ANA LIVNI HABITAR EL CUERPO
FINANCIADO A
10
AÑOS SIN INTERESES
INDISCUTIBLEMENTE EN LA MEJOR UBICACIÓN DE PUNTA DEL ESTE. ENCLAVADO EN 8 HECTÁREAS DE TIERRA EN LA CURVA MÁS AL ESTE DE LA BRAVA, SOBRE LA BOCA DE LA BARRA, NACE UN PROYECTO DISEÑADO POR EL ESTUDIO DEL ARQUITECTO MARIO ROBERTO ÁLVAREZ MRA+A. DEPARTAMENTOS DE HASTA 3 DORMITORIOS EN ESPACIOS GENEROSOS Y MULTIFUNCIONALES, QUE RESPETANDO EL MARCO DE LA NATURALEZA, LOGRAN FUSIONAR SUS ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES HASTA EL ÚLTIMO CENTÍMETRO. TODO HACE DE SURFSIDE, UN PARADIGMA DE LIFESTYLE MÁS ALLÁ DE LAS EXPECTATIVAS QUE OFRECE PUNTA DEL ESTE. SURFSIDE VILLAGE 1, DESCUBRÍ LOS BENEFICIOS DE VIVIR EN URUGUAY.
UN LUGAR ÚNICO, DONDE VIVIR, TRABAJAR Y DISFRUTAR, FINALMENTE SE ENCUENTRAN.
SE UNEN DOS MARCAS P ENCONTRA TODO EN U
AS PARA LLEGAR A MÁS. EN UN MISMO ESPACIO
QUIÉNES SOMOS Directora Ana Mola ediciones.medios@gmail.com Producción Comercial Pía Susaeta piasusaeta.revistamola@gmail.com Natalia Amezaga natamezaga@gmail.com Diseño y Diagramación Brenda Straub brendajstraub@gmail.com Departamento Contable Leticia Nuñez Mautone Carlos Alberto Cal, 760 | San Carlos
CRÉDITO DE TAPA Dirección Artística @ana_livni @fernando.escuder Fotos @alvarozinno | Esculturas @adrianarostovsky Modelo @lumoscone | Casting @rosanjuan | Peinadomaquillaje @rdepelos Desarrolloproducto @lucianacarrero | Asistente @__frl__
BLACK GALLERY Una galería de arte en Pueblo Garzón
12
CHECKLIST +MOLA Tendencias
34
Colaboran Pia Susaeta Angela Blones Matteo Fantoni Nadia Nedelchev Annelisse Bentancor Macarena Algorta Estela Brennan Zeus View
Fotografía Virginia Zabaleta Viviana Melo Gabriela Garzón Jorgelina Pérez Manuel Lau Principiano
Agradecimiento especial Vitto Saravia Gargola Jose Ignacio
MATTEO FANTONI Por qué la sostenibilidad
44
FLORENCIA CURCIO Fotorreportaje
64
MACARENA ALGORTA El greenwashing y la moda sustentable
86
DÓNDE COMER en Punta del Este
Es una producción de +Mola / Comunicación y Medios
124
IG/FB @revista.mola
SERGIO BLANCO
QR | Contacto Ana Mola
Ser muchos y varios a la vez
128
Edición N° 25
La Editorial no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios. Queda prohibida la reproducción total o parcial de contenido gráfico o escrito sin autorización de la Editorial.
70 AÑOS DE TRADICIÓN PUNTA DEL ESTE - ROOSEVELT Y PARADA 8 | (+598) 96 182 358 DESAYUNOS - ALMUERZOS - TARDES DE TÉ ABIERTOS DE LUNES A DOMINGO DE 9:30 A 20:00 HORAS / MIÉRCOLES CERRADO
E D I TO R I A L Cada edición de +mola es un desafío. En tiempos de redes e inmediatez -de la que no somos ajenosseguimos apostando a este formato que nos seduce y fascina por igual. Trabajamos con ahínco y pasión. Cerramos un número y ya estamos pensando en el siguiente. Es una constante y este #otoñoinvierno no fue la excepción. Sabíamos que la sustentabilidad sería la espina dorsal de nuestro editorial. En primera instancia comenzamos por contactarnos con conocidos y referentes, hasta que se abrió una puerta, y luego otra, y otra. En el transcurso de estos meses descubrimos dos puntos: que una gran parte de la población cuenta con información limitada y otros son verdaderos “fusibles”, aportando soluciones y miradas integrales, que en definitiva son el quid de la cuestión. Entendemos que la palabra sustentabilidad, en sí misma, pasó a estar en boca de muchos, pero con ciertas carencias en cuanto a fundamentación y significado. Sí. Sustentabilidad tiene que ver con la protección de nuestros recursos naturales, el reciclaje de residuos, compras conscientes, la incorporación de hábitos para reducir nuestro consumo de plástico o la conservación de los ecosistemas, pero también encierra otras aristas que rozan con el respeto por la igualdad y los principios sociales, como la equidad de género, la equidad económica y social, tener una posición frente a los conflictos bélicos o la inserción laboral de sectores vulnerables. Fue en 1992, en la Cumbre de Río de Janeiro, en Conferencia de las Naciones Unidas, con la aprobación de la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo cuando se comenzó a hablar de sostenibilidad desde un enfoque integral y con participación internacional. Dentro de sus 27 principios se estableció que los Estados cooperen con “espíritu de solidaridad mundial en conservar, proteger y restablecer la salud e integridad del ecosistema de la Tierra”, “reconocer y apoyar debidamente la identidad, cultura e intereses de las poblaciones indígenas y sus comunidades” y el papel fundamental de mujeres y jóvenes en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo, “siendo imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.” A esta altura, no quedan dudas de que hablar de sustentabilidad es un compromiso. A lo largo de estas semanas fuimos recopilando información desde como Bill Gates viene revolucionado al mundo corporativo con su nuevo libro “How to Avoid a Climate Disaster”, sensibilizando sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2 para limitar el cambio climático; hasta como Suiza, Noruega Alemania y Luxemburgo son algunos países con mejor calidad de vida, según el índice de Desempeño Ambiental (EPI, sus siglas en inglés) y que Uruguay, por su parte, según revela un informe de América Economía lidera, junto a Costa Rica, el índice de sostenibilidad en América Latina. No es poca cosa. Pero convengamos que esto recién comienza. Siempre buscando aportar nuestro “granito de arena” convocamos para esta edición a profesionales que hacen de lo sostenible su modo de vida, como el arquitecto Matteo Fantoni, con su artículo “El futuro es verde y digital”, Marcelo Barros Vázquez, con “Inversiones sostenibles”, Maca Algorta hablando sobre greenwashing en la industria textil o Ana Livni -nuestra portada- precursora de la moda sostenible en Uruguay. Pero hay más. Te proponemos entrar a nuestra #revoluciónsostenible. Estamos convencidos que las empresas deben generar compromisos, satisfaciendo sus necesidades del presente sin comprometer las generaciones futuras y, cada uno de nosotros, individualmente, modificar hábitos a conciencia. Porque es el único planeta que tenemos, no hay reemplazo.
Ana Mola Directora
12
13
BLACK GALLERY, ARTE CONTEMPORÁNEO EN PUEBLO GARZÓN
Por Ana Mola INSTALADA EN PUEBLO GARZÓN DESDE HACE SIETE AÑOS, LA GALERÍA FUNDADA POR MERCEDES SADER Y PATI FERNÁNDEZ GRAÑA, NOS ENAMORA EN CADA VISITA. SI HAY ALGO MÁGICO PARA +MOLA ES RECORRER LOS KILÓMETROS QUE NOS SEPARAN DE PUNTA DEL ESTE PARA LLEGAR A LAS CALLES DE BALASTO DEL PUEBLO, CRUZAR LA PLAZA, SEGUIR UNA CUADRA Y LLEGAR A LA GALERÍA. AL FRENTE NOS DA LA BIENVENIDA UNA INSTALACIÓN ESCULTÓRICA DE COLORES VIBRANTES -OBRA DE PATI FERNANDEZ GRAÑA- Y NOS INVITA A VIAJAR POR CADA UNA DE LAS EXPOSICIONES QUE NOS PROPONEN REGULARMENTE TODO EL AÑO. EL JARDÍN DE LA GALERÍA SE ABRE A UN CAMPO DE HORIZONTE LEJANO. PURO ARTE, MUCHA POESÍA. AQUÍ TE COMPARTIMOS EL ENCUENTRO CON +MOLA EN EL QUE CONVERSAMOS SOBRE BLACK GALLERY, SU PROPUESTA, SUS ARTISTAS, QUE PASA CON EL MERCADO DEL ARTE, COMO ES EN URUGUAY Y QUÉ PROYECTOS TIENEN PARA ESTE AÑO.
14
15
Ph Jorgelina Pérez Manuel
FUNCIONAMIENTO DE LA GALERÍA DURANTE TODO ESTE TIEMPO?
PUEBLO GARZÓN ES UN POLO ARTÍSTICO Y GASTRONÓMICO INELUDIBLE DONDE BLACK GALLERY ES UNA DE LAS GALERÍAS PIONERAS EN EL PUEBLO. ¿QUÉ LAS LLEVÓ A ELEGIR ESTE LUGAR FUERA DEL TRADICIONAL CIRCUITO DE GALERÍAS DE ARTE DE PUNTA DEL ESTE? Desde hace muchos años que frecuentamos el pueblo y sus alrededores y siempre nos atrajo la magia que tiene de grandes espacios, de calles anchas, casas con jardines detenidos en el tiempo, ritmos lentos ideales para el encuentro y la conversación. Muchos visitantes de todas partes del mundo llegan atraídos por la alta gastronomía y los productos locales de excelencia. También fuimos conociendo a extranjeros que residen parte del año aquí y que están vinculados directamente al arte, por lo que cuando decidimos abrir una galería de arte contemporáneo con un perfil de artistas mayoritariamente uruguayos, nos pareció el lugar indicado para mostrar arte de calidad a un público internacional.
LA PANDEMIA TRAJO CAMBIOS A TODO NIVEL Y SE HACE IMPOSIBLE NO HACER REFERENCIA A LA SITUACIÓN ACTUAL. EN ESTE SENTIDO VEMOS COMO LAS GALERÍAS DE ARTE FUERON UTILIZANDO OTROS RECURSOS PARA EXPONER OBRAS -MEDIANTE PÁGINAS WEB, PODCAST, REDES SOCIALES- BUSCANDO DE ESTA FORMA LA VISIBILIDAD DE LAS PIEZAS Y, POR ENDE, LA POSIBILIDAD DE COMPRA. ¿QUÉ CAMBIOS HICIERON EN EL
El modelo de negocios de una galería de arte se sustenta en buena parte, en la participación en ferias de arte internacionales. Existen cientos de ferias de arte en el mundo. En Miami por ejemplo, en los primeros días de diciembre tiene lugar Art Basel -la más prestigiosa-, que tiene su sede inicial en Basilea y posteriormente se extendió a Hong Kong y Miami. Paralelamente se desarrollan allí más de 20 ferias satélite. Las ferias concentran y sirven de nexo entre los distintos actores del mundo del arte, los coleccionistas, los curadores y directores de museos y Fundaciones, el público y las galerías. Son los espacios donde vas a ver arte -que ha pasado por un proceso de selección, tanto por la galería como por los comités de admisión de las ferias- dirigido a un público internacional. Ese contacto, que es fundamental en nuestro trabajo, se vio afectado casi totalmente. En marzo del año pasado nos quedamos con los pasajes de avión en la mano. Desde hace varios años en abril participamos de la feria de arte de Perú, Art Lima. Las ferias de arte se empezaron a suspender y algunas se hicieron online. Viendo que teníamos que cancelar nuestra participación en ellas, concentramos nuestros recursos en muestras y ferias online y reforzamos la presencia en redes. También decidimos adelantar la apertura de la temporada de muestras en la galería y es así como no hemos parado de hacer exposiciones y eventos presenciales para pequeños grupos.
16
Black Gallery | DOSSIER CULTURA
tenemos más presencia y visibilidad en las redes sociales. Son acciones que a mediano y largo plazo tienen un efecto de cambio.
AL MOMENTO DE PROGRAMAR UNA EXHIBICIÓN ¿QUÉ ASPECTOS TIENEN EN CUENTA Y CÓMO SELECCIONAN A LOS ARTISTAS?
¿EN QUÉ SE RIGE EL MERCADO DEL ARTE PARA DAR VALOR A TAL O CUAL OBRA?
El proceso de conocer la obra de distintos artistas puede partir de nuestras inquietudes -siempre estamos mirando, buscando, investigando, somos curiosas!- o del acercamiento del artista a la galería. Luego la selección es sumamente personal y se basa en el perfil de obras que trabajamos. Nos interesan distintos medios, desde los más tradicionales como la pintura y la escultura, a la fotografía, ya sea analógica, vintage, experimental, el arte textil, la cerámica, la instalación. También trabajamos en propuestas expositivas específicas para las que buscamos e invitamos a participar puntualmente a algunos artistas.
El valor de una obra de arte depende de varios factores. Primero hay una cuestión de soporte, de medio, material. Un artista que trabaja por ejemplo en mármol de Carrara o en papel, indudablemente que el valor de las piezas resultantes será diferente. En segundo lugar, incide la trayectoria del artista, en qué punto de su carrera se encuentra, si está recién empezando, o está en la mitad de su carrera o si es un artista consagrado; si lo representa una galería o no, si ha hecho muestras individuales en museos importantes o estado en residencias internacionales o ganado premios, etc. Cuando la obra de arte llega a una casa de subastas a nivel internacional los valores se establecen públicamente. Por eso es importante informarse antes de adquirir una pieza.
¿CÓMO DEFINIRÍAN EL TRABAJO DE BLACK GALLERY? La galería conecta, básicamente al artista con el público y los coleccionistas. Por lo que nuestro trabajo consiste en hacer posible ese nexo y profundizar el contacto con ambos.
SI ALGUIEN QUIERE INCURSIONAR EN LA COMPRA DE OBRAS DE ARTE PARA COMENZAR SU PROPIA COLECCIÓN ¿QUÉ LE RECOMIENDAN?
La relación con los clientes no es solamente ofrecerles obras de arte. Además de la calidad de la oferta, se trata también de aconsejar y orientar de forma personalizada, acompañando al cliente a vivir la experiencia de entrar y pertenecer al mundo del arte, generando contenido enriquecedor además de inversión económica.
¡Nos encanta la idea! Es una de las áreas que desarrollamos en la galería con más energía. Es un desafío tanto para nosotras como para los nuevos coleccionistas, ya que se trata de amplificar la mirada y enriquecer su mundo. Lo más importante es que una obra te tiene que gustar, te tiene que llegar, tenés que conectar con ella desde algún lugar personal. Luego es fundamental informarse, educarse, investigar sobre el artista, o el movimiento al que pertenece, la obra y demás. Es una etapa muy placentera. Tenés que dedicarle un poco de tu tiempo. Nuestra mayor recomendación: miren, miren, miren. Hay que ver buen arte, visitar museos, ferias, galerías.
Con los artistas trabajamos en estrecha colaboración, para difundir su obra y ayudarlo a formar y mantener su carrera; esto va más allá de la galería, es un trabajo que nos conecta con museos, fundaciones, curadores, ferias de arte. Ambas relaciones son a largo plazo y es esencial desarrollar la confianza, la integridad, la transparencia y una ética que es el sustento de todo esto. Nos interesa trabajar también haciendo propuestas menos convencionales para una galería pero que aportan valor y están vinculadas a la formación, a la preservación del legado de figuras históricas de nuestro arte, a las relaciones con otras áreas que nos vinculan, como el cine, la arquitectura o el diseño.
BLACK GALLERY MANTIENE UN CICLO DE ARTE EN EL HOTEL L´AUBERGE EN PUNTA DEL ESTE. ¿DE QUÉ SE TRATA?
A NIVEL NACIONAL, ¿SIENTEN QUE EXISTE MAYOR AVIDEZ POR EL MERCADO DEL ARTE? ¿A QUÉ SE DEBE? Sentimos que hay más interés por el arte en general. En los últimos años en Uruguay se viene desarrollando una Feria de arte internacional -Este Arte en Punta del Este que lleva siete ediciones-, una bienal -la de Montevideo que va en su cuarta edición - y el festival Artfest en Garzón -en su quinta edición-, que es parte de la Fundación Campo, un programa de residencia de artistas a nivel mundial. Los museos y las galerías
El hotel nos convocó para organizar un Ciclo de Arte curado por Black Gallery. L’Auberge es un clásico histórico de Punta del Este y siempre está promoviendo el arte en sus distintas formas. La idea de llevar arte contemporáneo a esos espacios tradicionales nos pareció sumamente interesante. Y es así como ahora estamos trabajando en la quinta edición del ciclo. La propuesta consiste en una exposición que dura dos meses, un encuentro y conversatorio con artistas, curadores, incluso coleccionistas.
17
Black Gallery | DOSSIER CULTURA
PATI FERNÁNDEZ GRAÑA | ARTISTA & GALERISTA ¿SENTÍS QUE ESTAR EN LOS DOS ROLES -COMO ARTISTA Y GALERISTAES UN PLUS? Sí. En primer lugar me siento artista. El rol de galerista, que es relativamente nuevo en mi vida, me ha ampliado la mirada, me ha hecho crecer también como artista. Descubrí con la práctica que el trabajo del galerista es muy noble y ”silencioso”, muchas veces invisibles. Me ha aportado mucho en lo personal. ¿CÓMO ES TU PROCESO CREATIVO? La pintura sobre un lienzo es mi forma de expresión más cercana, a veces también elijo trabajar en instalaciones y esculturas, me interesan otros materiales y sus resultados. Mi obra es abstracta y mi búsqueda es la búsqueda del equilibrio, ya sea en las formas -con lo curvilíneo u orgánico y lo geométrico- o en el color. Elaboro mis colores que son fundamentales en la exploración artística y en el resultado final.
MERCEDES SADER | UNA MIRADA REFLEXIVA ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN ESPECÍFICA DE LA CURADORA? Es un puente, un nexo, una pensadora que propone una visión. Cuando hay una distancia entre los movimientos artísticos contemporáneos y el público, la curadora es la mediadora, la que los acerca. Es imprescindible conocer, comprender el propio tiempo y tener una mirada informada sobre el mundo del arte, y, además, una mirada reflexiva. Hay distintas formas de ejercer la curaduría, me gusta pensar que se trata de contar un cuento, hay un tema y hay personajes, los artistas, sus obras, el tiempo y el espacio expositivo y la mirada del espectador. Todos esos elementos se toman en cuenta para formular la propuesta de una exposición. Y todos los detalles cuentan para hacer de una visita a una exhibición, una experiencia que te enriquezca.
18
Dossier: La ruta del vino | NOTA
LA VIDA ES UN CRUCE DE CAMINOS, DE MOMENTOS ÚNICOS E IRREPETIBLES Por Open Wine / Open Mind
Open Wine es una empresa dedicada a recomendar experiencias de primer nivel, paseos o visitas turísticas enfocadas principalmente en el enoturismo. Con una vasta experiencia en el mercado además proponen cursos, catas y lanzamientos de productos. Desde +mola te deja cuatro recomendados para escaparte esta temporada #otoñoinvierno en Uruguay, conocer un poco más de vinos, day experience entre viñedos o elaborar tu propio blend.
openwineuy@gmail.com | (+598) 92 815 010 | IG @openwine.openmind
20
-1BODEGA BOUZA Bouza es una bodega familiar a solo 15 minutos del centro de Montevideo, enfocada en la producción de vinos de alta calidad a pequeña escala. Fieles a su terroir y a cada añada, con una elaboración cuidadosa, han logrado vinos únicos que han sido distinguidos tanto a nivel nacional como internacional. Los visitantes pueden vivir un almuerzo maridado de tres pasos -entrada, principal y postre-, cada plato acompañado de una copa de vino, con agua, café y visita guiada. Además la recorrida por la colección de autos clásicos de la familia Bouza y quienes disfrutan de la naturaleza pueden realizar una caminata por los viñedos y jardines, disfrutando la flora del lugar.
-2BODEGA BRACCO BOSCA Son pocas las bodegas nacionales que permiten la posibilidad de una recorrida y alojamiento en la propia viña, pero la Bodega Bracco Bosca lo logró con la inauguración de su Posada Viña Viva. Ubicada en Atlántida, es uno de los recomendados para realizar una degustación, almuerzo o picnic en el viñedo, hasta la elaboración de blend propio. Todos sus servicios son acompañados de una especial calidez y calidad, que invitan a una increíble estadía.
-3SACROMONTE WINES Sacromonte Craft Wines & Landscape Hotel, es un nuevo concepto de viñedo con alojamiento en refugios de lujo exclusivos, sustentables y amigables con el medio ambiente. Una nueva manera de vivir el turismo vitivinícola y sustentable, en medio de las Sierras de Carapé, en el departamento de Maldonado, a solo 50 minutos de Punta del Este. El Day Experience abarca: tour guiado por el viñedo, una hora de senderismo en el monte indígena de las sierras, un almuerzo típico con vino Sacromonte, que incluye: focaccia al horno de barro, chorizo de campo, principal de cordero a las brasas, ensalada de la huerta orgánica, postre, agua, café y/o té, un libro sobre la flora y el paisaje de Sacromonte.
-4IL BELVEDERE Es un lugar ideal para familias, grupos de amigos y parejas que buscan combinar la privacidad e independencia de las cabañas, con la comodidad y atención personalizada de un hotel de alta categoría. Ubicado frente al mar, con una incomparable vista de la Playa Brava y la Isla de Lobos Il Belvedere cuenta con casi 5 hectáreas de terreno, rodeado de bosque de pinos y vegetación autóctona, el cual lo hacen un hotel único en Punta del Este. Los clientes Open Wine/ Open Mind además de los beneficios especiales para su hospedaje, van a contar con una canasta de bienvenida con vinos nacionales exclusivos y un acompañamiento de producto local.
DANIELA COLL “SOY UNA BUSCADORA INCANSABLE”
La Esteña es un clásico en José Ignacio. Una casa deco, instalada en la esquina Los Cisnes y Los Tordos, a una cuadra de La Huella. Su fachada con franjas azules y blancas, muy onda marina y sus cancherísimas sillas de rattan, son un imán para los amantes de la decoración. El interior del local, es un viaje, con el sello inigualable de su creadora, la argentina-uruguaya Daniela Coll. Cada espacio y rincón de La Esteña encierra una pequeña historia; piezas seleccionadas bajo la curaduría de la propia Daniela, reflejando su pasión por el color, objetos únicos, libros y fotografía con un toque de audacia e irreverencia. La historia de La Esteña es la historia de Daniela, una mujer audaz, que durante 20 años llevó adelante en Buenos Aires La Porteña, una tienda de ropa de lino y terciopelo de seda, con destino obligado en las Ferias de New York, París y Milán. Una historia fascinante que vale la pena conocer.
Tu amor por José Ignacio y pasión por la estética fueron el puntapié para crear La Esteña, esta casa de decoración en la esquina de Los Cisnes y Los Tordos, un “rincón en el mundo con cosas del mundo” ¿Cómo fueron esos inicios? Fue por un montón de cosas. Un paso más en un camino que ya venía trazando desde chica. Siempre fui audaz, diseñaba y cosía mi ropa, les decoraba el cuarto a mis amigas, mandaba confeccionar bikinis -que después vendía en el colegio-, tiñendo las telas en el baño con anilinas “colibri”, porque no quería comprar tela azul, quería hacer “mi” azul. A los 18 años abrí mi primera tienda con una íntima amiga. Hacíamos ropa y accesorios, nos iba bárbaro con las chicas de nuestra edad. Después vino la facultad, periodismo y la revista Para Ti. La ropa y la decoración eran lo mío; me iba bien, me salía fácilmente. Es el campo donde me siento segura de lo que hago. Por eso, como tenía que trabajar, dejé el periodismo por esta pasión que me resultaba tan gratificante, donde fluía fácilmente. Fabriqué durante años ropa para diferentes marcas y al mismo tiempo trabajaba en la revista hasta que llegó La Porteña. La Porteña era una tienda que era una joyita en las 5 esquinas del coqueto barrio de Recoleta, en Buenos Aires. Parecía una tienda en París o Londres. La tuve por casi 20 años, y ahora que lo miro
a la distancia y que me cruzo por la vida con tantas mujeres que compraban allí, pienso que fue una maravilla. Era distinta, colorida, y atrevidamente personal. Fabricaba ropa de lino y terciopelo de seda en Astoria, en las afueras de New York que luego teñía en tintorerías industriales. Trabajar con el color es fascinante, ver girar esas máquinas con colores que creamos para cada temporada era genial. Las ferias de New York, París y Milán eran mi destino obligado todas las temporadas. Era un rincón en el mundo con cosas del mundo al igual que lo es ahora La Esteña. Como la vida es dinámica y cambia, llegó la etapa de dedicarme a mi otra pasión, la decoración. Si lo pienso, siempre hubo un hilo conductor en mi vida, una coherencia. La búsqueda de la armonía y lo estético. Había llegado el fin de los talles y las cuatro temporadas con las que trabajaba: verano, primavera, otoño e invierno. Pero ese no podía ser el fin, amo trabajar, amo crear. A los cincuenta decidí volver a empezar, me moría de miedo, volver a comprometerme, empezar algo nuevo. Hacía algunos años que venía trabajando en decoración con Martin Gomez, mi marido, viajando mucho, visitando Ferias de Decoración y Arquitectura. Otra vez picaba el bichito. Abrí tímidamente las puertas y La Esteña explotó, fue un éxito desde el día uno. Hoy tengo La Esteña, mi nuevo amor, que ya tiene 5 años.
24
La Esteña | DECORACIÓN
¿En qué punto sentís que La Esteña marca una diferencia con propuestas similares? Me gustan las casas dinámicas, que cuando vas no digas: “Ésta casa es de gente grande o ésta de gente joven o en esta casa vive gente que se casó en los años 80’ o 90’. Con pequeños cambios las casas se alegran, se encienden. No se estancan. Así como pasa con la vida, con las personas, las empresas. Si los tiempos cambian y la vida se mueve ¿cómo una casa va a estar siempre igual?
En cuanto a la curaduría de los objetos, tu impronta es indiscutida. Alegría, color, buenas vibras, libros ¿Se puede decir que te basás en tu swing? ¿En tu criterio estético? ¿O seguís alguna tendencia? Absolutamente. Me maravillan tanto los muebles clásicos que son íconos, como cosas nuevas. Soy una buscadora incansable. Viajo mucho, miro, recorro, busco.
¿Existe una búsqueda de una belleza atemporal? Siempre. El amor, la verdad y la belleza: la tríada virtuosa. Así ando por la vida, buscando la mía y compartiéndola en La Esteña. Para quien quiera pasar y compartir mi mundito, bienvenido. Aquí estoy.
¿Cómo te llevás con el minimalismo? Divinamente. Mientras haya armonía y calidez me encanta.
Cuando un cliente llega a La Esteña ¿Cuál es el espíritu de esta home-deco que sentís que va a encontrar? Es una mezcla de sensaciones que en general a la gente le gusta tanto como a mí. Yo creo que elijo cosas que a la gente le gustan, de ahí el éxito.
Ph Jorgelina Pérez Manuel
25
La Esteña | DECORACIÓN
¿Cuesta desprenderse de esas piezas que seleccionaste con tanta pasión? De nada me cuesta desprenderme en La Esteña, cuando eligen algo que yo elegí me pongo feliz. Digo: ¡Bien Danielita, a la gente también le gusta!
Actualmente también brindan servicios de asesoramiento en decoración ¿Cómo funciona esta propuesta? Se fue dando naturalmente. Me encanta ayudar a la gente a decorar sus casas, me pongo feliz cuando veo cómo van tomando forma, encuentran su onda, su propio ritmo. Un cliente feliz con su casa es felicidad también para mí. Nos pasó con la pandemia que los clientes nos llamaban, nos preguntaban. ¡Y yo encantada! Me gusta conocer a las personas y sus casas, me gusta que me digan lo que quieren y trato de ayudarlos a lograrlo juntos.
¿Y los envíos a todo el país a través de las compras en la página web? En este momento estamos enviando a todo el Uruguay y me emociona. Me encanta pensar que un cuadro, una alfombra o un objeto de la tienda se van a Paysandú Melo, Carmelo, tantos lugares. Siempre les pido que me manden fotos. Lo que hacemos también ahora con la virtualidad es recorrer las casas de los clientes juntos, simplemente con el teléfono, por llamada de WhatsApp. Es muy dinámico y la pasamos bien. Otros nos mandan también los planos de sus casas y juntos vemos que se adapta mejor a sus espacios.
Que no debe faltar en un espacio/rincón de Daniela Coll Alegría y calidez.
Casada con el arquitecto Martín Gomez, con una familia divina, a nivel profesional ¿en algún momento trabajan en equipo, se complementan? ¿Cómo se manejan? Somos un equipo. Nos consultamos muchísimo. Trabajamos juntos. Acabamos de terminar nuestra casa en José Ignacio que diseñamos juntos.
¿Qué significa José Ignacio en tu vida? José Ignacio en mi vida no es más de lo que es para mí Punta del Este o Montevideo. Mi tienda está allí porque construimos nuestra casa en este lugar. Este país me dio a mi marido y vio nacer a mis hijos. Vengo desde chica, mi abuela amaba el Uruguay tanto como yo. Radicada en el año 1993, seguí trabajando muchos años más en Argentina y también en Uruguay. Ahora que la idea es quedarnos definitivamente. Estamos desarrollando un proyecto con mi marido y dos grandes amigos: ¡La vida es entusiasmo, la vida son proyectos!
Dra. Mariana Pineda
Asesoramiento Jurídico / Gestoría / Procuración Gestionamos tu residencia legal en Uruguay
M P
+598 95 571 657 info.juridicomp@gmail.com Instagram: @estudiojuridico.mp
ME RESULTA CONTRADICTORIO HUIR DE TODO LO QUE VIVIMOS BUSCANDO
Por Ángela Blones
30
Ángela Blones | OPINIÓN
La creación de marca, manejo de reputación y el contenido digital son las labores de mi profesión que me hicieron sentir en mi zona de confort profesional, si, leíste bien, lo que pasa es que todos han satanizado esa zona donde estás cómodo, feliz y disfrutas lo que haces, por lo que me resulta contradictorio huir de todo lo que vivimos buscando ¿no crees? Lo que sí representa un reto es crecer en esa zona. Por eso estudiar Comunicación Social Audiovisual en la Universidad Santa María en Caracas (Venezuela) resultó ser una ventaja cuando me enamoré del manejo de la percepción. Mientras estudiaba odié los primeros semestres de la carrera porque todo se trataba de la estructuración del mensaje, su fondo, pero cuando llegué a la especialización por fin podía aprender a escoger la forma, esa fue la razón por la que escogí audiovisual, porque pude aprender lo necesario sobre el fondo y también sobre la forma, lo que al final se convirtió en una gran dupla para experimentar durante mi carrera profesional. Mi primer amor fue la radio: en 2013 fui locutora y productora de mi propio programa FM en Fusión Stereo 95.1. Durante dos años, junto a un grupo de amigos, trabajamos todos esos días para ganarnos un espacio en el medio y justo cuando lo estábamos logrando, o al menos un poco, otra oportunidad tocó mi puerta, con un WhatsApp de quien fuera mi editor en la revista donde di mis primeros pasos apenas me gradué. Y en ese trabajo descubrí que también amo escribir. Mi oportunidad en el marketing surgió en 2014 en una de las agencias de marketing digital más populares de Venezuela, ahí conocí mi pasión por el branding. Empecé manejando comunidades, pero cuando estás en tu zona de confort quieres más, siempre quieres más, quieres salir de ahí y subir de nivel. Fue cuando me preparé más y mejor cada día. No sé si por casualidad o entusiasmo las marcas que me tocaron fueron personales, lo que me enseñó a entender, manejar, vender y potenciar las habilidades de una persona y que no siempre el camino es el mismo.
Para 2015 ya había construido y manejado más de una decena de marcas, pero mi vida cambió cuando Irrael Gómez mi mentor y jefe para ese entonces, nos sentó a mí y a otros tres compañeros directores para anunciarnos que daríamos dos conferencias: seis meses después ya habíamos recorrido 14 estados de los 23 que conforman el país. “Follow me” fue el nombre de este ciclo de conferencias, el primer evento en mi país dedicado al emprendimiento en redes sociales y el que me hizo entender que el conocimiento no es nada si no se comparte. Después de aprender mucho de la vida, pero sobre todo sobre las personas, emprendí un nuevo camino, uno construido con mi experiencia y la de varios colegas en diferentes áreas, así nació Insighters Agency una agencia que luchaba por no llamarse “agencia”, pero con la que logramos crear libremente, proponer alternativas innovadoras y explotar nuestra creatividad llevando a nuestros clientes a conquistar más que nichos digitales. Insighters fue la prueba de que todo es posible siempre que trabajes en equipo, por eso cuando mi esposo fue trasladado a Uruguay no lo dudé y empezamos una nueva vida en otro país. Es fácil escribir sobre emigrar y una nueva vida, pero no fue sino después de otros 6 meses que vencí mis miedos, retomando el trabajo y convirtiéndome en asesora. Cómo asesora de comunicación y branding construí mi propia metodología, lo que me llevó aplicar mis habilidades a mi propia marca y empecé a trabajar para mi cliente más difícil y retador, para mí misma. Fue cuando recordé que “el conocimiento no puede reconocerse como tal, si no se comparte” y la creación de contenidos se convirtió en parte de mi trabajo y de las cosas más gratificantes de mi vida. Compartir mis experiencias en mi perfil de Instagram, me permite no sólo comunicar mi visión, sino cultivar habilidades porque trabajo en el diseño, edición, estructura y creación con independencia. También logré comprender que lo realmente importante de esto es la cercanía, la conexión y la relación que he podido crear con increíbles personas desde que tomé esta decisión, en 2017.
31
Ángela Blones | OPINIÓN
Esa conexión y compromiso fue lo que me llevó a afrontar el reto más grande mi carrera hasta ahora, crear “Efecto Rock Star” la conferencia internacional que empezó siendo una idea entusiasta, hasta que a principios del 2018 ante la incredulidad de muchas personas, hicimos maletas y viajamos a Santiago de Chile, para que la primera de muchas conferencias viera la luz. El año 2019 fue muy enriquecedor -México, Colombia, Chile, Argentina y Uruguay- una hazaña que hasta el día de hoy me llena de satisfacción, además no lo logré sola, también es mérito de de Leonardo García quien ha sido mi apoyo y socio. No hubo, ni hay fórmulas mágicas, en este camino que me tocó aprender a no rendirme incluso cuando mi enemiga más poderosa es la que veo todos los días frente al espejo. Hoy voy tras mis sueños con la firme convicción de que podemos lograr todo lo que nos propongamos siempre y cuando nos tracemos un plan. Hoy 7 años después de empezar este camino sigo poniéndome retos todos los días, ahora más adulta, más consciente, más presente, sigo trabajando en diseñar la vida que quiero a través de lo que amo hacer. Trabajar bajo tus propias reglas, creando a diario tu propio sistema puede ser retador algunos días, pero la enseñanza más grande que queda es que somos capaces de diseñar la vida que queremos, y lo más importante, es que nunca es tarde para aprender y cambiar nuestras vidas. Mi propósito con el tiempo ha ido mutando, pero la esencia siempre ha sido la misma: ayudarte no sólo a planificar, sino a convertir metas en realidades potenciando tus habilidades, porque todo está dentro de ti de ahí nació la idea de mi podcast #PuedoMucho que viene pronto. Cada vez que tengas miedo de empezar, de arrancar, incluso de creer, recuerda que: “Hay gente menos preparada que tu haciendo lo que tú quieres hacer simplemente porque confían en ellos mismos”.
SI YO PUEDO, TÚ TAMBIÉN
MACRAMÉ, UN ESTILO QUE VINO PARA QUEDARSE Macrabyme
Un día, Andrea Ramagli, creadora de la marca Macrabyme, se encontró diseñando tapices para amigas, que luego pasaron a ser pedidos de clientas. Lo que hace unos pocos años comenzó como un hobby y una búsqueda interior por encontrar espacios de paz y conexión con la naturaleza, hoy se transformó en una pasión. Comenzó a incorporar el macramé en vestidos y accesorios, encontrando un formato diferente donde darle rienda suelta a su creatividad. Sus días pasan entre el campo y Punta del Este, donde también recicla materiales que luego serán incorporados a sus diseños y, en paralelo, ir encontrando caminos para colaborar con emprendimientos sostenibles.
IG @macrabyme | (+598) 99 622 335
Andrea Ramagli | MODA
Primero fueron los tapices, luego llegaron los bolsos junto a colaboraciones con la diseñadora uruguaya Paty Teske y, ahora, una nueva línea de accesorios para ropa. La línea Macrabyme va creciendo ¿cómo son estos pasos que vas dando?
¿Cuál es el sello e impronta de los diseños de Macrabyme?
Serendipia sería la respuesta. Fue un descubrimiento afortunado, valioso e inesperado que se produjo de manera accidental, mientras buscaba otra cosa. Los tapices me conectaron con Paty y ella me hizo ver el macramé desde un lugar distinto, con su idea de incorporarlo a sus diseños. Y ha sido una aventura muy emocionante de la que resultó un cambio en mi mirada hacia el macramé.
Cada año, tal caja de Pandora, nos vas sorprendiendo con nuevas propuestas, incorporando nuevas líneas a Macrabyme. Sabemos que sos una exploradora incansable y que sentís que aún queda mucho por hacer dentro del macramé tanto en decoración como en diseño de indumentaria ¿Ya tenés una línea trazada en cuanto a objetivos de tu marca o te vas dejando sorprender?
Crear con tus manos y diseñar piezas únicas seguramente genera muchas sensaciones placenteras ¿qué sentís cada vez que das por finalizado un trabajo?
¡Qué buena pregunta! Estoy definiendo eso mismo este año. Por un lado, me gusta dejarme sorprender y creo que es parte del encanto de esta actividad creativa. Pero, por otro lado, necesito trazar una línea de objetivos para mi marca de forma de ordenar y trabajar mejor. En este momento, además de definir una línea de productos a desarrollar, estoy explorando la utilización materiales reciclados para algunos de ellos.
Piezas únicas hechas a mano con mucho amor, cuidado, tiempo y dedicación.
La verdad es que lo disfruto de punta a punta. Me compré muchos cursos y libros. Sigo muchísimas cuentas de moda, arte, naturaleza, sustentabilidad. Me desvelo de noche con ideas. Me vuela la cabeza, apunto y dibujo. Luego pruebo, armo y desarmo mil veces hasta dar con algo que me gusta. Y cuando termino un trabajo siento una gran satisfacción. Es una sensación muy reveladora y me hace muy feliz poder expandir así mi creatividad.
La utilización del macramé no puede estar más ligado al mundo sostenible. Además lo tuyo siempre tiene fuerte arraigo en la naturaleza con maderas que vas encontrando en tus caminatas, así como cueros y metales. ¿Qué tan fuerte es la tendencia en el mundo de la moda en cuanto a la valoración en el uso de materiales nobles como los de Macrabyme?
¿Te cuesta desprenderte de tus trabajos? Si! Tengo de todo en casa hecho por mi y me cuesta desprenderme. Cada pieza es diferente, lo que lo hace más difícil. Por más de que a veces repita un diseño, cada uno tiene algo que lo hace especial. Desde un detalle, un color, una terminación y hasta un propósito. Mis hijos que son mis fans número uno, ¡me dicen que me quede con todo!
Yo creo que es muy fuerte y que todo tiende hacia ese lado. Parte de los objetivos que tengo están vinculados con esto. Estoy terminando de definirlo pero quiero incorporar más materiales reciclados en mis piezas, lo que creo que tendrá un impacto muy positivo en todo sentido. Acabo de descubrir algo que se desecha en el campo y que me sirve para trabajar la técnica. Se trata de una piola de nylon con los que se atan los fardos. Estoy haciendo muestras en este momento y viendo de colaborar con una Red de Emprendimientos Sostenibles. Y también comencé a hacer piezas, principalmente bolsos y carteras, con materiales que ya no usamos y que se pueden reutilizar.
Como todo trabajo artesanal, lleva un tiempo de elaboración. Contanos un poco sobre procesos y tiempos. Como decía antes, todo comienza con una idea que aparece en el momento más inesperado. Cuando puedo la bajo a tierra, ya sea apuntando o dibujando. Pero no tanto a nivel boceto sino para recordar el concepto. Voy bocetando sobre la marcha mientras creo; y ahí voy armando y desarmando hasta dar con el resultado final. Muchas veces creo que terminé algo, pero luego me lo pruebo y le saco fotos, y descubro detalles para modificar. Hasta que en un momento, lo siento finalizado. Todo esto puede llevar desde un par de días hasta un par de semanas, dependiendo de la pieza. Además para algunas cosas dependo de otros proveedores. Trabajo con cuero, bronce, forros para los interiores de los bolsos y cada cosa con un artesano diferente. Ahora estoy por incursionar en el trabajo básico del cuero para poder hacer directamente las asas de las carteras y otros detalles y acelerar procesos; además de que me encanta aprender técnicas nuevas. Todo con la ayuda e impulso del Sol de Maranata Handmade.
Andrea Ramagli, Licenciada en Comunicación. ¿Imaginabas hace unos años atrás que te ibas a estar dedicando al diseño, creando con tanto éxito tu propia marca? ¡La verdad es que no! Y no puedo estar más contenta. Estos últimos tres años han sido inimaginables en este sentido y estoy disfrutando cada instante. Agradezco infinitamente a mi marido, mis hijos y amigos por el apoyo que me dan.
35
CHECKLIST +MOLA
MATÍAS CASCO
LA PUERTITA MÁGICA
En estos tiempos donde los movimientos son acotados, nuestra casa se ha convertido en escuela, gimnasio, oficina, guardería, pero también un espacio para relajarnos, reflexionar, contemplar.
Cuando a los niños se les caen los dientes les encanta saber que existe un ser mágico en el mundo que recorre las casas en busca de los dientes de leche de los pequeños.
Por un lado, se necesita poder generar divisiones de áreas sin por ello perder luminosidad o la visual hacia los espacios contiguos.
Este ser mágico quiere recoger los dientes de los niños para llevarlos en su mochila. Estamos hablando del ratoncito Pérez. Y si al pequeño de tu familia se le ha caído un diente es probable que esa noche aparezca para darle una pequeña recompensa a cambio de su diente.
CONSTELACIONES CON CABALLOS Una experiencia maravillosa de vivir en la naturaleza - facilitada por Fiorella Polcaro Las constelaciones con caballos nos ayudan a desbloquear aspectos de nuestra vida, brindando información de forma rápida y efectiva. Permiten conocer el origen o la causa de un conflicto, sea este de tipo personal, social u organizacional, ofreciendo una nueva visión de dicho conflicto y de todos los componentes implicados, así como de los pasos a seguir hacia una solución satisfactoria. Se trabaja con la persona de forma individual y con varios caballos, en un vínculo pie a tierra (no es necesario saber montar). Fiorella destaca que lo más importante es estar dispuestos a hacerlo. La premisa es trabajar desde el respeto, la aceptación, la gratitud y el amor.
Por el otro lado, sentimos mayor necesidad de conectarnos con la Naturaleza, con aquello que sigue siendo importante: sentirse a gusto en tu propio espacio, ya sea a través de una ventana en un día lluvioso o una pérgola mirando al jardín. Para ambas estrategias las pérgolas y puertas francesas ayudan a crear el espacio que mejor se adapta a tu nueva normalidad. Contacto: info@matiascasco.com.uy (+598) 97 306 683 | IG @matiascasco.uy
La Puertita Mágica llega para mantener esa ilusión de los niños siempre intacta. IG @lapuertitamágica.uy www.lapuertitamagica.com perez@lapuertitamagica.com
Fiorella Polcaro | IG @fiopolcaro | Contacto: (+598) 96 841 523
PECARÍ Campera Puffer de diseño atemporal, contemporánea, súper cómoda y abrigada. Confeccionada en cuero 100% ovino natural, suave y liviana con interior de guata y cuello de corderito natural. De silueta holgada, cierre metálico central, bolsillos en ambos lados y cierres laterales a la altura de la cadera para una mayor movilidad. Hecho a mano en Uruguay. www.pecari.com.uy CIUDAD VIEJA | Juan Carlos Gómez 1412 PUNTA CARRETAS | Ellauri 591 Bis CARRASCO | Arocena 1552 PUNTA DEL ESTE | Calle 20 entre 27 y 28
36
CABALGATAS EN APACHE LODGE Haras Luna Apache, ubicado a 40 minutos de Punta del Este, te propone cabalgatas por las sierras de Maldonado y Lavalleja. Un entorno único donde podrás conectar con la naturaleza, las tradiciones, vivir un día de campo y cabalgar en caballos cuarto de milla pedigree. Podés elegir cabalgatas de 2 a 3 horas de duración con almuerzo incluido. Y si querés vivir una experiencia de campo, el Haras cuenta con alojamiento propio en Apache Lodge durante todo el fin de semana. El diferencial de estas cabalgatas son los caballos. Se trata de caballos cuarto de milla premiados en las Expo Prado en pruebas de morfología, velocidad y rienda. Por reservas: (+598) 94 444 077 Ruta 39 - km 68 | IG @apachelodge
ROSSI SEGUROS Rossi Seguros cuentan con más de 25 años de experiencia en el mercado, asesorando y apoyando a sus clientes tanto de Maldonado como de Montevideo. Porque la tranquilidad es esencial para el óptimo desarrollo de la vida humana. La prudencia y la previsión suelen ser las bases de esa tranquilidad. Para cuidar nuestro patrimonio, personal y empresarial, es imprescindible tomarse el tiempo necesario para decidir sin preocupaciones, con la información adecuada y con confianza.
THE CLUB - HANDMADE THE CLUB Handmade, nace y toma fuerza, como un resultado de un emprendimiento propio, donde el espíritu de la marca tiene el sello inspirador de su creadora, donde la fusión de materiales tiene su protagonismo, conjugándose mixturas de lanas, lanillas, algodones, paños, cintas, hilos y sedas. Su línea de Challs, traduce la impronta de la mujer moderna, con la femeneidad como punto de partida. Se suman también a la marca, una línea mantas y almohadones, que son confeccionados en detalle y en forma personalizada.
El objetivo en Rossi Seguros es acompañarte en cada paso para asegurar tu proceso de toma de decisiones y responder a todas las dudas y consultas. Una empresa que brinda una amplia variedad de servicios personalizados, trabajando con todos los prestadores de seguros. Contacto (+598) 99 616 100 claudia@rossiseguros.com.uy FB: Rossi Seguros | Ig @rossi_seguros
Con cita previa, se pueden coordinar visitas en su Showroom de Punta del Este. Contacto (+598) 91 067 889 www.theclub-handmade.com IG @theclub.handmade | FB @theclubhandmade
HOME IMPROVEMENT Alicia Delarno y Leticia Vargas crearon Home Improvement proponiendo esas soluciones que nos hacían falta para tener todo organizado de forma eficiente, funcional y personalizada. Se trata de un servicio ideal si recién te estás instalando en Punta del Este o simplemente estás necesitando un poco de orden en tu casa. Analizan espacios, rutinas y preferencias optimizando desde el closet del baño al panel de herramientas en el garaje pasando por closets y walk-ins, alacenas y despensas. El home-office hoy se transformó en un área indispensable que obedece a reglas propias. Ofrecen además toda una serie de servicios relacionados: Limpieza, desinfección y acondicionamiento de cortinados, alfombras, colchones y muebles. Home Shopper, asesoramiento en adquisición de línea blanca ropa de cama, mantelería y cortinados. home.improvement.pde@gmail.com | (+598) 99 104 736 / 98 155 432
WINE LOVER Curso Online ¿Querés saber cómo elegir un vino para cada ocasión? ¿Cómo guardarlo? ¿Cómo crear tu propia cava? ¿Querés conocer cepas y vinos diferentes? Estas y otras inquietudes, las verás en el próximo curso online de Open Wine a cargo de la Sommelier Lic. Paula Silveira, egresada de la Universidad de la República. Por información y reservas: openwineuy@gmail.com | (+598) 92 815010 | IG @openwine.openmind
37
PRESENTE Y FUTURO
ESTUDIO NOTARIAL Consultoría y Asesoramiento Profesional 4224 9602 | Bulevar Artigas casi Avda del Mar, Punta del Este
38
Presente y futuro | ESTUDIO NOTARIAL
Quiénes somos Somos un estudio de profesionales con gran experiencia en los rubros que desarrollamos y en constante formación. Brindamos un servicio de calidad a clientes de distintos sectores de la actividad empresarial, con la dinámica y eficiencia que se requiere para la toma de decisiones oportunas tanto en el Uruguay como en el exterior. Contamos con un staff de profesionales preparado para enfrentar los desafíos que el mundo empresarial y de negocios exige hoy en día. Nuestro equipo se complementa con una red asociada de asesores referentes en cada materia como contadores, abogados, ingenieros civiles, ingenieros hidráulicos, ingenieros agrimensores, arquitectos, escribanos, brindando soluciones específicas con alto grado de especialización. Con una gran experiencia en administraciones de bienes raíces, desarrollista de uno de los más prestigiosos barrios privados de Punta del Este como “La Residence”, que, además, es la administradora dicho country, se presenta Natalia Vargas. Con una experiencia de más de 20 años en el rubro Arquitectura y Construcción, inició su profesión trabajando en importantes Empresas Constructoras de Maldonado y Montevideo y hace aproximadamente 10 años se consolidó con su empresa personal como profesional independiente, desarrollando servicios a nivel local y en todo el país, con una cartera de clientes particulares, locales y extranjeros asi como Empresas Nacionales y Extranjeras. Es lo que destaca la solidez y confianza a la Arquitecta Mariana Roviglio. Por último, se presenta una persona ícono en cuanto a asesoramientos notariales refiere del ámbito automotor e inmuebles, tanto así como la gestión que se presente, año tras año llevando tranquilidad y confianza a todos quien la prefieren con profesional de cabecera a la señora Escribana Virginia Pita.
Nuestro objetivo Ofrecer servicios profesionales de excelencia, aportando soluciones efectivas, prácticas y convenientes a las necesidades planteadas, actuando con integridad, lealtad y confianza, preservando y protegiendo la confidencialidad y reserva de nuestros clientes. Ponemos el foco en la innovación tecnológica, en el desarrollo de la actividad de nuestros clientes como forma de optimizar sus estructuras de funcionamiento y reducir costos operativos.
Nuestros servicios Desarrollamos y consolidamos: > Proyectos de inversión. > Proyectos de obras nuevas, reformas,de residencias, departamentos, locales comerciales. > Proyectos de incendio para grandes, medianas y pequeñas superficies, en todos los rubros. > Habilitaciones ante los distintos Organismos Públicos. > Registro de obras y regularizaciones ante BPS, MTSS, DGI. > Construcciones en general.
Equipo Natalia Vargas, Administradora: con gran experiencia en administraciones de bienes raíces, desarrollista y administradora de “La Residence”, uno de los Barrios Privados más prestigiosos de Punta del Este. Mariana Roviglio, Arquitecta: con experiencia de más de 20 años en arquitectura y construcción, inició su profesión trabajando en importantes empresas constructoras de Maldonado y Montevideo y hace aproximadamente 10 años se consolidó desarrollando servicios a nivel nacional, con una cartera de clientes y empresas tanto locales como extranjeras. Virginia Pita, Escribana: gestora, experta en asesoramientos notariales inmobiliario y automotriz. Su experiencia como profesional se traduce en tranquilidad y confianza en todos estos años de trayectoria.
39
San Diego
Los Angeles
San Francisco
Luis Rosales Licenciado de Bienes Raices en California WhatsApp: +1 559 - 708 - 7559 Email: LRosales@LondonProperties.com Fresno | San Diego | San Francisco | Los Angeles IG @LuisRosales___ Clubhouse @LuisRosales
COLUMNA / LUXURY REAL ESTATE
VIVIR EN LOS ÁNGELES
Por Luis Rosales Incluso en La La Land, donde la gente vive bañada por el sol y el glamour de Hollywood, 2020 no fue el mejor año. El cambio radical de vida, a causa de la pandemia, llevó a las personas -incluso en esta ciudad ya obsesionada por el estilo de vida- a reevaluar sus hogares y pensar dónde y cómo quieren vivir. Para muchos hogares de alto patrimonio neto en Los Ángeles el instinto fue duplicar lo que aman del sur de California: un estilo de vida saludable que se pasa principalmente al aire libre. Para muchas personas, eso significó mudarse a mayores superficies de terreno. Esos compradores quieren propiedades para tener privacidad y crear un oasis privado para sus familiares y amigos. Con la pandemia algunas personas se dieron cuenta que querían una cocina más grande o un espacio personal más amplio donde gestionar sus reuniones de Zoom o clases de yoga, además de esas grandes superficies de terreno. El estilo de vida al aire libre es la razón por la que la gente paga para vivir en Los Ángeles, más que nada, quieren respirar y disfrutar del clima. LA Times dijo este año que el mercado inmobiliario más popular del país para 2021 fue Fresno, California. Durante los últimos cuatro años, ninguna gran ciudad de Estados Unidos ha experimentado mayor aumento en las compras de propiedades que Fresno. La quinta ciudad más grande de California, es una potencia agrícola a las puertas del Parque Nacional Yosemite, pero a menudo se la considera una parada de descanso en la autopista a medio camino entre Los Ángeles y el Área de la Bahía. Fresno es un lugar para invertir porque la distancia a las grandes ciudades populares es de una hora de vuelo y sigue siendo el lugar más asequible para comprar una casa, chacra o terreno en California. Un lugar para comprar una casa de 3 habitaciones con piscina por $350,000 y una chacra con más de 2 acres por $800,000 y más. Luis Rosales es un agente de bienes raíces con licencia en California que ha ayudado a sus clientes internacionales de México, Sudamérica y Europa a comprar casas e invertir en California.
42
TENIS | FITNESS | GOLF | NATACIÓN
EN ARMONÍA CON NUESTRA NATURALEZA Y CON EL DEPORTE Sede Central: 4222 3211 | Sede Golf: 4248 2121 www.cantegrilcountryclub.com.uy | (+598) 97 050 133
REVOLUCIÓN
SUS TEN TABLE
115 millones de animales al año son sometidos a testeos de productos de cosmética en el mundo. Las organizaciones de mujeres indígenas ponen a la lucha por la erradicación de todas las formas de violencia por delante de todas las prioridades. Son agredidas por ser indígenas y por ser mujeres. El 16% de la basura que se genera en el país -450 toneladas por día- es plástico y solo se recicla la décima parte. Se estima que para el 2050 los océanos tendrán más plásticos que peces. Los animales marinos confunden el plástico con alimentos. Se necesitan unos 2.700 litros de agua para producir suficiente algodón para una camiseta. El plástico tarda 400 años en degradarse. Se requieren numerosos productos químicos y disolventes oara crear cualquier tipo de tejido sintético. Se calcula que hay aproximadamente 8000 millones de sorbitos de plástico por las costas de todo el mundo. Unos 710 millones de niños viven en los 45 países del mundo con un mayor riesgo de sufrir el impacto del cambio climático con fenómenos como sequías, huracanes, indundaciones. Te proponemos reflexionar sobre tus hábitos, cómo querés vivir. El cambio está en nuestras manos: el reciclado y compras conscientes o el uso de productos cruelty-free son algunas alternativas. Pero hay más. Hablar de sustentabilidad es hablar de una mirada holística, donde abundan otras aristas como la equidad de género, la inserción laboral de los sectores más vulnerables, el cuidado del uso indiscriminado de los recursos marinos por parte de la industria pesquera hasta de la sustentabilidad emocional y la alimentación slow. Desde +mola estamos comprometidos con este cambio, considerando que la información es esencial. Aquí te acercamos nuestra #revoluciónsustentable.
44
Foto: Florencia Curcio
MATTEO FANTONI | STUDIO
POR QUÉ LA SOSTENIBILIDAD EL FUTURO ES VERDE Y DIGITAL
www.matteofantoni.com | mfs@matteofantoni.com | IG @matteofantonistudio Punta del Este, Uruguay | Tel.: (+598) 99 469 088 | WhatsApp: (+39) 3487917543 Milán, Italia | Tel.: 0039 02.89041466
Matteo Fantoni Studio | Revolución Sustentable
Durante la última década, la sustentabilidad ha evolucionado de una lista de principios de declaración, como “reducir, reutilizar y reciclar”, a un problema ambiental global crítico que inspira e impulsa un nuevo enfoque holístico. A medida que el cambio climático sigue aumentando, es necesario “diseñar” la evolución y el progreso mundial para reducir el CO2 y lograr emisiones a carbono cero en el medio ambiente. Arquitectos, diseñadores y constructores están llamados a satisfacer la creciente demanda de diseño de edificios ambientalmente responsables para contrarrestar años de malas prácticas y daños causados por una de las industrias más contaminantes del planeta, y ofrecer edificios y sistemas sostenibles a los consumidores. Los estándares ambientales BREEAM y LEED ofrecen instrumentos que mejoran prácticas para crear edificios sostenibles. La sustentabilidad se ha convertido en uno de los factores clave en la arquitectura y como tal debería incluirse como un cuarto pilar de los principios de fuerza, utilidad y belleza de Vitruvio. La actual pandemia global de COVID-19 también ha afectado críticamente la forma en que nuestros espacios cotidianos están estructurados y habitados obligando a las personas a adoptar un distanciamiento social y a permanecer en ellos para protegerse de eventos imprevistos e impredecibles como los virus. Nuestras ciudades y nuestros
47
hogares se están volviendo inadecuados para preservar la salud y mantener la vida cotidiana. Debemos considerar esta crisis como una oportunidad para reorganizar el modelo global y los “sistemas” habitativos. La pandemia nos ha obligado a replantearnos, a invertir la tendencia de la alta densidad territorial. La “seguridad” no significa tener “ciudades burbuja”, pero la menor densidad, la regeneración de los territorios y las redes eficientes deberían convertirse en los nuevos estándares de calidad en nuestro medio ambiente global (Buckminster Fuller - cúpulas geodésicas 1986). Esta es una oportunidad y un incentivo para re evaluar y diseñar nuevos modelos de vida y trabajo, que sean flexibles y sostenibles, combinando el tele trabajo y el intercambio a través de servicios físicos y virtuales. Incorporar una experiencia “Biónica’’, lo mejor del ser humano combinado con servicios automatizados. En este escenario, una pluralidad de intereses e inversiones estará dirigida no sólo a aumentar la cantidad, sino también la calidad, considerando la riqueza como el motor económico de un nuevo modelo de participación. Tenemos que re calibrar los espacios para definir entornos saludables, para mantener conexiones de trabajo eficaces y eficientes, para promover la educación y la sociabilidad al tiempo que se fomenta una circulación lenta pero sostenible.
Matteo Fantoni Studio | Revolución Sustentable
ligeros, naturales y anti bacterianos- nuevas tecnologías para crear espacios dinámicos que presten atención al medio ambiente y utilicen prácticas de gestión inteligentes y personalizadas.
Tenemos que imaginar la ciudad o los territorios como un sistema policéntrico que valora sus diferentes áreas y la escala local de los vecindarios. Debemos remodelar la ciudad y el territorio con un nuevo ritmo y re configurar su densidad y ver los suburbios o paisajes como futuros elementos fundamentales que deben ser preservados y regenerados. La regeneración y la descentralización son herramientas clave de diseño.
Deberíamos pensar global y actuar localmente. Los recursos locales deben utilizarse eficientemente para lograr progresos y crear desarrollos ambientales sostenibles.
El bienestar social será el motor de nuevas comunidades inteligentes, capaces de regenerar el tejido urbano a partir de la micro escala con una red segura y sostenible de edificios autosuficientes, virtualmente conectados e integrados en el territorio.
El estudio ha promovido activamente una visión sostenible en los últimos 20 años también colaborando con Norman Foster en una variedad de proyectos.
En pocos meses, nos hemos adaptado a trabajar desde casa. Hemos cuidado significativamente nuestros espacios de vida y hemos compartido trabajo, educación, bienestar y vida familiar dentro de nuestros hogares. Si los seres humanos son vistos como un organismo extraordinariamente adaptable, así debe ser su hogar: un hábitat dinámico hecho de módulos transformables y ampliables, adecuados para superponer diferentes actividades y demandas dentro de un entorno compartido (p. ej., espacios transformables con pantallas luminosas deslizables, distribución adaptable, terrazas naturalmente ventiladas, máxima permeabilidad e iluminación natural). Los nuevos hábitats y entornos vitales dependerán en gran medida de diseños sostenibles que utilicen los avances desarrollados a partir de la experiencia pasada -ventilación natural, materiales
En noviembre de 2020, MFS presentó, en asociación con un equipo de trabajo internacional (Tim Stonor - Space Syntax, Ian Duncombe - Chapmanbdsp, Ben Lewis - Eckersley O’Callaghan Studio, Marco Balerio - Fymnsa) y en colaboración con instituciones uruguayas (Embajada de Italia en Montevideo; Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; Ministerio de Industria, Minería y Energía; Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UDELAR) una hoja de ruta para desarrollar una industria verde basada en la industria forestal uruguaya, un activo ecológico que podría utilizarse para iniciar una industrialización verde “inteligente” con impacto cero de CO2 en la construcción de edificios. Esto se puede lograr con lo que se puede definir como “Personalización industrializada”: ingeniería de la repetitividad de elementos prefabricados, pero creando diversidad expresiva.
48
Matteo Fantoni Studio | Revolución Sustentable
¿POR QUÉ LA SOSTENIBILIDAD HOY? CREO QUE ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA REDEFINIR LA RELACIÓN ENTRE TERRITORIO, PRODUCCIÓN Y BIENESTAR HUMANO, DISEÑANDO UNA ARQUITECTURA INTEGRADA, ECOLÓGICA Y FLEXIBLE.
49
Matteo Fantoni Studio | Revolución Sustentable
Trabajar con el medio ambiente para crear bienestar social -salud, educación y progreso- generaría claramente oportunidades para las generaciones jóvenes. La arquitectura es a menudo concebida como una entidad estática y sin vida. Por el contrario, consideramos necesario concebir nuestras ciudades y nuestras arquitecturas como un organismo vivo cuya supervivencia depende de la posibilidad de cambio y adaptación al contexto a través de un uso conservador de los recursos disponibles. ¿Por qué la sostenibilidad hoy? Creo que es una gran oportunidad para redefinir la relación entre territorio, producción y bienestar humano, diseñando una arquitectura integrada, ecológica y flexible. Desde los hábitats más pequeños hasta la escala territorial, nuestra visión de diseño para la sostenibilidad tiene como objetivo estimular el desarrollo de un ecosistema más eficaz a través de la innovación colaborativa entre disciplinas, sectores e industrias, inventar y pilotar soluciones de vanguardia para generar un círculo virtuoso para el crecimiento sostenible: FUTURO - INNOVACIÓN - SOSTENIBILIDAD - BELLEZA.
MATTEO FANTONI
Matteo Fantoni Studio | Revolución Sustentable
“TENEMOS QUE RE CALIBRAR LOS ESPACIOS PARA DEFINIR ENTORNOS SALUDABLES, PARA MANTENER CONEXIONES DE TRABAJO EFICACES Y EFICIENTES, PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN Y LA SOCIABILIDAD AL TIEMPO QUE SE FOMENTA UNA CIRCULACIÓN LENTA PERO SOSTENIBLE”
52
Revolución Sustentable
SUSTENTABLES
JARDINES
Por Fernando Bianco IG @escueladejardineriadelsur
Cada día y con mayor frecuencia los jardines sustentables van ganando terreno. Pero ¿Qué son, qué implican y que diferencias tienen con el jardín que habitualmente conocemos? El paisajista Fernando Bianco nos explica alguna de las características que definen estos jardines y los consejos y sugerencias para poder tener nuestro especio sustentable en el hogar o cualquier espacio verde que busquemos transformar. Por definición un jardín sustentable es aquel en el que los ciclos naturales marcan el ritmo del mismo, es decir se adaptan y varían según la región o zona en dónde crecen. El entorno tiene mucho que ver y las plantas y especies que crecen allí, y sobre todo son jardines donde se respeta la biodiversidad. En ellos se hace un uso responsable y eficiente de los recursos naturales evitando el impacto ambiental a lo mínimo. El uso de fertilizantes es por lo general de origen natural, sin pesticidas o químicos. Lo primero a definir es las especies a elegir en base al lugar que habitemos. Debemos buscar plantas que puedan crecer con las condiciones climáticas, de sombra, sol, agua y vientos del lugar elegido. Que haya equilibrio en las variedades a sembrar, porque la riqueza es la armonía entre las diversas especies y colores. Uno de los secretos para poder tener un jardín sustentable es el sistema de riego que debe ser eficiente y ayude a ahorrar agua, plantar especies locales y trabajar la tierra con calidad en el sustrato. Estas recomendaciones hacen que el jardín sustentable sea de bajo mantenimiento, ya que crece de forma libre sin demasiada intervención una vez armado y diseñado.
¿CÓMO TENER TU JARDÍN SUSTENTABLE? Primero pensar en elección de especies adecuadas al entorno, el riego, el sustrato y el uso del material del lugar serán lo que harán de nuestro jardín sustentable.. El uso de los materiales de la zona como maderas, piedras, especies nativas o elementos del lugar le darán además armonía al jardín siendo una continuación del paisaje y uniendo la construcción que hagamos al sistema natural ya existente. Las especies más usadas para lograr un jardín sustentable pueden ser rosales rústicos como el Iceberg o el Kent, margaritones resistentes, si en la zona hay lantanas nativas incorporar otras especies de lantanas es una buena opción. En espacios pequeños hay herbáceas, verbenas, manzanillas, zinnias, bizagna, o herbáceas perennes. Ya en espacios más grandes o jardines de gran porte podemos sumar además elementos del lugar, como árboles nativos o de sombra. Reducir el área de pasto y optar por plantas ornamentales.
LA HUERTA EN EL JARDÍN Hacer una huerta en casa también es parte de una vida sustentable e incorporar jardinería alimentaria al entorno. Los huertos no tienen bajo mantenimiento, requieren cuidado y hacen posible tener alimentos sanos al alcance de la mano. Sembrar y cosechar es un hábito recomendable. Lo espontáneo, natural, simple y sustentable del jardín que la rodea genera un espacio ecológico en nuestro proyecto. Generar y crear espacios para aromáticas y especies teniendo en cuenta el calendario de siembra es lo principal. Cultivar alimentos como tomates, albahacas, lechugas, acelgas, salvias, zapallos, zanahorias, berenjenas o incluso algún frutal genera hábitos saludables en casa. Por último les dejamos algunos tips tanto para el jardín como la huerta; usar compost, riego efectivo por goteo (aunque sea manual) utilizar mantillo para favorecer la tierra y evitar la evaporación y el crecimiento de malezas.
En Velas de la Ballena creemos en que si amamos lo que hacemos, la gente que elija nuestros productos, los va a disfrutar de la misma manera en que disfrutamos creándolos.
Velas de la Ballena
unique handcrafted candles
Ruta 10, km. 164, esquina Maldonado | Manantiales, Punta del Este Horario: Todos los días de 10 a 20hs. Tel.: 4277-4585 www.velasdelaballenauruguay.com
Velas de la Ballena unique handcrafted candles
Revolución Sustentable
ECO SURF URUGUAY Fabián Andino y Fabián Naya IG _eco.surf
Hemos abusado de este producto a tal punto que se calcula que más de 8 millones de toneladas de plástico son vertidas a nuestros océanos cada año: el equivalente a un camión recolector de basura lleno de plástico vaciado a los océanos por cada minuto. Más de 100 mil mamíferos marinos mueren al año a causa del consumo de sustancias plásticas que llenan sus estómagos, obstruyendo e intoxicando sus vías digestivas y respiratorias. Ya el 90% de las aves marinas consumieron este material en su vida y más de un millón de ellas mueren al año por esta causa. Estamos empeorando la calidad del oxígeno que nos ofrece el océano, segundo a segundo. Preocupados por ver y encontrar día a día residuos plásticos en las playas, el mar y su entorno, comenzamos a ocuparnos del problema. Realizamos diferentes investigaciones, consultamos la actualidad de otros países que estaban más comprometidos con la causa y pensamos en ECO SURF como plataforma para impulsar una forma divertida de reciclar, vinculando los deportes acuáticos, nuestros conocimientos y experiencia en el mar para aportar soluciones que ayuden a cambiar el futuro del Uruguay. Uno de los objetivos es reciclar botellas de plástico, mediante el estímulo del ejercicio físico, la salud, la autoestima y la relajación a través de un deporte que se practica al aire libre y en entornos naturales; lo que favorece el control del estrés. Afirmar la importancia del cuidado del medio ambiente e incentivar la buena costumbre del reciclaje. También desarrollamos clases y talleres donde el objetivo principal es enseñar a las personas a crear sus propias tablas, generando mayor empatía con el cuidado del medio ambiente y fomentando el disfrute de los deportes acuáticos. Como instructores, proporcionamos un ambiente seguro, a través del conocimiento del mar y las buenas prácticas del deporte; explicando los riesgos, desarrollando cualidades y habilidades necesarias garantizando una experiencia inolvidable para quienes entienden y apoyan el proyecto. Además durante el resto del año programamos varias actividades e intervenciones en centros educativos y otros establecimientos con el fin de llevar concientización a todos los rincones del país sobre la importancia de reciclar los plásticos y cómo reutilizarlos en beneficio de la humanidad. Cuando trabajamos con los más chicos, lo mejor es hacerlo de una forma natural y divertida. De esta manera cuando sean más grandes ellos reciclarán de una forma natural; simplemente porque esto es lo que han hecho desde siempre.
Nadia Nedelchev | Revolución Sustentable
EMOCIONES S U S T E N TA B L E S : E N T R Á E N T U ZO N A D E C O N F O RT
Es verdad que a veces nuestra pereza es grande, y que por no dar un paso nuevo quedamos estancados en el crecimiento o en el “avanzar en la vida”.
Ese lugar seguro, armonioso y cálido es también tu mundo interior. El de tus pensamientos, tus emociones, tus sensaciones. Es el espacio conocido al que siempre podés volver. Sobre todo cuando sentís inseguridad, frustración, dolor, miedo. Es el lugar que visitaste tantas veces en tu vida, mientras fuiste recorriendola, hasta este día. Lo conocido.
También es verdad que la sobreinformación, la estimulación permanente, las frases en twitter, Instagram, Facebook, y en las cadenas de Whatsapp, nos saturan y nos hacen ejercitar el cerebro (y el corazón) – a veces – en forma desmedida.
El mundo exigente de hoy nos dice que tenemos que ser rápidos, eficaces, eficientes, excelentes, implacables, productivos. Y esto tiene sus dos caras: la cara de la impecabilidad y la cara de la ultra exigencia.
¿Paraste a pensar antes de repetir una frase “hecha”? ¿Qué es “la zona de confort”?
Con estas dos caras vistas ¿Dónde queda tu confort interno mientras cumplís con todo lo que “tenés” que hacer? ¿Dónde queda el espacio para sentir tus emociones?
En el camino del autoconocimiento escuchamos bastante la frase “salir de tu zona de confort”.
Hoy estamos viviendo momentos sensibles y críticos, en donde nuestra sociedad y toda la humanidad nos llaman a estar unidos, tirando para el mismo lado, transitando lo desconocido y aferrándonos a lo conocido. Y ahí es donde tenemos la oportunidad de ir hacia adentro, meternos en nuestra casa, en nuestra burbuja. Reconocer nuestras capacidades, nuestra forma de pensar, nuestras opciones, la forma en que sentimos; nuestra zona de confort.
Las emociones viven dentro nuestro. Se manifiestan todo el tiempo. A veces dejamos que eso pase. Otras veces no. Darles cabida, abrir ese espacio de sentir mente, cuerpo y corazón nos ayuda a vivir con más salud y con más confort. Dar la bienvenida a lo que sentimos, es también ser completamente autosustentables. Ahora desde tu propio mundo interior.
Es como generar un medio a salvo, como si sacaras la mejor foto de tu casa, de tu hogar, con tus afectos, tus lugares cómodos, con los aromas que te reconfortan y te hacen sentir en paz.
N A D I A N E D E LC H E V Terapeuta especializada en meditación, aromaterapia y manejo del estrés. www.nadianedelchev.com @nadianedelchev @reinoelemental
RESUR - Red de Emprendimientos de Moda Sustentable | Revolución Sustentable
60
RESUR
RED DE EMPRENDIMIENTOS DE MODA SUSTENTABLE
Como tantas cosas, RESUR no surge de un día para otro. Los caminos de Ana de León y Paola Albe -sus fundadorasfueron convergiendo en esa dirección a partir de pequeñas grandes decisiones que tomaron en diferentes momentos de sus vidas; el compromiso de ambas con la sostenibilidad ambiental es de muchos años. RUTA 10 Upcycling, que es la empresa de Ana, nace en el 2012, a partir de la loca idea de transformar residuos contaminantes de cámaras de neumáticos en bolsos y complementos. A su vez, la familia de Paola clasifica la basura desde los años setenta. Se hizo vegetariana en los ochenta, y cuando salió de la Facultad, a principios de la década de los noventa, ya era decididamente ecologista. En el 2015, Ana presentó su proyecto al Fondo Emprendedores Innovadores de ANII. Paola fue su tutora desde la Institución Patrocinadora y desde ese rol se involucró en el proyecto. La vocación social también latía en ambas: mientras una estaba convencida que una empresa social podía ser rentable
61
y quería demostrarlo -pensaba que podía trabajar con madres solteras de contextos vulnerables, enseñarles a hacer las carteras y luego contratarlasla otra, daba talleres de comportamiento emprendedor en el COMCAR. Y así se lanzan con el proyecto de llevar RUTA 10 a la cárcel. Al año siguiente, presentan un segundo proyecto, con el objetivo de instalar RUTA 10 en la cárcel de Maldonado: “la agencia nos apoyó nuevamente -explican- y durante el 2017, fuimos de lunes a viernes a la cárcel, mañana y tarde, a enseñar a las personas privadas de libertad a fabricar sus carteras y otros productos. Fue un viaje intenso, que da para escribir cientos de páginas.” Esta experiencia dejó huella y ambas decidieron generar una red de emprendimientos sostenibles que pudieran instalar sus talleres en todas las cárceles del país, generando trabajo digno, posicionando el diseño uruguayo y expandiendo el mensaje de nuestra responsabilidad para con la Tierra: así nació RESUR.
RESUR - Red de Emprendimientos de Moda Sustentable | Revolución Sustentable
¿CUÁL ES LA PROPUESTA? RESUR es una red de emprendimientos de diseño. La conforman marcas uruguayas de diseño sostenible o que desean apostar a la sostenibilidad, que se integran en diferentes modalidades de membresía. El compromiso mayor lo tienen los miembros plenos, que se involucran en todo el proceso de capacitación de las personas privadas de libertad, y conforman su propio equipo de trabajo dentro de una cárcel. Los miembros asociados son marcas que eligen producir de manera sostenible desde una cárcel donde hay talleres de RESUR, y encargan a RESUR la fabricación de sus diferentes colecciones. Finalmente los socios comerciales, son marcas que comparten el propósito de RESUR, y que eligen ofrecer sus productos a través de los canales de la RED, pudiendo o no, confeccionar desde la cárcel. En todos los casos, las marcas se identifican como integrantes de la RED, y RESUR las reconoce y comunica como tales. Además, todas se comprometen a transitar un camino de sostenibilidad creciente, de acuerdo a las pautas del sello RESUR.
SI BIEN SE VIENE HABLANDO DE MODA SOSTENIBLE DESDE HACE ALGUNOS AÑOS, PARECERÍA QUE EN URUGUAY ESTE AÑO LAS MARCAS ESTÁN MÁS COMPROMETIDAS, INCORPORANDO PRENDAS ECOLÓGICAS, EVITANDO PRODUCCIONES MASIVAS Y APOSTANDO A UN CAMBIO EN EL CONSUMO. ¿CÓMO HAN VISTO ESTA EVOLUCIÓN? Entendemos que se aceleró a causa de la pandemia, tanto por aspectos de solidaridad social, como de conciencia ambiental. Por un lado, muchas personas se dan cuenta de que consumir local y a empresas pequeñas, contribuye a la sostenibilidad económica de la comunidad en la que vivimos, y más en épocas críticas. Y por otro, la emergencia
sanitaria nos hizo darnos cuenta de que llevamos al planeta a un límite, y que ya es más que urgente tomar acción.
¿CÓMO ESTÁ URUGUAY RESPECTO AL RESTO DEL MUNDO? Dependiendo con qué partes del mundo nos comparemos, podemos decirnos “atrasados” o “a ritmo”. Sin duda no somos adelantados. La sostenibilidad ambiental es una preocupación en las sociedades desarrolladas desde hace décadas. Tal vez porque tuvieron antes los problemas que nosotros tenemos ahora. Lo que vemos como positivo en Uruguay es que se ha reaccionado rápido en los últimos años. Tanto desde el sector privado (en este caso, diseñadores, pero también en otros rubros) como desde el sector público (programas como Uruguay Circular, BIOVALOR, entre otros), hay intenciones y acciones concretas tendientes a mitigar y remediar el impacto ambiental causado por la actividad humana.
¿PRODUCIR PRENDAS SUSTENTABLES ELEVA EL COSTO FINAL DE CADA PRODUCTO O ES UN MITO? En general sí. Aunque tal vez haya excepciones. Por un lado, las telas con certificación ambiental (recicladas u orgánicas) son importadas y, por ende, muy caras. Y si te ponés a pensar en la huella de carbono que implica traer las telas de China o de la India, lo sostenible termina siendo relativo. En Uruguay se producen pocas telas con estas características pero por suerte están surgiendo algunas opciones. Otra opción es reciclar artesanalmente desechos textiles. En este caso, el material es barato pero el tiempo de confección es más largo, porque no producís en serie. Te puede llevar más tiempo recuperar un material (higienizar y sanitizar, descoser, planchar y acondicionar paños) que la confección en sí.
62
Otros insumos, como las tintas ecológicas para estampar, también son caros y la oferta local es muy escasa. Si hacés eco-print, tenés un proceso artesanal de muchas horas y eso obviamente tiene un peso en el costo. Si lo mirás desde otro ángulo, una prenda sostenible tiene que ser una prenda duradera, y en un contexto de consumo racional, deberías terminar comprando menos prendas, ya que podrías seguir usando cada una durante mucho más tiempo. Por lo tanto, no sería más caro, al contrario, desde ese punto de vista, seguramente termina siendo más económico para el consumidor comprar por 4 o 5 mil pesos un pantalón que te dura cuatro años en buen estado que comprar por 900 pesos uno que al quinto lavado está totalmente deteriorado.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE SE LE PRESENTAN A UNA MARCA QUE QUIERE SER 100% SOSTENIBLE? Siempre hablando de la industria de la moda entendemos que los principales son: las materias primas, los procesos productivos y el tamaño del mercado de consumidores conscientes. Lo de las materias primas lo decíamos antes: la mayoría de las recicladas u orgánicas son importadas, y si la marca se pone a recuperar materiales textiles, se encarece la mano de obra. Acá hay un desafío planteado para toda la industria nacional que entendemos se resuelve colaborativamente y de forma coordinada, porque en la medida en que las marcas de diseño demanden ese tipo de telas, las fábricas verán el potencial de comenzar a producirlas. En cuanto a los procesos productivos hay tres puntos a tener en cuenta: 1. Hay un desafío en la etapa de diseño para lograr el aprovechamiento máximo de las telas y demás materiales para reducir el desperdicio. Ese ya es abordado por muchas diseñadoras y diseñadores y no implica mayores costos sino más bien creatividad. Después hay un tema de montar sistemas de energías renovables, aprovechamiento de agua de lluvia y demás en los talleres, que siempre implica una inversión importante que cuando una marca inicia no puede hacer. Aquí también tiene un lugar la economía colaborativa que es un poco la idea de RESUR: compartir recursos para llegar donde no se puede llegar individualmente. 2. Hay un segundo punto que es un tema de eficiencia y calidad. Se compite con fábricas que manejan alta tecnología y que logran productos de gran calidad más rápido y a menor costo. Entendemos que sin perder la terminación artesanal y los ritmos humanos de trabajo, la incorporación de ciertas tecnologías es fundamental para superar algunas barreras de este tipo. 3. Finalmente, y como tercer punto, el mercado. Si bien crece mucho año a año, el segmento de consumidores conscientes todavía es relativamente pequeño en relación al mercado total de la industria de la moda, y son cada vez más marcas que se disputan un lugar en él, por lo que a veces se hace difícil llegar al punto de equilibrio.
¿CUÁLES SON LAS MARCAS QUE FORMAN PARTE DE LA RED RESUR Y CUÁL ES EL PROCESO PARA SER PARTE?
que hacemos con esta hora, y con esa otra, es lo que estamos haciendo.” (How we spend our days is, of course, how we spend our lives. What we do with this hour, and that one, is what we are doing). Eso lo tenemos presente todo el tiempo.
Actualmente integran la red RUTA 10 Upcycling, Universo 1920 y María Bouvier y, está en proceso de integración, Ame y dos marcas más, con las que estamos trabajando aspectos formales, para resolver su incorporación. A su vez hay una marca de plaza muy importante y consolidada, que de hecho ya es parte de RESUR hace varios meses pero que al no haber podido ingresar a producir en la cárcel por la pandemia decidimos no dar a conocer, porque queremos realizar una verdadera celebración cuando sea pública su integración. El proceso por ahora es acercarse a nuestra organización y expresar el interés. Lo primero es un intercambio casi filosófico, respecto a valores y propósitos en los que tenemos que coincidir. Hemos desarrollado un Sello que pauta un camino a transitar hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica, y la marca debe estar dispuesta a transitarlo. Y como dijimos antes, tenemos una serie de modalidades de integración, y cada marca analiza cuál es el grado de involucramiento que desea tener con el proyecto.
HABLAR DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, NUESTRAS ACCIONES Y NUESTRA FORMA DE MIRAR EL MUNDO ES HABLAR DE EMPATÍA CON NUESTRO ENTORNO Y EL PRÓJIMO. DESDE RESUR VAN UN POCO MÁS ALLÁ, CAPACITANDO A PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD. ¿CUÁL ES EXACTAMENTE ESTA PROPUESTA Y CÓMO LA LLEVAN A CABO? ¿QUÉ RESULTADOS VIENEN OBTENIENDO?
Para cualquier persona privada de libertad, salir 2, 4 o 6 horas de la celda para estar en un taller, donde hay un buen ambiente de trabajo y donde está aprendiendo algo que muchas veces termina encantándole, hace una diferencia abismal. Se produce un crecimiento. No solamente técnico, sino integral. En los grupos que llevan muchos meses de capacitación se ve con claridad el compañerismo, la solidaridad, el respeto entre sí y para con las docentes, y fundamentalmente el deseo de superación. Chicos o chicas que entraron al taller “a ver qué es” y para redimir pena (o sea, que les acorten la condena), muchas veces terminan súper comprometidos porque encuentran un oficio que les gusta y para el que tienen habilidad. Por eso nuestra intención es seguir ampliando y diversificando las propuestas de formación a diferentes rubros, para que más personas encuentren un oficio que les apasione. Hasta ahora pasaron por los talleres de Maldonado y Punta de Rieles unas 350 personas privadas de libertad. En 2020 estuvimos con bastantes complicaciones por la pandemia, y durante algunos meses no pudimos dictar talleres. Pero en ambas cárceles ya hay personas que están terminando la formación y eso les permitirá pasar a la etapa productiva, donde se les paga por su trabajo de acuerdo a los laudos del sector.
Hasta ahora dictamos talleres de corte y confección y marroquinería en caucho. En breve comenzaremos con talleres de packaging reciclado, artículos de decoración, serigrafía, tejido y telares. Se dictan clases de lunes a viernes, entre 4 y 6 horas diarias, dependiendo de la cárcel. Los grupos de nivel inicial van 1 o 2 veces por semana, los intermedios 3 o 4 y los avanzados van todos los días. Son grupos pequeños, con 8 personas por docente, de modo que el aprendizaje es personalizado y 100% práctico. Regularmente los grupos son evaluados y se va promoviendo a las personas con más habilidades y que avanzan más rápido, a grupos de nivel superior. Pero en tanto las personas tengan un comportamiento adecuado, se les permite seguir en el taller aunque no sean muy hábiles y avancen lentamente. Los talleres funcionan un poco como escuelas rurales, donde pueden convivir personas de diferente nivel de aprendizaje. Al ser grupos pequeños, las docentes pueden manejar bien este proceso personalizado. Nuestro propósito fundamental, que no siempre se comprende, es cambiar el aquí y ahora de esas personas. Suele pensarse que estamos trabajando para el futuro, para cuando esas personas salgan en libertad. Eso también es cierto, pero lo más importante es lo que ocurre mientras tanto. Dice Anne Dilliard, una escritora norteamericana: “Como usamos nuestros días, es, por supuesto, como usamos nuestra vida. Lo
64
RESUR - Red de Emprendimientos de Moda Sustentable | Revolución Sustentable
¿CUÁL ES SU MIRADA SOBRE 2021? ¡De esperanza! Si no la tuviéramos, no podríamos seguir adelante, porque este es un proyecto sumamente complejo por la cantidad de actores que articula y por el propio contexto, por lo que cualquier dificultad normal se magnifica. La pandemia fue un golpe duro porque nos hizo perder continuidad en la formación. Pero confiamos que como sociedad vamos a superar esta situación y podremos continuar avanzando. Algo que cualquier marca vinculada a la sostenibilidad debe haber notado es esa explosión a la que se hizo referencia al principio, dado que la conciencia se viene expandiendo y eso nos abre una oportunidad. Para esta primavera tenemos en agenda un evento de alto alcance para el lanzamiento de la Primera Colección RESUR, 100% confeccionada en las cárceles. Todavía no queremos adelantar mucha información, pero aspiramos a que sea un evento memorable, del que se hablará por mucho tiempo.
65
“
COMER ES UN ACTO POLÍTICO
“
FOTORREPORTAJE | FLORENCIA CURCIO COCINERA - FOTÓGRAFA - SLOWFOOD
68
69
Fotorreportaje: Florencia Curcio | Revolución Sustentable
SOBRE MÍ “Soy cocinera y fotógrafa. Hace un tiempo tuve un pequeño restaurante en Montevideo que se llamaba Doméstico y un café por José Ignacio y si bien sigo cocinando, por el momento, me corrí un poco del rubro restaurantes. Participé en algunos proyectos muy lindos del rubro como el desarrollo de Club de Chefs y desarrollé los contenidos del Kitchen Studio @sinergiakitchenstudio hasta el año pasado, un espacio de formación para desarrollar habilidades de cocina y consumo consciente. De un tiempo a esta parte comencé a incursionar en la fotografía como manera de registrar la cocina y su universo particular y con el tiempo la cocina y la fotografía se fueron fusionando e integrando. Actualmente trabajo más en desarrollo de productos y recetas para algunas marcas y en Comunicación Gastronómica acompañando empresas o proyectos del rubro para impulsarlos, generando contenidos que brinden ideas e información de productos, fotos y demás afines. El rubro gastronómico es muy amplio pero siempre se suele asumir que si estudiás cocina te querés dedicar a un restaurante, en mi caso me resulta más interesante el ámbito de la cocina doméstica y las elecciones de todos los días. Es muy política la decisión de consumo aunque no seamos siempre conscientes de eso y está directamente vinculada a quién produce los alimentos y de qué forma; qué industria abonamos con nuestras decisiones de compra y consumo. Este es un poco el rumbo que vengo planteando con mis trabajos.”
Florencia Curcio IG @florencia.curcio
R RECETA
RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS CETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECET
TORTA DE PERAS, ACEITE DE OLIVA Y CARDAMOMO Mezclamos los secos: 190 g harina 2/3 tazas azúcar mascabo 1 y 1/2 cdita polvo de hornear 1/2 cdita sal 1 cda cardamomo recién molido Mezclamos los húmedos: 150 ml yogur natural 100 ml aceite de oliva virgen extra 2 huevos Unimos bien ambas preparaciones y las volcamos en una tortera mediana previamente enmantecada y enharinada. Colocamos encima 2 peras crudas, peladas y fileteadas. Le tiramos un chorrito de aceite de oliva virgen extra y un poquito de azúcar mascabo por encima y va a horno precalentado por aproximadamente 40 minutos.
73
Fotorreportaje: Florencia Curcio | Revolución Sustentable
HONGOS DELICIOSOS EN ESCABECHE Limpiar 1 bowl de hongos con un pañito para retirarles toda la tierra que puedan tener. Mezclar en una ollita: 1 taza de vinagre de manzana 1 taza de vino blanco 1/2 taza de aceite de oliva virgen extra 1/2 taza de aceite girasol 1 cebolla cortada en pluma 1 zanahoria cortada en fetas finas 2 o 3 hojitas de laurel 1 cda sal 1 cda de bayas de pimienta negra 1 ramito de tomillo fresco Se pone a hervir bajito hasta que los vegetales estén cocidos, en ese momento agregar los hongos y cocinar unos minutos. Guardarlos con ayuda de un cucharón en frascos previamente esterilizados y verter el líquido hasta cubrirlos por completo. Si los quieren conservar por más tiempo se pueden pasteurizar colocando los frascos cerrados en una olla cubiertos con agua (asegurarse que el agua pase al menos 5 dedos el nivel de los frascos) y llevarlos a hervor por aprox 20 minutos. Apagar el fuego, esperar unos minutos a que baje un poquito la temperatura y retirarlos del agua con cuidado (evitar corrientes de aire y superficies muy frías para evitar que se quiebre algún frasco por shock térmico) colocarlos boca abajo hasta que terminen de enfriarse por completo. Así se conservan por 10 meses.
RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS CETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECETAS - RECET
S CETAS
REJUVENECIMIENTO FACIAL SIN CIRUGÍA - UNA SOLA SESIÓN SIN AGUJAS - PRESERVA TUS RASGOS NATURALES Punta del Este | (+598) 99 101 825 IG: @hifupunta | FB: Eliana Arrieta Estética Integral
1
2
3
4
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países.
La pesca marítima proporciona una fuente de ingresos para unos 820 millones de personas en todo el mundo. Para muchos también forma parte de su identidad cultural tradicional. Una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de los recursos pesqueros mundiales es la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
La FAO apoya a los países miembros en el desarrollo y aplicación de directrices internacionales relativas a las operaciones pesqueras incluyendo la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes, el etiquetado ecológico y la trazabilidad, la reducción de las pérdidas y desperdicios de pescado y la eficiencia de la cadena de suministro.
La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción. Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora el 50% del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial.
76
FAO | Revolución Sustentable
5
6
7
8
Existen cerca de 580 especies acuáticas que se cultivan actualmente en todo el mundo, lo que representa una enorme riqueza de diversidad genética dentro y entre las especies. La acuicultura la practican tanto los agricultores pobres de los países en desarrollo como las empresas multinacionales.
Comer pescado forma parte de la tradición cultural de muchas personas y, en términos de beneficios para la salud, tiene un excelente perfil nutricional. Es una buena fuente de proteínas, ácidos grasos, vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales.
Teniendo en cuenta su comportamiento dinámico en los últimos 30 años y la disminución de la pesca de captura, es probable que el crecimiento futuro del sector pesquero derive principalmente de la acuicultura.
La FAO reconoce el rápido crecimiento de la contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria, aportando asistencia técnica a través de la implementación del Código de Conducta para la Pesca Responsable promoviendo, entre otras cosas, el desarrollo sostenible de la acuicultura, especialmente en los países en desarrollo a través de un mejor desempeño ambiental del sector, la gestión sanitaria y la bioseguridad.
Fuente: FAO / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
77
Por Marcelo Barros Vázquez | Director IBF Capital
INVERSIONES SOSTENIBLES: RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
¿QUÉ ES ESG? ESG (ENVIRONMENTAL, SOCIAL, AND GOVERNANCE), SON LAS SIGLAS EN INGLÉS DE MEDIOAMBIENTAL, SOCIAL Y GOBIERNO CORPORATIVO. SON LOS TRES FACTORES PRINCIPALES AL MOMENTO DE EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD DE UNA INVERSIÓN. PROVIENE DEL CONCEPTO DE “TRIPLE RESULTADO”, “PERSONAS, PLANETA Y BENEFICIOS”. CON EL OBJETIVO DE VIABILIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE CUALQUIER EMPRESA, EL CONCEPTO SE ORIGINÓ A PRINCIPIOS DE LOS 90S, Y RADICA EN QUE LOS NEGOCIOS DEBEN FOCALIZARSE EN ESOS TRES ELEMENTOS Y NO SÓLO EN LOS BENEFICIOS. LUEGO EL CONCEPTO EVOLUCIONÓ HASTA EL ESG ACTUAL, PILAR DE LA INVERSIÓN SOSTENIBLE Y RESPONSABLE (ISR).
78
¿Qué es ESG? | Revolución Sustentable
Se analizan la contribución y el rendimiento de un negocio en cuanto a los desafíos: AMBIENTALES > Conservación del mundo natural • Cambio climático y emisiones de carbono • Contaminación del aire y el agua • Biodiversidad • Deforestación • Eficiencia energética • Gestión de residuos • Escasez de agua SOCIALES > Consideración de personas y relaciones • La satisfacción del cliente • Protección de datos y privacidad • Género y diversidad • Compromiso de los empleados • Relaciones comunitarias • Derechos humanos • Normas laborales GOBERNANZA > Estándares para dirigir una empresa • Composición de la junta • Estructura del comité de auditoría • Soborno y corrupción • Compensacion de ejecutivos • Lobbyng • Contribuciones políticas • Esquemas de denuncia de irregularidades
La idea es que las empresas tienen más probabilidades de tener éxito y ser rentables si crean valor para todos sus grupos de interés, es decir, empleados/as, clientes, proveedores y la sociedad en general, incluido el medioambiente. Por lo tanto el análisis ESG se centra en el servicio que las empresas prestan a la sociedad y sus efectos en los resultados actuales y futuros.
Inversión Financiera con un enfoque ESG Últimamente los inversores están aplicando cada vez más estos factores no financieros como parte de su proceso de análisis para identificar riesgos y oportunidades de crecimiento. Las métricas de ESG no suelen formar parte de los informes financieros obligatorios, aunque las empresas hacen cada vez más divulgaciones en su informe anual o en un informe de sostenibilidad independiente. La pandemia de coronavirus, en particular, ha intensificado las discusiones sobre la interconexión de la sostenibilidad y el sistema financiero. La aplicación del análisis con un criterio de ESG sobre las empresas en las cuales invertimos y los managers que seleccionamos se basa en la creencia de que la aplicación de dicho análisis puede mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo. Creemos que la mejora de los perfiles de riesgo ESG en las empresas debería traducirse en una reducción del costo de capital para las mismas y por consiguiente es probable que aumenten su potencial rentabilidad. Una empresa que se preocupa por sus empleados, sus clientes y el medioambiente debería tener más probabilidades de resistir mejor y superar a sus competidoras que las empresas que no.
79
¿Qué es ESG? | Revolución Sustentable
En pocas palabras no se trata solo de evaluar los productos y servicios que ofrece una empresa, sino también su comportamiento, su conducta y su cadena de suministro teniendo en cuenta el futuro y controlando que está cumpliendo sus compromisos y normas.
Por lo tanto, se espera que aumente considerablemente la presión de los inversores para el manejo de sus activos de forma responsable y con una mentalidad más sostenible. El mundo se enfrenta a importantes desafíos de sostenibilidad —como el cambio climático, el envejecimiento de la población y la desigualdad—, que requieren soluciones que produzcan cambios enormes, aún difíciles de predecir, en el sistema financiero global.
Según un estudio de Morgan Stanley, los millennials (personas nacidas entre 1980 y 2000) son dos veces más proclives que la población general a invertir en empresas con objetivos sociales o medioambientales.
Como asesores de inversión tenemos el convencimiento que con el fin de mejorar la rentabilidad de nuestros clientes debemos realizar las asignaciones de capital de forma responsable, teniendo en cuenta factores ESG y enfocándonos en empresas sostenibles.
Solo en Norteamérica, esta generación, junto con la generación X (nacidos entre 1961 y 1979 y padres de los millennials), van a recibir una transferencia patrimonial de unos 30 billones de dólares de sus predecesores (los baby boomers), en los próximos años.
PORTAFOLIO ESG A través de un proceso de selección propio, hemos estructurado un portafolio de inversión a través de investment managers de renta fija y variable. Luego de un comienzo sin rentabilidad en el año 2017 y un complejo 2018 con un retorno mínimamente negativo logramos encaminar el portafolio con singular éxito los dos últimos años (2019 y 2020) con retornos cercanos al 20% cada uno de esos años. Nuestro proceso de inversión y selección de managers con criterios ESG se basa en criterios cuantitativos y cualitativos:
CUANTITATIVO RETORNO
RIESGO
EFICIENCIA
Se pondera con un 50% los retornos de los últimos:
Se pondera con un 30%:
Se pondera con un 20% los siguientes ratios:
• 3 meses • 1 año • 3 años • 5 años
• “Desviación Standard” de últimos 5 años • “Downside Risk” de últimos 5 años • “Max Loss” o Máxima Pérdida de los úlitmos 5 años
80
• “Sharpe Ratio” de los últimos 3 y 5 años
¿Qué es ESG? | Revolución Sustentable
CUALITATIVO Requiere reuniones periódicas con los diferentes gestores y especialistas de las estrategias que rankean mejor según el método cuantitativo. Hoy tenemos bajo el radar decenas de estrategias de renta fija y variable de varias gestoras. Se analizan los portafolios uno a uno para poder interpretar la diversificación actual y visión de la estrategia y poder combinar con la visión de nuestro Comité de Inversión. Requiere reuniones con los diferentes gestores para ver cómo implementan sus estrategias y cómo manejan los riesgos y distribución de activos. También se conoce el proceso de selección y el equipo que gestiona la estrategia. Se busca detectar los mejores portafolios de cara al futuro, con la garantía de haberlo hecho bien en el pasado, de la mano de prestigiosos gestores, que tengan por delante el mismo view del mercado que nuestro equipo.
SEGUIMIENTO Se hace una revisión de la estrategia de manera quincenal.
Masinfinito Green Offices Carrasco Costa Rica 1667 | Of.108 | C.P 11500 | Montevideo, Uruguay Zonamerica Edificio @1 | Of.001 | Montevideo, Uruguay (+598) 2604 5800 www.ibfcapital.com IBF Capital S.A es una empresa supervisada por el Banco Central del Uruguay e inscripta en el Registro de Mercado de Valores sección Asesores de Inversión
81
IN TER VIEW
V I T T O S A R AV I A Revolución Sustentable
Vitto Saravia | Revolución Sustentable
“Siempre me gustó sacarle prendas a mi abuela, a mi mamá, incluso a mi papá, me encantan las camisas y trajes de hombres, pero fue en New York donde descubrí el mundo, donde comencé a tomar conciencia, no solo del consumismo que se maneja en esa ciudad sino de los altos costos. Empecé a investigar sobre la moda circular que es un mundo maravilloso. Todo aquello que es de buena calidad tiene años de durabilidad pero uno a veces se aburre y quiere cosas “nuevas” entonces nada mejor que donar o vender tu ropa que ya no usás más pero que sigue en condiciones excelentes y adquirir nuevas prendas en el mismo sentido.”
“Mi pasión por la ropa vintage me llevó a crear la marca Vintage Reformation. Fue una marca que armé con una amiga por algunos años, buscábamos ropa vintage y pendas antiguas, que luego interveníamos dándoles un toque moderno. Es un proceso que lleva tiempo y dedicación, es slow fashion; son prendas únicas, no hay dos iguales y esa es la diferencia con el fast fashion al que estamos acostumbrados. Además son de alta durabilidad, por ende de muy buena calidad, no sintéticos y no contaminantes. Marcas como Levi’s, Hugo Boss , Hermès , H&M, entre otras, han tomado el camino slow fashion ya sea para una campaña en particular o una colección cápsula determinada, transmitiendo un mensaje sustentable que es muy importante porque hoy estamos como back to school: debemos volver a estudiar, desarmar y recrear otra vez.”
85
“Cuando me visto elijo 100% lino, tejidos a manos, cuero vacuno. Con respecto al cuero se genera mucha controversia. Desde mi punto de vista, no se lo mata para hacer una cartera o un par de zapatos; considero que el cuero es un material muy noble de larga duración. Ojalá el día de mañana no se tengan que matar más vacas para comer, entonces este material desaparecería; y para ese entonces tendremos acceso a otros materiales que cumplan la misma función cómo ser el micelio que proviene del reino fungí. En definitiva, entre usar cuero vegano e imitaciones, es mejor usar cuero ya que del otro modo es 100 veces más contaminante para el medio ambiente.”
“Con la pandemia lo sostenible se puso más de “moda”. Creo que lo económico hizo fuerza para que las personas buscaran otras alternativas como la moda circular, el concepto vintage, y el second hand. De la forma que sea, está muy bueno.”
Vitto Saravia | Revolución Sustentable
Entrevista: Estela Brennan Producción general: Zeus View ph Lau Principiano &Co | IG @lauprincipianoandco Locación: Gárgola José Ignacio Modelo: Vitto Saravia
87
EL GREENWASHING Y LA MODA SUSTENTABLE Por Macarena Algorta Fashion Designer & Blogger
88
El mundo en el que hoy vivimos, no es el mismo. La pandemia en la que seguimos viviendo como consecuencia del Covid-19, ha tenido un gran impacto tanto en nuestra persona como en las industrias. Una de las industrias más afectadas, es la industria textil. Muchas son las pérdidas que ha sufrido la industria y más que nunca, queda en evidencia la necesidad de la presencia digital, tanto en redes sociales como en e-commerce conectando con el público objetivo y proponiendo soluciones textiles a la nueva realidad en la que vivimos. Pero qué pasa cuando en pos de tener una masiva presencia digital y lograr objetivos de venta, aparece un vacío legal o falta de información que avale lo que una marca está destacando? Greenwashing. El greenwashing no es un término nuevo ni un término exclusivamente asociado con la industria textil. El mismo, fue utilizado por primera vez en 1986 por el ambientalista Jay Westerveld enfurecido por el comportamiento hipócrita de un hotel resort en Fiji frente a las credenciales eco-friendly que decían tener.
Pero gracias al foco que están poniendo las marcas textiles en los medios digitales de comunicación y gracias a la creciente cantidad de colecciones eco-friendly que algunas fast-fashion están lanzando con el fin de acaparar nuevos clientes y crecer sus ventas, es un concepto que hay que conocer para evitar caer en él. El greenwashing en la industria textil se lo reconoce como el proceso de comunicar información confusa o una impresión falsa sobre cómo los productos de una marca son respetuosos con el medio ambiente. De hecho el término viene de un juego con el término whitewashing, que significa el tratar de ocultar los verdaderos hechos de una situación. Muchas veces, marcas fast fashion comunican mediante marketing digital que sus colecciones son sustentables por utilizar materiales eco-friendly cuando muchas veces ni el 100% de la prenda está confeccionada con materiales amigables con el medio ambiente sino solo un mínimo porcentaje. Pero la realidad es que sin un compromiso por la ética y un trabajo justo en todos los eslabones de la cadena de producción de nuestros productos finales, no se puede hablar de moda sustentable.
89
El greenwashing y la moda sustentable | Revolución Sustentable
Y es aquí donde radica el mayor greenwashing de las marcas fast-fashion. Aprovechándose de la ignorancia o falta de conocimiento de sus clientes, dicen tener colecciones sustentables para poder de esta forma seguir aumentando sus ventas y expandiendo su marca a nuevos seguidores. Pero como menciona TerraChoice en su sitio web, hay 6 signos del greenwashing que tenemos que conocer: >> MENTIR: Cuando las marcas aclaman ser respetuosos con el medio ambiente cuando simplemente no lo son ni muestran pruebas que justifica lo que dicen. >> VAGUEDAD: Cuando el equipo de marketing de estas marcas hace un storytelling y gacetilla de comunicación de sus productos que presenta información inconclusa, ambigua y no específica acerca de sus operaciones y/o productos. >> MALES MENORES: Cuando dichas marcas aplican hand-tags o etiquetas a sus productos diciendo que los mismos son eco-friendly cuando en realidad no lo son. >> IRRELEVANCIA: Cuando subrayan no trabajar o evitar el trabajar con materiales o prácticas que en verdad ya son ilegales. >> COMPENSACIÓN OCULTA: Cuando se sugiere que un producto es sustentable/ecofriendly basándose solamente en uno de los tantos atributos medioambientales, sociales y económicos que tendrían que cumplir. >> NO PRUEBA: Cuando se aclama ser respetuosos por el medio ambiente por algo que no posee pruebas o que no se puede confirmar.
Inseguridad si la compra que estamos efectuando realmente ayuda al planeta y si la marca por detrás realmente está comprometida con la sustentabilidad, son dos de las tantas incertidumbres a las que se enfrentan millones de personas que carecen de conocimientos en el tema pero que están dispuestas a consumir de forma más responsable y alternativas más eco-friendly. Por eso, para no caer en el greenwashing, antes de efectuar una nueva compra, preguntate e investigá lo siguiente: 1. ¿QUÉ CIFRAS ME COMPARTE LA MARCA QUE QUIERO CONSUMIR EN RELACIÓN A SUS PRÁCTICAS ECO-FRIENDLY? Las marcas que realmente están interesadas en dar pasos hacia la sustentabilidad realizan frecuentemente estudios, comparten indexs sobre su empresa y publican información al respecto en sus websites para responsabilizarse a si mismos también. 2. ¿QUÉ VALORES ESTOY FOMENTANDO CON MI COMPRA? Cada vez que elegimos comprar algo, estamos votando con nuestra billetera. Ser conscientes de qué estamos eligiendo fomentar es un paso esencial para poder consumir de forma consciente y ayudar al planeta. Por eso investigá brevemente el About de la empresa por detrás de ese producto que querés tener. 3. ¿CUÁL ES LA ÉTICA POR DETRÁS DE MI PRODUCTO? Para poder hablar de sustentabilidad, no solo se tiene que contemplar la materia prima con la que es creado un producto. Qué información me comparte la marca del producto que quiero adquirir? comparte sus prácticas de producción y es transparente al hablar/mostrar a sus empleados? En Uruguay, podemos pedir ayuda al equipo presente en Uruguay por detrás de la ONG Fashion Revolution quienes se encargan de fomentar esto en el sector textil nacional. Realizar estas preguntas a las marcas que queremos elegir consumir les hará entender la creciente demanda por una industria más justa, transparente y sana. Y todos tenemos el poder y voz para ayudar a revertir la situación actual en la que se encuentra la industria textil. Cuanto más sepamos, mejor vamos a entender lo que elegimos votar y más impacto podremos generar para que cada vez sean más las marcas que fomenten, valoren y apoyen la moda sustentable.
90
ALMAVERDE | Revolución Sustentable
ALMAVERDE
ARQUITECTURA E INTERIORISMO SUSTENTABLE El estudio Almaverde ofrece servicios de arquitectura e interiorismo sustentable para transformar y generar ambientes saludables en pos de mejorar la calidad de vida de las personas, optimizando el uso de los recursos naturales y atendiendo al impacto que generan las construcciones y su posterior uso, en tanto es posible vivir de manera más saludable con mínimos cambios y presupuestos ajustados. El estudio cuenta con proyectos nuevos tanto en Punta del Este como en Montevideo, pero su especialidad son las remodelaciones: Locales comerciales, oficinas, casas y apartamentos, haciéndose cargo de todos los detalles desde el proyecto hasta la entrega. Construyen y equipan cuidando todo el proceso y logrando experiencias positivas para los propietarios. Almaverde apoya el concepto que no hay nada más sustentable que dar nueva vida a una estructura existente, por eso disfrutan cada proyecto de remodelación como un desafío para transformar los espacios en interiores con un mínimo impacto ambiental. El objetivo es ganar confort y calidad a través de ambientes más positivos y saludables para los habitantes. Fiorella Bomio, la arquitecta que dirige el estudio y cuenta con un posgrado en arquitectura y diseño sustentable, trabaja utilizando diseño biofílico y aplica este concepto a través del uso de la luz, la calidad del aire, la elección de materiales, el traer el exterior al interior, el cuidado de las formas, entre otros detalles que logran múltiples beneficios para nuestra salud y bienestar. De forma complementaria diseñan y desarrollan objetos y mobiliario personalizado en clave sustentable. Almaverde busca inspirar el cambio y conectar con empresas y personas que quieran ser parte.
La biofilia (que significa amor por la naturaleza) se centra en la atracción innata del ser humano por la naturaleza y los procesos naturales. Sugiere que todos tenemos una conexión genética con el mundo natural construida a través de cientos de miles de años de vida en entornos agrestes.
www.almaverdestudio.com IG @almaverdediseno infoalmaverdedisenosustentable@gmail.com
Ma. E. Vaz Ferreira esq. Arazati Punta del Este
094 859 512
@centrogriffin
SEAMOS COMO EL AGUA Por Alejo Silvarrey
Seamos como el agua | Revolución Sustentable
Desde el 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente para 2030. Estas ciudades son centros neurálgicos del crecimiento económico que ocupan tan solo el 2% de la superficie del planeta. Muchas veces, funcionan como intermediarios, motores y pilares del desarrollo cultural y tecnológico. Como contrapartida, representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono y un gran porcentaje del uso de recursos naturales. El impacto de la pandemia de COVID-19 será más devastador en las zonas urbanas pobres y densamente pobladas. Además de varios factores de vulnerabilidad que sufren estas zonas, el hacinamiento dificulta cumplir con las medidas recomendadas, como el distanciamiento social y el auto aislamiento. Como si esto fuera poco, los efectos de la urbanización y del cambio climático están convergiendo en peligrosas direcciones que suponen una seria amenaza para la estabilidad medioambiental, económica y social del planeta.
El agua que fluye no se altera ni molesta por los obstáculos, sino que simplemente fluye a su alrededor. El agua encuentra una solución a un problema sin fuerza ni conflicto y nos enseña a trabajar en armonía con nuestro entorno en lugar de confrontarlo. Además, el agua se adapta, a pesar de los entornos en constante cambio. El ejercicio de fluir entre los obstáculos que se presentan, adaptarse y armonizar con el entorno resulta esencial para el desarrollo sostenible. Para ello se necesitan ciudades creativas, conscientes de su rol, generadoras de conocimiento, de tecnología y de la participación de la sociedad en su conjunto. Como el 60 % de los lugares que se urbanizarán para 2030 aún se están por construir, todavía tenemos la oportunidad de hacerlo de manera sostenible. Esto requiere de un análisis reflexivo y crítico que los habitantes de las ciudades debemos ejercitar en lo cotidiano. En cierta manera, nos invita a asumir el compromiso de vigilar cada acción y cada objetivo personal y colectivo de manera abierta, enfocados en la sustentabilidad y no en los obstáculos que se presentan.
En fin, todos estos aspectos antes mencionados podrían ser “justificativos” del aparente retroceso de los indicadores de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Y en cierta manera lo son, pero es momento de enfocarnos independientemente de los obstáculos que se puedan presentar. Como bien dicen por ahí, no hay un Planeta B.
Facundo Cabral (Mayo 22, 1937 – Julio 9, 2011) en su canción Aprende del Agua nos cantaba “Aprende del agua, que es humilde y generosa con cualquiera. Aprende del agua que por humilde toma la forma de lo que la abriga. En el mar es ancha, angosta y rápida en el río, y apretada en la copa. Sin embargo, siendo blanda, moldea la piedra dura.”
Como profesional, me dedico al diseño, desarrollo y adaptación de tecnología para el cuidado del agua. Usamos drones y satélites para el monitoreo de lagos y ríos, y modelos computacionales para predecir el impacto del cambio climático. El agua es mi vocación, mi descanso, mi inspiración y por momentos mi paz. Por ello, traigo a colación una reflexión de Raymond Tang sobre el libro Tao Te Ching.
Te invito a ser como el agua y moldear la piedra dura. El desarrollo sostenible es una necesidad que no se puede confrontar. Debemos aceptar que es tiempo de cambiar algunas de nuestras costumbres y adaptarnos. Está bueno fluir hacia una realidad más sostenible en conjunto, participando activamente en la vida social, política y económica de tu ciudad, porque solos somos una gota, pero juntos somos mar.
MINI BIO ALEJO SILVARREY Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Católica (Montevideo/Uruguay) Magister en Ingeniería Sanitaria por el Instituto del Agua de UNESCO (Delft/Holanda) Doctorando en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Deakin (Melbourne/Australia) Consultor y fundador de MAR – Environmental Solution Investigador y Docente de la Diplomatura en Ciudades Inteligentes y Sostenibles en la Universidad Católica del Uruguay Campus Punta del Este. LinkedIn: /alejo-silvarrey-barruffa
95
ANA LIVNI HABITAR EL CUERPO
Por Anne Bentancor Ana Livni es, junto a su pareja Fernando Escuder, la creadora de su marca de indumentaria líder en consumo consciente y moda lenta en Uruguay. Precursores en latinoamérica en el diseño de autor, buscan la recuperación de elementos y valores artesanales de los recursos locales y la búsqueda de una identidad local. Con una trayectoria de más de 20 años en el mercado nacional, apuesta hacia el consumo consciente, pioneros indiscutibles del slow fashion. Creadora de conciencia, cada prenda es una obra de arte que busca generar mucho más que un producto de moda. Diseños únicos, atemporales, perdurables especialmente confeccionados en lana merino; diseños con personalidad, depurados, que pretenden llegar al guardarropas de todas las mujeres independientemente de su estilo.
Ana Livni: Habitar el cuerpo | Revolución Sustentable
“Los consumidores somos los responsables de poder transformar la industria de la moda. Cada vez somos más los que demandamos información sobre dónde, cómo y quién produjo la ropa que vestimos. Tenemos una oportunidad única para replantearnos cómo queremos vivir y consumir de ahora en más. Es momento de apoyar marcas que se estén esforzando por hacer las cosas de la mejor manera posible y más y responsable”. ESCUDER Y LIVNI
Ana Livni: Habitar el cuerpo | Revolución Sustentable
“ESTA COLECCIÓN TIENE VARIAS LÍNEAS DE ACCIÓN QUE CUESTIONAN Y PRESENTAN DIFERENTES ENFOQUES SOBRE NUESTRA EXISTENCIA EN ESTE PLANETA. SE TRABA JÓ EN DIÁLOGO CON LOS ARTISTAS ADRIANA ROSTOVSKY Y ÁLVARO ZINNO. AL HABITAR LA INSTALACIÓN ITINERANTE DE ADRIANA COMO ARTISTA VISUAL Y ARQUITECTA SE CUESTIONA EL ORIGEN DEL MATERIAL COMO CÁSCARA O ENVOLVENTE. TODO CAMBIA CON LA LUZ DE LA FOTOGRAFÍA DE ÁLVARO, EL COLOR RENACE A TRAVÉS DE LAS VENTANAS QUE SE ILUMINAN EN LA OSCURIDAD. AL TRANSITAR LA PANDEMIA ENTENDEMOS EL VÍNCULO DEL SER HUMANO EN EL PLANETA COMO SERES NATURALES, NOS RELACIONAMOS CON LOS MATERIALES BLANDOS PARA PODER HABITAR EL ESPACIO INTERIOR, LO TRANSFORMAMOS CON CORTES Y UNIONES DE VARIAS CAPAS, PARA ASÍ PROTEGERNOS, COBIJARNOS DE LA HOSTILIDAD EXTERIOR Y RESURGIR MÁS CONSCIENTES. CREAMOS PIEZAS TEXTILES ADAPTABLES Y FLEXIBLES, MUTANDO FRENTE A LA DIVERSIDAD Y ADVERSIDAD”
100
Ana Livni: Habitar el cuerpo | Revolución Sustentable
Dirección Artística @ana_livni @fernando.escuder Fotos @alvarozinno Esculturas @adrianarostovsky Modelo @lumoscone Casting @rosanjuan Peinadomaquillaje @rdepelos Desarrolloproducto @lucianacarrero Asistente @__frl__
“APRENDE DEL AGUA, QUE ES HUMILDE Y GENEROSA CON CUALQUIERA. APRENDE DEL AGUA QUE POR HUMILDE TOMA LA FORMA DE LO QUE LA ABRIGA. EN EL MAR ES ANCHA, ANGOSTA Y RÁPIDA EN EL RÍO, Y APRETADA EN LA COPA. SIN EMBARGO, SIENDO BLANDA, MOLDEA LA PIEDRA DURA.” APRENDE DEL AGUA | FACUNDO CABRAL (MAYO 22,1937 - JULIO 9, 2011)
Foto: Florencia Curcio
El acto de perfurmarse (per humo: a través del humo) se vuelve un ritual personal, único e íntimo que nos gratifica y nos identifica
FRAGANCIAS, LO QUE SE VIENE
SIGNATURE
ALIVE
Para Mont Blanc hay mujeres imposibles de olvidar por su personalidad y la fuerza de sus convicciones. En una época de excesos agotadores, la simplicidad y la elegancia innata las diferencian y las vuelven irresistibles. Signature (Firma en inglés), hace un guiño también a las icónicas lapiceras de la casa Mont Blanc. La fragancia es muy femenina, llena de contrastes y ha sido diseñada para “dejar huella”.
Hugo Boss nos acerca una fragancia junto con una pregunta: ¿Qué es lo que te hace sentir viva? Si bien hay tantas respuestas como mujeres, la propuesta es de inspirar a vivir la vida al máximo y encontrar nuestro propio camino. Boss Alive empodera.
I WANT CHOO
SERPENT BOHÈME
Jimmy Choo está íntimamente ligado al estilo de la alfombra roja, principalmente a partir de su éxito en el diseño de accesorios de lujo. Sus fragancias tienen un espíritu osado, divertido y glamoroso, la combinación perfecta. Para comunicar I Want Choo muestra a tres amigas que se preparan para salir de fiesta. Se trata de compartir la diversión y las risas, de pasar una noche inolvidable entre chicas.
Para las románticas sin remedio, esta fragancia es ideal porque surge de una verdadera historia de amor. En 1888, Frédéric Boucheron emprendía un viaje en busca de las piedras preciosas que habían cimentado la reputación de su Maison y le entregó a su esposa Gabrielle un suntuoso collar con forma de serpiente cubierta con un pavé de diamantes. Inspirado por la personalidad libre y decidida de su esposa, creó para ella aquella joya y a su vez talismán protector. En 1968 se lanza una colección de joyas bajo el nombre de Serpent Bohème la que transmuta hoy en un perfume imaginado para una mujer realizada y audaz en homenaje a la personalidad de Gabrielle.
107
PERFECT
J’ADORE INFINISSIME
Marc Jacobs es polémico, controvertido y transgresor y su nuevo Eau de Parfum para ella, presenta un aroma floral agradable que celebra el optimismo, el amor propio y la originalidad. El perfume se inspiró en el mantra de Jacobs: “Soy perfecto como soy”, reflejado en el tatuaje de la palabra “perfect” que tiene en su muñeca. Perfect trata sobre quererse, aceptarse y expresarse.
Dior vuelve con un J’adore al infinito, diseñado para una mujer orgullosa y altiva, la actitud “chin up”. Fuerte, sin restricciones, dotada de poder natural, esta fragancia está representada por la diosa de Charlize Theron, que en las fotos de Craig Mc Dean irradia una fuerza serena, que juega con una belleza y feminidad que no renuncia a nada. Charlize representa a la mujer J’adore, la cabeza bien alta.
PROFUMO DI FIORI
SOLO ELLA
Debutando dentro de una campaña visionaria ambientada en un jardín de sueños donde florece la magia, Profumo di Fiori eau de parfum ingresa al mundo de Gucci Bloom, concebida por Alessandro Michele y creada por el maestro perfumista Alberto Morillas.
Tras el éxito de Solo, la fragancia para hombres icónica de Loewe, se lanza Solo Ella, un eau de parfum que recoge la pureza del concepto original y ha sido creada para la mujer transgresora y llena de contrastes. Para el rodaje de la campaña, se volvió a España, lugar de origen de la marca y en Toledo, Gordon Von Steiner filmó a Elisa Lasowski, musa del genial Jonathan Anderson, director creativo de la marca.
108
LA BELLEZA DE LO SIMPLE
-JOYERÍA MINIMALISTA-
ANA DELISANTE Por Ana Mola
MARKETING TODOTERRENO
Ana Delisante es imparable: “mi mayor problema es que mi cabeza no para. En todos los ámbitos laborales y personales nunca paro de proyectar”, cuenta. Con más de 25 años en el mundo de marketing, Ana cuenta con un postgrado y varios cursos en el exterior, se desempeñó como Jefa de Marketing de varias empresas de retail en Uruguay y actualmente trabaja como consultora lidera junto a su socia Verónica Cataldi AD Marca Personal, brindando talleres y capacitaciones presenciales y online para emprendedoras y es docente en la Universidad de Montevideo. Una mujer todoterreno, talentosa, apasionada por su trabajo, sus proyectos y familia. Aquí te dejamos la charla con +mola. Imperdible.
110
Como Asesora en Marketing y Comunicación ¿Que busca una empresa específicamente cuando contrata tu asesoramiento? La razón de cada empresa varía según su objetivo: Posicionarse, Reposicionarse, generar recordación de marca, pero siempre tiene que ver con que los clientes nos escuchen y nos tengan presente. Si bien el objetivo principal muchas veces es un aumento en las ventas, esto es una consecuencia de un buen manejo de la comunicación con sus clientes a través de varias estrategias.
pudieron realizar ventas. Muchas empresas se readaptaron ofreciendo servicios acordes con la pandemia: el deporte en casa, los restaurantes a domicilio, las dietas détox, los viajes internos recorriendo nuestro país tan espectacular, son algunos ejemplos.
Existen empresas que optan por achicar el rubro comunicación en tiempos de pandemia ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Y qué no deberían dejar de hacer? Cuando los presupuestos apremian lamentablemente el rubro comunicación es lo primero que se corta en las empresas. Sin embargo, lo que nunca debemos hacer es dejar de realizar acciones para estar en la mente del consumidor, que cuando piense en el producto o servicio a comprar nos recuerde.
Hoy no podemos pensar en una empresa que no tenga comunicación interna y externa. Lo que generamos juntos es una estrategia.
Supongo que necesitarás sentirte involucrada en cada proyecto, más que nada para poder transmitir de forma fehaciente tus propias sensaciones con respecto al producto o marca que estás asesorando ¿Es así? Para poder asesorar hay que conocer el mercado y el producto/servicio con todo detalle. También me involucro mucho con la filosofía de las empresas y personas para las que trabajo y su misión y visión. Para tener éxito en la comunicación es fundamental trabajar en equipo. Una de las cosas que más me gusta de mi trabajo es que estoy aprendiendo todo el tiempo de todos los rubros y en contacto con gente muy talentosa que ama su trabajo. Antes de asesorar aprendo del negocio y el rubro ya que nadie conoce mejor sus productos que sus propios dueños.
Ser solidarios y entender que el cliente también la está pasando mal, encontrar la forma de comunicarnos y ser empáticos con nuestros clientes que ya pronto van a volver. Buscar qué solución o ayuda les puedo dar en este momento que están viviendo.
¿Se puede sostener un emprendimiento exitoso únicamente con redes sociales? Dependiendo del tamaño del negocio si se puede, hoy las redes son una herramienta muy poderosa cuando se maneja bien. Tengo clientes que solo comunican en redes. Sin embargo, también es la más transparente. Si la marca o persona que comunica no es genuina y auténtica, el producto no es lo prometido y se generan falsas expectativas también se sabe. En redes todo se comunica, lo positivo y lo negativo.
La pandemia fue un cimbronazo en la vida de todos y desde lo empresarial obligó a las marcas a reinventarse ¿Cuáles son los principales cambios que se generaron a la hora de comunicar? El Covid-19 fue un acelerador del cambio, en especial en redes sociales y la forma de comprar. Muchas empresas y emprendedores tuvieron que readaptarse para ofrecer productos y servicios que empezaron a ser necesarios en el mercado y prescindir de otros.
Nuestro vendedor más importante son nuestros clientes satisfechos que pasan a ser referentes y en casos ideales son fans de nuestra marca. Acá es donde sabemos que estamos haciendo las cosas bien.
Las personas que trabajan en rubros más afectados como eventos y viajes tuvieron que buscar diferentes caminos y propuestas; desde mi lugar pude apoyar a varias empresas en este cambio pensando en propuestas nuevas y originales que el mercado requería.
Con más de 25 años de experiencia en el retail en Uruguay ¿Cómo sentís que se maneja el vínculo marca-cliente con respecto a otros países? ¿Existe una buena interacción o debemos mejorar algunos aspectos?
Durante la pandemia y en especial en la cuarentena hay hábitos que cambiaron muchísimo. Saber captar estos cambios y poder ofrecer nuevos productos y servicios cuando el mercado los pide es clave.
En Uruguay hemos crecido mucho en comunicación y la buena atención pre venta. Pero son pocas las empresas que entienden que es mucho más fácil venderle a un cliente actual que a uno nuevo. La opinión de los clientes luego de que nos compraron y su fidelidad vale oro. Cuántas veces recibiste un mail para agradecerte la compra, tener un seguimiento para ver cómo te fue con algún producto o servicio, ni te digo cuando hay un problema o queja, muchas empresas se olvidan que fueron clientes. Es mucho más rentable aceptar una devolución o un cambio y escuchar a un cliente que siente que tuvo un problema con la marca que complicar esta instancia. Hay mucho para trabajar en la postventa de los clientes.
Pensemos en el cambio que hubo en el sector de la decoración, que tuvo un auge increíble porque las familias pasaron a disfrutar más de estar en casa en vez de salir todo el tiempo. Se invirtió en hacer los hogares más cómodos y lindos, buscando espacios de trabajo y disfrute. Sin duda, cómo nos sentimos en el lugar donde vivimos influye directamente en nuestro estado de ánimo. En este rubro las empresas se tuvieron que readaptar para poder afrontar la gran demanda y cambios en el mercado. Atender la venta online o por redes más que visitas a los locales. Generar asesoramiento online o por WhatsApp. Hay empresas que ni siquiera tenían e-commerce y gracias a las redes
Hoy contamos con la herramienta de redes que nos permite escuchar a los clientes, ¿realmente los escuchamos?
111
Ana Delisante, marketing todoterreno | ENTREVISTA
Ph Xime Horta
mismos. Es sorprendente.
¿Y cómo ves la industria del retail en Uruguay? Estamos a un nivel muy alto, hay una muy buena oferta de productos nacionales e importados. Antes cuando las personas viajaban uno de los grandes atractivos eran las compras, porque acá los productos no se encontraban, no estaban disponibles, había mucha diferencia de precio, etc. Hoy encontramos de todo en Uruguay y las tiendas internacionales que se instalaron subieron la vara. H&M por ejemplo cuenta con una de sus tiendas insignia en Punta Carretas Shopping. Las empresas han invertido mucho en retail y los clientes disfrutan de un buen paseo de compras.
Todo esto a un costo más bajo por lo cual es más accesible para medianas y pequeñas empresas poder pautar en redes sociales y generar conversión. El mayor cambio para mi es en el marketing digital. Los cambios y políticas de la publicidad cambian permanentemente por lo que lo que funciona hoy puede no tener éxito mañana. El marketing digital está en constante movimiento y los que trabajamos en marketing y comunicación también.
Durante el inicio de la pandemia organizaste un WEBINAR para emprendedores, además de ser docente en la Universidad de Montevideo. La enseñanza no es para cualquiera y evidentemente es un lugar que te apasiona y donde te sentís cómoda ¿Qué sentís que te deja la enseñanza? ¿Cómo ves a los chicos en este mundo tan conectado?
En cuanto a moda, contamos con grandes diseñadores en todos los rubros. Hay formación y capacitación que antes no existía en nuestro país en el rubro diseño. Nuestra producción nacional es de excelente calidad. Muy reconocida a nivel internacional. Hay un montón de talentos Uruguayos que exportan sus productos.
Si uno mira una gráfica de hace 20 años y la compara con una del 2021 ¿Dónde sentís que se generaron los mayores cambios a la hora de comunicar? Los hábitos de las personas cambiaron y nuestra forma de consumir también. El celular invadió a las familias uruguayas y la publicidad hoy es dirigida. Hace 20 años mirábamos la televisión y en las tandas los comerciales. Hoy si se mira la televisión (en horario central) en los cortes, cambiamos de canal o revisamos los celulares y por ende los avisos que el celular elige mostrarnos según nuestra identidad y gustos. Se dice que el celular nos escucha, porque por los algoritmos saben exactamente lo que estamos buscando, muchas veces incluso antes que nosotros
Una de las cosas que más extrañé durante el año pasado fue la presencialidad de las clases. Me encanta ser instrumento de conocimiento para los demás y compartir mis experiencias, triunfos y fracasos. Los alumnos me motivan a seguir aprendiendo todos los días y siempre dar mi mejor versión.
El año pasado dictaron el Seminario Talleres de Marca Personal, siendo una de las oradoras. ¿Considerás que todos tenemos una marca personal? Junto a mi amiga y colega de la Universidad de Montevideo Ana Inés Ruiz dictamos un taller de Marca Personal y fui una de las oradoras en el Seminario de Emprendedoras 2020. La charla fue sobre Marketing Personal y Estrategias de visibilidad.
112
Ana Delisante, marketing todoterreno | ENTREVISTA
Por supuesto todos tenemos una marca personal. Me gusta la definición de Jeff Bezos (CEO de Amazon): “Marca Personal es lo que dicen de ti, cuando no estás presente” Muchas veces se confunde Marca Personal con redes y visibilidad y no tiene nada que ver, absolutamente todos tenemos una imagen y marca. Está en nosotros aprender a manejarla y escuchar lo que dicen de nosotros. Además de empresas, también asesoro a varios profesionales sobre su visibilidad y marca (médicos, psicólogos, personalidades públicas), porque también, cuando no tenemos redes, cuando no tenemos exposición, eso habla de nosotros.
Además de tus clases en la Universidad de Montevideo, desde AD Marca Personal también proponés a lo largo del año capacitaciones y talleres sobre marketing personal, recursos humanos e innovación, entre otros ítems, contando siempre con el apoyo de excelentes profesionales. En su mayoría estos talleres apuntan a un público femenino ¿Sentís que existe avidez por aprender? ¿Cómo fuiste notando este cambio entre las mujeres en los últimos años? Junto a mi socia en AD, Verónica Cataldi formamos la empresa para poder ofrecer capacitaciones y talleres para emprendedoras y también formar personas en nuevas áreas que tienen salida laboral como la asesoría de imagen, la organización y el orden, decoración, etc.
la organización. Luego de a poco fuimos armando un cronograma de talleres y cursos online. Si bien para mí no hay nada como la presencialidad es verdad que las capacitaciones online también tienen sus beneficios; no implican traslados por ende lleva menos horario y menos inversión, se puede hacer desde la comodidad de casa y sin tener que producirnos (lo que a algunas les encanta, a otras no tanto) y lo podemos hacer en el momento que queremos. Las clases quedan grabadas y se pueden volver a ver. En muchos ámbitos el contacto online vino para quedarse y estamos estudiando un formato híbrido, de poder hacer los talleres presenciales y ofrecer la opción online para las personas que realmente no pueden participar en forma presencial.
Con solo mirar tu actividad profesional en redes sociales, uno descubre una mujer activa y emprendedora. Imagino que en tu cabeza siempre hay un nuevo proyecto en marcha ¿Qué se viene para este 2021? Mi mayor problema es ese, que mi cabeza no para. En todos los ámbitos laborales y personales nunca paro de proyectar. Por suerte cuento con mi socia que me ayuda a llevar a cabo las ideas y en mi casa mi marido que me acompaña. Para este 2021 mi proyecto es seguir creciendo, conociendo y apoyando gente talentosa que ama su trabajo, gente “Vitamina” como les dice Marian Rojas Estapé que me llenen de energía. Lo que no soñamos no lo cumplimos, si lo visualizás lo lográs.
Y, por último, si tuvieras que elegir tu mejor logro ¿Cuál sería?
Hay muchos rubros que a las mujeres nos interesan y desde AD sabemos que cuando el tema te interesa, queremos capacitarnos y tener más información.
Sin dudarlo, mi familia. Es mi mejor logro y proyecto de vida.
Para mí es un enorme placer que varias alumnas tanto de la carrera de Asesoría, como los cursos de Orden hoy estén teniendo una oportunidad de trabajar de lo que aman. Nuestros talleres no están dirigidos únicamente a las mujeres, pero si son la excusa ideal para además de aprender pasemos un lindo momento, conectar con otras mujeres con intereses similares, comer y tomar algo rico y siempre, siempre se van llenas de regalos.
¿Cómo fue tener que pasar la presencialidad de los talleres al formato online y la consiguiente aceptación de tus seguidores? El 17 de marzo llegué de Londres, en plena pandemia al peor escenario para nosotras que organizamos Talleres (cuasi eventos) presenciales: tuvimos que frenar, pensar, y volver a caminar. Suspendimos los talleres de Meme Castro (@muyviajera) que venía desde Argentina a hablar de viajes y el de Mechi Lozada (@soyunmix) que viajaba desde Francia, con entradas vendidas y sponsors acordados. Devolvimos todo y volvimos a empezar. Con mi familia nos involucramos en Canastas UY, un movimiento increíble de solidaridad que solo se da en un país como Uruguay, y allí fue que organizamos varios talleres online a beneficio de Canastas. En estos encuentros encontramos una enorme solidaridad que quiero destacar de los oradores y las personas que se anotaban para apoyar
114
PELUQUERÍA MANICURÍA Y PEDICURÍA DEPILACIÓN MAQUILLAJE
SERVICIO PERSONALIZADO SOLO POR AGENDA:
099135687 24264036
VALENTINA ZEBALLOS FRESCURA DECO
MINI BIO | Licenciatura Diseño de Interiores en la Universidad ORT Uruguay. Actualmente cursando un Master en Diseño de Producto en la Escuela Superior de Diseño de Barcelona.
116
Valentina Zeballos | TENDENCIAS / INTERIORISMO
Tu espacio ideal Amplio, acogedor, rodeado de naturaleza; con materiales nobles como la madera, piedras, mármoles de todo tipo y color, luz natural y mobiliario de diseño. Que genere sensaciones, experiencias.
Que es el diseño para vos Una forma de vivir, esta en todas partes, en lo que vestimos, en lo que observamos, la naturaleza es diseño. El diseño siempre fue parte de mi. Ademas de arriesgarte constantemente, probar y largarte, es una adrenalina lindisima.
Cambios que llegaron al interiorismo con la pandemia El cambio que más destaco es el interés de las personas por espacios que cumplan con sus necesidades –como el home office-. Muchos tuvieron que modificar, pensar y cambiar basándose en funcionalidad, comodidad y confort. No es tarea fácil. Algunos prefieren no mezclar trabajo con vivienda, personalmente creo que es un valor extra que le damos a la casa, y lo valoro y disfruto mucho. Reinventar la oficina o espacio de trabajo en los hogares creo que es el futuro, además de aprovechar espacios como jardines o exterior para tiempo de ocio, adaptándolos para un mayor disfrute.
¿El interiorista debe hacer un relevamiento sobre las necesidades de cada cliente? Cada profesional tiene su manera de trabajar, en mi caso me interesa principalmente conocer al cliente, sus necesidades, en caso de que sea una vivienda también conocer a todos los integrantes de la familia. Intento captar toda la información posible, para luego plasmarlo en el proyecto: estilos, gustos o lo que pretenden con ese diseño. La comunicación es fundamental en esa primera etapa.
Tus colores preferidos a la hora de decorar No tengo preferidos, pero me inclino generalmente por los neutros. Siempre me gusta que haya detalles que destaquen. Aunque el monocromo me fascina siempre y cuando esté bien logrado.
Valentina Zeballos | TENDENCIAS / INTERIORISMO
Fuentes de inspiración Mi mayor fuente de inspiración son mis viajes, donde observo, aprendo y crezco, estando continuamente estimulada visualmente, soy muy detallista y observadora. En mi lista de favoritos está Australia, país donde tuve la oportunidad de viajar varias veces, vivir y trabajar. Me fascina su estilo de vida en todo sentido, desde la arquitectura hasta sus paisajes y como se acoplan. Me encanta, por ejemplo, la mirada de Sarah Ellison, sus líneas, curvas y rectas, los mobiliarios maravillosos que propone. Tampoco puedo dejar de lado Japón, que también tuve la suerte de visitarlo más de una vez. En Japón no solo aprendí sobre arquitectura y diseño sino sobre su filosofía de vida. Es un país que me fascina, donde hice muchos amigos. Es inspiración de vida. Dentro de los japoneses elijo a Isamu Noguchi, me parece fascinante. Como diseñador admiro muchísimo a Kelly Wearstler, sus diseños, mezcla de estilos, colores, épocas, mobiliarios, me encanta como utiliza los diferentes materiales.
¿Diseño clásico o contemporáneo? Clásico y contemporáneo, una fusión.
Le Corbusier pensaba en la casa como máquina para habitar / Elieen Gray como la cáscara del ser humano, su emanación espiritual. ¿Con quién te sentís identificada? Siempre me interesó la arquitectura y forma de pensar de Le Corbusier y su primo Pierre Jeanneret, arquitectos y diseñadores suizos de gran inspiración, que además me encanta leer sobre ellos.
Proyecto: Muelle 3 Fue un gran desafío ya que era un espacio grande y las condiciones en las que estaba no eran las mejores. Sabía que me enfrentaba a un lugar emblemático para Punta del este, como fue el Club de Pesca. Y estoy agradecida por haber sido convocada para este proyecto. Los clientes tenían claro que querían “un parador donde al entrar sintieras estar viajando por otro país”. Fueron meses de trabajo y también de aprendizaje. Hoy lo disfruto como si fuera “mi bebé”, sigo en contacto con ellos, modificando y agregando objetos y/o vegetación. Y eso también forma parte de que se mantenga la esencia de mi diseño.
Lo que más te gusta de tu profesión Me completa el proceso del diseño, que comienza siendo una idea, sigue por una hoja y un lápiz, luego en la computadora y termina siendo tangible. Es algo increíble y difícil de expresar lo que se siente cada vez que se termina un proyecto. Siento que es dejar mi huella, darle identidad a los espacios y que los mismos sean disfrutados, por familias o clientes de paso. Soy muy curiosa, tenaz, observadora y sensible y creo que cada una de esas características me llevan a explorar, buscar materiales nuevos, sentir que nada es imposible.
118
Lo que más te apasiona además del diseño Soy apasionada por el té y la cerámica. Fui mucho tiempo a clases de cerámica con una gran artista uruguaya, ahora me compre un torno alfarero y practico en casa. El té también es muy importante hasta en mi rutina, ademas hice un curso de Sommelier de Té en la Escuela Argentina de Té y, por supuesto, las veces que fui a Japón tuve la suerte de poder aprender muchísimo en ceremonias y fui a un pueblo ceramista donde tomé clases con un gran maestro que luego me envío las piezas a Uruguay. ¡Increíble! Siempre que viajo por Asia hago ceremonias de té, me intereso mucho por los talleres de cerámica e intento traer piezas de cada lugar: tengo nipones, chinos, coreanos, taiwaneses, indonesios, australianos, y puedo seguir con la lista. Son mi souvenir, ambas cosas las considero arte. IG @vzinterior | (+598) 99 25 16 13 | val.zeballos@hotmail.com
119
ALEGRA STUDIO branding & comunicación
Alegra Studio: branding & comunicación | ENTREVISTA
Belén Díaz, lidera Alegra Studio, una agencia creativa de Comunicación & Branding con base en Punta del Este. Y desde Revista +mola te contamos la historia de este proyecto que nació en plena pandemia y rápidamente se posicionó como referente para distintos emprendimientos locales e internacionales.
CONTANOS UN POCO DE TU HISTORIA Y POR QUÉ DECIDISTE TRABAJAR Y ARMAR TU EQUIPO EN PUNTA DEL ESTE Soy nacida y criada en Punta del Este y amo este lugar. Estudié Licenciatura en Comunicación en la Universidad Católica en Montevideo y trabajé algunos años en la capital, pero siempre supe que iba a volver. Creo que todo se dio muy rápido: volver a Punta del Este y transformarlo en el lugar para desarrollarme profesionalmente. Hoy en día estoy orgullosa del equipo de trabajo que tenemos en Alegra, con personas muy talentosas en cada una de las áreas de la agencia. ¿CÓMO NACE ALEGRA? En plena pandemia, a fines de marzo de 2020, nos vinimos con mi esposo de Montevideo a Punta del Este. En principio teníamos pensado hacer una cuarentena de dos semanas y volver pero, a los pocos días de llegar, nos enteramos que estaba embarazada. Esta noticia, más la posibilidad de trabajar de forma virtual, terminó por convencernos de hacer una mudanza total. Por otra parte, vivir en Punta del Este era algo que queríamos hace tiempo. Con Javi compartimos la misma profesión y la idea de hacer algo propio con nuestra experiencia en comunicación se hizo realidad antes de lo que esperábamos. ¿CÓMO FUE ESTE INICIO? A los pocos meses de mudarnos, empezamos a trabajar con varias empresas locales, manejando las redes y el marketing digital. Cuando nos dimos cuenta de las necesidades y desafíos
que enfrentan los emprendedores, vimos la oportunidad de fundar la agencia creativa y comunicar una variedad de servicios para solucionar problemas de forma creativa y personalizada. Estudiamos el mercado, delineamos una estrategia que nos gustó y abrimos la cuenta de Instagram. Desde un primer momento le pusimos mucho énfasis a nuestro Instagram, porque hoy en día es la mejor carta de presentación que tenemos para mostrar cómo trabajamos y crecer. ¿QUÉ LUGAR OCUPAN TUS EXPERIENCIAS LABORALES PREVIAS? Alegra nace de la necesidad de volcar y compartir con emprendedores el conocimiento acumulado en muchos años de experiencia, en mi caso en el rubro turístico en Punta del Este y también como Encargada de Comunicación de la marca de ropa Lemon, para Uruguay. Conocer cómo piensan los clientes y los directivos de las empresas, trabajar con responsabilidades y deadlines, y mantener la calidad en lo que una hace, son algunas de las tantas enseñanzas que traigo a la agencia de mis anteriores trabajos. ¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIDADES DE ALEGRA? Nuestros servicios incluyen asesorías personalizadas para las personas que quieran manejar sus redes de forma profesional. Uno de nuestros fuertes es el diseño gráfico y la creación de contenidos como piezas gráficas, fotografía y audiovisuales de calidad para social media. También ofrecemos la gestión integral de redes
121
Alegra Studio: branding & comunicación | ENTREVISTA
“CADA CLIENTE ES ÚNICO Y CADA MARCA PERSIGUE UN IDEAL PROPIO”
sociales: estrategia, planificación, redacción creativa e inversión publicitaria. Estoy muy contenta de brindar servicios no solo en Uruguay, también trabajamos con marcas en los mercados de Argentina, Chile, Colombia, España y Australia. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA AGENCIA? Actualmente, contamos con tres áreas en Alegra: diseño gráfico con Inés Varela como Head Designer, marketing y alianzas estratégicas con Javier González, y yo como especialista en marketing digital estoy a cargo del equipo de cuentas, además de la coordinación general entre los tres departamentos. A su vez, cada área funciona con el trabajo de freelancers de Punta del Este y Montevideo. SI TUVIERAS QUE DEFINIR A TU CLIENTE IDEAL, ¿CUÁL SERÍA? Buena pregunta, creo que lo principal es el entendimiento y la buena disposición para el trabajo. Un cliente ideal tiene que saber trabajar en equipo y entender que este es un trabajo muy dinámico que requiere del aporte constante de ambas partes. En Alegra
nos esforzamos mucho por hacer realidad la visión que distintos emprendedores tienen de su marca. Desarrollar la imagen y posicionar comercialmente una marca con resultados es un desafío constante. Aconsejamos y aportamos desde nuestro conocimiento y tenemos muy claro que cada cliente es único y cada marca persigue un ideal propio, en un contexto diferente. ¿CÓMO TE IMAGINÁS EL FUTURO DE ALEGRA? Pienso que el principal desafío cuando una crece es mantener la personalización y la calidad del trabajo. Por este motivo es que agrandamos el equipo y si es necesario lo seguiremos haciendo. Mi sueño es posicionarnos como una agencia de referencia en la región para pequeños y medianos emprendedores que quieren mejorar el branding y la comunicación de sus marcas. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DISFRUTÁS DE TU TRABAJO? Recibir mensajes de agradecimiento por nuestro trabajo es lo mejor, sin dudas.
Alegra Studio Branding & Comunicación (+598) 98 601 186 Punta del Este
INTERNATIONAL COLLEGE DESDE EL OCÉANO Y HACIA LA COMUNIDAD
International College enfrentará durante los próximos años un nuevo objetivo que nos apasiona. Entre 2021 y 2023 se estará desarrollando un proyecto institucional de educación sobre el mar y las playas que nos rodean, para lograr un mayor conocimiento sobre la complejidad ambiental, para poder desde todos los sectores, Kinder, Primary y Secondary, conocer más de nuestro medio ambiente, de los ecosistemas y hacer un abordaje integral de la complejidad ambiental, buscando soluciones para poder posicionar a IC como un centro de referencia abierto a toda la comunidad de Maldonado.
124
Vivimos cerca del mar, ¿pero realmente somos parte del ambiente que nos atraviesa? ¿Estamos comprometidos con el ecosistema en el cual vivimos? ¿Cómo podemos hacer desde cada uno de nuestros departamentos (Humanidades, Ciencias, Lengua, Idiomas, Deportes, Artes, Tecnología) para conocer más la historia de nuestras playas? de los cambios de los ecosistemas por la acción humana, de los deportes ¿y cómo fue cambiando la vida en Maldonado? Todas esas preguntas y muchas más, nos llevaron a plantear y encarar este proyecto interdisciplinario para buscar respuestas a las mismas. Vivir cerca del mar nos lleva a vivenciar y comprender las relaciones de la red de vida de la cual somos parte y en IC creemos que mediante este proyecto podremos: • • •
Impactar en la comunidad. Aumentar el compromiso de estudiantes y docentes con nuestro ecosistema y su preservación. Interactuar con la comunidad científica de Maldonado para acompañar y enriquecer las prácticas educativas del colegio con investigaciones situadas en el colegio y el ambiente natural circundante.
Estas son solamente unas simples líneas de proyecto institucional que tanto nos entusiasma. Estamos dando nuestros primeros pasos y esperamos que nos acompañen en este camino a conocer y relacionarnos más con nuestro hábitat para protegerlo, mejorarlo y que todos podamos disfrutarlo.
125
DÓNDE COMER EN PUNTA DEL ESTE
LA PANADERÍA JOSÉ IGNACIO
EL ABASTO BAKERY & ALMACÉN
Por tercer año consecutivo abrió sus puertas La Panadería de José Ignancio pero con aires de cambio, Maite Artagaveytia se sumó en Julio 2020 decidiendo afrontar, junto a Alberto Pomés, un desafío: abrir en pleno invierno con la pandemia en todo su esplendor. Gracias al empuje de todo el equipo y al invaluable afecto y apoyo de todos nuestros clientes y amigos, la panadería funcionó en temporada todos los días de sol a sol y ahora, luego de turismo, todos los días de 9 a 18hs (con excepción de los días Martes).
En octubre 2020 -en plena pandemia- y de la mano de dos personas que nada tenían que ver con el rubro gastronómico nace: El Abasto Bakery & Almacén. La propuesta era fusionar un lugar donde la gastronomía del mundo tuviera su espacio. Así comenzaron a elaborar panes en base a masa madre, croissants o bizcochos, que serían el puntapié del resto de productos que los caracterizan: una barra de hierro colgada sobre el techo del mostrador es el lugar donde reposa la charcutería artesanal junto a quesos seleccionados de productores uruguayos que datan desde 2 meses a 3 años de estacionados.
La masa madre ha sido siempre su guía en la producción, logrando productos riquísimos y a precios razonables. Pan de campo, pan de semillas semi integral con un toque de miel, croissants, pan au chocolat y baguettes de tradición francesa, son algunos de sus productos más pedidos; y ni que hablar del famosísimo pan de queso. En La Panadería viven en la búsqueda constante de diferentes formas de sorprender y deleitar los paladares de todo José Ignacio y alrededores y este año no será la excepción. En primicia para +mola nos cuentan que están lanzando nuevos productos desde el mes de mayo para acompañarnos en almuerzos y trabajando en el proyecto de ampliación del espacio para la próxima temporada.
Las picadas son el punto fuerte de la casa. Los vinos son de autor y sirven Vermouth tirado, el cual da la posibilidad de recargar tu botella antes de comprar una nueva. Todos los mediodías ofrecen un menú ejecutivo variado, con comida de olla, además de una carta con tartas integrales, ensaladas, sandwiches, la mejor tortilla de papas del condado y milanesas apanadas en pan rallado de masa madre que elaboran en el propio Abasto. Abiertos todo el año de martes a sábado de 10 a 19 hs y domingos de 9 a 16 hs. Pedragosa Sierra esq. Bulevard Artigas - (+598) 92 561 616 - IG @elabastobakeryalmacen
Te esperan en la entrada a José Ignacio, Ruta 10 km 183, al lado de la ANCAP, de Lunes a Domingo de 9 a 18hs (excepto los Martes). Para conocer más de sus productos podés seguir la cuenta en Instagram: @panaderiaji
O’FARRELL KITCHEN O’Farrell Kitchen ofrece una cocina mediterránea estacional de producto que utiliza la mejor materia prima del mar y el campo uruguayos, en su parrilla y gran horno a leña logrando platos creativos y de sabores complejos. Cuenta con un equipo de trabajo atento a cada detalle en un ambiente amplio y acogedor, frente al mar, con una barra central y un jardín interno protegido por un gran olivo y rodeado de hierbas aromáticas para cenar o almorzar al aire libre. La bodega de vinos, con temperatura controlada, supera las 400 etiquetas de las regiones más representativas del mundo y de Uruguay. Se pueden pedir todos los platos del menú para llevar a casa, recién hechos. También tienen pastas, pizzas y empanadas congeladas para tener en el freezer. Ofrecen un servicio de Catering totalmente personalizado basado en la calidad y el cuidado de cada detalle para que el anfitrión se sienta como un invitado más. Calle El Manantial y Ruta 10, Manantiales, Punta del Este | Tel: (+598) 4277 4331 WhatsApp: (+598) 98 678 942 IG ofarrellkitchen Horarios de Restaurant y Take-Out: Viernes y sábados a la noche y domingos al mediodía.
126
GARGOLA JOSÉ IGNACIO Es un espacio multifuncional donde se combinan la cocina, el arte y la cultura. Sito en el bosque de arenas de José Ignacio con una arquitectura brutalista-minimalista, en donde la naturaleza abraza dicha locación. Gargola, se distingue por su cocina a la leña con sutiles toques de cocina moderna. La cual definimos como cocina deconstructiva. Se desarrollan eventos sociales, como músicos en vivo, teatro, poesía, ciclos de cine, catas de vino y también eventos privados. De fácil acceso por ruta N10 km 185, por calle la farola hasta Av. de las Mercedes. FB @gargolajoseignacio (+598) 92 210 713
FRANCES.CO
AU CHOCOLAT
Frances.Co es todo “un café inspirado en la costa azul francesa, ubicado en el corazón de Punta del Este.” Liderado por el francés Romuald Chapuy, Frances.Co es un emprendimiento familiar que está funcionando desde finales de diciembre, con una particularidad: hornean los mejores viennoiserie franceses de la ciudad, brindando un servicio cálido y afectuoso a un precio accesible.
Au Chocolat es una pastelería café, ubicada en la parada 4 y media de Av Italia en el edificio Office Punta. Cuenta con una amplia variedad en dulces, que van desde brigadeiros, brownies, tartas frutales, pavlovas, cookies XL de varios sabores, chocotorta, alfajores variados y opciones gluten free. Dentro de lo salado podés encontrar scones, croissants, sandwiches y demás opciones para la merienda, que podés acompañar con un rico té o café.
La propuesta nace en uno de los viajes laborales a Corea del Sur, donde Chloe Chapuy, notó una sinergia entre los pequeños negocios y los clientes, ante las estrictas restricciones existentes en el oriente. Cuando retornó a Uruguay decide comenzar un nuevo capítulo y apostar por el emprendimiento junto a su madre, María Rosa Fernández, su novio Nicolás Lampariello y su padre, Romuald. El local, diseñado por Chloe, se inspiró en los locales minimalistas asiáticos, tiene ventanales grandes y la calidez de la costa azul francesa. Los encontrás en la esquina de la calle 20 y 25, desde las 8 hasta las 20 hs.
La pastelería está ambientada con el estilo único de Au Chocolat. Un espacio ideal para trabajar, encontrarte con amigos, o hasta aprovechar y leer alguno de los libros de pastelería y recetas de la propia estantería de Au Chocolat. Sin lugar a dudas su fuerte son los brigadeiros con más de 15 sabores para elegir. Podés armar tu propia caja take-away con un día de antelación. Los horarios son de martes a sábados de 11 a 19 hs. y domingos de 15 a 19 hs., lunes cerrado. Contacto y reservas: IG _auchocolat_ WhatsApp (+598) 99 874 001
127
MUELLE 3
IL FARO
ZUNINO
Muelle 3 es una cocina sobre el mar ubicada en la parada 3 de la mansa de Punta del Este. Combina la historia y esencia de la vieja cantina del club de pesca con una nueva propuesta gastronómica, una renovación arquitectónica y de diseño. Una propuesta frente al mar, un lugar descontracturado y moldeado por gastronomía local.
El restaurante Il Faro es un rincón italiano en José Ignacio. Ubicado frente al faro, en un punto fantástico, tanto en verano como en el invierno, con una vista siempre atractiva.
En Zunino Pâtisserie son obsesivos con la calidad. Cuidando cada detalle para que tu experiencia sea única. Es una familia dedicada a la elaboración de productos simples y artesanales; trabajando con materia prima de excelente calidad.
La gastronomía es variada y artesanal. El menú contiene una oferta que combina los típicos platos de un parador de playa y platos gourmet de restaurante. Se pueden encontrar pescados, minutas, carnes, opciones vegetarianas, así como también opciones gluten free. Además, el local apoya emprendimientos de productores locales volcando sus productos en la carta como un mix de verdes orgánicos, flores comestibles y la pesca fresca. El diseño fue llevado a cabo por un equipo de trabajo joven, comprometido y dinámico con una fusión entre lo moderno y natural. En este contexto de pandemia, Muelle 3 es una experiencia gastronómica y visual que te traslada por un instante a otro lugar del mundo.
La pizza napoletana es uno de los puntos altos de la propuesta gastronómica junto con la amplia variedad de pastas caseras. La pastelería no es algo menor; la calidad de la materia prima y el valor agregado del equipo de profesionales, hacen del tiramisú algo sencillamente insuperable peleando por el primer puesto con los cannoli. La cocina está basada en muchos clásicos italianos de varias regiones y contempla un homenaje constante a la cocina mediterránea con especiales donde se conjugan los productos locales como el cordero esteño y la pesca local artesanal. En Il Faro proponen una cocina casera, basada en la tradición y en la búsqueda constante de la exaltación de los ingredientes Abierto de jueves a domingos para el servicio de almuerzo y de cena. Servicios de catering y eventos a domicilio. (+598) 95 883 857 | José Igancio
Por último, pero no menos importante, los sunset o atardeceres en el muelle son únicos e irrepetibles. Un trago o un café acompañado de la caída del sol, la isla Gorriti, el mar y el muelle de la pastora es una maravilla para todos los sentidos. Abierto todos los días desde las 11 hasta las 00. Contacto y reservas: muelle3pde@gmail.com
128
Ofrece una amplia variedad de pastelería, ensaladas, sándwiches, tartas, empanadas y pastas elaborados bajo nuestros altos estándares de calidad. También elaboran jugos y licuados en el momento. Ceremonia del Té - Eventos - Take Away Más información o reservas www.zuninopatisserie.com | 4249 9813 IG @zuninopatisserie | (+598) 95 932 842 Horarios: Domingo a Jueves de 8:30 a 20 hs. Viernes y Sábados de 8:30 a 20:30 hs. Martes cerrado.
CASA YAGÜE
SANTO CAFÉ
BUNGALOW SUIZO
Casa Yagüe con una cocina natural y de sabores únicos logra platos de estación, panadería y pastelería de masa madre, café de especialidad, selección única de vinos y market con productos orgánicos y naturales,además de su línea textil y home. Martes, miércoles y Jueves de 9:30 a 20 hs. Viernes y Sábados de 9:30 a 23 hs y Domingos de 10 a 20 hs.
Santo Café, propone una experiencia a los sentidos, desde su ambientación muy parisina: música que nos transporta, aromas que encantan y una gastronomía que nos lleva a revivir sabores que atesoramos.
Ubicado sobre Roosevelt y Parada 8 es un clásico de clásicos.
Delivery por Pedidos Ya y por WhatsApp (+598) 95 157 327 Pedragosa Sierra, casi Av. Italia.
Una cocina muy auténtica, simple, natural, realizada con productos nobles que marcan la diferencia en el resultado y no menos importante la atención personalizada cuidada hasta en el más mínimo detalle. Su propuesta es amplia: desayunos súper completos, almuerzos diarios variados, menús take away que llegan para dar una solución a quien elige no cocinar, espléndidas tardes de té con una patisserie diferente e irresistible, como también la realización de eventos personalizados, desde una gran celebración como un agasajo entre amigos. Todo esto nos propone Santo Café avalado por la experiencia que cuentan Valverde Eventos y Catering con más de quince años en el rubro. Santo Café – Av. Pedragosa Sierra y Roosevelt, Paseo Place Lafayette. Abiertos de lunes a sábados (+598) 95 311 555 | 4248 9955
129
Si hay algo que nos pierde son la fondue de queso y las papas a la suiza, el cordero con vegetales asados o la fondue de chocolate, pura tradición. Pero hay más. Desde un tiempo a esta parte inauguraron una terraza para disfrutar tardes cálidas y un jardín interno, sumando desayunos, tardes de té y almuerzos empresariales. Para los que prefieren algo rápido para cortar el día pueden optar por el Club Sandwich y de postre el budín de chocolate con nueces. Si tu idea es comer más light podés elegir variedad de ensaladas o tartas con jugos detox.Y los desayunos son imperdibles. La propuesta del Bungalow Suizo Café es una carta europea pero en Punta del Este. El café abre de lunes a domingos de 9:30 a 20 hs. | (+598) 96 182 358 Bungalow Suizo Restaurante abre en junio.
Con unas 52 producciones en 20 países y con obras traducidas a más de 20 lenguas, Sergio Blanco es sin dudas una figura determinante para el teatro contemporáneo. “La Ira de Narciso” ganó este año el Offie en Londres como mejor texto dramatúrgico y anteriormente “Tebas Land” ya había ganado el premio como mejor espectáculo. Sergio Blanco se mueve igual de cómodo en el circuito off, en el ámbito académico y en las instituciones más tradicionales como la Comedie Francaise. No es un ser camaleónico, sencillamente en él habitan todos los matices y se permite los extremos. Cita al poeta Paul Valery: “algunos yo son más yo que otros yo” para explicar que esa multiplicación de “yoes”, incluso algunos en contradicción, conviven dentro de él.
SERGIO BLANCO SER MUCHOS Y VARIOS A LA VEZ Por Pía Susaeta
Sergio Blanco por Robert Yabeck
131
Sergio Blanco: Ser muchos y varios a la vez | CULTURA
>> EL ORIGEN: LA FAMILIA Y EL TEATRO – MONTEVIDEO De niño sus padres le regalaron un rompecabezas enorme con la intención de que los dejara en paz unas cuantas horas, al menos unos días. A la media hora los llamó diciéndoles que ya lo había terminado. Cuando entraron al cuarto encontraron un mosaico, con todas las piezas forzadas, una construcción hermosa e imposible de entender. Tuvo la suerte de contar con padres que le dijeron “es muy lindo lo que hiciste” y lo recuerda como un momento revelador que habla de que no le interesa la unidad, el relato.
Cree que el arte tiene esa capacidad de proponernos alternativas ficcionales a lo que es la realidad, que es muy pesada, muy terrible, entonces el arte es un lugar en donde se suspende la realidad y aparece la ficción, los mundos imposibles. Desde niño entonces, el mundo detrás del telón fue mucho más interesante que el real, que era aburrido, previsible, repetitivo, tedioso, denso. Del otro lado encontraba una belleza y una liviandad que le resultaban (le resultan) extraordinarias.
Viene de dos familias diferentes y opuestas: La parte materna, Ayestarán, una familia de alto abolengo, de intelectuales, con ciertos principios aristocráticos y la otra familia, los Blanco, eran comerciantes, burgueses. Ninguna era mejor que otra, simplemente eran familias muy distintas. En la familia de su padre dos y dos siempre daba cuatro, en la de su madre dos y dos tenía que dar seis y él es la suma de las dos, absolutamente interiorizadas y lo vive como algo realmente enriquecedor. No es para menos porque, su tío abuelo Ángel Curotto fue dramaturgo y fundador de la Comedia Nacional, su abuelo el musicólogo Lauro Ayestarán, su abuela Flor de María Rodríguez de Ayestarán, primera bailarina del SODRE, coreógrafa, folclorista y fundadora de la Escuela de Danza Folclórica de Uruguay. En sus ancestros, en su familia, en su ADN, ya estaba la presencia de la cultura y del arte.
Se fue de su casa a los 6 años. Hizo una valijita, le dijo a sus padres que se iba y se fue a la casa de unos tíos que vivían en la esquina. A partir de ahí dejó en claro que la familia no era algo que le interesara. La familia es algo que valora mucho, que quiere mucho, tiene, en efecto, una familia muy grande, disfrutó muchísimo de sus abuelos, sus tíos, sus primos y primas, tiene hermanas, sobrinos… pero desde niño supo que era un lugar del que también había que saber irse. La familia es algo maravilloso, pero también tiene algo terrible. Son vínculos que están predeterminados y de los cuales no podemos salir nunca, no tenemos decisión, y le resulta francamente claustrofóbica. Por eso piensa que es un espacio tan patógeno, tan difícil y lo asocia a la historia de la humanidad a través de los grandes mitos con los que trabajaron los primeros trágicos, la maldición de los Átridas.
Lo llevaron al teatro desde chico. La primera obra que vio fue El Burgués Gentilhombre de Moliére en el Teatro Solís, desde el palco familiar, y recuerda especialmente el impacto que le produjo el momento en que se levanta el telón. De pronto descubrió esa luz, esa escenografía, ese mundo que estaba del otro lado y a partir de allí y hasta hoy, entró en el mundo del “otro lado” y se dio cuenta que ese mundo era mucho más interesante que este.
Volvió a su casa al otro día, por supuesto, pero en ese gesto de irse había algo que después se elaboró más en la edad adulta: El haberse ido ya no solo de la familia, sino de la ciudad, del país, del continente y de la lengua. Irse a Paris se inscribe en esa necesidad de construir nuevos vínculos y de crear (no otra familia, porque familia hay una sola), otros tipos de relaciones mucho más saludables para él.
Bruno Pereyra en Tebas Land | Ph Viviana Bordoli
132
Soledad Frugone en El Bramido de Düsseldorf | Ph Nairí Aharonián
BURKINA FASO Y EL CUESTIONAMIENTO DE LA FE En 2011 fue en una misión humanitaria con una ong a Uagadugú, la capital, y después al norte de Burkina Faso, el segundo país más pobre de África. Fue un viaje que lo convirtió en otro porque, si bien ha viajado por diferentes partes del norte de África o por países del “tercer mundo” del sudeste asiático, África profunda es otro mundo en el mundo. Para él, como creyente, fue un viaje que hizo que viviera su primera crisis de fe. Allí maldijo por primera vez porque se enfrentó al infierno en la tierra. Recuerda los suburbios de Uagadugú con los niños armados con Kalashnikov, la prostitución infantil, mujeres vulneradas en todos los aspectos tiradas a las tres de la mañana en la calle… “Todo el viaje fue estar enfrentado a la miseria humana más terrible, sobre todo porque es una miseria producida por nosotros, por occidente y Europa.”
Gabriel Calderón en La Ira de Narciso | Ph Nairí Aharonián
>> LA PRIMERA OBRA Y EL CAMINO PARA VIVIR EN LA LENGUA FRANCESA - PARIS Adaptó y dirigió Ricardo III de Shakespeare en 1991 en un acto de absoluta frescura e irreverencia. Hoy en día, si tuviera que volver a dirigir Ricardo III (de hecho se lo han propuesto varias veces y siempre declinó la invitación) sentiría un peso, una responsabilidad porque “vamos envejeciendo y nos vamos poniendo solemnes”. Pero a los 18 años, lo recuerda entre risas, junto a su hermana Roxana, Roberto Suárez y Marcos Ernesto Vals, después de dos manijazos, se largaron. Sergio adaptó el texto, ya estaba claro el germen del dramaturgo, empezaron a ensayar y estrenaron en el Castillo del Parque Rodó. Fue una de las primeras veces que en Uruguay se hacía teatro en un espacio no convencional y con gran respuesta de público. La puesta lo marcó, porque Shakespeare siempre marca y además eran todos muy jóvenes (ninguno pasaba los 25 años), pero así como a los 10 años fue atrapado como espectador, a los 18 fue atrapado por el mundo de la creación teatral: la adaptación, el ensayo, el montaje de un espectáculo, el vínculo con el espectador, la gestión. Fue adaptador, director y productor con 18 años y esa obra terminó siendo Florencio Revelación, premio que venía acompañado de una beca de estudios en Francia en la Comedie Francaise. Llegó en el 93 a Paris y supo que iba a ser la ciudad en la que iba a vivir toda su vida. Primero descubrió la belleza de la ciudad, después vivir en la lengua francesa (algo que siempre quiso) y tercero entrar en la Comedie Francaise, una de las instituciones, en términos teatrales, que es como La Meca, un lugar sagrado. Si bien siempre fue muy disciplinado, sintió el peso de la institución antigua. Estar en la casa fundada por Moliére fue un impacto y una exigencia muy grande.
Pero Francia fue más una elección lingüística que territorial, porque cuando escuchó hablar en francés por primera vez, sintió el mismo impacto que cuando escuchó a Mozart: Sintió que estaba oyendo algo por primera vez, que algo nuevo se estaba activando en él. Desde ese momento supo que quería vivir, no tanto en Francia, sino “vivir en francés” que no solo es una lengua, es una forma de pensar, que lo sacó del español y de un nodo de pensamiento para llevarlo a otros mundos. Llegó a Paris como un becario, estudió en La Comedie y también en La Sorbonne pero cuando decide quedarse una vez culminado el período de la beca, pasó a la clandestinidad, a ser un “sin papeles”. Logró primero la ciudadanía y luego fue nacionalizado, por lo que hoy en día es franco-uruguayo, pero el camino no fue fácil. Recuerda que era el Mundial de Fútbol del 98 y se había reforzado mucho la seguridad en las calles. Sintió un miedo, absolutamente irracional (como suelen ser los miedos), de que lo podían detener y entonces durante los dos meses que dura el torneo, se encerró en su departamento y empezó a escribir. Sin lugar a dudas, el período de indocumentado, fue el más oscuro por sentir el dolor, la angustia de ser un ciudadano de segunda, el no tener derechos, el saber uno está en una situación ilegal. Fueron años duros aunque era un clandestino de lujo por su situación económica, medios y círculo afectivo, lo que lo lleva a reflexionar sobre lo terrible de la situación las personas que llegan de Siria, de Libia, de África, de Irak, un infierno para los que no tienen nada.
134
Sergio Blanco: Ser muchos y varios a la vez | CULTURA
>> AUTOFICCIÓN, ESCRITURA PERFORMÁTICA Y TRADUCCIÓN Autobiografía es una persona que relata su propia vida, en donde hay un supuesto “pacto de verdad” como lo denomina Philippe Lejeune, el teórico francés que más ha estudiado los relatos autobiográficos. Es un pacto en el que el escritor va a contar la verdad (se podría discutir también qué es la verdad) sobre su propia vida. En la autoficción, Sergio Blanco plantea que hay un pacto, pero de mentira, donde le dice al lector o al espectador “voy a hablar de mí, pero te voy a mentir, voy a traficar, voy a inventar, voy a partir de mi realidad, de mis datos biográficos pero voy a transformarlos, voy a travestirlos, voy a modificarlos, voy a poetizarlos”. En sus obras, entonces, siempre está esa duda sobre lo que se está leyendo o viendo: Qué es verdad y qué es mentira. Y ese es el objetivo, eso produce una cierta “erótica de la percepción” que lleva a ser y no ser al mismo tiempo. Funciona como una alternativa a la fórmula Shakespereana o Hambleteana del Ser o No Ser porque la autoficción plantea que se puede Ser y No ser al mismo tiempo y él se siente cómodo en esa dinámica. “Yo parto de mi lágrima pero para llegar al diluvio. Lo que me interesa a mí no es mi pequeña historia, sino qué puede haber de “la gran historia” en mi historia. La autoficción permite eso, que el lector pueda identificarse y a la vez entra en ese juego en el que cree y no cree, o no sabe qué creer”. Además, sostiene que el teatro es un acontecer perfomático y no hay que olvidarlo. Sus obras tienen un marco pero están abiertas a que cada día algo diferente está pasando, tienen algo del aquí y el ahora. Por ejemplo en Tebas Land le pide a uno de los protagonistas que suba al escenario tal como viene vestido ese día, no se cambia, no tiene camerino y eso pone al actor en un lugar distinto y produce algo. En El Bramido de Düsseldorf se pasan las noticias de ese día, con lo que los actores están trabajando con lo que pasó ese día en la ciudad en la que se está haciendo la obra. En La Ira de Narciso se entra en comunicación por Skype con personas que están afuera de la sala. Es decir, los espectáculos de Blanco tienen un énfasis en lo performático, no porque sea algo que esté de moda, sino porque lo concibe como base del teatro. “El teatro es un aquí y ahora y a mí me gusta mucho esa noción de la performance, del acting, de las actividades para que en escena no solamente esté la representación de un personaje, sino que también que haya un cuerpo realizando acciones verdaderas y es lo que también atrapa al espectador. Tener enfrente de ti un mundo de ficción y al mismo tiempo ver cuerpos verdaderos que están allí lleva a una noción de la verdad, del riesgo y que estamos ante un acontecimiento que es único, inigualable e irrepetible. El teatro es perfomance, porque la ficción es organizar la mirada del otro.”
Y el hecho de tener sus obras representadas en lugares recónditos, sus historias contadas en japonés, en letón, en turco, en griego o alemán, le resulta fascinante. Todo dramaturgo conoce la experiencia de desprenderse de su texto, porque aunque sea en su propia lengua, va a estar cambiado, porque cuando se escribe teatro se sabe que ese texto va a ser forzosamente modificado y está bien que así sea. Sabe muy bien que los dramaturgos no pueden aferrarse a sus textos. “El texto de teatro tiene una doble naturaleza, es un híbrido, es un objeto literario (un libro) que se puede imprimir, se puede editar, es un género literario, está en los estantes de una biblioteca, pero al mismo tiempo es la base que sirve para una representación, por lo tanto su realización no está solamente en el libro. La pieza de teatro es algo inconcluso. Una obra de teatro, literariamente está ahí, pero teatralmente es algo muerto. Para que entre en funcionamiento necesita un productor, un iluminador, actores, todo el equipo de personas que realiza la puesta, también necesita al espectador que va a venir también, de alguna manera, a construir la obra.” Está abierto a la idea de que cuando otorga los derechos de autor, autoriza al director y al equipo que arme, a que le de vida al texto. Plantea con honesta modestia que el dramaturgo es un técnico más, es el que conoce un poco más las palabras, pero en teatro lo importante es el todo. Quizás como venimos de una cultura descendiente del libro, texto centrista, tendemos a pensar que el texto, el dramaturgo, el autor, la obra de teatro es más importante y él piensa que no. Cuando llegó a su vida el tema de los traductores a otras lenguas, ya tenía esta experiencia de saber desprenderse de sus textos y plantea que es el vínculo que prefiere de todo el andamiaje teatral, porque el traductor es la persona que termina conociendo el texto más que él mismo.
>> EL FUTURO Muchísimos proyectos internacionales. Hasta 2025 su agenda está completa, aunque sabemos que estamos en un mundo donde todo puede cambiar, poder decir que tiene tanto trabajo, lo vive como una dicha. A fin de año cumple 50, sabe que las nuevas generaciones ya están en nuestros lugares y le encanta. Ve una generación que está tomando las riendas con una fuerza extraordinaria, que está logrando deconstruir muchos de los problemas sociales y le gran respeto. Vive peleando con otros docentes en las salas de profesores y con la gente que vaticina lo peor, porque piensa que esta generación es impresionante, va a defender más los derechos, van a cuidarse más entre ellos y van a cuidar mucho más el planeta.
135
LIBROS RECOMENDADOS
EL HUERTO ECOLÓGICO Joan Solé (Ned Ediciones)
CÓMO CURA LA NATURALEZA Richard Louv (Editorial RBA)
Joan Solé es licenciado en biología y se ha profesionalizado como educador y formador en huertos ecológicos para escuelas y familias. Con este libro podrás comenzar a cultivar de forma sencilla para obtener alimentos frescos y disfrutarás de un espacio natural con hortalizas, frutas y plantas de jardín.
Una publicación única para descubrir cómo contribuye el mundo natural a tu bienestar. El autor plantea que problemas como el estrés, la ansiedad, la dificultad para vincularse así como la llamada hiperactividad infantil pueden ser síntomas de lo que él denomina “déficit de naturaleza”.
Aprenderás a planificar tu huerto, adecuar el espacio, preparar la tierra, conocer las necesidades de las plantas y poder aplicar métodos 100% naturales para cuidar su salud. En síntesis, una guía imperdible para disfrutar de nuestro propio huerto con la satisfacción y el plus de una alimentación saludable.
La buena noticia es que retomar contacto con el medio natural nos devuelve la salud y el goce de sentirnos plenos. La conexión del cuerpo y la mente con la naturaleza (la famosa vitamina N) hace que mejore nuestra salud de forma integral. Si utilizamos equilibradamente las tecnologías y nos damos espacio para vivir cerca de la naturaleza, seguramente desarrollaremos nuestro pensamiento y posibilidades de forma diferente.
EL GRAN LIBRO DE LA COCINA VEGANA (Editorial RBA)
ARQUITECTURA LOWCOST – LOWTECH Alessandro Rocca (Editorial Océano España)
Es un manual imperdible tanto para las personas que comienzan a pensar o a transitar hacia una alimentación vegana, como para los que ya tomaron esa decisión. La publicación responde a las típicas interrogantes como ¿Es fácil seguir una dieta vegana? ¿Qué pasa con mi salud si dejo de consumir productos de origen animal? ¿Puedo disfrutar del comer en todos los sentidos? Y por supuesto que la respuesta es que se puede, si se planifica adecuadamente.
El libro plantea una mirada desde la actual crisis. Las dificultades por las que está pasando la economía global obligan a replantearse el tema de los costos y ha dado origen a una vanguardia arquitectónica que potencia la sobriedad agudizando el ingenio y la potencia creativa.
Tanto si estás iniciando en el estilo de vida vegano, como si querés mejorar tu dieta con recetas sanas, ligeras y deliciosas, este libro te ayudará a superar falsos mitos, prejuicios y te permitirá acceder a las claves nutricionales para llevar adelante una alimentación vegana totalmente saludable y disfrutable.
El autor, Alessandro Rocca (arquitecto, periodista y escritor), seleccionó varios edificios menos costosos y más inteligentes, menos lujosos y más acogedores. Los proyectos incluidos en este libro son ejemplos de la nueva arquitectura low-cost/low-tech en los que se manifiesta un profundo respeto por la ecología humana, tomando en cuenta la renovación técnica y también estética que estamos viviendo.
DISTRIBUYE: EDITORIAL OCÉANO