25 veces colombia

Page 1

25 VECES COLOMBIA Desafíos, logros e historias de un país que aún tiene una gran deuda con sus regiones.


Nuestros Proyectos Apartamentos

Centro de Bogotá

Apartamentos

tasa de interés

SALA DE NEGOCIOS: Calle 23 Nº 5-35 Bogotá TELÉFONOS: 321 432 95 81 - 286 54 20 torrek@akila.com.co

SALA DE NEGOCIOS: Calle 23 Nº 5-35 Bogotá TELÉFONOS: 321 432 95 81 - 286 54 20 - 243 31 55 torre5av@akila.com.co

tasa de interés

131

Incluye balcón y terraza

164

Incluye balcón y terraza

Cajicá

Apartamentos

Casas

503

SALA DE NEGOCIOS: Antigua vía Chía - Cajicá (Carrera Novena) al lado del Colegio Emilio Sotomayor TELÉFONOS: 321 247 14 95 - 879 67 76 vittare@akila.com.co - www.vittare.com

SALA DE NEGOCIOS: Variante Cajicá - Zipaquirá,vía Hato Grande TELÉFONOS: 314 290 45 16 - 879 54 67 viantt@akila.com.co

Apartamentos

Apartamentos

59

78

162

SALA DE NEGOCIOS: Cra 5 Nº 4 - 79 Mosquera TELÉFONOS: 312 510 94 80 - 827 98 14 attalea@akila.com.co

tasa de interés

Gran Resplandor Para soñar en Grande

SALA DE NEGOCIOS: Entrada a Gachancipá frente a la estación de Terpel TELÉFONOS: 311 217 12 20 - 311 501 36 67 Domingos y festivos: 10:00 a.m. - 5:30 p.m. keranta@akila.com.co

www.akila.com.co

Gachancipá

tasa de interés

Mosquera

VIS


25 VECES

COLOMBIA

Director Mauricio Bayona Editora General

Paola Villamarín Jefe de Redacción

Mauricio Sáenz

Coordinadora General

Natalia Angarita

Coordinación Editorial

Adelaida Gnecco Leguízamo y Juan David Franco. Editor

Coordinador de Fotografía

Asesor de Diseño

Germán Hernández

Erick Morales

Hernán Sansone Periodistas

Carolina Campuzano, Gustavo A. Castillo, Santiago Cruz, Cristian Cuesta, María Alejandra López Plazas, Carlos Marín Calderín, Jorge Montaño, Jhon Moreno, Fredy Gonzalo Nieto, Diana Pachón, Daniela Puerta Padilla, Róbinson Úsuga. Columnistas y colaboradores

Eduardo Arias, Alfredo Bateman, Juan Carlos Bayona, Edgar Cataño, Mónica Chamorro, Catalina Gómez, Juan Andrés López Silva, Bibiana Mercado, José Navia, Rodrigo Pardo, Alexis Play, Juan Mauricio Ramírez, Margarita Rojas, Javier Rozo Vengoechea, Martha Sáenz, Mauricio Santa María, Ricardo Sánchez, Ángela María Villegas, Natalia Villegas, Vladdo, Gina Watson, Gustavo Wilches Chaux.

Producción General

Asistentes de Coordinación General

Yina Aranda

Directoras Creativas

Jimena Loaiza Reina y Mónica Loaiza Reina Diagramación

Niyireth Aponte Sandoval

Dina Lemus, Laura Villamil

Fotografía

León Darío Peláez, Daniel Reina Romero, Guillermo Torres, Carlos Julio Martínez, Esteban Vega La-Rotta, César David Martínez, Jose Miguel Amín, Álvaro Cardona, Jorge Serrato, Harold Lozada, Ernesto Navarro, Juan Carlos Quintero, Julián Manrique, Tatán Herrera, Iván Potes, Jaime Moreno, Melissa Jaimes Ochoa

Producción Fotográfica

Editor de Fotografía

Christina Gómez Echavarría

Corrección de Estilo

Hernán Miranda Torres Logística

Diana Milena Quintana

Producción Audiovisual

León Darío Peláez

Sin Esquinas Producciones

PUBLICACIONES SEMANA Gerente General

Elena Mesa

Gerente de Circulación Natalia Peinado Bustamante

Gerente Financiero y Administrativo Felipe Albán Daza

Director de Producción Orlando González

Director de Planeación Financiera Miguel Cepeda

Preprensa Digital SEMANA

Impresión Printer Colombiana S.A.

Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservados Prohibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A. Sede: Carrera 11 Nº 77A-49, Bogotá D.C. PBX. 6468400 Fax Redacción 6210475 SEMANA en Internet: www.semana.com e-mail semana: correo@semana.com

Foto portada: Erick Morales. Modelo: María Andrea Solano Behaine.

Abril de 2016.


Esta revista fue posible gracias al apoyo de:

Alcaldía de

Mitu

EQUIDAD Y TRANSPARENCIA

Manual de Identidad Corporativa

Herbert Ramírez Hawkins - Diseñador Gráfico

Educado y en Paz


LA MESA


foto : jorge serrato

VILLAVICENCIO ENVIGADO foto : chirstina gómez echavarría

foto : césar david martínez

FLORIDABLANCA QUIBDÓ

MITÚ

LA MESA

foto : esteban vega la- rotta

foto : erick morales

foto : corporación parque nacional del chicamocha parque santísimo


foto : álvaro cardona

MITÚ FLORIDABLANCA

VILLAVICENCIO

QUIBDÓ

MONTERÍA foto : david estrada

ENVIGADO MONTERÍA

RIOHACHA

LA MESA

RIOHACHA


25 VECES

8

COLOMBIA


foto : josé miguel amín

EL DEPARTAMENTO

9


foto : erick morales

CHINÚ ANAPOIMA

RIONEGRO foto : david estrada

RIONEGRO

GIRARDOT

SOLEDAD POPAYÁN

MAICAO

TURBO

GIRARDOT


foto : jorge serrato

TURBO

ANAPOIMA MAICAO foto : harold lozada

foto : erick morales

CHINÚ POPAYÁN

SOLEDAD

foto : julián andrés carmona

foto : julián manrique

foto : álvaro cardona


foto : juan pablo gutiĂŠrrez

25 VECES

12

COLOMBIA


EL DEPARTAMENTO

13


foto : césar david martínez

BUGA foto : christina gómez echavarría

foto : juan carlos quintero

PIEDECUESTA RICAURTE

SAHAGÚN

SAN PELAYO TIERRALTA

foto : víctor galeano

foto : jorge serrato

foto : ernesto navarro


foto : karen salamanca

BUGA PIEDECUESTA TIERRALTA

CERETÉ

foto : álvaro cardona

RICAURTE SAHAGÚN

NEMOCÓN

SAN PELAYO

NEMOCÓN

CERETÉ


25 VECES

COLOMBIA

ALGUNAS FIRMAS MAURICIO SANTA MARÍA

JOSÉ NAVIA El cronista caucano, que conoce las entrañas de Colombia como pocos, reflexiona sobre la otra Colombia, esa que no ha tenido voz, y analiza la oportunidad de desarrollo que esta le puede ofrecer al país.

18

11 22

RODRIGO PARDO El director editorial de Revista SEMANA entrevistó a Antanas Mockus, quien en los últimos cinco años ha estudiado las ciudades colombianas. “Los alcaldes cumplirán un papel fundamental en la paz”, le dijo.

ÉDGAR CATAÑO

24

36

60

70

80

84

92

VLADDO

232

Tras años recorriendo los rincones de Colombia, el periodista comparte aquí una crónica en la que cuenta sus anécdotas e impresiones frente a la riqueza que se concentra en las ciudades y municipios.

PAOLA VILLAMARÍN

Como cierre de este especial, el reconocido caricaturista y columnista quindiano ofrece su visión sobre los vacíos que genera la muy prolongada centralización en Colombia.

234 16

El rector del Gimnasio Los Pinos hace un crudo y real diagnóstico de las diferencias entre la educación pública y la privada en Colombia, y resalta la importancia de la enseñanza conjunta entre la escuela y la comunidad.

EDUARDO ARIAS

GUSTAVO WILCHES CHAUX El reconocido gestor de medioambiente dice que una forma de medir cómo el país maneja su gestión de riesgo es por el número de ‘desastres evitados’. Hace un llamado por el respeto a la Tierra.

Los jóvenes del Chocó han encontrado en el arte un salvavidas frente a la dura realidad de su región, afirma el productor musical y gestor cultural del Chocó. Sin embargo, lamenta la falta de apoyo gubernamental.

JUAN CARLOS BAYONA

MÓNICA CHAMORRO “Crecí en una ciudad que parece haber sido fundada por la mano de Dios”, escribe la autora payanesa, a quien le pedimos que le dedicara unas líneas a la tierra que la vio nacer.

Según el coordinador nacional del Programa de la ONU-Hábitat en nuestro país, la transformación de Montería prueba que establecer una clara agenda urbana ayuda a encaminar el desarrollo.

ALEXIS PLAY

JUAN MAURICIO RAMÍREZ Las ciudades intermedias del país son las que más han disminuido los índices de pobreza. El economista e investigador asociado de Fedesarrollo cuenta qué factores han contribuido a esta reducción.

La descentralización en el país ha avanzado más de lo que se cree, asegura el exdirector del Departamento de Planeación Nacional. “Colombia es uno de los tres países de América Latina con mayor gasto descentralizado como proporción del total”.

La editora general de Especiales Regionales realizó el intenso trabajo de entrevistar a todos los alcaldes de esta edición. Una experiencia tan maravillosa como dura, al tener que enfrentarse a una Colombia muchas veces olvidada.


TURBO, ANTIOQUIA

foto : erick morales


25 VECES

COLOMBIA

El peso de la otra Colombia Ciudades colombianas entre 100.000 y 1 millón de habitantes protagonizarán un rápido crecimiento que, bien gestionado, es la gran oportunidad que tiene el país.

POR

H

José Navia Lame*

ubo una época en la que aprendíamos la geografía del país gracias al ciclismo. La Vuelta a Colombia cruzaba cientos de caseríos. La mayor parte de sus etapas finalizaban en el parque principal de una pequeña ciudad. Y entreverados en la ‘caravana multicolor’ –así le decían a aquel espectáculo–, los locutores se desgañitaban desde la escotilla de los ‘transmóviles’ de las cadenas radiales. Aquellos locutores, además, describían paisajes y contaban algo de historia. Con la oreja pegada al transistor aprendimos que a Manizales se entra –desde el sur– por una vía en ascenso, rodeada de cafetales y casas de bahareque, que la ciudad fue fundada a mediados de 1.800 por colonos antioqueños y que en el parque principal se levanta una imponente catedral. Cuando el fervor por el ciclismo disminuyó, les ocurrió lo mismo a los ‘transmóviles’ y locutores. La que sí cobró fuerza por esa época fue otra forma tradicional y siniestra de ir conociendo el país. Un día, a finales

* Cronista.

18

de 1998, los colombianos despertamos con la noticia de que las Farc habían arrasado con Mitú. Mataron a 40 policías y militares y secuestraron a otros 60. Hasta entonces, muchos no habían oído hablar de esa población incrustada en la selva. La capital del Vaupés ocupó primeras páginas durante dos o tres días. Pero muy poco se volvió a hablar de ella en los años siguientes, a pesar de su diversidad étnica (unos 25 pueblos indígenas), de su valor ambiental y de sus alucinantes riquezas y paisajes amazónicos. Lo mismo ocurre con la mayor parte de las pequeñas ciudades del país. Precisamente, de esa marginalidad recuerdo que se quejaba, en octubre pasado, un habitante de San José del Guaviare. “Nosotros solo nos volvemos importantes cuando algo malo pasa aquí”, me dijo en el lobby del hotel aquel hombre de unos 50 años, hijo de un colono tolimense que llegó a esas tierras huyendo de la violencia de mediados del siglo pasado. El hombre me hacía notar los avances de la ciudad, especialmente desde la apertura de la carretera pavimentada que puso a San José del Guaviare a unas siete horas de Bogotá, más cerca que Cali, Medellín o Barranquilla. Sin embargo, en el imaginario nacional, San José del Guaviare sigue

Alrededor de 24 millones de colombianos viven en centros urbanos diferentes a Bogotá, Medellín y Cali. Solo en Quibdó hay 116.000.

siendo un misterioso pueblo refundido en lo profundo de la selva. Pasa lo propio con otros municipios. Aunque hay que reconocer que algunos sucesos extraordinarios –muy escasos por esa misma razón– hacen voltear los ojos, de manera fugaz, hacia las regiones. Así ocurrió con Vaupés después de la nominación a los premios Oscar de El abrazo de la serpiente, la película que Ciro Guerra filmó en ese departamento. Paradójico: Hollywood nos hizo mirar al Vaupés. Fue un caso excepcional. Lo cotidiano es que el país sufra de un arraigado y crónico centralismo que menosprecia aquello que en la capi-


foto : melissa jaimes ochoa

XXXX

tal se denomina peyorativamente ‘la provincia’ y que, en últimas, es todo lo que no sea Bogotá. Un columnista de la zona cafetera lo resumía de la siguiente forma: “En Bogotá se maneja el dinero de los colombianos, se gasta el dinero de los colombianos y, lo que es peor, se piensa por el resto de nosotros, a quienes, aunque somos la mayoría de los habitantes de este país, poco o nada se nos tiene en cuenta”. En los periódicos de esa llamada provincia no es extraño hallar quejas como la siguiente, del Diario del Norte: “En las pequeñas ciudades del país, pero en especial las del Caribe, los

llanos y el Pacífico, ningún ciudadano puede recibir agua potable y permanente por sus tuberías. En esas regiones un ciudadano debe comprar diariamente grandes botellones de agua ‘purificada’. En Bogotá, la mayoría de los pobladores la consumen directamente del grifo”. Esta situación quedó plasmada en una reciente advertencia de la Defensoría del Pueblo. Según ese organismo, los habitantes de 14 municipios están bebiendo agua contaminada con mercurio, cianuro y, sobre todo, materia fecal. En pleno siglo XXI, miles de colombianos de esa llamada provincia (Tiquisio, Solita,

Norosí, Dibulla, Timbiquí…) están consumiendo ¡materia fecal! Una vergüenza para cualquier gobierno. En regiones como esas, lejanas y olvidadas –a pesar de que algunas son capitales de departamento– se concentran, además, los mayores índices de necesidades básicas insatisfechas. Quibdó, por ejemplo, exhibe un bochornoso 90 por ciento. En otras cabeceras municipales del Chocó, como Atrato y Alto Baudó, esa variable supera el 95 por ciento. Por fortuna, en algunas poblaciones y ciudades consideradas pequeñas también se depositan gran19


COLOMBIA

foto : jose miguel amín

25 VECES

yectos como el Parque Nacional del Chicamocha, la represa de Hidrosogamoso y el polémico cerro de El Santísimo, que recibió unos 1.000 turistas diarios en el mes siguiente a su inauguración. La esperanza de que gobierno y las Farc firmen un acuerdo de paz también ha desatado grandes expectativas en regiones azotadas por el conflicto como el Cauca. En su capital, Popayán, están revitalizando eventos como Expo Cauca, una exposición multisectorial y centro de negocios que mueve más de 7.000 millones en ventas durante la temporada de Semana Santa. Lo mismo ocurre con Nariño, que espera recuperar el turismo internacional hacia la laguna de La Cocha, dominada en otras épo-

Algunas ciudades pequeñas han logrado tal desarrollo –con sus efectos inherentes–, que terminaron por convertirse en víctimas de su propio éxito.

Durante la toma guerrillera de 1998, Mitú ocupó la agenda de los medios, pero muy poco se volvió a hablar del municipio.

des posibilidades de desarrollo para el país. De los casi 47 millones de colombianos, unos 24 millones viven en centros urbanos diferentes a Bogotá, Cali, Medellín o Barranquilla. Algunas de esas pequeñas ciudades han logrado tal desarrollo –con sus efectos inherentes en movilidad, contaminación e inseguridad–, que terminaron por convertirse en víc20

timas de su propio éxito, según un informe del BID. En ciudades como Envigado, Rionegro, Floridablanca, Piedecuesta, Bucaramanga, Manizales y Villavicencio es notorio, a simple vista, el incremento urbanístico y de infraestructura pública. Santander, por ejemplo, planea atraer 2 millones de turistas al año con pro-

cas por la guerrilla y luego por los paramilitares. Yumbo se proyecta como un gran centro industrial en las orejas de Cali. Según el BID, en el futuro las ciudades colombianas entre 100.000 y 1 millón de habitantes “serán protagonistas de un rápido crecimiento que, bien gestionado, constituye una gran oportunidad”. Un indicador de ese potencial es que el 45 por ciento del Producto Interno Bruto se concentra en 23 ciudades diferentes a Bogotá. Semejantes expectativas incrementan el desafío. Se requiere de gobernantes preparados y responsables, de órganos que combatan la corrupción local, causante en buena medida del atraso en las regiones, de lograr consensos, de planear el uso del suelo y, en fin, de construir ciudades sostenibles que ayuden al medioambiente y a la calidad de vida de sus habitantes.


foto : รกlvaro cardona

XXXX

tapa

21


25 VECES

COLOMBIA

El poder ya se reparte

El surgimiento de regiones y ciudades pujantes en el país, que generan riqueza y ofrecen cada día más bienestar, prueba que la descentralización va mucho más lejos de lo que se cree.

POR

Mauricio Santa María S.*

foto : carlos pineda

*Exdirector del Departamento Nacional de Planeación y exministro de la Protección Social.

22

L

a descentralización en Colombia, a diferencia de lo que muchos dicen tan vehementemente, ha llegado bastante lejos en corto tiempo y, de manera importante, ha recibido en los últimos años un impulso serio que la fortalece y le asegura avances más pronunciados en el futuro. Ello se

debe, en una parte muy significativa, a que el país, al contrario que muchos vecinos, ha tenido ciudades fundamentales en todas sus regiones desde hace tiempo. Así las cosas, toma relevancia en la práctica aquella famosa frase popular que dice que “Colombia es un país de regiones”.

Han surgido ciudades llenas de dinamismo, como Montería, Rionegro y Floridablanca (foto).


INTRODUCCIÓN

En ese contexto es primordial analizar los avances en materia de descentralización y desarrollo regional, incluyendo las ciudades, y valorar los principales retos que se presentan hacia futuro. En primer lugar, hoy departamentos, distritos y municipios de Colombia gastan recursos del orden de los 12 puntos del PIB (es decir, cerca de 100 billones de pesos), cuando esa cifra escasamente alcanzaba 6 puntos alrededor del año 2000, y no llegaba a 4 antes de 1990. Esos recursos provienen, principalmente, de participaciones de departamentos y municipios en los ingresos corrientes de la Nación (lo que antes se llamaba ‘transferencias’, cerca de 5 puntos del PIB), regalías minero-energéticas (casi 2 puntos) e ingresos tributarios propios (algo más de 3 puntos). Téngase en cuenta que el gasto total del gobierno nacional central, descontando las participaciones, es de alrededor de 20 por ciento del PIB, lo que significa que en manos de alcaldes y gobernadores hoy está más de la tercera parte del gasto público que hace el Estado. Esas son palabras mayores. Colombia es uno de los tres países de América Latina con mayor gasto descentralizado como proporción del total, y en su mayoría esos recursos financian educación, salud, agua potable e infraestructura física. Son de destacar los esfuerzos que ha hecho el gobierno en los últimos cinco años por aumentar el gasto territorial y mejorar su eficiencia y transparencia, en particular en lo que tiene que ver con las regalías. De igual manera, es notable el nivel de autonomía, tanto administrativa como política (en menor nivel legislativa), que tienen las autoridades territoriales en Colombia. Aunque esa autonomía en muchos casos ha resultado en descalabros administrativos, es sin duda un activo que, bien administrado, es un potenciador de desarrollo. Y esos dos aspectos combinados nos llevan sin duda al avance principal que ha implicado el proceso de descentralización en Colom-

bia: el surgimiento de algunas regiones y ciudades pujantes, llenas de dinamismo, que generan riqueza y ofrecen cada día más bienestar a la comunidad que vive en ellas. Son bien conocidos los casos de Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Santander como departamento, pero también están los positivos de Montería, Piedecuesta, Floridablanca, Villavicencio, Rionegro, Envigado y Anapoima. Pero es precisamente ese éxito de algunas regiones el que plantea el principal reto que, como país, estamos enfrentando hacia futuro: el rezago sustancial que

“Colombia es uno de los tres países de América Latina con mayor gasto descentralizado como proporción del total”.

sufren diversas regiones que, desgraciadamente, se traduce en unos niveles muy bajos de bienestar o, puesto de otra manera, altos niveles de privaciones en el día a día de las familias y una pobreza bastante más alta, que surge de pocas oportunidades de empleo y generación de ingresos sostenibles. En lo que tiene que ver con las ciudades incluidas en este especial, para nadie es un secreto que Quibdó, Riohacha, Tierralta y Maicao (y los departamentos a las que pertenecen), a pesar de su potencial e increíble riqueza natural y humana, no han logrado despegar y ofrecer oportunidades suficientes a sus pobladores. De hecho, en algunas de ellas se han observado retrocesos sustanciales: malas condiciones de vida, carencia de servicios públicos y sociales, inadecuada educación y, en general, indicadores que comparados con los de otras regiones o con el promedio nacional nos dejan estupefactos.

¿A qué se debe esto? Sin duda no es a falta de recursos. Desde hace ya un buen tiempo las participaciones y las regalías llegan a todos los municipios y departamentos y de manera cuantiosa. Incluso muchas de esas ciudades, por ser más pobres que el promedio, reciben más recursos por persona que otras. La respuesta más bien parece estar en el compromiso de las dirigencias locales con la transparencia, la eficiencia y la honestidad en el manejo de los recursos públicos para fomentar la competitividad y, a través de este camino, el bienestar de sus poblaciones. Es allí donde hay que enfocar los esfuerzos a futuro. Existen regiones (e incluso subregiones dentro de un mismo departamento) que muestran atrasos relativos tan grandes que son inexplicables si se usa la lógica común. La explicación solo puede provenir de una gestión inadecuada y poco transparente, persistente en el tiempo. Desafortunadamente, esta solo puede ser corregida con medidas fuertes y también duraderas en el tiempo, como el acompañamiento integral, la co-gestión o la intervención. El país sin duda necesita que esas ricas regiones se integren de manera sostenible a su desarrollo. Por supuesto, todas las regiones y ciudades del país, y el mismo proceso de descentralización, enfrentan importantes retos hacia el futuro: lograr un mayor recaudo tributario que no se concentre exclusivamente en las principales ciudades como sucede hoy, o consolidar apuestas productivas que mejoren la competitividad regional, o estructurar mercados regionales más eficientes, o construir infraestructura física adecuada (desde carreteras hasta sistemas de transporte público), o lograr una autonomía tributaria mucho más sostenible. Pero, sin duda, la verdadera transformación solamente vendrá de alcanzar una gestión más eficiente, transparente y uniforme en todos los departamentos y municipios del país, especialmente ahora que se avecina el posconflicto. 23


25 VECES

COLOMBIA

La paz desde las ciudades Antanas Mockus dice que la reducción de la violencia no depende solo de los diálogos sino de la cultura ciudadana, y que los alcaldes tienen una misión de la cual no son conscientes. POR

Rodrigo Pardo*

A

penas nos hemos saludado y ya Antanas Mockus pone en marcha una actividad pedagógica: con su dedo índice toca el mío, el derecho, y luego me pone su mano entera para que yo la choque como en el gesto aquel de “dame cinco”. Me quedo mirándole, pidiéndole una explicación: “Pasamos de un contacto de un punto, a otro de la mano entera. Es un avance. Utilizamos este instrumento en el Brasil, en actividades dirigidas a darnos cuenta de que los homicidios no son un problema de un individuo, sino de toda la ciudad. Que no es una culpa individual, sino un fracaso colectivo”, dice. Y agrega: “Hay que hacer entierros públicos, con mucha gente, para que los homicidios no sean banalizados ni subestimados”. Nos encontramos en la sede de Visionarios, en Bogotá, un despacho austero en donde Mockus pasa la mayor parte de su tiempo, cuando no está viajando. Lo acompaña Henry Murrain, su colaborador de 17 años, que hoy ronda los 40 y que, evidentemente, comprende y comparte a fondo el pensamiento del exrector de la Universidad Nacional. En los últimos cinco años, Mockus y sus colaboradores han estudiado 50 ciudades colombianas, algunas de ellas intermedias. “Le dicen a uno que estamos sobrediagnosticados y la verdad es que no sabemos muchas cosas. Ese discurso equivale a decir: no pensemos más. Y en realidad hace falta entender la cultura ciudadana. Asuntos como: * Director editorial de SEMANA

24

creencias y hábitos; ritos y mitos; prácticas y regulación informal”, dice. Me pregunto por qué esos asuntos no aparecen en los discursos de alcaldes y candidatos, que siempre prometen, más bien, obras de infraestructura, vías y buses, y policías para mejorar la seguridad. En el pensamiento de Antanas Mockus la cultura ciudadana es esencial para entender, y disminuir la violencia. “Los alcaldes cumplirán un papel fundamental en la paz, que se debe construir desde las ciudades. Y si se analizan los discursos de los alcaldes

“No se entiende la diversidad como algo valioso, que puede beneficiar a las ciudades, sino como un problema”.

en sus primeros 100 días, casi no hablan de eso. Peñalosa no mencionó el tema en su discurso (de balance de los primeros 100 días), no habló de paz”. Un ejemplo concreto: en los estudios que han realizado Mockus y su equipo, a la pregunta sobre si se justifica la limpieza social, un 38 por ciento respondió que sí. La cifra es alta aunque, dice Mockus, también hay que ver el significado de que un 62 por ciento no esté de acuerdo. En la Región Caribe es mayor esta cifra. Tunja es más pacífica que Tumaco. Dice Mockus: “Uno oye muchas expresiones en

las que en el fondo hay una justificación de la violencia: ‘Es que se matan entre ellos’, por ejemplo”. Hay municipios como Barbosa (Antioquia), Vergara y Cúcuta, en los que hay más conciencia sobre la gravedad de la muerte. —¿Cuáles son las principales justificaciones? “Hay varias: se acepta la violencia contra una ley o un régimen político injusto y luego siguen la defensa propia, ayudarle a la familia o defender los bienes”. Al contrario de lo que se piensa, la mayoría de los homicidios no tienen que ver con el conflicto armado. La cultura que hay que cambiar para reducir la violencia tiene que ver con aspectos como el machismo, que es una de las mayores causas de la violencia. En Colombia, más mujeres mueren por actos rabiosos de su pareja, que por el conflicto armado. Es 20 veces más probable morir en una riña que en un atraco. Y hay más muertos por accidentes de tránsito que por el conflicto armado. Concluye Mockus: “La búsqueda de la paz va mucho más allá de los diálogos con la guerrilla. Hay que acabar con la cultura machista para disminuir los niveles de violencia”. —¿Eso significa que la paz no es un problema rural, sino urbano? “El mayor número de víctimas ocurre por el desplazamiento. Los hechos pueden ocurrir en los sectores rurales, y casi siempre tienen que ver con el conflicto por la tierra, pero las víctimas llegan a las ciudades. Por cada muerto en el campo, hay 20 desplazados que se van a los centros urbanos”. —¿Hay algo que caracteriza a las ciudades intermedias?


XXXX

foto : carlos julio martínez

“Por cada muerto en el campo, hay 20 desplazados que se van a los centros urbanos”, le dijo Mockus a Rodrigo Pardo.

“Algunos aspectos necesitan más atención. El alto crecimiento en el número de motos, por ejemplo. Por un lado, hay que tener en cuenta que son utilizadas como un medio de transporte y le solucionan ese problema a mucha gente. En ese sentido, se puede decir que es inevitable. Pero tiene problemas. Es un hecho que esta realidad ha incrementado el número de muertes, y no se está haciendo nada porque no está identificado como problema”. —¿Algún otro? “La migración hacia las ciudades merece atención. Pero no porque sea mala y se deba combatir. También es un asunto cultural. Es preocupante el discurso según el cual ‘el problema lo traen los que llegan’. Esto genera molestias desde San Andrés hasta Leticia. No se entiende la diversidad como algo valioso, que puede beneficiar a las ciudades, sino como un problema”. Le pregunto sobre si estos patrones son comunes a todas las ciudades. Sus investigaciones incluyen comparaciones con experiencias internacionales, que le permiten hacer claridad sobre las diferencias. Por ejemplo: mientras en el mundo hay más suicidios que homicidios, en este país es al contrario. Pero en Tunja, excepcionalmente, hay pocos homicidios y son menos, en número, que los suicidios. Hay otras formas de ver las dife-

rencias entre las distintas ciudades, como la relación entre el dominio de los valores tradicionales y la violencia. En lugares como Córdoba o Barranquilla o Sucre hay rasgos de una sociedad tradicional, con más peso de la religión, la obediencia y el trabajo, en los que hay mayor violencia. En otros lugares más ‘posmodernos’ y secularizados –Bogotá, Cali y Medellín– hay más tolerancia e interés en la política. Pero también hay elementos constantes de comportamiento: Por ejemplo: ¿Qué significa la ley? Mockus hace énfasis en la pregunta sobre si las normas generan un sentimiento positivo. En Colombia ese índice es muy alto –90 por ciento– y casi no hay diferencias entre las ciudades. El más alto es Cartagena, con 94. En otros lugares, como San Diego es 59 y Estocolmo, es 64 por ciento. La explicación es muy interesante: en Colombia se violan las normas, entonces se les aprecia como una imagen de lo que debe ser. En Estocolmo se cumplen, y por eso incomodan. Allí, si no se cumplen, las consecuencias van en serio. Las normas incomodan, porque se cumplen. Desde hace años, el excandidato presidencial de la ola verde ha estudiado el comportamiento de la gente frente a la ley. Por qué la obedecen o por qué no. Y en varios estudios ha encontrado que existen percepciones

diferentes entre lo que hacen los otros y lo que hace la persona interrogada. Lo normal es que la gente diga: “Los demás cumplen por miedo al castigo, por temor a la cárcel, pero yo acato porque eso me dicta mi conciencia”. Según Mockus, los ciudadanos están afectados por una “soberbia moral”. Cada individuo se considera superior, y eso se ve en discursos muy frecuentes, de parte de gente que ha cometido delitos o que es acusado, y que, sin embargo, dice: “Tengo la conciencia tranquila”. En general, ¡es que pensamos muy mal del otro! —¿Hay avances, a pesar de todo? “Hay más tolerancia frente a la diversidad en algunos aspectos. Hay tolerancia religiosa. Hace 50 años era difícil no ser católico en el campo, o en las ciudades más conservadoras. Allí la gente era objeto de una gran presión”. A punto de terminar la entrevista, Mockus hace un ademán para decir que tiene un punto final. “Le voy a contar una experiencia. La del alcalde de Vergara, un municipio de 10.000 personas cercano a Bogotá. El gobierno local propuso reducir los homicidios con una vacuna. ¿Y sabe cuál era la vacuna? Escribir en un papel el hecho más doloroso, que después era quemado y sembrado en los campos, con árboles. Vacunaron a 5.000 personas y se redujeron los homicidios”. 25


foto : césar david martínez

25 VECES

26

COLOMBIA


foto : josé miguel amín

XXXX

27


25 VECES

COLOMBIA

La unión hace la paz foto : césar david martínez

Será necesario integrar a la ciudad con el campo cuando llegue el posconflicto. Por eso ahora lo urbano no puede abordarse a espaldas de lo rural y viceversa.

En 2015, la pobreza en zonas rurales fue de 40,3 por ciento, mientras que en zonas urbanas llegó al 24,1.

E

POR

Alfredo Bateman* *Economista experto en temas urbanos. @alfredobateman

28

n los últimos años, la consolidación de los fenómenos urbanos en el país ha hecho que cada vez más se ponga la mirada sobre las políticas y formas de gestionar las ciudades. Aunque sea nominalmente, crear el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, así como apuntalar el

Sistema de Ciudades y el respectivo documento Conpes que lo adopta como política pública, son pasos en la dirección correcta que deben ser implementados. Sin embargo, más allá del reciente interés por los temas urbanos como área de política pública,


INTRODUCCIÓN

se han hecho también evidentes las enormes brechas existentes entre el mundo urbano y el rural. Las más frescas cifras de pobreza dan cuenta de ello: mientras en el año 2015 la pobreza en el total nacional era del 27,8 por ciento, en las zonas urbanas era de 24,1 por ciento, y en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas del 15,4 por ciento y en las zonas rurales del 40,3 por ciento, o sea significativamente superior. Lo mismo ocurre con la pobreza extrema y sus guarismos para las zonas urbanas, las principales ciudades y las zonas rurales, del 4,9, 2,7 y 18 por ciento respectivamente. Adicionalmente, y tal vez es lo más representativo, las brechas no se han cerrado en los últimos años. El evidente abandono y muchas veces la implementación de políticas erróneas y sin impacto, han producido una enorme deuda con el mundo rural; pero también la divergencia en resultados ha generado una percepción casi generalizada de dicotomía entre lo urbano y lo rural, la cual se ve reflejada en la formulación e implementación de las políticas públicas. Por ejemplo, por un lado se implementó una misión para consolidar el sistema de ciudades y por el otro una para transformar el campo colombiano, muy poco articuladas la una con la otra. En ese contexto es relevante traer a colación algunos mensajes del Primer Reporte del Estado de las Ciudades de Colombia: Camino hacia la Prosperidad Urbana, de ONU-Hábitat, el cual reconoce los avances y también los retos de las ciudades en el país.Si bien señala que la mayoría de las ciudades colombianas se encuentran en la senda de la prosperidad, también resalta que lo urbano no puede abordarse a espaldas de lo rural y viceversa. Este punto es de particular importancia en una Colombia donde se avecina la firma de un proceso de paz, cuyos orígenes y principales afectados están en las zonas rurales, muchas veces aisladas. Evidentemente, el énfasis del posconflicto se pone en pagar esa deuda

histórica con el campo colombiano y en aquellos territorios más afectados por la violencia. Desde ya se han venido identificando los territorios donde las acciones del posconflicto han de ser priorizadas y los criterios para su selección son correctos. Así mismo lo son los objetivos de las intervenciones en ellos: llevar el Estado donde nunca ha estado y generar desarrollo y prosperidad en zonas

Lo que se debería buscar es que la migración y los flujos urbano-rurales no sean meros mecanismos de supervivencia, sino parte del desarrollo mismo. azotadas no solo por la violencia, sino por la pobreza. Sin embargo, difícilmente ello se logrará de forma autárquica y aislada, sin pensar en las articulaciones con el resto del territorio y en particular con el urbano y con el sistema de ciudades. Uno de los elementos centrales para abordar los vínculos urbanorurales es romper para efectos del análisis y de las políticas públicas con la visión restringida de los límites administrativos y considerar diferentes escalas de análisis en función de las diferentes temáticas. Se trata de dejar de centrar la atención en los flujos migratorios e incluso en tratar de detenerlos y, más bien, concentrarse en los vínculos y las relaciones, en las oportunidades y potencialidades de la integración y en las ventajas que esta nueva mirada puede tener en el objetivo de la convergencia en términos de la calidad de vida de toda la población. Lo que se debería buscar es que la migración y los flujos urbanorurales no sean meros mecanismos de supervivencia sino parte del desarrollo mismo, que la localización no

sea un factor de determinante de la calidad de vida y que pensemos territorios de manera integral. CONECTARSE PARA ESTAR MEJOR En ese sentido, un elemento central para la integración urbano-rural es la conectividad. Y se hace referencia no meramente a la física, sino en múltiples sentidos. Por ello es fundamental entender los vínculos entre territorios para entender lo que se debe conectar. Uno de los lazos centrales entre campo y ciudad se encuentra en los servicios ambientales y el papel central de la protección ecosistémica de los entornos urbanos y el reconocimiento de los servicios ambientales que prestan los entornos rurales. Así mismo es el papel fundamental de los flujos alimentarios y del rol estratégico para la seguridad alimentaria de las ciudades y la generación de ingresos y oportunidades para los habitantes rurales. Las políticas de desarrollo productivo de las zonas rurales tendrán que pensar su conexión con los mercados, que muchas veces se encuentran en las ciudades, y la forma en que los procesos de comercialización sean procesos gana-gana, pero además en que las poblaciones rurales cuenten cada vez con capacidades para generar mayor valor agregado. Otros factores podrán pensarse para aumentar las complementariedades productivas en sectores diversos como el turismo o la agroindustria, de manera que las conexiones entre el campo y la ciudad sean mutuamente beneficiosas. La institucionalidad para dicha tarea no es sencilla, pero podría representar una gran oportunidad o ser un elemento más de dispersión institucional. De la adecuada identificación de prioridades y las estrategias para conseguirlas dependerá el destino de la misma. Pensar la integración urbano-rural y estrategias concretas, como mecanismo de desarrollo de los territorios priorizados, sería un enorme gran primer paso. 29


XXXX

XXXXX

No son lo que parecen

foto : getty images

foto : ingimage

En Estados Unidos la ciudades mĂĄs importantes no suelen ser las capitales de sus respectivos estados. Eso es una consecuencia del sistema federalista, y favorece a las poblaciones intermedias. ÂżCĂłmo aprovechar ese ejemplo en Colombia?

La fama de San Francisco (foto) hace que muchos la consideren la capital de California, cuando en realidad es Sacramento. 30


INTRODUCCIÓN

POR

A

Margarita Rojas*

ntioquia: Medellín. Atlántico: Barranquilla. Santander: Bucaramanga. Como repitiendo una lección de colegio, en Colombia basta saber los nombres de las capitales de departamento para identificar también las ciudades principales, las más pobladas y las más desarrolladas. Sobre las demás se sabe bastante menos. Aplicar la misma fórmula en Estados Unidos es poco menos que un fiasco. –La capital de California: ¿San Francisco? ¿Los Ángeles? ¿San Diego? No. Sacramento. –Illinois: ¿Chicago? No. Es Springfield. –Florida: ¿Miami? No. Tallahassee. ¿Cuál es la razón? En la designación de las capitales de los estados hay motivaciones políticas, económicas, históricas y, sobre todo, geográficas. Kathy Bentley, funcionaria de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, lo explica: “La mayoría se estableció durante un periodo en que no era fácil llegar de un punto a otro. Tallahassee, por ejemplo, fue elegida por estar ubicada en la mitad de dos capitales regionales antiguas, San Agustín y Pensacola, usadas en su momento por el imperio español”. Y añade otros dos casos: “La capital del estado de Nueva York rotó entre Poughkeepsie, Nueva York, Kingston y Albany, antes de asentarse finalmente en Albany porque su ubicación es la más céntrica. Y Charleston, por ejemplo, era la capital de Carolina del Sur hasta que decidieron moverla a un lugar más central como Columbia”. Hay casos en que hubo consideraciones de seguridad. Así pasa con Detroit, en Michigan, una ciudad ubicada en la frontera con Canadá. Los temores de que Gran Bretaña

* Editora internacional de Noticias Caracol.

intentara atacar a Estados Unidos a comienzos de 1800, a través del país vecino, hicieron que la capital fuera movida a Lansing, casi 100 kilómetros hacia el interior, para garantizar que el estado siguiera funcionando aun si Detroit era tomada. Según registros oficiales sobre la fundación de Lansing, cuando fue designado como capital, en 1847, el pequeño asentamiento en aquella región pantanosa poblada por nativos tenía solo 20 habitantes. Hoy es una ciudad de más de 500.000 y alberga todas las sedes del poder estatal. Con contadas excepciones, las capitales de los estados de Estados Unidos no son las ciudades más grandes, ni las más ricas, ni las más conocidas. Pero son autónomas y, en su mayoría, dinámicas y prósperas. Como es obvio, la designación lleva consigo crecimiento e impulsa el desarrollo. Pero es necesario mirar mucho hacia atrás para entenderlo a fondo.

Hay motivaciones políticas, económicas, históricas y, sobre todo, geográficas en la designación de las capitales de los estados en Estados Unidos. El Independence Hall de Filadelfia, en el estado de Pensilvania, un edificio de ladrillo rojo con patio central y torre de campanario, construido en las primeras décadas del siglo XVIII, suele ser considerado como el lugar donde nacieron los Estados Unidos de América. Ahí se firmó la Declaración de Independencia de 1776, que consagraba por primera vez la libertad y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Y 11 años después, en 1787, se firmó en el mismo lugar la Constitución que definía las reglas de juego para la reunión armónica de los 13 primeros estados que integraron la Unión Americana. Ni más ni menos, se sentaban las bases del sistema de gobierno federal.

Ya desde los primeros días de la nación naciente, los padres fundadores, redactores y firmantes de la Constitución debatieron sus diversas visiones políticas y se decantaron por un sistema de pesos y contrapesos que mantuviera el equilibrio entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial y, además, mantuviera la unidad de las 13 colonias iniciales, convertidas en estados al garantizarles una adecuada representación política y autonomía en el manejo de decisiones y recursos. El resultado: una fórmula innovadora que mantenía la mayoría de los poderes en los estados y en los ciudadanos, pero transfería algunos de ellos a un sólido gobierno federal. Más adelante se afinaron las estructuras y hoy los estados, que son las unidades que integran la nación y gobiernan en paralelo con el distrito federal, se subdividen en condados y estos a su vez en municipios con un amplio margen de acción. Tan amplio que un estado no depende de otro, ni del distrito federal, para decidir en sus asuntos, ni un municipio depende de los demás para ejecutar sus políticas. “Aunque los estados no son órganos soberanos, sí ejercen el poder y las funciones que llevan a cabo las autoridades centrales y los gobiernos en otros países. Funciones regulatorias y tributarias pues, en conjunto con los gobiernos locales, asignan grandes sumas de dinero para educación, salud y bienestar social”, explica Bentley. Un nivel de autonomía que, por ejemplo en lo legal y judicial, se hace complejo y llega incluso a niveles difíciles de entender desde afuera o de compatibilizar desde el interior. Por eso lo que es delito en un estado no lo es en otro, como la existencia de casinos o el uso de la marihuana medicinal. Pocos años después de la independencia de Estados Unidos y ya con la fórmula creada, a partir de la primera y segunda décadas de 1800, las colonias del centro y sur de América en pleno proceso de independencia enfrentarían el mismo debate. La mayoría, incluida Colombia, optó 31


XXXX

XXXXX

por convertirse en estados unitarios, con un centro de poder político. Solo eligieron el modelo federal en su momento México y Brasil. Colombia, superados los agudos conflictos de aquel dilema, dirimidos en un periodo que la historia recuerda como la ‘Patria boba’, se mantuvo unida (con excepción del territorio panameño), pero muchas de sus regiones viven aún efectos adversos de aquella apuesta. Uno de ellos: la dependencia de recursos. “Si se compara el crecimiento de Bogotá con el de otras ciudades se ratifica el centralismo, que ha dejado muchas ciudades intermedias estancadas”, dice Andrés Dávila, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. “Aunque hay algunas de ellas que se comportan bien, pareciera que hay ‘momentums’ causados por una buena administración o por el auge económico de ciertos renglones de la producción local”, agrega. A pesar de las reformas de los últimos 25 años, aún se requieren medidas y regulaciones para potenciar las posibilidades de las regiones. El experto considera además que resulta útil analizar a quién se debe el buen o mal desempeño de una ciudad y poner de presente cómo están cambiando las dinámicas del poder regional, ligado a las dinastías y a las elites tradicionales. Un fenómeno arrai32

foto : ingimage

Chicago es otro ejemplo de ciudad de importancia mundial que no es la capital de su estado, Illinois.

gado en la política nacional que también está mutando con el surgimiento de un liderazgo proveniente de sectores empresariales o académicos. No es grato reconocerlo pero Colombia, a pesar de sus esfuerzos, todavía padece muchos vicios y rezagos del enfoque centralista que, por mucho tiempo, miró con desdén a las provincias. “Las elites bogotanas y

Resulta útil analizar a quién se debe el buen o mal desempeño de una ciudad y poner de presente cómo están cambiando las dinámicas del poder regional. cundiboyacenses han tenido predominio y su mirada del país ha sido errática”, asegura Dávila. Error grave y costoso en una Nación donde las realidades geográficas, económicas, culturales y sociales son tan diversas y en muchos casos, abismalmente opuestas. Lo cierto es que a partir de la Constitución de 1991 Colombia asumió el reto expreso de corregir los vacíos de la Carta Política de 1886 y, manteniendo su modelo de República unitaria, avanzar en la descentralización administrativa en busca de una

Nación más moderna y más consecuente con las necesidades regionales. Sandra Devia, viceministra encargada del Interior y experta en gestión territorial, menciona la Ley de Ordenamiento Territorial, el Sistema General de Participaciones, el Sistema Nacional de Regalías y la Ley para Distritos Especiales, entre otras iniciativas, como algunos de esos avances para darles alas a los entes territoriales. “Sin la descentralización, en la mayoría de los países de nuestra región difícilmente se hubieran logrado las actuales coberturas de servicios sociales y focalización de políticas contra la pobreza”, afirma. Sin embargo, reconoce que 20 años más tarde de iniciados los primeros procesos se puede afirmar que los objetivos de profundizar la democratización, avanzar hacia una mayor equidad territorial y social, así como reducir el déficit fiscal, fueron alcanzados limitadamente. Aún hay mucho por hacer y, paradójicamente, uno de los grandes retos que enfrenta Colombia es lograr que cuando las regiones y los municipios alcancen su nivel óptimo de autonomía y adquieran sus dinámicas propias y efectivas, estén dispuestos a trabajar en conjunto y a emprender proyectos estratégicos de interés común, entre ellos. Dicho en buen colombiano: a estar contentos “juntos pero no revueltos”.



CAPITALES

Entre estas cinco ciudades, Montería y Mitú son las dos caras de un mismo país. La primera es una de las capitales que mayor desarrollo han conseguido. Mientras que en la segunda, muy olvidada, está todo por hacer.


foto : cĂŠsar david martĂ­nez


25 VECES

COLOMBIA

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

una nueva agenda urbana CALIDAD DE VIDA

Para elevar la calidad de vida de sus habitantes de cara al posconflicto, las ciudades colombianas deberán recuperar lo público como eje transformador contra la pobreza y la exclusión. foto : álvaro cardona

POR

Édgar Cataño Sánchez Coordinador Nacional de Programa de la ONU-Hábitat, Colombia.

C

Para ONU-Hábitat, Montería es un ejemplo de cómo desarrollar una nueva agenda urbana acorde con el desarrollo. 36

olombia atraviesa un punto de inflexión para tratar de detener el conflicto que la ha afectado por más de 60 años. Será una importante oportunidad para revisar las causas estructurales del mismo y construir escenarios de convivencia y desarrollo aprovechando los activos y los atributos a lo largo y ancho de su geografía. El país cuenta con una importante trama de ciudades intermedias que se han desarrollado bajo la lógica tradicional de consolidarse como centros urbanos –adonde llegan flujos poblacionales– para responder tanto a la generación de oportunidades económicas y a la lógica de conectividad existente. La mayoría de estas ciudades, que se han desarrollado en el marco del conflicto, tienen una vocación económica rural que no se ha capitalizado debidamente a través de oportunidades de desarrollo para quienes las habitan. Muchas tienen un alto nivel de informalidad de sus economías y al haber crecido de manera espontánea no han puesto las políticas espaciales al servicio de su competitividad, tal como lo señala el Reporte del Estado de las Ciudades Colombianas, recientemente publicado por ONU-Hábitat. De cara a los retos del posconflicto, las ciudades colombianas deberán cumplir un papel central en la consecución de la prosperidad y de la reconciliación como motores del desarrollo. Una de las deudas históricas del país la tiene con los sectores rurales y se


CAPITALES

expresa en una profunda brecha con lo urbano. Para reducir esta grieta es necesario consolidar las interacciones entre el campo y la ciudad mediante un apropiado planeamiento territorial, una adecuada implementación del marco normativo existente y el aprovechamiento de las economías de aglomeración que generan los centros urbanos para transferir parte de estos beneficios a los sectores rurales y equilibrar las desigualdades existentes. La experiencia internacional demuestra que la paz es mucho más que la ausencia de la violencia armada y que la firma de los acuerdos es solo el principio de la construcción de una cultura que supere violencias estructurales causantes del conflicto. Para consolidar la paz hay que combinar elementos nuevos de desarrollo e integración territorial, con formas distintas de resolución de los conflictos y de prevención de nuevas conflictividades. En este contexto, las políticas públicas enfocadas en el posconflicto tendrán que superar la lógica sectorial urbana y rural, y enfocarse especialmente en una visión integradora de las relaciones entre estos dos mundos complementarios como premisa para reducir las profundas brechas entre el crecimiento urbano y su entorno rural, al mismo tiempo causa y efecto del largo conflicto armado de Colombia. Si se tiene en cuenta la transformación de Colombia en las últimas décadas en un país con cerca del 74 por ciento de su población viviendo en urbes, los esfuerzos por avanzar en el desarrollo rural y en la superación de los rezagos del campo no pueden abordarse de espaldas a las ciudades. La necesidad de cerrar las brechas entre lo urbano y lo rural puede equívocamente producir una dicotomía entre las políticas de desarrollo urbano y desarrollo rural en lugar de generar una integración adecuada entre estos dos ámbitos. Reducir estas brechas es posible al fortalecer el papel de los espacios urbanos en el proceso, entendiendo que las ciudades deben ser un espacio generador de oportunidades para el desarrollo de las personas. Existen grandes potencialidades de aumentos de productividad, calidad de vida, inclusión y equidad y de sostenibilidad ambiental al consolidar las interacciones entre el campo y la ciudad. En ese contexto, las políticas de desarrollo productivo de las zonas rurales tendrán que ser pensadas en su conexión con los mercados, en su mayoría urbanos, y en la forma en que procesos de comercialización sean mutuamente beneficiosos para productores y consumidores bajo un enfoque en el cual se genere valor agregado a productos primarios.

También mediante transformaciones urbanas que puedan desarrollar escenarios apropiados para dignificar el concepto de lo público como eje transformador, desarrollando un urbanismo donde lo espacial incida directamente en la productividad y, por tanto, en la competitividad de las ciudades. Es importante en este sentido que las cadenas de valor –instaladas sobre todo en sectores como el alimentario– generen valor agregado tanto para brindar oportunidades de empleo formal como para mejorar la seguridad alimentaria y la calidad de vida de todas las personas que habitan el territorio. Desde la perspectiva de ONU-Hábitat esto implica esencialmente reglamentar las relaciones entre los espacios urbanos y rurales a través de una visión integrada entre los ámbitos de planeación, de gobernanza y de economías del territorio, de acuerdo con lo propuesto en la denominada Nueva Agenda Urbana que se discutirá en la Los esfuerzos por avanzar Cumbre de Naciones Unidas en el desarrollo rural y sobre asentamientos humanos y desarrollo sostenible, que en la superación de los tomará lugar en Quito, Ecuarezagos del campo no dor, en octubre de 2016 y que pueden abordarse de se denomina Hábitat III. El enfoque que plantea espaldas a las ciudades. ONU-Hábitat invita a considerar la acelerada urbanización como un proceso irreversible que debe venir acompañado de una lectura más integral y comprensiva del concepto territorial y donde la adecuada planeación, unos niveles de gobernanza propicios y el aprovechamiento de las economías de aglomeración deben ser aprovechados para fomentar ciudades más equitativas, compactas, integradas, sostenibles y competitivas. Estos elementos deben ser considerados para aprovechar la interdependencia entre las diferentes vocaciones territoriales y desarrollar políticas públicas que reconozcan que la calidad de vida y la prosperidad de las ciudades también dependen del bienestar de quienes habitan las zonas rurales. Esta interdependencia económica, social y ambiental entre áreas urbanas y rurales plantea a su vez la necesidad de generar un balance de apoyo mutuo para el desarrollo integral de ambos mundos. DEVOLVER EL RÍO A LA CIUDAD Para ilustrar lo anterior es importante revisar el caso de Montería, ciudad con una clara vocación rural y que por largo tiempo estuvo azotada, directamente e indirectamente, por el conflicto que afecta al país. La administración 37


25 VECES

COLOMBIA

relevantes de transformación urbana y que generó la confianza de entidades públicas y empresas privadas. La Alcaldía inició la recuperación del espacio público en 2014. Unos 340 comerciantes fueron ubicados de forma temporal en el mercado campesino para que pudieran trabajar mientras se construía su sitio final de reubicación.

fotos : cortesía onu - hábitat

Las ciudades pueden responder a los desafíos del posconflicto generando recuperaciones urbanísticas asociadas al mejoramiento de la calidad de vida de la gente.

La administración de Montería decidió invertir su capital político para recuperar el mercado central y su zona de influencia.

38

del alcalde Carlos Eduardo Correa decidió invertir su capital político para recuperar el mercado central y su zona de influencia, con el fin de devolver el río a la ciudad y la ciudad a la gente y garantizar al mismo tiempo un espacio digno para comerciantes informales que habían invadido la zona por más de 30 años. Desde 2012, la Alcaldía se dio a la tarea de encontrar un lote adecuado para el nuevo mercado y de identificar los comerciantes informales. Un año después gestionó los recursos para construir la Ronda del Sinú y extender el parque lineal ecoturístico que bordea el río en un kilómetro más, recuperando el espacio público invadido por vendedores de pescado del mercado. En ese mismo año, Montería ingresó al programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas del BID y Findeter, una plataforma que acompaña proyectos

En 2015, se inauguraron las obras y hoy se evidencia la transformación urbana que se dio en la zona. Las fachadas de las casas empezaron a ser mejoradas por sus propietarios y el espacio invadido por los vendedores de pescado se convirtió en la Plaza Cultural del Sinú desde donde, además, se aprecia el río en todo su esplendor. Las casetas de comerciantes fueron reemplazadas por zonas verdes y gimnasios al aire libre y el estigma que tenía esta zona de ser foco y expendio de drogas quedó en el pasado. Este es un claro ejemplo de cómo las ciudades pueden responder a los desafíos del posconflicto generando recuperaciones urbanísticas asociadas el mejoramiento de la calidad de vida de la gente, aprovechando las economías de aglomeración que se suscitan de una buena planificación pública y reduciendo al tiempo las brechas urbano rurales. Por estas transformaciones, y por el proceso de continuidad en las políticas públicas de la ciudad en las últimas administraciones y la actual, ONU-Hábitat considera a Montería como un ejemplo paradigmático de cómo desarrollar una nueva agenda urbana que vaya en línea con los principios globales de desarrollo urbano, y de cómo una ciudad intermedia colombiana puede ser referente de la forma en que las ciudades pueden responder a los desafíos del posconflicto mediante un buen urbanismo y una buena gestión de lo público, utilizando favorablemente el fenómeno acelerado de urbanización que vive el país y el planeta entero.



25 VECES

COLOMBIA

MONTERÍA

Ciudad inteligente La capital de Córdoba traza estrategias para convertirse en la Ciudad Inteligente del Caribe y seguir posicionándose como capital de toda una región.

M

ontería se vuelve grande, literalmente. Presenta el segundo mayor crecimiento poblacional de Colombia, el 2,5 por ciento anual, según el Dane, y hoy residen allí más de 500.000 personas. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Nueva York, en 2032 esa cifra subirá a 800.000, y en 2040 posiblemente supere 1 millón de habitantes. Alrededor de esta urbe confluyen 73 municipios de Córdoba, Sucre, Bajo Cauca y el Urabá antioqueño, que suman 2 millones de habitantes. Los más apartados están a solo dos horas de camino. Esa realidad ha hecho de la ciudad una capital– región a la que miles de personas van a buscar servicios, bienes y productos en entretenimiento, empleo, bienestar, salud, educación y comercio. Este momento histórico que vive Montería desde hace ocho años la ha llevado a ofrecerse como una capital competitiva, y por ello la Alcaldía trabaja para convertirla en la Ciudad Inteligente del Caribe. Poco a poco lo logra: hace 20 años, el principal aportante del PIB de la capital de Córdoba era el sector agropecuario; hoy, es el de servicios. Para hacer de Montería una Ciudad Inteligente, la administración puso en marcha la Jornada Única Escolar, pero también mejorará la infraestructura educativa, pondrá un computador por cada alumno (hay uno por cada siete) y ciento por ciento de conectividad. Además, construirá consultorios rosados especializados en atención a la mujer, e implementará el sistema de historias clínicas en línea. 40

La Alcaldía también construirá siete hospitales de primer nivel, abrirá un centro de atención para niños y jóvenes discapacitados, trabajará con una red de escuelas cultu-

En 20 años, el PIB de Montería pasó de depender del sector agrícola al de servicios, prueba del cambio de la ciudad.

rales distribuidas por toda la ciudad, gestionará la construcción del Parque Cultural, transformará la Villa Olímpica en un complejo deportivo, promoverá el deporte formativo y


CAPITALES

gado varios centros comerciales y supermercados de cadena, en los que es posible encontrar diversas franquicias nacionales e internacionales. “Nuestra apuesta es seguir haciendo de Montería una ciudad atractiva y ofrecerle a la región servicios inteligentes para que los ciudadanos se sientan a gusto”, agrega el funcionario. El plan para convertir a Montería en la Ciudad Inteligente del Caribe se enfoca en la educación, la salud, las nuevas tecnologías, la cultura y el deporte. La idea es fortalecer estos frentes para que las personas sientan que la urbe las incluye. DESARROLLO AL TABLERO Hace más de ocho años, Montería presentó los peores resultados en

las Pruebas Saber en toda la costa, pero en 2015 obtuvo los mejores en primaria y viene arrojando buen comportamiento en el Índice Sintético de Calidad Educativa en muchos colegios. En cuanto a la educación superior, esta se volvió una ciudad universitaria: hoy existen más de 20 centros de estudios y 30.000 alumnos. Hace un mes, el alcalde firmó un convenio con la ministra de Educación, Gina Parody, por 66.000 millones de pesos. “En materia de educación pública esta es la inversión más importante en la historia de Montería”, advierte el alcalde Pineda. Con ella se rehabilitarán 26 sedes de instituciones educativas, se construirán más de 700 nuevas aulas, laboratorios, bibliotecas, unidades sanitarias y restaurantes y se capacitarán los maestros en estudios de alto nivel al brindarles la posibilidad de cursar maestrías. “Nuestros 60 colegios públicos serán ‘10 TIC’, o sea, tendrán mayor conectividad y computadores y los docentes se formarán en el uso de las nuevas tecnologías”, añade. Ade-

SEIS COORDENADAS

montería

departamento

Córdoba

fundación

1 de mayo de 1777

población

447.716 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

30,3% dane 2015

7,8% dane 2013

dato curioso foto : victor galeano

recreativo, mejorará los escenarios deportivos de los barrios, ampliará las capacidades de los estadios de fútbol y béisbol, y hará intercambios nacionales e internacionales con instructores deportivos. Recientemente, inauguró los primeros Juegos Rurales con la participación de más de 5.000 deportistas en cinco disciplinas, integrando así a todos los corregimientos y veredas en el deporte. “Hace ocho años llegaban un poco más de 300.000 pasajeros al aeropuerto Los Garzones al año, y en 2015 llegaron más de 900.000. La frecuencia de vuelos a Bogotá era de tres diarios, hoy son nueve. Este dato confirma que somos la capital de una región”, dice el alcalde de Montería, Marcos Daniel Pineda García. A la ciudad han lle-

La Ronda del Sinú, un parque lineal que mezcla lo urbano con lo ecológico, se ha convertido en el mayor atractivo turístico de la ciudad.

41


COLOMBIA

MONTERÍA

más, en el primer semestre de este año el programa de bilingüismo se desarrolla en 32 instituciones, reforzado por 28 docentes nativos. Una ciudad inteligente articula debidamente sus procesos educativos, da respuestas acertadas y se soporta en el uso adecuado de la tecnología. “Para lograr que Montería se convierta en la Ciudad Inteligente del Caribe, contamos con 26 sedes educativas en jornada única, lo que nos ayuda a garantizar el goce efectivo del derecho a la educación, la permanencia y la posibilidad de brindar, en condiciones de calidad y equidad, una educación integral que profundice en el desarrollo de las competencias básicas, el inglés y las TIC”, sostiene Sandra de Hoyos, secretaria de Educación municipal. Montería, de otro lado, fue el primer municipio de Córdoba en eliminar la educación contratada del llamado banco de oferentes. Con el dinero que la ciudad gastaba en este sistema, amplió la planta de docentes. “Acabamos ese banco y nombramos 146 profesores de planta, que están dando clases hasta en las veredas más apartadas –afirma el alcalde–. Y por primera vez sonó la campana en todos los colegios de Montería el mismo día: nuestras 260 sedes comenzaron clases el 25 de enero y no en abril o mayo, como se hacía antes. Los niños y adolescentes tienen por fin un calendario estable”. Antes de que termine 2016 los monterianos podrán acceder, a través de una aplicación que la Alcaldía está creando, a todos los servicios que les ofrece el gobierno de la ciudad: ambulancias, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, colegios públicos, historias clínicas de los enfermos. CIUDAD SANA Desde el pasado primero de marzo, en la ESE Camu El Amparo, las citas médicas se piden a través de un call center, de seis de la mañana a ocho de la noche. Así, las personas ya no deben madrugar pues solo es necesario llamar y uno de los 20 operadores dará un turno para dos o tres días, máximo. “Ayer, por ejemplo, dimos 1.300 citas, y en el último mes hemos dado más de 50.000. El 42

foto : alcaldía de montería

25 VECES

La Alcaldía pondrá un computador por cada alumno de la ciudad y ofrecerá ciento por ciento de conectividad.

Amparo era una ESE absolutamente quebrada hace ocho años: hoy es digna de admiración y el Ministerio de Salud la pone de ejemplo”, explica Marcos Daniel. Por otra parte, la administración puso en marcha el modelo ‘Médico al barrio’, que garantizará una atención continua e integral al paciente y su familia no solo en instituciones médicas sino también en sus hogares. “Para consolidar una Montería moderna y sana, la ciudadanía se beneficiará con la disminución de barreras de acceso a los servicios de salud, barreras que generan mayores gastos económicos al no contar con servicios oportunos, continuos e integrales, según sus patologías y tratamientos, y por ende, el deterioro de sus condiciones”, explica Jeny Torralvo Viana, secretaria de Salud municipal. “Los médicos antes iban dos veces a la semana a la zona rural; a partir de este año van de lunes a viernes”, agrega el alcalde. ORILLA DEL CONOCIMIENTO En cuanto a cultura, el gobierno local organizará un gran evento mensual,

entre los cuales están el festival gastronómico Fogón Sinú, la primera Feria Nacional del Libro, los festivales Cine Sinú, Golondrina de Plata y de Jazz. Además, puso a rodar por las calles el proyecto de promoción de lectura ‘Planchón literario: en la orilla del conocimiento’, que llevará 250 libros a diferentes sectores y beneficiará a niños y adolescentes. LA MOVIDA MONTERIANA Para convertir a Montería en una ciudad más agradable y eficiente, la Alcaldía implementará el Sistema Estratégico de Transporte Público, intermodal e integrado, que incluirá buses, bicicletas con 30 kilómetros de ciclorruta, alimentadores en barrios y la Línea Azul del transporte fluvial, por el río Sinú, todo coordinado por un solo operador. Montería es la primera ciudad del país que, vía acuerdo municipal, implementó unas tarifas diferenciales del transporte público. “Hoy la tarifa del transporte es de 2.000 pesos, y los estudiantes, con una tarjeta inteligente, pagarán 1.400”, concluye el alcalde.


CAPITALES

“Estamos pensando en grande” Marcos Daniel Pineda García, alcalde de Montería, quiere convertir a su ciudad en la segunda más importante de la costa Caribe después de Barranquilla.

dimos que la ciudad tenía que dar un giro y pensar en grande. No tenía ni siquiera las necesidades básicas satisfechas: solo el 30 por ciento de alcantarillado en la zona urbana, con la educación politizada y la salud quebrada. Nos atrevimos a soñar, y hoy el alcantarillado está a punto de llegar al ciento por ciento, la educación ha mejorado y la ESE Camu El Amparo es un ejemplo nacional. Sin contar los avances en infraestructura: vías, parques, ciclorrutas, Ronda del Sinú, estadio de fútbol y equipo en la primera división del fútbol colombiano. Montería encontró un norte y se graduó de ciudad, somos la revelación de Colombia, y vamos por más.

SEMANA: Dos alcaldes transformaron a Montería: usted y Carlos Eduardo Correa… M.D.P.G.: El éxito de una ciudad se

logra cuando se planifica a largo plazo y se defienden políticas públicas que están dando resultados. Durante ocho años, Montería ha tenido coherencia en el pensar y el actuar. El reto, ahora, es generar sinergia entre ciudad y ciudadanía para que sean los ciudadanos quienes defiendan y mantengan lo construido.

SEMANA: ¿Cuál es el principal logro en lo corrido de su administración? M.D.P.G.: Acabo de firmar un con-

venio con el Ministerio de Educación por 66.000 millones de pesos, de los cuales el municipio financia el

30 por ciento. Transformaremos 26 colegios y construiremos más de 700 aulas entre bibliotecas, laboratorios y comedores escolares. Se han construido tres megacolegios en ocho años y en este momento se hacen dos más.

SEMANA: ¿Cómo lograr un mejor uso del río Sinú? M.D.P.G.: Montería duró muchos

años de espaldas a nuestra génesis, que es el río. Se lo hemos devuelto

“Durante ocho años, hemos tenido coherencia en el pensar y actuar. El reto, ahora, es generar sinergia entre ciudad y ciudadanía para que ellos mantengan lo construido”.

ser despensa agroalimentaria del mundo. Con Agrópolis y Ciudad Verde, Montería le abrirá las puertas al posconflicto.

SEMANA: Una encuesta del Centro Nacional de Consultoría sobre los primeros 100 días de gobierno revela que usted es el mejor alcalde de Colombia, con una popularidad del 88 por ciento… M.D.P.G.: Me enorgullece. Es un lo-

gro que comparto con mi equipo de gobierno, y que nos motiva a seguir trabajando para que Montería continúe por la senda del cambio, iniciada hace ocho años. foto : iván potes

S

EMANA: ¿Cómo explica el fenómeno de Montería? MARCOS DANIEL PINEDA GARCÍA: Hace ocho años compren-

a la ciudad y ahora lo reglamentaremos para llevarle la autoridad y propiciar mayor control ambiental y promoverlo desde el punto de vista turístico.

SEMANA: ¿Cómo ve a Montería en 15 años? M.D.P.G.: Como una de las diez

principales ciudades del país y la segunda más importante del Caribe, después de Barranquilla. Tenemos todas las ventajas comparativas para posicionarnos como una gran capital-región: convertirnos en la Ciudad Verde de Colombia, desarrollar nuestra economía a través de la estrategia Agrópolis y

43


25 VECES

COLOMBIA

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

el caimán verde SOSTENIBILIDAD

foto : víctor galeano

Montería decide promover el desarrollo sostenible y la protección del medioambiente para elevar la calidad de vida de sus ciudadanos y ser el modelo de progreso del país.

La Ronda del Sinú simboliza el espíritu de Montería. Ahí es posible ver una gran variedad de flora y fauna.

C

POR

Juan Andrés López Silva Consultor ambiental internacional.

44

uenta la leyenda que un caimán de oro protege al resguardo indígena zenú cercano a Montería. Lo enterraron los primeros pobladores de la región en un río subterráneo que cruza por debajo de ese territorio y según el mito tiene la cola en el centro de Tofeme, el pecho le queda en San Andrés, una de las patas delanteras llega a Sampués y la otra a Palmito,


CAPITALES

mientras que las traseras una llega a Ciénaga de Oro y la otra a Chimá. Bueno, pues hoy en Montería se está generando una nueva leyenda: una versión renovada que podemos llamar la del Caimán Verde. Un animal sagrado que quiere reflejar la actitud de la población con el medioambiente y el desarrollo. Desde tiempos inmemoriales, esta ciudad ha dependido históricamente del río Sinú. El afluente trajo las huestes fundadoras en 1777 a las zonas de Montería o cacería, y gracias a él el municipio sostuvo su actividad económica hasta que, a partir de los años cincuenta, el transporte terrestre fue desplazando gradualmente ese rol integrador. Una paradoja común a ciudades ribereñas o costeñas de Colombia y del mundo: deciden mirar para otro lado y el río se vuelve secundario. Indigentes, jíbaros e iguanas se convirtieron poco a poco en los únicos compañeros de pescadores y vadeadores del río. Sin embargo, desde 2005, gracias a la iniciativa de la Alcaldía de la ciudad, se inició el desarrollo de la Ronda del Sinú, un parque lineal donde hoy convive el espíritu de la ciudad y donde no puede faltar ningún visitante. Modelo para otras ciudades, la ronda se ha convertido en un espacio vital, un eje de desarrollo y de gestión ambiental y de calidad de vida ciudadana. Es posible apreciar ardillas, osos perezosos, monos, aves y una gran diversidad de flora, así como zonas de recreación activa con restaurantes, parques y tiendas de artesanías. La ronda hace parte del nuevo motor monteriano de darle la cara al río y es el ícono principal del proceso transformador socioambiental de esta capital. Un trabajo que logró que el programa Ciudades de la Hora del Planeta (promovido por WWF e ICLEI) la premiara, en 2014, como Ciudad Sostenible del Planeta. Y que, en dicho año, la organización City Mayors considerara a su alcalde entre los mejores del mundo. La atención que ha generado Montería no es gratis. No solamente ha decidido reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 20 por ciento para 2019, sino que cuenta con una estrategia comprehensiva de desarrollo verde (Plan de Desarrollo Sostenible 2032). Esta se orienta a lograr mejor aire, agua, zonas verdes, movilidad, convivencia, ordenamiento, productividad y comercio, y hace parte del programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas del BID, que en Colombia administra Findeter. Se trata de una lista larga de intervenciones integradoras y de mejoras en la gestión ambiental y social de la ciudad, de las que vale la pena destacar: (i) aumentar la red de ciclorrutas para reducir el transporte motorizado y generar

condiciones saludables para sus usuarios; (ii) extender la Ronda del Sinú en las dos orillas; (iii) promover el transporte público integrado (SETP) y que más personas se puedan movilizar en menos vehículos ahorrando combustible, espacio vial y emisiones contaminantes de aire; (iv) construir escuelas solares que reduzcan el consumo de energía; (v) generar biogás en el relleno sanitario para reducir olores y emisiones de GEI y disminuir la dependencia energética; (vi) aumentar la cobertura de servicios de agua y saneamiento, que incluye ciento por ciento de alcantarillado y 70 por ciento de tratamiento de agua; (vii) reasentar pobladores ubicados en zonas de riesgo de inundación y deslizamientos dentro del objetivo de hacer a Montería más resiliente al cambio climático; (viii) desarrollar el sistema integrado de parques; (ix) manejar zonas de riego en áreas rurales; (x) realizar renovaciones urbanas para integrar la actividad ciudadana, rescatar la dimensión arquitectónica en espacios como el Centro Cultural Artesanal y Pueblo Pescao, y hacer que el río se vuelva el La ronda hace parte del eje articulador del ordenanuevo motor monteriano miento urbano; (xi) recuperar el transporte fluvial para movide darle la cara al río lizar comercio y turismo; (xii) y es el ícono principal promover desarrollo silvo-pasdel proceso transformador toril para integrar la ganadería al manejo forestal; y (xiii) prosocioambiental de esta mover ecobarrios. capital. Grandes perspectivas para el Caimán Verde. No obstante, a pesar de que se respiran aires de gran ciudad –como en todos los procesos estructurales e integrados de transformación–, hay grandes retos por atender. Hay unos compartidos a nivel nacional, como la prestación adecuada y para todo público de servicios de salud; o la absorción de desplazados y reinsertados del proceso de paz. Pero hay otros desafíos que caen más directamente al quehacer ciudadano. Uno importante es el manejo de la basura y de la contaminación del río ante la proliferación de vertidos y desechos sólidos arrojados al Sinú. Pero tal vez el mayor es el control de la proliferación de motos (60 por ciento de los 60.000 vehículos privados registrados) y del mototaxismo, que hacen difícil integrar el transporte público y que puede borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Mucho depende de la cultura ciudadana, pues finalmente los habitantes viven y hacen las ciudades. Seguramente terminarán venerando a este Caimán Verde, que parece haber llegado para proteger –como su aliado indígena de oro– a Montería. 45


XXXX

XXXXX

foto : víctor galeano

En Montería se estudia habilitar una línea de transporte fluvial en el Sinú, para que el río apoye la movilidad.

Hacia una ciudad verde La única capital del país que firmó el Pacto Mundial de Ciudades por el Cambio Climático quiere convertirse en el primer distrito ambiental de Colombia.

E

l río Sinú, que nace en el Parque Nacional Natural Paramillo y desemboca en el mar Caribe, en Boca de Tinajones (San Bernardo del Viento), testimonia con su caudal una tierra prometida. No solo alimenta al valle de su mismo nombre, considerado uno de los más fértiles del mundo junto a los del Tigris y Éufrates (Oriente Próximo) y del Nilo (África), sino que atraviesa una ciudad convertida hoy en la gran sorpresa del Caribe colombiano gracias a que vive una transformación sin precedentes desde hace ocho años. En su ribera, la Alcaldía recuperó el espacio público y construyó la Ronda del Sinú –el parque lineal y ambiental más importante del 46

país– que mide cuatro kilómetros de largo sobre la orilla del río. Además, la administración ha construido 83 parques en los últimos ocho años, y el actual alcalde, Marcos Daniel Pineda García, le apuesta a 50 más en los próximos cuatro años; así como a nuevas vías y obras urbanísticas que le den un aire más moderno a la ciudad. Todo ello forma parte del plan de Marcos Daniel, quien también administró esta ciudad entre 2008 y 2011, de convertirla en la Ciudad Verde de Colombia, y darle un sello que la identifique, del modo como Medellín es la más innovadora del mundo y Buenos Aires la más europea de América Latina.

La capital de Córdoba ocupa 320.782 hectáreas, el 12,51 por ciento del departamento. Para 2014, tenía 434.950 habitantes, el 76,9 por ciento de los cuales reside en sus 207 barrios, agrupados en nueve comunas; el resto vive en la zona rural, distribuida en 28 corregimientos y 268 veredas. “Somos bendecidos por habitar la región más productiva del país, con grandes riquezas naturales y diversidad de fauna y flora, y atravesada por nuestro majestuoso río Sinú. Esto nos lleva a convertirnos en la Ciudad Verde de Colombia”, afirma el alcalde. La estrategia de Ciudad Verde también busca aprovechar su poten-


CAPITALES

en 2015, se realizó el River City Global Forum, evento en el que participaron más de 1.200 personas de todo el planeta. “Ahora estamos estudiando la posibilidad de habilitar una línea de transporte fluvial en el Sinú, con embarcaciones que nos ayudarán a que el río sea un aliado de la movilidad. La Alcaldía, mediante la cooperación internacional, y a través de Findeter, trabaja en la estructuración de un proyecto para esta gran apuesta”, revela el alcalde. Así mismo, la administración local construirá 50 parques más – entre deportivos, ambientales, lúdicos y lineales– en los próximos cuatro años y ampliará la Ronda del Sinú hacia el sur y por la margen izquierda del río. También sembrará 100.000 árboles entre 2016 y 2019. “Ya iniciamos un concurso entre los colegios públicos y privados para premiar a la institución más verde. Estamos promoviendo las buenas prácticas ambientales, el uso racional de los servicios públicos y energías limpias. Estoy seguro de que nuestros estudiantes serán los grandes aliados para lograr esta meta”, asegura Pineda. “Ya visibilizamos el río. Ahora tenemos que regularlo tanto en materia ambiental como policiva, en cuanto al transporte público y su navegabilidad. Ya se lo devolvimos a la ciudad, ahora queremos que los ciudadanos lo cuiden y respeten. Para eso llevaremos la autoridad a sus aguas”, anticipa Marcos Daniel, quien además anuncia que aplicará el programa de reciclaje Basura Cero y de energías limpias con paneles solares, aparte de estimular a empresas y entidades que muestren vocación ambiental. Sintonizando a la población hacia lo natural es como la autoridad local planea convertir a Montería en la nueva Ciudad Verde de Colombia. foto : álvaro cardona

cial productivo con miras a reforzar las exportaciones, generar empleo y “Ya le devolvimos el mejorar las condiciones económicas río Sinú a la ciudad, de la ciudadanía, dado que cerca de Montería se construirán dos puertos ahora queremos que los sobre el mar: uno en San Antero (Córciudadanos lo cuiden doba), a una hora, y otro en Necoclí y respeten. Para eso (Antioquia), a tres horas. “Debido a la escasez de alimentos que padece el llevaremos la autoridad mundo, Montería está llamada a ser a sus aguas”. la despensa alimentaria de muchos países, como hoy la región de Murcia (España) es la despensa alimentaria de Europa”, visiona el alcalde. Una de las apuestas para desaTambién allí el río cumplirá rrollar esta propuesta es la implemen- un papel importante. Antonio de la tación de una estrategia para conver- Torre y Miranda fundó Montería en tir a Montería en la primera agrópolis 1777 a la orilla de este afluente para de Colombia, plan que viene desarro- aprovechar su ventaja fluvial, maríllando la Alcaldía junto con Findeter, tima y comercial. Pero durante la en el marco del programa Diamante segunda parte del siglo XX y comienCaribe, con el que busca integrar las zos del nuevo milenio los monteriapotencialidades de la zona rural con nos vivieron de espaldas al Sinú y lo la urbana, generando una sinergia veían como un agente pasivo. Por fin económica y desarrollando todos los en 2008 la propia ciudadanía empezó eslabones de la cadena productiva, a incluirlo en su dinámica a través de que va desde la producción, trans- eventos culturales al punto de que, formación, alistamiento y comercialización. “Hoy la La Alcaldía región tiene unas apuestas extenderá la exportadoras identificadas: Ronda del Sinú carne, limón tahití, papaya, hacia el sur y por la plátano, berenjena, ají, ahumargen izquierda yama, batata, yuca, ñame, del río. miel de abeja y aceite de palma”, sostiene Pineda. Para ello la Alcaldía hizo una alianza estratégica con Findeter, el Ministerio de Agricultura y ProColombia con el fin de invitar a inversionistas extranjeros a Montería. Al mismo tiempo busca fortalecer a los cultivadores para que transformen los productos agropecuarios, dándoles valor agregado para llegar a mercados internacionales. “En el campo está el futuro de nuestra ciudad – advierte Marcos Daniel–. Si nos preparamos, abriremos nuevos mercados que brindarán oportunidades de desarrollo económico al generar miles de empleos para los monterianos y toda la región”.

47


25 VECES

COLOMBIA

MONTERÍA

La tierra prometida En Montería se siente el “alma de un pueblo y el espíritu de una ciudad”, como sostiene su alcalde, que mezcla su patrimonio intangible con un inusitado desarrollo. POR Carlos Marín Calderín*

A

las dos de la tarde del martes 15 de marzo de 2016, la aplicación del clima dice que en Montería hay 36 grados centígrados a la sombra. En la calle, la gente toma agua y las señoras se refrescan con abanicos de iglesia. Un tintero le dice a otro, en el parque Simón Bolívar: “Tremendo calor, hay que vender raspao”. Y un pensionado le responde a un vendedor de lotería que le ofreció el número 8524: “No’hombe, en este país tener plata es un problema: déjame así”.

foto : luís manuel ramirez y gabriel cabrales

* Periodista.

La construcción de decenas de edificios y barrios y la llegada de nuevos centros comerciales dan cuenta del buen momento de Montería. 48

Montería, calurosa pero animada, sudorosa pero despierta, mezcla su patrimonio intangible con un inusitado desarrollo que le cambia la cara. Antonio de la Torre y Miranda la fundó el primero de mayo de 1777 a la orilla del río Sinú. El término ‘Montería’ es femenino y significa “caza de jabalíes, venados y otros animales de caza mayor”. Personas de diferentes regiones venían hasta el lugar en donde surgió la ciudad, a ‘montear’. Fue un pueblo más del Bolívar Grande hasta el 18 de junio de 1952, cuando una junta de cordobeses, liderada por Remberto Burgos Puche, escogió a Montería como su capital.

Fue una ciudad gris: no sonaba en el contexto nacional a excepción de las inundaciones y los hechos violentos; se reconocía más como un pueblo grande; tenía pocas empresas, pocos almacenes y centros de salud. Pero su desarrollo ganadero llegó a convertirla en el más importante distribuidor de carne del país. Sin embargo, en los últimos ocho años la perla del Sinú o la ‘ciudad de las golondrinas’, dio un vuelco total y se reinventó: surgieron decenas de edificios y barrios nuevos y varios centros comerciales modernos. Además, la ciudad renovó e integró los tres parques centrales: Laureano Gómez, Miguel R. Méndez y Simón Bolívar; remodeló la calle principal del barrio La Granja; construyó importantes parques lineales, como la Ronda del Sinú, Parque de las Golondrinas, en el barrio P-5, y el Parque El Progreso, en Cantaclaro, y el Muelle Ecoturístico; hizo realidad el Segundo Anillo Vial que conecta a la capital de Córdoba con municipios cercanos y a la Región Caribe con el interior del país; implementó el proyecto Montería Amable, con el cual se ha transformado urbanísticamente la ciudad mediante importantes obras como el Anillo Vial del Sur y el puente de la calle 29; la ESE Camu El Amparo se reinventa con la remo-


delación de sus puestos de salud, donde ahora se atienden pacientes en un ambiente digno y adecuado; construyó tres megacolegios y actualmente levanta dos más, que están transformando la educación pública local, en la que se invertirán 66.000 millones de pesos más; amplió la Ronda del Sinú, parque lineal de cuatro kilómetros; reconstruyó en su totalidad el estadio 18 de Junio para la novena de los Leones y el Campeonato Nacional de Béisbol; y por fin tuvo un estadio de fútbol donde juega el equipo Jaguares. Montería representa el 70 por ciento de la mano de obra del departamento, repartida en sus sectores financiero y de hotelería, restaurantes y servicios en general, según el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Montería, Félix Manzur Jattin. “El año pasado hubo un incremento del 15,6 por ciento en la apertura de nuevos negocios. Esta es una ciudad para invertir, principalmente en el sector de la construcción, que es muy próspero; en el comercial, en el mes de febrero, y en comparación con el año pasado, se incrementaron las renovaciones y las matrículas mercantiles en 12,5 por ciento”, explica. El dirigente, sin embargo, sostiene que debe mejorarse la conectividad vial y la seguridad. “Falta industrialización y la movilidad es un poco crítica”, afirma. Y manifiesta que el buen momento por el que pasa Montería se debe, entre otros factores, a “que los dos últimos alcaldes han sido bastante proactivos hacia el progreso y el desarrollo”. Aquí decenas de restaurantes han abierto sus puertas. Abundan las especialidades árabes, peruanas y mexicanas, pero lo local no falta: chicharrones con yuca, viuda de carne salada o de pescado, mote de queso o sancocho de gallina. Y han surgido lujosos y confortables hoteles, modernas clínicas y franquicias de marcas internacionales, lo que la ha posicionado como la capital de una región que contiene 73 municipios de Córdoba, Sucre, el Urabá y el Bajo Cauca antioqueños. Se trata de 2 millones de personas, muchas de las cuales vienen a Montería a buscar servicios de salud, educación y esparcimiento.

foto : víctor galeano

XXXX

La Ronda del Sinú, corazón de la transformación de la ciudad.

La ciudad tiene además la ventaja adicional de contar con un río que la atraviesa. En 2008, el alcalde Marcos Daniel Pineda lo rescató al hacer, por primera vez en sus orillas, el Reinado Popular y otros importantes eventos. El mandatario siguiente, Carlos Eduardo Correa, continuó esta política de visibilización, por lo que en 2015 se hizo en la ciudad el RiverCity Global Forum, en el que participaron más de 1.200 personas de todo el mundo. Gracias a eso se ha despertado una conciencia ambiental y cultural en torno al Sinú. “Lo mejor de la ciudad hoy son la intención gubernamental de apoyar las expresiones ecológicas para mejorar el entorno climático y la propuesta de empezar a organizar un espacio para que haya un tratamiento adecuado para los animales no humanos”, señala el escritor monteriano José Luis Garcés González. El intelectual propone, para que Montería sea mejor, educar en ética y conciencia cívica a la mayoría de sus habitantes. “Empezar un trabajo

sostenido y a largo plazo para que sus habitantes se conviertan en ciudadanos, y conozcan no solo sus derechos sino también sus deberes –advierte–. De lo contrario, habría una dolorosa dicotomía: una ciudad que crece, que tiene sitios agradables e interesantes, pero que no posee un adecuado comportamiento individual y social. Y, no olvidar, concretar un apoyo sólido a las manifestaciones culturales que tengan validez estética e histórica”, dice. Tal como lo dice el alcalde Marcos Daniel Pineda en su libro Visiones de Montería, esta tierra tiene el alma de un pueblo y el espíritu de una ciudad. “La gran fortaleza que tenemos hoy es que en la medida en que se conservan sus bellas tradiciones, Montería cambia de piel y se convierte en capital región. Su dinámica se está revolucionando, y no solamente por los beneficios que trae su extraordinaria transformación urbanística, sino también por su nueva realidad sociocultural, que tiene tanto de ganancia como de reto, pues ya es un epicentro regional”, escribe Pineda en su obra. 49


XXXXX

foto : césar david martínez

XXXX

Se le confiere a Villavicencio la función de asumir su rol de liderazgo en las tres grandes regiones del Meta.

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

agricultura a la llanera SEGURIDAD ALIMENTARIA

Villavicencio debe convertirse en el gran eje de la producción agroalimentaria del país, para lo cual tiene que integrar, con desarrollo sostenible, lo urbano y lo rural.

POR

Ricardo Sánchez López Economista y exviceministro de Agricultura.

"Campos y ciudades obedecen a la ‘reciprocidad de perspectivas’: yo te creo, tú me creas; yo te domino, tú me dominas; yo te exploto, tú me explotas… Y así sucesivamente, según las sempiternas reglas de la supervivencia. Los campos cercanos a las ciudades son valorados por esa vecindad. (…) Las ciudades urbanizan los campos, pero estos ‘ruralizan’ a aquellas. (…) De hecho, ciudades y campos no se separan nunca como el agua y el aceite: coexisten separación y acercamiento, división y unión". Fernand Braudel 50

D

urante décadas, las decisiones de producción, logística y abastecimiento agropecuario en ciudades como Villavicencio obedecieron más a una lógica impuesta desde Bogotá para suministrar alimentos a bajo precio a la capital (dejando, por supuesto, muy poco valor agregado en el Meta), pero además olvidando factores relacionados con la propia seguridad alimentaria de la ciudad y de la misma región.


CAPITALES

Si bien las condiciones actuales no difieren en mucho de la situación descrita anteriormente, el hecho de que la demanda actual de alimentos ya no sea tan ‘bogotanizada’ y esté mucho más alerta de tendencias internacionales, se le confiere a Villavicencio una nueva función de asumir su rol de liderazgo en las tres grandes regiones del departamento (Ariari, piedemonte y Orinoquia) y acercar a sus 500.000 habitantes a los 86.000 kilómetros cuadrados del territorio para apostarle a un desarrollo agropecuario sostenible. Esta nueva función para Villavicencio (de pivote de las cadenas de valor agroalimentarias) tiene respaldo de políticas públicas tanto de índole regional como nacional. Dentro de las primeras es importante destacar los esfuerzos que la actual administración departamental ha iniciado para crear la Reserva Agroalimentaria del Ariari como un espacio generador de negocios, ingresos y valor agregado para los productores de esta fértil región del Meta. A nivel de políticas públicas nacionales (y sabiendo de antemano que ha habido atraso en muchas de las inversiones allí asignadas), el Conpes Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia (2014) da orientaciones (pero sobre todo asigna recursos) para que el Meta (y los otros departamentos que integran la región) pueda producir alimentos en forma competitiva. Así mismo, emite (afortunadamente) una alerta sobre su riqueza en biodiversidad y fragilidad hídrica y de suelos para evitar un copypaste de modelos de otros países de la región en cuanto a transformación rápida (y dañina) de ecosistemas productivos y su agrobiodiversidad. Finalmente, hace un llamado central para “consolidar el sistema de centros urbanos de la altillanura que garantice la articulación y complementariedad de los mismos con las zonas y usos potenciales rurales y la estructura ecológica principal”. Es aquí donde se deben formar, como se dijo anteriormente, para todo el departamento del Meta (y con Villavicencio como eje conductor) el círculo virtuoso de producción agroalimentaria y seguridad alimentaria. A este círculo virtuoso de producción agroalimentaria y seguridad alimentaria se le podría sumar (quitándole todos los tintes ideológicos), la Ley 1776 (Zidres), recientemente aprobada. Esta busca precisamente cerrar esa dependencia liderada desde Bogotá para que una región como el Meta pueda reducir, en forma competitiva, las 10 millones de toneladas de alimentos que Colombia importó el año

pasado y dedicar más de sus suelos a agricultura que a ganadería extensiva (según el Censo Agropecuario de 2014, del total del área agropecuaria del Meta solo el 10 por ciento está destinada a cultivos). Ahora bien, para que Villavicencio sea el gran eje de la producción agroalimentaria y del valor agregado de las cadenas de valor regional, recomendaría que siga (y eventualmente firme) los postulados del Pacto de Política Alimentaria Urbana, firmado el pasado mes de octubre de 2015 en Milán por más de 100 ciudades, en donde sus mandatarios se comprometieron a “trabajar para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todos en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad, y al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos de los cambios climáticos”. La Ley 1776 (Zidres) De implementar las acciobusca que una región nes propuestas en este Pacto de Milán (www.foodpolicycomo el Meta pueda milano.org) se desprenderían reducir las 10 millones de unas acciones concretas para toneladas de alimentos repensar la forma de interactuar con entidades como la que Colombia importó el misma Central de Abastos de año pasado. Villavicencio y de nuevo proponer que sea en el departamento del Meta (y en cabeza de los productores agropecuarios) donde se concentren las ganancias derivadas de estos nuevos modelos de producción, logística y abastecimiento agroalimentario. Finalmente, consolidar un Centro de Logística e Innovación de Alimentos en Villavicencio (siguiendo el ejemplo de los Food Hubs de Estados Unidos), propuesto por la Universidad de los Llanos, sería una gran inversión regional para producir y distribuir alimentos de las tres subregiones (Ariari, piedemonte y Orinoquia) y que a su vez transforme positivamente las condiciones de los productores agropecuarios y de la seguridad alimentaria de la región. Todo lo anterior buscará pues, que Villavicencio cumpla con la frase citada de Braudel al inicio de este texto, y tomada de su obra Civilización materia, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII y citada por Fabio Zambrano en su libro Alimentos para la Ciudad: Historia de la agricultura colombiana: “Ciudades y campos no se separan nunca como el agua y el aceite”. 51


25 VECES

COLOMBIA

VILLAVICENCIO

El gran desafío La capital del Meta se pone al día en materia de antiguos proyectos de vivienda para la población vulnerable de la ciudad. POR

John Moreno*

E

l pasado 14 de marzo, la gobernadora del Meta, Marcela Amaya, incluyó en el discurso de entrega de las primeras 98 casas de la urbanización Pinares de Oriente una frase muy emotiva. “Les presento disculpas –dijo– por las irresponsabilidades de gobiernos anteriores”. La mandataria se refería a la demora de casi seis años en inaugurar esa obra prometida por la Goberna-

* Periodista.

En el barrio La Madrid había 1.874 soluciones de vivienda a medio construir por cuenta de enredos administrativos en gobiernos anteriores. 52

ción del Meta, gestora del proyecto en 2009, y la Alcaldía de Villavicencio, que asumió la intervención administrativa en 2015. Este proyecto habitacional que contempla 617 viviendas de interés social, se estancó a pesar de que los beneficiarios pagaron la cuota que les correspondía. Por eso, es inmenso el reto de Villavivienda, entidad de la Alcaldía de Villavicencio encargada de gestionar proyectos habitacionales públicos. En efecto, el compromiso fijado es entregar las restantes 519 casas antes del 31 de diciembre de este año.

“Encontramos un total desorden tanto en lo administrativo como en lo documental, no solo en el caso Pinares de Oriente sino en otros proyectos habitacionales que en su momento lideró la Alcaldía”, explica Felipe Suescún Torres, gerente de Villavivienda. Al llegar esta administración, en enero pasado, su oficina comenzó a organizar un desbarajuste colosal que descuadró todos los presupuestos. “Más que pensar en proyectos futuros, la prioridad es entregar los que vienen abandonados desde 2001. Ya pusimos tiempos límite y ajustamos tuercas”, agrega el funcionario.


CAPITALES

foto : jaime moreno

Se refiere a proyectos como San Antonio, Bosques de Santa Ana, La Madrid y Trece de Mayo, todos en su momento liderados por la gobiernos anteriores, que se atrasaron en medio de desarreglos administrativos. Por eso, Villavivienda diseñó un plan de choque que empezó por identificar a los beneficiarios de los proyectos, así como elaborar un informe técnico de lo que hace falta construir en cada uno de ellos. Dos de los cuales suman 3.196 soluciones de vivienda. Se trata de 1.322 casas en el barrio Trece de Mayo, y 1.874 en La Madrid. “¿Qué se hace para que sea transparente la adjudicación?: se organizan las carpetas, se observa el cumplimiento de la documentación y se va cargando a un ‘software’ que automáticamente hace el orden de prioridades”, sostiene el gerente de Villavivienda. Mientras tanto, en el barrio San Antonio el objetivo es identificar todo el proceso, ya que la falta de documentación hace difícil continuar las obras. “Hemos empezado a recoger la historia, a armar proceso por proceso: identificar beneficiarios, hacer

“Más que pensar en proyectos futuros, la prioridad es entregar los que vienen abandonados desde 2001. Ya pusimos tiempos límites y ajustamos tuercas”. un censo de habitantes de lotes que son aún de Villavivienda o del municipio y saber si hay alguno invadido para restituir esos lotes”, afirma Suescún. Ya determinó que aún faltan 1.200 viviendas por construir y que hubo un siniestro cubierto por la aseguradora El Cóndor, que entregó a una constructora en un primer giro 17.000 millones de pesos para terminar San Antonio. “Esto del siniestro es un mal ejemplo para el país –advierte el gerente de Villavivienda–, pero la constructora será vigilada de cerca por la administración para que termine lo más pronto posible 716 casas faltantes”. De otro lado, Bosques de Santa Ana, un proyecto para construir un condominio de estratos 3 y 4 abandonado desde 2001, será prioridad en la administración actual de Villavicencio. La meta será concebir, antes de junio, un plan estratégico con el constructor que va a hacer la alianza con Villavivienda, y posteriormente saber qué lotes quedan para vender y que se calcula son 163. “Estamos identificando quiénes compraron o abonaron a su lote para empezarles a decir que vamos a revivir el proyecto o, si ellos quieren, les devolvemos el dinero”, indica Felipe Suescún. La Alcaldía, no obstante, no se conforma con solucionar los problemas de los proyectos pasados. Contempla construir unas 8.000 iviendas nuevas a través del programa ‘Mi Casa Ya’ –con el aval del Ministerio de Vivienda–, así como de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (Vipa), 6.000 mejoramientos y 1.200 viviendas rurales. “Ya tene-

mos socializados nuestros proyectos con el gobierno nacional”, aseguró el gerente de Villavivienda. Casualmente, esta reactivación de proyectos de vivienda de interés social coincide con un auge de construcción en la capital del Meta. Según Camacol, pese a la caída del precio del petróleo que afectó la economía, en 2015 hubo un incremento en las licencias de construcción del 5 por ciento. De 546.000 metros cuadrados licenciados, 445.000 fueron para vivienda, lo que significa un aumento del 21 por ciento respecto a 2014. El Sistema Georreferenciado Coordenada Urbana, de Camacol Meta, indica que enero de 2016 ha sido el mejor inicio de año en ventas desde 2013, mes en el que se vendieron 163 unidades habitacionales. Además, el 70 por ciento de las 3.053 unidades habitacionales vendidas el año pasado corresponden a estrato 3 y el 6 por ciento a estratos 4 y 6. De acuerdo con Camacol, si un constructor invierte en Villavicencio, en nueve meses vendería el stock de casas o apartamentos del proyecto. SEIS COORDENADAS

villavicencio

departamento fundación población

Meta 20 de diciembre de 1842 495.200 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

17,6% dane 2015

11,5% dane 2015

dato curioso

El Encuentro Mundial de Coleo es el evento preferido del país durante el puente del Día de la Raza, en octubre.

53


XXXXX

foto : cortesía alcaldía de villavicencio

XXXX

El proyecto, que comenzó a operar con 235 cámaras, requirió una inversión de 5.000 millones de pesos.

Control total En Villavicencio inició operaciones el más moderno Centro de Mando y Control Ciudadano del país, primer paso para transformarse en ciudad segura e inteligente.

L

a capital del Meta empieza a dar los primeros pasos para confirmarse como la primera metrópoli del llano. Acaba de estrenar el Centro de Mando y Control Ciudadano para atender crisis, emergencias y seguridad ciudadana, como parte del proceso que la ciudad adelanta con su programa de ‘Ciudades Seguras’, que luego será completado por el de ‘Ciudades Inteligentes’. El proyecto, desarrollado por el Ministerio de Defensa –a través de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación–, en conjunto con la Alcaldía de Villavicencio y la Dirección de Telemática de la Policía Nacional, contempla un sistema integrado de información entre las instituciones que hacen parte del mismo. Además de la Policía, también quedaron integradas al proyecto entidades como el Ejército, la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal, dependencias del municipio como la Oficina de Gestión del Riesgo y las secretarías de Salud y Movilidad, las entidades de socorro (Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja), las Comisarías de Familia e Inspecciones de Policía, entre otras. 54

“La integración de la información es lo que realmente va a hacer funcionar todo este montaje tecnológico y de diferentes instituciones del Estado”, afirmó el alcalde de Villavicencio, Wilmar Barbosa Rozo.-. Con el centro, las autoridades disponen de una herramienta fundamental no solo para visualizar y conocer lo que sucede en tiempo real en la ciudad, sino para recopilar evidencias que contribuyan a judicializar a quienes cometan delitos. “El centro permite a las autoridades tener capacidad para reaccionar inmediatamente ante la ocurrencia de delitos y emergencias en el municipio”, señala Hilton Alexánder Gutiérrez, secretario de Gobierno de Villavicencio. Gracias a la obra, el Observatorio del Delito ya existente dispone de información completa y oportuna para efectuar análisis y recomendaciones, y así tomar decisiones de seguridad y prevención del delito. El Centro de Mando y Control Ciudadano, cuya inversión supera los 7.000 millones de pesos, comenzó a

operar con 312 cámaras de seguridad del municipio, más otras 54 móviles de las camionetas de la Policía. Esa cifra inicial de cámaras aumentará en junio próximo a 450, pues se integrarán circuitos cerrados de los centros comerciales, conjuntos residenciales y empresas privadas, para convertir a Villavicencio en una ciudad inteligente y modelo nacional.

SEGURIDAD A LA MANO Con la puesta en marcha del Centro de Mando y Control también empezó a operar la aplicación gratuita ‘Polis virtual’, creada por ingenieros llaneros para dispositivos móviles (iPhone y sistema Android) para denunciar, al tener comunicación en tiempo real con dicho centro, la ocurrencia de un hecho. La APP tendrá además a disposición un botón de pánico en caso de emergencias, conectado al sistema de georreferenciación del celular.


CAPITALES

“Seremos destino de inversionistas” Wilmar Barbosa Rozo, alcalde de Villavicencio, espera que los habitantes vuelvan a creer en lo público. También pretende mejorar los servicios públicos y la movilidad.

S

EMANA: ¿Cuál es el problema más grave de Villavicencio hoy? WILMAR BARBOSA ROZO:

Es la falta de planeación en la inversión. Hace que tengamos problemas en servicios como salud, educación, acueducto, energía e infraestructura vial. Pero con las demás fuerzas de la ciudad haremos de Villavicencio el destino de los inversionistas.

SEMANA: La ciudad tiene saldo en rojo en el tema de seguridad. W.B.R.: Sí, pero estoy ejerciendo auto-

ridad y liderando la política de seguridad del municipio, lo que ha permitido que en estos tres primeros meses de gobierno hayamos desarticulado 16 bandas criminales y conducido a 1.677 delincuentes a la cárcel. Además, adelantamos un proyecto en colegios denominado ‘Entornos Seguros’ para proteger a niños, niñas y adolescentes.

foto : tatán herrera

SEMANA: En materia de movilidad, Villavicencio tiene infinidad de problemas. ¿Por dónde empezar?

W.B.R.: Crearemos ‘olas verdes’ para

dinamizar más el flujo en el centro. Ya acordamos hacer respetar las rutas de buses y modificamos el cambio de turno de los agentes de tránsito para que entren antes de los trancones. Modificaremos el ‘pico y placa’ para hacerlo más flexible, porque esta ciudad todavía almuerza en casa.

SEMANA: ¿Qué le falta a Villavicencio para desarrollar su potencial?

“No queremos un excelente proceso de paz y un fallido posconflicto. Deseamos que los planes del gobierno nacional coincidan con nuestro Plan de Desarrollo”. W.B.R.: Que la inversión privada crea en lo público. Nos hace falta ganar la percepción de confianza ciudadana en la administración y que crea que lo público puede ser lo mejor. SEMANA: ¿Y lo mejor de Villavicencio? W.B.R.: Las ganas de la gente que, a

pesar de las dificultades y la crisis petrolera, quiere salir adelante. SEMANA: ¿Y el turismo? W.B.R.: Las raíces culturales son

esenciales para desarrollar productos turísticos. Villavicencio le puede mostrar al país todo el llano: coleo, trabajo de llano, cabalgatas, contacto con la vida

llanera, avistamiento de aves, etcétera. Vamos a consolidar esas rutas incentivando los clústeres y capacitando a los prestadores de servicios.

SEMANA: ¿Qué nuevos retos se le presentan a la ciudad? W.B.R.: Es prioritario garantizar a fu-

turo los servicios públicos. Estamos buscando definir y construir la fuente alterna de acueducto y avanzar en el diseño para empezar a conseguir los recursos para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. En general, necesitamos ordenar a Villavicencio.

SEMANA: Villavicencio tiene más de 120.000 desplazados. ¿Cómo va a hacerlos partícipes del desarrollo de la ciudad? W.B.R.: Si el gobierno nacional nos

acompaña, a muchos de ellos podríamos vincularlos en nuestros programas de formalización de empleo, de emprendimiento y empresarismo, además de vincularlos en el entremado social con educación, cultura y salud. Debemos potencializar y darle seguridad a la inversión privada generadora de posibilidades de empleabilidad para los desplazados.

SEMANA: ¿De qué manera se prepara Villavicencio para el posconflicto? W.B.R.: Sentimos que con el presu-

puesto que tenemos no es fácil asumir esa responsabilidad. No queremos un excelente proceso de paz y un fallido posconflicto, por lo que deseamos que esos planes que vienen del gobierno nacional coincidan con nuestro Plan de Desarrollo. 55


XXXX

XXXXX

foto : tatán herrera

La Orinoquia tiene en Villavicencio un ejemplo a seguir.

La ‘hermana mayor’ Villavicencio parece ser fiel a la reciedumbre de sus primeros habitantes y afronta los retos como lo hacen los llaneros cuando ven venir la tormenta a lo lejos en la sabana.

L

a capital del Meta tiene alma llanera y no se asusta de montar potros bravos, como el de la actual economía. A pesar de la crisis petrolera que paralizó en parte la ciudad, la actividad edificadora no se detiene y la prueba es que en 2015 experimentó un crecimiento en la expedición de licencias de áreas para construcción. Según el Sistema de Georreferenciación Coordenada Urbana de Camacol, Meta, se pasó de 519.000 metros cuadrados licenciados en 2014 a 546.000 el año pasado. Este no es el único indicador positivo para los constructores. A pesar del receso productor, la urbe pasó de tener 2.054 unidades habitacionales vendidas en 2014 a 3.053 comercializa en 2015. Esa proyección de crecimiento de la ciudad, que goza de 5.000 hectáreas de expansión urbana para los próximos años, es lo que la convierte en un eje de desarrollo en la región, y ubica a la capital del Meta como una capital que debe pensarse sostenible a largo plazo. “El reto es cómo alcanzamos los objetivos locales en medio de una 56

integración con la Región Central en la que debemos estar. Los villavicenses no podemos ser ajenos al debate del humedal Van der Hammen, por ejemplo, porque esos conflictos de territorio nos incumben también”, señala Javier

Si la capital del Meta quiere ser polo de desarrollo, debe hacer una fuerte inversión social en salud, educación y vivienda, sin descuidar la seguridad ciudadana. Ruiz, coordinador de Planeación de la Alcaldía de Villavicencio. Ser el mayor centro urbano de la Orinoquia le impone responsabilidades. “Es como una hermana mayor que debe dar ejemplo”, dice Ruiz, al advertir que, de la manera como resuelva problemas de densidad urbana, ausencia de servicios o de sostenibili-

dad ambiental, otros municipios más pequeños en la región la van a seguir. Para Miryam Barbosa, directora seccional de Fenalco, Meta, si ‘Villavo’ quiere ser polo de desarrollo debe hacer una fuerte inversión social en salud, educación y vivienda, sin descuidar la seguridad ciudadana. “La estabilidad jurídica, que debe darse por ejemplo con el POT o con las Zidres, será importante para ganarnos la confianza inversionista. Aquí también se plantea un desafío en materia de posconflicto, ya que deben generarse proyectos productivos”, explica la dirigente gremial. “La ciudad no se puede dar el lujo de crecer y que también aumente su brecha social”, agrega. En ese mismo sentido, David Barreto, gerente de la Andi, Meta y Llanos Orientales, cree que Villavicencio no le debe temer a la industrialización y crear condiciones para hacerlo. “Los hidrocarburos, agroindustria, construcción y comercio y turismo son subsectores que necesitan no solo seguridad jurídica a través del POT sino garantizar el establecimiento de empresas”, concluye.


CAPITALES

Retos para avanzar Antes de alcanzar la prosperidad y sostenibilidad, la ciudad debe solucionar serios problemas de salud, movilidad y deficiencia en servicios públicos, entre otros desafíos.

E

n Villavicencio coexisten tres problemas distintos en una ciudad verdadera. El año pasado, tres de las seis madres que murieron en el Meta durante el parto de su bebé fallecieron en esta capital. Allí, 12.930 personas, muchas de ellas mamás, no pueden acceder a servicios de salud, como tampoco sus hijos. Esta ciudad, además, paga cada año más de 3.000 millones de pesos por concepto de una tasa retributiva para realizar descargas de aguas negras en 160 puntos de los ríos Ocoa, Maizaro y otros caños de la zona. También en Villavicencio, según un estudio de la Fundación Corpovisionarios, la intolerancia se debe sobre todo a las condiciones de estrés que sufren sus habitantes por la mala movilidad y el tránsito en las calles. Estas tres problemáticas requerirán de soluciones perdurables a largo plazo, y más aún si se tienen en cuenta las proyecciones de crecimiento de la capital del Meta. Por eso, la administración municipal diseñó tres planes estratégicos para superar estos obstáculos que amenazan la sostenibilidad de la ciudad. En el primer caso, la respuesta es de fondo. Con apoyo de la Gobernación del Meta se construirá la Clí-

nica Materno Infantil, un centro especializado gratuito para mujeres que contará con los más altos estándares de calidad en equipos y servicios. “La inversión será de 40.000 millones de pesos y garantizaremos un centro asistencial de primera”, señala Carmen Sofía Motta, asesora

“La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales es vital para garantizar saneamiento básico óptimo a una ciudad que crece excepcionalmente”.

del despacho en temas de salud. Además de la atención médica se realizarán estudios y se promoverán campañas para evitar enfermedades en las mujeres y sus hijos, lo mismo que para disminuir el embarazo en adolescentes. En cuanto al segundo problema, si bien construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) es un megaproyecto de casi 400.000 millones de pesos, el alcalde

Wilmar Barbosa realiza gestiones con Luis Alberto Moreno, presidente del BID, para obtener recursos con líneas de crédito para ciudades emergentes. “Debemos empezar por los diseños, que podrían costar cerca de 10.000 millones de pesos y que deben quedar listos al término del año en curso o en los primeros tres meses del próximo. La planta es vital para garantizar saneamiento básico óptimo a una ciudad que crece exponencialmente”, afirma el gerente de la Empresa de Alcantarillado (EAAV), Jacobo Matus. Finalmente, el secretario de Movilidad, Iván Baquero, planea incorporar alta tecnología para control del tráfico, las rutas de buses y hasta en la comunicación con peatones y conductores. “Ya empezamos con un sistema de detección que, además de generar fotomultas y comparendos electrónicos, dispone de esferos digitales con los que, a medida que el guarda de tránsito diligencia el formulario, archiva la información en una base de datos”, explica. También implementará una central desde la que se administrarán las 84 intersecciones semafóricas de Villavicencio. “Haremos también georreferenciación del transporte público para que sea más eficiente”, concluye Baquero.

foto : cortesía alcaldía de villavicencio

En Villavicencio implementarán una central para controlar las 84 intersecciones semafóricas.

57


foto : jorge serrato

25 VECES

GIRARDOT 58

COLOMBIA


foto : รกlvaro cardona

XXXX

59


25 VECES

COLOMBIA

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

buenos vivideros REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Las ciudades intermedias son las que más han bajado los índices de pobreza y su papel de cara al posconflicto es crucial.

POR

Juan Mauricio Ramírez Investigador asociado de Fedesarrollo.

L

os datos de pobreza para 2015 calculados por el Dane muestran que entre las cinco ciudades que más redujeron la pobreza en los últimos cinco años, cuatro de ellas tienen menos de 400.000 habitantes: Pasto, Montería, Sincelejo y Valledupar. Barranquilla es la única de más de 1 millón de habitantes que se ubica en este grupo. La lista continúa con capitales como Florencia y Manizales, que aventajaron en esta disminución a Cali, la segunda urbe de más de 1 millón de habitantes con mejor desempeño en este periodo. Estos resultados ponen de relieve el papel protagónico que han cumplido crecientemente las ciudades intermedias. Pero no solamente las intermedias sino también las pequeñas e incluso municipios que no serían catalogados como ciudades pero que han mejorado sustancialmente las condiciones de vida de sus habitantes, y reducido sus niveles de pobreza.

Envigado, con 174.108 habitantes, fue declarado como uno de los cinco mejores vivideros del país. Entre 1993 y 2005 redujo la pobreza en más del 69 por ciento. 60

Un estudio reciente de Fedesarrollo mostró que los municipios que más redujeron la pobreza multidimensional entre 1993 y 2005 están ubicados en Antioquia y Cundinamarca. Esta es la medida de pobreza que utiliza el Dane para evaluar la situación de los hogares en términos de educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda y servicios públicos. En 2005, la mayoría de esos municipios tenía entre 50.000 y 100.000 habitantes, una densidad poblacional entre 500 y 3.000 habitantes por kilómetro cuadrado y se ubicaban a menos de 30 kilómetros de las respectivas capitales. En este grupo están municipios como Envigado, Sabaneta y Caldas en Antioquia, y Chía, Madrid, Mosquera, Funza y Facatativá en Cundinamarca. Estos municipios superaron a todas las ciudades colombianas en reducción de la pobreza multidimensional. Estos municipios, y las ciudades intermedias a las que se hizo referencia anteriormente, tienen una cosa en común: hacen parte del Sistema de Ciudades de Colombia que es el conjunto de ciudades y de municipios aglomerados en torno a ellas que comparten dinámicas económicas y regionales. El Sistema de Ciudades de Colombia está conformado por 151 municipios,


CAPITALES

entre pobreza multidimensional y grado de ruralidad de los municipios: los menos rurales tienden a tener una menor pobreza y los más rurales a tener una mayor pobreza. Aquí el grado de ruralidad de un municipio es medido por su densidad poblacional y su distancia a las ciudades. Un municipio es Chía, Madrid e Itagüí son más rural entre más baja sea su densidad poblacional, es decir, algunos de los municipios el número de habitantes por que más redujeron pobreza. kilómetro cuadrado, y entre mayor sea la distancia que Tienen menos de 300.000 lo separa de las ciudades de habitantes y se ubican a 100.000 o más habitantes. menos de 30 kilómetros de El reto hacia adelante, y en particular con miras al posuna ciudad grande. conflicto y a los desafíos de la Colombia rural, es reducir las brechas que separan al país que hace parte del Sistema de Ciudades del que no hace parte de este. Aquí es cuando adquieren importancia las ciudades intermedias. Algunas de ellas, como Florencia, Montería y Sincelejo, han recibido una alta proporción de población desplazada y por eso son muy buenas noticias los éxitos que muestran en reducción de la pobreza. Pero no solamente es clave dinamizar el desarrollo de las ciudades que están ubicadas en las zonas tradicionales de conflicto o cerca de ellas, sino también el de ciudades que se pueden convertir en polos de desarrollo regional y rural. Esto debe ir de la mano de una agenda para conectar mejor las áreas rurales con estas ciudades y con el Sistema de Ciudades en general. Y ojo, que esto no se logra solamente con dobles calzadas y 4G. La infraestructura de transporte secundaria y terciaria es fundamental.

foto : erick morales

56 de los cuales tienen más de 100.000 habitantes. En 2010, los municipios que hacían parte del Sistema de Ciudades representaban el 66 por ciento de la población total del país, el 80 por ciento de la población urbana y el 81 por ciento del empleo formal. En términos de pobreza, los municipios colombianos que conforman el Sistema de Ciudades son el ‘club VIP.’ de municipios del país, con menores niveles de pobreza y mayor presencia de clases medias. Hay razones para esperar que la pobreza sea inferior en las ciudades y en las aglomeraciones urbanas. Estas áreas son las que concentran las denominadas ‘economías de aglomeración’ que, aunque suelen ir de la mano con problemas como la congestión y las presiones sobre el medioambiente, significan también mayores oportunidades económicas y sociales para muchas personas. Esto ocurre porque es aquí donde se concentran las principales actividades económicas, hay un mayor número de empresas y puestos de trabajo, muchos de ellos formales. Por esa razón las ciudades tienen mayores niveles de productividad y, por lo tanto, mayores salarios e ingresos per cápita. Por el contrario, las zonas con población dispersa tienden a tener una mayor incidencia de pobreza no solo en términos de ingreso, sino también en términos de pobreza multidimensional. La dispersión de la población implica mayores costos de transporte y hace más difícil la provisión de infraestructura, servicios públicos, acceso a tecnología, educación y servicios de salud, y la oferta existente típicamente presenta bajos niveles de calidad. Los datos para Colombia muestran una relación directa

61


25 VECES

COLOMBIA

RIOHACHA

Cuna ancestral La sabiduría milenaria de los indígenas de la Sierra Nevada, lo mismo que sus lugares sagrados, ritos, platos típicos y creencias, abren las puertas de un nuevo turismo en Riohacha (Guajira). POR

Adelaida Gnecco

V

an a ser las ocho de la mañana, y el gris del malecón de la avenida 14 de Mayo de Riohacha –o calle primera, como todos la conocen– se transforma en una fiesta de colores irradiados por cientos de mochilas wayúu que sus tejedoras, vestidas con mantas que bailan al viento, organizan con una delicadeza ancestral sobre el suelo. Desde hace 12 años, Zunilda González extiende el puesto donde vende esas mochilas coloridas de todos los tamaños, así como manillas, llaveros y turbantes. Tiene cinco hijos –tres de ellos universitarios– y todos, sin excepción, colaboran en la elaboración de esas artesanías. Por tradición, las niñas comienzan a tejer alrededor de los 5 años y perfeccionan su técnica durante la adolescencia. Muchas hacen su primer chinchorro antes de convertirse en ‘majayuras’, que quiere decir ‘señoritas’ en wayuunaiki. Las hijas de Zunilda González se encargan de proveer el negocio de su mamá, pues ella ya ha tejido lo suficiente y tiene las manos cansadas. Pero todavía dirige y hace prosperar la labor que da sustento a su hogar. “Los mejores meses son diciembre y enero –explica–: podemos ganar en un día hasta 500.000 pesos. En temporada baja solo llegamos hasta los 100 o 200.000 y la mitad hay que invertirla en materiales y la otra mitad se nos va en comida y en transporte desde la ranchería hasta Riohacha y viceversa”. * Coordinadora editorial de Especiales Regionales

62

Aunque no hay datos concretos de cuántas rancherías existen alrededor de la capital guajira, 11 de ellas se dedican exclusivamente al turismo. Todas están ubicadas a pocos kilómetros de la ciudad y para llegar allí los visitantes pueden dirigirse a cualquiera de las 18 agencias de viaje de Riohacha para programar una experiencia en la que viven, por un corto lapso, según las costumbres indígenas. Los miembros de la comunidad duermen en sus casas de barro con techo de yotojoro (madera que se extrae del cactus seco) y los turistas se alojan en chinchorros típicos bajo enramadas mientras aprenden sobre la celebración de

La administración es enfática en la importancia de preservar los usos de las comunidades que reciben a los foráneos y la repartición justa de los recursos. matrimonios, ritos funerarios y otros eventos y disfrutan de los platos típicos, como el ovejo asado en brasa, el cordero en coco, la cecina –una carne puesta al sol por cuatro días, cubierta en su totalidad con sal– o el ‘friche’, una mezcla de vísceras de chivo con bollo o arepa. También asimilan los significados del maquillaje simbólico de las castas y aprenden sobre la lengua wayuunaiki y los roles de cada uno

de los miembros de la comunidad. En muchas ocasiones pueden, además, apreciar la yonna, danza wayúu que constituye un ritual de atracción del equilibro en la naturaleza, la protección y la solidaridad. Este viaje al corazón de esas tradiciones indígenas, cuyo legado de cultura aún sigue vivo en la capital de La Guajira, ha convertido a Riohacha en un nuevo polo de desarrollo turístico. El crecimiento de este sector en la ciudad ha sido notable. Mientras en 2013 recibió 86.000 visitantes, en 2014 llegaron 130.000 y en 2015 la cifra rondó los 156.000. El 70 por ciento de ellos son colombianos y el 30 por ciento extranjeros. “Son cifras altas si tenemos en cuenta que Riohacha no ha sido un destino promocionado comercialmente. Nuestra apuesta ahora es por el turismo cultural y por fortalecer la planeación y la infraestructura turística”, asegura Ana Mercedes Barón, secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de la ciudad. Pero además de impulsar este renglón económico como alternativa sostenible para el futuro, la administración es enfática en la importancia de preservar los usos y costumbres de las comunidades que reciben a los visitantes y de garantizar la repartición justa de los recursos. “Hay ‘blancos’ que han venido explotando espacios y productos wayúu y muchas veces los artesanos se benefician poco si comparamos los precios de producción con las utilidades. Vamos a apuntarles a los temas de calidad y mercadeo”, advierte Edgardo Mejía Monroy, director distrital de Turismo. El plan consiste en analizar el estado de las rancherías para garantizar una buena


XXXX

foto : david estrada

/ archivo semana

Las mujeres fabrican las mochilas y los chinchorros, y los hombres los sombreros y las correas.

63


XXXXX

fotos : daniel reina

XXXX

A menos de una hora del casco urbano hay 11 rancherías turísticas con servicio de hospedaje.

otros seres vivos y para que las jóvenes sigan teniendo hijos, las cosechas sigan dando y la vida continúe en su afán armónico de reproducción. En paralelo, pero sobre la otra orilla, se encuentra el tercer punto, el masculino, donde también se realizan pagamentos. Y en el mismo lado de la ribera, pero paralelo al lugar de connotación positiva, se localiza el de indicación negativa, llamado Songla. “Los pagamentos de aquí son diferentes a todos los otros, porque acá surgen las alteraciones de carácter ambiental: las erupciones volcánicas, las inundaciones, los terremotos, las enfermedades de las plantas y las alteraciones sociales. A Songla hay que traerle una hoja seca, marchita totalmente, no verde, porque así se fortalecerían las alteraciones”, explica Guerra. Esta sabiduría ancestral, que da sentido a las tradiciones indígenas, es hoy un valor agregado a los maravillosos atractivos naturales, culturales e históricos que Riohacha, y sus rincones encantados, ofrecen al mundo.

SEIS COORDENADAS

prestación de servicios básicos y desarrollar iniciativas para que sean los miembros de la etnia quienes comercialicen sus artesanías. Otro de los filones turísticos que ofrece Riohacha está en sus alrededores. Cerca de la desembocadura del río Rancherías al mar Caribe, se encuentra una esquina de la Línea Negra: cuatro escenarios sagrados que aún son visitados por los indígenas para llevar a cabo sus rituales. Wilder Guerra Curvelo, antropólogo guajiro, exdirector del Observatorio del Caribe y actual gerente del Banco de la República en Riohacha, ha dedicado gran parte de su tiempo a estudiar lo que ello representa para los pueblos ancestrales. “Estos sitios sagrados hacen parte de un orden territorial primigenio: eran sus propios POT, que definían los usos del territorio”, explica. 64

El primer punto venerado, que se encuentra en Riohacha, a la orilla del río Rancherías, está relacionado con lo positivo. Tiene que ver con el conocimiento y con el bienestar. Los indígenas le atribuyen a este lugar una energía especial y por eso vienen a hacer sus pagamentos, por lo general, antes de la siembra. El ritual consiste en que, en la mañana y en ayunas, las comunidades bajan de la sierra para presentar ofrendas de productos como maíz y algodón, que traen en pequeñas mochilas. El segundo lugar, situado sobre la misma orilla del río pero un poco más abajo, tiene una connotación femenina, pues se relaciona con la fertilidad de las mujeres y de la tierra. Los rituales se celebran en este lugar para que el mundo siga funcionando, para vivir en el acuerdo, para tributar a

riohacha

departamento

La Guajira

fundación

1545

población

268.758 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

17,7%

desempleo

10,4%

dane 2015

dane 2013

dato curioso

Riohacha es cuna de cuatro etnias: wayuu, ijka, wiwa y Kággaba. Estas son parte de las más de 80 etnias que subsisten todavía en Colombia


CAPITALES

“Riohacha tiene un gran potencial” Fabio Velásquez, alcalde de la ciudad, quiere hacer de la capital de La Guajira el destino turístico más fuerte del país, donde la paz, en el posconflicto, se traduzca en hechos reales y en beneficios para la población.

S

EMANA: ¿Cuál es su mayor ambición con Riohacha? FABIO VELÁSQUEZ: Quiero

mejorar la calidad educativa y hacer de Riohacha el destino turístico más fuerte del país y uno muy importante a nivel internacional. Tenemos unas playas bonitas, ríos propicios para el turismo, gente amable y diversidad de culturas, pero hay que estructurar la ciudad. También pretendo propiciar el deporte en todas las esferas. SEMANA: ¿Qué aportará efectivamente para sacar adelante a Riohacha? F.V.: Uno de los principales pro-

blemas es la generación de empleo. Vamos a institucionalizar una cátedra de emprendimiento en las escuelas, que se fortalecerá a través de las unidades productivas, en

convenio con la Universidad de La Guajira y con el Sena. Otra de las dificultades que hemos tenido siempre ha sido el agua. Tenemos de 70 a 80 barrios que no tienen servicio de alcantarillado, pero ya se están generando recursos para invertir en este problema.

SEMANA: Abandono, atraso, pobreza, hambre, y al mismo tiempo regalías que se evaporan. ¿Qué va a hacer para combatir la corrupción?

“Las regalías que son producidas por la región se reinvierten en todo el país, pero las dificultades que deja la explotación nos quedan a nosotros”.

foto : daniel reina

F.V.: Estamos diseñando un plan an-

65

ticorrupción. Hoy, lo que queremos es mostrarle al gobierno nacional que esta es una administración diferente, que está trabajando con transparencia, de cara a la comunidad, y que el propósito fundamental para nosotros es hacer las cosas bien. Vamos a publicar todos los contratos y eso va a llevar a generar confianza en la gente.

SEMANA: ¿De qué manera se están preparando para el posconflicto? F.V.: Somos una ciudad receptora de

víctimas, hoy tenemos alrededor de 72.000. Estamos estructurando la Oficina de Posconflicto y haciendo un compendio de datos, información y contexto. El gobierno nacional debe priorizar las ciudades donde hay un mayor número de víctimas para que todo este esfuerzo que se ha hecho por lograr la paz se convierta en hechos reales y en beneficios para toda la población damnificada.

SEMANA: ¿Cómo vislumbra a Riohacha en 15 años? F.V.: Imagino una Riohacha con bue-

nos índices de educación, con jóvenes emprendedores. La imagino como una potencia a nivel turístico, deportivo, artístico y cultural y con opciones en la generación de empleo.

SEMANA: ¿Cuál es la deuda que tiene Colombia con Riohacha? F.V.: Riohacha y La Guajira le entre-

gan al país todo el carbón que sale de sus minas, así como la sal y el gas y las regalías que son producidas por la región se reinvierten en todo el país. Pero las dificultades de tipo ambiental, de salud, de tipo personal, familiar y todo lo que ha dejado la problemática, por ejemplo del Cerrejón, nos queda a nosotros. Hay un daño ambiental irreparable. Aspiramos a que en algún momento esa deuda empiece a reflejarse en inversiones. 65


XXXXX fotos : daniel reina romero

XXXX

Todo el que llega a Riohacha tiene que visitar el delta del río Rancherías, donde se junta con el mar Caribe.

El norte también existe

La capital de La Guajira está rodeada de tesoros naturales que catapultan a Riohacha como un nuevo y desconocido polo de desarrollo turístico.

E

n los alrededores de Riohacha hay magia. El mar se junta con el río, la arena del desierto se transforma en fértil tierra negra al ascender por la Sierra Nevada de Santa Marta, mientras miles de aves encuentran su

hogar en los manglares por encima de una multitud de cangrejos que parece danzar en la llanura. Es un paraíso terrenal casi desconocido. La Guajira ha sido sinónimo de sal y desierto, pero también cuenta

con una extensa serie de atractivos verdes, al punto de que la Alcaldía de Riohacha, su capital, acaba de poner en marcha un plan para redescubrir los rincones mágicos de ese Distrito Turístico y Cultural y generar conciencia

La ciudad es dueña de las playas de arena coralina más extensas del país. En su malecón, una gran oferta de artesanías. 66


CAPITALES

entre habitantes y visitantes para fortalecer la cultura ecológica. “Tenemos la fortuna de contar con atractivos que satisfacen el deseo de muchas personas que vienen de las grandes ciudades para descongestionarse de tanto ruido y que anhelan el contacto con la naturaleza. Estamos trabajando, junto a otras entidades interesadas, para garantizar la preservación de los ecosistemas”, señala Ana Mercedes Barón Toro, secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de Riohacha. A principios de este año, esa dependencia, en coordinación con la Dirección Ambiental Distrital y la de Servicios Públicos, y con la colaboración de otras entidades, como Corpoguajira, la Universidad de La Guajira, la Defensa Civil, la Policía Nacional, Interseo y la Cruz Roja, entre otras, instituyó un plan piloto de limpieza en el que participaron alrededor de 200 ciudadanos voluntarios con el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad de distintos puntos de la ciudad, incluidas las playas. “La meta es institucionalizar esta actividad, convirtiéndola, más que en un recurso práctico, en una herramienta educativa para la población”, explica la secretaria. La estrategia municipal incluye la protección de diversos ecosistemas cercanos a la capital como el Valle de los Cangrejos, situado a dos kilómetros de Riohacha hacia el noreste, y uno de los parajes más famosos por su variedad de fauna y flora. Está ubicado en el delta del río Rancherías en su desembocadura en el mar Caribe, que mezcla a su vez el agua dulce del afluente con la salada del océano. Su nombre se debe a la variedad de cangrejos y jaibas que aprovechan los suelos, ricos en alimento. En el mismo lugar se pueden apreciar las raíces colgantes de manglares de las especies rojo, blanco, negro y botón. Otro destino ecoturístico que llamó la atención de la administración municipal son las playas de Camarones, ubicadas aproximadamente a media hora de Riohacha, que son parada obligada antes de llegar al Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos. Para proteger estos sistemas, la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico adelanta un plan para

Aficionados a los deportes aprovechan el río Rancherías.

hacer de la pesca artesanal, utilizada tradicionalmente por los indígenas wayúu, una práctica más sostenible a nivel económico y ambiental. “Esta actividad es muy importante para las comunidades indígenas, pues pescan para su autoconsumo y, además, les genera ingresos –advierte la funcionaria–. Pero, lamentablemente, al mismo tiempo ponen en riesgo varias especies de peces y contaminan las playas, pues muchos de los desechos son arrojados allí. También hemos visto el caso de mayoristas que les pagan a los pescadores menos de lo justo”.

El plan para convertir a Riohacha en el nuevo polo de desarrollo turístico no solo incluye playas y ríos, sino también fértiles tierras cultivables. Por eso, el Distrito les dicta cursos de capacitación para que, al aprender técnicas más respetuosas de pesca, preserven las especies de peces y la limpieza del agua. Otro de los objetivos es motivar a los pescadores para que se asocien y establezcan precios fijos para el pescado, lo que les permite

ser, además de productores, comercializadores, y asegurar mayores beneficios económicos. El plan para convertir a Riohacha en el nuevo polo de desarrollo turístico no solo incluye playas y ríos, sino también fértiles tierras cultivables. “En la ribera del río Tapias, que nace en la laguna Chirigua, en la Sierra Nevada, se da el ecoturismo a manera de agroturismo y todos los pueblos que se fundaron alrededor del río fueron atraídos por la fertilidad de las tierras”, explica Edgardo Mejía Monroy, director distrital de Turismo de Riohacha. “Esta es la zona verde del Distrito, la despensa agrícola para nosotros y se encuentra a menos de media hora de la ciudad”, agrega. Cerca de esta capital, además, se encuentra el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, declarado Patrimonio Nacional y Cultural de Colombia en 1992 y situado a solo 17 kilómetros de Riohacha, por la salida a Santa Marta. Es el hábitat natural del flamenco del Caribe, pero también de guacharacas, colibríes, gaviotas, garzas blancas, martines pescadores, patos aguja, patos cucharo, pelícanos y tordos, entre otros. Todos ellos son atraídos por la abundancia de camarones y peces que nacen de sus fuentes de agua durante épocas de lluvia. Es, finalmente, otra prueba más de que Riohacha es un paraíso terrenal untado de magia. 67


1

ciudad con historia Con sus monumentos, Riohacha conmemora las tradiciones indĂ­genas, la cultura vallenata y las obras de personajes que la han marcado.

fotos : daniel reina romero

2

68


1 EL PALABRERO En 2010, la institución del palabrero fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El palabrero es una figura tradicional del pueblo indígena encargada de administrar la justicia dentro de la comunidad. Su misión consiste en mediar durante los conflictos entre clanes o familias, para lograr una conciliación que restablezca la paz. La escultura de cuatro metros que le rinde homenaje se encuentra en la calle primera, sobre la línea del mar. NICOLÁS 2 PARQUE DE FEDERMANN En este lugar pueden apreciarse tres atractivos turísticos: los cañones que defendieron a la ciudad de los piratas en el siglo XVII, la estatua de Nicolás de Federmann, el primero en reconocer la importancia de fundar una ciudad en la península, y la escultura Mariposas amarillas, de la artista guajira Johanna Cerchar, que rinde honor a Gabriel García Márquez, quien fue engendrado en Riohacha.

3

4

3 MONUMENTO A LA IDENTIDAD Sobre el malecón se ubica esta escultura de nueve metros realizada por Yino Márquez. En la parte inferior de la obra se hace un homenaje a los pueblos indígenas de la región y al orden matriarcal que los caracteriza. Más arriba, se despliega heroico el almirante Padilla y se deja ver al ‘Negro’ Robles, primer afrodescendiente en llegar al Congreso.También está representada la leyenda vallenata de Francisco el Hombre.

4 CATEDRAL NUESTRA

SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Este monumento resguarda la imagen religiosa más venerada por los riohacheros. Cuenta la leyenda que, en 1663, una tempestad atacó la ciudad y cuando los feligreses sacaron a la Virgen de los Remedios de la iglesia, para protegerla de la inundación, su corona cayó al suelo. En ese momento la tormenta paró y las aguas se calmaron. En la catedral, construida en 1855, también reposan los restos del almirante Padilla, héroe de la batalla de la Laguna Salada.

69


25 VECES

COLOMBIA

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

de donde vengo yo CULTURA

El país tiene en el Chocó su nuevo referente musical y ha logrado servir de modelo en creación de novedosos ritmos y modernos grupos. ChocQuibTown revolucionó la música con su particular mezcla de sonidos. El año pasado le cantó a su natal Quibdó durante el Festival Detonante.

POR

Alexis Play Productor musical y gestor cultural.

C

olombia es un país lleno de colores, sabores, olores pero sobre todo de mucha música. Ella ha sido el principal vehículo para mostrar parte de nuestra cultura e historia y contrarrestar la imagen de corrupción que por años se ha vendido ante el mundo.

70

En esa tarea titánica se destaca una historia no contada: la de los ritmos del Chocó, que poco a poco ha ido mostrando su riqueza y se ha posicionado en el mapa musical de Colombia y del mundo. Eso sí, no tanto como otras músicas tradicionales y otros géneros colombianos, porque históricamente no hemos contado con los recursos técnicos y tecnológicos que requiere esta industria. Algunas de las agrupaciones que más producciones discográficas poseen, como son La Contundencia y Grupo Saboreo, tuvieron en


foto : león darío peláez

/ archivo semana

CAPITALES

efecto que viajar a otras ciudades para poder realizar sus productos. Pero eso comenzó a cambiar con el tiempo. A principios de siglo comenzó a llegar a Quibdó, la capital, la era digital de la grabación de audio, lo que hizo que muchos grupos comenzaran a producir y grabar nuevas canciones. Ello estimuló la conformación de otros conjuntos y que surgieran nuevos solistas y que tomaran fuerza muchos más géneros musicales en el departamento, como la salsa, el vallenato, el rap y el reguetón. De estos procesos resultaron agrupaciones que están tomando fuerza internacional, como Rancho Aparte Chirimía, que con un formato novedoso ha dado un nuevo respiro a la música tradicional y ha motivado a muchos jóvenes a retomar sus raíces a través del ritmo. El principal enemigo de la cultura y las artes en el Chocó ha sido la falta de apoyo gubernamental. Pero también que, muchas veces, la gente misma no consume la música local y tampoco quiere pagar por sus conciertos porque son agrupaciones de la región o que sencillamente ven lo propio como algo de mala calidad. De otro lado está, además, la falta de gestión de muchos de los que conforman el gremio de la cultura y de gobernantes que por años han tratado como algo insignificante el tema cultural. Eso ha hecho que hoy Quibdó no cuente con teatros públicos, salas de ensayo y conciertos, ni tampoco suficientes escuelas de formación artística. De hecho, en pleno 2016 Quibdó no cuenta con una Secretaría de Cultura, no tiene festivales grandes ni medianos y los pocos pequeños tienen más cara de verbena que de certamen, y donde los músicos que aceptan participar van mal pagados y mal atendidos y a enfrentarse con temas logísticos impensados. Para contrarrestar estos aspectos negativos, algunos cultores han dedicado parte de su tiempo a la formación, que para mí es la columna vertebral para que cualquier industria se desarrolle en gran nivel. En este sentido, la influencia de los maestros en el Chocó es fundamental, pues la música ha sido un legado de generación en generación. Familias de músicos viven en barrios llenos de tradición musical, y la mayoría de ellos son autodidactas pues la cobertura de las pocas escuelas no alcanza para todos. Y aunque se pudieran atender, el departamento aún no cuenta con suficientes espacios para que los artistas puedan mostrar sus trabajos. A ello se suma la ausencia de festivales y eventos públicos, que deja consecuencias serias como la deserción de músicos que ven pocas oportunidades de trabajo. En la actualidad, Quibdó cuenta con algunas escuelas entre las que se destaca la de Batuta –que es la que alberga más niños desplazados

y vulnerables pero que no cuenta con una sede fija–, la academia Mamaú y la fundación Rancho Aparte, dedicada a la formación en música tradicional. No puedo dejar de mencionar la Facultad de Música de la Universidad Tecnológica del Chocó, aunque en mi opinión debe cambiar su pensum diseñado para formar profesores a uno que capacite músicos ejecutantes de primer nivel. Igualmente, de la mano del Sena y del Ministerio de Cultura se han implementado programas de formación técnica en audio digital y audiovisuales que han permitido que se mejoren notablemente los productos musicales, y que nuestra población haya comenzado a consumir lo que aquí mismo se graba. Estos nuevos procesos han ayudado a que muchos jóvenes que no tienen opción de trabajar, educarse o explotar sus capacidades en otras áreas, vean en la cultura un salvavidas. Muchos dejaron la calle por bailar, cantar y producir música y audiovisuales, y ya su trabajo circula en redes sociales y suena en las discotecas, bares Los jóvenes que no tienen y hasta en vehículos de servicio público. Pero el tema complejo opciones ven en la cultura sigue siendo la distribución: salir un salvavidas. Muchos del Chocó aún es costoso, las vías dejaron la calle por bailar, de acceso terrestre y acuáticas no son seguras y en todo el departa- cantar y producir música mento no hay más de cinco aero- y audiovisuales, y ya su puertos a los que llegan pocas aerolíneas. Quizá la alternativa trabajo está circulando. sean los medios digitales, pero son pocos los que saben moverse en las redes para hacer que su trabajo tome el éxito que sueñan tener. Una agrupación, en cambio, lo ha logrado. Pero a un precio alto. Se trata de ChocQuibTown, que encabeza la fila de agrupaciones chocoanas a las que les tocó dejar la casa para triunfar. En 1998 conocí a uno de sus integrantes, Tostao, en un evento libre de hip-hop, en donde me habló de su proyecto de mezclar la música tradicional y el hip-hop: ese proyecto era Choc Quib Town pero, como ya lo mencioné, fue un grupo que tuvo que radicarse en una ciudad como Bogotá, luego de haber pasado por Cali, para triunfar. Era una agrupación extraña para muchos, pues Colombia estaba acostumbrada a la fusión alrededor de la cumbia, y eran pocas las bandas que tocaban con aires del Pacífico. Definitivamente allí estuvo la clave: era una fusión hecha con nuevos elementos, que la hicieron una agrupación única y un referente de nuevos caminos para muchos nuevos artistas emanado desde nuestra tierra. La del Chocó, que sabe a lo que sabe Colombia: a música. 71


25 VECES

COLOMBIA

QUIBDÓ

El ritmo de la reconciliación P

ara muchos fue su primera vez. Para algunos, una aventura feliz. Para otros, un sueño cumplido. Pero para todos, sin duda, fue inolvidable. Cuando los 180 músicos que conforman la Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó se subieron al escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, el 21 de junio del año pasado, para ofrecer su primer concierto fuera del Chocó, todos los esfuerzos hechos durante los últimos tres años valieron la pena. La orquesta nació en 2013 como una iniciativa de la exalcaldesa Zulia María Mena García, hoy viceministra de Cultura, con el fin de crear espacios de paz y alejar a muchos jóvenes de la violencia. Tuvo sus inicios en la escuela musical franciscana Neivo J. Moreno Becerra, uno de los cultores del Chocó, ya fallecido. Junto con la exalcaldesa, tres personas se la jugaron toda por la música y la cultura como alternativa para distanciar a los niños de los problemas que se viven en Quibdó: Nelly Valencia Cáizamo, su directora –licenciada en música y especialista en dirección de coros infantiles y juveniles–, el compositor Norberto Rodríguez y la gestora cultural Mary Nancy Moreno Perea. Los tres se dieron a la tarea de investigar, construir y poner los fundamentos del proyecto, buscando comprometer a los mejores estudiantes, profesores y músicos profesionales y no profesionales de los diferentes géneros musicales y brindarles una formación integral que los convirtiera en los mayores multiplica72

dores y expositores de la cultura chocoana a nivel nacional e internacional. Por eso, la prioridad es la música tradicional, pero en un formato sinfónico. La agrupación integra instrumentos típicos y sinfónicos, con un repertorio tradicional y clásico, donde se sincroniza lo coral con lo instrumental para hacerla única y particular. Su objetivo es cautivar a las nuevas generaciones atraídas en la actualidad por otros géneros que han hecho olvidar las raíces culturales. En la orquesta no hay límite de edad. La integran niños, jóvenes y adultos, en su mayoría de escasos recursos, pero con el alma puesta en la música y las artes. La suya es una pasión que los aparta del mundo del vicio, la guerra y las pandillas. Una de sus prioridades es darles una oportunidad a niños y jóvenes de escasos recursos. Muchos de ellos viven en zonas alejadas del casco urbano de Quibdó, como comunidades indígenas. Otros vienen de familias desplazadas por la violencia.

En la orquesta no hay límite de edad. Sus integrantes, en su mayoría de escasos recursos, tienen el alma puesta en la música y las artes.

foto : melissa jaimes ochoa

En Quibdó una orquesta sinfónica se ha convertido en una alternativa para niños y jóvenes que desean la paz.

A través de la música, buena parte de estos jóvenes han encontrado una pasión que desconocían. Se han conocido mejor, y se mantienen lejos de los malos pasos. Algunos, incluso, han encontrado una fuente de ingresos, pues ahora son contratados para tocar en grupos de chirimía o para amenizar matrimonios o eventos especiales. La Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó es resultado de procesos musicales que, año tras año, formadores y entidades habían venido realizando en el municipio. En 2012, y aprovechando el talento infantil y juvenil formado en la Fundación Nacional Batuta en Quibdó, sus gestores hicieron un acuerdo con la Alcaldía para crear la orquesta en septiembre de ese año y, con el apoyo del Ministerio de Cultura, presentaron su primer concierto en diciembre en el malecón de Quibdó. En 2013 se hicieron convocatorias en todas las instituciones educativas de la ciudad para elegir nuevos


XXXX

Antes de final de año, la agrupación tendrá una sede de ensayos propia.

aspirantes y en agosto y diciembre se llevaron a cabo dos conciertos pedagógicos destinados a promocionar la orquesta. El resultado fue la inscripción de casi 200 integrantes, casi la misma cifra presupuestada por el proyecto en su etapa de planeación inicial, que era de 100 niños y jóvenes en instrumentación y otro tanto en el proceso vocal coral. Sin embargo, a pesar de que gracias al acuerdo municipal 028 del 10 de septiembre de 2012 se aportaron recursos para sostener la Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó, y ante la insuficiencia de los mismos, la agrupación tocó las puertas de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), que no dudó en apoyar el proyecto al donar los instrumentos de viento. Además, se comprometió también con recursos económicos por intermedio de la Fundación Nacional Batuta, con la que la Alcaldía firmó un convenio por seis meses prorrogables para

asesoría musical y administración de los bienes de la orquesta. Así quedó conformado un cuarteto de lujo entre la Alcaldía de Quibdó, el Ministerio de Cultura, Findeter y la Fundación Nacional Batuta para que, cada uno desde su punto cardinal, trabajen para el crecimiento y fortalecimiento del proyecto, que busca convertirse en uno de los más grandes a nivel cultural que se haya visto en el Chocó. La siguiente melodía de la orquesta suena con un tono de preocupación, pues el convenio con Batuta está por vencerse, lo que haría que la orquesta quede sin un lugar dónde ensayar y recibir las clases. Pero la administración del alcalde Isaías Chalá Ibargüen se puso manos a la obra y trabaja por renovar este acuerdo. Además se comprometió a construir, antes de final de año, una nueva sede para la agrupación e impedir que se vaya, literalmente, con su música a otra parte.

SEIS COORDENADAS

quibdó

departamento fundación población

Chocó 1 de julio de 1664 115.937 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

36,1% dane 2015

15,1% dane 2015

dato curioso

Este municipio es el principal productor de Borojó, una fruta que muchos aseguran que cura el cáncer.

73


XXXXX foto : melissa jaimes ochoa

XXXX

Vía peatonal MIAlameda.

Ruta Quibdó

La capital del Chocó seguirá el camino que lleva hacia el desarrollo generando empleo, mejorando la movilidad y fortaleciendo la educación, la cultura y la seguridad.

Q

uibdó parece haber encontrado una fórmula para enderezar el camino. Es lo que el actual alcalde, Isaías Chalá Ibargüen, ha denominado, de la mano de su movimiento político, como la Ruta Q. Esta línea, en palabras del alcalde, tiene el horizonte de buscar el mejoramiento colectivo del territorio a través de acciones que ya fueron iniciadas por la anterior administración y que deben continuar en la actual. Y se sustenta sobre la base de tres pilares fundamentales: impulsar el desarrollo productivo para generar oportunidades de trabajo, mejorar la movilidad y el espacio público y fortalecer la cultura y la seguridad. Una de las medidas es acabar con el embotellamiento en Quibdó construyendo la vía Circunvalar, que va a articular tres ejes viales de territorio y tendrá una extensión de 78 kilómetros. Otro eje fundamental en esta ruta es la educación. Por eso, en pleno centro de Quibdó, la administración construyó la ciudadela Mía, que alberga varios colegios en los que se educan cerca de 5.000 niños. La ciudadela está basada en las 74

potencialidades de biodiversidad que posee el Chocó. Son modernos espacios, lúdicos, educativos y culturales, con los que se intenta subrayar la importancia de preservar el planeta. “Queremos instituciones educativas con énfasis en biodiversidad y cambio climático”, precisa una de las docentes de la ciudad. La Ruta Q también contempla construir un gigantesco hospital –pro-

Para acabar con el embotellamiento, se construirá la vía Circunvalar, que articulará tres ejes viales de territorio y medirá 78 kilómetros. yecto que ya está en su primera etapa– e implementar un programa de salud casa a casa que llevará a los hogares la medicina tradicional. Para prevenir, especialmente, el delito juvenil, el plan de desarro-

llo incluye un manual de convivencia ciudadano, que se cumplirá de la mano del Ejército y la Policía. Desde el segundo día de su mandato, el alcalde trabaja permanentemente con esas dos instituciones recorriendo los barrios con mayor registro de inseguridad, acción que complementa con el programa ‘Alcaldía desde tu comuna’, que permite a los ciudadanos interactuar con los miembros de la administración local para buscar soluciones conjuntas a diferentes problemáticas. Con el fin de generar empleo, otro de los objetivos de la Alcaldía es construir una central de abastos para aglomerar a los vendedores ambulantes que se están concentrando en el centro de la ciudad, lo mismo que un centro de convenciones dotado con la última tecnología. Todas estas acciones, sumadas al calor humano y el constante compromiso de Isaías Chalá Ibargüen por su municipio, hicieron que ocupara el puesto número 12 de favorabilidad entre 1.101 alcaldes del país, de acuerdo con la encuesta del Centro Nacional de Consultoría.


CAPITALES

“Nuestro talento nos representa” Isaías Chalá, alcalde de Quibdó, está empeñado en lograr que la riqueza en biodiversidad y talento humano de la ciudad remedien de una vez por todas tantas décadas de abandono estatal.

S

EMANA: ¿Por qué tantos males de Colombia se agravan y se perpetúan en Quibdó? ISAÍAS CHALÁ: Nuestro territorio ha presentado históricamente un abandono estructural del Estado que generó que hoy Quibdó se convierta en una de las capitales del país donde se asientan organizaciones al margen de la ley. Un territorio donde ha predominado la violencia y la inseguridad, factores que generan desempleo e incertidumbre social.

SEMANA: ¿Qué ha querido usted siempre resaltar de Quibdó en los medios? I.C.: Que es un municipio maravi-

llosamente rico en biodiversidad. También el talento humano, uno de los aspectos que más nos enorgullece: el talento de nuestra gente nos representa.

“Los chocoanos somos resilientes, con capacidad de superar las adversidades que se nos presentan, con la mejor actitud y energía posible para salir adelante” SEMANA: Quibdó debe hoy 63.240 millones de pesos. ¿Por qué declarar a la ciudad en quiebra es la mejor forma de sacarla adelante? I.C.: Trabajar articulados con el

Ministerio de Hacienda hace que, si nos organizamos, si cumplimos con acuerdos de pago, podemos acceder a recursos para infraestructura, educación, salud y otras áreas, y así evitar que el desarrollo de Quibdó se detenga.

foto : melissa jaimes ochoa

SEMANA: Usted es maestro. Incluso, fue rector de la Normal Superior. ¿Cuál ha sido el error más grande de las políticas de educación en Quibdó? I.C.: Una educación no contextua-

lizada con la visión de desarrollo de Quibdó. Lo que se debe hacer es articular la oferta educativa con las necesidades y expectativas de nuestros jóvenes. Debe enfocarse en nuestras fortalezas, crear los medios para que se desarrollen y sirvan para mejorar la calidad de vida.

SEMANA: Quibdó es un municipio clave en la reparación. ¿Cuáles son las expectativas? I.C.: Brindar el acompañamiento y

garantizar el goce efectivo de los derechos de nuestras víctimas, en el sentido de tener acceso a los servicios que tiene el Estado para que su calidad de vida sea óptima. La Nación debe comprometerse con nosotros a invertir en proyectos de infraestructura, educación, salud, de oportunidades laborales, que permitan superar la pobreza y constituir un territorio de paz.

SEMANA: ¿Qué es lo que más admira de los chocoanos? I.C.: Los chocoanos somos resilien-

tes, con capacidad de superar las adversidades que se nos presentan, con la mejor actitud, paciencia y energía posible para salir adelante.

SEMANA: ¿Cómo se ve Colombia desde Quibdó? I.C.: Colombia desde una mirada

quibdoseña es una Nación diversa, llena de riquezas, de talentos, y ahora Quibdó también le aporta al país. Por eso, como alcalde, fui elegido vicepresidente de la Asociación Nacional de Ciudades Capitales (Asocapitales), y representante de alcaldes del país en la junta directiva de la Escuela Superior de Administración Pública, así como también de la Federación Nacional de Municipios. Por otro lado, fui escogido como representante de los alcaldes ciudades capitales en el Ocad Región Pacífico 2017. 75


XXXX

XXXXX

foto : melissa jaimes

La agencia trabaja en turismo, comercio y tercerización de servicios.

Aquí se puede invertir

Sesenta empresas del país quieren llegar a Quibdó, atraídas por la construcción de dos modernos centros comerciales. Es el resultado de la gestión de la agencia de inversión Invest in Chocó.

E

n 2014, cuando la Cámara de Comercio de Quibdó, la Alcaldía de la ciudad y la Gobernación decidieron crear por primera vez para esta región una iniciativa empresarial, un nombre se cruzó en su objetivo: la Agencia de Promoción de Inversión para Quibdó y el Chocó, Invest in Chocó, una plataforma empresarial cuyo fin es buscar empresarios de todo el país, traerlos al departamento y convencerlos de la importancia de invertir en una tierra con dos mares y un extenso ecosistema. Mariela Palacios, directora ejecutiva de esa iniciativa, es consciente de que vender al Chocó es una compleja tarea. Pero había que asumir el reto. “Buscamos que la inversión privada llegue al departamento. Así bajaremos los índices de desempleo, porque los inversionistas van a necesitar mano de obra calificada”, explica. El principal atractivo del Chocó para empresarios potenciales es su estratégica ubicación geográfica, que lo convierte en la 76

real esquina de Suramérica para su conexión con el Caribe y el resto del mundo, así como una biodiversidad que puede ser explotada tanto por la industria turística como las cosméticas y farmacéuticas. Invest in Chocó trabajará en tres sectores fundamentales de la economía: turismo, comercio y la tercerización de servicios (BPO). Este último ya ha empezado a dar frutos gracias a la apertura de un contact center, que ha generado empleo a 106 jóvenes, casi todos profesionales. Se trata de Atento Colombia, filial de la española Telefónica, que hoy es la empresa que más trabajo genera en la ciudad. A pesar de ser una capital donde escasean grandes edificios, avenidas y puentes, Quibdó es considerada por los inversionistas como un atractivo comercial. Por eso, una buena parte del trabajo de Invest in Chocó ahora se encamina a promover un par de grandes proyectos en la ciudad. “Tenemos ya cerca de 60 potenciales inversionistas que llegarán para poner

sus negocios en los dos centros comerciales que tendrá Quibdó este año”, asegura la directora de la agencia. Adicionalmente, la Alcaldía firmó un acuerdo marco con el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), con el fin de generar articulaciones para construir obras de gran impacto. “Reconocemos que acá hay cosas que no son muy buenas, pero son más las buenas que las malas – añade Palacios–. Por eso debemos decirles a nuestros empresarios que inviertan en el Chocó”. En ello está de acuerdo la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), que actuó además como un enlace institucional que permitió que los protagonistas alrededor del proyecto de Atento Colombia se articularan y lograran abrir la operación en Quibdó. “Esta fue una excelente experiencia que nos llevó a considerar la importancia de llevar más inversión al Chocó”, señaló a la prensa Bruce Mac Master, presidente de la asociación.


foto : melissa jaimes ochoa

XXXX

Sanar en paz En la capital del Chocó se levantará una unidad de rehabilitación física y social para apoyar el posconflicto y atender personas con secuelas de la confrontación. POR

Cristian Cuesta*

Q

uibdó quiere curar las heridas de la guerra. En el Hospital Ismael Roldan Valencia, un centro asistencial de primer nivel, la Alcaldía construirá, por primera vez para el Chocó, una unidad de rehabilitación física y social para el posconflicto. “Este proyecto cuenta con la financiación de la OIM, Usaid, Fundación Cideal, el gobierno nacional y el local, y busca atender con prioridad a las personas que tienen alguna secuela que limita su capacidad debido a la larga guerra que se vive en el país”, señala Wilman Yurgaky, director del centro asistencial. Psicólogos, fisiatras, trabajadores sociales y terapeutas han sido capacitados por más de un año en distintas regiones de Colombia. La unidad de rehabilitación forma parte de un proceso no solo físico sino psicosocial adelantado en una sede ubicada en la zona norte de la ciudad, uno de los sectores de recepción de miles de desplazados que diariamente llegan a la capital chocoana. “Hay que cambiarle el chip * Periodista.

a la gente para que empiece a vivir en un país donde la guerra no sea el tema de todos los días. Por eso tenemos que pensar en la paz y la reconciliación”, agrega el directivo. La inversión en modernos equipos que permitirán rehabilitar los afectados ronda los 500 millones de pesos. También servirán para atender a los usuarios que diariamente asisten a este hospital.

En el Hospital Ismael Roldán Valencia, los niños contarán con una sección de pediatría y un centro lúdico de educación en valores. Uno de esos públicos objetivos es la niñez. Además de la sección de pediatría, los pequeños contarán con un moderno centro lúdico acondicionado con equipos de última generación, donde recibirán educación en valores. El centro tendrá el acompañamiento permanente de una educadora especializada, que los guiará por cinco estaciones dedicadas a valores como la

paz y la reconciliación. “Es bueno sentir que mi hijo estará en este ambiente: así los preparamos para el mañana, y que puedan salir a la sociedad a servir y ser buenos ciudadanos llenos de paz y tranquilidad”, dice María Palacio, madre de un menor que lleva más de diez días hospitalizado en este lugar con bronconeumonía. En medio de la crisis económica, la Alcaldía de Quibdó y el hospital han aportado recursos para realizar la infraestructura y contratar profesionales dispuestos a atender a quienes llegan en busca de una nueva oportunidad de vida. “Estamos firmando un convenio con la Universidad Nacional para traer residentes en ortopedia y fisiatría, buscando darle al proyecto un valor agregado y brindarles a las personas afectadas su reinserción a la sociedad. Para aportar a la paz tan anhelada para los colombianos”, precisa una de las profesionales en psicología que hará parte del equipo de trabajo. La meta de la unidad de rehabilitación es devolver a las víctimas de la violencia una vida digna, lejos de los estigmas de la sociedad y del recuerdo de una guerra que ha cobrado la vida de tantos colombianos, y en especial de chocoanos. 77


25 VECES

COLOMBIA

Energía para el desarrollo El sistema eléctrico de Quibdó brilla por su eficacia y calidad, tras décadas de ineficiencia y corrupción.

E

n Quibdó están de fiesta. Este año abrirán sus puertas dos centros comerciales, que se convertirán en los primeros establecimientos de este tipo en la región, gracias a los cuales llegarían unas 60 empresas nuevas. Se trata de una apuesta al crecimiento y desarrollo de la capital del Chocó, que tiene entre sus razones la robustez de su sistema eléctrico, que en el pasado era tristemente célebre por sus continuos problemas. Hace 14 años no solo era normal que la luz se fuera con frecuencia, sino que, además, pudieran pasar tres o cuatro días para que el servicio se restableciera. Esto comenzó a cambiar en 2002, cuando el gobierno nacional decidió liquidar Electrochocó, la empresa que manejaba el suministro de energía en 15 municipios del departamento –la mitad de los que tiene Chocó–, incluida Quibdó, y que generaba en promedio 18.000 millones de pesos de pérdidas al Estado anualmente; y creó la Distribuidora del Pacífico (Dispac), para que manejara este servicio público. La nueva empresa definió un modelo de gestión que ‘terceriza’ la operación del sistema en unos gestores, mediante licitación. Aquel año salió elegido el consorcio liderado por Eléctricas de Medellín S.A. E.S.P (Edemsa), del que también hacían parte Interaseo S.A. E.S.P. y Consultores Unidos S.A., que operó unido durante diez años. Luego, en 2012 y hasta 2015, Eléctricas de Medellín quedó como único gestor de Dispac. 78

No había tiempo que perder. Por eso, desde el primer día de operación la meta era clara: asegurar la calidad del servicio. Poco a poco, los niveles de confiabilidad fueron subiendo al punto que, el año pasado, cuando Eléctricas de Medellín dejó de trabajar en la región, la confiabilidad había subido al 99,5 por ciento. Esto significa que de los 1.440 minutos que tiene un día, la luz se iba menos de ocho. Gracias al modelo de gestión implantado por Edemsa, la empresa pasó de un Ebitda negativo de más de 3.000 millones a tener cifras positivas en este indicador financiero, llegando a manejar valores de 13.000 millones de pesos. Así, luego de la

90 POR CIENTO

de los 380 empleados que trabajaron con Dispac eran chocoanos. Así, la empresa ayudó a aliviar los problemas de empleo de la región. gestión, una empresa que no tenía valor lo había adquirido. Para llegar a estas cifras se requirió una inversión que superó los 160.000 millones de pesos, durante los 13 años de trabajo, que abarcaron cambios en todos los eslabones de la cadena: mejoramiento y actualización

de la infraestructura, construcción de nuevas instalaciones, ampliación del cubrimiento y conectividad, reducción de pérdidas de energía, construcción de una nueva línea de interconexión y remodelación de todas las subestaciones del sistema. De esta inversión, aproximadamente 96.000 millones de pesos fueron recursos obtenidos por capitalización de la Nación y el excedente, de cerca de 64.000 millones, corresponde a recursos propios generados por la empresa como utilidades, gracias a una buena gestión que además, a diferencia de lo que ocurría antes de 2002, se ejecutó con total transparencia, y no generó investigaciones de los entes de control. Pero la labor de Eléctricas de Medellín no se quedó en infraestructura. Su operación en Chocó también fue sinónimo de empleo, uno de los problemas más graves del departamento. Durante estos años dio trabajo a cerca de 380 personas, 300 de ellas con contratación directa. “Más del 90 por ciento de ellos fueron chocoanos, y gracias a nuestros programas de formación profesional para este tipo de labo-


foto : daniel reina

XXXX

Eléctricas de Medellín gestionó eficientemente más de 120.000 millones de pesos de recursos de Dispac durante sus 13 años de trabajo en Chocó.

res, la gran mayoría quedó vinculada a la empresa luego de nuestra salida”, asegura Bernardo Tolosa, director de Negocios de Energía de Eléctricas de Medellín, quien estuvo desde el primer día vinculado a la compañía en Chocó. El acompañamiento fue integral, pues al menos 50 personas empezaron como estudiantes y llegaron a ser profesionales gracias al apoyo de Edemsa. Además de abonar el terreno para consolidar nuevos negocios, como los centros comerciales ya mencionados o las 5.000 nuevas empresas que abrieron sus puertas en la ciudad entre 2002 y 2015, los gestores del fortalecimiento de la red eléctrica también dedicaron buena parte de su labor a una importante gestión de apoyo a las comunidades, que en muchos casos iba más allá de la Responsabilidad Social Empresarial. Durante esos 13 años hubo tiempo para todo. Trabajaron de la mano con la Alcaldía y la Gobernación en varios proyectos sociales. Brindaron apoyo –y no solo con energía– a la atención de desastres naturales que ocurrieron en la región. Generaron un clima de confianza que hizo más fácil

llegar a acuerdos con las comunidades a la hora de hacer obras. Cuando habla de su experiencia en Chocó, Tolosa recuerda especialmente dos proyectos sociales. “Construimos un hogar infantil en Quibdó con recursos propios de Edemsa, que atendía diariamente a más de 20 niños con problemas de desnutrición. Esa labor la hicimos con el acompañamiento del noticieron CM& y la administración del ICBF. También dejamos andando un proyecto que teníamos pensado para más largo plazo: entregar unas

becas universitarias a estudiantes destacados de la región”, dice. La experiencia de Edemsa en Chocó terminó llena de satisfacciones, pues fue un trabajo que impactó la vida de cerca de 300.000 habitantes. “Creo que colaboramos como ente de apoyo en el desarrollo del departamento y de la ciudad”, asegura Tolosa, y agrega que no dudaría en volver a trabajar en ese departamento si se presenta la oportunidad, pues es una región donde queda mucho por hacer, pero con todo el potencial para ser muy competitiva.

PASIÓN DEPORTIVA Del Chocó han salido varias figuras deportivas de renombre nacional, como la medallista olímpica en levantamiento de pesas Mabel Mosquera, el futbolista Wason Rentería y el director técnico Francisco Maturana, campeón de la Copa América con la Selección Colombia. Sin embargo, la región nunca había sentido una pasión similar a la que vivió durante

el primer semestre de 2014, cuando el equipo de baloncesto Cimarrones de Quibdó quedó campeón de la Liga DirecTv de baloncesto profesional. Esta gesta la logró luciendo el logo de Dispac en el pecho, como el patrocinador principal del equipo que, aparte del título, consiguió las mayores asistencias a sus partidos durante toda la temporada. 79


foto : carlos mafla

POPAYÁN

Atreverse a morder un milenio de historia La ciudad blanca concilia tradiciones con innovación y desarrollo con salud ambiental. No renuncia a su andar de hidalgo, pero con zapatillas de atletismo.

POR

S

Mónica Chamorro Mejía*

oy payanesa y romántica. Prefiero contemplar un atardecer que ir al cine y si acaso voy a ver una película, no puedo evitar que una furtiva y bochornosa lágrima aparezca ante la menor sensiblería. Soy payanesa e incorregiblemente romántica. Todo lo que huela a leyenda, lo que recuerde un verso, me pone oportuna o inoportunamente en modalidad sensible y lagrimal. He tratado de corregirme: me he dicho que con los años se me pasará. Pero no tiene caso, no hay remedio. No tengo nada que hacer porque crecí en un lugar donde los visitantes y los pájaros se pierden en monasterios laberínticos. Una ciudad que parece haber sido fundada por la

* Escritora.

80

mano de Dios sobre un valle de clima perfecto, a la orilla de un río Cauca que aún huele a montaña. Sí. Creo que es fácil ser romántico y poético en Popayán al sentarse en una de las bancas del parque central, bautizado en honor al sabio

Crecí en un lugar donde los visitantes y los pájaros se pierden en monasterios laberínticos. Una ciudad que parece haber sido fundada por la mano de Dios. Caldas, y descubrir bajo un árbol centenario una lápida que dice contener los restos de don Quijote de la Mancha. “¿Don Quijote de la Mancha? ¿El de la Tgiste Figuga?”, le pre-

gunta un turista francés al fotógrafo que desde hace más de medio siglo toma instantáneas con una cámara de telón. “Sí –responde el fotógrafo–: el mismo. Cuando se cansó de guerrear por España se vino a Popayán a descansar. ¿No sabía?”. Me parece que el turista francés no lo sabía, pero asintió porque es fácil creerlo estando aquí, en medio de esta arquitectura sosegada y monumental, en el centro de este parque de guayacanes violetas siempre florecidos. Cualquiera querría venir y quedarse a caminar, escribir, pensar, divertirse o simplemente descansar. Popayán fue una gran capital, el centro de un inmenso territorio que iba desde la Amazonia hasta el Chocó, desde el Pacífico hasta Quito. Se dice que con el oro que salió de sus arcas Felipe II construyó El Escorial, sedujo a una reina inglesa y construyó su Armada Invencible. Esta grandeza del pasado hizo que la ciudad se convirtiera en un espacio de contacto cul-


XXXX

Popayán entró a la Red de Ciudades Creativas para la Diversidad Cultural como la primera Ciudad Gastronómica.

tural entre lo blanco, lo indígena y lo africano. Esta mezcla, inestable, vertiginosa y explosiva, le permitió desarrollar el arte mestizo que vemos en sus museos (entre los más notables, el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso y La Casa Museo Negret), una cultura abierta y cosmopolita y una gastronomía que está conquistando un lugar privilegiado. No sin razón, en 2005, Popayán fue nombrada por la Unesco, dentro de la Red de Ciudades Creativas para la Diversidad Cultural, la primera Ciudad Gastronómica. “Comer una empanada de pipián –plato típico de Popayán, masa delicada, crujiente, que se disuelve en la boca– es como morder mil años de historia”, comenta Édgar José Simmonds Pulido, vicepresidente de la Corporación Gastronómica, que cada año celebra, en septiembre, el Congreso Gastronómico. “En Popayán convergen muchas historias y culturas, es un mundo heterogéneo en sincronía. Las empanadas, por ejemplo, fueron traídas por los españoles, mas a su vez, habían sido llevadas a España en el siglo VIII por los árabes –añade–. Cuando llegaron aquí, el trigo se convirtió en maíz y se agregaron la papa y el maní, productos típicos de América. La gastronomía payanesa es increíblemente variada y de altísima calidad: el año pasado ganamos el premio a la mejor sopa del mundo en el Japón, con un plato a base de chontaduro y pescado”. La blancura de la ciudad de Popayán parece haber sido deposi-

tada en las entrañas de un verdor imposible. Cuando se la observa desde la altura de uno de los vuelos que la comunican diariamente con Bogotá, solo cabe asombrarse ante ese océano de naturaleza: los males de nuestra civilización parecen aún ajenos a la fertilidad del Valle de Pubenza. Sin duda, las iniciativas ambientales de las últimas décadas han permitido conservar este patrimonio. Entre ellas se destaca una novedosa propuesta de la Fundación Red de Experiencias Ambientales (Frea), de turismo ecológico, que propone conectar una serie de estructuras en diferentes ecodestinos donde es posible contagiarse de la pureza de ríos y cascadas, caminar en medio del perfume del bosque subtropical y hacer camping bajo un cielo en el que las constelaciones brillan vírgenes de toda iluminación artificial. Todo esto es Popayán y también, naturalmente, sus procesiones de Semana Santa, que no detienen su lento desfile desde hace varios siglos (las Procesiones de Popayán fueron declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad), la música clásica de su Festival de Música de Popayán (Fespo) –que este año llegará a la edición 53– y las voces de las marimbas del Pacífico, de los violines y las cantaoras del Patía y de las flautas indígenas. Popayán sorprende porque está logrando conciliar contrastes casi extremos: tradición con innovación,

desarrollo con salud ambiental, heterogeneidad con armonía. La ciudad no ha renunciado al ensueño romántico de su andar de hidalgo, pero ha enfundado sus pasos en rápidas zapatillas de atletismo, de esas que llevan cámaras de aire y que más que caminar parecen volar. Popayán es un sueño que tengo todas las noches, pero hoy como nunca, sabe a futuro.

SEIS COORDENADAS

popayán

departamento

Cauca

fundación

13 de enero de 1537

población

280.107 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

27,6%

desempleo

10,6%

dane 2015

dane 2013

dato curioso

Las Procesiones de Semana Santa de Popayán son Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2009.

81


25 VECES

COLOMBIA

El futuro va de compras En el norte de Popayán se construye el segundo centro comercial de la ciudad, un proyecto que refleja el crecimiento y la transformación que vive la capital caucana.

E

n la capital del Cauca sus habitantes están acostumbrados a ver cómo turistas que visitan la ciudad blanca, e incluso payaneses, muchas veces deben hacer un viaje de más de dos horas, desde Popayán hasta Cali, en busca de mejores alternativas de entretenimiento y compras. Esta imagen está a punto de cambiar, cuando se inaugure, en el norte de la ciudad, el nuevo centro comercial Terraplaza, un proyecto liderado por la firma Procal Constructores que se convertirá en el primero de una línea de grandes superficies dirigidas al público familiar que esperan construir en Colombia y en Estados Unidos en los próximos años. 82

“Los centros comerciales se han convertido en lo que para la época de nuestros abuelos eran las plazas de pueblo: lugares para socializar, para reunirse con amigos, y en medio de esos procesos uno compra. Con ello en mente comenzamos a hacer los estudios necesarios porque veíamos que en Popayán era una necesidad tener un segundo centro comercial”, explica Claudia Lorena Ruano, gerente general de Procal. Esta constructora nació en Pasto con la idea de brindarle un servicio a la comunidad al construir viviendas de la mejor calidad a precios favorables. “Nos enfocamos en vender casas que nosotros también

compraríamos: un bien que fuera para toda la vida”, asegura la directiva. Pero desde 2012 Procal tiene su sede en Popayán y a partir de su experiencia en este municipio decidió incursionar en el mercado de los centros comerciales. Con aproximadamente 67.000 metros cuadrados de área construida, Terraplaza reunirá en cinco pisos 144 locales comerciales, cerca de 760 parqueaderos cubiertos para carros y motos, 20 locales de comidas, una sala de juegos de 900 metros cuadrados, una bolera y un Multiplex de Cine Colombia de 2.800 metros cuadrados. Además, el centro comercial se comunicará con un hotel de la


fotos : cortesía procal constructores

EL DEPARTAMENTO

Terraplaza contará con cinco pisos, 144 locales y 20 restaurantes; y se comunicará con un hotel.

cadena colombiana Spiwak, que pondrá al servicio de payaneses y visitantes 102 habitaciones y varios salones de eventos. Incluye un diseño meticuloso, en el que, por ejemplo, para permitir la mejor circulación de los transeúntes, se incluyeron corredores de hasta 19 metros de ancho, cuando lo usual en este tipo de construcciones es que midan entre cuatro y ocho metros.

Este centro comercial es el primero de una línea de grandes superficies dirigidas al público familiar que desarrollará Procal en Colombia y Estados Unidos. La constructora realizó además un estudio de movilidad para asegurar que las vías de acceso eviten la congestión de la Vía Panamericana, sobre la que se encuentra ubicado Terraplaza. “Lo hizo la misma firma que se encargó del estudio de movilidad para la Alcaldía de Cali”, aclara

Ruano. “Se diseñó un sistema para evitar que los carros lleguen hasta la Panamericana, y que comprende más de 120 metros en una vía de acceso para cuatro carriles de entrada”. Con esta medida se busca evitar que el centro comercial se convierta en un factor de caos vehicular y aprovechar su ubicación estratégica en el norte de la ciudad, un sector clave en el crecimiento urbano de Popayán, en donde, de acuerdo con investigaciones previas realizadas por Procal, se ubicó el 92 por ciento del crecimiento poblacional entre 2005 y 2013. Hoy, el proyecto se encuentra comercializado un 85 por ciento, luego de una estrategia de ventas que se enfocó no solo en vender la idea de Terraplaza, sino en combatir el estigma de Popayán y del Cauca como zonas cercanas al conflicto armado. El grado de aceptación fue tal, que a la fecha cuentan con la participación de importantes marcas como Cine Colombia, La 14, Arturo Calle, Arkadia, Patprimo, Studio F, Ela, Gef, Punto Blanco, Bossi, Vélez, Ticket y Pilatos, entre otros. “La apertura está programada para diciembre de este año. Estamos en la etapa de cimentación y durante marzo y abril instalaremos la estructura metálica”, informa la gerente.

EXPERIENCIA EN CASAS Crear viviendas de interés social, con características de comodidad y confort exclusivas de estratos superiores, se convirtió en uno de los primeros retos que asumió Procal Constructores en Popayán. En su primer proyecto en esta ciudad logró vender, en cuatro meses, 240 apartamentos que conforman un conjunto cerrado con áreas comunes como piscina para niños y adultos, sauna, gimnasio, ascensores y planta eléctrica. Esta constructora también ha trabajado en Pasto, donde participó en una obra de 1.200 apartamentos bajo la modalidad de consorcio. También trabajó en programas de vivienda gratuita del gobierno nacional realizados en Pitalito, Suaza y El Agrado, en el Huila, donde construyó cerca de 688 casas y apartamentos. Actualmente, adelantan, en Popayán, cinco proyectos de casas y apartamentos. También llevan a cabo un macroproyecto de diez conjuntos cerrados y un parque lineal de cuatro hectáreas que será la zona común de esos condominios, con canchas múltiples, piscina y una iglesia. El proyecto, llamado Ciudad Celeste, se encuentra en etapa de preventa de los tres primeros conjuntos. 83


COLOMBIA

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

un corto circuito EDUCACIÓN

Un experto ofrece una nueva y original visión sobre cómo ese otro país invisible tiene, en sus maestros, la solución para la crisis educativa nacional.

POR

Juan Carlos Bayona Vargas Rector del Gimnasio Los Pinos.

S

PRIMERA ESCENA e ha creído y no sin razón, que la educación es un asunto de la escuela, o de manera general de las instituciones educativas. Y eso es verdad. Pero es solo una parte de la verdad. Una de muchas. Alguna vez le escuché a un amigo africano que para educar a un niño se necesita toda la tribu. Nada más cierto. Nosotros en cambio, seguimos creyendo que la escuela todo lo puede, y como si se tratara de una especie de salchichón, embutimos y embutimos todo lo que creemos que un ser humano debe saber y aprender. Y aparecen tantas cátedras como asuntos, y tantas mediciones de esos asuntos como pruebas por presentar. De buena fe, se entiende. Pero se desconecta todo de todo. SEGUNDA ESCENA Hay una distancia entre la educación oficial y la privada. En muchos sentidos. El Estado cedió, históricamente, mucho terreno. Mientras discutía quién se quedaba con el poder, y para eso necesitaba (esperemos que ya no más) hacer la guerra y someter al vencido al ostracismo o enterrarlo, el país se ahogaba en su propia ignorancia y atraso. Simón Bolívar, como se sabe, prefirió con Santander lo primero antes que lo segundo. Lo cierto es que a pesar de los esfuerzos por fortalecer la educación oficial y despolitizarla de la ideología de turno, aún el porcentaje de iniciativa privada (al menos en educación básica y media), es cer84

cano al 40 por ciento. Cualquiera de los países de la Ocde a los que nos queremos asemejar, no llega el 10 por ciento. Uruguay, por ejemplo, que no pertenece a ese grupo de países tiene el 6 por ciento; y Canadá, que sí es miembro, tiene el 4 por ciento. Lo cierto es que los estudiantes colombianos de las escuelas oficiales obtuvieron, en Pisa 2012, 50 puntos menos que los estudiantes de las escuelas privadas. La discusión sobre la pertinencia de Pisa y sus conjuntos siempre será interesante. Y no la soslayaría. Pero esas son las cifras. Y creo que es muy difícil predicar de una institución educativa su calidad sino ha resuelto, de algún modo razonable, los indicadores con los que la sociedad la observa. TERCERA ESCENA La iniciativa privada para ofrecer el servicio educativo es legítima. La ley la regula y la ordena. Porque no se trata de cualquier servicio. Se trata de uno esencial para una sociedad. Por eso la ley lo vincula, en últimas, al torrente sanguíneo de la Nación. Al observar los Proyectos Educativos Institucionales del sector privado, es imposible no encontrarse con un fondo social de su quehacer, y una apuesta por la formación ética que se hace explícita en sus discursos pedagógicos. Otro tanto puede predicarse de la educación terciaria, preocupada más que nunca en nuestro país por la responsabilidad ética y profesional de sus egresados. Pero hay razones para pensar que sus resultados no afectan la realidad, no la transforman, no alcanzan a modificarla como sería deseable. O si lo hace, es solo de manera mínima, vale decir, privada. Es más bien al contrario: en muchas ocasiones, la educación crea nuevos abismos, nuevas segregaciones, usualmente injustas y erosivas. CUARTA ESCENA ¿Qué explica esa desconexión evidente? Para decirlo en una palabra: los imperativos culturales. Entiendo por imperativos culturales las prácticas conscientes o inconscientes a la hora de resolver los problemas de la cotidianidad. Esas prácticas están atravesadas casi siempre por una transgresión cada vez más explícita al Estado de Derecho que decimos ser y tener. Nuestro decimonónico escudo nacional es elocuente: libertad y orden. Nosotros no queremos o no podemos entender eso. O las dos cosas. Y sobre todo aquellos que accedieron al sistema educativo. QUINTA ESCENA Esta revista. Que haya una revista que se plantee como política editorial hacer visible lo invisible es interesante, al mismo tiempo que un reconocimiento de que Colombia es un país de ciudades, y en particular, de tres o cuatro ciudades. O cinco. No mucho más. Y todo lo demás gira

foto : christina gómez echevarría

25 VECES


XXXX

alrededor de esas órbitas o de las órbitas propias de los cientos de pueblos invisibles que nos conforman. Conozco algunos de los pueblos que aparecen aquí. Y conozco otros que no aparecen. Pero en todos me atrevería a decir (porque en su momento lo hice) que no tienen ni idea quién es Julio Sánchez Cristo, ni Eduardo Montealegre, ni Alejandro Ordóñez, ni Mick Jagger, ni Plácido Domingo, y no les llega El Tiempo ni El Espectador, ni la revista SEMANA, ni saben de la Ocde, ni de Pisa ni de la ONU. Y hasta mejor. SEXTA ESCENA Tal vez uno de los ejemplos más luminosos de cómo la educación restaña las heridas, está en El Salado, en Bolívar. No figura en esta lista. No importa. Todos los pueblos aquí mencionados tienen un poco de El Salado, y El Salado tiene un poco de ellos: son invisibles pero lo están dejando de ser. En El Salado, comprobé que las nuevas generaciones de las seis veredas que lo conforman asisten a la escuela y aprenden a leer y a escribir mientras sonríen en la misma tierra que absorbió la sangre derramada mucho antes de que ellos nacieran. El Estado y muchos otros organismos y fundaciones ahora están presentes. Por fin. Y los adultos del pueblo son también sus maestros. Lo son porque conversan con ellos permanentemente. En el cauce del río seco, en el camino de ida y vuelta a la escuela, en el parque principal, en las bancas, en las aceras, los vi conversando los

unos con los otros. Les hablan del pasado, claro, pero sin rencor, sin estigmas que no les pertenecen. Los cuidan, los acogen, los abrigan. La tribu entera, gracias a que la educación promete un mundo mejor, mira hacia adelante. EPÍLOGO La cultura, vale decir, la entraña de lo popular, recrea y transforma la vida. Nuestros pueblos invisibles necesitan del nivel central para solucionar lo básico. Y para acabar la guerra y progresar y que sus pobladores mueran de viejos. Como debe ser. Pero poco más. Y necesitan conectarse con el resto, pero para poder afianzarse como planetas particulares de galaxias comunes. No para mimetizarse a paisajes prestados. Y para eso está la escuela. Para subvertir el sistema central. Y sentar a los rectores (oficiales y privados) a la mesa de los consejos de los alcaldes. En los pueblos es más fácil. Se conocen. Desde pequeños. Están emparentados desde mucho antes. Sentar a la escuela a la mesa de las decisiones municipales, darles a los maestros la autonomía para que inauguren su rol de hacedores de políticas públicas. Para que decidan qué enseñar y cómo evaluarlo, ellos allá, solos con sus necesidades propias y sus paisajes propios y sus anhelos propios. Llegando a acuerdos con todos los actores, con toda la tribu. Y que el Estado después vaya y tome nota. Y avale. Y financie. Para que entonces seamos un territorio unido por aquello que nos diferencia.

Los 50 puntos de diferencia entre la educación oficial y la privada en las pruebas Pisa evidencian la distancia entre ambas.

85


XXXX

XXXXX

Según el Dane, el 76,18 por ciento de las viviendas de Mitú están en déficit.

RIOHACHA

MITÚ

Conjurando el olvido

Uno de los 13 municipios que aún no tiene conexión terrestre con el país lucha en silencio por solucionar problemas de vivienda, educación y salud y convertirse en un polo de desarrollo ecoturístico.

L

a pista de aterrizaje del aeropuerto Fabio Alberto León es la única línea gris que se ve desde el aire. Las vías de acceso y los caminos que conectan los barrios de Mitú parecen cubiertos con polvo de ladrillo, como si alguien hubiera construido una cancha de tenis de cinco kilómetros cuadrados y puesto encima, después, al municipio amazónico. Aquel polvillo terroso, que proviene de la ribera del largo río Vaupés, de 1.050 kilómetros, se va esparciendo poco a poco sobre techos y ventanas de las escasas viviendas y edificaciones. Una notaría. Un parque principal. La Alcaldía. La Gobernación. Un hospital. Unas casas destartaladas de madera 86

y zinc. Unas chozas de paja roída, puestas aquí y allá. Desde el aire, Mitú se ve también como un parche seco metido en la selva tupida, recostado en la margen derecha del Vaupés. Y adentro, incrustados, están los 16.032 habitantes del casco urbano que viven en uno de los 13 municipios de Colombia que no tienen conexión terrestre con el interior del país, donde un producto no perecedero –como el cemento o la gasolina– se demora para llegar entre 14 y 17 días, mientras atraviesa el río desde Calamar, en San José del Guaviare, y hasta un mes si es verano. “Es difícil vivir lejos”, se lamenta el alcalde Daniel Bernal, un

colono de 40 años nacido en un municipio donde el 90 por ciento de los pobladores es indígena y el 90,86 por ciento de los habitantes del área rural (donde viven 15.500 habitantes) tiene sus necesidades básicas insatisfechas. La obsesión del funcionario es darle casas a la gente. En los 16.422 kilómetros cuadrados de Mitú hay solo 3.653 viviendas, el 76,18 por ciento de las cuales son deficitarias. Bernal quisiera erradicar para siempre esos cambuches de lona verde, tan comunes allí, en los que no solo habitan los indígenas de la zona rural –que, asediados por el hambre, se desplazan al casco urbano–, sino gente de la cabecera. Pero la tarea no es para nada sencilla.


fotos : christina gómez echavarría

XXXX

Con el raudal Jirijirimo, el río Vaupés es uno de los grandes atractivos de la región.

La expectativa del gobierno nacional es alta: para 2018, Mitú debería bajar su déficit cualitativo de vivienda un 20 por ciento y el cuantitativo un 23,3 por ciento. “Esas son las metas del Departamento Nacional de Planeación”, dice Miguel Poveda, secretario de Planeación, como para dejar claro que una cosa es la realidad de Mitú, “con sus recursos propios tan limitados”, y otra la visión desde Bogotá. Ante el desafío, sin embargo, existe un plan trazado. “Lo primero que haremos –explica el secretario– es actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y hacerlo más equitativo”. Para lograrlo trabajan un plan parcial que permita incorporar el área de expansión urbana de Mitú al casco urbano. “Necesitamos que el Ministerio de Vivienda nos brinde herramientas para legalizar y adjudicar los predios baldíos”, continúa el funcionario. Después sí podrán meterles el diente a las casas, “que están hechas de material perecedero y ya perecieron”, comenta Poveda, y hoy les pertenecen en un 90 por ciento a población vulnerable indígena y en un 10 por ciento a víctimas del conflicto armado, afrodescendientes y personas con discapacidad o en proceso de reintegración.

Las viviendas son reflejo de la pobreza y el olvido en el que vive este territorio, que en el siglo XX tuvo tres bonanzas económicas (la de pieles, la del caucho y la de la coca) y que después de la toma guerrillera de las Farc, en 1998, empezó a ‘occidentalizarse’ por cuenta de la llegada del Estado y, en consecuencia, de los blancos y de todos los que consideraron a Mitú un territorio para buscar porvenir. “Hay dos culpables de que las comunidades estén perdiendo sus tradiciones: la llegada de la energía y los planes del gobierno –dice Andrés Felipe Londoño, representante de Resguardos Indígenas–. Antes, dependían de la agricultura, del casabe, de la fariña. Ahora, de la sal, de las pilas y de la ayuda. Con los programas de acción social, de adulto mayor y de seguridad alimentaria, quieren que el gobierno les dé todo”. Tres horas se demora caminando Aldo Javier López Henao, capitán (líder) de Pueblo Nuevo, desde esa comunidad hasta el casco urbano, que queda a 18 kilómetros. Viaja constantemente a comprar comida, pilas para el control remoto de su televisión y medicinas (allí viven 189 indígenas y el centro médico siempre está bajo llave). “Aquí, se

están perdiendo muchas costumbres, pero ¿cómo le digo a un muchacho que no puede ver televisión ni tener celular? El problema es tan grande que los ancianos de las comunidades ya no nos quieren entregar sus conocimientos porque temen que se pierSEIS COORDENADAS

mitú

departamento

Vaupés

fundación

1 de nov. de 1935

población

31.816 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

76,1% dane 2015

7,9% dane 2013

dato curioso

Mitú significa pavo de monte, en idioma tupí-guaraní, que los portugueses promovieron en la Colonia como lengua franca.

87


XXXXX fotos : christina gómez echavarría

XXXX

El 90 por ciento de la población de Mitú la componen los indígenas.

dan o se dañen por las costumbres de los jóvenes”, dice este biólogo de la Universidad Uniminuto. Pero, a su vez, la juventud de Mitú se encuentra con una barrera del tamaño de la selva en la que habita: la falta de oportunidades, de empleo, de proyección. “Aquí no hay trabajo –dice, tajantemente, el alcalde Bernal–. Uno va a los barrios y los muchachos están sentados por ahí, sin hacer nada y solos. Como alcaldía tratamos de incentivarlos, de hacerles juegos, de darles talleres. Si hubiera más inversión del gobierno en lo social, podríamos distribuir mejor lo que llega a la Alcaldía para esas familias vulnerables”. Así que la drogadicción y los suicidios de jóvenes se han convertido en un nuevo reto. Cuando se estrenó el documental La selva inflada, sobre las causas de los cientos de suicidios de jóvenes indígenas en el Vaupés, Rocío Gómez, psicóloga encargada del programa de salud mental de la Secretaría de Salud Departamental, declaró a SEMANA que cada mes se registran uno o dos casos y que, en 2014, la tasa fue de 44 por 100.000 habitantes. “El fenómeno ha ocurrido en los últimos diez años. Los jóvenes se están ahorcando por problemas 88

sociales y familiares”, dice Marcelino Rojas, secretario de Educación. En Mitú hay presencia de la Escuela Superior de Administración Pública, de la Universidad Minuto de Dios y de instituciones a distancia, y para técnicos, del Sena. “Cada año se gradúan unos 300 estudiantes, y todos quieren trabajar en la entidad pública,

“Apenas me establecí sentí tanta tranquilidad, que se me quitó el estrés que llevaba en los hombros. Uno, aquí, puede sacar diamantes a la calle y nadie lo roba” porque es el único empleador. Tenemos que crear un semillero para que la gente emprenda, para que haya una productividad sostenible y sustentable”, agrega Rojas. Su derrotero es mejorar la precaria infraestructura de las instituciones educativas y la alimentación (“hay estudiantes que no tienen qué comer”), y capacitar a los maestros con el fin de que puedan ayudarles a los jóvenes

a mejorar en el rendimiento de las Pruebas Saber. “Pero el recurso para lograr todo eso es muy precario”, concluye el secretario, de un sector que también está en rojo en términos de analfabetismo: la tasa de Mitú es de 10 por ciento, mientras que el promedio nacional es de 5,7 por ciento y la meta, a 2018, es de 3,2 por ciento. Pero Mitú es también un paraíso innegable. “Soy de Sincelejo. Apenas me establecí sentí tanta tranquilidad, que se me quitó el estrés que llevaba en los hombros. Uno, aquí, puede sacar diamantes a la calle y nadie lo roba”, dice Jimmy, uno de los cientos de mototaxistas que trabajan en el municipio y que se casó con una mituseña y acaba de tener un bebé. Habitado por 27 etnias indígenas que hablan 34 lenguas, este es un territorio con riquezas naturales para ofrecer. La más increíble de todas: el raudal del Jirijirimo, del que se dice es el salto de agua más bello de Colombia y de donde desciende el legendario río Apaporis. El alcalde está consciente del potencial ecoturístico y del impacto que podría tener en el desarrollo de la región. Lo bueno es que todo está por hacerse, así por ahora el futuro parezca salpicado con polvo de ladrillo.


CAPITALES

“Queremos turismo a gritos” Daniel Bernal, alcalde de Mitú, plantea lograr que la industria sin chimeneas sirva para combatir la pobreza extrema que vive el municipio.

la pobreza y la extrema pobreza. Entre el 90 y el 92 por ciento de la población vive en la pobreza extrema.

SEMANA: ¿Qué amenazas trae esa situación? D.B.: La desnutrición, la falta de tra-

bajo y la drogadicción. Se está consumiendo bastante droga. Se están propagando los alucinógenos. Como no hay trabajo y no hay absolutamente ningún recurso para la gente, los muchachos no tienen nada más que hacer y se dedican a dejarse convencer de los mal llamados jíbaros.

SEMANA: ¿Qué está haciendo? D.B.: Actividades deportivas, re-

creativas y culturales para que los niños ocupen su tiempo libre sanamente, pero es no es suficiente. He visitado diferentes ministerios y entidades gubernamentales para tratar de que nos ayuden en lo social. Al gobierno le gustan las pavimentaciones y los puentes, pero la verdad es que a ese tema casi no le paran bolas. Cuando digo que el 90 por ciento de la población vive en extrema pobreza, no es exagerado: un 10 por ciento subsiste de empleos del gobierno –funcionarios de la Alcaldía, de la Gobernación, del hospital, de los entes de control– y el resto no tiene trabajo. Podemos decir que viven con 2.000 pesos diarios. Eso ya es extrema pobreza.

SEMANA: ¿Entonces qué oportunidades tiene la juventud? D.B.: Las que le brinde la Alcaldía.

Si se hace una obra, lo único que puede hacer es ir a echar cemento. Mientras el gobierno no nos ayude con proyectos productivos, no hay más posibilidades de trabajo.

SEMANA: ¿Qué es lo mejor y lo peor de que Mitú no tenga conexión terrestre con el resto del país? D.B.: Lo mejor es que no hay delin-

“En esta selva ya no hay tanta comida. Entonces, el indígena se está trasladando al municipio porque se demora toda la noche para poder cazar o pescar algo”. cuencia, o es mínima. Lo peor es que no llega la ayuda del Estado y además se incrementan exponencialmente los costos. Si en Bogotá van a arreglar un aula en 20 millones de pesos, aquí eso cuesta 50 millones. Por eso es difícil vivir lejos.

SEMANA: ¿Existen planes para abrir el municipio al turismo? D.B.: Hasta ahora estamos constru-

inversión le iría muy bien. Aquí hay cosas hermosas. Jirijirimo es como un Iguazú. Hay playas más lindas que en Cartagena, pero a la orilla del río, y hay avistamiento de aves. Hay mucho con qué trabajar. SEMANA: ¿La comunidad quiere turismo? D.B.: Lo están pidiendo a gritos. No

podemos confundir la cultura con la miseria. Nosotros conservamos la cultura, pero si no nos ayudan con ella, se van a quedar en la miseria. SEMANA: ¿Y las tradiciones indígenas? D.B.: No se han perdido tanto, por-

que estamos muy alejados. Lo que pasa es que en esta selva ya no hay tanta comida. Entonces, el indígena se está trasladando al municipio porque se demora toda la noche para poder cazar o pescar algo. Y se viene al casco urbano, se viste con la ropa que usamos acá, pero anda ‘llevao’…

foto : christina gómez echavarría

S

EMANA: ¿Cuál es el problema más grande que enfrenta Mitú? DANIEL BERNAL: Definitivamente

yendo las relaciones. Estoy gestionando que venga Fontur. Si algún particular se interesara e hiciera la

89


COSTA CARIBE

Capital social, natural y cultural abunda en los municipios de esta región. El desafío es transformarlo en soluciones económicas y sociales sostenibles, que garanticen la calidad de vida de sus habitantes.


foto : cĂŠsar david martĂ­nez


25 VECES

COLOMBIA

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

victorias silenciosas GESTIÓN DE RIESGO

Una forma de medir cómo Colombia maneja su gestión de riesgos es por el número de ‘desastres evitados’, que tiene el mismo problema de un buen árbitro de fútbol: cuando pita bien, no se nota.

POR

Gustavo Wilches-Chaux*

V

uelvo y repito: la Gestión Ambiental y la Gestión del Riesgo tienen el mismo problema que el trabajo de la mamá en la casa: cuando funcionan bien, no se notan. Solamente hacen noticia cuando fallan y no logran evitar la ocurrencia de una emergencia o un desastre. Como tampoco son noticia los cerca de 100.000 vuelos que diariamente despegan y aterrizan normalmente en distintos aeropuertos del mundo, lo cual no se debe a que las aeronaves, las tripulaciones y los pasajeros simplemente estén de buenas, sino a la confluencia de una cantidad enorme de actores y factores que evitan que los aviones se estrellen, se caigan, desaparezcan o estallen. Yo no soy de los que aplauden explícitamente cuando un avión aterriza, pero creo que a partir de estas reflexiones voy a unirme a ese conjunto (un poco embarazoso) de pasajeros que, al aplaudir, de manera consciente o inconsciente reconocen que el logro de llegar a salvo a sus destinos puede ser de todo, menos obvio. Ese aplauso es una felicitación que abarca desde Newton y Bernoulli, que expusieron los principios que permiten que vuele una aeronave, *Consultor independiente, profesor universitario y escritor. Es miembro fundador de La Red (Red de Estudios Sociales sobre Desastres en América Latina).

92

hasta los mecánicos anónimos que diariamente ajustan hasta el más pequeño tornillo que, de quedar flojo o demasiado apretado, podrían ser la causa de que el aparato volador se caiga. Pasando, claro, por la tripulación, los equipos de tierra y, por supuesto, los controladores de vuelo: esos policías de tráfico del aire responsables del milagro diario de impedir que dos de esos miles de aviones ocupen al mismo tiempo un mismo lugar en el espacio aéreo. Durante la temporada de lluvias 2010-2011 exacerbada por La Niña, muchas mañanas felicité por Twitter al río Tunjuelito cuando, al despertarme, no veía en los noticieros que se hubiera desbordado. Lo cual tampoco era ni ‘normal’ ni obvio porque antes, cada vez que la pluviosidad excedía una cantidad determinada, el río manifestaba, desbordándose, su inconformidad por los derechos que le estaban siendo vulnerados. Era evidente que a través de algunas obras de infraestructura –como el embalse Cantarrana– y de una gestión ambiental adecuada, se le comenzaron a devolver sus derechos al río, evitando así que tuviera que protestar por las malas. Solamente muy avanzada esa temporada la cantidad de lluvias superó la resiliencia del río y este se salió de madre, como antes lo hacía ante cualquier aguacero. Así mismo felicito a una ciudad que resiste sin colapsar o solamente con daños menores la sacudida de un terremoto; y al territorio que logra salir airoso de una temporada climática extrema, ya sea por exceso o por defecto de agua. Por todo esto considero que una buena manera de medir el verdadero avance hacia la

En el mundo en general –y Colombia no es la excepción– cada vez somos mejores en rescatar a los náufragos, pero cada vez generamos más condiciones para que haya naufragios. sostenibilidad del desarrollo, es el Indicador de Desastres Evitados: una forma de hacer evidente que, frente a las mismas dinámicas que antes generaban emergencias o desastres en ese mismo territorio, o que los generan en otros, ese determinado territorio ha logrado absorber sin consecuencias negativas los efectos de esas dinámicas. También es una manera de que las comunidades y quienes toman las decisiones del desarrollo sean conscientes de los múltiples factores,


foto : pablo andrés monsalve

XXXX

de distinta índole, que deben ser protegidos para evitar que se produzcan desastres. En el mundo en general –y Colombia no es la excepción– cada vez somos mejores en rescatar a los náufragos, pero cada vez generamos más condiciones para que haya naufragios. El territorio colombiano urbano y rural, por supuesto, es vulnerable a múltiples dinámicas de origen natural o antrópico, pero también posee una gran cantidad de ventajas que nos han permitido aguantar muchas veces sacudones que, de no existir esas condiciones, habrían generado desastres. Pero como el no-desastre no es noticia, en aras del llamado desarrollo estamos sacrificando diariamente muchas de esas ventajas. Tanto desde la academia como desde las comunidades mismas que viven en estrecho

contacto con las dinámicas naturales de sus territorios, y cuya supervivencia depende de entenderlas y bailar armónicamente con ellas, se han generado explicaciones sobre por qué La Niña 2010-2011, y ahora El Niño 2015-2016, están generando grandes desastres. No porque las catástrofes sean ‘naturales’, sino porque ‘la cultura’, en el más amplio sentido de la palabra, se ha venido alejando cada vez más de su función primordial de enseñarnos a convivir con la Tierra. Y nos ha convertido en arrogantes gerentes de procesos que están obligando al planeta a rebotarse. Los ‘Desastres Evitados’ son también, entonces, la certificación que nos otorga la Tierra cada vez que asumimos, con humildad y eficacia, el desafío de reaprender a convivir armónicamente con ella.

Los ‘desastres evitados’ son la certificación que nos otorga la Tierra cada vez que asumimos el desafío de reaprender a convivir armónicamente con ella.

93


25 VECES

COLOMBIA

CERETÉ

La ciudad del aire fino Cuna de escritores y compositores, y sede de originales y alegres expresiones artísticas, el país tiene en Cereté (Córdoba) uno de sus centros culturales más importantes.

R

foto : christina gómez echavarría

aúl Gómez Jattin, uno de los mejores poetas colombianos, decía que abril es el mes adolescente, el de los árboles aún sedientos, el de la enredadera que trepa el muro. Ese bucólico mes fue el que lo sedujo en las calles de Cereté: “Amado abril / beso tu piel de esmeralda / me entristezco bajo tus cielos grisáceos / Con las voces de tus pájaros / me hago un nido del tamaño de mi deseo”. Abril es gris en Cereté, la capital de la subregión del medio Sinú, en Córdoba, a media hora en carro de Montería, San Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Cotorra y Lorica. Hasta hace unos 25 años, sus agricultores sembraban aquí 50.000 hectáreas de algodón, por lo que se le llamó Capital del Oro Blanco. Fundado el 21 de abril de 1721 por sacerdotes jesuitas, y erigido municipio en 1940, fue un impor-

El escritor Raúl Gómez Jattin encontró en las calles de este municipio la inspiración para su obra literaria. 94

tante puerto sobre el río Sinú desde donde se embarcaban pescado, frutas y ganado rumbo a Cartagena. Según la tradición oral, su nombre proviene de un guerrero cacique llamado T, quien luego de regresar triunfante a la aldea levantaba los brazos y exclamaba “¡Yo siempre seré T!”. Su población la conforman mestizos, indígenas, afrodescendientes y, sobre todo, descendientes de siriolibaneses que han ayudado a fortalecer la economía local y han enriquecido la gastronomía con sus suculentos platos árabes. No es difícil encontrar en el municipio rollitos de parra, quibbe crudo, kafta, leche cortada y tahini de berenjena, en la misma proporción que sancocho de gallina, bocachico frito, chicharrón, mote de queso y arroz con coco, acompañado de agua de panela, limón

o fresco de Kola Román con leche batida en hielo. Para la escritora, ensayista y gestora cultural Carmen Amelia Pinto, autora del libro Cuentos para comenzar la noche, Cereté es más que una rica capital gastronómica. “Se parece a la ciudad literaria San Jerónimo de los Charcos, del novelista José Luis Garcés González, donde la vida cotidiana es tan irreal, que los muertos sí se toman el agua que les dejan al lado del ataúd, y el estómago vacío se llena con risa, porque somos más frescos que la brisa de las seis de la tarde, en las terrazas de casas de puertas abiertas”, dice. En esas terrazas, abril ya no es lluvioso como el abril de Gómez Jattin. Pero sí es soleado en el campo cultural. Todos los años se realiza aquí el Encuentro Internacional


foto : iván potes

XXXX

Cereté organiza importantes eventos culturales como el Festival Nacional de la Cumbiamba.

de Mujeres Poetas, el Festival Nacional de la Cumbiamba, el Reinado del Algodón y las Fiestas de la Virgen de La Candelaria. “Por las calles aún se puede transitar con tranquilidad: el aire es fino y el sol doloroso”, señala la escritora Pinto. El ingeniero civil Salim Hamed Chagüi Flórez, de 29 años, descendiente de siriolibaneses, es su alcalde. “Aquí al país le ofrecemos un libre esparcimiento, una región para conocer sus raíces y espacios para disfrutar en familia y entre amigos”, expresa el mandatario. Para el escritor cordobés José Luis Garcés González, los grandes aportes de este municipio a Colombia tienen nombre propio y van desde la presencia en el municipio de la cacica Francisca Baptista de Bohórquez, hasta el arte original y rítmico de Noel Petro. La primera fue una encomendera que logró, desde Chuchurubí hasta San Sebastián, apaciguar los conflictos entre negros y las querellas de los blancos e, inclusive, los desafueros de una colonia de judíos conversos. En Cereté también nació Leopoldo Berdella de la Espriella, autor de cuentos, poemas y ensayos, y más conocido por su producción en el género de la literatura infantil, particularmente por el relato Juan Sábalo, con el que ganó el primer premio en el concurso nacional Enka de Literatura Infantil, en 1983. De allí es también el músico, requintista, compositor, arreglista y cantautor colombiano de música tropical y vallenato Noel Petro, que rompió el formato de las grandes orquestas o los conjuntos tradicionales al añadir

un elemento más cercano a la música rock: el requinto eléctrico. El Burro Mocho, como él mismo se hace llamar, cambió los cánones de la música tropical en Colombia e instituyó un sello infaltable: la frase “¡Mamá, estoy triunfando: ¡mándame pa'l pasaje!”. Y aunque Raúl Gómez Jattin es oriundo de Cartagena, fue en Cereté donde creció y en donde llegó a ser profesor de historia y geografía. Después de vivir ocho años en Bogotá y sin terminar sus estudios de Derecho, regresó a ese municipio en donde vivió deambulando en las calles, pasó varias temporadas en clínicas psiquiátricas y se dedicó a escribir varios de los poemas más cuerdos y reflexivos de Colombia. Cereté es un pueblo que favorece todo tipo de delirio cultural. “La imagen que tengo de él es campesina, silente, de patios grandes y de gente amable y dadivosa”, dice el escritor Garcés González. Esa hospitalidad es la que recibe a los asistentes a varios eventos de trascendencia cultural en la región y el país que se realizan en el municipio, como el Encuentro Internacional de Mujeres Poetas, organizado por la Fundación Casa de la Cultura de Cereté, que dirige Lena Reza. El municipio también vibra con la realización del Festival Nacional de la Cumbiamba, que se lleva a cabo en marzo, y en donde se organizan concursos de cumbiambas, danzas regionales y de pitos y tambores en los que participan delegaciones de los diferentes departamentos de la costa Caribe, especialmente de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre. Su misión es rescatar la tradición musical del Sinú medio y

estimular la producción literaria sobre los temas folclóricos. Cada diciembre, además, florece el Reinado Nacional del Algodón, creado durante el gran auge que este cultivo tenía en la capital del Oro Blanco. En febrero se celebran las Fiestas de la Virgen de La Candelaria, a quien se le tiene mucha devoción en todo el Caribe. Se celebran misas, procesiones y quema de castillos y pólvora. Y en abril llegan sus cielos grisáceos, perfectos para seducir músicos, poetas y locos.

SEIS COORDENADAS

Cereté

departamento

Córdoba

fundación

21 de abril de 1721

población

92.304 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

4,2% dane 2015

20,3% regional 2014

dato curioso

Desde 2013, el municipio celebra el Reinado del Bollo Limpio, en honor a este alimento costeño.

95


25 VECES

COLOMBIA

CERETÉ

El cambio ya empezó

Cereté piensa comenzar su verdadero desarrollo sostenible al rehabilitar la infraestructura vial del municipio y construir una nueva terminal de transportes, un mercado y un malecón.

Sendero peatonal de la Calle del Shalom.

96

al casco urbano, nos traiga sus productos y participe mejor del comercio”, explica. Es un negocio ‘gana gana’. “Al mismo tiempo hay valorización, lo que genera ingresos para el municipio que a su vez son reinvertidos. Así ganamos todos”, añade. Pero no solo las vías son la prioridad en Cereté. El municipio, a través de Findeter, busca financiar un nuevo alcantarillado, pues el que existe tiene más de 30 años y está obsoleto. Igualmente precisa construir una planta de aguas residuales, una nueva terminal de transportes y un nuevo mercado público, obras que serán ejecutadas en las afueras de la población previa revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial. “Quiero que la terminal y el mercado estén en un ambiente sostenible. Pienso en unas obras que beneficien a la población y no generen la congestión que hoy generan. En cuanto al mercado, tengo en mente hacer varios

satélites para descentralizar la compra y venta, y facilitarle la movilidad a la población”, sostiene Salim Chagüi. De otro lado, la administración hará realidad el proyecto Aldea Sinú, que consiste en la recuperación ambiental del caño Bugre, brazo del río Sinú, y que incluye reubicar las familias que habitan su ribera. Luego de trasladar a la población, la Alcaldía desarrollará allí un programa de vivienda sostenible, paralelo a un parque lineal en el que habrá una sana convivencia con la flora y la fauna. “Esto tomará tiempo, pero tenemos que empezarlo. Soy un convencido de que puede haber una relación sana entre el desarrollo y el medioambiente. En el parque lineal, por ejemplo, nuestra gente pasará ratos agradables, hará deporte y disfrutará la naturaleza. Gestionaré los recursos para hacer de esto una realidad. Los cereteanos lo merecemos”, concluye el alcalde. foto : iván potes

C

uando Salim Chagüi Flórez se dedicaba a cultivar algodón en Cereté, Córdoba, sufrió en carne propia el eterno problema de tantos campesinos colombianos: las malas vías rurales. Ahora que se convirtió en alcalde del municipio reconoce que esa dificultad no se ha solucionado. “Cereté cuenta con una red vial de 217 kilómetros. El 50 por ciento está en mal estado, y el otro 50 es inaccesible en invierno. Es más: en el casco urbano tenemos muchos barrios que ni siquiera están pavimentados”, dice. Por eso, uno de sus primeros objetivos de gobierno es aliviar el daño con varias estrategias: construir 168 kilómetros de carreteras rurales, pavimentar diez de vías urbanas y hacer un conector vial y un malecón que unan al municipio de norte a sur. “Lo lograremos con gestión, y lo que no podamos conseguir lo haremos con la motoniveladora del municipio. Quiero que la población rural llegue


COSTA

“Todos soñamos con la paz” Salim Hamed Chagüi, alcalde de Cereté, dice que con el fin de la guerra se podrá recuperar el campo y hacerlo más productivo.

seguridad por causa del desempleo, que actualmente está en un 13 por ciento, por encima del promedio nacional. Esto se suma a los bajos índices de educación en cobertura y calidad. Nuestro municipio es un pueblo tranquilo, y quizá esto lo ha convertido en presa fácil de la delincuencia que ha permeado nuestra sociedad, alimentada por fenómenos sociales como el desplazamiento y víctimas de la violencia,que se radican en Cereté

“Encaminaremos nuestras políticas para hacer que el campo sea atractivo para los jóvenes de Cereté, para que lo vean como un medio para generar sus propios ingresos”. y escogen equivocadamente este camino, algunos en su afán de buscar el sustento para sus familias. Si bien han disminuido los índices, en algunos delitos aún nos falta mucho por hacer. SEMANA: ¿Cómo contrarrestar el desempleo? S.H.C.: Uno de nuestros grandes re-

tos es la reactivación del campo. Por ejemplo, hay que mirar el panorama actual del algodón, que pasó de 50.000 hectáreas cultivadas a solo 7.000. Por ello encaminaremos nuestras políticas para hacer que el campo sea atractivo para los jóvenes de Cereté, para que lo

vean como un medio para generar sus propios ingresos a través de la transferencia de conocimientos, innovación y tecnología, y buscando alternativas de proyectos sostenibles como papaya, guayaba, berenjenas y yuca.

SEMANA: ¿Cómo ha manejado el problema de la sequía? S.H.C.: Decretamos la situación de

calamidad pública en el municipio, que nos permite atender con prontitud los efectos del fenómeno de El Niño, sobre todo en la zona rural, en donde hemos mitigado el impacto a través del suministro de agua a la población con carrotanques, llevando más de 70.000 litros de agua a los diferentes corregimientos. SEMANA: ¿Cuál es la gran deuda social de Cereté? S.H.C.: Que nuestro municipio dejó

de progresar, quedó sumergido en un estancamiento, que se ve reflejado en la mala prestación de servicios como la salud, la educación, un decrecimiento en la productividad y la competitividad del sector agropecuario. Además sufrimos de falta de credibilidad y corrupción en las instituciones.

S.H.C.: Tenemos cinco claves: solucio-

nar el problema de inseguridad, para generar confianza y atraer la inversión y la generación de empleo; lograr la excelencia educativa y mejorar los índices de calidad y cobertura, fortaleciendo la infraestructura; mejorar el deficiente servicio de salud; ampliar la red de acueducto y alcantarillado en las zonas rural y urbana, y mejorar la infraestructura vial.

SEMANA: ¿Cómo se prepara Cereté para el posconflicto? S.H.C.: Todos soñamos con la paz.

Esta es la gran posibilidad de dignificar el campo y hacerlo más productivo. Igualmente, estaremos llevando todos los programas sociales a los actores involucrados en el conflicto. SEMANA: ¿Qué es lo mejor de Cereté? S.H.C.: Su gente y la posición estra-

tégica que tiene el municipio en la región. foto : iván potes

S

EMANA: ¿Cuál es el problema más grave del municipio? SALIM HAMED CHAGÜI: La in-

SEMANA: ¿Cómo acabar con la corrupción? S.H.C.: Lo más importante es dar

ejemplo y eso debe empezar por la primera autoridad del municipio. Para esto hemos promovido políticas de buen gobierno y códigos de ética para que todos los servidores públicos que hacemos parte de la administración municipal actuemos bajo principios y valores regidos por la administración pública, como la transparencia, honestidad y probidad, velando siempre por el buen uso de los recursos públicos. SEMANA: ¿Cuál es el mayor desafío?

97


25 VECES

COLOMBIA

CERETÉ

Dulce porvenir

El municipio busca ser determinante otra vez en el contexto regional y nacional. Una de sus estrategias es saldar buena parte de la deuda social que tiene con sus habitantes.

U

n óptimo sistema de salud y una completa cobertura en educación son requisitos indispensables para hacer competitivo un municipio. Pero no es una tarea fácil cuando históricamente estos dos derechos de la población han sido vulnerados. Es lo que ha sucedido en Cereté, por lo que el alcalde Salim Chagüi Flórez planteó diversas estrategias para superar el rezago social de sus conciudadanos.

foto : christina gómez echevarría

SALUD EN CADA RINCÓN Para conocer el verdadero estado de salud del municipio, la Alcaldía adelanta una encuesta georreferenciada de población para saber cuál es la verdadera atención médica requerida en su zona urbana, sus nueve corregimientos y sus 56 veredas. Al mismo tiempo desarrolla campañas de promoción para prevenir enfermedades, capacita personal médico para atender a domicilio y crea conciencia sobre la inconveniencia de los embarazos entre adolescentes.

98

Igualmente, planea dotar de una Unidad de Cuidados Intensivos al Hospital Sandiego, de segundo nivel. “Cimentaremos bien nuestra salud –explica el alcalde–: no podemos construir un edificio de arriba hacia abajo. Mi equipo de trabajo y yo llevaremos salud a cada rincón del municipio”. Su objetivo es implementar en 2019 un servicio de salud integral, con una cobertura del ciento por ciento. “La meta es que no haya más largas filas ni exista el llamado paseo de la muerte”, afirma el alcalde de Cereté. EDUCAR PARA PROGRESAR Entre los programas de educación que desarrolla la Alcaldía se destacan el mejoramiento de la infraestructura de los colegios, así como la concesión de becas para estudiantes y maestros y la capacitación a docentes y a directivos en diseño curricular, competencias básicas y específicas. De la misma manera aumentará la cobertura del programa de bilingüismo, al igual que las ofertas universitarias asequibles para la pobla-

ción. Habrá además transporte escolar, con vehículos y bicicletas, para los alumnos de lejanas zonas rurales y se establecerá la semana científica, cultural y deportiva. Todas las escuelas recibirán una dotación de ludotecas, aulas virtuales, software especial, plataformas educativas, sillas tipo universitarias y tabletas. “Venimos de muchas falencias. La tarea de mi administración, cuyo lema es ‘Cereté progresa’, es mejorar la calidad educativa de cada uno de los establecimientos públicos”, afirma el mandatario. Para la administración, si se quiere construir un país en paz es necesario educar a través de asignaturas específicas. “Le propongo al gobierno nacional una cátedra sobre el campo colombiano: sobre cómo volver a tomarle amor para que sea productivo”, dice el alcalde, quien reconoce que le gustaría ser recordado por haberle brindado herramientas tecnológicas a los jóvenes. “Eso los pone en el mañana directamente –concluye–: los manda al futuro”. El Colegio Marceliano Polo, uno de los que se beneficiarán de las mejoras en infraestructura y dotación escolar.


COSTA

que la paz esté con nosotros Los colombianos necesitan conocer a fondo y apropiarse del proceso entre el gobierno y la guerrilla si se quiere lograr un verdadero acuerdo de reconciliación nacional.

POR

Ángela María Villegas Periodista.

E

scuché esta semana el bambuco Hay que sacar al diablo, del compositor Gerardo Arellano, otra víctima de la guerra en Colombia, y entonces entendí que hay gritos de esperanza: los de las madres que han visto morir a sus hijos en esta guerra absurda de décadas y que, paradójicamente, son las que están más dispuestas a perdonar. Son los mismos de los cantantes que, con hermosas voces, celebran la paz. “Que suenen explosiones de inteligencia, sobre el herido vientre de mi país, que el pueblo desde niño tome conciencia, que la violencia no lleva a un fin. Aunque ya se haya dicho, hay que repetirlo, hay que parar la guerra con la canción, porque solo el bambuco tiene permiso de hacer llorar el alma de la emoción”. Así le cantaba Gerardo Arellano a la reconciliación y, con canciones así, me atrevo a decir que hicieron más pedagogía que la que hace el presidente Juan Manuel Santos. Él no ha podido hacer una verdadera campaña de difusión para que la totalidad de los colombianos se enteren de qué se trata de uno de los procesos más importantes de su historia. ¿Ley de víctimas? Pregunte a su vecino a ver si sabe algo del tema. Pregunte de qué se trata la participación en política, la justicia transicional o la dejación de armas. Preguntemos. Al amigo, al hermano, a la compañera de trabajo, a la mamá. Preguntemos. Nadie sabe nada, pero todos dicen mucho. “Eso es un papel que Santos quiere firmar”. “Eso es un embeleco para que la guerrilla llegue al Congreso”. “Eso es una trampa”. “Si se firma el acuerdo, en Colombia tendremos un régimen castro-chavista”.

Para no quedarme atrás yo también diré algo: “No hay cuña que más apriete que la del mismo palo”. Lo digo porque a los que no les aprieta la ‘cuña’, a los que viven en las ciudades con cierto grado de comodidad y un tanto alejados de la realidad nacional, ellos, son los que piden seguir caminando por senderos de dolor y resentimiento. Aquellos a quienes la ‘cuña’ sí les aprieta, los que viven en el campo y sufren los rigores de la desigualdad y la violencia, ellos son los que están dispuestos a perdonar y a sanar Qué absurdo. En este sus heridas para vivir de la país de contradicciones única manera posible: en paz. Qué absurdo. En este ya nadie sabe de quién país de contradicciones ya es la guerra y, lo peor, ya nadie sabe de quién es la gue- poco está importando que rra y, lo peor, ya poco está importando que llegue o no llegue o no llegue la paz. llegue la paz. La pregunta más compleja es: ¿qué van a refrendar los colombianos si al fin y al cabo casi nadie sabe de qué se trata todo esto? Finalizo con unas estrofas del bambuco Caminantes, de Luz Marina Posada, porque en medio de tanta palabrería solo nos queda cantar. Que la paz esté con todos nosotros. Van por las montañas tristes caminando Regando la tierra con su llanto pobre Salieron de prisa por la madrugada Sin llevarse nada sin saber a dónde Buscan un camino que les ponga a salvo Que les lleve lejos de su tierra madre De esa tierra suya que les fue arrancada Sembrada de odio, regada con sangre. 99


XXXXX

fotos : christina gómez echavarría

XXXX

Entre octubre y enero, las ventas de un almacén pueden dejar hasta 10 millones de pesos diarios.

CHINÚ

Zapatero a sus zapatos Chinú (Córdoba) le apuesta al calzado como motor de su economía e implementa programas para estimular el sector y así mejorar la calidad de vida de la población.

A

l llegar a Chinú, quienes recorren por primera vez la Troncal de Occidente, en el tramo Planeta Rica-Chinú-Sincelejo, se encuentran con la inusual imagen de un mercado dedicado a los zapatos en plena carretera. Unas 80 tiendas bordean la vía, y ofrecen, en estantería de vidrio, desde sandalias para hombres y mujeres hasta tenis y suecos de tacón alto. En la trastienda, detrás del bullicio de compradores y comerciantes, los 100

fabricantes tienen sus talleres artesanales, que dan crédito a la fama de que Chinú es uno de los municipios que más saben de elaboración de calzado en la región. Este oficio es uno de los grandes sustentos económicos de la población. En temporada alta, de octubre a enero, se estima que las ventas de un almacén pueden dejar hasta 10 millones de pesos diarios. Teresa María Salamanca Otero,

alcaldesa de Chinú, un ama de casa que decidió estudiar Administración de Empresas luego de criar a sus tres hijos y que ha sido concejal, directora regional de Findeter y secretaria de Desarrollo Económico de Córdoba, reconoce la importancia de esta industria para la sostenibilidad financiera del municipio. “No es el ente gubernamental el que le ha dado la mano al sector: es el sector el que les dio la mano a los chinuanos.


COSTA

Hoy, Chinú no tiene más dificultades en su economía gracias a los zapateros. Llegó la hora de apoyarlos”. La zapatería les da sustento a 3.000 familias, dentro de las cuales se han transmitido, de generación en generación, el conocimiento y la destreza para crear productos de calidad, que se venden a precios muy competitivos: una sandalia que cuesta 50.000 pesos en un centro comercial de cualquier ciudad, se consigue por 30.000 en Chinú. “Todo es un 40 por ciento más económico. Y es el mismo zapato, porque esos los hacemos aquí. Hay compañeros que maquilan hasta 40.000 pares de zapatos al mes para el Eje Cafetero y otras regiones”, revela Pedro Luis Sarmiento Fuentes, propietario del almacén Calzado Retén, uno de los más grandes del municipio. El mercado es tan atractivo que cada vez son más los viajeros que hacen una parada en su trayecto para adquirir un par de zapatos. Por eso, la administración local le apuesta a esta industria, con el objetivo de sacar del atraso al municipio, de 46.500 habitantes, y potenciar el empleo y la prosperidad. De hecho, la proyección es doblar el número de familias beneficiadas por este negocio. “Pretendo que al final de mi cuatrienio sean 6.000 las familias involucradas en el negocio. Vamos a capacitarlas y a buscarles capital de trabajo, pues tienen una gran inventiva natural y se lo merecen. Ellos mismos han dicho que necesitan mejorar el saber hacer”, señala la funcionaria. Salamanca Otero no ha sido ajena al sector del calzado. Hace 15 años, cuando era una ciudadana corriente, los fabricantes y vendedores le pidieron ayuda para organizarse y gracias a ella nació la primera asociación de zapateros del municipio. Ahora, ha emprendido una estrategia para fortalecer el sector, al que ve dos dificultades: poco capital económico y poca gente capacitada. Por eso logró que el Sena dicte cursos y talleres de actualización, calidad y nuevos diseños. La Alcaldía también llevará capacitaciones del Sena a bachilleres y amas de casa de la zona rural.

Cerca de 3.000 familias confeccionan zapatos en talleres caseros.

Luego de que se preparen, gestionará recursos para ayudarles a abrir sus propios negocios y para que sean vinculados por los fabricantes del municipio. “La idea es que vayan los días lunes a Chinú, recojan el material de la semana y se regresen a sus viviendas donde, en su ambiente, producirán el calzado y ayudarán así a la economía de sus hogares”, afirma. Como parte de la estrategia, la alcaldesa adecuará los frentes de sus negocios para que los compradores tengan dónde estacionar sus vehículos, y los vendedores puedan ubicar vallas publicitarias. Sumado a este plan, también quiere rendir un homenaje al oficio con una obra que será erigida pronto: la estatua del zapatero. “Nuestro calzado está a la altura del mejor de Colombia –dice–. A través del tiempo, los productores han venido mejorando la calidad: hacen zapatos perfectos, competitivos”, sostiene la funcionaria, quien además expresa su desacuerdo porque se maquilen marcas colombianas. “Queremos frenar eso para aprovechar nuestra propia marca, para que se acaben las intermediaciones, para que el crédito sea para nuestro municipio y para que el capital quede aquí”, sostiene. SU ADN El nombre del municipio se deriva del vocablo 'sheinú', que en lengua de los indígenas zenú significa 'lugar rico en agua'. Esta etnia

poblaba la región cuando Alonso de Heredia lo fundó, el 24 de enero de 1534. Situado a 100 metros sobre el nivel del mar, está localizado en la subregión Sabanas, a 94 kilómetros de Montería y a 21 de Sincelejo, capitales de los departamentos de Córdoba y Sucre, respectivamente. Predomina en su suelo el paisaje de colinas pequeñas y extensas planicies dedicadas a la ganadería y a la agricultura.

SEIS COORDENADAS

chinú

departamento fundación población

Córdoba 24 de enero de 1534 48.841 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

2,2% dane 2015

20,3% regional 2014

dato curioso

En diciembre se celebrará la edición número 24 del Encuentro Nacional de Declamadores y Poetas: ‘Oro de Guaca’.

101


XXXXX

foto : iván potes

XXXX

Cuidando el futuro

Gracias al auspicio de algunos bancos, los niños de Chinú recibieron kits escolares.

El municipio tendrá el hospital que merece y los niños de estratos bajos se beneficiarán de un plan educativo dirigido por profesores de una importante universidad.

C

hinú quiere literalmente curarse en salud. Su deseo está expresado en varias encuestas realizadas el año pasado que revelaron, con índices superiores al 85 por ciento, que los habitantes anhelan, por encima de otras soluciones, un mejor servicio hospitalario. Su queja está relacionada con el Hospital San Rafael del municipio, que hoy solo presta servicios del primer nivel y tiene cinco cubículos para los enfermos. Por eso, la alcaldesa Teresa Salamanca Otero acaba de anunciar la ampliación de ese centro de salud, que estaría list en dos años y contará con una sala de urgencias bien equipada, espacios amplios y atención de calidad, y ofrecerá servicios del segundo nivel como procedimientos quirúrgicos, laboratorio clínico especializado y ginecobstetricia, entre otros. “Haremos que en Chinú sea sostenible el primer nivel, pero que puedan hacerse procedimientos del segundo nivel como una cesárea, una operación de vesícula o de hernia”, expresa la funcionaria, que lamenta que los más enfermos hoy deban ser remitidos a hospitales de Sahagún y Lorica. “Aca102

baremos con eso. Los chinuanos merecemos algo mejor, y no estoy pensando tanto en la infraestructura como en la calidad del servicio”, advierte. Además, la Alcaldía reactivará los puestos de salud de la zona rural que hoy no funcionan, para descentralizar el servicio y para que el campesino no se vea obligado a trasladarse hasta

Se reactivarán los puestos de salud en la zona rural para descentralizar el servicio y que el campesino no se vea obligado a trasladarse hasta el área urbana. el área urbana. Los médicos y odontólogos generales irán, en la primera etapa de este plan de cobertura a varios corregimientos del sector. De otra parte, y atendiendo otro deseo de los habitantes por mejorar el sistema educativo del municipio, la administración imple-

mentará un programa de estímulo de la lectura en los niños. Para ello firmó un convenio con la Universidad de Antioquia y adecuó una sala virtual con 50 sillas cómodas, excelentes condiciones acústicas y dos televisores para que estudiantes de estratos 1 y 2 reciban clases, en tiempo real, de profesores expertos en comprensión de lectura. La Alcaldía complementará el programa con otras medidas. “Mejoraré la infraestructura de los colegios. Hay aulas sin ventiladores y así estudian los niños. Hay un colegio que da sus clases debajo de árboles y, por las mañanas, porque en las tardes es imposible por el calor”, afirma Salamanca Otero. La administración consiguió además kits escolares con el auspicio de algunos bancos. Cientos de niños tienen ahora cuadernos, reglas, lápices, lápices de colores, borradores, sacapuntas, libretas y maletines. “Quiero ser recordada por haber elevado la calidad de la educación, cosa que Chinú nunca ha tenido. Así, nuestros niños y jóvenes tendrán verdaderas oportunidades”, concluye la alcaldesa.


COSTA

“Estamos ávidos de oportunidades” Teresa Salamanca, alcaldesa de Chinú, quiere desarrollar al municipio incentivando las microempresas de zapatos, pues hay “excelente mano de obra y capacidad de producción”.

pital humano, su gran capacidad de emprendimiento y la creatividad y responsabilidad de la gente. Estos atributos se reflejan en cada una de las actividades económicas que se llevan a cabo.

SEMANA: ¿Los dos problemas más graves? T.S.: Salud y educación. SEMANA: ¿Y la seguridad? T.S.: Chinú es un remanso de paz.

Todos nos conocemos y nos cuidamos. No hemos tenido ni guerrillas ni paramilitares, pero sí hechos aislados de delincuencia común que debemos evitar.

SEMANA: La contraloría hizo un estudio entre 2012 y 2014 que demuestra un detrimento patrimonial de las regalías. ¿Qué va a hacer para evitar los actos de corrupción? T.S.: Tiene que existir una verdadera

auditoría por parte de los entes encargados. Las obras deben ser consecuentes con los planes trazados desde un principio. No pueden cambiar por el camino ni dejarse a la mitad. La meta es trabajar por los chinuanos. SEMANA: ¿Cómo va a combatir el desempleo? T.S.: El calzado es nuestra gran

“Existe un gran sector indígena viviendo en el municipio. Participan de los proyectos al igual que cualquier ciudadano. No queremos diferencias: somos una gran familia”. rar oportunidades para el campo: proyectos productivos, estanques piscícolas y siembras de productos de la región.

SEMANA: El déficit de infraestructura y calidad educativa en Córdoba es de los más altos del país. ¿Cuál es la situación en Chinú? T.S.: Es un tema que requiere com-

promiso. Estamos adelantando acciones con la Universidad de Antioquia para capacitar a los alumnos.

Además, crearemos incentivos para los maestros, pero premiando a las instituciones: es decir, si un profesor gana, obtiene la distinción y el colegio recibe una obra de infraestructura, como un polideportivo. Esto para que los estudiantes participen de los proyectos.

SEMANA: ¿Cómo se ve Colombia desde Chinú? T.S.: Nos preocupa mucho el tema de

seguridad nacional y el posconflicto. Si no existe un panorama claro, podemos volver a lo mismo.

SEMANA: ¿De qué manera están vinculando a los indígenas en los programas? T.S.: Actualmente existe un gran

sector indígena viviendo en el municipio. Participan de los proyectos al igual que cualquier ciudadano. Nuestra secretaria de Mujer y Género pertenece a una de las etnias. No queremos diferencias: somos una gran familia. foto : christina gómez echavarría

S

EMANA: ¿Cuáles son las fortalezas del municipio? TERESA SALAMANCA: Su ca-

opción. Contamos con excelente mano de obra y capacidad de producción. Tenemos que hacer programas para vincular a las madres cabeza de hogar. Podemos empezar con microempresas de zapatos con miras a que se vuelvan grandes empresas. Además, vamos a gene103


25 VECES

COLOMBIA

CHINÚ

Tierra de todos Nuevos proyectos de vivienda para población vulnerable, así como programas de estímulo a la agricultura y a la pesca, hacen parte de la apuesta de Chinú por lograr el desarrollo sostenible.

M

foto : christina gómez echavarría

aría Isabel Tuirán Laguna recuerda todavía su pasado como de gitana. “No teníamos dónde vivir y andábamos rodando de aquí para allá y de allá para acá. Era muy duro para nosotros: tocaba aguantar presiones de los dueños de las casas cuando uno se atrasaba en el pago”, dice. Hoy vive en Villa Galeno, en Chinú, en su vivienda propia. “Mi casa es mi orgullo”, agrega. Es uno de los varios proyectos de vivienda impulsados por Teresa Salamanca Otero, en su época de líder social. Además de Villa Galeno, la hoy alcaldesa estuvo detrás de San Rafael, Villa Esperanza, Villa Teresa y la urbanización Jorge Avilés. “Eso me hizo feliz, pero ahora lo soy más al luchar para conseguir otro proyecto que ya nos aprobaron: el de 400 nuevas casas del Ministerio de Vivienda”, expresa la funcionaria.

La construcción de 1.400 casas benefició a cerca de 8.000 personas en los últimos diez años. 104

El barrio contará con los servicios básicos. “Se beneficiarán 1.200 personas más que no tienen hogar”, añade. En los últimos diez años, Salamanca Otero y su familia han logrado para Chinú 1.400 casas que benefician a unas 8.000 personas. Además de impulsar proyectos de vivienda para población vulnerable, la administración quiere de otra parte promover el desarrollo rural del municipio. Chinú mide 624 kilómetros cuadrados y décadas atrás era un pueblo ganadero y agricultor. Pero esas actividades han mermado porque el campesino no tiene ya las tierras suficientes para cultivar, su capital económico es bajo y el cambio climático le impide sembrar como antes. Sin embargo, la Alcaldía busca hacer de este sector un frente económico sostenible. Por eso conformó 27 asociaciones de agricultores a las que les hizo acompañamiento, elaboró sus estatutos, asesoró en la parte legal y dio recursos para sus registros. Y a través del programa Colombia Siembra, del Ministerio

de Agricultura, ya se han beneficiado 4.000 personas. El programa ha comenzado a dar frutos. Cuando era secretaria de Desarrollo Económico de Córdoba, la actual alcaldesa descubrió que su tierra de la sabana, considerada por unos como un desierto en el que no crecía nada, era apta para el cultivo del marañón. “Hoy se exporta a Brasil gracias a nuestras asociaciones bien organizadas. En ese negocio hay más de 500 familias involucradas en una cuarta parte del área rural del municipio”, afirma. Además de marañón, estas tierras producen yuca, maíz y mango y cítricos. Pero otra actividad también sobresale en la economía local: el cultivo de peces, especialmente de tilapias rojas y cachamas, en piscinas plásticas, un proyecto del Sena. “Estoy gratamente sorprendida con esta actividad, y la apoyaré –advierte la funcionaria–. Todo lo que se produzca de pescado tiene mercado asegurado, y eso nos permitirá dinamizar la actividad”, concluye la alcaldesa.


Formando líderes Integrales En la actualidad la oferta académica de la universidad del Sinú la conforman las Facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ciencias Jurídicas Sociales y Educación; Ciencias Humanas Arte y Diseño y Ciencias e Ingeniería finalizando así con 20 carreras de pregrado, (4) Programas con ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD, derecho, administración de empresas, medicina e ingeniería de sistemas, 13 Especializaciones y 4 Maestrías. Y con más de 221 convenios con universidades para cooperación mutua internacional, que favorecen la realización de pasantía, doble titulación entre otros. La Universidad cuenta con 21 Phd. Doctorados docentes e investigadores con formación de Doctorado y 163 Magíster de tiempo completo y medio tiempo altamente calificados, con grados nacionales e internacionales, además adelanta 96 proyectos de investigación, con 92 docentes registrados en CvLac y adscritos a dichos grupos de investigación.

Montería-Bogotá-Cartagena

La Universidad, con 42 años de existencia en el departamento de Córdoba, ha logrado el reconociendo de la comunidad academia, no solo porque transita por el camino de la excelencia en búsqueda de la acreditación institucional, sino por la Alta Calidad de los programas Académicos, brindando a la juventud cordobesa y Colombiana en sus 3 Sedes (Montería , Bogotá, Cartagena) la oportunidad de formarse como formarse como profesionales idóneos y competitivos en su región.

Abre tu mente

Sede de Admisiones, Matrículas y Postgrados Calle 31 N° 3-06

PBX: 7811717

al placer de Estudiar

Mejor

SECCIONAL CARTAGENA Pie de la Popa Calle 30 No. 20- 71

PBX: (095) 6581688

Contaduría Pública

Medicina

Administración de Negocios Internacionales

Enfermería

Snies /// 53689

PBX: (1) 6290344 DERECHO SNIES 102061

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SNIES 102859

Snies /// 52470

RECONOCIMIENTO DE ALTA CALIDAD

ACREDITACIÓN M.E.N

Resolución No. 9270 de 18 de octubre de 2011

CONTADURÍA PÚBLICA

Snies /// 21353

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Snies /// 21298

Snies /// 21460

Odontología

Snies /// 102315

Nutrición y Dietética

Resolución No. 9271 de 18 de octubre de 2011

Snies /// 53288

Biología Marina

Snies /// 21281

Derecho Psicología Snies /// 21450

Biotecnología Acuática

Snies /// 101808 Snies /// 21455 Snies /// 51582

Snies /// 102602

Técnica Profesional en Desarrollo de Software

Snies /// 102591

Snies /// 91313

Snies /// 101808

Técnica Profesional en Logística de Producción

Tecnología en Producción Industrial Tecnología en Gestión de Sistemas de Información y Redes de Computo Snies /// 101808

Snies /// 102321

INGENIERÍA DE SISTEMAS

RECONOCIMIENTO DE ALTA CALIDAD

ACREDITACIÓN M.E.N

Resolución No. 12507 de 5 de Agosto de 2014

INGENIERÍA CIVIL

Snies /// 21267

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Snies /// 21274

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Snies /// 103236

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Optometría

Ingeniería Industrial

Cra. 6 No. 118- 60 Usaquén

Snies /// 21454

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Snies /// 53936

Ingeniería de Sistemas

BOGOTÁ

CIENCIAS E INGENIERÍAS

CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

en la

EXTENSIÓN

SEDE MONTERÍA

DERECHO

RECONOCIMIENTO DE ALTA CALIDAD

ACREDITACIÓN M.E.N

TRABAJO SOCIAL

CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO ARQUITECTURA

Snies /// 21280

COMUNICACIÓN SOCIAL Snies /// 21310

CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA

RECONOCIMIENTO DE ALTA CALIDAD

ACREDITACIÓN M.E.N

Resolución No. 1020 de 24 de Enero de 2014

ODONTOLOGÍA

Snies /// 21273

ENFERMERÍA

Snies /// 21286

FISIOTERAPIA

Snies /// 21301

PSICOLOGÍA

Snies /// 21317

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Snies /// 21271

Admisiones Cll. 31 # 3-06

pbx: +4 781 1717


XXXX

XXXXX

fotos : christina gómez echavarría

El Parque Estadio Municipal tiene una cancha de fútbol y un coliseo de boxeo.

SAHAGÚN

La buena hora

Grandes obras proyectan al municipio cordobés ante el Caribe. A pesar de que tiene problemas por resolver, hay optimismo frente al presente y al futuro.

La Alcaldía tiene previsto acondicionar la plaza donde actualmente funciona el mercado campesino. 106


COSTA

S

ahagún se está transformado, y en sus calles el visitante siente que ya no transita por aquel pueblo oscuro y abandonado que fue hasta hace unos ocho años. Aunque tiene 90.093 habitantes y una extensión de 992 kilómetros cuadrados, este municipio fundado por Antonio de la Torre y Miranda en 1776 es hoy, por desarrollo, la segunda ciudad del departamento después de Montería. Cuenta con un imponente Parque Estadio Municipal, una terminal de transportes grande y un mercado público amplio, limpio y seguro. Su cobertura en pavimentación es del 94 por ciento y está ubicado en ambos lados de la Troncal de Occidente, a 64 kilómetros de Montería. Para seguir en la ruta del crecimiento, la Alcaldía hará gestiones para construir una obra con la que ha soñado la población desde hace varios años: el Centro de Eventos Culturales, un complejo de grandes espacios, escenario, concha acústica, auditorios y salas para reuniones, que estará cerca de la troncal. Sahagún, que debe su nombre a una villa española, es la patria chica del poeta y periodista Gustavo Tatis Guerra, del rey del Festival de la Leyenda Vallenata, Fredy Sierra, y del gaitero Juancho Nieves, figuras reconocidas por sus aportes a la cultura del Caribe colombiano. Además, esta tierra alberga a la Súper Banda de Colomboy, a la Orquesta de Juancho Naranjo y a la agrupación Dinastía de la Ye. También realiza el Festival Sabanero del Acordeón, y decenas de sus jóvenes hacen teatro y practican danza. “En mi administración Sahagún tendrá un amplio porcentaje en pavimentación”, explica el alcalde, Baldomero Villadiego Carrascal. Para ello presentará un proyecto por regalías a través del cual este año pavimentará un tres por ciento más de vías y en 2017 el otro tres por ciento. “Pero nos faltan muchas cosas por hacer, especialmente en la zona rural, donde estamos rezagados. Trabajaré un 70 por ciento por el área rural y un 30 por la urbana, con el fin de compensar a los campesinos que tanto nos necesitan”, agrega.

Se estima que unas 43.000 personas habitan los corregimientos y veredas del municipio, mientras que el resto residen en el casco urbano. Por ser tan grande la población rural, que tiene 600 kilómetros de vías terciarias, es fundamental invertir pensando en esas zonas. Por eso, la administración del alcalde anterior, Carlos Elías, compró 17 máquinas entre motoniveladoras, vibradores, una retroexcavadora grande y otra pequeña, volquetas y una cama-baja. “Le hago un llamado al gobierno nacional para que siga ayudando a Sahagún –advierte el hoy alcalde–: necesitamos inversión en este remanso de paz. Se ha malinterpretado un poco al municipio, como si ya no necesitara nada, ¡pero sí necesita! Los sahagunenses merecen tener todas las condiciones para vivir mejor”. La administración hará varias obras paralelamente en los próximos cuatro años. Por un lado, adecuará dos importantes parques para que la población cuente con seis de estos espacios con juegos para niños y equipamiento de gimnasio. Igualmente, dotará el mercado campesino para que todos los domingos, como viene ocurriendo, las familias del campo lleven sus productos y los vendan en espacios cómodos. También construirá 361 viviendas de interés social con apoyo del Ministerio de Vivienda, en un lote de nueve hectáreas que pertenece a la Gobernación de Córdoba y que será donado para la ejecución de esta obra. “Sahagún ha cambiado en los últimos ocho años. Antes uno pasaba por la Troncal de Occidente y solo veía, a lado y lado, moteles, cantinas y bares. Pero nuestros senadores y representante han gestionado obras que nos dan otra imagen y nos hacen sentir orgullosos. Seguiremos mejorando”, reconoce Villadiego. El mandatario se refiere al moderno Hospital San Juan, a la recién inaugurada estación de bomberos, al mercado donde cientos de vendedores, en espacios dignos, comercializan sus productos, a la Terminal de Transportes –epicentro regional de salida y llegada de buses y taxis que cubren rutas interdepartamentales– y al Parque Estadio Municipal, que cuenta con estadio de fútbol con graderías y grama sin-

tética, un coliseo de boxeo y atracciones para los niños. “En el departamento, después del estadio de Montería, sigue el nuestro en importancia. Por eso propongo que nuestro equipo de fútbol Jaguares juegue algunos de sus partidos en Sahagún. Así daremos alegría y diversión a la población –señala el alcalde–. Vamos a seguir construyendo parques para mejorar el bienestar de todos, como la ciclorruta que va desde el casco urbano hasta el barrio Ranchería, donde la gente se ejercita a lo largo de cuatro kilómetros”. Villadiego quiere capitalizar para beneficio de la población el hecho de que el gobernador de Córdoba, Edwin Besaile, sea de Sahagún. “Yo sé que él nos dará una mano. Estamos dispuestos a gestionar recursos que seguirán transformando a nuestro municipio”, expresa. Basta caminar por la población para percibir el ritmo comercial y su aire de ciudad en crecimiento: grandes almacenes, moderno parque automotor, construcciones por doquier, sedes bancarias, en fin, todo lo que está apostado en un municipio que va por la carretera del éxito.

SEIS COORDENADAS

Sahagún

departamento

Córdoba

fundación

12 de junio de 1776

población

90.093 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

5,6%

desempleo

6,0%

dane 2015

departamental 2015

dato curioso

Este año, Sahagún celebrará la edición número 45 de su Festival Nacional de la Cultura.

107


25 VECES

COLOMBIA

SAHAGÚN

Los jóvenes contarán con programas de empleo y alimentación.

Ser competitivos Sahagún es la capital de la sabana: tiene dos buenos centros de salud, cinco colegios en jornada única escolar y en 2017 inaugurará sedes de la Universidad de Córdoba y el Sena.

E

l reto primordial de Sahagún es lograr un equilibro entre el sistema de salud, la educación y su desarrollo urbanístico. Es evidente su transformación física, pero también las necesidades que se deben resolver para brindarle a su gente una mejor calidad de vida. El presupuesto anual del municipio es de 110.000 millones de pesos, pero para inversión solo cuenta con 9.000 porque el pago de los maestros, la nómina de los empleados, los recursos destinados para saneamiento básico y el sostenimiento de varias instituciones y dependencias, entre otros gastos, absorben buena parte. De todas maneras, el alcalde, Baldomero Villadiego Carrascal, 108

está dispuesto a gestionar lo que sea necesario para que los habitantes vivan en un entorno cada vez mejor. Es consciente de que si la población no recibe educación de calidad y una oportuna atención en salud, se frenará la competitividad. Todo esto sobre la base de una buena política fiscal, el empuje del mercado laboral y la cimentación de la economía local. En Córdoba y Sucre es reconocido el Hospital San Juan de Sahagún, de segundo nivel, como uno de los mejores de la región. Presta entre otros servicios urgencias, hospitalización, cirugías en las especialidades de ginecobstetricia, ortopedia y traumatología, neurocirugía, urología y

otorrinolaringología. En el área de consulta externa ofrece atenciones en pediatría, cardiología, anestesiología, neurología y gastroenterología, entre otras. El hospital tiene laboratorio clínico, banco de sangre, servicio farmacéutico, salas de terapia física y respiratoria, ambulancias y una moderna Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dotada con 14 camas y equipos de alta tecnología. Es la única de Córdoba con estas características. “Esta UCI es una de las mejores de la costa Caribe. El hospital hoy, a pesar de que tiene deudas, está entre los mejores del departamento”, dice el alcalde. El mandatario aspira, sin


COSTA

fotos : christina gómez echavarría

embargo, que ahora tenga su unidad de diálisis. “Muchos pacientes pobres tienen que ir dos o tres veces por semana a Montería a dializarse. Mientras tanto, se hará un contrato con un vehículo para que los lleve, los espere y los traiga de regreso, y así no gasten en transporte”, agrega. El municipio cuenta, además, con el Camu San Rafael, y ya hay un proyecto para gestionar uno nuevo. El sitio previsto para su construcción es en el barrio San Juan, donde ya existe un lote pertenenciente la administración. Así mismo, se hará en la población la Clínica Cardiovascular de la Sabana, por lo que Sahagún será destino turístico en temas de salud. Esta transformación administrativa para brindar mejores servicios también se extenderá hacia los corregimientos y veredas. Mediante un convenio del Camu con la Alcaldía, se tiene previsto llevar los medicamentos a los corregimientos con el fin de evitarles gastos de traslados. “Lo prometí y lo cumpliré. Eso les facilitará la vida a nuestros campesinos, que son muy pobres”, sostiene el mandatario. La administración municipal firmó un convenio para construir una sede de la Universidad de Córdoba (Unicor), de seis pisos, a la que no solo vendrán alumnos de Sahagún

sino también de Chinú, Tuchín, San Andrés de Sotavento y Ciénaga de Oro, en Córdoba, y de La Unión y Caimito, en Sucre. La obra ya se ejecuta y en junio de 2017 la institución deberá comenzar clases. “Tenemos un proyecto de mejoramiento de infraestructura de

El municipio constituirá un destino turístico en temas de salud gracias a la construcción de la Clínica Cardiovascular de la Sabana y a la inversión en un nuevo Camu. escuelas, tanto urbanas como rurales, y es algo en lo que el Ministerio de Educación debe ayudarnos, porque ya se implementó en cinco de los colegios de nuestro municipio la jornada única escolar”, afirma Baldomero Villadiego. La otra buena noticia tiene que ver con la construcción de una sede del Sena, que ya se está gestionando, por lo que los estudiantes no tendrán que ir hasta Montería o Lorica a recibir clases. “Le debemos la iniciativa a

nuestro gobernador, Edwin Besaile. Pero le pido al gobierno nacional que no olvide a Sahagún, porque este municipio quiere contribuir con el desarrollo de la costa Atlántica”, advierte el alcalde. “Todo el mundo viene a Sahagún. Somos una especie de capital, por lo que necesitamos buenas universidades. En 2017 tendremos Sena y Unicor. Le estamos dando a la población lo que necesita y merece”, añade. Pero no todo es color de rosa. Algunos jóvenes de Sahagún hoy consumen drogas y la cobertura de los comedores escolares no es suficiente. Villadiego Carrascal lo reconoce y quiere implementar programas de desintoxicación, estudio y empleo, y ofrecer desayunos y almuerzos dignos para los niños en sus escuelas y colegios. “Queremos que Sahagún siga siendo la Ciudad Cultural de Córdoba y por eso la educación deberá ser siempre la mejor. Voy a llevar desarrollo con la ayuda de mi equipo y de los senadores Bernardo Elías Vidal y Musa Besaile, y del representante a la Cámara Joche Tous, que son de Sahagún y están muy comprometidos con sus habitantes”, concluye.

El Hospital San Juan de Sahagún, uno de los mejores de la región.

109


25 VECES

COLOMBIA

SAHAGÚN

“Aquí jalamos todos p’al mismo lado” Baldomero Villadiego, alcalde de Sahagún, destaca la participación ciudadana y el compromiso de la clase política en la tarea de construir las obras que la ciudad precisa.

S

EMANA: ¿Cuál es el principal problema de Sahagún? BALDOMERO VILLADIEGO: El

foto : cortesía alcaldía de sahagún

primero que quiero contrarrestar es el de la drogadicción, que está creciendo en algunos barrios. Quiero frenarla, apoyando a estos muchachos, brindándoles oportunidades de educación a través del Sena. Para mí es primordial atender a la comunidad. Tenemos diferentes programas institucionales, como el de Adulto mayor, Familias en acción, proyectos de alimentación escolar, transporte escolar rural y de apoyo a las víctimas del conflicto armado, desplazados y minorías étnicas. Me gustaría extender la invitación a toda la población sahagunense para que se vincule a estos programas, pensados para su bienestar y progreso.

SEMANA: ¿Cuál es el panorama en cuanto a delincuencia común? B.V.: Se daban algunos temas de ex-

torsión, pero ya se capturaron personas de bandas emergentes de microtráfico y el flagelo disminuyó. Se da la modalidad de raponeo, fruto de muchachos metidos en la drogadicción. Hace poco tuvimos que enviar a un niño que cometió una infrac-

“Las obras están bien hechas y sin corrupción. Nos castigaron al decir que ‘Sahagún tiene senadores y representantes, pero ni agua ni una terminal’”. ción a La Guajira, porque Sahagún no tiene un sitio para menores de edad. Pero ya estamos construyendo el Centro de transición para menores infractores (Cetra), para combatir esa problemática

SEMANA: Se dice que Sahagún tiene muchos congresistas... B.V.: Sahagún es muy político. Para

un pueblo pequeño, cinco senadores y dos o tres representantes en un solo periodo es algo positivo. Es mala información de la gente decir que Sahagún es corrupto. Las obras de los últimos años están bien hechas y sin corrupción. Nos castigaron al decir que “Sahagún tiene senadores y representantes pero ni agua, mercado ni una terminal”. Los congresistas de

esta zona se han pellizcado y al ver al pueblo sin estos elementos básicos, consiguieron buen presupuesto para obras de calidad. SEMANA: ¿Cómo hacer para que la oferta cultural de Sahagún crezca? B.V.: El éxito está en que el habitante

entienda que la parte política no nos debe afectar. Estamos jalando todos para el mismo lado, con el fin de que los artistas del municipio se proyecten internacionalmente. Nuestra semana cultural es por lo alto: vienen grupos de danza, teatro y cine de todas partes. Nuestros creadores se quedan acá porque no hay recursos del municipio, pero con la alianza entre senadores, representantes y grupos políticos vamos a trabajar todos, así sean de la oposición, para que la parte cultural crezca.

SEMANA: ¿Cómo aprovechar la ubicación estratégica de Sahagún? B.V.: Quiero que cuando alguien

pase por la troncal, mire lo que se ha hecho y lo lindo que está Sahagún. Antes no despegábamos porque un pueblo puede ser muy lindo, pero si no tiene los servicios básicos la gente no va. En algunas partes ya tenemos agua las 24 horas y en otras llega dos o tres veces por semana, pero la idea es que el operador mejore para que la gente que pase por el pueblo se quede viviendo acá. Queremos que se convierta en un centro artesanal para explotar nuestro talento que hoy se va para otro lado. Doy un ejemplo: los artesanos de Sahagún tienen que vender sus productos en otros municipios, como Tuchín, Sampués y Chinú, debido a que nosotros no tenemos cómo comercializarlos.


Restaurante WI-FI Servicio de lavandería Mini Bar Aire Acondicionado Tv Satelital Led 32'’ aislamiento Térmico-Acústico Parqueadero(segun disposición)

San Vitro Hotel Boutique

@HotelSanVitro

www.HotelSanVitro.com.co

HotelSanVitro

Cra. 6ta No. 30 - 48 Montería - Córdoba Tel:7815554 - 7815600 - Cel:3154535377 Vía

Mo

nte

ría

-P

lan

eta

Ric

a

Portería Lagos Mirador Bosques Lotes de 1300-2000-2500Mts. Vías internas pavimentadas Ciclo ruta.

de Lotes de 1300-2000-2500Mts.

Montería Km 11 Vía Planetarica

Informes: 3008143770


25 VECES

COLOMBIA

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

los desafíos de crecer SALUD

Para garantizar la salud, reducir los riesgos e incrementar las prácticas de bienestar, las ciudades deben definir políticas y cambios estructurales donde la población participe activamente. POR

Por Gina Watson Representante de la OPS/OMS en Colombia

N

uestras ciudades son escenario de espacios de salud que evidencian, en parte, niveles de desarrollo social y económico de un país. Pero, en una buena proporción, constituyen áreas de riesgos a la salud que afectan la calidad de vida intergeneracional. Allí se evidencian condiciones de inequidad poblacional expresadas en diferencias de determinantes sociales, tales como acceso a educación, vivienda, trabajo digno, alimenEl desafío actual es darles tación, servicios sociales sostey de calidad, equidad de prioridad de acceso nibles género y ausencia de violencia, a la salud a los más entre otros. Según la Organización vulnerables, mejorar la Mundial de la Salud (OMS), en seguridad vial y responder 2010, por primera vez en la hisante eventos catastróficos toria, más del 50 por ciento de de toda índole. la población mundial vivía en zonas urbanas. Se estima que, para 2050, el 70 por ciento de ella vivirá en pueblos y ciudades. “El mundo se está urbanizando rápidamente y ello provoca importantes cambios en nuestros estilos de vida, comportamiento social y salud”, afirma Jacob Kumaresan, director del Centro OMS para el Desarrollo Sanitario. “Si bien la vida en las ciudades sigue ofreciendo numerosas oportunidades, incluidas las posibilidades de acceso a una mejor atención de salud, los entornos urbanos actuales pueden concentrar riesgos sanitarios e introducir nuevos peligros”, advierte. La urbanización acelerada conlleva el crecimiento de cordones de pobreza producto de la 112

inequidad social, el desempleo y la migración de grupos poblacionales del campo a la ciudad, lo que genera mayores factores de riesgo a la salud y daños al ambiente. La pobreza es un factor inherente al crecimiento de las tasas de tuberculosis, VIH/Sida, enfermedades de transmisión vectorial, malnutrición y violencia con base en género, intrafamiliar y doméstica que contribuye significativamente a las tasas de mortalidad y morbilidad general, materna e infantil, discapacidad evitable y muertes prematuras. Este escenario, aunado al deterioro sistemático del ambiente y los efectos del cambio climático, obliga a identificar opciones sostenibles que generen soluciones con calidad y equidad, que lleven a lograr acceso y cobertura universal de servicios de salud para todos, tal como se ha acordado en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles promulgado por las Naciones Unidas y adoptados por los países del mundo en septiembre de 2015. Hay numerosos ejemplos de la contribución al desarrollo de polos urbanos con enfoques sanitarios a nivel global, regional y nacional, productos de iniciativas tales como la Estrategia de Ciudades Saludables de la OMS desarrollado en Europa desde hace unos 25 años, conformada por unas 39 ciudades que se han vinculado a las iniciativas determinadas por la OMS. En la región de las Américas, desde comienzos de los años noventa, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) impulsó la estrategia ‘Municipios y Comunidades Saludables’ para fortalecer actividades de promoción de salud a nivel local en el marco de programas de políticas municipales y nacionales. Esta estrategia vincula la relación existente entre las formas de vida, los ambientes urbanos y los problemas de salud con especial importancia a la ‘ciudad’


como escenario de salud pública en un contexto de atención primaria en este campo. Una ciudad saludable es aquella que da una prioridad a la salud en todas sus actuaciones. Para ello debe disponer de estructuras necesarias a nivel institucional y comunitario y comprometerse a lograr mejores niveles de salud para todos, de manera equitativa y con respeto a la diversidad. De estas estrategias surgieron buenas prácticas como la de Versalles, en el Valle del Cauca, identificado por la OPS/OMS en 1993 como un modelo de proceso participativo exitoso en salud. “Los resultados alcanzados a lo largo de más de diez años abarcan todos los sectores del desarrollo y muestran cómo es posible que una comunidad empoderada construya capital social y convivencia pacífica y democrática”, señala la entidad. En la actualidad, la experiencia de Tunja (realizada en 2012) constituye también una buena práctica orientada a “desarrollar estrategias con un enfoque integral de los determinantes sociales de salud, atención de las personas y el conjunto social”. La ciudad implementó un modelo de gestión integral de salud pública que busca articular acciones dirigidas a generar respuestas a los eventos de salud individual y colectiva sustentada en alianzas público privadas intersectoriales. Vistos los avances sanitarios logrados en Tunja en materia de desarrollo local y comunitario, la OPS/OMS suscribió un convenio de cooperación técnica con la Alcaldía en un esfuerzo por acompañar la estrategia enmarcada en los determinantes sociales de salud y la atención primaria con una amplia base de apoyo comunitario en áreas urbanas y periurbanas, un proceso que sigue su curso. Nuestras ciudades se encuentran ante el desafío de reconocer la necesidad de realizar una planificación urbana que contribuya a prácticas saludables y a la seguridad humana, de responder a los desafíos presentados por la inequidades y el impacto de las determinantes sociales de salud en la calidad de vida de todos, de lograr sostenibilidad en acciones positivas que mejoren la oferta y acceso de servicios con prioridad para los más vulnerables –como las personas de la tercera edad y discapacitados–, de asegurar las condiciones de seguridad vial y humana y de responder ante eventos catastróficos de toda índole. En su crecimiento, las ciudades pueden ser espacios de desarrollo de salud, reducción de riesgos e incremento de prácticas saludables, en la medida que se definan políticas conducentes a cambios estructurales, ambientales y de urbanización donde la población participe activamente y con responsabilidad en un desarrollo centrado en el bienestar de las personas, sus familias y comunidad.

foto : álvaro cardona

COSTA

Una de las mejores experiencias en salud es la de Versalles, en el Valle del Cauca. 113


XXXXX

foto : césar david martínez

XXXX

SAN PELAYO

Que viva la música La cultura de San Pelayo (Córdoba) gira en torno al porro, ritmo que el municipio quiere aprovechar para generar empleo y potenciar el turismo. Y para que, de paso, el mundo entero lo baile con toda su sabrosura.

D

espués de levantarse a las tres de la mañana y recorrer el pueblo hasta la plaza principal, los habitantes de San Pelayo comienzan la fiesta con aires patrióticos. No alcanzan a acabar de cantar el himno nacional, cuando el cuerpo les pide, con sabrosura de madrugada, ese otro himno que todo el pueblo se sabe de 114

memoria y que se ha vuelto un patrimonio cultural: María Varilla. Eso pasa en la alborada que da inicio al Festival Nacional del Porro, el certamen más importante del departamento de Córdoba y que se celebra a finales de junio. El ritmo es un género que tiene tanto de nostálgico como de festivo,

quizá porque es el resumen perfecto del país. Surge de la unión entre instrumentos de viento europeos, tambores africanos y gaitas indígenas. En sus comienzos tuvo letra, pero ella fue desapareciendo. Sin embargo, aún hay compositores a quienes les gusta contar una historia en sus melodías.


COSTA

En todo caso, es una cadencia que mueve corazones. Cuando suenan las piezas más reconocidas como María Varilla, Río Sinú, El barrilete, Porro viejo pelayero, El binde o La Lorenza, el cordobés siente una fuerte energía en su cuerpo y la mayoría pronuncia un grito de emoción que se conoce en la zona como el ‘guapirreo’. En el festival se dan cita bandas de todo el departamento y del país para interpretar porros y fandangos, mientras que grupos de danzas recorren las calles. Dos de los eventos más esperados son el Desfile de Aguadoras, en el que comparsas embellecen y animan las calles, y la ya mencionada alborada, que termina a las seis de la mañana en la tarima principal del certamen, en donde las bandas interpretan al unísono el himno nacional y María Varilla, del maestro Alejandro Ramírez. San Pelayo, a 24 kilómetros de Montería, y situado entre los municipios de Cereté y Lorica, ha descubierto que su principal potencial es la cultura y que si mira su festival con sentido empresarial, creará empleo y potenciará el turismo. De hecho, el año pasado fue inaugurado el Complejo Cultural Nacional e Internacional del Porro María Varilla, obra gigantesca cuya construcción costó 20.000 millones de pesos, y que, además de una gran tarima en forma de concha, tiene cinco salones de música, un edificio de cuatro pisos en el que habrá bibliotecas, ludoteca virtual, auditorios y un museo donde podrá apreciarse todo lo relacionado con este género musical y las tradiciones de la región. El complejo cultural está ubicado a tres kilómetros del casco urbano, y es la primera etapa de un megaproyecto. La administración municipal iluminó toda la vía que lleva hasta la infraestructura e instaló en la entrada un CAI de la Policía. La alcaldesa de San Pelayo, María Alejandra Forero Pareja, sostiene que entre los principales planes para el municipio están fortalecer el festival, visibilizarlo nacional e internacionalmente y dignificar la labor de los músicos que viven en la población. “El porro es una tradición musical que trasciende –dice–: debemos mostrarla

al mundo así como se ha hecho con el vallenato. Pero si primero no nos organizamos, no lo vamos a conseguir”.

El maestro Francisco Zumaqué, arreglista y compositor, opina que al porro le falta reconocimiento porque no cuenta con gente que lo sienta y proyecte. Para ello, la mandataria conformó una junta directiva integrada por conocedores del porro y le pidió a la Universidad de Córdoba organizar un diplomado dirigido a músicos del municipio para que sean multiplicadores en la población y después ser contratados como maestros. También abrió una convocatoria para que participe todo aquel que tenga algo que aportarle al festival y apoyará publicaciones que rescaten la historia del porro y lo promocionen. Igualmente gestionará los recursos para hacer en el complejo cultural la Escuela de Bellas Artes de Córdoba y ella misma manejará personalmente los recursos económicos, de 600 millones de pesos (la Alcaldía por primera vez aportará 150 millones, mientras la Gobernación y la empresa privada pondrán el resto). La alcaldesa también impondrá una medida polémica: prohibirá el consumo de licor entre los músicos y no permitirá que estos participen en varias agrupaciones durante el concurso. “¡Vamos a acabar con las malas prácticas! Voy a arriesgar un poco de mi imagen política para poner orden, pero alguien tiene que hacerlo”, advierte. El maestro Francisco Zumaqué, arreglista y compositor, opina, por su parte, que al porro le falta reconocimiento porque no cuenta con gente que lo sienta y proyecte. “Es una cuestión de política y empresa”, dice. Justamente para lograr ese sentido empresarial la Alcaldía entregará instrumentos musicales en todas las instituciones educativas. “Gestionaré la consecución de ins-

trumentos musicales para dotar a las instituciones educativas del municipio. Las bandas no están legalmente constituidas, por eso voy a formalizarlas –anticipa la alcaldesa–. Y a su vez, implementaré un programa de cátedra en el que los niños aprenderán sobre la historia y la cultura que los representa, logrando que ellos sean los protagonistas y responsables de contarle al mundo sobre la riqueza de nuestro patrimonio”. El 90 por ciento de los músicos de San Pelayo son empíricos, según la Alcaldía. Y su arte no tiene límites: en el municipio existe una banda cuyos integrantes interpretan las melodías con hojas de laurel. “Les toca porque no tienen instrumentos. La falta de oportunidades hizo que la gente se reinventara. Llevan la música en la sangre. No podemos desperdiciar esa riqueza”, dice Forero Pareja. Para la administración, el turismo que atraería la cultura del porro podría sostener a la población. “Quiero cambiar la historia de San Pelayo. En cuatro años no lo lograré, pero daré el primer paso para que nuestro porro por fin tenga el reconocimiento que merece”, concluye. SEIS COORDENADAS

san pelayo

departamento fundación población

Córdoba 6 de mayo de 1772 44.068 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

1,9% dane 2015

13% regional 2014

dato curioso

Antes de la conquista, este territorio era conocido como Cacagual, por los grandes cultivos de cacao que allí crecían.

115


25 VECES

COLOMBIA

SAN PELAYO

Sembrando el mañana Aunque la población de San Pelayo vive del campo, pues solo el 3 por ciento del municipio es área urbana, carece de recursos para trabajarlo. Sin embargo, corren vientos de cambio.

E

cultivadores de ñame, y más adelante a otra de sembradores de plátano. “Esta es una muy buena noticia. Este dinero será destinado al proyecto del ñame que beneficiará a 500 familias de San Pelayo. La siembra se está haciendo ahora en abril, y habrá cosecha en octubre”, explica la alcaldesa María Alejandra Forero Pareja. Este programa, con el que la Alcaldía pretende beneficiar la zona rural, cuenta con recursos para arrendar tierras en caso de que algunos agricultores no las tengan. Además, las inversiones se harán a través de asociaciones para garantizar el uso adecuado de los recursos y darle un sentido empresarial al sector. Para ello, la administración apoya la creación de asociaciones y acompaña a sus miembros en el proceso de constitución con el fin de poder acceder a los programas más importantes del gobierno nacional para el sector agrícola que, junto con la cultura y el turismo, cumple

un papel fundamental en el Plan de Desarrollo propuesto por la alcaldesa. “Esta administración les llevará a los agricultores un programa integral: cultura del ahorro, reinversión y capacitación, para que aprendan a sostener sus cultivos y no los dejen caer”, explica ella. Para que los productores puedan sacar sus cosechas hasta la cabecera municipal, y los comercializadores tengan acceso más rápido a las zonas, la administración realiza un diagnóstico de las vías terciarias antes de emprender un plan de pavimentación con placa huella. “Focalizaremos los corregimientos donde más se va a sembrar, para ayudar a las poblaciones con el mejoramiento de sus vías”, afirma Forero. El 95 por ciento del empleo en San Pelayo es informal. Las únicas fuentes formales son la Alcaldía, las empresas públicas y el Camu. “Por eso –finaliza la mandataria– pondré mi gestión al servicio del campo. Allí hay empleo, allí está nuestra riqueza”. foto : iván potes

s un pueblo campesino. Se extiende sobre 45.112 hectáreas, de las cuales el 97 por ciento es zona rural. Su potencial, por tanto, está en el campo, hacia donde vuelve a mirar esta población fundada el 6 de mayo de 1772 por el español Antonio de la Torre y Miranda. Desde entonces, los habitantes de San Pelayo, que en un comienzo se llamó Cacaotal, han vivido de la ganadería, la agricultura y la pesca. Siembran ñame, yuca, maíz, arroz, algodón y plátano, y pescan en el río Sinú, que bordea la localidad a lo largo de 11 kilómetros. Pero, como en todo el país, el fenómeno de El Niño en este municipio ha golpeado a pequeños y grandes productores. El campo está reseco y la economía resentida. Sin embargo, con el fin de aliviar la situación, el Ministerio de Agricultura y la fundación de cooperación internacional CISP apoyaron con 5.000 millones de pesos al municipio, que a su vez gestionó una contrapartida de 500 millones de pesos. Con estos recursos, en un principio, se apoyará a una asociación de

La agricultura en San Pelayo, afectada por la sequía, se reactivará gracias a una inversión de 5.000 millones de pesos. 116


COSTA

“Seducimos con música y cultura” María Alejandra Forero, alcaldesa de San Pelayo, desea convertir al municipio en la capital turística de Córdoba gracias a su riqueza folclórica.

S

EMANA: ¿Qué es lo que usted nunca le cambiaría a San Pelayo? MARÍA ALEJANDRA FORERO: Su gen-

te. Es asombroso ver cómo cualquier persona que llega acá se va feliz por la hospitalidad, por ese ambiente que se vive siempre de fiesta, de alegría, de cultura. En San Pelayo, sus habitantes hacen música hasta con las hojas de un árbol.

escolar, pero con recursos propios ya tenemos tres rutas establecidas.

adelante tenemos que perdonar, olvidar y tratar de darnos la mano.

el país va a lograr pasar el mal momento que vive. En La Habana no se va a firmar un proceso de paz sino la ter-

que las personas sientan que tienen su pedacito de tierra y que disfruten de herramientas y capacitación para ahorrar, manejar y distribuir sus recursos. A largo plazo, convertir a San Pelayo en la capital turística de Córdoba.

SEMANA: ¿Cómo se ve Colombia desde San Pelayo? M.A.F.: Tengo mucha esperanza de que

“Es asombroso ver cómo cualquier persona que llega acá se va feliz por la hospitalidad, por ese ambiente que se vive siempre de fiesta, de alegría”.

SEMANA: Usted ha dicho que continuará la senda del ‘desarrollo y el progreso’ que recorre su municipio. M.A.F.: Encontramos un municipio

SEMANA: ¿Cuál es el panorama educativo? M.A.F.: No estamos preparados para la

minación de la guerra, porque la paz la construimos entre todos. Colombia es un país de oportunidades, y para salir

SEMANA: ¿Qué ofrece San Pelayo al posconflicto? M.A.F.: Es un territorio de paz. Una

tierra hermosa de gente noble, que seduce con música, danza, cultura y tradición oral. Levantarte y escuchar cada día a la gente haciendo versos, cantando, silbando un porro, así sea con los pies descalzos en la calle, transmite una felicidad enorme. Para el posconflicto, San Pelayo no necesita cambiar la mentalidad de su gente, sino generar las oportunidades para trabajar y salir adelante.

foto : christina gómez echavarría

completamente distinto, con el 65 por ciento de las vías terciarias cubiertas y puestos de salud en todos los corregimientos, lo que facilita atender a la población en el sector salud. Queremos apostarles a cuatro sectores: el agrícola, donde ya empezamos con un proyecto en compañía del Ministerio de Agricultura para beneficiar a 500 familias; el cultural, donde por primera vez metimos en el plan de desarrollo al sector turístico; la infraestructura, para garantizar a los campesinos poder sacar sus productos; y el agua y saneamiento básico: acá todavía hay gente que abre la llave y nunca ha encontrado una gota de agua.

SEMANA: ¿Cuáles son sus máximos desafíos? M.A.F.: Devolver la atención al campo:

jornada única. Tenemos déficit no solo con el tema de alimentación escolar, sino con el de infraestructura y docentes. No estamos certificados, dependemos de la Gobernación de Córdoba, y somos de esos municipios que a veces no tienen ni celador en los colegios. Padecemos mucho por el transporte 117


XXXXX

SAN PELAYO

foto : juan gabriel muñoz

/ ministerio de educación

XXXX

Alumnos de la Institución Educativa El Gas, en San Pelayo.

El futuro pasa al tablero

En San Pelayo hay una meta clara: introducir a sus estudiantes en el siglo XXI a través de la tecnología y una educación de calidad. Se dan los primeros pasos.

E

l pasado 4 de marzo, la propia ministra de Educación, Gina Parody, puso con sus manos la primera piedra del colegio El Gas, en la vereda San Francisco, corregimiento de Bonga Mella, en San Pelayo. Ese bloque de ladrillo no es una imagen protocolaria: es el arranque de un cambio que busca dejar atrás el rezago educativo en el que ha vivido esta población cordobesa. “Quiero destacar el trabajo conjunto que hemos realizado con las autoridades del municipio de San Pelayo, que adquirieron este predio con sus propios recursos y nos entregaron las escrituras para que ejecutemos la obra”, dijo la ministra al referirse al liderazgo asumido por la administración municipal, y al apoyo de la Junta Comunal de la vereda. Aquel acto es por eso histórico. En educación está todo por hacer en San Pelayo, y no es tarea fácil porque el municipio es de sexta categoría, por lo que la disponibilidad presupuestal es baja, y está en Ley 550, medida que amarra los recursos y hace más difícil su inversión. 118

Aquel día, la alcaldesa María Alejandra Forero le pidió a la ministra entender la realidad de San Pelayo para poder gozar de los programas y beneficios que el gobierno nacional ofrece en el sector educación. “Acá estamos preparados para la paz, pero no para la jornada única porque no contamos con la infraestructura necesaria. Necesitamos un empujón del gobierno en programas para los que no tenemos recursos”, afirmó la mandataria local. Y le aclaró que en las instituciones educativas no hay suficientes maestros ni las condiciones físicas requeridas para extender la jornada escolar ocho horas en primera y nueve en secundaria y media. No es la primera petición que hace. La Alcaldía también presentó un proyecto al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para llevar la red wifi a los colegios. “Me siento de manos atadas porque no tengo cómo hacer una inversión grande y cambiar esa realidad. Pero haremos

lo que sea necesario para que nuestros niños y adolescentes accedan al mundo a través de la tecnología”, explica la funcionaria. Otros dos objetivos tiene la administración: desarrollar un programa de bilingüismo y firmar un convenio con el Sena para que los bachilleres aprendan oficios técnicos en el sector agrícola. “¿Qué lograremos con eso?: articular la educación con el desarrollo del campo. Entonces sí podría dirigir proyectos hacia jóvenes emprendedores para que trabajen la tierra y mejoren sus condiciones de vida”, anticipa Forero. También adelanta conversaciones con la Universidad de Córdoba para materializar su sueño de llevar la Facultad de Música a las instalaciones del Complejo Cultural Nacional e Internacional del Porro, y así atender la demanda del Medio y bajo Sinú. “Quiero que los jóvenes, al salir del colegio, tengan opciones para desarrollar sus proyectos de vida”, concluye.


. NelsonCano/ComunicaciónGráfica


25 VECES

COLOMBIA

buena energía por córdoba La Central Hidroeléctrica Urrá I ha sido clave para el control de las inundaciones en el departamento y para el abastecimiento de agua en la región durante el verano. POR

Marta Sáenz Correa Exgobernadora de Córdoba

S

iempre he tenido como un principio de vida la famosa frase de Ortega y Gasset: “Solo se es posible avanzar cuando se mira lejos; solo cabe progresar cuando se piensa en grande”. La traigo a colación para recordar la importancia de la Central Hidroeléctrica Urrá I, que opera en el alto Sinú (Córdoba), y porque me gusta reconocer las buenas acciones, hablar de noticias positivas, más si se tiene en cuenta que vivimos en un país donde sobresalen las malas. Por varias razones los colombianos, y especialmente los cordobeses, han olvidado lo que ha significado este proyecto para la sociedad. Gracias a su existencia y al control que ejerce con las compuertas sobre el río Sinú, Por varias razones Córdoba por fin controló las los colombianos, y inundaciones que dejaban a miles de personas en la calle especialmente los a cientos de agricultores y cordobeses, han olvidado yganaderos en la ruina. lo que ha significado este Otro punto por desproyecto para la sociedad. tacar es el hecho de que en verano la operación de la hidroeléctrica incrementa la oferta hídrica del río, lo que beneficia todos los usos que se hacen de las aguas y ayuda a resistir el fenómeno de El Niño, ya que los caudales descargados desde el embalse son superiores a los aportes que llegan a este. Urrá aumentó la confiabilidad en el suministro de energía para la Región Caribe, en especial para Córdoba, manejando las anomalías del sistema interconectado nacional generadas por voladuras de torres, entre otras razones. Un valor agregado son las transferencias que la empresa ha hecho, en cumplimiento de la Ley 99, a la Corporación Autónoma Regional de los Valles 120

del Sinú y el San Jorge (CVS), a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), así como a los municipios de Tierralta, Valencia e Ituango, que desde el año 2000 hasta la fecha suman 60.866 millones de pesos. Por supuesto que el progreso y el pensar en grande traen algunos impactos negativos. Era inevitable que para el embalse de Urrá se inundaran 417 hectáreas, el 0,004 por ciento del total del resguardo indígena embera katío, lo que interrumpió las actividades de la navegación continua y repercutió en aspectos culturales de esta comunidad. Este cambio la empresa lo ha manejado con la aplicación de las políticas de indemnización que comprenden acciones de prevención, mitigación, restitución y compensación, establecidas por el marco legal vigente. En cuanto al aspecto ambiental, se le ha dado cumplimiento a las disposiciones de una sentencia que profirió la Corte Constitucional, en materia de pago de mesadas de indemnización y giro de recursos en efectivo por concepto de la Participación en Beneficios, contemplada en la Ley 21 de 1991. También aplaudo que Urrá se haya adherido al Pacto Global de Responsabilidad Social en 2005, por lo que a partir de 2006 implementa actividades voluntarias dirigidas a las comunidades vecinas, como el fortalecimiento comunitario y de la vida familiar, la participación productiva, la economía solidaria, la promoción de la cultura, la recreación, el deporte y la salud. Este trabajo se debe a la constancia de un equipo liderado por Alfredo Solano Berrío, presidente de Urrá desde hace más de 20 años, un cordobés comprometido con su región, que ha puesto varios granos de arena para que el departamento avance. Él también es responsable, por su éxito gerencial y por rodearse de profesionales de alto nivel, de que Córdoba hoy sea más autosostenible.


DESTINO DE

NUEVOS NEGOCIOS

Elige la mejor opción en tu próxima estadía en Yopal decídete por un hotel internacional en Yopal, con todas las comodidades para viajeros en plan de negocios. Además, sigue disfrutando de un mundo de beneficios exclusivos con tu tarjeta IHG® Rewards. Llevamos tu experiencia al siguiente nivel: · Canjea puntos por vuelos con más de 200 aerolíneas · Late check out · Ubicación exclusiva · Programa de reconocimiento IHG Rewards · Altos estándares de servicio · Gimnasio y piscina panorámica en el último piso · Estacionamiento · Servicio gratuito de llamadas locales, Wi-Fi y Centro de Negocios · Kit de café y cafetera en la habitación de cortesía · Barra de Desayuno Express HolidayInnExpress.com | 01 800 952 0052

Carrera 29 N.º 15 - 64 • Yopal - Casanare | Tel.: +57 (8) 633 35 05 | Cel.: 321 383 7135 reservashiexyopal@oxohotel.com | Facebook: /HolidayInnExpressYopal Instagram: /holiday_inn_express_yopal El hotel es una propiedad independiente que pertenece a Fideicomiso Hotel Yopal y está operado por Oxohotel Yopal S.A.S

RNT: 18367

Holiday Inn Express® Yopal


25 VECES

COLOMBIA

RIOHACHA

TIERRALTA

Una mano para la paz El municipio fue escogido por la ONU y el gobierno como zona de concentración de guerrilleros de las Farc, pero requiere con urgencia inversión social y acompañamiento estatal.

T

ierralta puede hablarle con autoridad al país en la etapa de posconflicto. Desde mediados del siglo XX, esta población cordobesa ubicada en la región del alto Sinú, sobre las estribaciones del nudo de Paramillo, ha padecido la violencia de las guerrillas liberales, del EPL, de las Farc, de las AUC y de las bacrim, y ha puesto miles de muertos y combatientes en todos los bandos en más de 60 años de guerra. Grupos armados ilegales y narcotraficantes lo eligieron por su ubicación estratégica al estar cerca del Paramillo –en donde siembran coca– y contar con una zona rural selvática. Entre 2003 y 2005, su corregimiento Santa Fe Ralito fue sede de los diálogos entre el gobierno y los paramilitares. Pero basta con recorrer las calles de Tierralta para descubrir que aquí los grupos ilegales no andan armados por las calles, y que sus habitantes son personas trabajadoras, solidarias, amables, risueñas y de buena energía, a pesar de lo sufrido. El municipio tiene reportadas 52.000 víctimas. El alcalde, Fabio Leonardo Otero Aviléz, a quien hace unos años las Farc secuestraron a sus padres, lucha para quitarle el estigma heredado de los violentos mientras advierte al gobierno nacional que su tierra, por culpa del abandono en que se encuentra, todavía no está preparada para el posconflicto. Y menos para ser zona de concentración de la guerrilla. “Aún no estamos listos para el posconflicto. No tenemos cómo 122

brindarles garantías a nuestros 120.000 habitantes y, si no garantizamos tierras a nuestros campesinos, ellos tendrán que seguir con sus cultivos ilícitos: han reemplazado el maíz y el arroz por la coca”, asegura el alcalde. “No quiero que aquí se viva un segundo Ralito, del que solo quedó pobreza, tristeza y estigmatización, y terminó convertido en objetivo militar de la guerrilla –agrega–. Prefiero que nuestro municipio no sea epicentro del posconflicto y que esa zona de con-

“No quiero que aquí se viva un segundo Ralito, del que solo quedó pobreza, tristeza y estigmatización, y terminó convertido en objetivo militar de la guerrilla”. centración se la lleven para otro lado y que nos dejen como estamos”. El funcionario exige que haya inversión social pues, según dice, la deuda histórica del Estado para con esta región “es enorme”: el hospital no presta un buen servicio, las escuelas se derrumban, las vías terciarias son intransitables, los campesinos no tienen dónde sembrar ni los desplazados dónde vivir. Por eso analiza la situación con lupa porque no permitirá que se le acuse de haber entregado el municipio a la guerrilla, aunque indica que quiere la paz porque Tierralta es una de las regiones colombianas que más han sufrido la guerra.

“Estamos dispuestos a que llegue la reconciliación, ya que hemos sido golpeados por todos los actores de la violencia: nuestras víctimas y desplazados no son gratis”, dice. “Tierralta quiere aportar a la paz y, si tiene que ceder y ser zona de concentración, lo hará. Lo que queremos es que el Gobierno sea responsable, y que mañana no nos deje otra problemática social que nos haría más daño. Que el gobierno sea claro con nosotros”, señala. “¿Qué va a pasar con Tierralta? ¿Cuál es la inversión social que hay para nuestro municipio?”, pregunta. Pero esta población, bordeada por el río Sinú, también da buenas noticias. Aquí nacieron el futbolista profesional Miguel Borja, el aspirante al título mundial de boxeo Óscar Negrete y la pintora Delcy Morelos. Aquí, además, los visitantes pueden apreciar la cultura de pueblos antiguos en el Museo Arqueológico Zenú, o divertirse en el Parque Ecoturístico del Alto Sinú, un complejo auto-sostenible donde pueden degustarse exquisitos platos de la región, pasear en lancha o bicicletas acuáticas por un lago, o recorrer a caballo, acompañados por guías calificados, una reserva del Parque Nacional Natural Paramillo. “Me duele mucho que se nos estigmatice porque Tierralta hoy es un territorio de paz y, a medida que el mundo lo conozca, se llevará otra impresión. Hoy, la seguridad, por ejemplo, está controlada. En los primeros tres meses de 2016 hubo tres muertes por homicidio; antes, para esta misma fecha, ya iban unos 30


XXXX

muertos. Nos hemos mantenido en paz”, explica el funcionario. Una población con sus necesidades básicas satisfechas y oportunidades de trabajo tendrá menos razones para integrar grupos armados ilegales. Eso lo sabe el alcalde, quien pretende llevar la cobertura de alcantarillado al ciento por ciento. “No es fácil, pero lo estamos gestionando. Afortunadamente, hay congresistas cordobeses que quieren ayudarnos. Queremos invertir en los diferentes sectores, pero principalmente en el barrio 9 de Agosto, en donde, en 49 hectáreas invadidas hace seis años, viven 16.000 personas en malas condiciones. Por ser una invasión no le podemos invertir, pero estamos buscando mecanismos para mejorar su calidad de vida”, añade Otero. Para dinamizar la economía y el empleo, la Alcaldía inscribió 2.900 familias en el programa Colombia Siembra. “Ellas esperan una oportunidad y que esto no vaya a quedar en ilusiones. No nos negamos a la paz, aclaro, pero exijo que nos miren con responsabilidad. Sufrimos la guerra, pero hoy somos un territorio de paz”, concluye el alcalde de Tierralta.

Bordeado por el río Sinú, Tierralta tiene reportadas 52.000 víctimas. Por más de 60 años, esta tierra ha vivido los peores rigores de la guerra.

SEIS COORDENADAS

Tierralta

departamento fundación población

Córdoba 25 de nov. de 1909 102.348 Proyecciones dane 2016

desempleo

7,3% dane 2015

6,0% departamental 2015

dato curioso

En este municipio se encuentra gran parte del Parque Nacional Natural de Paramillo, donde hay 288 especies de flora y 305 de aves.

foto : christina gómez echavarría

peso relativo pib departamental

123


25 VECES

COLOMBIA

TIERRALTA

“Nuestra gente no es de guerra” Fabio Leonardo Otero Aviléz, alcalde de Tierralta, dirige una comunidad que quiere la paz pero que necesita seguridad, inversión, educación y vías.

S

EMANA: ¿Qué puede aportar el municipio al posconflicto? FABIO LEONARDO OTERO AVILÉZ: Hoy, Tierralta es epicentro

del posconflicto por ser uno de los municipios donde se inició la guerra y en donde quisiéramos que también se termine. Por eso la comunidad está dispuesta a apuntarle a la paz.

SEMANA: ¿Ha sufrido mucho el conflicto? F.O.: Ha sido un municipio azota-

foto : christina gómez echavarría

do por la violencia, y como resultado tenemos 55.000 desplazados y 60.000 víctimas. Tierralta ha pasado por todas las etapas de la violencia. Por eso, el gobierno tiene que mirar con mucho fundamento a nuestro municipio, para detener el abandono social que hemos sufrido y que hoy nos hace encontrarnos sumergidos entre tanta pobreza y desilusión.

SEMANA: ¿Por qué acá históricamente se han concentrado los grupos armados? F.O.: Es una región que topográfica-

mente es adecuada para grupos al margen de la ley. Tenemos muchas zonas boscosas, como el nudo del Paramillo, donde se pueden concentrar y sembrar coca, que es lo que necesitan para financiarse.

“Tierralta es epicentro del posconflicto por ser uno de los municipios donde este se inició, y en donde quisiéramos que también se termine”.

SEMANA: Hace años, si alguien decía que era de Tierralta lo tildaban de guerrillero, pero hoy lo tildan de paramilitar… F.O.: Nuestro municipio ha sido es-

tigmatizado y duele decirlo, pero también es una realidad que hemos vivido. Tierralta ha dejado muchos muertos: por aquí han pasado el ELN, EPL, Farc, bacrim, autodefensas, clan Úsuga… Eso ha dejado viudas y huérfanos. Hoy, Tierralta quiere aportar a la paz y que no se estigmatice más un pueblo que quiere generar progreso y desarrollo. Nuestra gente no es de guerra.

SEMANA: ¿Qué le pediría al ministro de Defensa?

F.O.: Seguridad para la inversión

social. Acá han llegado muchos inversionistas a ofrecer proyectos pero por el miedo a la falta de seguridad, no pueden. Le pediría que restablezca la confianza en el municipio.

SEMANA: ¿Y al ministro de Educación? F.O.: Necesitamos mucha infraes-

tructura educativa para que nuestros niños tengan las garantías necesarias para regresar a las escuelas. Y transporte escolar para llevarlos y regresarlos sanamente. Los comedores escolares también serían fundamentales, ya que tenemos una población con extrema pobreza y estos niños llegan a la escuela sin desayuno.

SEMANA: ¿Qué le piden los campesinos al alcalde? F.O.: En la zona rural tienen muchas

peticiones. Los tres aspectos que los afectan son salud, educación y vías. Pero también nos da tristeza que la zona urbana, en un municipio con 120.000 habitantes, tenga una cobertura de alcantarillado del 25 por ciento, y que hoy tengamos el 70 por ciento de las calles sin pavimentar. Que tengamos un solo Camu de primer nivel para una población inmensa. Tierralta no tiene un carro de bomberos y hemos tenido muchos incendios y muertes que lamentar porque no tenemos presupuesto para comprar uno. Hay mucho desempleo, hambre y pobreza, y no hay empresas. Necesitamos seguridad para que las industrias retornen al municipio y todo vuelva a ser como como antes.


125

foto : erick morales


foto : christina gómez echavarría

XXXX

XXXXX

En Tierralta hay 2.500 niños con desnutrición severa y 7.000 indígenas embera katío sin servicio de salud.

Tocando puertas

Tierralta emprende una batalla por su supervivencia con nuevos proyectos diseñados para recomponer los desbaratados servicios de salud y educación del municipio.

126


COSTA

N

o será fácil: las malas administraciones y la presión de los grupos armados ilegales resquebrajaron durante décadas los sistemas de salud y educación de Tierralta, y el alcalde, Fabio Leonardo Otero Aviléz, médico ginecólogo de 34 años, encontró un municipio en mal estado. “Está desangrado y desorganizado”, afirma. Su sistema sanitario tiene pronóstico reservado. “Duele la palabra, pero la salud de Tierralta es mediocre. La deuda del hospital San José supera los 10.000 millones de pesos, lastimosamente por su mala administración: en el último mes le ingresaron 1.700 millones, de los que no se les pagó ni 100 pesos a ninguno de los empleados. Son situaciones que duelen”, agrega el alcalde, quien ya denunció el hecho ante los organismos de control. Según el funcionario, hay cerca de 2.500 niños en etapa de desnutrición severa y 7.000 indígenas de la etnia embera katío no cuentan con el servicio de salud. “Esto es muy grave. Las consecuencias pueden ser nefastas. No podemos permitir que eso ocurra”, denuncia el mandatario. Estudios hechos en los primeros 100 días de la actual administración revelan que el 40 por ciento de los indígenas padece tuberculosis y que sus hijos también sufren de desnutrición, por lo que una de sus metas es construir una clínica para esta comunidad, y dos puestos de salud en sus zonas de influencia, el Nudo de Paramillo. Los embera reciben cada mes la suma de 550.000 pesos por padre de familia y 80.000 por cada hijo por parte de la empresa Urrá S.A., como subsidio de indemnización al haber sido erradicados de sus tierras para darle paso al embalse de ese nombre, ubicado en la subregión del alto Sinú, en jurisdicción de Tierralta. “Los indígenas necesitaban que los enseñaran a trabajar, a ser productivos, no a que se les diera dinero. Ellos dejarán de recibir el subsidio en 2019 y Tierralta no está preparado para cuando estos 7.000 indígenas queden en el aire, ¡sin tierra y sin plata! –advierte el alcalde–. Hay

familias que se gastan el dinero en una semana y aguantan hambre 20 o 25 días, lo que está llevando a sus miembros al suicidio. El gobierno nacional debe prestarle mucha atención a esta problemática social que él mismo creó hacia nosotros”. A pesar de todo, la administración tiene un plan de contingencia: lograr que el hospital sea de segundo nivel para que preste servicios especializados, ya que en este momento, por ejemplo, no puede atender siquiera un parto. “Hoy los niños del municipio no son tierraltenses sino monterianos, pues sus madres dan a luz en la capital de Córdoba”, señala el funcionario. El nuevo cen-

“Duele la palabra, pero la salud de Tierralta es mediocre. La deuda del hospital San José supera los 10.000 millones de pesos, por su mala administración”. tro de salud costaría 18.000 millones de pesos y al ser regional también prestaría servicios a los municipios de Valencia, Planeta Rica y Puerto Libertador (Córdoba), y San Pedro de Urabá e Ituango (Antioquia). “El hospital de segundo nivel será un hecho para nuestro municipio. Estamos estructurando el proyecto, con ayuda del Ministerio de Salud, y será un gran logro para Tierralta”, afirma. Hoy, el centro cuenta con 40 médicos y necesita unos 90. “Hay un médico por cada 3.000 habitantes, y así no se le brindan garantías a la población: esa no es una atención de calidad”, sostiene. En educación, el panorama tampoco es alentador. Pero la administración gestiona una sede de la Universidad de Córdoba que ofrezca carreras como veterinaria, zootecnia e ingeniería ambiental, para que jóvenes de Tierralta, Valencia y San Pedro de Urabá puedan estudiar allí. “Tenemos que aprovechar nues-

tro potencial. En las Pruebas Saber, Tierralta es el municipio al que mejor le fue. Nuestros niños y jóvenes merecen una oportunidad, por lo que acabo de entregar 18 becas de más de 3 millones de pesos cada una. Alejémoslos de las drogas y la delincuencia”, plantea el funcionario. Un diagnóstico escolar realizado en todo el municipio reveló que el principal problema por superar es la deserción, y que esta se da porque cientos de niños tienen que salir de sus casas a las cinco de la mañana para estar en el salón de clases a las siete, la mayoría de las veces sin desayuno. El alcalde no entiende cómo algunas de las administraciones que lo antecedieron dejaron crecer este problema. “El presupuesto no nos da para brindar la facilidad del transporte escolar. Por eso es que no me canso de decirle al Estado que nos ayude: somos un pueblo que ha sufrido mucho y que hoy merece beneficios reales. Seguiré tocando puertas”, anticipa Otero Aviléz. Una solución sería construir megacolegios en zonas rurales, para que el municipio pueda formar parte de la jornada única escolar, a la que no pudo acogerse por la mala infraestructura de las instituciones. Incluso hay niños que reciben clases debajo de árboles. “Nuestro rubro es muy pequeño, pero si hay que sacrificarlo para que se dé una gran instalación como esa, lo haremos. Nuestro presupuesto es irrisorio: ¿con 3.900 millones de pesos cómo se atienden 120.000 personas? –pregunta el alcalde–. Uno no logra comprender eso: las grandes capitales se llevan todo el dinero y nuestro municipio queda en una pobreza absoluta. La distribución se está haciendo de forma equivocada”, argumenta. Como si fuera poco, la administración que recién comienza heredó demandas laborales que superan los 15.000 millones de pesos. “Miro bien cada situación para no cometer los mismos errores que hoy desangran al pueblo. Esto es algo para no jugar. Mi gran sueño es certificar al municipio en educación”, concluye el funcionario. 127


foto : josé miguel amín

25 VECES

128

COLOMBIA


XXXX

129


25 VECES

COLOMBIA

MAICAO

Ciudad amable Maicao mostrará una cara más cordial al reorganizar la movilidad urbana, optimizar las viviendas de sus habitantes, reubicar a los comerciantes y planificar la infraestructura vial.

L

a palabra Maicao procede de la lengua guajira maiko’u (unión de ‘maiki’: maíz y ‘o’uu’: ojo), la cual, traducida, quiere decir ‘ojo de maíz’. Cuando nació Maicao, en 1927, aquel era el cultivo que florecía en los alrededores, pero se fue apagando con la llegada del comercio y la declaración del municipio como Puerto Libre Terrestre, en 1936, que aprovechaba su cercanía con la frontera venezolana para ofrecer mercancía sin impuestos. Ese negocio hizo crecer una ciudad desordenada y sin planeación. Pero ahora, la nueva Alcaldía quiere brindar a los habitantes una mejor calidad de vida y volver a atraer turistas gracias a una serie de proyectos enmarcados en el Acuerdo Estratégico de Desarrollo Urbano, del cual se desprende la estrategia ‘Maicao, ciudad amable’, liderada por el municipio. Las calles del centro del municipio cambiarán su ‘look’ con un sendero peatonal arborizado y bien señalizado.

130

El primero de ellos consiste en un plan de mejoramiento integral de barrios, a través del cual se reestructurarán dos zonas deprimidas del municipio: Villa Daisy y Villa Inés, que hacen parte de la Comuna 5. Sus viviendas presentan deficiencias que afectan las condiciones de vida de sus habitantes, pero muy pronto experimentarán un cambio positivo. “Vamos a readecuar esas casas. Se creará la infraestructura para las redes de servicios públicos, garantizando el servicio de acueducto, alcantarillado, gas y energía. También nos ocuparemos del diseño, desde el subsuelo hasta la edificación de las casas, y de la pavimentación de las calles de todo el barrio”, asegura Katherine Iguarán, directora de Planeación municipal. De igual manera, la Alcaldía fortalecerá el equipamiento de esas áreas, al construir parques, salones sociales

y locaciones propias para la práctica de deporte según las necesidades de cada comunidad. Una vez finalizada la etapa de diseño, comenzará la de ejecución para que a finales de 2017 las familias de Villa Daisy y Villa Inés inauguren sus barrios renovados. Otra de las problemáticas que aqueja a la gente del municipio, y, sobre todo, a los comerciantes, es la movilidad. Las calles del centro, sobre las cuales los negociantes extienden sus carpas para vender todo tipo de productos –desde alimentos hasta electrodomésticos y repuestos para vehículos– permanecen congestionadas, hay muy poco espacio para el paso de autos y se evidencia la falta de orden. Mejorar la movilidad es clave para alcanzar la meta del gobierno municipal: atraer turistas y compradores y hacerlos sentir cómodos. “Vamos a estudiar cómo replantear


COSTA

desarrollo urbanístico. Por eso desde ya se organizan detalles como la iluminación de las entradas y salidas del municipio y la peatonalización de las calles del centro. Maicao, conocido como ‘la vitrina comercial de Colombia’, ofrece una enorme gama de productos, pues hace parte del régimen especial aduanero de La Guajira, junto con los municipios de

63

POR CIENTO de las empresas de Maicao basan sus actividades en el comercio. Muchas de ellas estarán ubicadas en el centro comercial abierto más grande del país. Uribia y Manaure. En estos dos últimos se ubican los puertos marítimos, por donde entra la mercancía proveniente de países de oriente, Estados Unidos y las Antillas, entre otros. En Maicao gran parte de los establecimientos de venta se encuentran en el centro. Esta zona es una de las más significativas dentro del Acuerdo Estratégico de Desarrollo Urbano, pues allí se vive la dinámica económica que da sustento a la comunidad.

Se estima que el 63,7 por ciento de las empresas se dedican al comercio, pero muchas de ellas aún no cuentan con espacios adecuados que podrían dignificar su labor y hacer más cómoda la visita de los clientes. Además, el cierre de la frontera con Venezuela y el alza del dólar han generado un panorama económico desalentador. Se estima que más del 50 por ciento de las personas están desempleadas. Sin embargo, la administración se esfuerza por reactivar la actividad en la región y, como primera medida, invertirá en infraestructura comercial para volver a atraer clientes a la región. “Estamos trabajando para tener el centro comercial abierto más grande de Colombia. Este plan incluye reubicar cientos de vendedores de las calles del centro y volverlo una gran tienda. Los negocios van a seguir en las calles, pero con espacios delimitados y dinámicas más ordenadas”, afirma Iguarán. La Alcaldía, que hoy está a pocos metros de la principal calle comercial, será reubicada y el edificio en el que se encuentra en la actualidad, que es propio, será destinado para relocalizar los vendedores que invaden hoy el espacio público y merecen oportunidades que les permitan salir adelante. SEIS COORDENADAS

maicao

departamento fundación población

La Guajira 29 de junio de 1927 159.675 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

9,1% dane 2015

46% dane 2013

foto : daniel reina

la organización vial: la señalización, el sentido de las calles, los parqueaderos y, muy importante, el control del paso de motos y otros vehículos por determinados lugares del municipio”, añade Iguarán. Pero también se realizarán los estudios y diseños de la Avenida Circunvalación, que ayudará a redistribuir favorablemente el tránsito de automotores. Adicionalmente se llevan a cabo, con las comunidades indígenas y campesinas que viven en la zona rural y representan el 40 por ciento de la población del municipio, mesas de concertación que permitan a las personas expresar sus requerimientos a nivel de infraestructura vial. Vincular adecuadamente las rancherías, los corregimientos y las comunas a Maicao representa una prioridad para la Alcaldía, que considera la conectividad como un mecanismo que propicia el acceso equitativo a la educación, a la salud y a las oportunidades de emprendimiento. La inauguración de los proyectos de mejoramiento vial, de movilidad y de vivienda se ha previsto para el final del cuatrienio administrativo. Pero los resultados, que serán de grandes dimensiones, hacen parte de un plan para celebrar el centenario del municipio, que se cumplirá en diez años, y en el que se espera que Maicao se muestre como un polo de

dato curioso

En este municipio se concentra la comunidad de musulmanes más grande de Colombia.

