.. además de un pequeño ensayo que actualmente se rea-

liza promovido por el Instituto de Diseño, e inicialmente por el Ministerio de la

Juventud, ya en relación directa con el programa Arte y Vida, en el pueblo de Tarma. (2) En cuanto al costo de esta etapa de estudio y promoción queremos señalar

que el sería muy reducido si se adopta la medida sugerida de remuneración por

reunión de trabajo. Cinco personas a razón de dos reuniones semanales, Bs. 50,00 202

Un (1) coordinador a medio tiempo, tres horas diarias de trabajo Bs. 1.000,00. Siete u ocho meses de trabajo en lo que resta de año, darían por la investigación

y promoción completas del programe, un total de Be. 21.000,00 ó 24.000.00 (VEINTIUN MIL O VEINTICUATRO MIL BOLÍVARES), según el caso.

(Lo cual fue exactamente logrado, como se verá en el Informe Económico. Sólo que

para poder continuar el ensayo de Tarma no se cancelo la asignación relativa a

coordinación, y algunos trabajos de asesores fueron casi totalmente volutantarios. El resultado del Estudio fue 300 paginas de texto del cual sólo una parte hemos

recogido en este libro. El material restante será publicado en posteriores publicaciones en forma de Cuadernos de Trabajo. A más de un conjunto de diapositivas y un pequeño film documental sobre el ensayo de Tarma).


de Formación Docente), Sociología, Antropología, Economía, Agronomía... de las Universidades Nacionales, Planificación (EDUPLAN, CORDIPLAN, Planificación Urbana, etc. Dicho equipo cubriría en un período de 6 á 8 meses, la primera etapa señalada, y realizaría los primeros contactos relativos al financiamiento del programa. (Este equipo quedó después básicamente constituido por Jorge Dunia, Gigliola Caneschi, Manuel Espinoza, Argenis Madriz, Francisco Mieres, Haydée Montes de Franklin y Violeta Roffé, en lo que al Estudio respecta). Como estructura organizativa para el mismo, se ha pensado en una posible Fundación3 con participación a niveles económicos y profesionales de las Instituciones que podrían estar interesadas en auspiciar un programa de este tipo, formalizada evidentemente su participación con todos los requerimientos del caso. Las enumeramos a continuación: - Ministerio de Educación Nacional (MEN) - Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) - Escuelas de Artes Plásticas - Institutos Politécnicos -MEN -INCE - Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) - Ministerio de la Juventud, la Ciencia y la Cultura. - Fundacomún - Asociación Pro-Venezuela - O.R.T., UNESCO, etc. (Han sido sugeridos así mismo algunos Institutos autónomos u oficiales como el Instituto Nacional de Hipódromos, la Secretaría de Promoción Popular, el Instituto de Municipalidades, etc. Dicha Fundación debería estar en capacidad de hacerse cargo del Programa en su totalidad, o sea, a niveles de realización y administración, concebido éste en esta nueva dimensión.

Caracas, agosto de 1972 Apreciados padres y representantes de los alumnos del Instituto de Diseño: El Instituto de Diseño con la cooperación del Ministerio de la Juventud, la Ciencia y la Cultura contempla la puesta en marcha de un programa de acercamiento entre los jóvenes de la ciudad y el campo. Dicho programa, en su etapa inicial, cuenta con un nutrido grupo de jóvenes voluntarios de este Instituto dentro de los cuales se cuenta su hijo (a). El programa con el nombre de ARTE-VIDA, llevará a los voluntarios y sus profesores guías a poblaciones rurales próximas a la zona metropolitana con el propósito de establecer en ellas talleres de diseño y artesanía que sirvan de vehículo para la comunicación que se desea establecer entre nuestros jóvenes y los del medio rural. A tal efecto solicitamos la cooperación de ustedes concediendo a sus hijos el permiso necesario para participar en dicho programa ya que este requiere que ellos pernocten el día sábado en las localidades escogidas para tal fin. Sus hijos le darán información detallada acerca de las facilidades obtenidas para hacer confortable y segura la pasantía. El Ministerio de la juventud que junto con el Instituto de Diseño patrocina este programa cubrirá los gastos de alimentación y remuneración del trabajo de los voluntarios responsables. Sin más a que referirme y esperando de ustedes la máxima colaboración, me suscribo. Muy atentamente, JOHAN OSSOTT Director Modelo de Programa:

(3) Si esta nueva organización, por razones operativas, fuera difícil de crear y man-

ejemplo, o Instituto de Diseño), y representativo de las que de ellas decidieran,

tener, ella podría ser suplida por un núcleo centralizador a funcionar en cualquiera

de las Instituciones citadas como posibles participantes en el programa (INCE, por

Febrero, de 1973. V. R.

finalmente, auspiciar, promover y sostener dicho programa.

203


Papagayos (Para ensayo Arte y Vida) de Argenis Madriz. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Dentro de una labor de carácter "lúdico", alegre y espontáneo, varios jóvenes de la ciudad, intercambiarán ideas y experiencias con niños, adolescentes, jóvenes y adultos del campo, que los lleve a tomar conciencia de estar participando en una obra común, que si bien en el pasado pudo estar motivada por una necesidad económica, se ha convertido en requerimiento sicológico para los jóvenes de hoy, quienes buscan en este tipo de actividad, una conciencia de su propia identidad y de su participación en la vida actual. METAS O PROPÓSITOS a) Inculcarles una espontánea disposición que estimule sus facultades creativas y los lleve a establecer relaciones entre los "papagayos" y la aviación; Leonardo de Vinci y las primeras máquinas voladoras, el paracaídas, el autogiro y el dispositivo a reacción de la naturaleza. El ala curva de las aves y el movimiento del aire en la superficie superior. b) Llevarles a ver la interrelación existente entre la forma, la materia y la función, en otras estructuras diseñadas por el hombre y en las que existen creadas por la naturaleza. c) Estimularlos a observar los esfuerzos simples en los materiales que soportan fatigas. Relación entre la estructura de un "papagayo" y las alas fijas de los "planeadores" y cómo ambas nacieron de la observación de los pájaros. Relación entre color y forma, entre la luz y el color. DESARROLLO DEL PROGRAMA Actividades: Diseñar y construir 1. "la panela" o forma más elemental de papagayo. 2. "el volatín" con roncador. 3. "el barco". 4. "la estrella". 5. “el muñeco” (estas formas requieren cola).

204

color.

6. “el pájaro”, con estructura de caña y fuselaje de tela de

7. “papagayos” con estructuras tridimensionales propiamente y que aprovechen la turbulencia del aire para mantenerse en el aire y subir.

RECOMENDACIONES GENERALES La introducción a los "esfuerzos simples", lo mismo que a la luz-color, el aire y su fuerza ascendente, se hará con una exposición directa, visual y práctica y adecuada en todo momento a la comprensión del curso. No está demás repetir que el niño o el adolescente no hacen bien sino lo que realizan con placer, ejercita su curiosidad y se constituye en un reto a su capacidad intelectual. Es éste, el que enciende en su espíritu la chispa del interés porque le da la oportunidad de explorarse en un quehacer hecho con cariño e integridad. Será allí, entonces, donde los estudiantes del Instituto de Diseño y sus acompañantes extraerán los primeros elementos para la construcción de sus papagayos. No está de más recalcar que los tensores adecuados, los frenillos, la resistencia del papel a la brisa, la cuerda y su resistencia a las fatigas, el largo del rabo del papagayo, etc. y la forma estructural óptima, con sus miembros resultantes ajustados a todas las exigencias, se lograrán en base a un intimo conocimiento de los materiales. Aunque sería absurda pretensión querer prescindir de lo que tiene de ciencia y de técnica, no está de más insistir en que tiene mucho más de arte, de sentido común, de pasión y de éxtasis en el oficio, al imaginar el grosor, trazo oportuno, el largo, etc. de los miembros estructurales. Finalmente, se debe dejar claro, que si estudiamos la "cola en baño de maría" a la vez que los pegamentos más modernos; el papel de seda tradicional hasta los más avanzados papeles de colores, ello tiene por objeto llevarlos a adquirir conciencia de que muchas formas de producción que todavía utilizamos en el campo, corresponden a estadios económicos ya superados y que insistir en ellos sólo tendería a dotarnos trágicamente de lo que el escritor Márquez Salas llama "la producción industrializada del atraso".


MATERIALES Pegamentos: almidón, la cola en baño de maría hasta Rubbercement, el EGA, Expoxy, Super Glue, etc. Papeles: papel de seda, de imprenta, papel de croquis, albanene hasta llegar al mundo de los papeles de colores. El carrizo, la caña brava, la espiga de caña, el bambú y otros materiales. Las cuerdas, tomadas desde la cabullera de un chinchorro hasta las diferentes clases de pabilo, el nylon, etc. MATERIALES A ADQUIRIR Media docena de tijeras a Bs. 10 cada una. Walt Disney, serie: Nuestro amigo el Átomo, El hombre alado, El hombre en el espacio, Mañana la Luna, Marte y más allá y el Hombre y los Satélites Artificiales. (Precio de cada ejemplar Bs. 1,00.) Papeles de todos los tipos y colores. Cuerdas de todos los tipos. Media docena de cortaplumas. Dos piedras de amolar. Una latica de aceite “3 en uno”.

INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNIDADES “SAN LUIS Y LA FUNDACIÓN” (Ambas en Higuerote) (idem para TARMA y OSMA, Litoral Central) PARA: Proyecto “Arte y Vida” De: Jorge Alí Márquez C. (CORDIPLAN) FECHA: 24 de agosto de 1972 ASUNTO: Visita de observación a las comunidades “San Luis” y “La Fundación”, pre-seleccionadas para el proyecto, segundo semestre 1973. “SAN LUIS” Es un barrio de Higuerote, ubicado entre dos caños de río, al oeste de la ciudad. Sus características más importantes son: Calles de tierra, sin drenaje adecuado, lo que permite inundaciones con la lluvia. Se une a Higuerote a través de un sólo camino de tierra.

Habitantes: Aproximadamente 400 personas, de las cuales entre 40 y 80 son jóvenes de 12 a 20 años. Vivienda: Casas de “Vivienda Rural”; en buen estado, muchas de ellas con mejoras y la casi totalidad con jardines. Clima: de playa, con viento fresco, muy agradable durante todo el día. Actividad de los jóvenes: No se observó ninguna, pero se nos informó que organizan frecuentemente fiestas, generalmente relacionadas con la visita de los vacacionistas. Actividad de los niños: Se observó juegos de papagayos y juegos de cangrejos. Centro Comunal: Se encuentra “protegido” con paredes altas; la edificación está rodeada por un espacio libre de 100 m2 aproximadamente; consta de un ambiente multifuncional abierto, y cerrado por un pequeño muro, un escenario, un vestuario, dos pequeñas habitaciones (sin puertas), un ambiente para bar y los anexos de servicio. Se nota en general inercia, ausentismo, y espera excesiva de protección de los gobiernos. Este local está a la orden para una actividad del tipo que se propone realizar a través del proyecto. Canchas deportivas: Una cancha de basquet-ball y volley-ball, disponible, en buen estado. Contacto: Sr. Publio Sánchez, ofreció toda colaboración posible, como presidente del Centro Comunal. El facilitarla reuniones con jóvenes y con la comunidad. Actividad Económica: La mayor parte de los trabajadores se encuentra ubicada en la actividad de los servicios; encontramos un solo pescador y algunas personas que se dedican a la agricultura. Cómo llegar: Tomar vía Higuerote, a la entrada, en la redoma hay un anuncio muy grande que dice “Urbanización Cabo Codera”, seguir 150 metros hasta la Bomba C.V.P., doblar a la izquierda, luego a la derecha y seguir por la Avenida 200 metros hasta “Abastos Asís” (a la izquierda en esquina), doblar a la izquierda, seguir calle de tierra y meterse en el primer desvío a la derecha y luego a la izquierda.

205


“LA FUNDACIÓN” Es un caserío eminentemente rural, ubicado al lado de la vía hacia Higuerote, 15 kilómetros aproximadamente antes de llegar se encuentra a un kilómetro (camino de penetración) de la carretera principal. Sus características más importantes son: Viviendas: Ubicadas en un pequeño centro poblado de 20 casas aproximadamente, con un área de influencia un poco mayor hacia viviendas dispersas. Sus edificaciones son de bahareque y tejas muy antiguas. -Calles de tierra. - Habitantes: 150 habitantes aproximadamente, de los cuales 15 ó 20 son jóvenes de 12 a 20 años. - Clima: tropical de selva, bastante caluroso. - Centro Comunal: Es una edificación cerrada de 500 metros cuadrados aproximadamente, con un solo ambiente multifuncional. - Contacto: La maestra, quien ofreció toda la colaboración posible. - Actividad económica: Agrícola. Consideraciones: 1) La actividad fue realizada con la valiosa colaboración de Jesús Figueroa Hidalgo, Coordinador del ORDEC-Miranda, y con la participación de Hugo Abreu por el Ministerio de la Juventud. 2) La comunidad de San Luis, aun cuando reúne ciertas características urbanas, tiene amplias posibilidades para realizar actividades recreativo-creativas vinculadas al ambiente vacacional y turístico de Higuerote. 3) La comunidad La Fundación, que reúne las características o criterios mínimos de escogencia para el medio rural, tiene al parecer muy pocos jóvenes, lo cual limitaría la acción.

206

PROYECTO ARTE y VIDA - 1973 Cursillo para participantes en el Proyecto “Arte y Vida”

sobre aspectos elementales de motivación social. Introducción: La realización de actividades de promoción comunitaria, hace pensar en la necesidad de incorporar nuestro esfuerzo y voluntad común y vinculación solidaria para la realización organizada y efectiva del servicio que prestamos a la comunidad. Esta acción debe orientarse sobre la base de un sentido de responsabilidad personal y de grupo, de un respeto y reconocimiento por lo que nuestros semejantes son, de un espíritu de servicio hacia los demás, de una voluntad de trabajar con la gente de forma desinteresada y buscando aquello que beneficie a todos y lleve a la superación común. Ello exige ciertas condiciones en la persona, tales como: - Sensibilidad social - Responsabilidad - Capacidad de trabajo - Adaptabilidad al medio ambiente - Actitud para el trabajo en grupos y comunidades - Buena disposición para el trato continuo con otras personas. - Iniciativa y creatividad.

Para realizar un buen servicio es necesario tener en cuenta ciertos principios básicos: Compañerismo: Los organizadores del proyecto, los grupos responsables de trabajo y los grupos de jóvenes habitantes de las comunidades constituyen un equipo con tareas compartidas. Ambiente: Esencialmente libre y tranquilo que estimule la actividad. Definición de tareas: Todas las tareas deben definirse claramente y relacionarse con el problema general de la organización. Colocación: Ubicación adecuada de participantes de acuerdo a sus actitudes, habilidades, capacidad. Planeamiento: Plan cuidadosamente concebido e ideado que incluya un claro panorama de las tareas a realizar, programas coordinados, reclutamiento, colocación, adiestramiento y supervisión.


Adiestramiento: Debe ser suministrado y exigido, dada la complejidad general de la calidad de trabajo. Es por tanto necesario que los “grupos responsables de trabajo” manejen algunas ideas y técnicas básicas que le permitan obtener un conocimiento real y efectivo de la comunidad, organizar y sistematizar los elementos presentes en todo fenómeno social y derivar de él la posibilidad de una acción. Objetivos: - Presentar algunas ideas, conceptos y técnicas básicas como instrumental mínimo que facilite a los participantes el trabajo con los individuos y grupos de la comunidad.

ESQUEMA DE TRABAJO Actividad y contenido: - Presentación: Información general sobre el cursillo. - Exposición-Diálogo abierto: Contenido y alcances del proyecto “Arte y Vida”. - Exposición-Diálogo abierto: Organización del Proyecto, ¿Para quién va dirigido? - Exposición-Diálogo abierto: Requisitos mínimos que deben reunir los participantes en los “grupos responsables de trabajo”. - Lectura comentada. Exposición-Diálogo abierto: Descripción de las comunidades seleccionadas. Criterios que privaron para su selección. - Lectura comentada-Diálogo: Concepto de promoción y asistencia. Estrategia de promoción. ¿Cómo lograr el conocimiento mínimo del medio? Técnicas de investigación: la observación y entrevista. Estrategia de promoción. ¿Cómo motivar a la gente? Principios básicos. Motivación individual y de grupo. Utilización de audiovisuales. Liderazgo: “Qué representan los líderes en la comunidad?” Cómo organizar un grupo.

Nociones de planificación de actividades. GUÍA PARA TRABAJO DE CAMPO EN LAS COMUNIDADES

Jorge Alí Márquez

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA JUVENTUD VENEZOLANA Guía para la obtención de datos: 1º Estructura poblacional según edad y sexo (diferenciar bien las distintas edades). 2º Distribución geográfica de la población (si es posible, diferenciar entre población joven y población adulta; ojo: diferenciar bien entre “vida urbana” y “vida rural”). 3º Estructura ocupacional con énfasis en la población joven (eventualmente mediante un cruce entre diversos cuadros estadísticos). 4º Distribución del ingreso, participación de la población joven en el ingreso (mediante cruce). 5º El sistema educacional en sus distintos niveles (establecimientos privados y públicos, número de profesiones y de estudiantes, etc.). 6º Pertenencia de los jóvenes a organizaciones deportivas, políticas, sindicales, recreacionales, etc. (obtener datos por las secretarías juveniles de las organizaciones y compararlos con datos existentes, si los hay). 7º Centros de recreación y deportivos, públicos y privados (listado completo). 8º Datos sobre comportamiento de consumo, si los hay. 9º Datos sobre preferencias para el uso del tiempo libre, si lo hay. 10º Datos sobre consumo de drogas. 11º Datos sobre actividades culturales de los jóvenes. 12º Comportamiento electoral de la población joven en las elecciones de 1968. 207


13º Pronósticos sobre el comportamiento electoral de la población joven en las elecciones de 1973. 14º Datos sobre comportamiento sexual y actitudes frente a la familia (mediante crece y por extracción de investigaciones existentes). (Esquema preparado por Heinz Rudolf Sonntag) ANEXO 2 Correspondencia de las Instituciones que colaboraron para la realización del Estudio (Febrero-Julio 1973, y carta de CORDIPLAN en relación con el Estudio y el ensayo de Tarma (Feb. 7-74).

OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN Miraflores. Caracas, 7 de febrero de 1974 Señora Violeta Roffé Coordinadora Proyecto Arte y Vida Me dirijo a usted en la oportunidad de manifestarle nuestro aprecio por la información sistemática que esta Oficina ha recibido sobre la implementación del Proyecto Arte y Vida. Asimismo, es nuestro deseo que los contactos realizados y el trabajo conjunto que culminó con la experiencia del proyecto en Tarma, logre continuidad con el apoyo del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), Ministerio de la Juventud, esta Dirección y demás instituciones públicas y privadas involucradas.

Consideramos de gran valor continuar manteniendo estrecho contacto con los organizadores del Proyecto Arte y Vida, para ello, reiteramos nuestro apoyo presente y futuro en los aspectos de coordinación, asesoría y posibilidad de acción directa a través del Programa Nacional de Desarrollo de la Comunidad. De igual manera nos permitimos sugerir apoyos similares tanto de la nueva administración como de otras instituciones y Fundaciones que estén en posibilidad

208

de hacerlo.

Atentamente, Mercedes Pulido de Briceño Coordinador Nacional de Desarrollo de la Comunidad

Martes, 26 de junio de 1973 JUAN P. PÉREZ ALFONZO Av. Principal 79. Los Chorros, Caracas Cables: Camurana Sra. Violeta Roffé Estudio del Programa Arte y Vida Dos Caminos, Dto. Sucre, Mda. Apreciada Sra. Roffé

Aun cuando la Fundación PACT para el Fomento del Aprendizaje Permanente todavía no ha terminado de organizarse, el Grupo Fundador decidió anticipar su acción contribuyendo al propuesto estudio del Programa Arte y Vida, mencionado en su comunicación de mayo. Se pensó que el estudio que realizaran ofrece muchas posibilidades para estimular un aprendizaje efectivo en Venezuela. El Grupo fijó la contribución de FUNPACTFAP para el estudio de Arte y Vida en tres mil bolívares que se pagarán en dos porciones: julio y septiembre. Deseándoles el mayor éxito en sus propósitos, nos es grato quedar de ustedes atentamente, p. Grupo Fundador, Juan Pablo Pérez Alfonzo FUNDACIÓN NEUMANN Apartado 3654 Caracas - Venezuela FN-140 28 de junio de 1973 Señora


Violeta Roffé Programa Arte y Vida Ciudad.

Estimada señora Roffé: En respuesta a su comunicación del 15 del presente mes, sobre nuestra participación en el estudio del Programa Arte y Vida, tengo a bien comunicarle que la Fundación Neumann ha acordado en reunión de junta Directiva del 27 de Abril de 1973, contribuir con la cantidad de Cinco Mil Bolívares (Bs. 5.000,00) para el desarrollo del Programa Arte y Vida que usted acertadamente dirige. Por lo antes expuesto, ruego a Ud. emitir un recibe por la cantidad mencionada y pasar por nuestras oficinas, a fin de dar cumplimiento a la decisión tomada por nuestra junta Directiva. Sin otro particular por los momentos, queda de Ud. atentamente, Luis Enrique Alcalá Gerente

Caracas, 29 Junio 1973 DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA JUVENTUD, LA CIENCIA Y LA CULTURA A: Las Instituciones participantes en el estudio del Programa Arte y Vida Presente. Por la presente damos constancia de la decisión de esta Institución, de participar en la elaboración del Estudio del Programa Arte y Vida. Dado que la colaboración de esta Institución será a nivel profesional, delegamos esta responsabilidad en la persona del Profesor Ernesto Padilla. Muy atentamente, Caracas, 29 junio 1973 p. Coordinador de Juventud Despacho del Ministerio de Estado Lic. Oscar Yanes Febles,

Coordinador de Juventud.

ASOCIACIÓN PRO-VENEZUELA Caracas, 13 de julio de 1973 Señora Violeta Roffé Programa Arte y Vida Ciudad. En contestación a su carta de fecha 6 de los corrientes y en base a las ideas presentadas por Ud. a esta Asociación, referentes al estudio del programa “Arte y Vida” a realizarse en el lapso de Junio a Diciembre del presente año, cumplo en notificarle que por instrucciones del Dr. Reinaldo Cervini, presidente de la Junta Directiva, se ha decidido concederle una contribución de Bs. 5.000,00. A los fines de dar cumplimiento a las instrucciones recibidas agradecemos ponerse en contacto con esta Administración. Sin otros particulares por el momento nos suscribimos de Ud. Atentamente, Asociación Pro-Venezuela Dirección de Administración Ricardo Razetti R.

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA (INCE) No. 103-098 - 09766 Caracas, 19 julio 1973 Señora Violeta Roffé Apartado 50.516 Caracas 105

Tengo el agrado de acusar recibo de su atenta comunicación de fecha 14 de julio presente, en la cual solicitan la colaboración económica de este Instituto para el estudio del Programa Arte y Vida, que será desarrollado durante los meses de junio a diciembre del presente año.

209


En atención a lo expuesto, pláceme comunicarle que considerada su solicitud por la Directiva de este Instituto, se acordó concederles una ayuda de Cinco Mil Bolívares (Bs. 5.000,00) destinados a ese fin, habiéndose impartido las instrucciones respectivas a la Dirección de Administración. Sin otro particular a que hacer referencia y al reiterarme a sus órdenes, pláceme suscribirme. Atentamente, Oscar Palacios Herrera Presidente ANEXO 3 Correspondencia básica del Ministerio de Educación Nacional al Programa (1974 - 75)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Gabinete No. 1755 Caracas, 10 octubre 1975 166º y 117º Señores Programa Arte y Vida Apartado Nº 51494 Caracas 105 Tengo el agrado de avisarles recibo de su interesante trabajo teórico sobre el programa “Arte y Vida” y la Programación ya elaborada por ese equipo, a tres niveles: Monitores, Comunidad; Núcleos (Talleres) y Primaria, 5º y 6º grados, los cuales he leído con detenimiento. Dado el carácter innovador del programa y de su proyección en el campo rural, en el campo de la educación de adultos y desarrollo comunal en áreas marginales y fronterizas, considero que habrá de ser sumamente valioso para los Programas que en este sentido se implantan en el Despacho. Al augurarles el mejor de los éxitos en la labor que desarrollan en favor de la juventud y del pueblo venezolanos, me es grato saludarlos, atentamente, 210

Ruth Lerner de Almea Director General de Gabinete

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General No. 152 - DG-B. Caracas, 165º y 116º Ciudadana Violeta Roffé Qta. Marisol, Calle San Antonio Urb. San Antonio, Sabana Grande Caracas - Dtto. Federal Tengo a bien dirigirme a usted, en la oportunidad de participarle que el Despacho acordó concederle un Subsidio especial por una vez, por la cantidad de Treinta y Seis Mil Setecientos Veintiséis Bolívares (Bs. 36.726,00), para cubrir el pago de los meses de octubre a diciembre del presente año. A los efectos del cobro respectivo, deberá pasar por el Ministerio de Educación, Dirección de Administración, Oficina de Remisión y Entrega de Ordenes de Pago, en la Esquina El Conde, y reclamar la Orden de Pago Especial, No. 45006 de fecha: 29-11-74. Atentamente, Por la Directora General, Guillermo Da Silva R. Jefe Departamento Becas y Subsidios MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Asuntos Socio-Educativos No. 23 Caracas, 29 agosto 1975 Ciudadana Prof. Violeta Roffé Programa Arte y Vida Ciudad. En relación a la solicitud de subsidio presentada por usted en este Ministerio, cumplo con informarle que, después de realizados los estudios correspondientes, hemos decidido otorgarles un subsidio por una


sola vez y por la cantidad de Bs. 80.000,00, a fin de que puedan cubrir algunos de sus gastos fundamentales, ya que nuestras disponibilidades presupuestarias para este año no nos permiten satisfacer en forma permanente sus aspiraciones económicas. A fin de establecer una coordinación más efectiva con el Despacho en términos de los programas a desarrollar en el futuro, es conveniente que se comuniquen con los Profs. Yolanda de Shaya (Dirección de Estudios Socio-Económicos) y Aurelio Rengifo (Dirección de Educación Primaria), quienes pueden orientarlos sobre la ejecución de ciertos proyectos de desarrollo comunal en áreas marginales y fronterizas consideradas importantes para el Ministerio. Al expresarle nuestro deseo de colaboración, es propicia la ocasión para saludarle, Atentamente, Elizabeth Y. de Caldera, PhD. Director General ANEXO 4 RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ARTE Y VIDA MAYO 1972 A DICIEMBRE 1975

Mayo-72-Mayo-73.- Promoción ensayo inicial previsto con el Ministerio de la juventud y el Instituto de Diseño.-Promoción del Estudio sobre el Proyecto Arte y Vida con diversas Instituciones. Junio-Diciembre-73: Estudio sobre el Programa Arte y Vida (complementación y revisión hasta el año 74) Junio-73-Dic.-75: Experiencia de Tarma antes reseñada. Enero-Abril-74: Seminario Temas Generales en Pro-Venezuela. Abril-Mayo-74: Primeras visitas a Turgua con vistas a la iniciación en la zona de un pequeño núcleo suburbano. Nov.-74-Enero-75: Programación de Arte y Vida a 3 Niveles: Comunidad, Núcleos (Talleres), Primaria: 5º y 6º Grado (100 páginas). Febrero-75: Edición anillada de dicha Programación para el Ministerio de Educación y algunas otras Instituciones nacionales e inter-

nacionales, Unesco entre ellas. Marzo-Nov.-75: Desarrollo del Manual de Áreas Teóricas: Unidad Trabajo-Producción, ilustrado. Año 1975: Colaboración en la preparación de materiales teóricos para Educación Rural, Ministerio de Educación Nacional. 1974-1975: Tarma: Primera Feria en Diciembre de 1973. Exposición en el Instituto de Diseño del 3 al 15 de marzo del 1975. Marzo-75: Envío de Muestra de Artesanía de Tarma a Exposición Corpo-Turismo, México. Junio-75: Feria-Exposición en Tarma. Set.-75: Desde este mes, la experiencia de Tarma ha entrado en una segunda etapa que esperamos inicie su consolidación por medio de nuevas actividades agrícolas y artesanales, programadas en coordinación con el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Mayo-Agosto-75: Planificación de un trabajo de Núcleo en Curiepe, en conexión con la Comisión de Prevención del Delito, y la Gobernación del Edo. Miranda. 1974-75: Gestiones de promoción con diversas Instituciones. Ministerio de Educación, Fundacomún, Cordiplán, INCE, Comisión de Prevención del Delito, Fundación Vollmer, Fundación PACT, Asociación ProVenezuela, Fundación Neumann, Dirección de Educación Media (MEN), Banco del Libro, Comisión Femenina de la Presidencia, Dirección de Educación Media del MEN, Unesco, etc. 1973-1975: Diversos trabajos de difusión: Edición Síntesis multigrafiada del Estudio, Nov. 73; edición impreso folleto-resumen; edición anillada Folleto Ilustrado sobre Arte y Vida Junio-74, para el Ministerio de Educación y diversas Instituciones; edición multigrafiada del folleto-resumen en Edu-Expo Abril-74 (Banco del Libro); 300 páginas extraoficio de traducción, y reproducción de materiales en multígrafo, para uso del equipo y asesores años 73-75; edición folleto anillado de los Programas de Arte y Vida a 3 Niveles, Febrero-75, ya citados; diversas reuniones de promoción del Programa, ilustradas con un pequeño film documental sobre Tarma y diapositivas. Set.-1975: Se comenzó la Planificación del trabajo de Arte y Vida con el Departamento de Zonas Fronterizas y Comunidades Indígenas del 211


Ministerio de Educación Nacional para la iniciación de un Núcleo de Ensayo en Paraguaipoa en Enero-76, y otras actividades. Octubre-75: Edición de parte del Estudio sobre el Programa Arte y Vida por Síntesis Dos Mil. El resto de los materiales del Estudio se recogerá en libro posterior de Francisco Mieres, Cuadernos con materiales elaborados por Argenis Madriz, etc. INFORME ECONÓMICO Y RELACIÓN DEL TRABAJO VOLUNTARIO PARA ARTE Y VIDA Un elemental concepto de democracia, implica rendir cuentas abiertas. Esto intenta el pequeño informe que sigue sobre el uso dado a los fondos obtenidos hasta la fecha para ARTE y VIDA. Resumen informe económico enviado a las Instituciones y personas que han colaborado con el Estudio sobre el Proyecto Arte y Vida y la experiencia de Tarma: APORTES: Junio-Diciembre 1973: Fundación Neumann, Bs. 5.000; INCE (Instituto Nacional Cooperación Educativa), 5.000; Fundación PACT (para el aprendizaje permanente), 3.000; Asociación Pro-Venezuela, 5.000; Jesús Omar Briceño, 3.000. 1974-Enero-Mayo: Miguel Otero Silva, Bs. 3.000; Fundación PACT, 2.000. Total: Bs. 26.000. Asignaciones por partidas junio 73 a Mayo 74: y trabajo realizado: Manuel Espinoza, Bs. 3.900 (Varios Estudio); Argenis Madriz, 800 (Varios Estudio); F. Mieres, 1.700 (Marco Conceptual e Histórico, Estudio, más Memorándum Unesco y Pro-Venezuela); Beatriz Hernández, 2.500 (Impresos multigrafiados y traducciones); G. Rodríguez, 2.000 (Coordinación Tarma y parte Estudio); Violeta Roffé, 2.700 (Coordinación Estudio, parte Estudio, promoción, administración); Jorge Dunia, 4.300 (Promotor fijo Tarma. Parte Estudio); Viáticos colaboradores Tarma fines semana, 1.800 (Trabajo en Tarma, Agosto a Noviembre 1974); Materiales Tarma, 1.300 (Feria 2-12-1973). Total Bs. 21.000. GASTOS VARIOS: Impresos multigrafiados (más de 250 cuartillas extra oficio); mensaje212

ro: 2 horas interdiarias; secretaría 2 horas por seis meses; stencyles a destajo; equipo: archivador, varios escritorios; materiales de grabación; transcripciones; compra libros y revistas; fotocopias; artículos escritorio, transporte mensajero; 3 meses y medio de local (100 mensuales). Durante 1 año Bs. 5.800. Total Bs. 26.800. O sea, lo obtenido hasta Mayo de 1974 con un déficit de Bs. 800 cubierto con un préstamo provisional privado. Septiembre 1974: Aporte Fundación Vollmer Bs. 5.000 (dedicados al primer mes de trabajo de la Programación). Aporte Cursillo “El Shock del Presente”, organizado por Arte y Vida, Bs. 400 netos (descontados avisos y otros gastos, cintas grabador y parte del alquiler sillas), destinados a edición folleto propaganda, a más de Bs. 1.050 aportados como cuotas extraordinarias por los miembros de la junta Directiva de Arte y Vida, y una cuota de Bs. 300 de la Librería Cruz del Sur, empleadas también en dichas ediciones, según los casos. Octubre 1974-Diciembre 1975: Con la donación de la Fundación Vollmer, otra de Bs. 1.500 de la Fundación Neumann en Agosto de 1975, Bs. 3.000 del INCE en Julio del mismo año, más dos subsidios del Ministerio de Educación Nacional: Diciembre-74 y Octubre-75, según consta en Anexo nº 3; se realizaron las actividades antes especificadas, con ingresos promedio de Bs. 700 y 900 mensuales para el equipo fijo de trabajo -medios-tiempos y tiempos-completos- (Haydée Montes de Franklin, G. Rodríguez, Jorge Dunia, Violeta Roffé) desde Junio de 1974 hasta Diciembre de 1975) -sin prestaciones-, incluidos en dicho promedio los meses junioSeptiembre-74, no remunerados, excepto en el caso de Jorge Dunia, quien recibía Bs. 300 mensuales durante esos meses. Secretaría y Mensajería (Yolanda Nothmann y Osvaldo Rondón) recibían, por un promedio de dos horas y media diarias de trabajo, durante un año aproximadamente, Bs. 400 y 250 (promedio), con prestaciones. Y Bs. 750 y 300, por medio tiempo, respectivamente, durante los meses Septiembre a Diciembre de 1975.


El resto de los aportes se ha dedicado, en parte, y dedicará además, con un fondo separado a este efecto, de Bs. 12.000 para el año 1976, a cubrir parte de los gastos del Ensayo de Tarma, Asesorías para el Manual de Áreas Teóricas, por valor de Bs. 2.000, Trabajos de Contabilidad y Auditoría, por valor de Bs. 4.400 durante año y medio, Gastos de Oficina y local, con un promedio de Bs. 500 mensuales en la última etapa, Impresos multigrafiados, Ediciones Folletos Anillados de la Programación, Folletos de Propaganda impresos y multigrafiados, adquisición de 200 ejemplares del libro para uso del Programa, etc., todo según comprobantes. Con un aporte del INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) a partir de Septiembre del presente año, de Bs. 2.000 mensuales, se comenzó a consolidar el Núcleo de Tarma con algunas actividades de índole agropecuaria coordinadas con la Escuela de la comunidad. Es de hacer constar que salvo el trabajo de Secretaría y Mensajería por horas, las restantes asignaciones no se cancelaron sino el 1º de Noviembre de este año, dado que el segundo subsidio del MEN sólo fue hecho efectivo en esta fecha. (Para mayores detalles referimos a la Contabilidad llevada por el Sr. René Lévy, y al auditor de Arte y Vida: Abogado Lucio Palacios). TRABAJO VOLUNTARIO PARA ARTE y VIDA (No remunerado) 1973-1975: Asesorías: Juan Pablo Pérez Alfonzo, Francisco Mieres, Alfredo Planchart, Antonio Márquez Salas, Domingo Álvarez, José Rafael Marrero, Argenis Madriz, Miguel Otero Silva, Aurelio Rengifo, Reinaldo Cervini, etc. 1973-1975: Comunidad de Tarma, la cual ha participado globalmente en el ensayo realizado durante dos años y medio. Mayo-Set. 1972: Promoción con Ministerio de la juventud, la Ciencia y la Cultura, Instituto de Diseño, etc. (Violeta Roffé). Colaboraciones: Jorge Alí Márquez, H. R. Sonntag, Argenis Madriz, Mónica Doppert, Ag.- Sep.-72, para el ensayo inicial. Feb.-Mayo 1973: Promoción del Estudio sobre Arte y Vida (V. Roffé).

Nov. 73-Abril 74: Trabajo en Tarma, fines de semana cada 15 días (Mónica Doppert, Lizardo Piñero, Leonel Vera, Amelie Areco, Francisco Salazar, Josefina Hernández, Alberto Monteagudo, Ziad Hokche (ocasionales). Junio 73 a junio 74: Trabajo en Tarma, fines de semana: Amelie Areco, Lizardo Piñero, Leonel Vera, Estela Kaswalber, Nena Escalona, Adriana Cardozo, Raúl Chirinos, Margarita Calvani, etc. Enero-Mayo-74: Promoción, coordinación y administración (V. Roffé). Dic.-73 Agosto-74: Participación en conversaciones sobre energía, con el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, Francisco Mieres, Alfredo Planchart, Manuel Espinoza, V. Roffé; sobre ecología con Francisco Mieres, en Seminario de Arte y Vida en Pro-Venezuela. Enero-Abril 74: Parte material Arquitectura ecológica Folleto Ilustrado Arte y Vida; y sistematización de diversas materiales (Haydée M. de Franklin). Feb.-Nov. 74: Parte materiales arquitectura ecológica para el Estudio. Primero visitas en equipo para inicio planificación trabajo en Turgua. Participación en Mural Edu-Expo, Banco del Libro (Leopoldo Provenzali). Feb.-Nov. 74: Diagramación y edición folleto ilustrado; Participación en Mural Edu-Expo (Leonor Arráiz de Provenzali, Valeria Cozzi y Estela Kaswalber). Marzo-oct.-74: Sistematización de algunos materiales (Elbano Provenzali C.) Junio-74: Ayuda en trabajos secretariales (Yolanda Nothmann). Desde Junio-74 hasta Nov. mismo año: Reuniones de Promoción en Ateneo de Caracas, Centro Gumilla, Centro de Capacitación Docente (El Mácaro), Librería Cruz del Sur, Fundacomún, Ministerio de Educación (Haydée M. de Franklin, Leopoldo Provenzali, Manuel Espinoza, Elbano Provenzali C., Gigliola Caneschi, Jorge Dunia, Leonor Arráiz de Provenzali (V. Roffé), y posteriormente, María Teresa Boulton. Enero-Abril-74: Participación en Seminario Arte y Vida en Pro-Venezuela: F. Mieres, H. M. de Franklin, M. Espinoza, Rafael Sánchez Losada, Jorge Alí Márquez, Elbano Provenzali O., Leopoldo Provenzali, 213


Sol Bendayán, 1). Rojas, Gigliola Caneschi, Jorge Dunia, Estella Kaswalber, Nena Escalona, Amelie Areco, Leonel Vera, Oswaldo Rondón, Lizardo Piñero, Francisco y Mini Salazar, Beatriz Hernández, Gilberto Merchán, Vilma Correa, Antidio y Mayra Cabal, J. Pizani, Yolanda Nothmann, Leonor Arráiz, V. Roffé, Valeria Cozzi, G. León, Orlando y Marta Aponte, L. Newmann, Carlos Hernáiz, Laura Provenzali, Pepe Luis Garrido y otros. Nov.-74 Feb.-75; Colaboración en Programa de Organización Social: Jorge Alí Márquez, Rafael Sánchez Losada y Leopoldo Provenzali. Elementos para un programa de actividades agropecuarias: Laura Provenzali.

ANEXO 5 Planes Específicos del Proyecto: Turgua, CRAT, Curiepe, INCE, Fundacomún. NUCLEO EXPERIMENTAL DEL PROYECTO ARTE y VIDA PARA EL CRAT Personal Básico: 1) 2 Instructores fijos de Arte y Vida. 2) 2 Auxiliares del lugar, a formarse por los instructores en el curso del trabajo. 3) Participación de miembros de la comunidad (artesanos, agricultores, técnicos). 4) Auxiliares voluntarios. Actividades: Se contemplarían tres tipos de actividades: abiertas, dirigidas y de campo. Actividades abiertas: comprenden todas aquellas labores que no estén especialmente programadas y que faciliten una comunicación entre los instructores y los futuros participantes, permitiendo a la vez determinar algunas actividades con mayor precisión de acuerdo a las características de la zona (costumbres, tradiciones, recursos, etc.). Se trataría de un taller abierto donde participen jóvenes y adultos en forma libre, no sometidos a un horario específico. Se pondría acento en las actividades expresivas y de auto-descubrimiento. 214

Actividades dirigidas: pondrían el acento en el aprendizaje. Se trabajaría en diferentes técnicas por un tiempo determinado concentrándose las actividades en una técnica específica según los intereses y las aptitudes de los participantes. La etapa inicial permitiría a los participantes incursionar en varios materiales y técnicas con el fin de diversificar en una etapa posterior a las actividades y estabilizarlas para que el grupo regular pueda transformarse en guía de los participantes que se vayan incorporando. Actividades de campo: consistirían en trabajos de investigación y conocimiento de la zona (excursiones, recopilación de datos y materiales). Se programarían campamentos con el propósito de ir estableciendo un lugar para el trabajo de cultivo y cría. Horario de Trabajo: De 9 a 12 a.m., lunes a miércoles actividades abiertas para jóvenes y adultos. De 4 a 8 p.m., actividades dirigidas para niños, jóvenes y adultos. Jueves y viernes actividades abiertas orientadas especialmente al trabajo de campo. Áreas de trabajo del taller: Gráfica (silk-screen), grabado, etc., textiles, cerámica, carpintería, metal, mecánica elemental (reparación de artefactos domésticos). Local: Un local de 148 metros cuadrados con dos ambientes de 8 metros por 8 metros y de 10 metros por 10 metros. El ambiente más pequeño estaría destinado al trabajo con los niños. Herramientas y máquinas: 10 sargentos, 6 martillos, 8 serruchos, 5 caladoras, 4 taladros eléctricos, 3 bases para taladros, 2 lijadoras eléctricas, 1 trompo, 4 alicates, 3 tenazas, 3 seguetas, 6 destornilladores, 8 limas, 8 escofinas, 6 formones, 6 juegos de gubias, 5 tijeras de metal, 2 soldadores eléctricos, 1 tester, 3 engrapadoras, 1 plancha, 1 máquina de coser, 1 torno de cerámica, 1 cepillo de alambre, 2 cepillos de carpintero, 12 espátulas, 12 reglas, 12 escuadras, 6 pinzas, 1 berbiquí, 10 mazos de madera, 12 cuchillas, 3 compases, 2 punzones, 60 pinceles, 12 brochas, 1 corta vidrio, 12 sacabocados surtidos, 4 cintas métricas, 60 palillos de modelar, 6 rodillos


de amasar, 6 tornetas, 30 tijeras, 12 bastidores para bordar, 1 horno de cerámica, 1 torno de madera. NOTA: Consideramos que no es necesario abundar en la parte conceptual y didáctica debido a que este taller estaría inserto en los planes del CRAT y de Arte y Vida siguiendo sus propias orientaciones generales y objetivos específicos. Costo aproximado: Equipamiento: Bs. 30.000 Funcionamiento: Bs. 10.000 para materiales Bs. 40.000 para personal Total Bs. 50.000 por año Enero-74

ESQUEMA GENERAL DEL NÚCLEO EXPERIMENTAL TURGUA (1)

Las actividades, funcionamiento y organización propuesta para TURGUA se constituyen de acuerdo a las modalidades que impongan las características propias de la localidad.

1. Actividades. 2. Recursos: 2.1. Humanos. 2.2. Físicos. 2.3. Financieros. 3. Planes y programas didácticos. 1. Actividades: Se contemplarían tres tipos de actividades: abiertas, dirigidas, de campo. Actividades abiertas: Comprenden todas aquellas labores que no estén especialmente programadas y que faciliten una comunicación entre los instructores y los futuros participantes, permitiendo a la vez determinar algunas actividades con mayor precisión de acuerdo a las características de la zona (costumbres, tradiciones, recursos, etc.). Se trataría de un taller abierto donde participan jóvenes y

adultos en forma libre, no sometidos a un horario específico. Se pondría acento en las actividades expresivas y de auto-descubrimiento. Actividades dirigidas: Pondrían el acento en el aprendizaje. Se trabajaría en diferentes técnicas por un tiempo determinado concentrándose las actividades en una técnica específica según los intereses y las aptitudes de los participantes. La etapa inicial permitiría a los participantes incursionar en varios materiales y técnicas con el fin de diversificar en una etapa posterior a las actividades y estabilizarlas para que el grupo regular pueda transformarse en una guía de los participantes que se vayan incorporando. Actividades de campo: Consistirían en trabajos de investigación y conocimiento de la zona (excursiones, recopilación de datos y materiales). Se programarían campamentos con el propósito de ir estableciendo un lugar para el trabajo de cultivo y cría. 2. Recursos. 2.1 Humanos: Un sociólogo a tiempo convencional que se encargaría de orientar la práctica social de los monitores (de la Fundación). Dos instructores fijos de Arte y Vida (Bs. 1.400,00 cada uno). Tres auxiliares del lugar, a formarse por los instructores en el curso de trabajo (Bs. 500,00 cada uno). Especialistas del INCE para cada una de las actividades (convencional). Participación de los miembros de la comunidad. Auxiliares voluntarios. 2.2 Físicos: a) Localización. Caserío TURGUA. b) Terreno. 1 hectárea donada por la Fundación para el desarrollo de la Educación Permanente (PACT). e) Local. Estará construido por un conjunto de ambientes cada uno de los cuales estará acondicionado para las actividades específicas que se realicen en ellos. Privarán los conceptos de Arquitectura Ecológica en el proyecto y construcción de las diferentes edificaciones. Ambiente. Dirección y Administración. Áreas de Trabajo. Talleres de Gráfica, textiles, cerámica, carpintería, mecánica elemental (reparación de artefactos domésticos), 215


música, albañilería, equipo para el hogar. Carpintería. Área aproximada 24 m. cuadrados Bs. 1.277,00 Mecánica elemental y metales. Área aprox. 12 m2 Bs. 3.055,80 Albañilería Bs. 858,55 Música (los instrumentos requeridos estarán en función de las vocaciones y tendencias de la localidad). Centro de información y recursos (Biblioteca funcional). 1 proyector diapositivas 35 mm. Carrusel Bs. 800,00 1 pantalla portátil Bs. 400,00 Literatura complementaria (M.E. y Banco del Libro). Literatura recreativa (Niveles A.B.C.) (M.E. y Banco del Libro). Campo de cultura agrícola. Área aprox. 24 m2 Bs. 3.564,90 Cocina. Área aprox. 9 m2 Bs. 2.070,18 Sanitarios y depósitos. Área aprox. 30 m2 Áreas de recreo y deportes. Centro de información y recursos, servicios complementarios (cocina, sanitarios, depósitos), áreas de recreo y deporte, campo de cultivo agrícola. d) Equipo y Mobiliario. Dirección y Administración. Área aproximada 20 m.3 Equipos de Oficinas: 2 archivos de 3 gavetas cada uno; 1 escritorio; 1 silla; 1 máquina de escribir; útiles de escritorio (engrapadora, perforadora, carpetas, clips, sacagrapas, etc.). Talleres Gráfica: Área aproximada 18 m2 Pinceles, bastidores, mesas paletas rodillos de impresión, tablones y burros (mesones), subtotal aproximado Bs. 450,00 Equipo serigrafía Bs. 500,00 Textiles: Área aprox. 16 metros cuadrados. Telar de 4 pedales (para encargarlo a Alemania o mandarlo a hacer en una carpintería). Aproximado Bs. 800,00 Corte y costura Bs. 1.551,00 Cerámica: 2 tornos de cerámica Bs. 5.600,00 60 palillos de modelar Bs. 120,00 216

6 rodillos de amasar Bs. 36,00 6 tornetas Bs. 300,00 1 horno para cerámica Bs. 3.000,00 El mobiliario de los talleres corno bancos, etc., serán construidos en el lugar. Área de construcción: 111 + 26,55 = 203,55 m2 Transporte: Se intentará sea dotado por alguna institución, organismo o persona. 2.3 Financieros: Equipamiento Bs. 25.212,87 Funcionamiento: Materiales Bs. 10.000,00 año Personal Bs. 4.300,00 mes. (Total al año Bs. 51.600) No se incluye el costo del local ya que podría establecerse para la construcción, la acción conjunta de la comunidad con el MOP; el proyecto sería desarrollado por los Arquitectos del equipo Arte y Vida y de las Instituciones con las que se coordine este Núcleo. 3. Planes y programas didácticos: La determinación de los programas se hará con los planificadores del Ministerio de Educación y de las instituciones con las que se coordine este Núcleo, de modo de iniciar de esa forma un plan de actividades conjuntas: determinación del calendario, horarios de trabajo, áreas de coincidencia y demás aspectos que conformen los fines planteados1. (1) Para este Núcleo de Ensayo, el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso donó a Arte y Vida una hectárea de terreno en Turgua.

PROYECTO PARA CURIEPE

Caracas, 18-4-75. En base al estudio realizado por la “Oficina de Prevención del Delito”, las actividades de Arte y Vida en la población de Curiepe podrían desarrollarse según el siguiente plan: Actividades: a) Creativas con los niños, jóvenes y adultos. b) Productivas con jóvenes y adultos.


c) En práctica Social. d) En Información. El punto de partida serían las inclinaciones e inquietudes propias de la gente del pueblo, respetando y rescatando sus valores. Tratando siempre en todo momento de incorporar al trabajo, la comunidad hacia la que va dirigida este plan, a través de las organizaciones juveniles, sindicatos, gremios, etc., se coordinarían actividades de interés general. Las actividades creativas (taller) para niños, jóvenes y adultos, comprenden todas aquellas labores, exploratorias en un principio, que no estén especialmente programadas y que faciliten una comunicación entre los instructores y los futuros participantes, permitiendo además determinar otras actividades con mayor precisión, de acuerdo a las características de la zona (costumbres, tradiciones, etc.). Se trataría de un taller "abierto" donde participaría la comunidad en forma libre, no sometidos a un horario específico. Se pondría acento en las actividades expresivas y de autodescubrimiento de los participantes. Las actividades productivas (talleres) se iniciarían estudiando y fomentando las artesanías propias de la zona, dando a los artesanos la necesaria ayuda técnica (materiales, equipo, etc.) y tratando de que su producción tenga como finalidad cubrir algunas necesidades de la comunidad. Estos talleres además podrían en un principio suplir las necesidades de la casa de la cultura o folklore y de algunos objetos de la escuela y del liceo, así como también de las casas de las organizaciones juveniles, de las que participen en el taller o talleres y vecinas que demanden algunos objetos y mobiliario. Esto mientras se cubran algunas etapas de adiestramiento, y luego en una etapa más avanzada podrían programarse ciertos niveles de producción para distribuirse en el mercado local o regional. Se haría necesario la creación de una tienda artesanal de tipo cooperativo que garantice la venta de los objetos hechos en los talleres de producción, sin que tenga que recurrirse a intermediarios, evitándose así las deformaciones comerciales que puedan surgir. En relación con la escuela y el Liceo se tratarían de coordinar actividades de tipo creativo en las horas que el programa oficial deter-

mina a Artes Plásticas y Educación para el hogar. Las actividades de práctica social comprenden el adiestrar y organizar grupos que hagan encuestas e inventarios sobre las deficiencias de la infraestructura del pueblo (Servicios públicos, calles, aceras, alumbrado, aguas, parques y jardines, posible parque del tambor y estacionamiento turístico, etc.). Motivarlos para la autogestión con los organismos a quienes competen estas actividades, con proposiciones concretas en sus soluciones y la participación de la comunidad. Lo mismo se contemplaría en lo referente a la obtención de campos deportivos. Dado que la Escuela es elemento básico de formación y difusión dentro de la comunidad, creemos importante la organización de cursos, seminarios, etc., con los maestros de primaria y media, en coordinación con el Ministerio de Educación, según programas establecidos conjuntamente con ellos, en función de las necesidades que manifiesten, para cumplir con los objetivos de desarrollo integral de la comunidad. Se establecerían los contactos necesarios con las Escuelas Granjas del Ministerio de Educación (Educación Rural) para incorporar a ellas los jóvenes del lugar disponibles a este fin, con vistas a la creación de futuras unidades de producción, que servirían de fuentes de trabajo para el pueblo. Se establecerían contactos con Sindicatos, Gremios, etc., a fin de coordinar actividades de interés general para el desarrollo de las mismas. Las actividades Informativas, como su nombre lo indica, están relacionadas con todo lo que signifique información a la comunidad. Desde biblioteca y proyección de películas, hasta recopilación de datos de interés general (con fotografía, grabaciones, pequeñas publicaciones, afiches sobre campañas preventivas, etc.). Sería además un sitio de reunión para discutir y decidir con la participación de la comunidad los planes de desarrollo del proyecto. ("Arte y Vida") además de darse charlas y conferencias, por ejemplo para amas de casa, en lo referente a organización de dietas balanceadas, administración de presupuesto familiar, primeros auxilios, elemen217


tos de medicina preventiva, etc. El programa se realizaría en diferentes etapas. Siendo la primera de ellas de tipo exploratorio. Se realizarían todos los contactos necesarios con los artesanos, organizaciones juveniles, sindicatos, gremios, y comunidad en general para realizar actividades de tipo informativo, referentes al programa o que puedan interesar al pueblo. (Películas, seminarios, etc.). Se establecería contacto con la Casa de la Cultura o del Folklore para coordinar actividades y apoyarse mutuamente en las labores de difusión a la comunidad. Se organizarían paseos y visitas a sitios de interés general. Esta etapa requeriría de un taller de trabajos y de un centro de información con equipo audiovisual y biblioteca. La segunda etapa comenzaría con actividades de tipo creativo más a fondo y con la organización de los talleres de producción. Requiriéndose locales más específicos de trabajo que permitan a su vez, el futuro desarrollo de las demás etapas. La tercera etapa será el funcionamiento del proyecto en todos los aspectos posibles con la base conseguida en las dos etapas anteriores. Una cuarta etapa contemplaría el manejo de las actividades por gente de la propia comunidad, que se iría formando a través de las diferentes etapas. Quedando siempre Arte y Vida como asesor de las actividades que así lo requieran. (Futuras ampliaciones de los proyectos, nuevas ideas, etc.). ACTIVIDADES: Centro de Información: Biblioteca y servicios audiovisuales. Hemeroteca. Cartelera. Pequeñas publicaciones (campañas sanitarias de prevención, etc.). Charlas, conferencias, seminarios, etc. Actividades creativas: Con materiales del medio, naturales y de desecho. 218

Pintura, construcción, modelado. Textiles (iniciación). Música, títeres, etc. Actividades creativo productivas para jóvenes y adultos: Con materiales del medio, naturales y de desecho. Carpintería para cubrir necesidades de la comunidad, al igual que Textiles y Cerámica. Práctica Social: Trabajo de incorporación de la comunidad, a la solución de sus necesidades. Poniéndola en contacto con los organismos encargados y a través de los talleres de trabajo. GASTOS APROXIMADOS DE EQUIPO Y PERSONAL Primera etapa: (exploración) Dos monitores de Arte y Vida a medio tiempo Bs. 1.500 c/u más 30% de prestaciones Bs. 3.900 Asesoramiento de Arte y Vida (asesoramiento de fin de semana' y coordinación) Bs. 2.000 mensuales más 30% de prestaciones Bs. 2.600 Gastos de materiales y pequeño equipo inicial Bs. 1.000 (Arte y Vida 86%, comunidad 14%) Total Bs. 7500 Segunda etapa: Dos monitores de Arte y Vida a medio tiempo Bs. 1.500 c/u más 30% de prestaciones Bs. 3.900 Asesoramiento de Arte y Vida Bs. 2.000 mensuales más 30% de prestaciones Bs. 2.600 Tres instructores del lugar a formarse, a medio tiempo, Bs. 400 c/u, más 30% de prestaciones Bs. 1.560 Tres personas de la comunidad para actividades de reactivación y difusión musical. Bs. 100 c/u, más 30% de prestaciones Bs. 390 Gastos de materiales Bs. 1.000 mensuales. Bs. 1.000 (Arte y Vida 86%, comunidad 32%) Total 9.450 Tercera etapa: Un coordinador de Arte y Vida a medio tiempo Bs. 1,500 c/u más 30% de prestaciones Bs. 3.900 Tres monitores del lugar a tiempo completo Bs. 1.000 c/u.


más 30% de prestaciones Bs. 3.900 20 becas de Bs. 100 mensuales para la formación de jóvenes Bs. 2.000 Tres personas de la comunidad para reactivación y difusión musical, Bs. 100 c/u, más 30% Bs. 390,00 Gastos de materiales Bs. 1.000 mensuales (Arte y Vida 21%, comunidad 79%) Total Bs. 9.240,00 Cuarta etapa: A definir según los niveles de desarrollo del proyecto en base a evaluación de etapas anteriores. Gastos aproximados de equipo sin incluir instalaciones ni transporte. (Va lista anexa). LISTA DE PRECIOS DE LOS DIFERENTES EQUIPOS NECESARIOS SEGÜN LAS DIFERENTES ÁREAS DE TRABAJO: Centro de Información y Recursos:

Segueta (Eclipse)

Cámara Instamatic

Formón

Artículo

Proyector con sonido 16 mm Proyector de diapositivas

Grabadora portátil de casete. Literatura complementaria

recreativa para niveles A-B-C y adultos Engrapadoras

Máquina de escribir

(Área Música) Cuatro Guitarra

(Área producción) Carpintería y electricidad Metro extensible Metro flexible

Escuadra de carpintero fija

Escuadra de carpintero falsa

Prensa o sargentos de 30 cm Morsa (mediana) Serrucho

Serruchos

Martillos grandes Tenazas grandes

Mazos de madera Alicate mediano Alicate grande

Pinzas grandes Berbiquíes

Taladro manual Punzón

Destornillador Destornillador Destornillador Destornillador Formón Formón Formón Lima Lima

Cepillo de alambre Tijeras hojalateras

Espátulas medianas Cuchillas Brochas Brochas

Pinceles

Cepillo para madera Cepillo para madera Saca Bocados

Caja de Inglete

Taladro "Dremel" Caladora Taladro

Lijadora modelo 4015 219


Soldador con estuche Tester

Pela Cables

Cierra de cinta (Brazoduro CA) Torno (Sánchez & Cía.)

Sierra circular combinada (Gexim) Área Textiles:

Máquina de Coser 1 Hornilla eléctrica 1 Bateas plásticas 6

Tijeras de picos 2 Tijeras normal 6

Escurridores de Silk-Screen 100 cm. Planchas eléctricas Área cerámica:

Torno de cerámica

Horno de cerámica Tornetas

Tobos plásticos

Nota: Los últimos tres artículos de la lista de carpintería y electricidad trabajan con corriente trifásica. Sería necesario hacer las previsiones del caso.

PROYECTO PARA INCE TARMA Caracas, 20 de mayo de 1975. Dr. César Quintini Rosales. Presidente del INCE. Presente.

En base a las conversaciones sostenidas con Ud. en reciente visita al núcleo de la Fundación Arte y Vida que funciona en la comunidad de Tarma, anotamos a continuación los puntos en los cuales consideramos la colaboración del INCE sería de gran importancia para el proyecto que allí se desarrolla. 1 La realización de cursos de Capacitación en Corte y Costura y Carpintería. Dejando abierta la posibilidad de que en un futuro y según las soli220

citudes de la comunidad, puedan darse nuevos cursos en otras áreas. 2 Aporte de una cuota para centros no lucrativos. 3 Equipo necesario, hasta donde sea posible, para los talleres y demás áreas de trabajo del proyecto. (Según lista anexa). 4 Consideramos de suma importancia la proposición hecha por Ud. en lo referente a la construcción de talleres pan el desarrollo de los programas del INCE. A este respecto Arte y Vida está haciendo gestiones con la División de Educación Rural del Ministerio de Educación, con el fin de ver la posibilidad de que parte de los terrenos de la escuela de Tarma, sean destinados a estos talleres. La colaboración de INCE estaría dirigida a las siguientes actividades del Proyecto Arte y Vida en Tarma: 1 Actividades recreativas: Pintura, títeres, modelado, textiles, construcción, pintura. Se refieren a todas las actividades de expresión libre que se realizan en el taller, con niños, jóvenes y adultos; con materiales del medio, naturales y de desecho principalmente. A través de ellas se han podido detectar los talentos individuales de algunos de los miembros de la comunidad y al mismo tiempo sirven de estímulo, iniciación y enriquecimiento de las actividades productivas. 2 Actividades Productivas: Carpintería, textiles, cerámica. Se refiere a la producción de objetos destinados a cubrir algunas necesidades de la comunidad, en lo que se refiere a mobiliario y vestido principalmente. Una parte de esta producción se distribuye fuera de la comunidad (blusas, taparas decoradas, objetos de bambú, etc.). En lo referente a este punto, sería interesante ver la posibilidad de ubicar algunos de estos objetos en las tiendas de artesanía del INCE. 3 Centro de Información: Biblioteca y servicios audiovisuales. Pequeñas publicaciones, afiches, etc. Charlas, conferencias, seminarios, etc. Están relacionadas con todo lo que signifique información a la comunidad; desde biblioteca y proyección de películas hasta recopilación de datos de interés general. (Pequeñas publicaciones, afiches sobre campañas preventivas, etc.). Sería además sitio de reunión para discutir y decidir con la participación de la comunidad, los planes de desarrollo del proyecto. Se darían también


charlas y conferencias. Por ejemplo, para amas de casa en lo referente a organización de dietas balanceadas, administración de presupuesto familiar, primeros auxilios, elementos de medicina preventiva, etc. Muy atentamente por Arte y Vida, Gigliola Caneschi. George Dunia. INFORME RELATIVO A LA EXPERIENCIA REALIZADA CON LA COMUNIDAD DEL PUEBLO DE TARMA

Instituto Nacional de Cooperación Educativa. INCE. Caracas, 8-9-75. Tarma: Comunidad rural ubicada a 5 km. de Carayaca, de la cual es parroquia. Departamento Vargas, Litoral Central. Experiencia realizada desde noviembre del año 1972. Actividades que se realizan con los niños: - Trabajos de expresión creativa en: Cerámica, pintura, títeres, papagayos, talla en taparas, ojos de Dios, construcciones con materiales de desecho. - Funcionamiento de una pequeña biblioteca. - Paseos recreativos. - Funcionamiento de una pequeña cooperativa con los niños (desde junio-75). Con la venta de algunos objetos por ellos realizados, se han comprado algunos libros, juguetes educativos y ciertos materiales de trabajo. Participan un promedio de 30 niños en las actividades. Objetivos de las actividades: - Desarrollo del potencial creador del niño en diferentes áreas. - Experiencias de trabajos colectivos. - Introducción al manejo de algunas herramientas. - Introducción a diferentes técnicas artesanales. Necesidades para el desarrollo de estas experiencias: - Complementar los equipos de carpintería, modelado, tejido, pintura, etc. - Conseguir un punto de venta que garantice la autosubsistencia de la cooperativa.

- Adquisición de un proyector de 16 mm. para actividades de información y recreación. - Asesoramiento para la creación de un laboratorio experimental de agricultura y cría, con el fin de familiarizar al niño con estas áreas de trabajo y la importancia que tienen para el hombre. Dentro de un enfoque ecológico. Actividades que se realizan con los adultos, y con los jóvenes: - Producción artesanal de: Blusas bordadas, bolsos, tapices, ojos de Dios, papagayos, taparas talladas, vasos de bambú, jardineras, móviles, etc. - Funcionamiento de una cooperativa. Con el producto de la venta realizada en varias exposiciones se ha logrado aunque irregularmente, pagar gastos de la casa donde funciona el taller, distribuir una parte a los participantes y comprar algunos materiales. Las exposiciones fueron realizadas: Tarma, Diciembre 1973 y 1975. México, como muestra de Corpoturismo en 1975. Instituto de Diseño, IDD, en marzo de 1975. - Funcionamiento de un pequeño taller para la realización de muebles sencillos, en función de las necesidades individuales y reparación de objetos como motores eléctricos, bicicletas, etc. Este taller funciona con un equipo mínimo de: 1 Martillo, 2 seguetas, 2 serruchos, 3 alicates, 2 taladros y 2 machetes. - Rescate de tradiciones folklóricas del pueblo. (Realización de San Juan en el taller para las fiestas del 24 de junio, baile de San Juan). El número de participantes en las actividades productivas varía entre 10 y 15. Objetivos de las actividades: - Cubrir algunas necesidades de la comunidad en lo que se refiere a mobiliario y vestido. (Dentro del trabajo artesanal). - Experiencias de trabajos colectivos para la solución de problemas generales. - Realización de objetos artesanales. - Permitir que las experiencias puedan llegar a un mayor número de participantes, a medida que se amplían las áreas de trabajo. 221


- Desarrollo del potencial creador de los participantes. - Conocimiento en el manejo de herramientas de taller. - Utilización de materiales del medio, naturales y de desecho, en objetos útiles. Necesidades para el desarrollo de estas experiencias: - Completar el equipo para el taller. - Ampliar las actividades en textiles con la creación de un taller que permita diversificar la producción y aumentar el número de los participantes. - Conseguir un punto de venta para los objetos artesanales producidos. - Ampliar las actividades de cerámica y mecánica elemental. - Crear un centro de información (Biblioteca, películas, charlas, reuniones, etc.) (Apoyo en campañas de salud, etc.). Informe presentado por George Dunia. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO ARTE y VIDA en relación con el Plan de Ordenamiento de los Barrios para Fundacomún.

En relación al Decreto 69 aprobado por el Consejo de Ministros el 13 del corriente referente al Ordenamiento de las áreas ocupadas por los barrios pobres de las ciudades venezolanas, y dado que se contempla para su puesta en práctica la participación de entidades privadas en los Comités de desarrollo físico y control del desarrollo social previsto para su realización, el equipo constituido para el desarrollo del Programa Arte y Vida ha considerado la posibilidad de una colaboración en el sentido de desarrollar algunos aspectos de este Programa coordinadamente con los Programas a ser ejecutados por dichos Comités, en particular en los aspectos sociales, culturales y recreacionales, específicamente en la promoción de organizaciones de base, y en la promoción y organización de unidades productivas artesanales, y agropecuarias en un futuro próximo. Hacemos hincapié a continuación en algunos aspectos que consideramos importantes: a) la formación y organización social en pequeñas unidades operativas 222

-Núcleos previstos por Arte y Vida- tendientes a la autosubsistencia, como una salida de la marginalidad que pudieran constituirse en un producto del desarrollo de estos Programas de Ordenamiento en cuanto localizados en el entorno urbano, propiciatorios a su vez de la desconcentración de las zonas marginales, incentivando así el reflujo ciudad-campo. b) la posibilidad de una participación del equipo docente y asesores de Arte y Vida, en el trabajo de los Comités, previos a la reubicación de los habitantes de barrios en zonas sub-urbanas, semi-rurales y rurales. Esta participación pensamos que podría contribuir a la organización y planificación de la reubicación intentando configurar nuevas formas de organización social y productiva, nuevas ideas acerca del manejo de cooperativas, en síntesis, nuevas formas de vida tendientes a la autosubsistencia, y basadas, como queda expresado, en la promoción artesanal y agropecuaria, haciéndose así posible el establecimiento de los Núcleos de Arte y Vida simultáneamente con las nuevas comunidades e integrados a ellas mediante la participación, desde el comienzo, en su concepción, implementación y desarrollo. Nota: la concreción de la participación a la que nos referimos anteriormente, pensarnos que en términos de Arte y Vida, podría resolverse en la creación de algunos Núcleos Sub-urbanos -concretamente en el caso de Turgua- situados en el linde entre la ciudad y el campo, que pudieran ser indicativos de la capacidad de estímulo de estos núcleos en el sentido aludido del reflujo ciudad-campo, y a los que se dedicarían regularmente parte de las promociones del CITC. Agosto 15-1974


ANEXO 6 Estructura organizativa de la Fundación Arte y Vida. Documento constitutivo de la misma CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ADMINISTRATIVO

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ASESORÍA PEDAGÓGICA

DIRECCIÓN

SECRETARÍA EJECUTIVA IMPRESIONES MENSAJERÍA

COORDINACIÓN DE NÚCLEOS NÚCLEO TARMA

NÚCLEO PARAGUAIPOA NÚCLEO TURGUA

ORGANIZACIÓN DE VOLUNTARIOS

COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES

DIFUSIÓN

PROMOCIÓN

PUBLICACIÓN PERIÓDICA SEMINARIO

223


Para el desarrollo e implementación del Proyecto se constituyó una Fundación

denominada Arte y Vida y cuyas características están en el presente documento.

FUNDACIÓN ARTE Y VIDA

Nosotros, Gigliola Caneschi, Jorge Dunia, Manuel Espinoza, Haydée Montes de Franklin, Elbano Provenzali C., Leopoldo Provenzali C., Violeta Roffé, mayores

de edad, venezolanas, domiciliados en Caracas y titulares de las Cédulas de identidad Nº ()...constituimos por este documento una fundación que se organiza y funcionará conforme a las normas siguientes:

PRIMERA. La institución se denomina "FUNDACIÓN ARTE Y VIDA".

SEGUNDA. La Fundación tiene su domicilio en la ciudad de Caracas, y puede

tener representantes, comisiones, y unidades de trabajo en cualquier lugar del país y actuar en todo el territorio de la República.

TERCERA. La Fundación tiene por objeto el desarrollo de un conjunto de

programas educativos experimentales de acción social, mediante la formación de promotores y monitores en función productiva, creativa, recreativa y

comunicativa, a fin de intentar nuevas formas de vida tendientes a revalorizar la relación del hombre consigo mismo, con sus semejantes y con el medio natural y artificial dentro del cual actúa.

CUARTA. El patrimonio de la Fundación se formará con los aportes de los fundadores, las contribuciones voluntarias de las instituciones, organismos y

personas interesadas por motivaciones de solidaridad social en el desarrollo

de las actividades y programas de la Fundación, y los bienes que adquiera por donaciones, herencias o legados, u otras formas permitidas por las leyes.

QUINTA. La Fundación será dirigida por un Consejo Directivo integrado por

quince miembros, a cuya designación se provee en la parte final de este documento.

En caso de falta absoluta de alguno o algunos de los Consejeros, el propio

Consejo Directivo procederá a cubrirla mediante elección que realizará den-

tro de los quince días siguientes a la fecha en que se produzca. Se considerará

como renuncia del cargo la inasistencia a tres reuniones consecutivas del Consejo.

El Consejo Directivo es la máxima autoridad de la Fundación y tendrá las siguientes atribuciones:

a) Dictar lo planes y programas de la Fundación; b) Dictar el presupuesto anual; 224

c) Crear, durante la vigencia del presupuesto, los cargos adicionales que fueren requeridos, fijar sus atribuciones y proveer a sus remuneraciones si fuere el caso;

d) Dictar los reglamentos de la institución;

e) Decidir sobre las propuestas y proyectos que le someta el Consejo de Administración;

f) Decidir sobre los actos de disposición de bienes inmuebles;

g) Examinar con vista del respectivo informe del Auditor, el balance y las cuen-

tas anuales que debe presentarle el Consejo de Administración, y disponer,

una vez aprobadas, su remisión al juzgado de Primera Instancia competente, conforme a la Ley, y

h) Las demás que se le señalan en este documento.

El Consejo Directivo se reunirá el segundo jueves del mes de febrero de cada

año para ejercer las atribuciones a), b) y g) precedentes y, en su oportunidad, para las elecciones que se le encomienden en este documento. Se reunirá

también mensualmente, en los días que él mismo señale, y cada vez que fuere

convocado por el Consejo de Administración, para ejercer las demás atribuciones inherentes a sus cometidos generales de orientación y supervigilancia

de todas las actividades de la Fundación. El cuórum se formará con la mayoría absoluta de sus miembros, y las decisiones se adoptarán, salvo disposición

especial de este documento, por la mayoría absoluta de los Consejeros presentes.

SEXTA. El Consejo Directivo podrá establecer un régimen de renovación de

un quinto de sus miembros cada tres anos: en este caso le corresponderá la elección de los nuevas Consejeros.

Podrá asimismo incorporar a su seno, por el voto favorable de dos tercios de sus Miembros, a personas naturales o representantes de organismos o enti-

dades dispuestas a cooperar activamente en la realización de los fines de la Fundación.

SÉPTIMA. El Consejo Directivo elegirá cada dos años, en su seno, un Consejo

de Administración, integrado por siete miembros, cuyas faltas temporales o absolutas serán llenadas por los demás miembros del Consejo Directivo, en orden alfabético.

El Consejo de Administración elegirá de su seno cada año dos Directores, quienes presidirán sus reuniones y las del Consejo Directivo.


El Consejo de Administración actuará como órgano ejecutor de las decisiones

por el Consejo Directivo, al cual informará anualmente sobre el balance y

a) Ejercer la representación de la Fundación, judicial o extrajudicialmente, con

tor ejercerá la inspección y vigilancia de todas las operaciones de la Fundación

del Consejo Directivo y tiene las atribuciones siguientes:

las más amplias facultades, por órgano de los Directores, pudiendo conferir

mandatos especiales con todas las facultades permitidas o exigidas por las leyes;

b) Formular los proyectos, planes y programas de la Fundación, así cono también los presupuestos correspondientes y someterlos al Consejo Directivo para su aprobación;

c) Redactar los proyectos de reglamento de la Fundación y someterlos a la aprobación del Consejo Directivo;

d) Formar los expedientes de solicitudes, proyectos y programas específicos para someterlos a la decisión del Consejo Directivo;

e) Convocar mensualmente, y cada vez que lo juzgare necesario, al Consejo

Directivo, para informarle de la marcha de la Fundación y para someter a su decisión los asuntos comprendidos en letras b), c) y d) precedentes;

f) Organizar los Centros y unidades requeridos para la realización de las actividades de la Fundación;

g) Designar y remover de su seno o fuera de él, los en- cargados de la direc-

ción de los programas de la Fundación y nombrar el personal restante requerido.

h) Conducir la gestión diaria de la Fundación por órgano de los Directores y demás funcionarios que, si fuere requerido, señale al efecto;

Para la emisión de cheques, emisión y aceptación de letras, contratación de

pagarés, y, en general, para la movilización de los fondos de la Fundación se requerirá la firma de los Directores;

i) Preparar el balance y las cuentas anuales que deben ser enviadas al juzgado de Primera Instancia competente

y presentarlos al Consejo Directivo para su aprobación, y

j) Las demás que le correspondan por su índole de órgano administrativo y las que le señale el Consejo Directivo. El Consejo de Administración se reu-

nirá semanalmente por lo menos; el cuórum se formará con cuatro de sus

miembros, y las decisiones se adoptarán por mayoría absoluta de voto de los presentes.

OCTAVA. La Fundación tendrá un Auditor que será elegido cada dos años

sobre las cuentas que ha de presentar el Consejo de Administración. El Audi-

y podrá examinar los libros y la correspondencia y demás documentos de la Institución.

NOVENA. La Fundación tendrá un Cuerpo de Asesores, designado en este

documento, el Consejo Directivo ampliará su composición en atención a los

conocimientos y experiencia que otras personalidades puedan aportar a la Institución.

DECIMA. El ejercicio económico de la Fundación se inicia el 1º de enero y

'termina el 31 de diciembre de cada año. El primer ejercicio comprenderá el lapso que corre desde la presente fecha hasta el 31 de diciembre de 1974.

UNDÉCIMA. El presente documento constitutivo, que sirve a la vez de Esta-

tutos, podrá ser reformado por el Consejo Directivo, para lo cual se requerirá la presencia y el voto favorable de no menos de dos tercios de los Conseje-

ros. Se conservarán en todo caso las características y el objeto de la Fundación.

DUODÉCIMA. a) El Consejo Directivo de la Fundación queda integrado por los señores:

Arráiz de Provenzali, Leonor Bendayán, Sol

Boulton, María Teresa Caneschi, Gigliola Dunia, Jorge

Espinoza, Manuel Madriz, Argenis

Marrero, José Rafael Mieres, Francisco

Montes de Franklin, Haydée Márquez, Jorge Alí

Provenzali C., Elbano

Provenzali C., Leopoldo Rengifo, Aurelio Roffé Violeta

Para el período comprendido entre esta fecha y la tercera reunión ordinaria 225


anual del Consejo Directivo, se elige:

Arroyo, Miguel

Gigliola Caneschi

Benaím Gustavo

Consejo de Administración: Jorge Dunia

Manuel Espinoza

Haydée Montes de Franklin Elbano Provenzali C.

Leopoldo Provenzali C. Violeta Roffé

c) Los integrantes del Cuerpo de Asesores de la Fundación serán los señores: Arq. Domingo Álvarez Dr. Reinaldo Cervini

Arq. Ramón González Almeida Dra. Maritza Izaguirre

Dr. Antonio Márquez Salas

Sra. María Teresa Castillo de Otero Sr. Miguel Otero Silva

Dr. Oscar Palacios Herrera

Lic. Carmen Elena Pares D. Juan Pablo Pérez Alfonzo

Sr. Pedro Bernardo Pérez Salinas Dr. Alfredo Planchart

Dr. Elbano Provenzali Heredia Dr. Iván Pulido Mora

Dra. Mercedes Pulido de Briceño Dra. Carola Ravell

Prof. Gustavo Adolfo Ruiz Dr. Aurelio Rengifo

Dr. Ramón J. Velásquez

Baíz, Yolanda de Nothmann Calvani, Margarita Cardozo, Adriana Cozzi, Valeria

Chirinos, Raúl

Doppert, Mónica Escalona, Nena

Estévez, Antonio

Estévez, Flor Roffé de Gego

Hernández, Beatriz Hokche, Ziad

Kaswalber, Estela

Monteagudo, Alberto Piñero, Lizardo

Rondón, Oswaldo Salazar, Francisco

Sánchez Losada, Rafael

Vera, Leonel... entre otros

Se autoriza suficientemente a los Consejeros Haydée Montes de Franklin, Elbano Provenzali y Violeta Roffé para certificar una copia manuscrita de la

presente acta, presentarla al Registrador Subalterno de la jurisdicción y suscribir los Protocolos respectivos.

Caracas, junio de mil novecientos setenta y cuatro,

(fdo.)

d) Se reconoce la calidad de los fundadores a las personas que han contribui-

(Documento elaborado por Elbano Provenzali Heredia y Antonio Márquez

nes integran, con los firmantes de este documento, el Consejo Directivo de la

11 cuotas de Bs. 100 aportadas por algunos miembros de la Junta Directiva).

do decididamente al establecimiento de la Institución, señaladamente a quieFundación; a los miembros del Cuerpo de Asesores y a los señores: Grupo activo de Tarma Areco, Amelie 226

Salas). (Es de hacer notar que esta Fundación fue creada -por todo bien- con (Documento elaborado por Elbano Provenzali Heredia y Antonio Márquez

Salas). (Es de hacer notar que esta Fundación fue creada -por todo bien- con

11 cuotas de Bs. 100 aportadas por algunos miembros de la Junta Directiva).


ÍNDICE

227


228


INTRODUCCIÓN UNA NOTA DE PRÓLOGO A PROPÓSITO DEL PROGRAMA ARTE Y VIDA ANTECEDENTE HISTÓRICO: Experiencia original de Tejerías BREVE HISTORIA ACTUAL DEL PROYECTO I MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO - Hacia una sociedad convivencia! - Juventud y alienación54 - El deterioro ético y expresivo II NOTAS INDICATIVAS - Ecología y Revolución - Rebeldía juvenil y no al Consumo - Un hombre marginal III EL PROYECTO ARTE Y VIDA (Memorándum para la Unesco y Pro-Venezuela) - ¿Qué es Arte y Vida? - Exploración artesanal y agropecuaria por vía experimental - Una definición puntualizada IV DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO - Esquema para el estudio y desarrollo del proyecto - Implementación y alcances - Esquema general del Núcleo tipo experimental (Tarma) - Tarma una primera experiencia: Informe Resumen - Informe Resumen - Extractos de diario - Algunas actividades creativas y productivas V CENTRO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES - Centro Integral de Trabajo Creador - Plan de desarrollo físico del CITC - Etapas de Implementación - Algunas consideraciones acerca del funcionamiento del CITC

9 10 13 15 35 41 45 54 59 61 67 68 69 71 75 76 77 79 83 85 86 92 92

105 113 127 129 131

229


VI PROMOTORES SOCIO-CULTURALES - Definición - Funciones VII ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN - Especificaciones - Método VIII ALGUNAS PROPOSICIONES DE PROGRAMAS - Tomando en cuenta - Cuadro - Consideraciones generales sobre los programas de los talleres a nivel de 5º y 6º grados - Ejemplo de programas para la formación de los monitores - Trabajo y Producción - Comunicación - Vestimenta - Elementos para un programa de actividades agropecuarias - Ejemplos de programas del monitor con la comunidad - Centro de información y recursos para la comunidad - Centro de información y recursos para 5° y 6º grados - Vestimenta para la comunidad - Vestimenta para 5º y 6º grados - Carpintería con la comunidad IX A MANERA DE CONCLUSIÓN - Para reencontrar la vida. Ivan Illich - El Mundo en el año 2000. Darcy Ribeiro X BIBLIOGRAFÍA MATERIALES UTILIZADOS Y EN PARTE TRADUCIDOS EN EL ESTUDIO SOBRE EL PROYECTO ELABORARON

230

133 135 135 139 143 144 145 147 148 149 150 150 153 155 157 158 159 160 160 161 162 171 173 185 191 193 195


INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE HAN COLABORADO CON EL PROYECTO SIGLAS UTILIZADAS EN ESTE ESTUDIO XI ANEXOS Anexo 1: Esquema inicial del proyecto Arte y Vida en su fase de voluntariado, presentado al Ministerio de la Juventud, la Ciencia y la Cultura asesorado por CORDIPLAN, al 1º de Junio de 1972. - A propósito del proyecto Arte y Vida: circular enviada a las diversas Instituciones para la promoción del Estudio sobre el proyecto (3 febrero 1973), con la respuesta que por parte de éstas señala la Correspondencia que se incluye posteriormente (Anexos 2 y 3). - Carta del Director del Instituto de Diseño a los padres de los voluntarios a colaborar en el Ensayo, y a ser auspiciado por el Ministerio de la Juventud, la Ciencia y la Cultura (meses de septiembre a diciembre de 1972), según se explica anteriormente en la Breve Historia Actual del Proyecto que incluye este libro. - Modelo de Programa preparado para el ensayo proyectado. - Investigación sobre Comunidades con vistas a su elección para el ensayo: San Luis (Higuerote), Osma, Quebrada Seca,Tarma y Las Fundaciones (Agosto 1972). - Esquema para el trabajo de campo a realizarse en dichas comunidades. - Cursillo sobre aspectos elementales de motivación social para los participantes en este primer ensayo, siempre en su fase de voluntariado, septiembre de 1972 Anexo 2; Correspondencia de las Instituciones que colaboraron para la realización del Estudio (febrero a julio 1973), y carta de CORDIPLAN en relación con el Estudio y el ensayo de Tarma (7 febrero 1974) Anexo 3: Correspondencia básica del Ministerio de Educación Nacional al Programa (1974-75) Anexo 4: Resumen de actividades (1972-1975). Informe Económico y Relación de Trabajo Voluntario para Arte y Vida (1973.1975) Anexo 5: Planes específicos del Proyecto elaborados para el Núcleo Experimental de Turgua; y presentados en diversas gestiones: 1) al CRAT, Ciudad Guayana, 2) a la Oficina de Prevención del Delito y la Gobernación del Estado Miranda para actividades a realizarse conjuntamente en la población de Curiepe, 3) al Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), 4) a Fundacomún en relación con el Plan de Ordenamiento de los Barrios y auspicio del Núcleo de Turgua (1974-1975) Anexo 6: Estructura organizativa de la Fundación Arte y Vida. Documento constitutivo de la misma (junio 1974)

189 197

199 208 210 211

214 223

231


232


ESTE LIBRO SE IMPRIMIÓ EN EL MES DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO, EN LOS TALLERES TIPOGRÁFICOS DE MIGUEL ÁNGEL GARCÍA E HIJO, EN LA CIUDAD DE CARACAS

233


¿QUE ES ARTE Y VIDA?

• El proyecto ARTE V VIDA es un experimento educacional que se propone el aprendizaje para la convivencia por la vía del trabajo y del arte conjugados.

• Es por eso mismo un intento de contribuir a resolver obvios problemas sociales de hoy, ya se vean como de inadecuación de la organización actual de la sociedad a las aspiraciones o necesidades de muchos de sus integrantes -especialmente de los más inquietos y sensibles, los jóvenes-, ya se consideren como de inadaptación de individuos al funcionamiento de la sociedad actual. • Desempleo, crisis educacional, protesta y cuestionamiento juvenil, "hippismo" y drogas son algunas evidentes manifestaciones de los desajustes mencionados.

• Más profundamente se sitúan como telón de fondo las graves interrogantes planteadas por el deterioro ecológico, el envenenamiento del medio ambiente, el agotamiento de los recursos productivos, la penuria energética en particular, la regresiva distribución de los medios de vida, así como la toma de conciencia sobre el absurdo de la guerra y sobre los límites del crecimiento económico.

• Todo ello anima la intención de ensayar la búsqueda y la siembra sistemática de una cultura paralela que ayude a canalizar por una vía constructiva la inquietud, las protestas y la acción vital de aquellos más directamente afectados.

-en lo material o en lo moral- por la amenazante evolución de la cultura hoy, a saber: los jóvenes, sean trabajadores, marginados, estudiantes, campesinos, artistas, etc.

• Si la experiencia inicial se mostrara viable y si se lograra su difusión a escala social considerable, se podría entonces ir más allá de los logros iniciales para convertirla en un ensayo de alguna monta de un nuevo modo de vida, de una cultura alternativa, con un patrón de valores más adecuado a los requerimientos ambientales y humanos de austeridad y de esfuerzo, de solidaridad y convivencia.

• Estos son, pues, los objetivos implícitos y últimos, del Programa ARTE Y VIDA.

Alcanzarlos, pensamos, será obra de la voluntad y el esfuerzo de quienes puedan en él apoyarnos y de la respuesta que sus propósitos encuentren en la juventud y el pueblo venezolanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.