![](https://assets.isu.pub/document-structure/200807181324-c46fa920560b3031adb6772011086f5d/v1/6051eb0e1363f7a05286e5a0f54b91f4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Un hogar de carácter, con estilo rústico, en Valle de Bravo
from Revista Moblaje. Mueble, Hábitat, Interiorismo, Arquitectura. Año 21, Núm 247. Julio-agosto 2020.
by Moblaje
Por Arturo Padilla Una casa no sólo es un lugar que habitar, puede ser un espacio que se integra al paisaje, no lo opaca, se funde con él en estilo y forma, parece salida de la misma tierra, construida por ella con maderas preciosas y roca sólida.
Fotógrafo: Rafael Gamo
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200807181324-c46fa920560b3031adb6772011086f5d/v1/38cbf9c31adb2a706c443f16e487d05c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El hogar, con terraza, tiene dos niveles, éste guarda la privacidad de quien lo habita en medio del bello Valle de Bravo.
Ésta descripción es el caso del proyecto de Estudio MMX, la casa CMV (que son las iniciales de sus dueños) edificada entre los cerros en el Valle de Bravo, en Estado de México y que fue elegida como finalista en la Obra del Año 2019, bajo la categoría de Vivienda Residencial. Según sus diseñadoras, Ana Nuño y Mariana Braga, esta casa abarca una superficie mayor a 343 metros cuadrados y el elemento principal, no es la casa, sino el entorno que está ubicada, lo que la hace especial, es un lugar donde uno puede descansar de los muros de concreto de las ciudades y la cotidianeidad. Ésta se divide en dos espacios: el hogar, con dos niveles, guarda la privacidad, con grandes ventanales y espacios a disfrutar; y a su lado, un amplio pabellón de maderas y piedra que permite disfrutar y fundirse con la naturaleza circundante
p.52
La casa tiene grandes ventanales y espacios con habitaciones quedan a un lago.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200807181324-c46fa920560b3031adb6772011086f5d/v1/42704199bb5a753cdd3eb94e18d782ea.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fotógrafo: Rafael Gamo
Fotógrafo: Rafael Gamo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200807181324-c46fa920560b3031adb6772011086f5d/v1/233f273ece8d6abd44bb6a1e19e6a14f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
de este hermoso valle lleno de barrancas, arboles, fuentes de agua y luz. “La fuerza brutal de un paisaje natural como este no debe ser opacada, debe ser complementada y fortalecida; la arquitectura debe subordinarse a las virtudes del sitio y la naturaleza. El esquema propuesto hace desaparecer la parte privada para consolidar el espacio abierto y completarlo con un pabellón respetuoso y sencillo que permite la continuidad y la contemplación del paisaje”. Los materiales parecen salidos del mismo valle: tierra, teja, madera y piedra y la propuesta retoma algunas características de la experiencia y sabiduría local, lo rustico, lo del pueblo, expresada en las construcciones del sitio, para integrarse así, al territorio. Agregan que se creó con piedras y el pabellón que se desplanta sobre el jardín aprovecha la magnífica vista que el lugar Este lugar tiene una superfcie de 343.45 metros cuadrados y trata de adaptarse al entorno que lo rodea.
ofrece en distintas direcciones, la gente puede ver el interior de sus preciosos acabados y vivir una experiencia total con la naturaleza. Mientras que la parte privada, en el interior del hogar, ofrece privacidad y las recámaras gozan también de vistas hacia el lago dentro de un ambiente íntimo. Éste es un hogar que se pierde, se esconde y a la vez reina en el legendario valle cercano a la Ciudad de México.