7 minute read

de Marta Manente El Diseño como impulsor de desarrollo de las empresas y de la sociedad

EL DISEÑO COMO IMPULSOR DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS Y DE LA SOCIEDAD

El Diseño es una disciplina que ha llegado a ser tema en diversos espacios y sectores de la sociedad en el mundo; formando parte, incluso, de las agendas legislativas en algunos países, y que esperamos pronto podamos en México contar con más propuestas enfocadas a la difusión de esta disciplina que forma parte del bagaje cultural de nuestro país.

Advertisement

De España podemos tomar como ejemplo el nacimiento del Design Institute of Spain (Dios), un organismo creado el año pasado, sin fines de lucro independiente y plural con sede en Madrid, que trabaja en la proyección nacional e internacional de las empresas y diseñadores de aquel país en colaboración con entidades asociativas y administraciones del Estado. Es así que el nuevo Design Institute of Spain viene a ocupar un vacío, para construir relaciones y vínculos emocionales, que a su vez sirvan para conectar, crear, comunicar e imprimir el carácter del diseño español a través de la cultura, la industria y las marcas. Para conocer más entrevistamos desde Moblaje a Juan Mellen, presidente de dicho Instituto, quien nos explica sobre quehacer del mismo. Moblaje. - ¿Qué “espacios de encuentro” iniciativa del Design Institute of Spain (DIOS), han sido los más exitosos en “construir relaciones y vínculos emocionales que a su vez conectan, comunican, refuerzan y ponen en valor la identidad de la marca país a través del diseño”? y ¿a qué deben su éxito? Juan Mellen-Para el cumplimiento de los objetivos de DIOS, y otras funciones, desarrollamos espacios de encuentro en los que las empresas y profesionales se reúnen para impulsar su reconocimiento como ejemplo de prácticas del Diseño en todos los sectores de la actividad económica, que a su vez hace aumentar la competitividad y el posicionamiento de la imagen país; al mismo tiempo estos profesionales y empresas que apoyan como patrocinadores, la labor de DIOS gana en reputación e identidad de marca. Hemos creado diversos espacios como el Consejo consultivo a modo de Think Tank, en el que participan líderes empresariales y entidades asociativas que sirve de foco de pensamiento y generación de ideas que resultan útiles para la toma de decisiones en colectivos asociativos o políticos. También hemos creado Mesas de Diálogo para segmentos sectoriales de la industria donde se comparten experiencias y conocimientos que después se transmiten a los empresarios y profesionales del sector objetivo y que les sirve de guía prospectiva.

Hemos creado eventos profesionales de networking en los que los asistentes se conectan e intercambian intereses de tipo comercial o cross-branding, como Los Matutinos, que es una herramienta de networking efectiva presencial que apuesta por el intercambio de conocimiento y la cultura de diseño de los profesionales y empresas que asisten voluntariamente. Los Design Talks, que es un formato online, donde se desarrolla un encuentro P2P entre responsables de empresas que son referentes en su sector.

Estos son algunos de los espacios de encuentro desarrollados hasta ahora a los que se sumarán nuevas e innovadoras propuestas próximamente para difundir la cultura del diseño en los entornos económicos y sociales.

M.- Desde que el Instituto nació, ¿qué objetivos se han cumplido, y cuáles se han develado más ambiciosos que lo que se calculó inicialmente?

p.48

Juan Mellen

J.M.-Se han cumplido varios de los objetivos marcados desde que, en 2019, el Instituto comenzó a funcionar: Gracias a su rol facilitador y en representación de la transversalidad del diseño hemos recibido el apoyo y colaboración de varias Administraciones Públicas en un marco de defensa y protección del buen diseño creado en España. Estamos ya acompañando a empresas, emprendedores y profesionales autónomos de distintos sectoriales industriales y de servicios en sus estrategias de negocio para potenciar su capacidad de innovación, crecimiento y competitividad enfocados en el eje del diseño. Hemos creado la comunidad de Amigos del Diseño, una comunidad global de amantes del diseño formada por particulares, profesionales, emprendedores, estudiantes, influencers, investigadores consumidores, entre otros; que creen en la transformación y el cambio a través del diseño, y donde se generan sinergias e intercambio de conocimiento, tendencias, ofertas y demandas. Y por último Academia, una propuesta de cursos, talleres y seminarios profesionales orientados a la formación complementaria para desarrollar talento que redunde en la mejora d ella competitividad de los profesionales y empresas del diseño en todos sus ámbitos y en todos los lugares del mundo, Tenemos en nuestro plan otros objetivos más ambiciosos de futuro como campañas de imagen internacional del diseño español con el apoyo de la iniciativa privada y pública.

