“Momo sabía escuchar de tal manera que a la gente tonta se le ocurrían, de repente, ideas muy inteligentes...Sabía escuchar de tal manera que la gente perpleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O los tímidos se sentían de súbito muy libres y valerosos. O los desgraciados y agobiados se volvían confiados y alegres.” Momo, Michael Ende
PEC Curso 2013-2014
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC) 1. Definición El Proyecto Educativo de Centro es un documento elaborado por el Consejo Escolar, integrado por representantes de los sectores que constituyen la Comunidad Educativa y que permite establecer claramente lo que entendemos debe ser el Espacio de Educación integral MOMO. Es el documento que recoge los principios de filosofía educativa: Objetivos, Prioridades y Directrices. Expresa la identidad del centro, marca las características propias de gestión y organización, de la misma manera que determina los mecanismos de evaluación para comprobar la eficacia de los medios descritos en el proyecto y modificarlos en función de las necesidades.
2. Justificación Nuestro proyecto nace de unas necesidades reales ante la oferta educativa actual. En nuestro contexto social existe un creciente deseo por una educación respetuosa que proporcione herramientas efectivas al hombre y mujer del mañana. Por otra parte, el PEC, base y fundamento para planificar el futuro del funcionamiento del Centro, es necesario para dar respuesta al DOGC 95/1992. Buscamos una línea educativa que sea coherente con el modelo de persona que defendemos. Es necesario organizar las acciones y actividades de todos los colectivos que constituyen la Comunidad Educativa, de manera que se facilite el trabajo en equipo. En relación al Proyecto Educativo de Centro, se actualizará el
2
PEC Curso 2013-2014
Plan Anual que nos indicará qué haremos durante cada curso escolar, y el Reglamento de Régimen Interno (RRI) el cual nos especifica quién, cómo y cuándo se llevará a término este proyecto. ¿CÓMO ES MOMO? Haciendo un poco de historia... Nos gustaría comenzar diciendo que nuestra aventura comienza mucho antes de los inicios de MOMO. Comenzó con la escuela de la libertad, la coeducación, el laicismo y el pacifismo, que ya existían hace cien años en Catalunya, “... Se'ls hauria d'explicar tan poc com fos possible i induir-los a descobrir tant com poguéssim, el nen ha de ser el motor de l'ensenyança”1. Proyectos tan importantes como La Escuela Moderna de Joan Bardina o Ferrer i Guàrdia, que estaba repleta de ideas positivas de enseñar al ser humano desde la infancia a ser libre y convivir entre iguales, a ser tolerante y solidario; la Escuela del Mar o la Escuela del Bosc de Montjuïc con la dirección de Rosa Sensat, forman parte de nuestra historia. También han tenido influencia las teorías prácticas como las de Rousseau, Bakunin, destinadas a ejercitar el pensamiento y la razón, o las nuevas corrientes pedagógicas de la Escuela Nueva, promovidas por Pestalozzi, Fröbel, Decroly, Dewey. Todo esto ha contribuido a una escuela con niños vivos, que aprenden mientras se mueven, hablan y juegan. Los tres pilares que caracterizan a MOMO han sido siempre el acompañamiento al niño en entornos preparados desde el amor y el respeto, la pluralidad de personas involucradas y la evolución constante. Los ambientes de Momo están preparados con mucho mimo y pensados para que el niño pueda satisfacer sus necesidades de desarrollo, y en ellos se dan aprendizajes sólidos y coherentes con las etapas evolutivas. Proporcionamos un acompañamiento que respeta el ritmo y maneras particulares de aprender e interactuar de cada niño, dentro de un marco con reglas claras que velan por la seguridad y bienestar de toda la comunidad educativa. Cuando hablamos de acompañar con respeto y amor en MOMO, nos referimos a la disposición abierta en la escucha de las necesidades, a los deseos y ritmos propios del niño por parte de los acompañantes. A la confianza en la capacidad innata del niño para guiar su propio aprendizaje, siempre, bajo una mirada amorosa de observación que no dirige ni juzga. En este sentido, la labor de los acompañantes es proporcionar seguridad física y emocional, para que el niño pueda encontrar sus propias herramientas para expresarse con libertad y autonomía, siendo protagonista de su propio proceso de crecimiento y de la resolución de sus conflictos in situ, que hace del acompañamiento una excelencia en la gestión de las emociones. Todas estas características derivan en un buen resultado y confianza que se traslada a la familia.
1
Aisa, Ferrer (2007). Mestres, renovació i avantguarda pedagògica a Catalunya. Barcelona: Edicions 1984
3
PEC Curso 2013-2014
Desde este lugar los acompañantes de MOMO ofrecen su presencia generosa, sincera y honesta para compartir, descubrir, experimentar, enriquecer su mundo y el entorno sin ningún tipo de jerarquía (edad, género, lugar de procedencia...), con profundo respeto a eso que somos todos, “seres humanos” en constante crecimiento. El Espacio de Educación Integral MOMO, ha tratado siempre la diversidad desde la diversidad, “respetando la infancia del niño”2 En MOMO siempre hemos celebrado las diferencias y lo enriquecedor que puede ser compartir un espacio que valora la pluralidad, donde cada niño, educador y familia aportan elementos indispensables para la riqueza, característica, que retroalimenta a MOMO a través de diferentes ideas y maneras de ver el mundo. Las 100 lenguas en MOMO, y citando a Loris Malaguzzi “Los cien lenguajes de los niños y las niñas”, hacen que sea el Catalán la lengua vehicular, acompañada desde el inicio por el inglés y el castellano como idiomas habituales en el espacio, a través de situaciones cuotidianas y no como una asignaturas. En Momo creemos en la constante evolución del proyecto, siempre en torno a estos 3 pilares. La experiencia y la reflexión diarias van creando MOMO. No hay una verdad absoluta, ni un autor, ni principio pedagógico del que sigamos sus teorías al pie de la letra, sino que vamos incorporando nuevas miradas con los niños, a través de la experiencia y la formación continua. Momo es un proyecto vivo, que se equivoca, que aprende, que experimenta, que reflexiona, que siente, que toma conciencia, que comparte, que escucha, que observa y que crece gracias a todo lo que aportan las personas que forman parte de el: niños, familias y educadoras. Todo esto está reflejado en un modelo de organización y funcionamiento que considera el consenso como eje fundamental en la toma de decisiones. 1. Rasgos de identidad
Fomentamos la educación del alumnado en la libertad y la solidaridad, la convivencia y el respeto. Fomentamos una educación personalizada que aviva la iniciativa, la creatividad y la búsqueda de un modelo integral de persona, que permita a los alumnos desarrollar actitudes que los capaciten para poder afrontar de forma responsable las situaciones que les toca vivir.
Desarrollamos una enseñanza que aporta a los alumnos instrumentos de análisis crítico, con capacidad de observación, de experimentación y de reflexión crítica, aprovechando las posibilidades que nos brinda nuestra ubicación para conocer, respetar y valorar el entorno natural.
2
Postman, Neil, 1994, The Disappearance of Childhood, New York, Vintage books.
4
PEC Curso 2013-2014
Proyectamos la educación más allá del aula y los ambientes, haciendo numerosas actividades formativas que ayuden a los alumnos a abrirse a un mundo de dimensiones cada vez más amplias y a tomar parte de las iniciativas sociales.
MOMO es un espacio participativo y abierto a las familias. Fomentamos el desarrollo comunitario de compromiso libre, “Somos seres de transformación, no de adaptación” (Freire, 1997: 26).
MOMO es respetuoso con la diversidad cultural, conociendo y respetando los orígenes, creencias y costumbres de aquellas familias que provienen de otras realidades culturales.
Estamos abiertos a las nuevas tecnologías, dentro de nuestra modernidad líquida (Bauman: 2002), y de acuerdo con la realidad que vivimos.
Proporcionamos un ambiente educativo que se distingue por el espíritu de diálogo, de responsabilidad, de creatividad y de dedicación ilusionada en el trabajo diario.
Promovemos una relación educativa personal, basada en la familiaridad y la confianza por los alumnos, en la comprensión del mundo de los jóvenes y en el descubrimiento de los valores para potenciarlos.
Orientamos a los alumnos en su trabajo formativo escolar, para que descubran sus aptitudes y limitaciones, y para que aprendan a autogobernarse y a desarrollar todas sus capacidades.
Adoptamos una metodología didáctica y flexible, coherente con los objetivos educativos que perseguimos como escuela.
Evaluamos constantemente los procesos educativos, revisamos los métodos y procedimientos, priorizamos el consenso como una actitud primordial con el objetivo de garantizar las posibilidad de ofrecer una propuesta educativa coherente con las líneas fundamentales de MOMO y con las necesidades de la sociedad.
5
PEC Curso 2013-2014
METODOLOGÍA Una metodología de trabajo y un marco teórico que bebe de Jean Piaget, Lev Vygotsky, Maturana, Emi Pikler, Maria Montessori, Marshall Rosenberg, Rebeca y Mauricio Wild, entre otros. Una escuela viva donde el niño evoluciona y se retroalimenta mediante la observación y el respeto a las necesidades auténticas del desarrollo. Nuestro Espacio funciona con ambientes preparados, con ofertas fijas y variables (talleres, rincones de trabajo, proyectos...), agrupaciones flexibles y multigrupales, salidas, asambleas, participación en ámbitos concretos de la gestión de la escuela (comprar material, planificar, limpiar...). Nos esmeramos en la documentación diaria de los procesos de los niños y en la evaluación desde el marco de referencia de la globalidad del niño (sus aspectos intelectuales, sensorio motrices, emocionales, sociales). Los contenidos proporcionados están siempre dentro de las áreas del currículum, abierto y flexible, dirigidos en muchas ocasiones hacia los materiales concretos (ej., los materiales Montessori) que de manera vivencial respetan el desarrollo cerebral. Fomentamos la libertad de elección e independencia “ayúdame a hacerlo yo sólo”, siempre buscando maneras para que el niño pueda ser dueño de sus procesos. El adulto acompaña y sigue al niño, conoce el desarrollo normal y apoya, observa y deja hacer, proporcionando situaciones donde ciertos aprendizajes sean propiciados, siempre basándose en la observación y la comprensión del desarrollo. En los espacios, observamos ambientes preparados para las necesidades del desarrollo (matemáticas, lectoescritura, lenguas, exploración del medio, material sensorial, material de vida práctica,...) Promovemos ciclos completos de trabajo, respetando los ritmos y preferencias de cada niño (no prisas, elección de material y recogida del mismo), autocorrección y autogestión del tiempo, todo con empatía y una actitud muy presente del adulto.
6
PEC Curso 2013-2014
OBJECTIVOS GENERALES “La educación, en verdad, necesita tanto de formación técnica y científica como de sueños y utopía” (Freire 1997: 34). Las claves pedagógicas de MOMO se basan en la interrelación social y la convivencia de diferentes edades con un ratio más humano, aprendizajes que tienen en cuenta el desarrollo cognitivo y madurativo del niño (no el cronológico), y de forma no lineal; con libertad, límites y responsabilidad ante un profundo respeto a la infancia y la juventud. Potenciamos la interrelación entre los niños y niñas de diferentes edades en los diferentes ámbitos de la vida de la escuela, más allá de marco habitual del aula, para favorecer y mejorar la responsabilidad, la comunicación y el sentimiento de pertenencia a un mismo colectivo. El método científico mediante el ensayo/error, y el método sistémico donde todo afecta a todo, forman parte del día a día de MOMO, donde el alumno es parte activa del proceso. También la experiencia del experto (los profesionales) y la posesión de un tipo especial de aptitudes y destrezas por parte de los acompañantes es decisiva en actividades orientadas a la investigación y adquisición de nuevas herramientas en el niño. El esfuerzo y la coordinación de las dinámicas diarias, hacen del desarrollo diario, un desaprender continúo y un “aprender a aprender”, por parte de todos. El aprendizaje de un área no es con frecuencia un fin en sí mismo, sino más bien un vehículo al servicio de otras metas. El inicio de un acto de razón, continúa con un proceso de razonamiento y culmina con la acción de impartir, sonsacar, participar, o seducir,para después ser objeto de mayores reflexiones hasta que el proceso puede reiniciarse.
7
PEC Curso 2013-2014
Trabajamos el currículum escolar, de manera abierta y flexible para conseguir una educación de calidad, centrada en el niño, pero adecuada a los requerimientos de la Generalitat. Las competencias básicas del currículum son 8, las cuales se enlazan con los contenidos y criterios de evaluación. Tenemos en cuenta la importancia en el currículum de la Generalitat y en el propio (llamado PCC) de la metodología, la temporalización tanto de los objetivos como de los contenidos, y los criterios de evaluación. Consideramos la enseñanza/aprendizaje como acto de comprensión, razonamiento, de transformación y reflexión. “aquellos que pueden, hacen; aquellos que comprenden, enseñan” (Shulman, 1986b: 14)
ORGANITZACIÓN GENERAL Las organizaciones, sea cuales sean su naturaleza y sus propósitos, articulan y ordenan sus actuaciones dentro de un marco que se configura mediante la interacción de seis elementos básicos que las constituyen. Los centros escolares no son una excepción: Objetivos, recursos, estructura, tecnología, cultura y entorno. Todos estos elementos determinan el escenario de las prácticas pedagógicas de la institución y la dirección que tome. MOMO promueve un modelo de desarrollo comunitario, de compromiso libre que aboque en una evaluación constructiva, que se gestiona con un canal fluido de información y la concreción de objetivos, dentro de un ideario que recoge unas competencias.
8
PEC Curso 2013-2014
Reflexiones Creemos en la coexistencia real entre la formación académica y la vida. Decir el cómo y cuándo hacer, sin contar con los participantes, es tanto como decir cómo tendrían que ser las cosas y poco de cómo son: Desaprender e imaginar, equivocarse, atreverse, asombrarse, despertar el interés e intercambiar experiencias. Somos conscientes de la dificultad del trabajo diario, ya que no formamos parte de un único patrón, ni de un conjunto homogéneo institucionalizado, pero lo hacemos con empeño, ilusión y visión. No olvidemos de que la mejor sociedad es aquella formada por personas que con su actuación consiguen la calidad humana.
9
PEC Curso 2013-2014
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. - El mundo es eso - reveló -. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Eduardo Galeano El Libro de los Abrazos PEC disponibles en Català. PEC available in English. Para hacer la lectura más fluida, siempre que en el texto aparece la forma masculina de sustantivos como “niño”, “educador”, “adulto”, etc. En realidad engloba también al género femenino “niña”, “educadora”, “adulta”, etc. 2
10