![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/6bb1a9032aa323393b8c7429df6e45b5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Todo cambia? Preludio a un nuevo
from Revista Moblaje. Mueble, Hábitat, Interiorismo, Arquitectura. Año 21, Núm 246. Junio 2020.
by Moblaje
¿TODO CAMBIA? PRELUDIO A UN NUEVO COMIENZO
Colaboración I.D.Sebastiano Raneri
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/c6165edc8e8e4aed8032c0547e8a4c37.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Séneca, "El tiempo descubre la verdad"; el que haya sido ayudado por el advenimiento de esta pandemia es solo un hecho. El punto es: ¿Qué ha descubierto? ¿Qué es lo que un evento tan nefasto ha sacado a la luz? La necesidad, la obligación, de repensar los espacios, desde lo doméstico a lo urbano. Estamos experimentando una situación nueva, anómala y catastrófica. Nuestra vida está cambiando, desde un punto de vista personal, social y profesional, todo está siendo cuestionado. Hoy la casa comienza a redescubrirse porque no se vive simplemente como un lugar de paso, descanso y partida,
Un desafío arduo, es el que ha sido lanzado a los planificadores urbanos, arquitectos y diseñadores profesionales, forzados, en parte por el paso del tiempo, en parte por la pandemia, para repensar los espacios en los cuales recaen los impactos opresivos de la cuarentena. S i, por un lado, es cierto que el tiempo fluye inexorablemente, por el otro también será cierto, en palabras de
Sobre el autor
Sebastiano Raneri, diseñador de Interiores, ha trabajado como profesional independiente desde 1984, principalmente en el campo del diseño de interiores, mobiliario urbano, renovaciones y diseño de edificios residenciales, de bienestar, alojamiento y culto, en Italia y en el extranjero. En su actividad de diseño, varios trabajos han sido destacados y publicados, identificando en sus proyectos, la atención de manera meticulosa a los detalles y en el aspecto principal de su idea de diseño, es decir, "Diseño para todos" Ha fungido como: • Presidente nacional de la Asociación Italiana de Diseñadores de Interiores. • Presidente Mundial de Diseñadores de Interiores IFI (Federación Internacional de Arquitectos/Diseñadores de Interiores en Nueva York). Hoy: • Colabora activamente con varios periódicos de Arquitectura y Diseño y empresas del sector a nivel mundial. • El pasado febrero en Dubái recibió el Premio Internacional FELLOW 2020 con una medalla de oro "por haber valorado la figura del diseñador de interiores en el mundo, con su fuerte cultura profesional que siempre lo ha distinguido".
sino que estamos comenzando a "saborear" el ambiente de la casa. Del mismo modo, surge una serie de dinámicas que a menudo se pasan por alto: el confinamiento forzado ha puesto a prueba a familias enteras, muchas de las cuales se han encontrado viviendo en espacios de vida que han demostrado ser demasiado restringidos. Los datos estadísticos muestran que, en el mundo industrializado, casi un tercio de las familias, que en su mayoría consisten en cuatro personas, viven en espacios demasiado pequeños, con un máximo de 80 metros cuadrados. A la problemática en cuestión sobre el espacio se suman los problemas estructurales, como, por ejemplo, la falta de terrazas o balcones (que hoy podrían haber sido vitales jardines colgantes), ciertamente no es una solución, pero en muchos casos un soplo de aire fresco; Tomemos, nuevamente, la concepción gris de estos simples condominios como contenedores. Estos números no son más que el resultado de la falta de atención y sensibilidad por parte de los diseñadores en los últimos 50 años. No se ha tenido el coraje o interés en revisar ciertos parámetros, como los de construcción popular y convencional, los cuales no han sido atendidos por muchos años. En resumen, nuestra categoría profesional no ha tenido en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/851ebe2229d5977bfa19b26c408eea70.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hoy la casa comienza a redescubrirse, estamos comenzando a “saborear” el ambiente de casa.
cuenta que la forma de vida ha cambiado, está cambiando y volverá a cambiar. En el amplio panorama, hecho de nuevas tecnologías, por las cuales nos hemos sentido atraídos y que ciertamente hemos utilizado, no se han contemplado muchas de las necesidades individuales. Sin embargo, la incertidumbre y la perplejidad no se refieren solo a los entornos que encierra el hogar. Incluso los espacios públicos, las actividades comerciales, principalmente el turismo y la comida, nervios principales para el sustento de las comunidades locales, deben quitarse viejos complejos y adaptarse a los nuevos tiempos. Al adaptar la arquitectura o simplemente al hacer uso de la misma, es necesario cumplir con los estándares y los espacios, tratando de no molestar aún más a un sector que ya ha sido severamente puesto a prue
En nuestra categoría profesional debemos tener en cuenta que la forma de vida ha cambiado, está cambiando y volverá a cambiar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/366402f80cb1d868d9fb8c6d48ce8084.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ba por las innovaciones traídas por la pandemia. Sabemos que la arquitectura de los lugares comunes debe revisarse y adaptarse, pero debemos tener en cuenta el hecho de que se necesita mucho coraje para enfrentar el cambio, que en sí mismo es una modificación de hábitos, percepciones, estados y relaciones. La verdadera victoria, si hay una, será aceptar y alentar cambios positivos que puedan poner fin al malestar generado por los malos hábitos y el mal comportamiento. Todavía estamos a tiempo de detener, por ejemplo, el exterminio de los más débiles; Me refiero a los ancianos, un grupo que se degrada a menudo y voluntariamente, no se sigue ni se cuida. Los espacios dedicados a las personas mayores y sus necesidades deben ser repensados, al igual que las prioridades para no cometer el error de contribuir a la pérdida de una parte de nuestra historia, sin la cual es difícil pensar en tener un futuro. Por lo tanto, todavía estamos a tiempo de parar y comenzar de nuevo. Nuestra profesión es vista a menudo como la punta de lanza, un elemento clave, que puede dar paso a esta partida, para superar obstáculos y problemas. Aunque honradamente debemos reconocer que, sin embargo, la tarea final, que puede abrir las puertas al cambio, recae en otras categorías profesionales. Me refiero a los operadores del sector social y de salud y a todas las figuras que tienen que ocuparse personalmente de los grupos más débiles. ¿Dónde está el respeto? ¿Dónde está la humanidad? A menudo olvidamos que la terapia es la persona y que se debe encontrar un modelo positivo de atención. Me pregunto, ¿Cuántos profesionales realmente tienen la intención de aceptar este desafío? Durante décadas, parte de mi clase de Diseño no ha tenido la fuerza para humanizar su profesión, mirando más bien hacia el beneficio material (en todo caso, es la última consecuencia y fin de este proceso de trabajo). Los arquitectos y diseñadores somos estudiantes, niños, a menudo ignorantes, de una globalización que nos ha enseñado a ser ciudadanos del mundo. Las fronteras del mundo en que vivimos siguen cada vez más el camino del cierre. Sigo pensando que no debemos hablar de fronteras, no geográficas, de lo contrario corremos el riesgo de perder el contacto con otros e inevitablemente marcaría la extinción de la sensibilidad humana. Para esto debemos estudiar y llevarlo a cabo, siguiendo el llamado al deber y las propias responsabilidades. Ha llegado el momento de desarrollar grandes ideas prestando atención a los pequeños detalles de todos los espacios, públicos y privados.