M.-Algún medio de comunicación, mencionó: "El diseño es un sector estratégico de la economía y de la imagen del país (España) y nuestro objetivo es internacionalizar y desarrollar una estrategia nacional de diseño”. ¿En qué estado se encuentra la iniciativa de crear una estrategia nacional de diseño, y nos podría contar a grandes rasgos en qué consiste? J.M.- Personalmente fui uno de los asesores de una iniciativa parlamentaria que contó con el apoyo de distintos actores del diseño en nuestro país. Una iniciativa que derivó en mayo 2018 en la aprobación por unanimidad en las Cortes Generales de una Proposición No de Ley (llamada así) para el desarrollo de una estrategia nacional de diseño. Esa PNL incluye 10 instancias al Gobierno de España, entre las que se encuentra la propuesta de promocionar nuestras empresas y profesionales a nivel nacional e internacional. (Adjunto copia Boletín de las Cortes Generales). Hasta la fecha y por las agendas políticas y cambios de gobierno no se ha podido aun trabajar en el desarrollo de una Mesa de trabajo para iniciar el proceso, aunque sí se han puesto en marcha alguna de las instancias de la PNL como el mapa del ecosistema del diseño en España.

M.- ¿Nos puede contar cuál es su idea del colectivo de Diseño en México?

J.M.-Conozco bastante la trayectoria del diseño en México porque llevo 18 años trabajando con marcas españolas en su expansión internacional y posteriormente dirigiendo una asociación de empresas de diseño, con la que en 2010 expusimos una muestra de objetos de diseño español en el Museo Contemporáneo Franz Mayer de Ciudad de México y en el Centro Cultural Clavijero en Morelia. Diez años hacia aquí México ha dado un giro de 180º en aportación de talentos creativos, diseñadores y empresas que cuentan con el diseño como estrategia competitiva. La evolución ha sido enorme. México importaba del Norte y de Europa productos y servicios de autor y en muy pocos años, una generación ha puesto en valor el diseño creado en México para el consumo local y países de región, principalmente en América del Norte. Para mí es un claro ejemplo de cómo un país ha sabido reorientar sus fortalezas e invertir en el valor que el diseño aporta a los sectores económicos y sociales.

M. Desde México, ¿cómo podemos conocer el trabajo de DIOS, sus participantes y patrocinadores. ¿Cómo podemos interesarnos en la marca de diseño España? J.M.- España y México deben abrir un “puente aéreo” del diseño cuanto antes. Tenemos que crear comunidad, estrechar lazos y conseguir juntos abundancia. El intercambio de conocimiento, experiencias y talento creativo nos hará ganar juntos. Tenemos ya un primer acuerdo de colaboración firmado con el Consejo Promotor Innovación y Diseño de Guadalajara que esperamos pronto poner en práctica con propuestas de divulgación para defender la propiedad industrial e intelectual en ambos países. Ese es solo un inicio, pero estoy convencido que

encontraremos más ideas y propuestas que nos hagan caminar juntos para fomentar el diseño de ambos países desde la óptica del valor de competitividad e imagen país. Todas las organizaciones que quieran unirse como pioneras a nuestra comunidad serán bienvenidas.

M.- ¿Concretamente, ¿cómo cambiará y cómo nos podemos preparar en la industria del Diseño en un panorama post-pandemia? J.M.- Esta "nueva crisis” en todos los aspectos obliga a la industria del Diseño a transformarse aplicando nuevas estrategias que se enfocan en políticas de innovación y crecimiento sostenible. Evidentemente no tengo una bola de cristal, pero tengo claro que las industrias, sobre todo las intensivas, no estaban preparadas para este panorama, y claro, no podemos esperar que estén preparadas para salir de él en el corto plazo. Para sobrevivir a esta situación, incluso crecer, se necesita ser más empresa, es decir ganar en competitividad, porque esa es la clave, es lo que permite una mayor productividad. La industria del diseño debe repensar su modelo de negocio, definir si es necesario buscar nuevos mercados fuera o fortalecer su mercado local. Se gana en competitividad poniendo el diseño en el centro del negocio, aplicando políticas de innovación, marketing y comunicación dirigida a sus distintos segmentos de público, y no solo el consumidor. Y además todo ello contando con las nuevas tecnologías ya que son las que han cambiado el escenario. De esta crisis se sale con más y mejor empresa, creando, proporcionando y captando valor. Que no es poco.

This article is from: