Libro de propuesta técnica de focalización

Page 1

Propuesta técnica de focalización de programas o acciones de desarrollo social para el municipio de Almoloya de Juárez

Moisés Elizarrarás Hernández Ángel Mauricio Reyes Terrón


Propuestas técnica de focalización de programas o acciones de desarrollo social para el municipio de Almoloya de Juárez © José Francisco Monrroy Gaitán Universidad Intercultural del Estado de México Libramiento Francisco Villa s/n, Col. Centro, San Felipe del Progreso, C.P. 50640, Estado de México Dirección del Proyecto Carlos Herver Díaz Esther Castillo Aguilar José Eduardo Salinas de la Luz Producción Laura Mijares Castellá

Arte Ana Lydia Arcelus Cano Carolina Alessia Villalobos Pagani María Mercedes Carrasco García Ana Paula Cortina Romo Preprensa José Luis de la Rosa Meléndez

Corrección de estilo Ana Segovia Camelo 1a. edición © 2015 Fernando de Haro y Omar Fuentes

Autores del texto Moisés Elizarrarás Hernández Ángel Mauricio Reyes Terrón

ISBN 978-607-437-000-0 (Clave editorial) ISBN 978-607-606-000-0 (UIEM) D.R. © CLAVE Editorial Paseo de Tamarindos 400B, Suite 109. Col. Bosques de las Lomas. C.P. 05120, México D.F. Tel. 52 (55) 5258 0279/80/81, Fax: 52 (55) 5258 2556 ame@ameditores.com www.ameditores.com ecastillo@ameditores.com Esta obra fue dictaminada con arbitraje doble ciego por especialistas en el tema y su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores. Queda prohibida su reproducción total, por cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y manipulación sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor y el Código Penal en materia de derechos de la propiedad intelectual. Se permite su reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente. Impreso en México.

CONACYT Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas Registro: 2013/17732


ÍNDICE RESUMEN

7

1. ESTADO DE MÉXICO. RETO SOCIO-ESPACIAL 1.1. Territorio y población 1.2. Migración 1.3. Producto interno bruto, empleo e ingresos 1.4. Educación 1.5. Salud y nutrición 1.6. Vivienda

13

2. ESTADO DE MÉXICO, INDICADORES DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 2.1. Marginación 2.2. Rezago social 2.3. Pobreza multidimensional 2.3.1. Resultados positivos para el Estado de México 2.3.2. Resultados negativos para el Estado de México 2.3.3. Vulnerabilidad por carencias sociales 2.3.4. Vulnerabilidad por ingresos 2.3.5. No pobreza multidimensional y no vulnerabilidad 2.3.6. Interpretación de los resultados en materia de pobreza multidimensional en el Estado de México 2.3.7. Pobreza multidimensional 2010 en los municipios del Estado de México 2.4. Desarrollo humano

23

3. ALMOLOYA DE JUÁREZ. INDICADORES DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 3.1. Territorio y población 3.2. Importancia económica 3.3. Marginación 3.4. Rezago social 3.5. Pobreza multidimensional 3.6. Desarrollo humano

43

4. EJERCICIO DE PLANEACIÓN 4.1. Fondo de Infraestructura Social Municipal 4.2. Fondo de Infraestructura Municipal 4.2.1. Agua potable 4.2.2. Alcantarillado, drenaje y letrina 4.2.3. Infraestructura educativa 4.2.4. Infraestructura de salud 4.2.5. Mejoramiento de la vivienda 4.2.6. Caminos rurales 4.2.7. Urbanización

61

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

73 75


RESUMEN El presente documento constituye una propuesta técnica de focalización de recursos públicos, en materia de desarrollo social, para el municipio mexiquense de Almoloya de Juárez, Estado de México, durante el periodo gubernamental 2013-2016. El objetivo consiste en mostrar a los responsables de la administración pública entrante cuál es el contexto nacional y estatal en el que se desenvuelve la demarcación, particularizando e identificando la situación que enfrenta la circunscripción en aspectos tan relevantes como la marginación, el rezago social, la pobreza multidimensional y el desarrollo humano, principalmente. Se trata de establecer, mediante un diagnóstico, aquellas localidades y áreas geoestadísticas básicas (AGEBs) que presentan los mayores problemas en estos indicadores y que, por tanto, tendrían que ser objeto de atención prioritaria por parte de los tomadores de decisiones al momento de diseñar sus políticas, estrategias, programas y acciones para contribuir en la solución de los fenómenos sociales que se manifiestan localmente.

Hernández, Orozco y Vázquez (2008: 101-137) señalan que las estrategias de focalización consisten en dirigir la acción gubernamental a una población o territorio definidos con el fin de lograr la eficiencia en la gestión de los recursos. 2 El índice de marginación mide el déficit e intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas consagradas como derechos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se construye a partir de la metodología de los componentes principales considerando aspectos como: la educación, la vivienda, el ingreso y la distribución de la población en localidades de distinto tamaño (véase Consejo Nacional de Población, sin fecha y Cortés (2002: 9-24), quien analiza los conceptos de marginalidad y marginación en México. 3 El índice de rezago social es una medida ponderada de carencias calculado para tres niveles de agregación geográfica: estatal, municipal y local e incorpora indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, servicios básicos y de calidad, espacios en la vivienda y activos disponibles en el hogar; se determina a partir de la metodología de análisis de componentes principales. Este índice fue desarrollado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2007a o b). 4 La medición multidimensional de la pobreza, introducida por el Coneval en 2008, relaciona el ingreso per cápita con una serie de carencias asociadas a un conjunto de derechos sociales (educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación). En este sentido, se entiende que una persona se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional (moderada) cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social y, al mismo tiempo, sus ingresos no le permiten adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades. La pobreza multidimensional extrema se concibe como aquella población cuyo ingreso es tan bajo que aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para gozar de una vida sana, además de presentar, por lo menos, tres de las seis carencias sociales consideradas (Coneval, 2009). 5 El desarrollo humano se refiere al proceso de ampliación de las opciones y capacidades de los individuos para asegurarse una vida larga y saludable: acceso a la salud, la educación y a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida digno. El índice de desarrollo humano (IDH) es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (véase, por ejemplo, PNUD, 1990 y 2012; Pérez de Armiño, 2000; López-Calva y Vélez, 2004). 1

7


La propuesta reviste una gran relevancia, primero, porque parte de un análisis básico sobre el desarrollo social en los ámbitos nacional, estatal y del municipio de Almoloya de Juárez. En segundo lugar, porque permite ubicar geográficamente las localidades y AGEBs que presentan los mayores problemas en cuanto a los indicadores compuestos6 mencionados. El estudio ofrece la posibilidad de señalar cuáles son los retos para combatir estos fenómenos, identificando su localización y orden de prioridad. En tercer lugar, se brinda la posibilidad de realizar una asignación más eficiente del gasto público y, simultáneamente, que permita alcanzar más y mejores resultados en menos tiempo. Finalmente, los ejercicios de georeferenciación representan una valiosa herramienta cuya finalidad es facilitar la ubicación de cada problemática, permitiendo establecer la mejor estrategia de política pública para su combate. Este estudio se justifica fundamentalmente porque las estrategias de focalización a escala municipal han estado ausentes en los procesos de planeación o han sido escasamente instrumentadas. En muchos de los casos esto ha ocurrido por desconocimiento, privilegiándose la improvisación y la discrecionalidad en la forma en que se asignan los recursos públicos, obteniéndose con frecuencia resultados contrarios a los deseados, es decir, regresivos, en lugar de progresivos.7 Aunado a esto, el monitoreo8 y la evaluación de los programas sociales9 han sido relegados a un segundo plano.

Cecchini (2005) refiere que se trata de instrumentos construidos con base en un conjunto de valores numéricos, categorías ordinales o nominales para caracterizar en forma sintética aspectos relevantes de un fenómeno cualquiera con propósitos analíticos. De Gregorio (2008) establece que el objetivo de un indicador es controlar la evolución de un fenómeno o problema determinado. Para Flores (2004) un indicador es un dato cuantitativo, una cifra que resume en forma numérica la realidad de cierto fenómeno socioeconómico, político e, incluso, ambiental, en un momento y lugar determinados. Dicho resultado se construye a partir de información estadística para la realización de mediciones. Los indicadores compuestos son resultado de la aplicación de técnicas estadístico-matemáticas a partir de un conjunto de variables cuantitativas, lo que permite el cálculo o estimación de un índice que sintetiza el estado en que se encuentra un determinado fenómeno (Reyes, 2011a o b). 7 En general, la progresividad de un gasto evalúa si los beneficios de éste como proporción del ingreso crecen a medida que se consideran estratos de menores ingresos. Valores positivos (negativos) representan un gasto progresivo (regresivo), y por ende un efecto igualador sobre la distribución del ingreso (Secretaría de Programación Económica y Regional, 2000; Contraloría de Bogotá, 2005). 8 Monitoreo es la recolección sistemática y el análisis de la información relativa a un proyecto o programa que se encuentra en ejecución u operación. En general, el monitoreo se realiza para mejorar la eficiencia y eficacia del proyecto o programa, se relaciona con el proceso de planeación en su conjunto y ayuda a identificar problemas, errores, inconsistencias y causas de incumplimiento de las metas y los objetivos inicialmente trazados. El monitoreo es una herramienta para la evaluación (véase Shapiro, 2001; Bonnefoy y Armijo, 2005). 9 Un programa social se define como un conjunto de proyectos a ser ejecutados con el objetivo de mejorar el bienestar de la sociedad o de un segmento de ella, a través del uso de recursos públicos; se trata de acciones concretas que buscan tener un impacto positivo sobre la calidad de vida de una población o sociedad. En general, los programas sociales son instrumentos de política social (véase, por ejemplo: <http://www.monografias.com/trabajos11/aprosoc/aprosoc.shtml>). A lo largo de este documento se utilizan los vocablos proyecto o programa en forma indistinta, a manera de conceptos equivalentes. Sobre el concepto y utilidad de la evaluación véase Aldunate, 2004; Coneval, 2007a o b y 2010, entre otros. 6

8

El documento se estructura de la siguiente manera: el primer apartado describe el reto socio-espacial del Estado de México, el objetivo es ofrecer algunos antecedentes que enmarcan la situación actual de la entidad, conociendo e identificando su dimensión demográfica por localidad según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010. El segundo capítulo presenta los resultados nacionales y estatales de algunos indicadores compuestos, como el índice de marginación, la medición multidimensional de la pobreza, el rezago social y el desarrollo humano, principalmente. El tercer título se centra en lo que ocurre en el contexto del municipio de Almoloya de Juárez, donde se observa la evolución de sus indicadores en materia de marginación en los cortes 2000, 2005 y 2010; rezago social, en 2005 y 2010; desarrollo humano, 2000-2005; pasando del análisis gráfico al geográfico-espacial, por localidad y AGEB. El propósito es identificar los diferentes grados de desarrollo de las comunidades y áreas urbanas del municipio, en suma el estado actual del desarrollo social de la unidad político administrativa. El cuarto punto consiste en un ejercicio de planeación, el cual busca identificar las necesidades esenciales de la población y dónde se requiere invertir con un enfoque de planeación estratégica focalizado, observando las fuentes de ingresos de la Hacienda Pública Municipal y esclareciendo qué son el Ramo 33 y los fondos de aportaciones federales, como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en sus dimensiones estatal y municipal, revisando los mecanismos de asignación de los recursos y su destino a prioridades locales. El documento concluye precisando y señalando concretamente los lugares donde tendrían que aplicarse los recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) por localidad y área geoestadística básica (AGEB) en el municipio de Almoloya de Juárez, otorgando prioridad a las localidades más atrasadas mediante la ubicación de las carencias más apremiantes. Palabras clave: propuesta técnica, focalización, área geoestadística básica, programas, desarrollo social y municipio.

ABSTRACT This document is a technical proposal targeting of public resources, social development, for mexiquense Almoloya Township, State of Mexico, during the governmental period 2013-2015. The aim is to provide those responsible for the incoming public administration which is the national and state context in which the demarcation develops, specifying and identifying the situation facing the district in aspects such as marginalization, social backwardness, the multidimensional poverty and human development, mainly. It is set by a diagnosis, localities and basic geostatistical areas (census tracts) that have the biggest problems in these indicators and therefore should be given priority attention 9


by decision makers when designing policies, strategies, programs and actions to contribute to the solution of social phenomena that occur locally.

of Almoloya, giving priority to the most backward communities by locating the most pressing needs.

The proposal is of great importance, first, because of a basic analysis of social development at the national, state and township areas Almoloya. Second, it allows localities geographically locate and census tracts that have the biggest problems in the above composite indicators. The study offers the opportunity to point out what are the challenges to combat these phenomena, identifying their location and order of priority. Third, the possibility of a more efficient allocation of public spending is provided and simultaneously that would achieve more and better results in less time. Finally, georeferencing exercises represent a valuable tool intended to facilitate the location of each issue, thus allowing for the best public policy strategy for combat.

Keywords: technical proposal, focusing, basic geostatistical area, programs, social development and municipality.

This study is mainly justified because targeting strategies at the municipal level have been absent in the planning process or have been poorly implemented in many cases this has occurred due to ignorance, privileging improvisation and discretion in how they allocate public resources, often contrary obtaining the desired results, that is, backward, rather than incremental. In addition to this, monitoring and evaluation of social programs have been relegated to the background. The paper is structured as follows: the first section describes the socio-spatial Mexico State, challenging the goal is to provide some background to frame the current situation of the organization, knowing and identifying its demographic dimension as data locality Population and Housing census 2010 the second chapter presents national and state indicators of some compounds such as marginalization index results, multidimensional measurement of poverty, social backwardness and human development, mainly. The third title focuses on what happens in the context of Almoloya Township, where the evolution of indicators observed in the field of marginalization in sections 2000, 2005 and 2010; social backwardness, in 2005 and 2010; human development, 2000-2005; going to the graphical analysis, geographic-spatial locality and by Basic Geostatistical Area. The purpose is to identify the different levels of development of communities and urban areas, in short, the current state of social development of the political administrative unit town. The fourth point is a planning exercise, which seeks to identify the essential needs of the population and where investment is required with a focus on strategic planning focused, noting the sources of income of the Municipal Treasury, clarifying what the Branch 33 funds and federal grants such as the Social Infrastructure Contributions (FAIS) in their state and local dimensions, reviewing the mechanisms of resource allocation and target local priorities. The paper concludes pointing out the particular needs and where resources should be applied FISM by locality and Basic Geostatistical Area in the town 10

11


1. ESTADO DE MÉXICO. RETO SOCIO-ESPACIAL El presente documento constituye una propuesta técnica de focalización de recursos públicos, en materia de desarrollo social, para el municipio mexiquense de Almoloya de Juárez, Estado de México, durante el periodo gubernamental 2013-2016. El objetivo consiste en mostrar a los responsables de la administración pública entrante cuál es el contexto nacional y estatal en el que se desenvuelve la demarcación, particularizando e identificando la situación que enfrenta la circunscripción en aspectos tan relevantes como la marginación, el rezago social, la pobreza multidimensional y el desarrollo humano, principalmente. Se trata de establecer, mediante un diagnóstico, aquellas localidades y áreas geoestadísticas básicas (AGEBs) que presentan los mayores problemas en estos indicadores y que, por tanto, tendrían que ser objeto de atención prioritaria por parte de los tomadores de decisiones al momento de diseñar sus políticas, estrategias, programas y acciones para contribuir en la solución de los fenómenos sociales que se manifiestan localmente. 1.1. TERRITORIO Y POBLACIÓN El Estado de México tiene 22,500 km2, que representan el 1.1% del territorio nacional; sin embargo, existen datos relevantes que hablan de la dimensión de esta entidad, por ejemplo, 86.1% de la población se concentra sólo en 20% de su superficie; es decir, en dos grandes Valles: el corredor Cuatitlán-Texcoco (o Valle de México) y el de Toluca-Lerma (INEGI, 2011a). El valle Cuautitlán-Texcoco tiene aproximadamente 10 millones de habitantes que, sumados a los del Distrito Federal, lo convierten en una de las zonas metropolitanas más importantes a nivel mundial, junto con Nueva York y Tokio. Por su parte, el valle de Toluca concentra una población cercana a 1,400,000 habitantes. Además, ambas corresponden a la primera y sexta franjas urbanas más relevantes de México. En el Estado de México, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) agrupa a 73.6% de la población. La Zona Metropolitana de Toluca reúne a 12.2% y el 14.2% habita en el resto de los municipios (Conapo, 2010). Derivado de las características demográficas que presenta la entidad y por su gran cercanía con el Distrito Federal, el Estado de México en las últimas décadas registra un rápido crecimiento poblacional y una gran concentración de habitantes en los municipios que rodean la capital del país, originando un incremento en la demanda de bienes y servicios públicos y la modificación 13


Mapa 1. Estado de México: distribución de la población por localidad 2010

En el Estado de México, en 2010, 10 municipios concentraban poco más de la mitad de la población estatal; aquellos con mayor número de habitantes eran Ecatepec de Morelos (1.7 millones de habitantes) y Nezahualcóyotl (1.1 millones). El 7 de marzo de 2011, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2011a) publicó los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 para el Estado de México. Entre los datos más relevantes se encuentran, por ejemplo, que existen en la entidad 15,175,862 personas, de las cuales 7,778,876 son mujeres y 7,396,986 son hombres (véase el cuadro 1). Cuadro 1. Censo General de Población y Vivienda 2010, algunos datos relevantes para el Estado de México

Concepto

Fuente: elaboración propia a partir de información del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

de las necesidades, expectativas y patrones de conducta del conglomerado mexiquense (mapa 1). Por otro lado, en la entidad mexiquense la tasa de crecimiento de la población durante el periodo 2000-2005 fue de 1.2% y para el intervalo 2005-2010 de 1.6%, la media nacional es de 1.8%.10 El Estado de México tiene una densidad demográfica de 679 hab/km2 en 2010, es decir, 52 unidades mayor a la registrada en 2005, de 627 hab/km2 (INEGI, 2011a). En 2010 se registraron 1,098 nacimientos de hijos de madres adolescentes menores de 15 años (INEGI, 2010), del total de nacimientos registrados durante ese año, 16,249 tuvieron lugar en municipios clasificados como de alta marginación (INEGI, 2011a; Conapo, s/fa o b), respectivamente). En 2011, el Estado de México presenta una tasa global de fecundidad de 2.0%, es decir, igual a la registrada en el ámbito nacional; con ello, ocupa el 25vo. lugar en relación con el resto de los estados. Este indicador se refiere al número de hijos nacidos vivos que tendría una mujer al final de su vida reproductiva, de acuerdo con un patrón de fecundidad prevaleciente en un año determinado y en ausencia de mortalidad (INEGI, 2012). Por otra parte, uno de cada 4 hogares mexiquenses es encabezado por una mujer (INEGI, 2011a). 10 Baja California registra la mayor tasa de crecimiento con 5.0%. El Distrito Federal presenta la menor tasa de crecimiento con 0.3% (cálculos basados en el Censo de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI).

14

Población Hombres Mujeres Inmigración hacia el Estado de México en los últimos 5 años Emigración desde el Estado de México en los últimos 5 años Saldo Migratorio

Cantidad 15,175,862 7,396,986 7,778,876 583,607

Porcentaje 100.0 48.7 51.3

332,627 250,980

Fuente: INEGI, Comunicado Núm. 389/10.

Entre las características demográficas se señala que la estructura por edad de la población en el Estado de México se ha transformado. La pirámide poblacional correspondiente al Censo 2010 se ensancha en el centro y se reduce en la base: la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos (véase la gráfica 1). Entre 1900 y 2010, la población en la entidad mexiquense se multiplicó 15.9 veces. En la década de los sesenta, la tasa de crecimiento medio anual de la población era de 7.56%; en cambio, para el periodo 2005-2009 fue de 1.4% (véase la gráfica 2). Entre 2005-2009, 68 municipios presentan una tasa de crecimiento promedio anual de la población que se encuentra por encima de la registrada a nivel estatal (1.43%); por ejemplo, Chicoloapan alcanza una tasa de 9.97%, es decir, la más alta entre las 125 circunscripciones municipales del estado; en el otro extremo, 21 municipios presentan crecimiento poblacional negativo, por ejemplo, Zacualpan, con -1.94 por ciento.

15


ción del Estado de México, que supera a los 15 millones, guarda una proporción territorial mucho menor (UNFPA, 2008).

Gráfica 1. Estado de México: pirámide demográfica 2000-2010

La complejidad del Estado de México es tal que se puede ilustrar con los municipios. Por ejemplo, Ecatepec tiene 1.7 millones de habitantes y Nezahualcóyotl 1.1, conjuntamente agrupan 2.8 millones de personas, que equivalen a las poblaciones respectivas de Jamaica (2.7) o de Kuwait (2.9) (UNFPA, 2008).

Mujeres 2010 Hombres 2010 Mujeres 2000 Hombres 2000

1.2. MIGRACIÓN El Estado de México es una de las entidades del país que padece el impacto de los procesos migratorios al interior y al exterior de su territorio.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Fuente: elaboración propia con base en información de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010. Gráfica 2. Evolución de la población en el Estado de México, 1990-2010

13.1 7.6

0.9

1

0.9

1

1.1 1.4 1.9

15.3 14 14.6 14.8

9.8

3.8

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 2008 2009 2010

Fuente: estadísticas a propósito del día mundial de la población 2010, INGEGI.

El Estado de México participa con 13.5% de la población total del país, lo que representa la población de aproximadamente doce entidades federativas como, por ejemplo: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas (INEGI, 2010 y 2011a). Con casi 15.2 millones de habitantes, el volumen poblacional es comparable al de Chile, que tiene 16.8 millones; al de Suecia y Noruega juntos; también, equivale a la población de los Países Bajos (UNFPA, 2008; INEGI, 2011b). Australia, por ejemplo, tiene 21 millones de habitantes que se distribuyen en un territorio de 7.7 millones de kilómetros cuadrados. En contraste, la pobla16

Entre 2005 y 2010, el Estado de México ocupó el cuarto lugar como entidad federativa expulsora de población migrante hacia Estados Unidos, con 75,694 personas, es decir, 6.81% de la población migrante internacional total.11 El 89.3% de los migrantes mexiquenses tuvo como lugar de destino Estados Unidos, 10.24% otro país y 0.47% no especificado. Como entidad expulsora de población migrante internacional, el Estado de México se sitúa entre Michoacán (tercer lugar) y Puebla (quinto lugar). Los 125 municipios de la entidad mexiquense experimentan en mayor o menor medida el fenómeno de la migración internacional. Este fenómeno se explica por las grandes desigualdades económicas regionales y municipales que existentes. Por otra parte, según información del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 583,607 personas, que actualmente residen en la entidad, vivían en 2005 en otro estado de la República. Del número total de inmigrantes procedentes de otra entidad federativa, en 2010, 282,586 eran hombres y 301,021 mujeres; es decir, 48.4% son varones y 51.6% féminas. La población mexiquense que en 2005 vivía en Estados Unidos de Norteamérica y que, por tanto, actualmente reside en el Estado de México asciende a 55,984 personas, 70.3% son hombres y 29.7% mujeres. Las cifras, en cuanto a inmigración de otros países hacia nuestra entidad, son relativamente bajas, pues alcanzan un total de 7,113 personas, siendo 3,608 hombres y 3,505 mujeres (véase el cuadro 2).

11

Véase también, Reyes, Rodríguez y Barreto (2011).

17


Cuadro 2. Inmigración hacia el Estado de México, 2010.

Lugar de residencia en junio de 2005 Total En otra entidad En Estados Unidos En otro país No especificado

Población de 5 años y más 13,562,702 583,607 55,984 7,113 72,327

Sexo Hombres Mujeres 6,580,449 6,982,253 282,586 301,021 39,366 16,618 3,608 3,505 34,842 37,485

Fuente: INEGI (2010), Censo de población y vivienda 2010, tabulados básicos, migración. Disponible en: <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est>, consultado el 2 de diciembre de 2011.

La migración es una variable determinante del comportamiento demográfico del Estado de México. El comportamiento de la migración interna de la entidad se vincula a motivos laborales, donde existen características específicas de los migrantes por sexo, edad y escolaridad, entre otros factores (González y Román, 2011: 75-102). Además, la cercanía con el Distrito Federal incentiva cambios de residencia hacia el Estado de México. 1.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO, EMPLEO E INGRESOS En cuanto al desempeño económico, el Estado de México participó en 2005 con el 10.5% del producto interno bruto nacional (PIB); es la entidad manufacturera más relevante del país, ya que contribuye con 15.9% del producto bruto sectorial. Ocupa el segundo lugar a escala nacional en actividades tales como: construcción; comercio, restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones; servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler; así como servicios comunales, sociales y personales (véase Reyes, 2011). En 2010, la economía del Estado de México fue la segunda más grande a nivel nacional al aportar 9.7% del PIB total del país (INEGI, s/fa o b) (véanse los cuadros 3 y 4). La aportación del Estado de México al PIB manufacturero, en 2010, fue de 14.6%, cifra que lo ubica en el primer sitio.12 Al tercer trimestre de 2011, la tasa neta de participación económica, representada por la población de 14 y más años de edad disponibles para realizar 12 Baja California Sur es la entidad que menos contribuye con el PIB manufacturero con 0.10% (INEGI, s/f).

18

Cuadro 3. Estado de México, importancia económica, producto interno bruto (PIB) 1993-2006

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producto interno bruto total % en el Miles de total pesos (base nacional 1993 = 100) 10.4 119 971 573 10.3 124 695 330 10.0 113 653 382 10.3 122 964 486 10.5 133 809 484 10.5 140 059 488 145 274 327 10.5 10.5 155 323 294 10.6 157 059 357 10.5 155 547 247 10.3 155 744 407 10.3 162 122 754 10.5 169 614 605 10.6 179 995 950

Producto interno bruto per cápita Pesos (1993 Lugar Lugar = 100) nacional nacional 10 866.9 17° 2° 11 017.8 18° 2° 9 807.0 18° 2° 10 373.0 18° 2° 11 047.1 17° 2° 11 325.9 17° 2° 11 510.1 17° 2° 12 064.8 17° 2° 11 970.9 17° 2° 11 644.4 18° 2° 11 464.1 20° 2° 11 744.8 21° 2° 12 100.8 20° 2° 12 651.2 21° 2°

Nota: El producto interno bruto (PIB) que aquí se presenta está valorado a precios básicos y constituye la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos durante un periodo (trimestre, año, etc.); es un valor libre de duplicaciones, el cual corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio en todas las actividades de la economía. Asimismo, se define como la diferencia entre el valor bruto de la producción, menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el proceso productivo. A/ El indicador per cápita se calculó con datos de población a mitad de año, estimados por el Conapo. Fuente: elaborado a partir del documento “Perspectiva Estadística de México”, INEGI.

actividades económicas, en el Estado de México, fue de 59.0%. Por su parte, la tasa en el entorno nacional fue de 59.5% (STPS, s/f). Durante el tercer trimestre de 2011, el porcentaje de la población económicamente activa a nivel nacional, ocupada en el mercado de trabajo fue de 95.2%. El Estado de México registra una tasa de 94.1% (STPS, s/f). El porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos en el Estado de México es de 4.5%. El dato a nivel nacional es de 8.7%.13 La entidad con mayor porcentaje es Guerrero, que alcanza un 33.9 por ciento.

13

El estado con la menor tasa es Chihuahua con 2.1 por ciento (INEGI, 2012).

19


Cuadro 4. Estado de México: importancia económica y participación en el PIB nacional por gran división de actividad económica, 2000-2005

2000

Actividad económica Total de la actividad económica Agropecuario, silvicultura y pesca Minería Industria manufacturera Construcción Electricidad, gas y agua Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, almacenaje y comunicaciones Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler Servicios comunales, sociales y personales Servicios bancarios imputados

2005

Posición Posición respecto respecto del resto del resto de los Participación de los Participación estados Diferencia % estados % 10.51 2° lugar 2° lugar -0.01 10.52

Durante el ciclo escolar 2009-2010, en educación primaria, el Estado de México registra 0.6% de deserción; mientras que el promedio nacional es de 0.9 por ciento. 17 Durante el ciclo escolar 2009-2010, en el nivel de educación secundaria, la entidad mexiquense registra una tasa de deserción escolar del 5.4%; la media nacional es de 6.2%. 18

6° lugar

-0.42

3.96 5° lugar 15.90 1er lugar 6.85 2° lugar 3.92 11° lugar 10.59 2° lugar

0.51 -0.13 -2.59 -0.99 0.21

9.83

2° lugar

0.46

2° lugar

9.50

2° lugar

-0.24

En 2009, en el Estado de México cada médico otorgó 20.1 consultas diarias; en el ámbito nacional el dato es de 13.6 (INEGI, 2012).

7.66

2° lugar

8.22

2° lugar

0.56

En 2010, el promedio de hijos nacidos vivos de una mujer mexiquense es de 2.2 hijos, mientras que en el país es de 2.3 (INEGI, 2012).

4.28

4° lugar

3.16 3er lugar

-1.12

5.61

5° lugar

3.45 16.03 9.44 4.91 10.38

5° lugar 2° lugar 2° lugar 9° lugar 2° lugar

9.37

2° lugar

9.74

5.19

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.

1.4. EDUCACIÓN Durante el ciclo escolar 2008-2009, el Estado de México registró la matrícula más grande del país con 4.1 millones de alumnos y 200,013 docentes. 14 En 2010, el grado de escolaridad promedio en el Estado de México fue de 9.1 años, mientras que, el promedio nacional es de 8.6 años.15

14 El segundo sitio lo ocupó el Distrito Federal con 2.8 millones y 181,866 docentes. Colima registró la menor matrícula en el país con 180,205 alumnos y 11,372 profesores. 15 El Distrito Federal tiene el mayor grado de escolaridad con 10.5 años. Chiapas observa los niveles más bajos con 6.7 años.

20

La tasa de analfabetismo en el Estado de México es de 4.4%, la cifra equivalente pero en el nivel nacional es de 6.9%. 16

A nivel medio superior, en el Estado de México 15.5% no culmina este ciclo. El promedio nacional se ubica en 15.6 por ciento. 19 1.5. SALUD Y NUTRICIÓN En el Estado de México, en 2010, 40.4% de la población no disponía de derechohabiencia a servicios de salud, es decir, 6.1 millones de mexiquenses. A nivel nacional la cifra es de 33.8%. 20

En 2012, la tasa de mortalidad infantil (número de defunciones por cada mil habitantes) en la entidad fue de 12.38 niños y en el país es de 13.2 (Conapo, s/fa). El promedio de vida al nacer de un mexiquense es de 76.2 años; para el país el dato alcanza el valor de 75.6 en 2011 (INEGI, 2012). En 2011, el Estado de México tenía 4,123 camas censales en el sistema de salud, las que representan el 11.8% del total de camas que existen en ámbito nacional (INEGI, 2012). 16 Chiapas tiene el mayor porcentaje con 17.8%, en el otro extremo se encuentra el Distrito Federal con 2.1% de analfabetas. 17 Oaxaca observa la mayor tasa con 2.7%. Baja California Sur presenta el menor porcentaje con 0.3 por ciento. 18 Michoacán tiene la mayor deserción con 10.8 por ciento. Hidalgo registra el menor, con 3.9 por ciento. 19 Quintana Roo es la entidad con mayor deserción, con 22.0%; Tamaulipas presenta la menor tasa, con 11.4% (Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa). 120 Puebla registra la mayor proporción poblacional no derechohabiente con 49.3%; Colima tiene la menor proporción con 17.3% (INEGI, 2011a).

21


Los informes de la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural 2005 indican que en dicho entorno, el 7.7% de las niñas y niños menores de 5 años presenta desnutrición de alto riesgo (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 2005). Mediante el Diagnóstico de Menores en Situación de Calle y Trabajadores 2006, se detectaron 13,991 menores en desnutrición. De ellos, 5,746 son niñas y 8,227 niños (DIFEM, 2006). El 81.7% de los menores en situación de calle tienen edades que fluctúan entre los 6 y los 17 años y, el 18.3% entre 0 y 5 años (DIFEM, 2006). La prevalencia nacional de talla baja era de 8.9% en 2004; a nivel estatal la prevalencia de desnutrición en menores escolares es de 7.7% (INSP, 2006). 1.6. VIVIENDA En 2010, el Estado de México es la entidad con el mayor número de viviendas, con 3.7 millones, que corresponde al 13.1% del total existente en el país.21 Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 67.1% de las viviendas particulares habitadas en el Estado de México disponen de los tres servicios públicos básicos (agua potable, energía eléctrica y drenaje); a nivel nacional el 68% tiene los tres servicios (INEGI, 2012). En el Estado de México, 91.8% de las viviendas particulares habitadas cuentan con agua de la red pública, mientras que a nivel nacional la cifra es de 88.2 por ciento. 22 En la entidad mexiquense, 94.2% de las viviendas particulares habitadas disponen de drenaje en 2010, en el contexto nacional la cifra es de 90.3 por ciento.23 En el Estado de México el 4.3% de las viviendas tienen piso de tierra; a nivel nacional la cifra es de 6.8 por ciento. 24

21 La entidad con menos viviendas es Baja California Sur, con 178, 271, que corresponden a 0.6% del total. 22 El mayor porcentaje lo registra Aguascalientes, con 97.8%; Guerrero es la entidad con la menor cobertura, con 61.7% (INEGI, 2012). 23 El Distrito Federal tiene la mayor proporción de viviendas con este servicio alcanzando al 99.0%. La entidad con la menor proporción es Oaxaca con 70.8 por ciento. 24 Oaxaca es la entidad con la mayor cantidad de viviendas de este tipo, con 19.2%. El menor porcentaje se registra en Aguascalientes, con 1.8 por ciento.

22

2. ESTADO DE MÉXICO. INDICADORES DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO El objetivo del presente apartado consiste en identificar los diferentes grados de desarrollo social del Estado de México, destacando los resultados que ofrecen algunos indicadores, como el índice de marginación, el rezago social, la medición multidimensional de la pobreza y el índice de desarrollo humano, principalmente. 2.1. MARGINACIÓN El índice de marginación es un indicador compuesto que calcula periódicamente el Consejo Nacional de Población (Conapo), el cual permite diferenciar a las entidades federativas, municipios y localidades de México según el impacto global de las carencias que padece la población en rubros como la educación, la vivienda, el ingreso y la localidad en que se vive; se estima a partir de los censos y conteos de población y vivienda, y utiliza el método de los componentes principales para su determinación. Entre las variables que emplea en su elaboración figuran las siguientes:

• • • • • • • • •

Población analfabeta de 15 años y más Población sin primaria completa de 15 años y más Ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada Ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario Ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica Ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra Viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento Población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos Población que reside en localidades de menos de 5 000 habitantes

El Índice de marginación contribuye a formular diagnósticos, permite la identificación de inequidades socio-espaciales que persisten en los estados y municipios, apoya en el diseño e instrumentación de programas y acciones dirigidas a fortalecer la justicia distributiva en el ámbito regional y, además, permite la atención prioritaria de la población en desventaja. Este indicador considera cinco grados de marginación que van desde muy alta, alta, media, baja y muy baja. De acuerdo con cifras del Conapo, en 2010, el Estado de México se encuentraba en el lugar 22, de entre todas las entidades federativas del país, con un índice de marginación de -0.554, que lo sitúa en un grado de marginación 23


clasificado como bajo. Esto significa que la entidad avanzó una posición con respecto al resultado registrado en el lustro anterior (véase el cuadro 5).

fica que la población en la entidad mexiquense crece exponencialmente, por ejemplo, de 1970 a 1980, ésta prácticamente se duplica.

Cuadro 5. Estado de México. Indicadores de marginación

Algunos argumentan que la población en el Estado de México aumenta considerablemente luego de los sismos de 1985, pero esto no es necesariamente cierto puesto que el acelerado crecimiento demográfico ocurre desde antes, siendo explicado principalmente por la dinámica económica del propio estado (Béjar y Casanova, 1970: 163-193; Instituto Mexiquense de Cultura, 1990; Aranda, 1993: 71-81; González y Baca, 1994: 27-37; Rozga, 1996).

Variables Población en millones Posición de marginación Población analfabeta mayor de 15 años Población sin primaria completa mayor de 15 años Ocupantes en viviendas sin drenaje ni sanitario exclusivo Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica Ocupantes en viviendas sin agua entubada Viviendas con algún nivel de hacinamiento Ocupantes con piso de tierra Localidades con menos de 5,000 habitantes Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

1970 3.8 22

1980 7.6 28

1990 9.8 21

1995 11.7 24

2000 13.1 21

2010 15.1 22

27.5

13.6

9

7.1

6.4

4.4

72.7

41

28.8

25.3

20.8

14.3

60.2

31

16.2

8.7

8.1

3.2

36.8

11.4

6.4

2.3

1.8

0.8

42.9

30.6

16.8

11

6.9

5.7

44.8

55.6

58.6

51.2

47.6

37.9

34.2

16.4

12.8

10.3

7.2

3.9

53.3

20.6

21.3

20.1

19.4

19.1

50.7

41.3

62.7

57.2

49.4

35.3

Fuente: elaboración propia con base en información del Consejo Nacional de Población (Conapo) y del Consejo Estatal de Población (Coespo).

En 2010, el Estado de México registra mejoría en prácticamente todas las variables que conforman el índice de marginación excepto en el porcentaje de población que vive en localidades con menos de 5,000 habitantes. Hace más de 40 años, en 1970, el Estado de México tenía una población de 3.8 millones de habitantes; para 2010, se superan los 15 millones. Esto signi24

Pese al vigoroso desarrollo económico que muestra el Estado de México hacia finales del siglo pasado, las condiciones de marginación no han cambiado mucho. En 1970, la entidad se ubica en la posición 22 en la variable mencionada, con respecto al resto de las entidades del país y, para 2005, se encuentra en el lugar 21 (Conapo). Debe recordarse que la primera medición del índice de marginación se hace en 1987, tomando como base un conjunto de nueve indicadores; posteriormente, se incorpora una variable más, la tasa global de fecundidad, lo que altera las estimaciones sucesivas. Lo cierto es que, el índice de marginación correspondiente al Estado de México no se mueve desde hace más de 15 años. Con el reciente cambio de posición que experimenta el Estado de México en el ranking interestatal de marginación, se han logrado avances sustantivos, por ejemplo, la población analfabeta mayor de 15 años, que en 1970 era de 27.5%, actualmente es de 4.4%. Al inicio del mismo periodo, se registran 76.2% sin primaria completa; al presente, la cifra es de 14.3%. Al considerar el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni sanitario exclusivo se observa que, al comienzo de los setenta, 67.2% de los individuos no tenía estos servicios, hoy sólo 3.2% carecen de ellos. Por su parte, en el caso de las viviendas con algún nivel de hacinamiento, en 1970 44.8% se encontraban en esta situación y, en 2010, el porcentaje fue de 37.9, es decir, se trata de una variable que refleja cambios sustanciales a lo largo del tiempo y es parte de lo que se observa en las zonas metropolitanas. En relación con el tema de la población ocupada que percibe ingresos de hasta dos salarios mínimos, hace 41 años poco más de la mitad de los habitantes del Estado de México se encontraban en este tramo de ingresos y, hacia 2010, sólo 35.3% alcanza este rango de remuneración económica. Un elemento a resaltar tiene que ver con el problema de la migración. Se estima que 38.8% de los pobladores del Estado de México han nacido en otra entidad, lo que repercute directamente en los procesos de urbanización acelerada. La entidad mexiquense se ha construido tres veces en los últimos 35 años. 25


En las últimas décadas se aprecia un gran esfuerzo institucional, los indicadores de marginación se han abatido pero la posición del Estado en el índice de marginación sólo ha variado marginalmente. Al tomar en cuenta el índice de marginación agregado, el Estado de México aparece clasificado como de muy baja marginación y solamente el municipio de San Felipe del Progreso presenta grados elevados de este indicador en 2010. Sin embargo, si se replica el ejercicio a nivel de AGEB, es posible encontrar casos como el de Chimalhuacán, que ocupa la posición 70 de marginación, siendo catalogado con grado bajo en la variable señalada; sin embargo, este nivel de agregación contrasta con la realidad, al existir en su interior espacios comunitarios de alta y muy alta intensidad en el fenómeno en cuestión.

Según datos sobre el índice de marginación a nivel localidad 2005, dado a conocer por el Conapo, en el contexto nacional existen 104,359 localidades, de las cuales, 26.22% se encuentran en muy alto grado de marginación, 45.27% permanecen en alto, 13.05% en medio, 10.28% en bajo y 5.18% en grado muy bajo en este concepto (véase el mapa 2). En el caso del Estado de México se registran 4,341 localidades, de entre ellas, 8.43% se encuentran en condiciones de muy alta marginación, 52.04% exhiben índices altos, 17.12% presentan índices medios, 14.97% alcanzan grados de marginación bajos y 7.44% muy bajos (véase el mapa 2). Mapa 2. Estado de México: grado de marginación por localidad 2010

De acuerdo con estimaciones sobre el índice de marginación en 2010, dadas a conocer por el Conapo, en el Estado de México dos de los 125 municipios registran índices y grados de marginación muy altos (Zacualpan y Sultepec), los cuales concentran un total de 40,930 habitantes y representan el 0.27% de la población que vive en la entidad (véase el cuadro 6). En el Estado de México 10 municipios exhiben un grado de marginación alto (San José del Rincón, Luvianos, Zumpahuacán, Villa Victoria, Villa de Allende, Tlatlaya, San Felipe del Progreso, Ixtapan del Oro, Donato Guerra y Amatepec) y aglutinan a 498,380 personas, es decir, al 3.28% de la población mexiquense total (véase el cuadro 6). Otras 39 demarcaciones municipales caen en el grupo de marginación media, con 1,682,972 habitantes, los cuales representan al 11.09% de la población total que habita en el Estado de México. Los resultados indican que 74 circunscripciones presentan índices de marginación bajos y muy bajos, agrupando en conjunto a 12,953,580 pobladores, esto es, 85.36% de los mexiquenses. Las acciones de política pública deberán orientarse a los primeros grupos (véase el cuadro 6). Cuadro 6. Estado de México. Indicadores de marginación

Grado de marginación Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total general

Número de municipios 2 10 39 36 38 125

Población total 40,930 498,380 1,682,972 2,616,601 10,336,979 15,175,862

Porcentaje de la población total 0.27% 3.28% 11.09% 17.24% 68.11% 100.00%

Fuente: elaboración propia a partir de información del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI y de datos sobre marginación por localidad del Conapo.

El número de localidades situadas en el Estado de México, que observan índices muy altos de marginación en 2005 representan 1.34% del total nacional con dichos niveles; por su parte, la entidad concentra 4.78% del total de las localidades con alta marginación que existen en el país y 5.46% de las que se encuentran en un rango medio en el mismo indicador. Estos datos hacen evidente la necesaria intervención gubernamental con el fin de abatir estos márgenes (véase el cuadro 7).

Fuente: cálculos propios a partir de estimaciones sobre marginación por municipio del Conapo 2010.

26

27


• Porcentaje de las viviendas particulares habitadas con piso de tierra • Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de

Cuadro 7. Grado de marginación por localidad 2005

Participación Grado de Nacional Participación Estado Participación del Estado de marginación % de México % México en el total nacional 1.34 Muy alto 26.22 366 8.43 27,365 Alto 4.78 47,239 45.27 2,259 52.04 Medio 13,616 5.46 13.05 743 17.12 Bajo 10,730 6.06 10.28 650 14.97 Muy bajo 5,409 5.97 5.18 323 7.44 Total de 104,359 4.16 100.00 4,341 100.00 localidades Fuente: cálculos propios a partir de estimaciones sobre marginación por municipio del Conapo 2010.

2.2. REZAGO SOCIAL El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) calcula quinquenalmente el índice de rezago social, el cual es un estimador de carencias computado para tres niveles de agregación geográfica: estatal, municipal y local. Dicho índice incorpora indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, a servicios básicos, a calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar. El objetivo es contribuir a la generación de información para la mejor toma de decisiones en materia de política social en los niveles geográficos que considera. El índice de rezago social resume cuatro dimensiones (educación, salud, servicios básicos y activos en el hogar) en un sólo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. Las medidas se construyen a partir de los indicadores que marca la Ley General de Desarrollo Social y que deben ser considerados en la definición, identificación y medición de la pobreza. Las fuentes de información que este índice utiliza son los censos y conteos de población y vivienda que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La metodología empleada para construir el índice es la de análisis de componentes principales. Las variables que se utilizan son:

• Porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más • Porcentaje de la población que no asiste a la escuela de 6 a 14 años • Porcentaje de la población con educación básica incompleta de 15 años o más

• Porcentaje de la población sin derechohabiencia a servicios de salud 28

excusado o sanitario

• Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

• Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

• Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica

• Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora

• Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador

El pasado 4 de octubre de 2011, el Coneval dio a conocer el Índice de Rezago Social 2010, en comparación con los registrados en 2000 y 2005 en las entidades federativas en México. Tanto en 2005 como en 2010, el Estado de México ocupó la posición 19 en el ranking estatal, en particular, hacia el final del periodo, el valor del índice fue de -0.36296, el cual se considera como un grado de rezago social bajo. La entidad mexiquense se encuentra entre Querétaro (lugar 18) y Quintana Roo (lugar 20). 25 Entre 2005 y 2010 se observan, tanto a nivel nacional como en el Estado de México, avances importantes en la mayoría de los indicadores de rezago social en las dimensiones de educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos y activos en el hogar (véase el cuadro 8). Los mejores resultados nacionales se registraron en el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud, la cual pasó de 49.78% en 2005 a 33.85% en 2010, es decir una disminución de casi 16 puntos porcentuales. Relevantes también son los progresos en las proporciones de viviendas habitadas que no disponen de lavadora, refrigerador o sanitario exclusivo. El único rubro donde hay retroceso es en el acceso a agua entubada de la red pública. En el caso del Estado de México, entre 2005 y 2010, los indicadores de rezago social que exhiben avances sustanciales son los de la población sin derechohabiencia a servicios de salud, el de viviendas particulares habitadas que no

Cabe destacar que Guerrero es la entidad con el más alto rezago social en todo el país, con un índice que se ubica en 2.51574 puntos y que, por lo tanto se clasifica como muy alto; en el otro extremo se encuentra el estado de Nuevo León, con un índice de -1.36996 puntos, es decir, muy bajo.

25

29


disponen de excusado o sanitario, energía eléctrica, lavadora y refrigerador. Al igual que a nivel nacional, hubo un incremento en el porcentaje de viviendas que no cuentan con agua entubada de la red pública.

Cuadro 8. Grado de marginación por localidad 2005

Concepto Población total % de población analfabeta de 15 años o más % de población que no asiste a la escuela de 6 a 14 años % de población con educación básica incompleta de 15 años y más % de población sin derechohabiencia a servicios de salud % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador Índice de rezago social Grado de rezago social Lugar que ocupa en el contexto nacional Fuente: Coneval (2010).

30

2005

Nacional

2010

Edo. de México 2005 2010 14,007,495 15,175,862 4.38 5.31

103,263,388 8.35

112,336,538 6.88

5.29

4.77

4.22

3.84

45.98

41.11

38.65

34.76

49.78

33.85

52.66

40.39

9.93

6.15

5.21

3.76

9.90

4.66

10.81

4.02

11.05

11.28

6.44

7.81

Por otro lado, tanto en 2010 como en 2005, el Estado de México no observó ningún municipio que se clasificara como en muy alto grado de rezago social. En cambio, en la categoría de rezago social alto, en 2005 había 8 municipios y para el año 2010 se contabilizan 7, los cuales corresponden a Zacualpan, Sultepec, Villa de Allende, San Felipe del Progreso, Donato Guerra, Villa Victoria y San José del Rincón. En 2005, la entidad contaba con 25 municipios con grado de rezago social medio, en cambio, en 2010, únicamente se cuentan 20; a lo largo del mismo periodo quinquenal que se reporta, el Estado de México registró 27 municipios con rezago social bajo, es decir, cuatro menos con referencia al año inicial de comparación. Finalmente, la entidad mexiquense registra 71 municipios con grado de rezago social muy bajo en 2010, esto es 10 municipios más que en 2005. Los municipios mexiquenses con menor rezago social en 2010 fueron Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Metepec y Tecámac, principalmente (véase el cuadro 9). Cuadro 9. Cruce de municipios según grado de rezago social en el Estado de México, 2005-2010

11.67 6.12 39.04 23.22

8.96 1.82 33.62 18.00

6.58 6.32 39.61 25.76

5.26

Grado de rezago social 2010

0.81 34.29 20.60

Grado de rezago social 2005

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

Muy alto 0

0

Alto

Medio

6 1

2 18

7

20

Bajo 6 21 27

Muy bajo

10 61 71

Total 0 8 25 31 61 125

Fuente: cálculos propios a partir de estimaciones sobre marginación por municipio del Conapo 2010.

-0.36296 Bajo 19.00

-0.36513 Bajo 19.00

Por otro lado, con referencia a los municipios del Estado de México en 2010, 71 se clasifican como de rezago social muy bajo, 27 de bajo, 20 de medio y los 7 restantes observan rezago social alto, estos últimos son San José del Rincón, Villa Victoria, Donato Guerra, San Felipe del Progreso, Villa de Allende, Sultepec y Zacualpan.

31


Los municipios mexiquenses con menor rezago social en 2010 fueron Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Metepec y Tecámac.26 Por otro lado, el Estado de México en 2010, registra 1,095 localidades que se clasifican con un grado de rezago social muy bajo, 1,400 con bajo, 1,706 medio, 232 alto y 19 muy alto. Las localidades con muy alto rezago social son, sólo por mencionar algunas, el Tecuán, Rincón de Martínez, Puerto de los Duraznos, Potrero de Palmarillos. Peña Calva, Palo Verde, Mesa de los Espinos, La Chaqueta, Buenavista y Arrayán, todas estas localizadas en el municipio de Luvianos; Cerro de Tenamastepec en Zacualpan, y Ejido Puerta del Pilar, en el municipio de Villa Victoria, entre otras. 27 2.3. POBREZA MULTIDIMENSIONAL El Coneval dio a conocer, el 29 de julio de 2011, los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2010 en México y en las 32 entidades federativas. La metodología utilizada para esta medición nos muestra no sólo el número de personas cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas (pobreza por ingresos) sino que tal como lo establece la Ley General de Desarrollo Social conjuga los derechos sociales incorporando indicadores de carencia, tales como: rezago educativo; acceso a servicios de salud y seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. La medición ofrece algunas ventajas ya que permite ver la interacción de las políticas económicas y sociales; facilita el análisis de subpoblaciones; hace visibles tanto la pobreza como la población vulnerable; y, además, clarifica las políticas que deben ser implementadas. En suma, la metodología permite identificar a la población en situación de pobreza multidimensional, es decir, aquella vulnerable por carencias sociales y por ingresos. 26 Para tener algunos parámetros de referencia, en 2010, los municipios del país con mayor rezago social fueron Cochoapa el Grande, Guerrero; Batopilas, Chihuahua; San Juan Petlapa, Oaxaca; Del Nayar, Nayarit; Mezquital, Durango; Mixtla de Altamirano y Tehuipango, Veracruz; Chalchihuitán, Chiapas; Mezquitic, Jalisco, y Metlatónoc, Guerrero. Los municipios mexicanos con menor rezago social son: Delegación Benito Juárez en el Distrito Federal; San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y Apodaca, Nuevo León; delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal; Coacalco de Berriozábal, Estado de México; Chihuahua, Chihuahua; delegación Coyoacán, Distrito Federal; Guadalupe, Nuevo León, y delegación Azcapotzalco, Distrito Federal. 27 Como referentes a nivel nacional en 2010, se tiene que 4,385 localidades estaban en muy alto rezago social; mientras que 21,175 estaban en muy bajo. Entre las localidades de muy alto rezago se encuentran, por ejemplo, Barranca Guayabo y Laguna, del municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero; Recanapuchi en Batopilas, Cosoachi en Guadalupe y Calvo y Mesa Pinosa en Chínipas, las tres en el estado de Chihuahua. Las localidades de muy bajo rezago se encuentran en los estados de Tamaulipas, Jalisco, Sonora, Baja California y Baja California Sur.

32

A nivel nacional, entre 2008 y 2010 se redujeron las carencias sociales de acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; servicios básicos en la vivienda; calidad y espacios de la vivienda, y rezago educativo. En el mismo periodo, en el contexto de la crisis económica, el ingreso real de los hogares se redujo especialmente en las áreas urbanas. Asimismo, se registró un incremento de la población que carece de acceso a la alimentación. Como consecuencia de lo antes señalado, entre 2008 y 2010 la población en pobreza, en México, pasó de 44.5 a 46.2%, lo que representa un incremento de 48.8 a 52.0 millones de personas (véase el cuadro 10). Cuadro 10. Grado de marginación por localidad 2005

Indicadores Pobreza Población en situación de pobreza En situación de pobreza moderada En situación de pobreza extrema Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos Población no pobre y no vulnerable Privación social Población con al menos una carencia social Población con al menos tres carencias sociales Indicadores de carencia social Rezago educativo Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

Incidencia (porcentaje) 2008 44.5 33.9 10.6 33.0

Miles de personas

2010 2008 2010 46.2 48.8 52.0 35.8 37.2 40.3 10.4 11.7 11.7 28.7 36.2 32.3

Carencias promedio 2008 2010 2.5 2.7 2.1 2.3 3.7 3.9 1.9 2.0

5.8 4.5 18.0 19.3

4.9 19.7

6.5 21.8

0.0 0.0

0.0 0.0

77.5 74.9

85.0

84.3

2.4

2.3

31.1 26.6

34.1

29.9

3.7

3.6

20.6 31.8 60.7 15.2 16.5

24.1 44.8 71.3 19.4 21.1

23.2 35.8 68.3 17.1 18.5

3.2 2.9 2.6 3.6 3.5

3.0 2.8 2.5 3.5 3.3

21.7 24.9

23.8

28.0

3.3

3.0

16.7 19.4

18.4

21.8

3.0

2.7

49.0 52.0

53.7

58.5

2.5

2.2

21.9 40.8 65.0 17.7 19.2

Nota: las estimaciones de 2008 y 2010 utilizan los factores de expansión ajustados a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, estimados por el INEGI. Fuente: estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

33


Durante el periodo, la población nacional en pobreza extrema pasó de 10.6 a 10.4%; pero en términos del número de personas en situación de pobreza extrema, éste se mantuvo en 11.7 millones (véase la figura 1).

Entre 2008 y 2010, el Estado de México se halla en el lugar 23 en cuanto al número de individuos que viven en condiciones de pobreza, ya que agrega 35,000 personas más por este concepto30 (véase el cuadro 11).

Figura 1. Indicadores nacionales de pobreza

Cuadro 11. Pobreza multidimensional en el Estado de México 2008-2010

BIENESTAR Ingreso

Indicadores Vulnerables por carencia social 32.3 millones 28.7% 1.9 carencias promedio LBE LBM

Urbano = $2,114 Rural = $1,329

Pobres moderados

Urbano = $978 Rural = $684

40.3 millones Pobres extremos 35.8% 11.7 millones 2.1 Carencias 10.4% 3.7 Carencias promedio 6

5

4

3

2

1

Población no pobre y no vulnerable 21.8 millones 19.3%

Vulnerables por ingreso 6.5 millones 5.8%

0

Carencias DERECHOS SOCIALES

Pobreza 46.2% 52.0 millones 2.5 carencias promedio

Eudcación Salud Seguridad social Vivienda Servicios básicos Alimentación

Fuente: elaboración propia con base en Coneval.

Por su parte, en 2010, el Estado de México ocupó la posición 17 en cuanto al porcentaje de la población pobre que vive en su territorio con 42.9%, lo que equivale a un punto porcentual menos en comparación con la cifra registrada en 2008 (43.9 por ciento).28 Entre 2008 y 2010, el porcentaje de población que padece condiciones de pobreza aumenta en 22 entidades federativas y se reduce en las 10 restantes, el Estado de México aparece en el segundo de estos grupos. Al considerar el aumento en el número de personas que se encuentran en pobreza y compararlo entre las entidades federativas, se observa que el Estado de México es el que registra la mayor cantidad con 6,533,000 en 2010, cifra en la que ocupa el primer lugar nacional. 29

28 Chiapas tiene el primer lugar, con 78.4% de su población viviendo en esta condición; en el otro extremo se encuentra Nuevo León, con 21.1 por ciento.

Baja California Sur muestra el menor número de pobres con 199,000 en el mismo año de referencia, el puesto intermedio lo detenta Baja California con 1, 017,000 individuos.

29

34

Incidencia (porcentaje)

Miles de personas

Carencias promedio

2010 2008 2010 2008 2008 2010 Pobreza 2.5 2.6 43.9 42.9 6,498.8 6,533.7 Población en situación de pobreza 2.2 2.4 37.0 34.8 5,473.0 5,293.7 En situación de pobreza moderada 3.6 1,240.0 8.2 3.7 1,025.8 6.9 En situación de pobreza extrema 2.0 2.0 36.3 33.0 5,375.3 5,016.2 Población vulnerable por carencias sociales 0.0 837.2 5.5 0.0 588.0 4.0 Población vulnerable por ingresos 0.0 0.0 15.8 18.6 2,341.3 2,829.7 Población no pobre y no vulnerable Privación social 2.3 2.3 80.2 75.9 11,874.1 11,549.9 Población con al menos una carencia social 3.5 3.5 Población con al menos tres carencias 29.7 27.1 4,394.0 4,130.6 sociales Indicadores de carencia social 3.1 3.1 18.7 18.5 2,763.9 2,809.4 Rezago educativo 2.7 2.7 45.2 35.5 6,691.2 5,406.0 Acceso a los servicios de salud 2.5 2.5 68.2 58.9 10,100.2 8,967.7 Acceso a la seguridad social 3.3 1,959.8 12.9 3.5 2,125.7 14.4 Calidad y espacios de la vivienda 3.2 3.3 16.5 13.3 2,443.9 2,027.9 Acceso a los servicios básicos en la vivienda 2.8 3.1 21.2 31.6 3,133.4 4,804.8 Acceso a la alimentación Bienestar 2.8 2.9 11.2 14.4 1,657.3 2,186.7 Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 2.2 2.4 47.9 48.4 7,086.8 7,370.9 Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar Nota: las estimaciones de 2008 y 2010 utilizan los factores de expansión ajustados a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, estimados por el INEGI. Fuente: estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

30 Por su parte, Veracruz es la entidad que observa el mayor crecimiento absoluto en el número de personas pobres, esto, al acumular un total de 600 mil que se añaden a las existentes al inicio del periodo; por el contrario, Puebla reduce el número de individuos pobres en 127,000.

35


Figura 2. Estado de México, indicadores de pobreza

2.3.1. RESULTADOS POSITIVOS PARA EL ESTADO DE MÉXICO

• Entre 2008 y 2010 se redujo la pobreza en el Estado de México, en • •

términos relativos, en un punto porcentual al pasar de 43.9 a 42.9 por ciento, respecto a la población total. Se redujo el número de personas en pobreza moderada, es decir, que tienen hasta tres de las carencias sociales arriba enlistadas y un ingreso mínimo, al pasar de 37.0 a 34.8% en referencia a la población total. Disminuyó el número de personas que son vulnerables por carencia, es decir, que presentan al menos una carencia social pero tienen un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. Esta se redujo en 3.3 puntos porcentuales, toda vez que pasó de 36.3 a 33.0 por ciento. Se incrementó el número de mexiquenses con mejores ingresos y acceso a los derechos sociales, pasa de 15.8 a 18.6 por ciento de la población total de la entidad, es decir, alrededor de medio millón de personas tienen ahora un mejor nivel de vida. En consecuencia, se puede afirmar que los mexiquenses tienen un mayor ejercicio de los derechos sociales, ya que los indicadores de carencia social disminuyeron prácticamente en todos los rubros excepto en el acceso a la alimentación.

2.3.2. RESULTADOS NEGATIVOS PARA EL ESTADO DE MÉXICO Entre los resultados que expresan un inadecuado desempeño de la entidad mexiquense en materia de pobreza multidimensional se tiene que:

• La población con ingresos insuficientes para satisfacer sus necesida• • •

36

des (línea de bienestar mínimo) se incrementó en 529,000 personas, sin embargo, éstas vieron disminuir el número de sus carencias sociales. Las personas cuyos ingresos son insuficientes para adquirir alimentos básicos y que tienen más de tres carencias sociales (pobreza multidimensional extrema) se incrementaron en 214,000. Las personas que gozan de todos sus derechos sociales pero que no disponen de un ingreso suficiente como para satisfacer sus necesidades (vulnerables por ingreso) aumentaron en 249,000. De acuerdo a la metodología del Coneval, los rubros anteriores corresponden cada uno a una medición distinta dentro de la pobreza multidimensional, por lo tanto, no se pueden sumar (véase la figura 2).

BIENESTAR Ingreso

Entre los resultados sobre pobreza multidimensional que reflejan un buen desempeño en el Estado de México destacan los siguientes:

Vulnerables por carencia social 5.0 millones 33.0% 2.0 carencias promedio LBE LBM

Población no pobre y no vulnerable 2.8 millones 18.6%

Urbano = $2,114 Rural = $1,329

Pobres moderados

Urbano = $978 Rural = $684

5.2 millones Pobres extremos 34.8% 1.2 millones 2.2 Carencias 8.2% 3.6 Carencias promedio 6

5

4

3

2

1

Vulnerables por ingreso 837 millones 5.5%

0

Carencias DERECHOS SOCIALES

Pobreza 42.9% 6.5 millones 2.5 carencias promedio

Eudcación Salud Seguridad social Vivienda Servicios básicos Alimentación

Fuente: elaboración propia con base en Coneval.

2.3.3. VULNERABILIDAD POR CARENCIAS SOCIALES Al analizar la categoría de vulnerabilidad por carencia social de la medición multidimensional de la pobreza, es decir, aquella población que presenta una o más carencias sociales (rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación), pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar, se observó lo siguiente: En 2010, Baja California aparece como la entidad con mayor población vulnerable por carencias sociales con 39.3% del total, lo que equivale a 1,245,000 personas; en el otro extremo se encuentra Chiapas, con 13.1% de sus habitantes en dicha condición, lo que se traduce a 633,000 personas. Por su parte, el Estado de México aparece en la posición número 10 con 33% de los mexiquenses, o bien, en términos absolutos 5,016,000 individuos. Entre 2008 y 2010, los estados de Coahuila y Guerrero observaron aumentos relativos de sus respectivas poblaciones vulnerables por carencias sociales, el resto de las entidades mostró disminuciones. En el Estado de México la reducción fue de 3.35%, cifra equivalente a 359,000 personas menos.

37


2.3.4. VULNERABILIDAD POR INGRESOS Al observar lo ocurrido entre 2008 y 2010 en la categoría de vulnerabilidad por ingreso de la medición multidimensional de la pobreza, es decir, aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyos ingresos son inferiores o iguales a la línea de bienestar, se reporta lo siguiente: Coahuila es la entidad que en 2010 registró el mayor porcentaje de personas vulnerables con ingreso en referencia al total de sus habitantes con 12.6%, esto significa, en términos absolutos, un total de 348,000 personas; por el contrario, Oaxaca fue la circunscripción estatal con el porcentaje más bajo, 1.4% de su población en esta situación, lo que equivale a 54,500 individuos. El Estado de México se ubicó en el lugar 18 con 5.5% de los mexiquenses situados en la categoría descrita, lo que representa a 837,000 personas. En el periodo 2008-2010, en los estados de Baja California Sur y Campeche se observaron disminuciones en las proporciones de personas vulnerables por ingreso, en el resto de los estados se presentaron aumentos relativos. En la entidad mexiquense hubo un incremento de 1.53 puntos porcentuales, el cual se traduce a 249,000 personas más en condición de vulnerabilidad por ingreso. 2.3.5. NO POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y NO VULNERABILIDAD Los resultados de la medición multidimensional de la pobreza en 2010, bajo el rubro de no pobreza multidimensional y no vulnerabilidad, es decir, la población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene carencia social alguna, son los siguientes. Nuevo León es el estado con la mayor proporción de habitantes no pobres y no vulnerables en 2010, con 37.8%, lo que representa a 1,762,000 personas; por otro lado, Chiapas se encuentra en el lugar 32 del ranking con sólo 6% de sus pobladores en dicha condición, es decir, 289,000 personas. El Estado de México se sitúa en la posición 19 con 18.6% de sus pobladores en situación de no pobreza y no vulnerabilidad, se trata entonces de 2,829,000 personas. En 23 de los estados que conforman al país hubo aumento en el porcentaje y número absoluto de personas no pobres multidimensionales y no vulnerables, en los 9 restantes se presentaron disminuciones; el Estado de México se encuentra en el primer grupo, ocupando el séptimo lugar con un aumento de 2.78 puntos porcentuales en esta categoría, lo que es equivalente a 488,000 personas más.

38

2.3.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN MATERIA DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO Los datos de pobreza multidimensional que reporta el Coneval en 2010 miden el momento de la crisis financiera internacional que comienza a mediados de 2008 y se extiende a lo largo de 2009; este evento se conjuga con la crisis alimentaria. El incremento en la pobreza extrema en el Estado de México puede explicarse fundamentalmente debido a que: La economía del Estado de México, caracterizada por estar fuertemente soportada en el sector secundario (industrial), es altamente vulnerable durante episodios de crisis dada su estrecha vinculación con los mercados internacionales y en específico con el de Estados Unidos; por ello, los efectos de la crisis financiera internacional se manifestaron en un alto desempleo del segmento de trabajadores con menor nivel de cualificación. La dinámica demográfica que distingue al Estado de México constituye otro factor de incremento en la pobreza extrema. El incremento en los precios de los alimentos por arriba de la inflación promedio representa un factor directo que afecta fundamentalmente a las familias de menores ingresos. 2.3.7. POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2010 EN LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO El 2 de diciembre de 2011, el Coneval publicó los resultados de la medición de la pobreza multidimensional en 2010 para cada uno de los 2,456 municipios del país, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social. Cabe destacar que contar con estimaciones de pobreza a nivel municipal, especialmente en el caso del Estado de México, contribuye a mejorar la planeación de la política de desarrollo social y representa un ejercicio de rendición de cuentas. En el Estado de México existen siete municipios donde el porcentaje de la población que se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional se ubica entre 80.1 y 85%, es decir, en estas demarcaciones entre 8 y 9 personas de cada 10 son pobres; se trata de los municipios de San Felipe del Progreso, Donato Guerra, Luvianos, Ixtapan del Oro, Sultepec, San José del Rincón y Zumpahuacán.

39


Los 7 municipios más pobres del Estado de México concentran un total de 204,698 personas en esta condición, las cuales tienen en promedio 3.3 carencias sociales. Otros 15 municipios mexiquenses observan porcentajes de su población total que se encuentra en condiciones de pobreza: entre 70.1 y 80%. Estas circunscripciones concentran un total de 307,577 personas pobres, con un promedio de 3 carencias sociales. Los municipios son, en orden descendente: Villa de Allende, Tlatlaya, Temascalcingo, Morelos, Zacualpan, Otzoloapan, Ecatizingo, Almoloya de Alquisiras, Acambay, Temoaya, Temascaltepec, Amanalco, Atlautla, Texcaltitlán y Tejupilco. En el Estado de México, 26 municipios tienen entre 60.1 y 70% de su población padeciendo pobreza, en ellos vive un total de 878,061 personas pobres, teniendo, además, 2.7 carencias en promedio. La entidad mexiquense tiene otros 37 municipios donde el porcentaje de población pobre se ubica entre 50.1 y 60%, tales demarcaciones aglutinan 1,043,050 personas pobres, habiendo una media de 2.6 carencias sociales. Los datos anteriores indican que en el Estado de México existen 85 municipalidades donde más de la mitad de sus pobladores son pobres, lo que suma un total de 2,433,386 habitantes en pobreza. Los 40 municipios restantes exhiben porcentajes de población pobre por debajo del 50 por ciento. Los municipios con menor pobreza son aquellos que tienen entre 20 y 30% de su población en dicha condición, se trata de los municipios de Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli y Metepec. Estos municipios reúnen en total 325,304 habitantes pobres, con 2.2 carencias sociales en promedio. Las estimaciones de pobreza multidimensional a nivel de los municipios del Estado de México dadas a conocer por el Coneval son muy relevantes debido a que establecen con mayor claridad los lugares y poblaciones donde se deben focalizar los recursos de la política social con el fin de alcanzar mejores resultados en materia de combate a la pobreza. En el mismo orden de ideas, los cinco municipios del Estado de México que tienen el mayor número absoluto de personas en condiciones de pobreza en 2010 son: Ecatepec de Morelos, con 723,559; Nezahualcóyotl, con 462,405 personas; Toluca con 407,691; Naucalpan de Juárez, con 264,041 y Chimalhuacán, con 261,496 personas.

2.4. DESARROLLO HUMANO Según la base de datos del Informe sobre Desarrollo Humano México 20062007, del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), en el año 2000, el Estado de México presenta un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.7820, situándose en la posición número 18 con respecto al resto de los estados del país. Para 2004, la entidad mexiquense alcanza un IDH de 0.7871, que lo mantiene en el mismo lugar en relación con otras demarcaciones31 (véase el cuadro 12). Cuadro 12. Desarrollo humano y sus componentes en el Estado de México, 2000-2004

Índice Esperanza de vida al nacer Tasa de alfabetización de adultos Índice de matriculación PIB per cápita en pesos Posición del IDH IDH IS IE II

2000

2001

2002

2003

Tasa de 2004 crecimiento 2004/2000 0.13 74.6

74.5

74.8

75.1

75.4

93.8

93.9

94.0

92.4

94.3

0.53

57.1 49,142 18 0.7820 0.8209 0.8270 0.6981

58.1 48,753 18 0.7842 0.8241 0.8319 0.6967

59.0 47,418 18 0.7847 0.8258 0.8360 0.6921

57.6 46,680 18 0.7849 0.8267 0.8386 0.6895

63.9 47,821 18 0.7871 0.8264 0.8414 0.6935

11.91 -2.69 0.00 0.66 0.68 1.75 -0.65

Fuente: cálculos propios a partir de estimaciones sobre marginación por municipio del Conapo 2010.

Entre 2000 y 2004, el Estado de México pasa de la posición 17 a la 15 en el índice de salud, componente del IDH, en referencia a todas las entidades federativas, la cifra en el año 2000 es de 0.8209 y en 2004, de 0.8264. En el mismo periodo, el índice de educación de la entidad mexiquense retrocede un lugar, al pasar del 14 al 15, en el índice de educación; en el 2000, el valor de dicho indicador es de 0.8270 y en 2004, de 0.8414. Durante el mismo intervalo de tiempo, el Estado de México pasa del lugar 19 al 21 en cuanto al índice de ingresos, componente también del IDH. Esto ocurre en relación con el resto de los estados. En el 2000, la cifra es de 0.6981 y, en 2004, de 0.6935. 31 El Distrito Federal observa el IDH más alto del país con 0.8837 en 2004 y Chiapas registra el nivel más bajo con 0.7185 en el mismo año de referencia.

40

41


3. ALMOLOYA DE JUÁREZ. INDICADORES DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO El presente capítulo expone los resultados más sobresalientes que reporta el municipio de Almoloya de Juárez en materia de indicadores de desarrollo social y humano. 3.1. TERRITORIO Y POBLACIÓN El municipio de Almoloya de Juárez tiene una superficie total de 480.2 km2, colinda al norte con Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso; al sur con Zinacantepec; al este con Temoaya y Toluca, y al oeste con Villa Victoria y Amanalco (véase el mapa 3); además, pertenece al conjunto de demarcaciones que integran la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) (véase el cuadro 13). Mapa 3. Ubicación geográfica de Almoloya de Juárez

Fuente: elaboración propia a partir de información del INEGI.

En los últimos 60 años, la población del municipio de Almoloya de Juárez se multiplicó 4.5 veces, esto quiere decir que, en 1950, el número de habitantes era de 32,679 individuos. De manera contrastante, en 2010, la cifra alcanzó un total de 147,653 personas. Como parte de la ZMT, el municipio de Almoloya de Juárez ocupa el cuarto lugar en cuanto a población en 2010, esto con referencia al resto de las circunscripciones. El primer lugar lo detenta Toluca, seguido de Metepec y Zinacantepec; Almoloya de Juárez aparece justo antes de Lerma. 43


44

1990 1,110,492 84,147 24,906 3,863 66,912 140,268 7,248 37,395 40,407 7,026 7,321 41,926 49,427 487,612 28,837 83,197

2000 1,540,452 110,591 35,196 5,735 99,870 194,463 9,225 49,643 57,583 9,024 10,321 59,647 69,306 666,596 41,402 121,850

2010 1,936,126 147,653 47,033 9,676 134,799 214,162 11,712 61,805 78,146 12,748 22,152 72,579 90,010 819,561 46,331 167,759

Tasa Crecimiento medio anual (%) 2000 1990 2010 2000 2.2 3.3 2.8 2.8 2.8 3.5 5.2 4.1 2.9 4.1 0.9 3.3 2.3 2.5 2.1 2.9 3.0 3.6 3.4 2.6 7.7 3.5 1.9 3.6 2.6 3.5 2.0 3.2 1.1 3.7 3.1 3.9 Superficie1 (km2) 2,203.2 480.2 103.0 12.0 230.8 67.4 11.3 139.3 112.3 23.0 25.3 18.9 188.1 428.1 53.5 310.0

DMU2 (hab/ha) 64.8 45.4 57.9 46.7 43.9 83.8 57.7 59.9 28.0 62.3 81.3 49.6 33.5 72.3 43.3 47.9

2

1

El dato de Superficie se obtuvo de las áreas geoestadísticas municipales (AGEM), del Marco Geoestadístico Nacional 2010. Densidad media urbana: El dato de superficie para el cálculo de la DMU se obtuvo a partir de las AGEB urbanas, de la Cartografía Geoestadística Urbana del Censo de Población y Vivienda 2010. Nota: los límites estatales y municipales fueron compilados del marco geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación del territorio nacional en unidades de áreas codificadas, denominadas áreas geoestadísticas estatales (AGEE) y áreas geoestadísticas municipales (AGEM), con el objeto de referenciar la información estadística de censos y encuestas. Los límites se apegan en la medida de lo posible a los límites político-administrativos. Fuente: tomado del Conapo, Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010.

Municipio Clave 24. Zona Metropolitana de Toluca Almoloya de Juárez 15005 Calimaya 15018 Chapultepec 15027 Lerma 15051 Metepec 15054 Mexicaltzingo 15055 Ocoyoacac 15062 Otzolotepec 15067 Rayón 15072 San Antonio la Isla 15073 San Mateo Atenco 15076 Temoaya 15087 Toluca 15106 Xonacatlán 15115 Zinacantepec 15118

Población

Cuadro 13. Municipios que pertenecen a la Zona Metropolitana de Toluca, 1990-2010

En 2010, la población de Almoloya de Juárez representó 7.63% del número total de pobladores que viven en la ZMT. El municipio no es ajeno a la dinámica demográfica de la entidad, caracterizada por la irrupción de corrientes migratorias provenientes de otras entidades del país (véanse las gráficas 3 y 4). Gráfica 3. Almoloya de Juárez, evolución de la población, 1950-2010

160,000

140,000

60,000

40,000

2.50

0.00

147.653

120,000

110,591

100,000 80,000

32,679 38,310

0

2.35

2.00

1950

1950 1960

1.50

1960

49,191

1970

1.00

1970

64,620

1980

84,147

20,000 1990 2000

1.28

0.50

0.85 0.86 0.84

1980 1990 2000

2010

Fuente: cálculos propios con información del inegi. Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 a 2010. Gráfica 4. Almoloya de Juárez, participación de la población con respecto del total estatal, 1950-2010

2.02

0.97

2010

Fuente: cálculos propios con información del inegi, Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 a 2010.

En 2.3% del territorio ocupado por el municipio de Almoloya de Juárez se asentó 1.0% de la población total del Estado de México en 2010 (véase la gráfica 5). Adicionalmente, la superficie de la demarcación representa 21.80% de la total de la ZMT, la cual abarca 2,203.2 km2 (Conapo, 2010). 45


Gráfica 5. Estado de México y Almoloya de Juárez, tasas de crecimiento promedio anual de la población, 1950-2010

7.28

8.00 7.00

7.03

6.00 5.00 4.00 3.00 2.00

3.14 1.60

2.53

Estado de México Almoloya de Juárez Población

2.77 2.64 2.68 2.932.77

2.93 1.48

1.00 0.00

1950 - 1960 1960 - 1970 1970 - 1980 1980 - 1990 1990 - 2000 2000 - 2010

100 90 80

Estado de México

Almoloya de Juárez

79.4

84.4

86.3

87.0

62.3 70 60 48.7 50 38.3 37.1 34.5 40 23.1 30 26.4 19.6 21.6 20.2 20 10 0 1950 - 1960 1960 - 1970 1970 - 1980 1980 - 1990 1990 - 2000 2000 - 2010

Fuente: cálculos propios con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 a 2010.

Fuente: cálculos propios con información del inegi, Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 a 2010.

En el municipio de Almoloya de Juárez, 48.69% de la población vive en localidades de menos de 2,500 habitantes, es decir, consideradas como rurales; el 51.31% restante reside en áreas urbanas, de entre 2,500 a 29,999 moradores (véase el cuadro 14).

3.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA

Cuadro 14. Almoloya de Juárez, distribución de la población según tamaño de la localidad, 2010

Tamaño de la localidad 1-249 250-499 500-999 1 000-2 499 2 500-4 999 5 000-9 999 15 000-29 999 Total

Número de localidades 22 19 22 26 11 3 1 104

Población 2,103 7,235 16,817 45,744 37,285 21,960 16,509 147,653

% de población 1.42 4.90 11.39 30.98 25.25 14.87 11.18 100.00

% de población 1.42 6.32 17.71 48.69 73.95 88.82 100.00

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Tanto en el Estado de México como en el municipio de Almoloya de Juárez se han registrado procesos de urbanización acelerados a lo largo de las últimas seis décadas (véase la gráfica 6).

46

Gráfica 6. Estado de México y Almoloya de Juárez, urbanización, 1950-2010

En el municipio de Almoloya de Juárez, la actividad económica más importante, en términos de su aportación al PIB local, corresponde a los servicios; en segundo lugar aparece el sector industrial (minería; electricidad, gas y agua; construcción y manufacturas) y, en tercer término, se encuentran las actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza). Entre 2003 y 2010, los servicios representaron alrededor del 50% del producto real, medido a precios de mercado; la industria aporta aproximadamente un tercio de la producción total, y el sector primario significa entre 4 y 7%, destacando el hecho de que este último ha decaído en los años recientes (véanse los cuadros 15 y 16). En 2003, el PIB del municipio de Almoloya de Juárez representó 0.22% del PIB del Estado de México; para 2010, el dato es de 0.16%, es decir, 0.05 décimas de punto porcentual menos. Entre 2003 y 2010, el peso económico de la demarcación ha disminuido con referencia al total estatal. Por otro lado, al considerar el peso económico de Almoloya de Juárez respecto del PIB de la ZMT se aprecia que, en 2003, el municipio aportó 1.28% del producto metropolitano; sin embargo, su contribución ha ido disminuyendo y en 2010 significó sólo 0.84% de la producción de dicho territorio. Este decaimiento resulta preocupante dado que la población no ha dejado de crecer (véanse las gráficas 7, 8 y 9).

47


48 49

2004

2005

2006

2007

2008

2010

68.3 70.2 71.7 71.9 72.2 73.0

63.5

72.0

778.0 431.5 6.2 17.8 92.7 34.7 15.9 0.0 15.9 1.4 24.8 4.1 28.4 75.1 65.9 -36.6

469.2 2.9 33.0 10.5 422.8

2003

2010 8.0 7.8 3.1 9.1 3.6 2.5 -0.9 10.0 7.4 12.1 5.1 2.3 1.1 5.5 -3.0 1.3 7.7 -2.0 2.5 4.0 0.1 4.6 0.5 11.3

2009 -7.1 -7.2 -6.9 -5.5 3.7 12.2 0.0 -6.9 -8.1 -11.9 -4.8 10.8 -0.5 -3.8 0.0 -7.1 0.0 1.6 -7.0 -11.1 2.0 1.6 36.8 -5.3

2008 -3.6 -3.7 -17.1 -4.8 -10.0 2.1 -7.6 -1.7 2.4 -10.1 -22.7 -22.6 2.5 20.7 -38.1 -3.5 4.9 4.8 0.5 2.3 31.7 -2.7

2007 -0.5 -0.5 -9.9 -1.4 -9.1 76.7 -4.1 1.2 6.5 -8.0 -17.2 28.1 -3.6 21.7 -27.6 -7.9 -4.7 15.4 -0.5 2.0 28.7 -2.1

2006 0.3 0.3 -3.2 -1.4 -5.7 74.7 -2.9 1.9 7.1 2.7 -16.1 34.8 2.5 32.2 -23.7 -2.1 -4.4 17.6 4.9 1.7 24.6 -0.3

2005 -1.6 -1.7 -9.7 -1.6 -2.8 75.0 -2.4 -0.7 5.4 -5.2 -16.4 41.4 -3.6 29.9 -19.1 -0.3 -2.2 1.4 22.1 1.0 10.5 -0.4

2004 -1.3 -1.3 5.0 -1.6 2.9 57.6 -2.0 -1.8 4.8 0.0 -15.2 50.8 1.2 36.7 -23.0 -8.0 0.0 2.9 -17.6 0.7 -21.4 -1.1

Fuente: Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadísticas y Catastral del Estado de México (Igecem).

Impuestos a los productos netos

Servicios Comercio Transporte, almacenaje y comunicaciones Servicios financieros y de seguros Serv. inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Información en medios masivos Servicios profesionales, científicos y técnicos Dirección de corporativos y empresas Apoyo a negocios, manejo de desechos y serv. de remediación Servicios educativos Servicios de salud y de asistencia social Esparcimiento, culturales y deportivos, y otros serv. recreativos Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas Otros servicios excepto actividades de gobierno Actividades del gobierno Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente

Industria Minería Electricidad, agua y suministro de gas Construcción Industrias manufactureras

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Valor agregado bruto a precios básicos

PIB a precios de mercado

Concepto

Cuadro 16. Almoloya de Juárez. Crecimiento del PIB por sector y gran división de actividad económica (base 2003 = 100 (millones de pesos)

Fuente: Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadísticas y Catastral del Estado de México (Igecem).

64.7

724.5 385.0 5.9 17.4 91.7 32.9 16.4 0.0 15.7 1.3 25.3 4.0 27.3 75.0 63.0 -36.4 788.6 436.9 6.2 15.7 92.2 34.2 16.4 0.0 16.9 1.3 24.9 4.3 30.7 73.5 62.0 -26.6 801.9 426.7 6.9 0.0 119.3 44.2 16.0 0.0 14.0 2.1 25.8 4.1 29.3 73.1 60.6 -20.2 792.4 400.5 7.5 0.0 144.0 34.5 16.6 0.0 11.5 2.9 28.0 4.3 25.4 73.5 59.4 -15.7 777.6 373.9 7.3 0.0 171.7 25.6 16.2 0.0 8.7 3.8 28.6 4.5 21.6 70.1 58.4 -12.6 782.8 354.9 7.7 0.0 205.4 18.1 16.8 0.0 6.7 4.7 28.7 4.6 21.3 57.4 57.8 -11.4

430.2 2.8 32.2 10.6 384.5 455.2 2.7 28.7 10.6 413.1 478.4 3.0 28.1 0.0 447.2

485.4 3.3 15.9 0.0 466.2

492.4 3.5 9.1 0.0 479.9

500.5 3.6 5.2 0.0 491.7

797.3 338.8 7.7 0.0 242.2 12.0 16.6 0.0 4.9 6.1 31.2 4.6 20.7 69.7 57.4 -14.5

61.6

66.2

79.9

88.7

91.6

101.4

Servicios Comercio Transporte, almacenaje y comunicaciones Servicios financieros y de seguros Serv. inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Información en medios masivos Servicios profesionales, científicos y técnicos Dirección de corporativos y empresas Apoyo a negocios, manejo de desechos y serv. de remediación Servicios educativos Servicios de salud y de asistencia social Esparcimiento, culturales y deportivos, y otros serv. recreativos Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas Otros servicios excepto actividades de gobierno Actividades del gobierno Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente

96.6

1,402.5 1,384.6 1,361.7 1,366.4 1,360.2 1,309.9 1,216.2 1,310.8 508.5 3.5 3.3 0.0 501.8

Impuestos a los productos netos

2009

1,475.4 1,456.8 1,433.6 1,438.1 1,430.4 1,378.2 1,280.9 1,382.8

2003

Industria Minería Electricidad, agua y suministro de gas Construcción Industrias manufactureras

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Valor agregado bruto a precios básicos

PIB a precios de mercado

Concepto

Cuadro 15. Almoloya de Juárez. PIB por sector y gran división de actividad económica (base 2003 = 100 (millones de pesos)


Gráfica 9. Almoloya de Juárez, tasa de crecimiento del pib local y de los sectores de actividad económica (%) Gráfica 7. Participación en el pib del municipio de Almoloya de Juárez en el PIB estatal y en la Zona Metropolitana de Toluca, 2003-2010 1.40

Participación del PIB de Almoloya de Juárez en el PIB Estatal Participación del PIB de Almoloya de Juárez en el PIB de la ZMT

1.28

1.18

1.20

1.08

1.01

1.00

0.94

0.84

0.80

0.82

10.0

0.0

0.60

5.0

0.40

-10.0

0.20 0.00

0.22

0.21

2003

0.19

2004

0.18

2005

0.17

2006

0.17

2007

0.16

2008

0.16

2009

2010

Gráfica 8. Almoloya de Juárez, Producto Interno Bruto por sector de actividad económica

900 800

797.3

782.8

777.6

801.9

782.4

788.6

700 600 500

508.5

500.5

492.4

484.4

478.4

455.2

400

778.0

724.5

430.2

469.2

300 200 100 0

96.6

101.4

91.6

88.7

79.9

66.2

61.6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Industria Servicios

63.5 2010

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadísticas y Catastral del Estado de México (Igecem, 2011).

-20.0

8.0

5.0 0.3

1.9

-9.7

2004

2005

-3.6

2007

7.4

-1.7

-4.8

-9.9

2006

9.1

3.1

1.2

-0.7 -1.4 -0.5 -1.4 -1.3 -1.6 -1.6 -1.6 -1.8 -3.2

-15.0

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadísticas y Catastral del Estado de México (Igecem, 2011).

50

15.0

5.0

0.84

PIB precios de mercado Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Industria Servicios

-17.1 2008

-7.1 -5.5 -16.9 -8.1

2009

2010

Fuente: Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadísticas y Catastral del Estado de México (Igecem).

3.3. MARGINACIÓN Al analizar los resultados del índice de marginación, en el caso del municipio de Almoloya de Juárez, se observa, por ejemplo, que la población pasa de 110,591 habitantes en el año 2000 a 126,163 en 2005, es decir, una tasa de crecimiento promedio anual de 2.67%. En cambio, el avance demográfico se incrementa para el intervalo de tiempo 2005-2010, cuando el número de habitantes registrado en el último periodo es de 147,653 personas, lo que se traduce en una tasa de 3.2% en términos promedio por año (Cuadro 17). El porcentaje de población analfabeta de 15 años o más se redujo de 15.41% en el 2000 a 9.10% en 2010, es decir, una disminución de 6.31 puntos porcentuales; la proporción de mayores sin primaria completa de 15 años y más evolucionó de 40.95% en el periodo inicial a 25.63% en el corte final, lo que equivale a una mejora de 15.31 puntos porcentuales en sólo 10 años. En Almoloya de Juárez, el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni sanitario exclusivo pasó de 96.49% en el año 2000 a 19.45% en 2010, una reducción significativa de 27.04%; en lo que corresponde al rubro de la proporción de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, el indicador avanzó de 9.31% al inicio de la primera década del siglo XXI a 2.89% para el final de la misma (véase la gráfica 10).

51


2000

199

-0.23

-19.37

-4.72

-9.00

-6.09

-4.67

-1.29

-11.73

-6.24

155

-0.18

50

40.95

40

-0.12014 Medio 1,300 0.06082 Alto 1,145

Fuente: elaboración propia a partir de información sobre marginación por municipio del Consejo Nacional de Población.

51.97 63.13

-0.35190 Medio 1,499

-11.16

78.67 85.55

32.60

-6.88

17.11 23.48

73.95

-6.37

56.54 59.35

8.11

-2.81

22.54 29.65

50.45

-7.11

4.18 9.31

17.87

-5.13

31.18 46.49

2.89

-15.31

31.87 40.95

2005

2010

20 15.41 12.29 10 0

46.49

31.87

25.63

9.10

63.13

59.35 56.54 50.45

60

30

2005 126,163 12.29

19.45

-9.08

70

25.63

Diferencia 2010-2005 21,490 -3.19 Diferencia 2005-2000 15,572 -3.12

80

2000 110,591 15.41

2010 147,653 9.10

85.55 78.67 73.95

90

Concepto Población total % de población analfabeta de 15 años o más % de población sin primaria completa de 15 años o más % de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado % de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica % de ocupantes en viviendas sin agua entubada % de viviendas con algún nivel de hacinamiento % ocupantes en viviendas con piso de tierra % de población en localidades con menos de 5,000 habitantes % de población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Índice de marginación 2010 Grado de marginación 2010 Lugar que ocupa en el contexto nacional

Cuadro 17. Almoloya de Juárez, índice de marginación 2000-2005-2010

52

Gráfica 10. Almoloya de Juárez, cambio en los indicadores de marginación, 2000, 2005 y 2010

31.18 19.45

29.65 22.54 17.87

9.31 4.18 2.89

% de % de % % Población Población ocupantes ocupantes de 15 años de 15 años viviendas viviendas o más o más sin drenaje sin energía analfabeta sin primaria ni excusado eléctrica completa

51.97 32.60

23.48 17.11 8.11

% % % ocupantes viviendas viviendas viviendas con algún con piso sin energía nivel de de tierra eléctrica hacinamiento

% % población población localidades localidades con menos con menos de 5,000 de 5,000 habitantes habitantes

Fuente: elaboración propia a partir de información sobre marginación por municipio del Consejo Nacional de Población.

Los avances se registran en cada uno de los indicadores restantes, sin embargo, aún se observan rezagos importantes en cuanto a la proporción de personas ocupadas que perciben ingresos de hasta dos salarios mínimos, donde alrededor de un tercio de los almoloyenses se encuentran en dicho rango de remuneraciones en 2010. Entre 2000 y 2005, el municipio redujo su grado de marginación de alta a media, permaneciendo en dicha categoría entre 2005 y 2010 (véase el cuadro 16). Los mapas 3 y 4 ofrecen los grados de marginación por localidad y AGEB con un adecuado nivel de georeferenciación para el año 2010 en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México (véanse los mapas 4 y 5). 3.4. REZAGO SOCIAL Por lo que toca a las variables que integran el índice de rezago social en el municipio de Almoloya de Juárez, se aprecia que el mayor progreso registrado ocurrió en el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud, la que pasó de 66.25% en 2005 a sólo 32.87% en 2010, es decir, una disminución de 33.38 puntos porcentuales, lo que se explica por el aumento en la cobertura de estos servicios como resultado del programa del seguro popular (véase el cuadro 18). La segunda magnitud, componente del índice de rezago social, que exhibió un avance significativo fue el porcentaje de viviendas particulares habitadas que 53


Mapa 4. Almoloya de Juárez: grado de marginación por localidad, 2010

Cuadro 18. Almoloya de Juárez, indicadores de rezago social, 2005-2010

Concepto

Mapa 5. Almoloya de Juárez: grado de marginación por AGEB, 2010

Población total % de población analfabeta de 15 años o más % de población que no asiste a la escuela de 6 a 14 años % de población con educación básica incompleta de 15 años y más % de población sin derechohabiencia a servicios de salud % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador Índice de rezago social Grado de rezago social Lugar que ocupa en el contexto nacional

2005 2010 126,163 147,653 12.28 9.03 6.87 5.25 59.95 51.72 66.25 16.62 36.86

32.87 8.25 22.06

25.43

23.81

39.12

27.02

7.53861 3.14266 81.28

71.52

59.45

46.30

0.25097 0.05331 Medio Medio 924 1062

Fuente: indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y el Censo de Población y Vivienda 2010.

no disponen de excusado o sanitario, que pasó de 36.86% en 2005 a 22.06% en 2010, lo que representa una disminución de 14.80 puntos porcentuales. En seguida aparecen mejoras en variables como el porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador, reduciéndose éstas de 59.45% en 2005 a 46.30% en 2010, un avance de -13.15 puntos porcentuales. Destaca también el cambio registrado en el porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje, la cual presenta mejoría equivalente a -12.09 puntos porcentuales. En general, todas las variables de rezago social mostraron un comportamiento adecuado entre 2005 y 2010, al reflejar disminuciones significativas para el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México (véase la gráfica 11). 54

55


Gráfica 11. Alomoloya de Juárez, indicadores de rezago social, 2005-2010 46.30

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora % de viviendas particulares habitadasque no disponen de energía eléctrica

3.14 7.54

27.02

2010

22.06 8.25

36.86

16.62

% de población sin derecho-habiencia a servicios de salud

32.87

% de población de 15 años o más analfabeta 0

66.25 51.72 59.95

% de población de 15 años y más con eduación básica incompleta % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

2005

39.12

23.81 25.43

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario

59.45 71.52 81.28

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario

Cuadro 19. Almoloya de Juárez, indicadores de rezago social, 2005-2010

5.25 6.87 9.03 12.28 10 20

30

40

50 60

70

80

90

Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y el Censo de Población y Vivienda 2010.

A pesar de los avances registrados entre 2005 y 2010 en este indicador compuesto en el municipio mexiquense de Almoloya de Juárez, el grado de rezago social se mantuvo en la categoría de medio, por lo que se deberá dar el salto hacia un nivel alto en los próximos años. 3.5. POBREZA MULTIDIMENSIONAL De acuerdo con información del Coneval sobre pobreza multidimensional en el municipio de Almoloya de Juárez, en 2010, se tiene que 50.2% de los habitantes de la demarcación padecen de este fenómeno, lo que equivale a unas 71,199 personas, quienes tienen un promedio de 2.7 carencias sociales (véase el cuadro 19). En Almoloya de Juárez 38.1% de sus habitantes se encuentran en condiciones de pobreza multidimensional moderada, es decir, 54,012 personas, cuyas carencias sociales en promedio son de 2.4. En el rubro de pobreza multidimensional extrema se tiene una incidencia de 12.1% de los habitantes del municipio, lo que equivale a 17,187 personas, las cuales padecen 3.6 carencias sociales en promedio. El número de pobres ex56

Indicadores

Pobreza Población en situación de pobreza Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos Población no pobre y no vulnerable Privación social Población con al menos una carencia social Población con al menos tres carencias sociales Indicadores de carencia social Rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios de la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

No. de personas

Carencias

50.2 38.1 12.1 31.4 4.2 14.2

71,199 54,012 17,187 44,575 5,988 20,165

2.7 2.4 3.6 2.1 0.0 0.0

81.6 39.3

115,774 55,833

2.5 3.5

22.6 23.0 68.8 13.9 39.7

32,012 32,654 97,651 19,716 56,291

3.1 3.2 2.7 3.5 3.1

34.9

49,520

1.4

18.8

26,674

2.9

54.4

77,188

2.5

%

Fuente: estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010. Nota: las estimaciones de 2008 y 2010 utilizan los factores de expansión ajustados a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, estimados por el INEGI.

tremos representa cerca de una cuarta parte de los pobladores multidimensionales pobres en Almoloya de Juárez, por lo que es fundamental diseñar estrategias de atención que coadyuven en la solución de este problema, especialmente, durante los años 2013-2015. Almoloya de Juárez tiene 44,575 habitantes, es decir, 31.4%, como población vulnerable por carencias sociales, quienes tienen 2.1 carencias en promedio. Por su parte, 5,988 personas se clasifican como pobladores vulnerables por ingresos, significando 4.2% del total de los moradores. 57


En la categoría de no pobres y no vulnerables se tiene una incidencia de 14.2%, los cuales representan en términos absolutos un total de 20,165 individuos (véase la figura 3). Figura 3. Almoloya de Juárez, indicadores de pobreza URBANO = $2,114 RURAL = $1,329

BIENESTAR Ingreso

L B E

L B M

POBLACIÓN NO POBRE Y NO VULNERABLE 20,165 14.2%

Vulnerables por carencia social 44,575 31.4% 1.9 de carencias en promedio URBANO = $978 RURAL = $684

Vulnerables por ingreso 5,988 4.2%

54,012 31.8% 2.3 CARENCIAS

6 0

5 1

4

3

2

Carencias DERECHOS SOCIALES POBRES MODERADOS

POBREZA 50.2% 71,199 2.7 CARENCIAS PROMEDIO

Concepto Índice de desarrollo humano Tasa de mortalidad infantil Tasa de alfabetización Tasa de asistencia escolar Ingreso per cápita anual (dólares PPC) Índice de salud Índice de educación Índice de ingreso

2000 0.7154 29.89 84.51 57.10 4,198

2005 0.7309 31.35 87.65 58.18 5,158

Diferencia 0.016 1.463 3.150 1.084 959.941

0.7689 0.7537 0.6238

0.7563 0.7783 0.6581

-0.013 0.025 0.034

Fuente: base de datos del Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008).

Eudcación Salud Seguridad social Vivienda Servicios básicos Alimentación

Fuente: elaboración propia con base en Coneval.

En Almoloya de Juárez, la política social en el ámbito local tendría que atender a la población considerando la situación que prevalece en materia de pobreza multidimensional. Esto redundaría en una mejor asignación de los recursos y en un proceso más rápido de solución de este problema. 3.6. DESARROLLO HUMANO Al observar el desempeño del municipio de Almoloya de Juárez en el índice de desarrollo humano se aprecia una modesta mejoría en 2005 con respecto al valor del indicador registrado cinco años antes. En el año 2000, el IDH fue de 0.7154 y en 2005, de 0.7309, es decir, hubo un avance de 0.016 puntos. La demarcación municipal cuenta con un IDH clasificado como medio a nivel intermunicipal en el Estado de México (véase el cuadro 20). El componente de salud presentó un cierto retroceso marginal en el caso de Almoloya de Juárez, en el año 2000 el índice de salud fue de 0.7689 y, para 2005, fue de 0.7563, una disminución de 0.0013 en el indicador, medido a través de la tasa de mortalidad infantil. Por otro lado, el índice de educación, componente también del IDH, mostró un avance de 0.0025 unidades, al pasar de 0.7537 en el año 2000 a 0.7783 en 2005. 58

Cuadro 20. Almoloya de Juárez, índice de desarrollo humano (IDH)

Algo semejante ocurrió con el componente de ingreso, el cual fue de 0.6238 en el año 2000, reportando cierta mejoría en 2005, cuando su valor fue de 0.6581. Cabe destacar que el ingreso constituye la factura pendiente en el municipio de Almoloya de Juárez, donde el resultado sigue siendo bajo (menor a 0.7) (véase la gráfica 12). Gráfica 12. Almoloya de Juárez, índice de desarrollo humano, 2000-2005

0.90 0.80 0.70 0.60

0.7154 0.7309

0.7689 0.7563

0.7537 0.7783

2000 0.6238

0.6581

0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

Índice de desarrollo humano

Índice de salud

Índice de educación

Índice de ingreso

Fuente: base de datos del índice de desarrollo humano municipal en México 2000-2005, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008).

Una política social capaz de ampliar las libertades de las personas en el contexto del municipio mexiquense de Almoloya de Juárez tendría que considerar el mejoramiento del desarrollo humano y de cada uno de sus componentes (salud, educación e ingreso). 59


4. EJERCICIO DE PLANEACIÓN El objetivo del presente apartado consiste en identificar las necesidades esenciales de la población del municipio de Almoloya de Juárez, ubicando, de manera georeferenciada, dónde se requiere invertir con un enfoque de planeación estratégica focalizado. 4.1. FONDO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL La hacienda pública municipal en México se encuentra soportada por un conjunto de ingresos ordinarios directos como los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y aportaciones de mejoras. También existen otras fuentes de recursos que se conocen como ordinarios indirectos, entre los que se encuentran las participaciones federales, estatales y las aportaciones. Adicionalmente, se cuenta con ingresos propios del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), los derivados de financiamientos, entre otros. Aquí cabe hacer notar que el Ramo 33 es una partida presupuestaria de recursos que la federación transfiere a las haciendas públicas de los estados, el Distrito Federal y, en su caso, de los municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). Estos recursos se determinan cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación. El Ramo 33 es una estrategia presupuestal de política pública que permite la asignación de recursos para el desarrollo social a los gobiernos locales de acuerdo con objetivos definidos en la LCF. El supuesto es que la administración de dichos recursos por parte de los gobiernos locales permite una mejor alineación con las prioridades regionales para cada tema y cada fondo específico de dicha partida. El citado Ramo se conforma de ocho fondos que atienden rubros particulares en las entidades federativas y municipios, por ejemplo, la educación básica, los servicios de salud, la infraestructura social básica, el fortalecimiento municipal y de las delegaciones del Distrito Federal, las aportaciones múltiples, la educación tecnológica y de adultos, la seguridad pública y el fortalecimiento de las entidades federativas. Según el artículo 25 de la LCF, los fondos que conforman el Ramo 33 son los siguientes: I. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal; II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud; 61


III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social; IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; V. Fondo de Aportaciones Múltiples; VI.- Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos; VII. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, y VIII. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. Recientemente, Coneval evaluó el Ramo 33, reconociendo la necesidad de formular algunas recomendaciones que contribuyan a mejorar la eficacia en la asignación de tales recursos. El informe valora el grado de asociación entre los criterios de distribución de los fondos y los fines para los cuales son destinados, la idea es aproximarse a la medición de resultados (véase el cuadro 21). Cuadro 21. El Ramo 33 en el desarrollo social de México, algunas recomendaciones para la política pública

Concepto

Plazo

Corto plazo Recomendaciones generales

Recomendación Impulsar el funcionamiento de sistemas públicos eficaces de evaluación en el orden estatal y municipal. Promover la mejora en la definición de los indicadores de desempeño mediante los cuales se mide el logro de los fondos. Homogenizar la información que reportan las entidades federativas y municipios sobre las finanzas y destino de los fondos, con el propósito de analizar y evaluar sus resultados y que sea de utilidad para la rendición de cuentas. Homologar los criterios para la operación y auditoría de los fondos entre las legislaciones estatales, las diversas secretarías de Estado involucradas en el manejo de los fondos y la Auditoría Superior de la Federación.

Redefinir las fórmulas de distribución de los fondos a la luz de los objetivos que persigue cada uno, de tal forma que se promueva la Mediano eficacia y eficiencia en su operación. plazo Si las entidades federativas cuentan con sistemas eficaces y transparentes de evaluación y monitoreo, se podrá decidir que cuenten con mayores facultades en la toma de decisiones. Fuente: elaboración propia con base en el Coneval.

62

De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, los ingresos federales transferidos a las entidades federativas representan el 81% del total de los ingresos que reciben, mientras que los ingresos propios de los estados tienen un peso relativo de 14.7%; el rubro de otros ingresos significa 4.3% de los recursos con que cuentan las demarcaciones estatales. En el Estado de México, la inversión que se destina para el Ramo 33 es mayor en los municipios clasificados por el Coneval como de marginación alta. Según este instituto, de los 125 municipios que conforman la entidad mexiquense, 26 de ellos se separan del resto debido a sus condiciones de exclusión social (véase el cuadro 22). Entre 2000 y 2010, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) se centró entre 28 y 30% de los 26 municipios altamente marginados del Estado de México; mientas que los 99 restantes se repartieron el 70% sobrante. Ecatepec es el municipio que más de estos recursos recibe con 5.7% del total estatal. En particular, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) es uno de los ocho fondos que conforman el Ramo 33 (Aportaciones Federales para las Entidades Federativas y Municipios), se integra por dos subfondos: FAIS Municipal y FAIS Estatal. Este fondo se determina anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 32 de la LCF, siendo entregado a los municipios en los primeros diez meses del año por partes iguales, a través de los estados. De acuerdo con lo establecido en el artículo 32 de la LCF, estos recursos se asignan a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a los estados y municipios en función de criterios de necesidades básicas como los siguientes:

• • • • •

Ingreso per cápita del hogar Nivel educativo promedio por hogar Disponibilidad de espacio de la vivienda Disponibilidad de drenaje; y Disponibilidad de electricidad-combustible para cocinar

Pero, ¿cuál es el destino de los recursos del FAIS? Los estados y los municipios recibirán, con cargo a este fondo, recursos económicos que se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a los sectores de la población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema, es decir, a localidades de alto y muy alto índice de marginación urbana y rural; en los siguientes rubros: 63


• • • • • • • • • •

Agua potable Alcantarillado Drenaje y letrinas Urbanización municipal Electrificación rural y de colonias pobres Infraestructura básica de salud Infraestructura básica educativa Mejoramiento de vivienda Caminos rurales Infraestructura productiva rural

Cuadro 22. Gasto público federal descentralizado ejercido, proveniente del Ramo 33, nacional y para el Estado de México, 2007, 2008 y 2009 (millones de pesos)

Esto en concordancia con el artículo 33 fracción a) de la LCF. Según el acuerdo por el que se dan a conocer los lineamientos generales de operación del Fondo para la Infraestructura Social Municipal, publicado en la Gaceta de Gobierno del 30 de enero del 2012, se estipula que los criterios de inclusión, selección y ejecución de las obras y/o acciones, así como los proyectos a financiar con el FISM y el Fortamundf son para la aplicación de los recursos de este Fondo. Se sugiere contar con el dictamen previo de rezago social, emitido por el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México, con el objeto de que las obras que se ejecuten se encuentren dentro de los polígonos de marginalidad. En el caso del municipio de Almoloya de Juárez, los recursos del FISM se han asignado según la gráfica 13. Gráfica 13. Almoloya de Juárez, recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal 2007-2011 (millones de pesos)

140,000,000 120,000,000 100,000,000 80,000,000

101,268,783 103,491,900 106,402,153

120,228,211

83,682,800

60,000,000 40,000,000 20,000,000 0

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Gobierno del Estado de México, Portal de Transparencia [en línea], http://transparencia. edomex.gob.mx/transparencia-fiscal/index.htm [14 de diciembre de 2012].

64

Concepto Nacional Ramo 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Básica Normal Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal Fondo de Aportaciones Múltiples Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos Fondo de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativasa Estado de México Ramo 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Básica normal Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal Fondo de Aportaciones Múltiples Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos Fondo de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativasa

2007

2008

2009

356 761.3 210 531.3

396 679.3 227 255.7

412 466.1 235 261.0

44 463.5

47 689.9

49 741.8

31 887.6

38 297.1

39 880.7

32 682.2

39 251.5

40 874.5

5 000.0

6 000.0

6 916.8

10 382.6 3 957.0

12 469.5 4 269.2

12 985.1 4 473.0

17 857.1

21 446.4

22 333.2

35 899.1 20,087.3

40 721.2 22,324.6

35,855.7 20,044.1

4,850.0

5,099.3

4,850.0

2,633.3

3,175.6

2,633.2

4,436.4

5,362.8

4,436.4

404.7

477.2

404.7

807.2 516.4

1 019.2 550.5

807.2 516.3

2,163.8

2,712.0

2,163.8

Para fines de comparación en el ejercicio 2006 se consideran 30,901,200 millones de pesos correspondientes a los recursos del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. Fuente: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal (varios años); INEGI, El ingreso y el gasto público en México 2010; INEGI, Anuario estadístico, México 2010.

a

65


4.2. FONDO DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL Hasta aquí surge el planteamiento acerca de dónde aplicar el FISM en el municipio de Almoloya de Juárez. Para ello se realiza el siguiente ejercicio de planeación estratégica basado en algunos mapas que permiten georeferenciar las localidades y AGEB donde pudieran ser aplicados estos recursos.

4.2.1. AGUA POTABLE Mapa 6. Almoloya de Juárez: localidades donde se pueden aplicar recursos del FISM según el marco legal de agua potable

66

4.2.2. ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINA Mapa 7. Almoloya de Juárez: localidades donde se pueden aplicar recursos del FISM según el marco legal de alcantarillado, drenaje y letrinas

67


4.2.3. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Mapa 8. Almoloya de Juárez: localidades donde se pueden aplicar recursos del FISM según el marco legal de infraestructura básica educativa

68

4.2.4. INFRAESTRUCTURA DE SALUD Mapa 9. Almoloya de Juárez: localidades donde se pueden aplicar recursos del FISM según el marco legal de infraestructura de salud

69


4.2.5. MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA Mapa 10. Almoloya de Juárez: localidades donde se pueden aplicar recursos del FISM según el marco legal de mejoramiento de la vivienda

70

4.2.6. CAMINOS RURALES Mapa 11. Almoloya de Juárez: localidades donde se pueden aplicar recursos del FISM según el marco legal a mejoramiento de caminos rurales

71


CONCLUSIONES

4.2.7. URBANIZACIÓN Mapa 12. Almoloya de Juárez: localidades donde se pueden aplicar recursos del FISM según el marco legal de urbanización municipal y electrificación de colonias pobres

Una de las áreas de oportunidad de la política pública radica en enfrentar los grandes desequilibrios geográfico-espaciales que se presentan en el territorio del Estado de México. La entidad registra disparidades en cuanto a concentración y dispersión de la población, en materia de ingreso entre personas, regiones, municipios y localidades. Para modificar estas asimetrías es necesario, por ejemplo, impulsar el desarrollo de las demarcaciones rezagadas, fomentar la competitividad local y buscar la complementariedad entre políticas que favorezcan la eficiencia con aquellas que se enfoquen en el mejoramiento de la equidad. Estos mismos patrones tienden a repetirse en el caso del municipio de Almoloya de Juárez, sus localidades y AGEB, por lo que las recomendaciones son prácticamente análogas (OCDE, 2012). Tanto en las regiones atrasadas del Estado de México como del municipio de Almoloya de Juárez es palpable un bajo crecimiento de la productividad, insuficiente inversión productiva y persistencia de mercados de trabajo débiles o inexistentes. Ante ello, se debe procurar la generación de condiciones que favorezcan el desarrollo de los mercados locales a través del emprendedurismo y la iniciativa privada (OCDE, 2012). Otra vertiente de mejora es probablemente el federalismo fiscal, donde se podría avanzar en términos de coordinación entre los niveles de gobierno y el aumento de los ingresos locales a través del fortalecimiento de la hacienda pública municipal, lo que redundaría en un mayor impulso al desarrollo desde lo local. Resultan fundamentales los recursos del Ramo 33, concretamente, los provenientes del Fondo de Infraestructura Social Municipal, los cuales deberían ser aplicados estrictamente bajo criterios de optimización, esto en el municipio de Almoloya de Juárez (OCDE, 2012; Ávila e Hinojosa, 2011: 135-188). En el Estado de México, otro de los puntos a remarcar consiste en anticipar los cambios que impone la dinámica demográfica, como el cambio en la estructura de la pirámide poblacional; el bono demográfico y el envejecimiento; la migración de mexiquenses hacia Estados Unidos y los flujos migratorios interiores que se dirigen a las zonas metropolitanas de la Ciudad de México y Toluca por razones de trabajo, la fecundidad y la mortalidad, etcétera. En relación con la actividad económica y el crecimiento en el Estado de México y en el municipio de Almoloya de Juárez, se sugiere consolidar aquellos sectores que presentan un mayor desarrollo y, por tanto, un adecuado desempeño, como la industria manufacturera y los servicios, los cuales se distinguen por su contribución al valor agregado y al PIB, tanto estatal como local. En lo referente al sector primario en la demarcación mencionada, se deben vincular

72

73


sus bondades con los mercados domésticos de producción de alimentos y materias primas. En los rubros de educación, salud, nutrición y vivienda, es esencial ampliar la cobertura y brindar atención focalizada a los grupos vulnerables que reportan carencias por acceso a los derechos sociales y viven en condición de pobreza. Tanto en el Estado de México como en el municipio de Almoloya de Juárez, en el ámbito de los indicadores compuestos de bienestar social como los de marginación, rezago social y desarrollo humano, es necesario aminorar los problemas de analfabetismo, mejorar la eficiencia terminal en educación básica y reducir el ausentismo escolar; también es importante ampliar la cobertura de los servicios de salud y seguridad social, de servicios básicos en la vivienda (agua entubada, drenaje, sanitario exclusivo, energía eléctrica, piso firme), atenuar las condiciones de hacinamiento, mejorar el ingreso de las personas y de las unidades familiares, atender a la población que vive en localidades rurales y mejorar la disponibilidad de algunos activos en el hogar (lavadora, refrigerador). En estos aspectos es muy recomendable consolidar los avances, asegurando el reposicionamiento de la entidad y del municipio en relación con el resto de los estados y de las circunscripciones locales, respectivamente, a mediano y largo plazo. Los problemas de marginación, rezago social y desarrollo humano pueden combatirse conjuntamente con la pobreza multidimensional y bajo criterios diferenciados urbano-rurales para potenciar los resultados. Finalmente, resulta deseable que se tomen en cuenta los ejercicios de georeferenciación en el contexto de las localidades y AGEB del municipio de Almoloya de Juárez, con el objetivo de hacer más eficiente el gasto público obtenido como resultado de las asignaciones del Ramo 33 y del Fondo de Infraestructura Social Municipal, focalizando su utilización en las zonas que más lo requieren. La agenda de temas por analizar en futuras investigaciones deberá centrarse en la evaluación de las políticas, programas y acciones en el ámbito de la política social que se instrumenten en el Estado de México y, particularmente, en el municipio de Almoloya de Juárez, haciendo hincapié en el diseño, resultados e impacto de las intervenciones que se realicen en los próximos años, dando paso también al seguimiento y monitoreo de las mismas.

74

BIBLIOGRAFÍA • Aldunate, Eduardo (2004), “Metodología del marco lógico”, Boletín del Instituto (ILPES), núm. 15, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), LC/IP/L.249, Santiago, Chile, disponible en: <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/20664/boletin15.pdf>, consultado el 5 de septiembre de 2010. • Aranda Sánchez, José (1993), “Etapas en la conformación de la zona metropolitana de Toluca 1960-1990”, Metrópolis. Revista de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, vol. I, núm. 2, pp. 71-81. • Ávila Parra, Clemente y Raúl Hinojosa Ojeda (2011), “Federalismo fiscal mexicano: los conflictos de la democracia participativa”, Revista Cofactor, vol. II, núm. 4, pp. 135-188. • Béjar Navarro, Raúl y Francisco Casanova Álvarez (1970), Historia de la industrialización del Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. • Bonnefoy, Juan Cristóbal y Marianela Armijo (2005), “Indicadores de desempeño en el sector público”, Serie Manuales, núm. 45, Santiago de Chile, ILPES/ Cepal. • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (12/12/2011), “Ley de Coordinación Fiscal”, disponible en: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf>, consultado el 24 de diciembre de 2012. • Cecchini, Simone (2005), “Indicadores sociales en América Latina y el Caribe”, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, núm. 34, Santiago de Chile, Cepal. Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social (Coneval) (2007a), “Los mapas de pobreza en México. Anexo técnico metodológico”, Coneval, México, disponible en: <http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/ medicion/index.es.do;jsessionid=9c645ca434628c5c8b05331cfe28107db27f b8695bc645c0bcc28fede8ecfc6c.e34QaN4LaxeOa40Nbx10>, consultado el 10 de julio de 2012. • _____________ (2007b), “Normatividad para la evaluación de los programas federales”, Coneval, México, disponible en: <http://medusa.coneval.gob.mx/ cmsconeval/rw/resource/coneval/info_public/Normatividad.pdf?view=true>, consultado el 12 de octubre de 2010. • ___________ (2008a), “Informe de seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora de programas federales 2008”, Coneval, México, disponible en: <http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/info_public/Aspectos%20susceptibles%20de%20mejora%20es.pdf?view=true>, consultado el 12 de octubre de 2012. • ____________ (2008b), “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008”, Coneval, México, disponible en: <http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/info_public/Informe%20de%20 evaluacion%202008.pdf?view=true>, consultado el 13 de octubre de 2012. 75


• ____________ (2009), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, México, Coneval. • ____________ (2010), “La evaluación de programas a nivel estatal: un reto de política pública”, ponencia presentada en el Seminario Evaluación de Programas Sociales: Perspectivas para Mejorar Programas Locales, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México, 1° de junio de 2010, Atizapán de Zaragoza, Estado de México, México, disponible en: <http://qacontent.edomex.gob.mx/cieps/difusion/evaluacionesdeprogramasestatales/index.htm>, consultado el 13 de octubre de 2010. • ___________ (2011a), “Coneval informa los resultados de la medición de la pobreza 2010”, Coneval, Comunicado de prensa núm. 7, México, disponible en: <http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/pobreza_2010.es.do>, consultado el 2 de diciembre de 2012. • ____________ (2011b), “Pobreza 2010 a nivel nacional y estatal”, Coneval, México, disponible en: <http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/pobreza_2010.es.do>, consultado el 2 de diciembre de 2012. • ____________ (2011c), “Medición de pobreza municipal 2010”, Coneval, México, disponible en: <http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx>, consultado el 2 de diciembre de 2012. • ____________ (2011d), “Índice de Rezago Social 2010”, Coneval, México, disponible en: <http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/cifras/rezago%20social%202010.es.do>, consultado el 2 de diciembre de 2012. Consejo Nacional de Población (Conapo) (2010), “Delimitación de zonas metropolitanas de México”, Conapo, México, disponible en: <http://www.conapo. gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010>, consultado el 27 de diciembre de 2012. • ____________ (s/fa), “Índices de marginación”, Conapo, México, disponible en: <http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=artic le&id=78&Itemid=194>, consultado el 10 de julio de 2012. • _____________ (s/fb), “Proyecciones de población de México 2005-2050”, Conapo, México, disponible en: <http://www.conapo.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234>, consultado el 2 de diciembre de 2012. • Contraloría de Bogotá (2005), “Gasto público social y redistribución del ingreso en Bogotá 1994-2004”, Informe estructural, Bogotá, Contraloría de Bogotá, D. C. Colombia. • Cortés, Fernando (2002), “Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso”, Papeles de Población, núm. 31, pp. 9-24. • De Gregorio, Albert (2008), “Indicadores cuantitativos versus indicadores cualitativos”, ponencia presentada en las Jornadas sobre Evaluación Externa de Proyectos Culturales, 18 y 19 de septiembre de 2008, Barcelona, España, disponible en: <http://www.ub.edu/cultural/Eventos/DocsAvaluacio/AlbertDeGregorioEvaluacionES.pdf>, consultado el 11 de noviembre de 2012. 76

• Flores P., Eriko (2004), “Indicadores y acción gubernamental”, en Eriko Flores P., María Angélica Luna Parra, Carlos A. Castaños Montes, Alfonso Iracheta Cenecorta y Julio García Coll, Indicadores. ¿Para qué?, Toluca, Centro de Estudios sobre Marginación y Pobreza del Estado de México. • Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2008), Estado de la población mundial 2008. Ámbitos de convergencia: cultura, género y derechos humanos, Nueva York, UNFPA. • González Becerril, Juan Gabino y Patricia Román Reyes (2011), “La realidad demográfica mexiquense a través de los datos del Censo de Población y Vivienda de 2010”, Cofactor, vol. II, núm. 4, pp. 75-102. • González, Juan Gabino y Norma Baca T. (1994), “La industrialización y urbanización en el Estado de México”, Papeles de Población, núm. 2, pp. 27-37. Hernández F., Daniel, Mónica Orozco C. y Sirenia Vázquez B. (2008), “Métodos de focalización en la política social en México”, Economía Mexicana, vol. XVII, núm. 1, pp. 101-137. • Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (2011), “Producto Interno Bruto Municipal 2011”, Igecem, Toluca, México, disponible en: <http://igecem.edomex.gob.mx/descargas/estadistica/PIBM/Producto%20Interno%20Bruto%20Municipal%202011. pdf>, consultado en diciembre de 2012. • Instituto Mexiquense de Cultura (1990), Crónica del desarrollo industrial en el Estado de México, Toluca, Museo de Antropología e Historia/Centro Cultural Mexiquense,. • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (2005), Encuesta nacional de alimentación y nutrición en el medio rural. ENAL 2005, México, disponible en: <http://www.nutricionenmexico.com/index.php/ publicaciones/11-enal-2005>, consultado en diciembre de 2012. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2000), XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI, México, disponible en: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx>, consultado el 14 de diciembre de 2012. • __________ (2005), II Conteo de población y vivienda 2005, México, INEGI. • __________ (21/11/2010), “En México somos 112 millones 322 mil 757 habitantes al 12 de junio de 2010”, Comunicado de prensa núm. 389/10, México, INEGI. • __________ (2011a), Censo de población y vivienda 2010, INEGI, México, disponible en: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default. aspx>, consultado el 14 de diciembre de 2012. • __________ (2011b), “Estadísticas a propósito del día mundial de la población”, INEGI, México, disponible en: <http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/aProposito.asp?s=inegi&ep=66&c=2803>, consultado el 5 de diciembre de 2012. • __________ (2012), Perspectiva estadística. México, México, INEGI. • __________ (s/f), “Banco de Información Económica”, disponible en: <http:// 77


www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>, consultado en diciembre de 2012. • Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (2006), Encuesta nacional de salud y nutrición 2006, México, INSP. • López-Calva, Luis F. y Roberto Vélez Grajales (2004), El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México, México, Documentos de Investigación, núm. 7, Sedesol. • monografías.com (s/f), “Aproximación al concepto de programa social”, disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos11/aprosoc/aprosoc.shtml>, consultado en diciembre de 2012. • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2012), México 2012. Mejores políticas para un desarrollo incluyente, México, OCDE. Pérez de Armiño, K. (2000), Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, Barcelona, Editorial Icaria/Hegoa. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1990), Desarrollo humano. Informe 1990, Bogotá, PNUD/Tercer Mundo Editores. • ____________ (2008), Índice de desarrollo humano municipal en México 20002005, México, PNUD-México. • ____________ (2011), Informe sobre desarrollo humano, Estado de México 2011. Equidad y política social, México, PNUD. • ____________ (2012), El índice de desarrollo humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas, México, PNUDMéxico, disponible en: <http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Boletin_IDH.pdf>, consultado el 14 de marzo de 2012. • Reyes Terrón, Ángel Mauricio (2011a), Distribución del ingreso y descomposición del coeficiente de Gini: el caso del Estado de México, 1996-2008, Toluca, Gobierno del Estado de México/Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social-Secretaría de Desarrollo Social. • ___________ (2011b), Manual para el diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de programas sociales. Enfoque cuantitativo, Toluca, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social. • Reyes Terrón, Ángel Mauricio, Ricardo Rodríguez Marcial y Adán Barreto Villanueva (2011), “Migración, desigualdad, desarrollo humano y marginación. El caso de los migrantes mexiquenses hacia los Estados Unidos (1995-2000)”, Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, núm. 15, pp. 79-132. • Rozga Luter, Ryzard (1996), Industrialización, desarrollo de las industrias modernas y desarrollo regional en el Estado de México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. • Secretaría de Educación Pública (s/f), Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, México, SEP, disponible en: <http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html>, consultado en diciembre de 2012. • Secretaría de Programación Económica y Regional (2000), “El impacto redistributivo del gasto público en los sectores sociales, resultados provisorios”, Serie: Gasto Público, documento de trabajo núm. GP/08, México, Dirección Nacional de Programación del Gasto Social y Dirección de Gastos Sociales Consolidados. 78

• Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (s/f), Encuesta nacional de ocupación y empleo, México, STPS, disponible en: <http://www.stps.gob.mx/ bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/menu_infsector. html>, consultado en diciembre de 2012. • Shapiro, Janet (2001), Monitoring and Evaluation, Johannesburg, South Africa, World Alliance for Citizen Participation (Civicus), disponible en: <http:// www.nber.org/papers/w10283>, consultado el 5 de septiembre de 2010. • Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) (2006), Diagnóstico de menores en situación de calle y trabajadores 2006, Toluca, DIFEM.

79


Propuesta técnica de focalización de programas o acciones de desarrollo social para el municipio de Almoloya de Juárez Se terminó de imprimir en diciembre de 2015. Tiraje: 1000 ejemplares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.