3 minute read

Mercado Libre Argentina, construye

Mercado Libre Argentina, construye hiperconexión y democracia

Por Arturo Padilla Mercado Libre, la compañía de e-commerce más grande de América Latina, construyó en Argentina un complejo de oficinas de 21 mil 570 metros cuadrados que trata de crear una tendencia de democratización del espacio con tecnología de punta en cada rincón y arquitectura que inspire a sus colaboradores en todos los sentidos.

Advertisement

Estas oficinas, ubicadas en Posta 4789, Buenos Aires, Argentina, fueron diseñadas y construidas por tres firmas de arquitectura: BMA Arquitectos, Estudio Elia Irastorza y Methanoia. Su reto fue implementar e interpretar conceptos como: tranquilidad, diversidad, inclusión, coherencia, motivación, lúdico, permanencia, pertenencia, comunidad, emprendimientos, concreción aspiracional y diversión en un espacio arquitectónico. El edificio tiene nueve pisos y se distribuye en plantas de más de 4 mil 500 metros cuadrados y 4 metros de altura. Sin embargo, la empresa pidió a las firmas que las áreas permitieran a los colaboradores “navegar” en el lugar, en otras palabras,

Espacios amplios, con madera y cristal, luz y plantas, crean una atmosfera más humana y cálida.

flexibilidad e hiperconexión, un sitio de comunidad que promoviera el movimiento, con pocas fronteras, zonas abiertas donde nadie fuera excluido; de ahí el término “democrático”, que reinterpretara la escalera social que se establece en muchas compañías a través de los muros. Según Rob Fuenzalida, asociado, líder de diseño y coordinador del proceso de diseños de Methanoia, para el proyecto de las oficinas de Mercado Libre, los desafíos fueron tanto internos como externos. A su punto de vista se debía demostrar que existen los recursos humanos y materiales para, en Argentina, realizar este proyecto y a su vez diseñar la “democracia” de manera arquitectónica. “Es un espacio atemporal, descontracturado, donde se pierden las jerarquías y se afianzan las comunidades en un diseño donde se pone el valor tanto de las ideas de sus usuarios, como de sus necesidades, generando multiplicidad de usos que los hagan elegir cada día su lugar de trabajo. La distintiva conectividad entre los distintos pisos del edificio genera diferentes interacciones entre los mismos”.

p.66

El espacio abierto y adaptable permite en los colaboradores de todos los niveles tranquilidad, diversidad, inclusión, coherencia, motivación y más.

Fotos Cortesía Methanoia

En el interior, pueden encontrarse materiales simples, vidrio y madera, que se combinan con áreas verdes y arte, lo que da una sensación de calidez y pertenencia. Por otro lado, hay pisos vinílicos, madera natural y alfombras modulares tratadas en carpetas de diseños únicos que dan una sensación de comodidad, confianza y seguridad. “A mi parecer, nuestro principal aporte fue el concepto de los links y de cómo estos se articulaban con el espacio. También colaboramos con el diseño de los mismos en general. Este espacio ofrece estímulos visuales mediante intervenciones artísticas y grandes espacios de recreación. Todos los espacios podrían ser `reescribibles´ desde el punto de vista programático. No existe una jerarquización del espacio”. Los llamados links (enlaces asociativos) son espacios que se distribuyen a lo largo de todo el edificio y permiten a los usuarios interconectarse de manera no secuencial, independientemente de su posición y emplazamiento de su puesto de trabajo, como así también cargo, dentro de la estructura orgánica de la compañía. Los miembros de Methanoia, exponen que, desde el punto de vista arquitectónico, su concepto se basó en el “hipertexto”, es decir, una estructura no secuencial que permite enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos. El diseño es una estructura que también potencializa la creatividad de los colaboradores y reta a la imaginación.

Rediseñaron y convirtieron esos no espacios de circulación en nuevos espacios con un uso múltiple. Efecto que llaman “democratización del uso del espacio”. Así, aseguran, promueven la comunidad de trabajo, el sentido de pertenencia y propician un elemento integrador de las diferentes áreas. Rob Fuenzalida explica que estas ideas de reinvención de los espacios que propuso Mercado Libre buscaban generar una nueva concepción espacial que retenga a los talentos y los motive para, que ellos, crezcan dentro de la empresa y así contribuyan al desarrollo y expansión de la misma. Methanoia participó cómo estudio de arquitectura asociado. No obstante, es un estudio interdisciplinar que combina arquitectura con otras ramas del diseño como el diseño de marca y visualización. En sus procesos internos, estas ramas están íntimamente ligadas y hacen que actúe como el propulsor ideal de diseño para los proyectos de sus clientes.

This article is from: