4 Nro. 1 | INVIERNO 2012
ESPECIAL PERÚMODA
DRYTEX CONVOCA:
TENDENCIAS
EMPRENDEDORES CON CLASE MUNDIAL
PARA PRODUCIR MODA
ENTREVISTA: JUSTO HUAMÁN o de su éxit s p ti s lo ta n e nos cu
EDICIÓN GRATUITA
CÓMO HACER UN PLAN DE NEGOCIOS
Editorial
Bienvenidos El Perú es históricamente un país de tejedores y este talento ancestral debe ser repotenciado en nuestro país para que en el mundo no sólo seamos reconocidos por nuestra excelente gastronomía sino por la creatividad, técnica y vanguardismo de nuestras prendas textiles. Por ello, Drytex se propone reivindicar las prendas textiles de nuestro país, fortalecer la imagen del emprendedor textil que tantos logros y reconocimientos nos dió en el pasado y contribuir con el profesionalismo de los emprendedores del sector proporcionándoles conocimiento sobre gestión empresarial, procesos de producción, tendencias mundiales de la moda y sobre las ventajas que proporciona el utilizar Drytex. Con este objetivo, este año Sudamericana de Fibras (SDF) está realizando numerosas campañas como la creación de la Escuela Drytex ubicada en Gamarra, y el lanzamiento de esta nueva revista denominada MODA DRYTEX. Esperamos que esta revista sea de utilidad para todos los empresarios textiles de hoy y para todos aquellos emprendedores que buscan un nuevo rubro para poder desarrollarse. Contáctate con nosotros: www.drytex.com.pe
Índice 4 6 8
Lo que sucedió Lo que se viene Tendencias para la temporada invierno
30
La importancia del control de calidad
32
Emprendedor textil: Justo Huamán
36
Planificar un negocio: ¿para qué?
38
Testimonio: Domingo Loarte
El Certificado OEKO-TEX garantiza que la fibra DRYTEX no contiene sustancias nocivas para la salud.
AÑO 1 No. 1 INVIERNO 2012 Esta es una publicación de SUDAMERICANA DE FIBRAS Edición y Diseño ANTORCHA COMUNICACIONES y AZ DISEÑO
2
INVIERNO 2012
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
3
Lo que sucedió
Lo que sucedió
Tras perder su empleo, producto de la crisis que atravesaba el país en el año 85,
Emira Cabellos, Finalistas lucieron sus creaciones en desfile de modas
EMPRENDEDORES FUERON CAPACITADOS EN PROGRAMA “TEJEDORES CON CLASE MUNDIAL”
Con gran éxito, 60 tejedores industriales participaron en diversos talleres para fortalecer sus capacidades empresariales y mejorar su producción, tanto en técnica como en diseño, en el marco del programa “Tejedores con clase mundial”, fue organizado por el Ministerio de Produccion y Sudamericana de Fibras, auspiciado por la Sociedad Nacional de Industrias y con el apoyo de Somos Empresa.
4
INVIERNO 2012
E
stos empresarios aprendieron sobre planeamiento estratégico, gestión de producción, control de calidad y desarrollo de producto, así como diseño y tendencias de moda, siempre supervisados por consultores especializados. Además, tuvieron asesoría personalizada. Finalmente, tras una rigurosa selección, 15 de los participantes presentaron sus mejores creaciones —desarrolladas bajo la asesoría de reconocidos diseñadores nacionales— en un desfile de moda que convocó a potenciales clientes. Por su mayor dedicación y talento, tres de estos emprendedores recibieron un reconocimiento especial. Ellos son Emira Cabellos (Nena‘s Collection), Lucio Mamani (JJG Confecciones) y el ganador Domingo Loarte (Alpaca Business). Después del éxito del Programa del año pasado este año se realizará la 2da Edición de Emprendedores con Clase Mundial.
quien es ingeniera de profesión, decidió trabajar independientemente y apostar por un negocio propio, lo cual le permitía permanecer más tiempo junto a sus pequeños hijos. Empezó tejiendo chompas para sus niños, pero las amigas comenzaron a hacerle pedidos. Al ver la demanda, y por consejo de su esposo, decidió dedicarse al tejido. Hoy, no solo atiende a clientes nacionales, sino también a algunos compradores de Estados Unidos e Inglaterra. Antes de dedicarse a las confecciones,
Lucio Mamani
trabajaba como soldador, pero un problema en la vista, a los 18 años, lo obligó a dejar el oficio. Como no tenía empleo, su hermana, que se dedicaba a tejer chompas, lo convenció para trabajar juntos; así empezó en este negocio. Actualmente, junto a su hija —quien es diseñadora—, elabora prendas de vestir y accesorios en tejido de punto en Drytex, alpaca, algodón y otras fibras, las cuales se venden a reconocidas empresas del mercado nacional. A los 17 años
Domingo Loarte
entró a trabajar a una fábrica de confecciones. En la página 38 encontrará una crónica sobre su trayectoria.
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
5
Lo que se viene
Lo que se viene
Agenda D AT O S • F E R I A S • E V E N T O S
» MAYO
LOS MIÉRCOLES 2, 9, 16 y 23 DE MAYO. SEMINARIOS EN EL DÍA DEL EXPORTADOR
Sobre cómo exportar, elaborar un plan de marketing internacional, todo sobre el uso de las nuevas tecnologías para poder exportar, cómo posicionar su web a través de buscadores de internet. PromPerú. Dirección: Av. Jorge Basadre 610, San Isidro. www.promperu.gob.pe/
LA FERIA DE EXPO PYME DE FINANCIAMIENTO
Presenta las diferentes alternativas de financiamiento, así como plantear soluciones innovadoras para acercar a las Mypes al sector financiero. Está dirigido a Entidades Financieras, cajas rurales y edpymes, bancos etc.
6
INVIERNO 2012
Visitantes : Empresarios, microempresarios, emprendedores y personas en general, personas interesadas en conocer la oferta financiera disponible. Cámara de Comercio*
3 AL 5 DE MAYO. COLOMBIA: CARTAGENA FASHION
Convertida en la plataforma de lanzamiento de los nuevos talentos del diseño de modas en Cartagena y la región Caribe, Cartagena Fashion 2012, a realizarse entre los días 3 y 5 de mayo próximo, es la vitrina más visitada del país por ser el único evento donde se apoya y proyecta a nivel nacional a los nuevos creadores de moda.
14 AL 17 DE MAYO. ARGENTINA: EMITEX, CONFEMAQ y SIMATEX
Entre el 14 y el 17 de mayo se celebrarán en Argentina tres eventos internacionales en un mismo recinto. Nos referimos a las ferias Emitex, Confemaq y Simatex. Ahí se darán cita los más importantes productores mundiales de todo tipo de maquinaria para la industria textil y confecciones. Mayor información en: http:// www.emitex.com.ar/
16 y 25 DE MAYO. CONFERENCIA SENSIBILIZACIÓN EMPRESAS FAMILIARES Cámara de Comercio*
»JULIO »AGOSTO »
17 DE JULIO. CONFERENCIA PROVÉELE AL ESTADO Cámara de Comercio*
JUNIO
13 DE JUNIO. CONFERENCIA MAGISTRAL VENTAS GESTIÓN FINANCIERA Cámara de Comercio*
30 DE JUNIO AL 3 DE JULIO. FRANCIA: WHO’S NEXT 2012 PARÍS SUMMER
El salón de la moda Prêt à Porter, se realizará entre el 30 de junio y el 3 de julio de este año. Esta edición, que será la trigésimo sexta, contará con la presencia de las mejores firmas y marcas, quienes presentarán las últimas tendencias de moda para la temporada primavera-verano 2013. Mayor información: www. whosnext.com
24 AL 26 DE JULIO. COLOMBIA: COLOMBIAMODA
Con la finalidad de mostrar las últimas novedades y tendencias relacionadas con el mundo de la moda, se realizará Colombiamoda 2012, en la ciudad de Medellín, entre el 24 y 26 de julio próximo. Este evento reunirá a las mejores firmas y profesionales del sector. Mayor información: http://colombiamoda.inexmoda. org.co/
28 DE AGOSTO. CONFERENCIA SENSIBILIZACIÓN EMPRESAS FAMILIARES Cámara de Comercio*
30 AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE. ESPAÑA: SALÓN INTERNACIONAL DE MODA DE MADRID
Referente indiscutible para la industria mundial de confecciones, el Salón Internacional de Moda de Madrid (SIMM 2012) se desarrollará del 30 de agosto al 1 de septiembre de este año. En este recinto, las principales marcas de todo el mundo presentarán a los profesionales del sector las colecciones Primavera-Verano. *Cámara de Comercio: Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María. Teléfono 463 3434 ó 219 1794. www.camaralima.org.pe
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
7
Tendencias | INVIERNO 2012
Fusión en la moda de invierno
Diseño: LAURA BIAGIOTTI
8
INVIERNO 2012
Como suele ocurrir en las tendencias de la moda, éstas se ven cargadas del espíritu que vive la humanidad en estos momentos. De tal forma las tendencias de este invierno las clasificamos con cuatro títulos claramente sugerentes: artesanía salvaje, dimensión digital, energía pura y sensación de materia. Resulta natural ver la importancia que hoy se da a la ecología en tendencias de la moda donde el verde y los colores tierra y naturales se apoderan de las pasarelas. Sin embargo, destaca que pese a que los diseñadores suelen buscar los colores neutros para las temporadas frías, adopten en este invierno matices estridentes con el uso del rojo y otras variantes que aportan un toque de energía. Observa lo que el mundo pone a tu alcance, utiliza tu creatividad y diseña tu colección con el profesionalismo que te permita un éxito sin fronteras.➔ Laura Sacchi y Kristie Arias de la agencia de diseño textil y consultoría de moda KLAUD produce esta sección de tendencias mundiales de la moda con base en las propuestas de STYLESIGHT. Contáctalas al 440 1876.
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
9
Tendencias | INVIERNO 2012 Hilos y telas emergen con una apariencia de excavación, mostrando las cualidades orgánicas de la tierra y el suelo.
Jacquards terrosos y diseños de cable de dos tonos se combinan para crear ropa de punto nómade.
Los cables se enredan y se vuelven irregulares esta temporada, apareciendo como ramas y raíces retorcidas de viejos árboles.
Superpuestos y serpenteantes, una variedad de diseños evocan la maleza del bosque y apelan al sentido del tacto.
Los bosques y las selvas mantienen sus propios ecosistemas complejos, independientes de la interferencia humana. Esta simbiosis de flora y fauna simboliza regeneración y la perfección inesperada de lo salvaje. Exuberantes tonos verdes desde pino a menta mezclados con marrones terrosos y óxidos representan la fertilidad del bosque. Toques de pálido pizarra y amarillo aceite reviven este denso y misterioso rango.
Rayas, corchetes angulares y bandas de diseño en contrastantes tonos poseen un sentir de trotamundos retro.
10
INVIERNO 2012
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
11
Dise単o: DESIGUAL
12
INVIERNO 2012
Dise単o: CHARLOTTE RONSON
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
13
Dise単o: LES COPAINS
14
INVIERNO 2012
Dise単o: CHARLOTTE RONSON DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
15
Tendencias | INVIERNO 2012 La delicadeza de la nueva nevada otorgará espumosas capas de vuelos tejidos en mezclas de nylon de fino calibre.
Una estética suave y táctil emergerá con el uso de suaves pliegues y dobleces. Costuras de pliegues jacquards serán usadas para conseguir estos ondulados diseños repetidos.
Ondas tramadas desarrollas de alta tecnología, diseños regulares repetidos serán creados usando fruncidos suaves y costuras de pliegues.
Cuadrados estriados hacen eco de un aspecto tecnológico en formaciones regulares y repetidas.
La especie humana y la tecnología se están reconciliando, permitiendo el redesarrollo del cuerpo humano integrado a la ciencia. La innovación se trata de encontrar inspiración en la naturaleza, donde la ingeniería orgánica proporciona la base para el diseño realizado por el hombre. Paisajes de glaciares evocan un rango de frescos grises y azules. Índigo, azul marino y negro crean una profundidad congelada mientras que crema y arcilla agregan un toque de calidez a esta paleta polar.
Formas definidas y esculturales se conseguirán por medio de jerseys resistentes e hilo bouclé de corto a medio.
16
INVIERNO 2012
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
17
Dise単o: ISABEL MARANT
Dise単o: ANDREIA OLIVEIRA
18
INVIERNO 2012
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
19
Dise単o: ANDREIA OLIVEIRA
20
INVIERNO 2012
Dise単o: LUIS BUCHINO DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
21
Tendencias | INVIERNO 2012 Gruesos hilos y altos volúmenes se combinan para crear densos diseños en una paleta de tonos rojos profundos y vibrantes.
Múltiples efectos en texturas sobrecargadas se yuxtapondrán mientras adornos extra tejidos a mano llevan este estilo a los extremos.
Rayas de jersey se alternan con puntos pointelle para crear un término de corte neto.
Costuras escalonadas agregaran un relajado elemento lineal a esta cruda tendencia.
Las fuerzas de la vida interna emanan un poder misterioso mientras que el corazón late independientemente, enviando sangre y oxígeno al organismo. Esta pulsación básica representa la conexión entre el cuerpo humano y el centro de la Tierra. Tonos oscuros zinfandel y picante se iluminan hacia suaves mauves y baya de saúco. Grises tonales y marrón foca templan un dúo vibrante de rosso corsa y naranja ardiente.
Capas con varias texturas renovarán los adornos de superficie esta temporada.
22
INVIERNO 2012
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
23
Dise単o: COCACOLA CLOTHING
24
INVIERNO 2012
Dise単o: RENA LANGE
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
25
Tendencias | INVIERNO 2012 Matices neutrales de doble tonalidad recuerdan materiales naturales y son aptos para confortable ropa de descanso.
Puntadas plisadas, puntadas texturadas y colocaciones en filas de jersey invertido crean un estilo lineal con términos suaves y orgánicos.
Uniones, fruncidos y suaves plisados crearán texturas táctiles que apelarán al sentido del tacto.
Hilos de lana y simples costuras texturadas generan cualidades de superficie hogareñas mientras que destacan la inclinación de esta temporada por los tonos marrones.
Las sustancias naturales, como la piel y la piedra, inspirarán una amplia variedad de innovaciones táctiles. La epidermis elástica es suave y esponjosa, mientras las rocas contrastan con su noble fuerza. El marrón será la estrella de la temporada, complementando por todo el espectro de las tonalidades piel.
Materiales de terracota y arcilla traen efectos de superficies mate. Cree simples formas de kimono para mostrar estos ricos y maravillosos tonos terrosos.
26
INVIERNO 2012
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
27
Dise単o: CONCRETO by HELDER BAPTISTA
28
INVIERNO 2012
Dise単o: ATSURO TAYAMA
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
29
Procesos
Procesos
Por KEILI REÁTEGUI Especialista en Desarrollo de Producto Textil
L
Marca la diferencia vigilando cada fase productiva
Elabora tu ficha técnica Luego, el cliente nos proporcionará una ficha técnica que especifica las medidas, describe los materiales que se utilizarán –las telas– y su calidad, establece las fases de producción y los avios que tendrá la prenda, el nombre de la colección y el número del conjunto, todo muy bien numerado. Por lo tanto, tenemos que tener muy en claro estos datos, pues si empezamos a confeccionar a partir de datos equívocos o información incompleta, perderemos tiempo y dinero y nadie quiere que eso ocurra.
Errores comunes
Elige bien tus materiales Entonces, corresponde coordinar muy bien con nuestros tejedores la propia confección y tener mucho cuidado con la selección de los hilos –la materia prima–. Es necesario parafinar los hilos, verificar su torsión –una muy baja propicia la aparición de huecos– y cuidarse del revirado –material que fácilmente se tuerce–. Dispuesta la prueba, constatamos si en efecto coincide con las especificaciones de la ficha técnica. De allí, se deberá revisar con cuidado el trato a la misma tela –tensión uniforme, inspección de tela teñida– tras lo cual bajamos un paño de la prenda para verificar que se está yendo por el camino adecuado. Si esta prueba tiene un buen resultado, confeccionamos una muestra inicial, la mandamos a lavar –es necesario saber cuáles son los ingredientes químicos para cada prenda–, planchamos y dejamos reposar. Se debe aclarar que el artículo debe estar muy bien etiquetado y embolsado. Por otro lado, en lo referente al color, en la industria textil la codificación es muy precisa. Por esta razón existen la carta de colores y la carta madre, mediante las cuales coordinaremos con el cliente y el área de tejido.
Puede que nuestro proveedor de hilo por error nos entregue un lote contaminado –suciedad, grasa–. Para esto, se debe notificar al jefe del área con la finalidad de obtener un lote en buen estado.
A IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD Las indicaciones para mejorar los procesos de producción de una prenda tienen una razón de ser. Veamos por qué. El buen acabado de una prenda, el correcto uso de un aditivo, la utilización de una ficha: todos estos elementos tienen como meta obtener una calidad comprobada. Si la alcanzamos, propiciaremos la satisfacción del cliente y el éxito de nuestra empresa. La competencia está en el mundo, así no exportemos. La presencia de ropa proveniente del exterior en el mercado peruano así lo certifica. Por lo tanto, es obligatorio mantener una buena calidad estándar, pues es la única forma de mantenerse a flote y, con el tiempo, crecer y ser grandes.
30
INVIERNO 2012
Algunas especificaciones Escucha al cliente Primero, todo empresario dedicado a este rubro debe ser muy minucioso con respecto a las especificaciones del cliente. Por eso, es necesario mantener un diálogo fluido con él, contestándole cuando nos llame o nos escriba y consultándole cuando tengamos dudas. Así, antes de iniciar un trabajo, debemos coordinar con el cliente la entrega de un swatch . Este término denomina una muestra correctamente presentada del artículo trabajado, es decir, un pedazo de la tela hecha para que así pueda apreciar textura, acabado y colores.
Lo anterior ejemplifica lo que debiera ser un control de calidad óptimo. Pero sin duda, hay aspectos puntuales que merecen nuestra atención por su continua ocurrencia. Entre ellos tenemos estos inconvenientes:
1 No revisar correctamente la ficha Trabajar según información inexacta traerá retrasos. Cuando el cliente mande su ficha técnica o speec, verificar que figuren todos los datos.
2 Material sin parafinar El parafinado es el acto de lubricar los hilos con parafina para darles mayor consistencia. Cuando esto no sucede, se rompen las agujas y los paños. Por eso, hay que parafinar siempre el material.
3 Contaminación del hilo
4 Desconocimiento del uso de las etiquetas de bandera A veces, las etiquetas no se pueden visualizar. Hace falta corregir este detalle cambiando la etiqueta.
5 Corte de los remates Esto corre la costura de la prenda, la cual se origina en puños y costados. Para eso, se debe esconder bien el remate.
6 Desconocimiento de la medida de la prenda lista para el planchado Ocurre porque al planchar no se midió la prenda según la ficha, lo que trae desproporción en la prenda –al doblarla, sus lados no coinciden-. Por lo tanto, hay que volver a planchar y bien.
7 Error en la colocación del código de barra en el hang tag Nuestros clientes suelen enviar la posición correcta del hang tag, por lo tanto, hay que atender bien a sus indicaciones para no equivocarnos.
El desenlace Recuerda que todos estos detalles tienen una sola finalidad: que tu presentación sea la correcta y vaya acorde con procedimientos que aseguran una buena calidad. Así, el cliente te premiará con su aprobación. Y crecerás.
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
31
Emprendedor textil
JUSTO HUAMÁN y su empresa Kjantu Collection
CONQUISTANDO EL MERCADO EUROPEO Hace 12 años, Justo Huamán logró, por primera vez, exportar a Estados Unidos las prendas en fibra de alpaca que fabricaba junto a sus hermanos sin imaginarse que su marca conquistaría luego los mercados de Europa e, incluso, Asia.
32
INVIERNO 2012
T
ras esa primera exportación, y al ver la gran demanda que tenían los productos peruanos en el extranjero, Justo decidió independizarse en el año 2004 y constituir su propia empresa: Kjantu Collection, para vender exclusivamente a los mercados del exterior. Actualmente, exporta chompas, chaquetas, chalecos, ruanas y accesorios como chullos, gorras y guantes, elaborados en fibra de alpaca y Drytex. Sus mercados de destino son Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglaterra y, desde hace dos años, Japón. “Cuando trabajaba con mis hermanos, asistimos a una feria local y a un cliente de Estados Unidos le gustaron nuestras prendas y nos dijo que quería llevárselas. Al principio tuvimos desconfianza, porque no sabíamos si nos iría a pagar o no. La compra tenía un valor de US$ 1,600, más o menos, y para nosotros era buena parte de nuestro capital, pero nos arriesgamos. A las tres
DRYTEX OTORGA CALIDAD A LOS HILADOS
33
Emprendedor textil
semanas nos llamó diciendo que la mercadería había gustado, que nos cancelaría e hizo una nueva orden de compra por US$ 4,000 aproximadamente. Fue nuestra primera exportación”, recuerda Justo. Hoy, Kjantu Collection exporta anualmente por encima de los US$ 300 mil. Tiene una capacidad de producción, entre prendas y accesorios, de 1,300 unidades en promedio al mes, cifra que espera duplicar en los próximos años. “Antes de exportar, lo principal es conocer el mercado de destino, saber lo que le gusta al cliente y adaptar lo que uno hace a los requerimientos de ellos.”, comenta Justo Huamán. El año pasado, SDF lo seleccionó dentro de un grupo de empresarios cuyos productos son testimonio del buen uso de la fibra Drytex mezclada con alpaca. Así, gracias a este evento, logró participar en la
34
INVIERNO 2012
Kjantu Collection exporta anualmente por encima de los US$ 300mil.
feria internacional Magic Show 2012, realizada entre el 12 y 15 de febrero último en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, donde logró acceder a clientes potenciales. Si bien no está enfocado en el mercado nacional, actualmente cuenta con dos clientes en Cusco y Arequipa que compran algunos de sus productos. Afirma que una de sus metas para este año es incrementar en un 40% su volumen de producción, ya que recientemente ha adquirido dos máquinas nuevas. “De esta manera, estaremos preparados para atender a nuevos clientes y buscar otros mercados”, refiere con gran firmeza.
“Lo principal es conocer el mercado de destino y adaptarse a las tendencias de ese mercado”.
AGRADECIMIENTO PELUQUERÍA L’IMAGE Teléfono 421 6659
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
35
Gestión empresarial
P
Gestión empresarial Cuestionario para diseñar un plan de negocios
GUIÁNDONOS POR LOS OBJETIVOS
LANIFICAR UN NEGOCIO: ¿PARA QUÉ? Por NANO GUERRA-GARCÍA Director de Somos Empresa
Claves para iniciar una empresa con éxito o para consolidarla
Quienes no diseñan un plan, en vez de prever, improvisan. Y eso es vivir la experiencia empresarial como un permanente estado de emergencia, donde los plazos se sobrepasan y se descuidan áreas que más bien requieren nuestra atención, incluso aunque tengamos ganancias. Pero, ¿qué es exactamente un plan de negocios?:
Un plan es un escrito que establece un conjunto de actividades que nos llevará a una realidad deseada –más ventas, más clientes, incrementar nuestras utilidades, entre otros escenarios–. Como tal, requiere un diseño que se nutrirá de información que deberemos conseguir e interpretar, así como definir:
• quiénes seremos • para qué queremos hacer lo que haremos • qué buscamos • con qué contamos para obtener lo que deseamos • en cuánto tiempo lo haremos y por dónde caminaremos. De él, se desprenden dos términos: estrategia y táctica.
EL MAPA Y LA CONQUISTA DEL TESORO • El diseño del plan requiere una estrategia, la cual marca una dirección. Es como seguir un mapa, como decirse: “queremos llegar a tal punto, y para hacerlo tenemos esto y enfrentaremos determinados desafíos”. • Por otro lado, todo lo que implique acción pertenece a la táctica. Si queremos llegar a un objetivo, con la táctica se decidirá cuáles son los pasos específicos que deberemos seguir.
36
INVIERNO 2012
Cuando ya hemos identificado nuestros problemas y virtudes, y hemos podido entender a nuestro mercado, podemos plantearnos estrategias según nuestras metas. Existen tres caminos:
1 Liderazgo total de costes:
nuestro negocio ofrece el mejor precio del mercado. Nuestra estrategia tendrá esta base. Ejemplo: vendes tus prendas a un precio inmejorable por la competencia.
2 Diferenciación: nos distinguimos a partir de algún elemento. Eso
nos da una ventaja esencial. Ejemplo: tus estándares de calidad te distinguen de tus competidores.
3 Focalización: seleccionamos un mercado estrecho y aplicamos al-
guna de las dos vías anteriores –costes o diferenciación-. Ejemplo: te dedicas exclusivamente a confeccionar ropa para niños.
Vale decir que estas modalidades pueden coexistir. Puede que seas fuerte por tus precios y desees mejorar tu control de calidad y atender a un nicho de mercado puntual.
LAS FINANZAS, LA REDACCIÓN Y EL MONITOREO
»
Implementar un plan a veces requiere plata. Si tus proyecciones, por ejemplo, van por el lado de adquirir más capital –como máquinas–, piensa en formas de financiarte, sea a partir de instituciones bancarias o de tus propios familiares y conocidos. Para tener una idea clara de nuestras finanzas, podemos empezar proyectando el volumen de ventas y estimar el ingreso en función del precio que tengamos en mente. Luego se deben considerar los gastos a partir de las proyecciones realizadas, incluyendo a nuestros costos fijos y variables. También es necesario que midas la caja chica –el dinero que circula a diario– y los activos fijos –máquinas, el taller mismo, herramientas, computadoras–. Además, si estamos endeudados, tenemos que considerar los intereses.
»
Luego viene la redacción. Más que un documento extenso, plantea una hoja de ruta que plantee lo que has planeado. Todos tus colaboradores deben conocerlo: de nada sirve que te guardes la información.
Tengas buen tiempo en el sector o recién hayas ingresado, lee bien las siguientes preguntas y medita sus respuestas con calma. • ¿De qué tipo de empresa se trata? • ¿Qué producto o servicio ofrece? • ¿Qué perfil debe tener el equipo humano de la empresa? • ¿Cuáles son las características de los clientes potenciales? • ¿Quiénes son sus competidores? • ¿Quiénes son sus proveedores? • ¿Cómo se diferencia tu producto o servicio del de la competencia? • ¿Cuál será su precio de venta? • ¿Qué estrategias de distribución y mercadeo aplicarás? • ¿Cuánto cuesta producir el bien o servicio? • ¿Cuánto apoyo requieres y a qué fuentes recurrirás para obtenerlo? • ¿Cuáles serán las condiciones de venta? • ¿En cuánto tiempo esperas recuperar la inversión? • ¿Cómo se proyecta la empresa a corto, mediano y largo plazo?
»
Por último, no creas que un plan se acaba cuando se termina de escribir. La implementación require disciplina y mucho orden. Puede que cueste, pero será para bien.
DRYTEX SIEMPRE QUEDA BIEN
37
Testimonio
ALPACA BUSINESS A los 17 años, Domingo Loarte, nuestro primer entrevistado, entró a trabajar a una fábrica de confecciones sin conocer nada de esta actividad y sin imaginar que este sería el camino que lo conduciría a un negocio prometedor. Hoy, después de más de 25 años, sus prendas de vestir, tejidas en fibra de alpaca, algodón y Drytex, se venden en Estados Unidos, Dinamarca y Ucrania, y ya se alistan para entrar al mercado japonés.
EMPEZÓ VENDIENDO EN LA CALLE
Y HOY CONQUISTA EL EXTERIOR Escribe: Diana Arce
“Estamos en plenas conversaciones con un cliente de Japón. Si bien todos los clientes extranjeros son muy exigentes, los japoneses lo son el doble, pues cuidan al máximo el tema de la calidad. Como exportador no puedes entrar en los mercados del exterior con una calidad frágil”, dice Domingo, quien siendo tan solo un niño dejó su natal Áncash para labrarse un mejor porvenir en Lima. Y no cabe duda que lo consiguió.
38
INVIERNO 2012
¿Cómo incursionaste en el negocio textil? En el verano de 1983 decidí vender helados de chupete en una esquina y al frente funcionaba una empresa de confecciones. Cuando terminó la temporada el dueño de la fábrica que siempre compraba mis helados me ofreció trabajo. Le dije que no sabía nada de tejido pero me dijo que ellos me enseñarían y efectivamente aprendí a tejer prendas. ¿Dónde aprendiste más sobre tejido y sobre gestión empresarial? Estuve dos años en una pequeña fábrica pero luego me retiré y entré a una empresa exportadora de prendas de vestir en tejido de punto. Ahí aprendí sobre los estándares de calidad para exportar y sobre todo lo relacionado a esta actividad. ¿Cuándo diste el gran salto? Lo que iba ganando lo ahorraba para comprar más máquinas e insumos. Poco a poco, fui creciendo e implementando mi taller. Comencé a fabricar 500 prendas mensuales y a venderlas a comerciantes mayoristas. Me asocié a un gremio empresarial y, por azar, un cliente del extranjero vio un folleto en el que me mencionaban, le gustaron mis productos y me contactó. Así logré mi primera exportación a Dinamarca. ¿Cuál es la realidad actual de su empresa? Actualmente mi empresa Alpaca Business produce en promedio ocho mil prendas, entre chompas y accesorios como gorros, guantes etc. Exportamos a Estados Unidos, Dinamarca y Ucrania y estamos tratando de entrar al mercado japonés.
9 Hilanderías
que elaboran hilos a base de Drytex 100% y en mezcla con otras fibras. Estas nueve hilanderías han apoyado al programa de tejedores con clase mundial proporcionando el hilado.
ITESSA
FIQUISA
INDUSTRIAL HILANDERA
HILOS Y ESTILOS
Producto: Mezcla de Drytex con Alpaca, lana, spandex ó algodón* Teléfono: 3481002 anexos 135 y 136. Dirección: Av. Separadora Industrial N° 2583 Urb.Sta.Raquel
Producto: Hilo HB para Invierno ó Suavil (Tacto Algodón), ambos son en título Nm2/32, 100% drytex, para tejerlos en galga de la 8 a la 16. Dirección: Los Hornos 174 Vulcano, Ate
ARTESANIA LANERA
Producto: 40% Alpaca - 60 % Acrílico Titulo 3/10 Teléfono: 3560035 (llamar am.) Dirección: Miraflores: calle Gral Belisario Suarez 366. Pueblo Libre: Av. La Marina 779/ Horario de atención es de Lunes a Viernes de 11.00 am hasta las 6.00 pm
TEXTIL S&P
Producto: Baby Cril Negro HB 232 Teñido y otras mezclas de Drytex con alpaca. Teléfono: 3367068 Dirección: Av. Argentina N° 2263 Urb. Industrial Conde, Cercado de Lima
MICHELL
Producto: TUKI (50acrilico 40 fs alpaca 10 lana 3/12 y 2/16 )y Tapay (60acrilico 40 fs 2/24) Teléfono: 651 2327 – 651 2328 Dirección: Avenida Benavides 1730, Miraflores
Producto: MIX (56% drytex, 4% poliester, 20% polialgodón) y CARAMBOLA (84% drytex con 16% poliamida)* Teléfono: 813*4789 Dirección: Av. 28 de Julio 1824 La Victoria Producto: Especializado en Hilados de Fantasía y mezclas de Drytex con Alpaca, Lana, Algodón, Polyamida, Polyester. En Hilados Boucle, Flame, Boucle Perchado, Tricolor, Merino, Alpino, Ovhama, Alpaca Fantasía. En porcentajes de fibras que el Cliente requiera. Teléfono: 512 - 1000 Dirección: Av. Guillermo Dansey #2225, Lima
INCATOPS
Producto: Calidad 849 Alp/ Lana/Acrílico (35/15/50) Nm 3/12 Dirección: Av. Angamos Oeste No. 671 Miraflores
NELAPSA
Producto: Hilados en Drytex y mezclas con Alpaca y otras fibras. Teléfono: 51-16137300 anexo 2292 Dirección: Av. Oscar R. Benavides 5082, Bellavista - Callao
Siempre queda bien.
¿Estás en Drytex? “Yo estoy en Drytex” Drytex es un tipo de fibra textil tan suave al tacto como las fibras naturales, pero con las ventajas únicas de una fibra de última tecnología. Drytex aporta suavidad, es más duradera, rendidora y práctica. Puede presentarse 100% pura o en hilados combinados con otras fibras de origen natural, como algodón, alpaca y lana. www.drytex.com.pe La fibra textil de:
» 40 años de experiencia. » Exporta a 4 continentes. www.sdef.com