Boletín otoño#3 pág 1

Page 1

BOLETÍN MOMO #3

Edición Otoño• Noviembre 2014 ¿Sabías que...? La nueva estructura es una apuesta para potenciar el desarrollo global (motor, cognitivo y emocional) de los niños que es fundamental en la etapa infantil y primaria. Es interesante poder ofrecer niños un abanico de experiencias para que puedan vivenciar todo lo que pueden llegar a hacer y sentir a través del la exploración de las posibilidades y límites de su cuerpo y mente. El poder ofrecer esto al aire libre en el jardín de MOMO permite una experiencia más sensorial y natural. Para los educadores es una fuente importante de información de en qué momento está el niño ya que se amplía la mirada que se hace del cuerpo y lo que el cuerpo produce. ¿Cómo salta, por qué no salta, qué experiencias de saltos anteriores tiene? En cuanto más amplia la oferta más profundo el trabajo del niño en cuanto a si mismo, a sus relaciones con otros niños y en relación con el adulto. Es una lugar para soñar diferentes posibilidades y caminos, para poner la imaginación, la racionalidad y la fuerza a trabajar juntos; atravesar frustración y miedo para conseguir satisfacción y placer.

ENTREVISTA ¿Quién es Yolanda? ¿Nos saltamos esa pregunta? (Risas) Me cuesta un poco definirme. Para aquellos que no te conocen... Tengo 41 años y soy pedagoga de vocación tardía. Pasé muchos años en el mundo de la empresa. Mi hija Valentina va a cumplir cinco años y siento que la maternidad ya no es el único eje de mi vida. Supongo que ahora soy madre trabajadora (risas). Y estoy en pleno proceso de desaprendizaje. ¿Cómo llegasteis tú y tu familia a Momo? Como en muchos casos, sucede que con la maternidad hay un antes y un después. Como pedagoga, yo sentía que la teoría me la sabía toda, pero es cuando fui madre empecé a reflexionar y a pensar en qué quería para mis hijos. Hablando, con mi pareja descubrimos que sabíamos lo que no queríamos, aunque lo que queríamos no lo teníamos tan claro. Seguimos investigando, leyendo, visitando proyectos… y un día nos encontramos con Momo. Nosotros buscábamos una escuela que fomentara un aprendizaje holístico, integral, desde el respeto. Marisa nos mostró cómo se hacía aquí y nos gustó lo que vimos. Yo digo que nos picó el ”bichito Momo”. De eso hace cuatro años ya. ¿Podrías definir Momo en pocas palabras? A mí Momo me parece una familia. Es como una casa un poco grande. Ya me ves a mí con mi mandil todo el día, que la gente me confunde con la cocinera (risas). Colaboras en Momo desde hace tiempo pero quizá no todo el mundo conoce cuál es tu aportación. ¿Puedes explicarla un poco? Por mi formación, al inicio mi papel era colaborar en primaria en su camino hacia la homologación, especialmente en lo que se refiere a la documentación del proyecto educativo. He colaborado asentando las bases y la dirección de Momo en este momento de crecimiento. Actualmente vengo cuatro días por semana y me lo paso bien echando una mano allí donde hace falta, sea en documentación o dando soporte a las acompañantes en algunos momentos puntuales. ¿Qué crees que aporta a la sociedad un proyecto educativo como Momo? Cambiar las cosas es difícil, pero Momo aporta su granito de arena, por supuesto. No creo que la forma de abordar que proponemos sea algo nuevo. Al contrario, me parece muy antiguo, en el buen sentido. Si tirásemos del hilo encontraríamos iniciativas parecidas de hace muchos,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.