131


25 VECES

COLOMBIA

MAICAO

El próximo destino

Por medio del turismo, la ciudad busca una oportunidad de crecimiento económico. Espera utilizarlo para presentarle al país su valiosa oferta cultural y natural.

E

l norte de La Guajira es un tesoro aún por descubrir. Bosques secos, desiertos y dunas, comunidades indígenas y árabes, gastronomía típica e infraestructura turística: todo eso se puede encontrar allí. Por esa razón, la Alcaldía de Maicao desarrolla un proyecto para crear una subregión turística junto con Manaure, Uribia y Albania. “La crisis económica que atravesamos a causa de la sequía y el cierre de la frontera con Venezuela nos 132

ha hecho buscar nuevas alternativas que nos permitan ser económicamente independientes –afirma Aldemiro Santos Choles, alto consejero para el Desarrollo Económico de Maicao–. El turismo es una de las respuestas y nuestro objetivo es atraer 1 millón de turistas al año y que cada uno invierta en nuestros municipios por lo menos 1.200.000 pesos”. Estas cuatro regiones están muy cerca, pero tienen característi-

cas distintas y la estrategia es aprovechar estas virtudes diferenciadoras para ofrecer al foráneo una experiencia que le permita apreciar la diversidad del departamento. La administración tiene, entre sus iniciativas, un proyecto de mejoramiento de infraestructura que parte de un punto estratégico: el sector de Cuatro Vías, donde se cruzan las carreteras que comunican a Maicao, Riohacha, Uribia y Albania. En la actualidad es


COSTA

foto : julián manrique

La subregión turística del norte de La Guajira combinará las riquezas naturales, culturales y comerciales de Maicao con las de los municipios vecinos: Uribia, Manaure y Albania.

En el bosque seco de Montes de Oca, a las afueras del municipio, habitan más de 164 aves y brotan 13 quebradas.

una parada obligada para viajeros que se mueven en el norte de La Guajira, y por eso en la zona se ha desarrollado el comercio informal de venta de comidas y artesanías. La Alcaldía de Maicao va a renovarla con apoyo financiero de la Gobernación del departamento y de la empresa del Cerrejón. Fortalecerá la infraestructura para crear allí el Centro de atención al visitante (CAV), un espacio destinado a aco-

ger al turista, brindarle información y contacto con proveedores, asistirlo en su viaje y ayudarlo a coordinar la comunicación con otros puntos menores de atención en la zona. Además, los comerciantes serán reubicados en puestos de comercio ordenados y se ofrecerán servicios adicionales para hacer más amable el tránsito. Cuatro Vías hace parte de la jurisdicción de Maicao, donde también se llevarán a cabo reformas para transformar el paisaje y mejorar los atractivos turísticos. “No somos solamente un punto para hacer compras a buen precio: también tenemos la frontera con Venezuela, a la que vamos a otorgar una connotación turística. Queremos que la gente llegue, se pueda tomar una foto y llevarse un recuerdo”, señala Katherine Iguarán, directora de Planeación del municipio. “También vamos a remodelar el ‘boulevard’ del corregimiento de Paraguachón, en donde culmina la transversal del Caribe”, agrega. La administración, además, aprovechará la riqueza cultural del municipio para generar el interés de los colombianos. El pueblo indígena wayúu hace uno de los más importantes aportes al contribuir con su gastronomía típica, tradiciones y mitos. En efecto, elabora artesanías en cacho de chivo, que no se pueden adquirir en ningún otro lugar de La Guajira. Ellos habitaron por muchos años en una de las áreas protegidas más valiosas para el país: Montes de Oca. El 85 por ciento de esta reserva hace parte del territorio de Maicao y es un atractivo que será resaltado por la administración del municipio. “En La Guajira también hay verde. En Montes de Oca hay abundante vegetación, un clima templado, cascadas de agua cristalina. También está el río Jordán, que nos surte de agua. Estamos trabajando para fortalecer el acceso y que los turistas puedan acceder en vehículo hasta cierto punto y de ahí empezar la caminata”, expresa Iguarán. El bosque seco que brota en Montes de Oca es el hogar de más de 164 especies de aves y es el lugar de nacimiento de 13 quebradas y arroyos, que ofrecen un paisaje indescriptible para los amantes del ecoturismo.

Las bondades de Maicao se complementan con las de sus vecinos. Uribia, la capital indígena de Colombia, contribuirá a la subregión turística con muestras de las tradiciones étnicas wayúu y con sus impactantes playas vírgenes, entre las que se encuentran las del Cabo de la Vela, Punta Gallinas y Taroa. Por su parte, Manaure ofrece a los turistas la visita al santuario de flora y fauna de Musichi, en donde se encuentran los flamencos rosados durante determinadas épocas del año. El municipio también cuenta con una de las salinas marítimas más importantes del país, en donde es posible observar el proceso de extracción del mineral. Por último está Albania, conocida como la ‘princesa negra de Colombia’ por sus minas de carbón. Es un destino ideal para quienes quieran disfrutar del mar y del sol, pero además adelanta un proyecto interesante: el Museo Descubre, que será operado por Maloca y en donde se realizarán investigaciones arqueológicas y se instalarán unas salas interactivas para que los turistas puedan apreciar hallazgos hechos en la zona como una titanoboa (especie de serpiente extinta), entre otros TESORO DE ORIENTE Alrededor de 1930, muchos sirios y libaneses llegaron a la costa Caribe del país y encontraron en Maicao un paraíso de oportunidades para levantar sus negocios y sus hogares. Allí construyeron la tercera mezquita más grande de América Latina, llamada Omar Ibn Al Khattab. Abierta a los turistas, cuenta con una torre de 32 metros y múltiples vitrales que dejan pasar la luz hacia la sala de oración. Para entrar, los visitantes deben asistir a una charla en la que un miembro de la comunidad islámica explica las creencias y costumbres de la religión. Aunque debido a la crisis económica la población árabe se redujo de 10.000 a un poco menos de 2.000 personas, su religión, cultura y sagacidad para los negocios han dejado un legado en el municipio. 133


XXXX

XXXXX

foto : archivo semana

Futuro sin hambre Maicao enfrenta la crisis alimentaria de La Guajira con un plan para desarrollar la agroindustria, reutilizar el agua y aprovechar la tecnología para aumentar la productividad.

P

foto : andrés camilo gómez

foto : álvaro cardona

La yuca y la ahuyama, muy cultivadas en la región, ayudarán a garantizar la seguridad alimentaria.

134

or su posición estratégica en los límites entre Colombia y Venezuela, Maicao ha desarrollado su economía alrededor del comercio. Pero con el cierre de la frontera y el alza del dólar –además de la sequía que, por alrededor de tres años, ha afectado la producción agrícola– los mercados de alimentos se han desabastecido y sus precios han aumentado. La administración del municipio se ha encontrado frente al reto de buscar soluciones sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria y el aumento de oportunidades laborales para la población. Aldemiro Santos Choles, alto consejero para el Desarrollo Económico de Maicao, explica en qué consiste el plan que se gesta desde la Alcaldía. “Tenemos la tarea de construir un nuevo modelo de economía que nos permita ser autónomos”, dice. Una de sus prioridades es solucionar el abastecimiento de agua: “Encontramos como alternativa reutilizar el agua de lagunas de oxidación al potabilizarla. Además, contamos con una fuente subterránea. El gobierno nacional nos ha colaborado con la construcción de pozos y nosotros hemos instalado molinos de viento”, explica. Al tener acceso al líquido vital, los habitantes de zonas rurales, que representan el 40 por ciento de la población de Maicao, podrán aprovechar los suelos para desarrollar cultivos de productos que se dan en la región, como la palma de aceite, el algodón, la yuca y la ahuyama. Las comunidades indígenas wayúu de la zona han cultivado tradicionalmente esta última, que constituye una base importante de su ali-

mentación. Sin embargo, es difícil de comercializar porque gran parte de lo producido se pierde: en una sola hectárea es posible sacar 15 toneladas de ahuyama que, por su gran tamaño, muchas veces no tiene éxito en el mercado. “A través de una tecnología especial vamos a transformar la ahuyama en harina, rica en vitaminas y complemento, por ejemplo, de la Bienestarina”, añade Santos.

80

FAMILIAS CAMPESINAS harán parte del programa de cultivo de ahuyama y de la implementación de nueva tecnología para transformarla en harina.

El proyecto contempla vincular a 80 familias campesinas a las 160 hectáreas en las que, se espera, sembrarán ahuyama en la zona y, a través de procesos tecnológicos aumentarán su producido de 15 a 30 toneladas por hectárea. Esto representará para las familias un ingreso anual estimado de 16 millones de pesos. Además, el municipio se inspiró en el modelo agroindustrial de Israel, para comenzar un proceso biotecnológico a través del cual se piensa adecuar semillas de fríjol, maíz y melón. Todo esto con el objetivo de garantizar las necesidades de las personas y la reactivación económica de Maicao.


COSTA

“Del contrabando quedó la fama” José Carlos Molina Becerra, alcalde de Maicao, promete reactivar el turismo y mejorar los servicios para que resurja este pujante municipio.

S

EMANA: ¿Cuáles son los tres problemas más graves de Maicao? JOSÉ CARLOS MOLINA: Primero,

la escasez de agua. Necesitamos solucionar el problema que afecta a 180.000 habitantes. Estamos construyendo cinco pozos de agua subterránea y ya tenemos tres. Segundo, el desempleo. Vamos a promover el turismo natural y a refinanciar a los comerciantes. Tercero, la seguridad. Por la situación de Venezuela llega mucha gente a delinquir. Se aumentarán el pie de fuerza y los cuadrantes y se entregarán más vehículos a la Policía.

SEMANA: El desempleo ronda el 50 por ciento... J.C.M.: Ese alto nivel se debe al

foto : daniel reina

cierre de frontera, al aumento del precio del dólar y a que el régimen

especial al que pertenecemos ha perdido clientela. Pasamos de recibir más de 4 millones de visitantes al año en los ochenta, a menos de 270.000 hoy. Se promoverá un circuito de turismo natural, junto con Albania, Manaure y Uribia, para que una vez aquí los turistas puedan hacer compras. Mientras lo organizamos pretendemos hacer un convenio con Bancóldex para crear

“Queremos construir un centro tecnológico para producir nuestras propias semillas, con la asesoría de los israelíes, que nos han brindado toda la colaboración”. un fondo inicial de 20.000 millones de pesos y conceder préstamos a los comerciantes de modo que puedan fortalecer sus negocios.

SEMANA: ¿Qué ha pasado en Maicao con el cierre de la frontera con Venezuela? J.C.M.: Durante muchos años nos

beneficiamos del subsidio de los alimentos que el gobierno bolivariano daba a su pueblo: la comida barata de allá la teníamos en nuestras calles. Perdimos eso pero, además, tenemos media familia en Ve-

nezuela y tenemos amigos, somos un solo pueblo. Ojalá eso se pueda restablecer.

SEMANA: La corrupción está acabando literalmente con La Guajira. J.C.M.: Estamos siendo muy claros:

fuera de la Constitución y de la ley, nada. Somos una administración de puertas abiertas: que investiguen, que denuncien, no tenemos ningún temor porque estamos comprometidos con hacer las cosas bien.

SEMANA: La falta de alimento y de agua tiene acorralada a La Guajira. ¿Qué va a aportar al respecto? J.C.M.: La idea es construir un

centro tecnológico para producir nuestras propias semillas, con la asesoría de los israelíes, que nos han brindado toda la colaboración. Vamos a producir nuestros propios alimentos: estamos trabajando duro para comenzar la producción el año entrante.

SEMANA: ¿Qué tan prioritario es combatir el contrabando en Maicao? J.C.M.: Nosotros ya no somos

contrabandistas, pero quedó la fama. Sí: todavía hay un tráfico de gasolina, pero se ha controlado el contrabando de mercancía proveniente de Japón, Estados Unidos, Panamá, Aruba y otros países. Cuando llega al puerto, la mercancía se legaliza y se pagan impuestos. Nuestro plan es la legalidad, pero necesitamos que el gobierno nos ayude habilitando el puerto que hay en el norte de La Guajira. 135

135


25 VECES

COLOMBIA

SOLEDAD

Salto al futuro

POR

Jorge Montaño*

T

reinta aventureros nacidos en Soledad, tercer municipio en población en la costa Caribe y séptimo en el país, que habían viajado a Venezuela en busca del sueño bolivariano, regresarán como hijos pródigos. La Alcaldía los recibirá no solo con los brazos abiertos, sino con un proyecto de generación de empleo que cuenta con 235 millones de pesos de presupuesto, con los que aquellos emigrantes podrán trabajar en el primer parque microempresarial del municipio, que funcionará en la sede de Pastoral Social. Los expatriados encontrarán, además, un pueblo diferente al que dejaron. El alcalde Joao Herrera tiene recursos por 70.000 millones de pesos, producto de un crédito aprobado por el Concejo municipal. “Seremos un municipio viable y manejaremos bien ingresos e inversión”, asegura el secretario de Hacienda de Soledad, Federman José Vizcaíno. Con este dinero, la nueva Alcaldía espera cumplir muchos sueños de la población. Destinará 30.000 millones de pesos para el sector de recreación y deporte, mientras que otros 10.000 millones lo serán para construir Puntos de Atención en Salud Oportuna (Pasos) y Centros de Atención Médico Integral Oportuna (Caminos) en diferentes barrios, tal como lo ha hecho Barranquilla. Otros 30.000 millones serán para construir y rehabilitar vías. Soledad cuenta con un presupuesto anual de 400.000 millones * Periodista.

136

foto : harold lozada

Este municipio del Atlántico invertirá cuantiosos recursos para construir obras prioritarias, como un puerto fluvial y varios megacolegios, parques y centros de salud.

Ebit, aliquat isciand iossed qui isitat estios accatem poratumquia nimus venistrum quunt que niscidessi vendiae parum quamet ea nis consed maximiliquia

La Alcaldía quiere renovar el centro histórico, donde se encuentra el templo de San Antonio de Padua.


COSTA

de pesos, aunque la meta es hacerlo llegar a 2,5 billones en los próximos cuatro años. Entre tanto, otra buena noticia para el municipio, en los primeros 100 días de la Alcaldía, es la aprobación de vigencias futuras por parte del Concejo para las obras de los próximos cuatro años. Esta tarea está en la cabeza de la directora de Planeación, Diana Luz de León Obregón. “La cifra definida asciende a 73.000 millones de pesos. Esperamos contar con estos recursos este año para irlos ejecutando en los próximos cuatro años”, dice. Ese matrimonio entre Concejo y Alcaldía permitió crear además el Fondo de Fomento y Desarrollo del Deporte. Recibirá recursos provenientes del pago de 1,5 por ciento sobre el valor de los contratos que suscriba el municipio cuya cuantía sea igual o superior a 26 salarios mínimos mensuales. De otra parte, la Alcaldía desea construir un puerto fluvial aprovechando la cercanía con el río Magdalena, así como montar una plataforma logística para beneficiarlo. “Pero también esperamos rescatar el Centro Histórico, crear granjas ecoturísticas cercanas al río y construir vías transversales para comunicar el municipio”, señala la secretaria de Planeación. Otro de los sectores vitales es el educativo, por lo que la Alcaldía construirá cinco colegios de categoría tipo 10 para albergar a 960 estudiantes. Espera invertir 21.000 millones de pesos, el 70 por ciento de los cuales provendrá de aportes nacionales y el resto en cofinanciación con el municipio. “Los dos primeros colegios beneficiados son el Francisco José de Caldas y el John F. Kennedy”, afirma la secretaria de Educación, Tulia María Mosquera. En el campo social, la Alcaldía ha reforzado sus tres programas bandera: Más Familias en Acción, Adulto Mayor y Jóvenes en Acción. “Logramos acuerdos con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y en tres meses conseguimos 6.000 nuevos cupos para Adulto Mayor y 4.000 para Jóvenes en

Acción”, explica la secretaria Social, Licet Prieto. Además se logró beneficiar a 2.552 jóvenes en programas técnicos, de los cuales 1.126 son con el Sena y 1.426 que apoyará el DPS en habilidades para la vida. El otro logro social es atender al inmigrante de Soledad, de la mano con la Cancillería, Inmigración Nacional y Pastoral Social. Ya se aprobó un

La credibilidad en el gobierno local ha motivado a la gente a pagar impuestos. En solo tres meses se ha recaudado lo que antes se hacía en un año. primer proyecto de generación de empleo para aquellos que retornan de Venezuela, del que se van a beneficiar inicialmente 30 personas. Aprovechar las alianzas público-privadas (APP), para construir la nueva sede de la Alcaldía, hoy ubicada en la Central de Abastos del Caribe, es igualmente otro de los objetivos de la administración. Hoy, la Alcaldía se gasta 1.100 millones de pesos anuales en arriendo. En Soledad existen 117.000 predios y, de cada 100, apenas se recaudan recursos de 24 de ellos. En los dos primeros meses de este año se consiguió aumentar los ingresos un 52 por ciento, por dos razones: credibilidad y decisión de llegar con atención a los problemas sociales. Ello estimula a que la gente decida pagar sus impuestos por la confianza que genera la administración para ejecutar. Una confianza que históricamente ha sido baja: mientras Barranquilla recauda un 83 por ciento de sus impuestos y Bogotá un 85 por ciento, Soledad apenas recauda el 24 por ciento. Cada año, por concepto de impuesto predial ingresan 20.000 millones de pesos y otro tanto lo hace por el de industria y comercio. Pero en los primeros 100 días de esta Alcaldía, los ingresos por con-

cepto de predial ascendieron a 18.000 millones de pesos, es decir casi lo que se recogía antes anualmente. Y eso que los problemas no son pocos en Soledad. El municipio se encuentra hoy inmerso en la Ley 550 desde 2010, época en que se tenían ingresos de 10.000 millones de pesos en predial y 10.000 millones en industria y comercio. El acuerdo de acreencias se suscribió por 80.000 millones cifra que, luego de algunas depuraciones, quedó en 74.000 millones. De este monto ya se han cancelado 39.000 millones, que corresponden al 53 por ciento. Tal como va la cosa, el acuerdo que se suscribió hasta 2020 podría expirar en el año 2019. Pero gracias a él se cuenta con excedentes financieros, de los cuales el 40 por ciento será para reparar dichas deudas y el otro 60 por ciento para inversión. En caja se tienen 13.000 millones para empezar a cancelar acreencias próximamente, lo que significa que, desde el punto de vista fiscal, se ha puesto orden en la casa. SEIS COORDENADAS

Soledad departamento

Atlántico

fundación

8 de marzo de 1598

población

632.014 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

14,0% dane 2015

9,2% dane 2015

dato curioso

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo está trabajando para lograr la denominación de origen de la famosa butifarra soledeña.

137


XXXXX

fotos : cortesía alcadía de soledad

XXXX

Álex Rodríguez, artesano del folclor.

El decimero Danny Zora.

El fabricante de butifarra Igmar de la Hoz.

Por una nueva foto

Soledad espera desterrar el estigma de municipio corrupto y que se le reconozca por ser tierra de cumbia, merecumbé, cultura, historia, butifarra y mucha pujanza.

M

uchos colombianos conocen a Soledad por el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, la Central de Abastos del Caribe y la Terminal de Transporte Interdepartamental. Pero ahora el municipio desea que lo distingan por su pujanza y desarrollo y por ser la cuna del merecumbé, un ritmo que Pacho Galán impuso por muchos años y traspasó fronteras. También por ser cuna de la cumbia, con precursores como Pedro Rayama Beltrán y otros músicos como Rafael Campo Miranda, Alci Acosta y su hijo Checo Acosta. Igualmente quiere ser redescubierta por ser la cuna de la butifarra, embutido de origen catalán que es una de las insignias culinarias de la costa Caribe, y por ser la patria chica de poetas que escriben con décimas, esa estrofa constituida por diez versos y especialmente significativa en la poesía popular y rural. De acuerdo con Danny Zora Silvera, decimero de apenas 22 años, el alcalde Joao Herrera les ha demostrado a los soledeños que quiere encauzar al municipio, y que su fe en ese cambio lo quiere sustentar con el renacer de la cultura. “Nos ha demostrado que es una persona culta. Lo consideramos un hombre 138

diferente. De todos los gobiernos que han pasado en los últimos años, siento que el actual va a ser excelente, y creo que apuntándole a la cultura puede salvaguardar convertirnos en un destino turístico, con el rescate de tradiciones como la décima, la cumbia y el merecumbé. Estamos seguros de que seremos otra vez emporio cultural del Caribe”, asegura. Soledad es reconocida porque su Museo Bolivariano, Monumento Nacional desde 1970, fue uno de los penúltimos sitios que visitó el Libertador Simón Bolívar, quien pernoctó durante un mes antes de partir hacia Santa Marta, donde falleció el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino; en su paso por segunda vez recibió posada en una casa de la época colonial que era propiedad de Pedro Juan Visbal, a pocos metros de la iglesia San Antonio de Padua, otro patrimonio de esta población. La Embajada de España ha decidido hacer convenio para mantener el rescate del sitio donde vivió el Libertador. Esta municipalidad se caracteriza por el gran conglomerado de industrias que desarrollan fundamentalmente actividades como la farmacéutica, caso Bayer; la generación de energía termoeléctrica, con Ter-

mobarranquilla –una de las térmicas más grandes del país–, y el transporte fluvial y multimodal, con Impala. Por eso, los empresarios esperan que Joao Herrera le devuelva el protagonismo que merece por su localización geográfica, aprovechando su principal fuente de transporte: el río Magdalena. A nivel empresarial, el director ejecutivo de la Corporación Empresarial del Oriente del Atlántico (CEO), Efraín Cepeda Tarud, señala que la llegada de Joao Herrera a la administración marca el comienzo del proceso de recuperación de este importante municipio, dado su compromiso de ordenarlo administrativa, fiscal y territorialmente para atender las necesidades generadas por el crecimiento poblacional desbordado que tuvo en años pasados. El empresario considera que la integración que el nuevo alcalde de Soledad ha comenzado con la Alcaldía Distrital de Barranquilla, con el fin de incorporar las buenas prácticas de esta a su propio gobierno, permiten augurar resultados positivos en ese proceso. Y a ello se suma la disposición que ha venido demostrando para mejorar las condiciones del clima de negocios y del ecosistema productivo de ese municipio con el fin de seguir atrayendo inversión empresarial.


COSTA

“Mi elección fue un acto de rebeldía” Joao Herrera, alcalde de Soledad, desea volver a hacer del municipio un territorio confiable, justo y equitativo, tras años de desorden y caos.

nocía, sabía cómo era yo y cómo pensaba, ya que duré 31 años como notario. Conozco a todo el mundo, porque todos se casan, se divorcian y se registran. Una encuesta mostró que tenía posibilidades de ganar, por lo que renuncié, pues ese llamado de la gente fue un acto de rebeldía: un ‘basta ya’ a cómo había sido administrado por muchos años Soledad.

SEMANA: ¿Cuáles son sus tres grandes desafíos? J.H.: El primero es una Soledad con-

fiable y ya se está evidenciando: no hemos hecho una sola campaña publicitaria y estamos llegando a más de 18.000 millones de pesos en recaudos de predial e industria y comercio en apenas tres meses. El segundo es hacer viable la Oficina de Tránsito, porque no lo era con recaudos de apenas 80 millones de pesos, cuando hoy llegan a 400 millones mensuales. Y el tercero es la salud: nos hemos propuesto que no haya un solo habitante del municipio que no esté a menos de cuatro kilómetros de un puesto de salud, tal como lo exige la ley.

“Soledad quiere ser un buen vecino y Barranquilla quiere que nos vaya bien. Los dos son alas de un mismo pájaro, pero la de Barranquilla está robusta, la nuestra fracturada”. SEMANA: ¿Qué tanta corrupción encontró? J.H.: Encontramos la casa en desor-

den y el empalme fue difícil, pero nos hemos comprometido a tener unas finanzas saludables. Encontramos cuentas por pagar por 16.000 millones de pesos, que es el presupuesto de tres alcaldías en el sur del Atlántico. Además no había autoridad y faltaba institucionalidad y no había respeto por nada: esa fue la Soledad que encontramos. Ahora lo

estamos haciendo bien, con manos limpias y firmes.

SEMANA: ¿Cómo es tener al lado a Barranquilla? J.H.: Tenemos la ventaja de que nos

hemos integrado al Área Metropolitana en seguridad, salud y movilidad, ya que no existen límites. Soledad quiere ser un buen vecino y a Barranquilla le interesa que a nuestro municipio le vaya bien. Los dos son alas de un mismo pájaro en el aire, pero la de Barranquilla está robusta y la de Soledad está fracturada. SEMANA: Usted ha dicho que quiere que Soledad sea la sexta ciudad más importante de Colombia. J.H.: Actualmente es la séptima más

poblada del país y la tercera más grande en la costa, y esperamos superar a Cúcuta, que es con la que estamos compitiendo. Queremos estar por encima de Pereira, luego de alcanzar a Bucaramanga, ya que contamos con las herramientas en ingresos y prestación de servicios.

foto : harold lozada

S

EMANA: Usted nunca había participado en una elección popular. ¿Por qué cree que lo eligieron? JOAO HERRERA: El pueblo me co-

SEMANA: ¿Cuál es el problema más grave de Soledad? J.H.: Sabíamos que íbamos a tomar

las riendas de un municipio corrupto y que la cosa no es nada fácil, pero nos atrevimos y aquí estamos. El de la seguridad es terrible y nuestra meta es cuidar la vida de los habitantes y para ello vamos a llevar mucha inversión social porque durante 30 años ha habido injusticia e inequidad social.

139


CUNDINA MARCA

Estos cinco municipios tienen una gran vocación turística, y la mayoría se enfrenta a dos de los grandes desafíos de nuestros tiempos: el suministro de agua y la protección del medioambiente.


foto : josĂŠ miguel amĂ­n


25 VECES

COLOMBIA

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

como peces en el agua ACUEDUCTOS

En las últimas décadas, el país ha avanzado en la prestación eficiente del servicio de acueducto y alcantarillado, gracias al desarrollo empresarial de operadores bajo la supervisión pública. Javier Rozo Vengoechea Socio de la firma de consultoría Economía Urbana Ltda. Fue subdirector de Agua del Departamento Nacional de Planeación.

C

recí en la Cartagena de la década de los ochenta, donde no sucedía nada. ‘Ciudad inmóvil’ la bautizó un escritor en una época en la que almacenar agua en ollas o albercas y hervirla para su consumo eran tareas cotidianas en barrios de estratos medios y bajos. Aquellos habituales cortes del servicio eran una de esas tantas cosas que no se distribuían con equidad. Solo alrededor del 65 por ciento de los hogares contaba con acceso a acueducto y 55 por ciento a alcantarillado. Hoy, las coberturas de estos servicios son del 99,9 y 92,2 por ciento, y la continuidad del servicio de agua es del 98 por ciento. El notable progreso de Cartagena y de otras ciudades fue producto de una profunda reforma institucional puesta en marcha en Colombia a partir de la Constitución de 1991, que significó un cambio de visión sobre la forma como el Estado debe asegurar el acceso a servicios públicos. El espíritu de la libre empresa y la competencia como regla general se concretó en la Ley 142 de 1994 para el sector de agua potable y saneamiento básico. Desde entonces, los prestadores de los servicios deben ser empresas de naturaleza pública o privada, regidas en todo caso por el derecho privado y reguladas por el Estado bajo principios de eficiencia y suficiencia financiera. Las ciudades grandes e intermedias del país entraron a la última década del siglo XX afrontando una situación crítica de mala prestación de servicios y las pocas que avanzaban 142

en coberturas lo hacían con entidades municipales ineficientes y un déficit financiero que las hacía insostenibles. La presencia privada no ha significado la privatización del agua ni de los acueductos. Se trata de vincular o formar operadores especializados que aportan conocimiento y mejores resultados con su gestión administrativa, técnica y comercial. Se establecen mediante contratos de concesión o de operación en los que la infraestructura sigue siendo propiedad del municipio y sus resultados han dependido del adecuado diseño de los contratos y de la gestión de los municipios para realizar las inversiones que les corresponde, y para monitorear y exigir el cumplimiento de las metas y obligaciones de los operadores. Alrededor de 140 municipios del país cuentan con un operador privado y cubren aproximadamente el 35 por ciento de la población urbana del país. Se pueden identificar por lo menos cinco grupos empresariales extranjeros que operan en 20 municipios y empresas privadas nacionales en unos 120 de ellos. Las empresas públicas municipales que se sostuvieron en ciudades grandes e intermedias debieron ajustar sus modelos de gestión para ser más eficientes y responder a las exigencias de un entorno más competitivo, así como del nuevo marco de regulación y control que no distingue entre empresas públicas y privadas. Los municipios exitosos son aquellos en los que sus líderes han comprendido que ofrecer un mejor servicio de agua potable está por encima del manejo politizado de la burocracia, de los intereses corruptos en la contratación de obras y del rechazo populista a la micromedición de los consumos y al cobro de tarifas, que es lo que permite la adecuada operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado. Las tarifas deben cubrir costos de prestación de los


servicios bajo un esquema solidario en el que los usuarios de estratos más bajos reciben un subsidio y los de estratos 5 y 6 pagan una contribución. El déficit de este balance se cubre con aportes del gobierno nacional a través de las transferencias que hace a los municipios. Pero la realidad no deja de ser compleja en municipios de menor tamaño atrapados en un círculo de pobreza: la limitada capacidad de pago restringe implementar un esquema tarifario sostenible, al tiempo que la falta de un adecuado servicio de agua potable y saneamiento básico afecta la productividad de su población y la salud y asistencia escolar de los niños. En el marco de una política pública nacional, los departamentos han asumido un liderazgo en los últimos años para cofinanciar inversiones y extender la mejora de la gestión de los acueductos a esos municipios. En ese propósito se destaca la Gobernación del Atlántico, que desde la década pasada promovió condiciones para que la empresa

foto : jorge serrato

XXXX

La presencia privada no ha significado la privatización del agua ni de los acueductos. Se trata de vincular o formar operadores especializados que aportan conocimiento. establecida en Barranquilla extendiera su operación a otros siete municipios del departamento. Solo en Arauca, Quindío y Risaralda todos los municipios son clasificados sin riesgo o en riesgo bajo de calidad del agua, así como el 90 por ciento de los municipios de Antioquia. En Córdoba, municipios como Ayapel, Cereté, Chimá, Lorica, San Andrés de Sotavento, Chinú, Momil y Tuchín han logrado salir de la calificación de inviabilidad sanitaria o riesgo alto con la entrada de operadores especializados. Otros lo han hecho luego de crear su propia empresa de servicios públicos, como en los casos de Suárez en Cauca, San Antonio del Tequendama en Cundinamarca, Puerto Rico y Uribe en Meta, Coloso y San Benito Abad en Sucre y Falan en Tolima. Por su parte, Sabanas de San Ángel, Salamina y El Piñón son ejemplos de pueblos donde se constituyeron organizaciones de tipo comunitario que lograron mejorar la calidad. Si bien estos ejemplos de mejoramiento de la calidad del agua son relevantes, aún se debe incrementar la continuidad del servicio en muchos municipios, principalmente de las

Los municipios con buen manejo del agua entendieron que la prestación del servicio estaba por encima de la burocracia.

regiones Atlántica y Pacífica del país, así como las coberturas en zonas rurales. No se trata solo de hacer inversión pública en infraestructura de acueductos y alcantarillados, sino también y sobre todo de la decisión política que deben tomar los alcaldes para establecer en sus municipios esquemas sostenibles de prestación de los servicios. 143


25 VECES

COLOMBIA

ANAPOIMA

Todo por descubrir El municipio cundinamarqués tiene los ingredientes para convertirse en la receta especial de unas vacaciones que reúnen historia, cultura, arte precolombino y gastronomía.

A

foto : jorge serrato

700 metros sobre el nivel del mar, el clima cálido y seco de Anapoima tiene una temperatura promedio de 26 grados celsius, que lo convierte en el lugar elegido por muchos para turismo de descanso y contemplación. Sin embargo, más allá de la tranquilidad, este lugar embruja al visitante con un sinnúmero de recursos paisajísticos por descubrir. Caminar por el casco urbano del municipio es recoger en cada paso

Una vez a la semana, el parque principal es sala de cine, y tradicionalmente es el lugar donde se premia a los ganadores de la Clásica de Ciclismo. 144

una sensación de paz con la naturaleza. El cují, especie vegetal emblemática del municipio, acompaña el paseo con su verdor por la Avenida Francisco de Paula Santander, donde algunas casas y hoteles aún conservan características coloniales. No hay que sorprenderse si el deporte o la cultura se toman la plaza principal. Rodeado por palmas de cera, este espacio reúne a los habitantes y

turistas en los Festivales Regionales Culturales y en el Encuentro Nacional de Danzas. Las cabalgatas y las orquestas se funden en una celebración que integra a toda la población rural. Algunos eventos, como el Concurso de bandas, el Encuentro de danzas y el Salón de arte, se agendan durante la Semana Santa. “Eso sí, programamos las actividades para que no se crucen con las de la semana mayor,


CUNDINAMARCA

de esa manera mostramos respeto a estas fechas religiosas”, señala Álex Espinosa, concejal del municipio. Tal afirmación adquiere sentido por la fuerte tradición religiosa de Anapoima, representada en la iglesia de Santa Ana, declarada parroquia en 1760.

En Piedra Boca pueden verse piedras para dormir y para almacenar agua; incluso, algunas tienen huecos con escalones, que los lugareños creen que servían de túneles.

A falta de una sala de cine, en el parque principal se hacen proyecciones una vez a la semana, con horarios para cada edad. El lugar también sirve de podio para los más destacados en la tradicional Clásica de Ciclismo del municipio, famosa en todo el país. Fuera del casco urbano, saliendo por la carretera a la represa de Mesa de Yeguas, comienza una búsqueda de las raíces precolombinas de Anapoima que tiene un destino específico: Piedra Boca. Jorge Carantón, propietario de la finca, recibe a los visitantes. “Espere me pongo una camisa y los llevo al sauna de los indígenas”, advierte mientras les prepara una sopa a sus perros. El guía se refiere a los panches, aborígenes nómadas que ocuparon la parte suroccidental de Cundinamarca. La finca muestra la vegetación rica en cítricos y en árboles frutales: naranjos, de mamey, mandarinos, papayos, limoneros y de mango. Muchas de las ramas de esos palos dan sombra a las rocas en las que los panches hacían sus rituales. Pueden verse piedras para dormir y para almacenar agua; incluso algunas tienen huecos con escalones, que los lugareños creen que fueron utilizadas para castigos o para hacer túneles. Otras tienen forma de tumba y en muchas de ellas hay señales de grabados sobre la roca, los ya conocidos como petroglifos. Una de esas ocho viñetas registradas hasta hoy en la zona se destaca por la expresión de la cosmovisión panche: la luna, el sol y un río que los divide; en otras se ven hileras de puntos y figuras antropomorfas. De esa riqueza rupestre salen espantadas especies animales como el ñeque y la boruga, roedores que hicieron madriguera cerca de las rocas. Aquí las piedras emergen de la tierra por toda la falda de la montaña. Las más achicadas se pueden pasar de un salto; otras más osadas llevan su altura a tal punto, que si se escalan puede obtenerse una panorámica de cinco de los diez municipios que conforman la Provincia del Tequendama: Viotá, Girardot, La Mesa, Apulo y Anapoima, como

punto central, quedan a la vista. Así mismo, si hay cielo despejado, es posible divisar los nevados del Ruiz y del Tolima. También es posible disfrutar formidables vistas desde los miradores de San Judas y Santa Ana. En ambos, Anapoima aparece como un nutrido casco urbano que se expande hacia el norte del departamento. Los caminos reales de las veredas adyacentes conducen a casas frutales como Aproinaga, donde productores e investigadores conservan prácticas agrícolas para procesar fruta. El olor dulce guía el olfato del turista hacia la cocina de Teresa Ovies, administradora del lugar. Allí, aparte del reconocido bocadillo de mango, ella prepara mermeladas de guanábana y mandarina que acompañan el sancocho de gallina, sin igual en la región. Dentro de su peregrinaje por la historia colombiana, Anapoima se ha hecho a un abanico de bondades clave que demuestran que este municipio es mucho más que, como dicen por ahí, el pueblo del ‘clima de los arrugados’. SEIS COORDENADAS

ANAPOIMA

departamento

Cundinamarca

fundación

10 de agosto de 1627

población

13.514 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

0,5%

desempleo

7,9%

dane 2015

departamental 2015

dato curioso

Antes de la llegada de los españoles, Anapoima constituía un importante asentamiento urbano de los indígenas panche.

145


25 VECES

COLOMBIA

ANAPOIMA

foto : jorge serrato

Directo a la meta

La Alcaldía quiere unir a sus jóvenes a través del deporte.

Anapoima desarrolla novedosos programas sociales, culturales y deportivos para niños, jóvenes y adultos mayores con los que el municipio pretende emprender el desarrollo sostenible.

C

uando a una persona mayor que vive en el centro del país le detectan una enfermedad cardiorrespiratoria, el médico geriatra suele recomendarle irse a vivir a un lugar con un clima formidable. O lo que es igual, a Anapoima. De hecho, en el municipio este tipo de atención se ha especializado tanto, que abundan los hoteles de larga estadía para clientes de la tercera edad. Uno de ellos es el Hogar Campestre Anapoima, que puede recibir hasta 27 huéspedes a quienes ofrece servicios desde control médico mensual hasta terapias personales y compañía para realizar diversas actividades específicas en el parque central del municipio. “De la mano de la Alcaldía, asistimos a talleres de pintura y música”, asegura Javier Castro, administrador del hogar. Los niños también reciben cuidados especiales en Anapoima. 146

Gracias a iniciativas como las Mesas de Trabajo, por ejemplo, los pequeños tanto del casco como de las veredas aledañas plasman en dibujos lo que no les gusta del lugar donde viven. La administración local participa en el experimento e incluye entre sus metas parte de lo que los niños requieren. El programa ‘Cultura al parque’ nació de esas peticiones. Cada fin de semana, los tambores, las guitarras y los libros se toman la plaza central en un intento por vincular a la población a través de la lectura, la animación y las manualidades. La biblioteca Hernando Santos Castillo, con sus 7.500 títulos, también abre un espacio de cuentos, poemas y novelas en las calles del municipio. “Estos eventos aseguran la inclusión –explica Hugo Escarpeta, director del lugar–. Sin importar lo que el ciudadano haga, ya sea bailar, dibujar o escri-

bir, siempre está leyendo”. El Salón de arte de Anapoima, el Encuentro nacional de danzas folclóricas y el Concurso nacional de bandas musicales, son otras de las actividades que promueven la cultura. De otra parte, por medio del deporte, la Alcaldía busca reunir a los jóvenes en torno a una causa común. “El objetivo apunta a que más gente del municipio participe y apoye las competencias en cicla, como la Clásica de Anapoima y la Carrera Climaturística de Atletismo, en septiembre”, señala William Romero, director del Instituto de Deportes. Anapoima cuenta con diez escuelas de formación deportiva en las que convergen disciplinas que van desde el fútbol de salón hasta el patinaje artístico, pasando por el atletismo, el voleibol, la natación, el tejo y el ciclismo.


CUNDINAMARCA

“No prometemos imposibles” Yair Rodríguez Espinosa, alcalde de Anapoima, tiene como meta convertir al municipio en un polo de desarrollo turístico con calidad de vida en el campo de la salud y la educación.

S

EMANA: Anapoima se convirtió en el veraneadero de la clase alta bogotana. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de ese fenómeno? YAIR RODRÍGUEZ ESPINOSA: Lo

mejor es contar con turistas de tan buena calidad, por lo que hemos diseñado actividades para vincularlos alrededor del arte, la cultura, la recreación y el deporte. Falta más comunicación e integración, porque precisamente eso ha sido lo peor de este fenómeno: que las administraciones no hemos aprovechado la posibilidad de trabajar de la mano de tan buenos vecinos. SEMANA: ¿Cuál es la ventaja competitiva del turismo local? Y.R.E.: Son varias: el clima, la segu-

foto : jorge serrato

ridad, la tranquilidad y el paisaje, que es lo primero. La solidez de los proyectos arquitectónicos y la vigi-

lancia y control que la administración ejerce sobre constructores es otra ventaja. El buen nombre que Anapoima ha forjado entre turistas, segundos residentes y habitantes sería la tercera. La última son eventos

“Nuestro principal problema es recuperar un crecimiento urbanístico equilibrado. Debemos crecer cuidando la naturaleza y, sobre todo, las fuentes de agua”. como el Concurso de Bandas Musicales, Encuentro de Danzas Folclóricas, Salón de Arte y la Clásica Ciudad de Anapoima. SEMANA: ¿Y el principal problema? Y.R.E.: Recuperar un crecimiento

tregar 22 auxilios educativos más a nuestros estudiantes, para llegar a 52 de un salario mínimo mensual para cada alumno, que se entrega cada seis meses. La meta es llegar a 100 auxilios de 1 millón de pesos para 100 estudiantes. SEMANA: Usted propuso un pacto de transparencia para combatir la corrupción. Y.R.E.: El mejor camino es no decir

mentiras a los usuarios. No estamos diciendo y prometiendo imposibles. Esa es la mejor manera de ser transparentes: con la verdad tratamos con respeto las necesidades de los habitantes, y así lo estamos haciendo en nuestras mesas de trabajo para concertar el Plan de Desarrollo Anapoima, Vamos por la Equidad Social 2016-2019. SEMANA: ¿Cómo se preparan para el posconflicto? Y.R.E.: Anapoima no posee una pro-

urbanístico equilibrado. Debemos crecer cuidando la naturaleza y sobre todo las fuentes de agua. Si Anapoima es una tierra turística donde el paisaje es importante, no lo debemos acabar. También se debe planificar un municipio con equidad social, donde todos tengamos acceso a la salud, a la educación y a la cultura.

blemática armada y no hemos producido desplazados. Pero sí hemos recibido a muchos y esto se debe a que el municipio genera constantemente trabajo para la región. Ningún colombiano y menos un dirigente puede darle la espalda al posconflicto. Anapoima debe capacitar, apoyar y organizar a víctimas y habitantes, para crecer simultáneamente como sociedad moderna, con igualdad de derechos y deberes.

jas, pero están mejorando. Este año pasamos a en-

y alcantarillado, y a largo, un centro de salud con unidad de urgencias y de neonatos.

SEMANA: Se estima que solo el 3 por ciento de los estudiantes va a la universidad. Y.R.E.: Las cifras son ba-

SEMANA: ¿Cuáles son los máximos desafíos de Anapoima? Y.R.E.: A corto plazo, el acueducto

147


25 VECES

COLOMBIA

ANAPOIMA

Un desafío en medio del auge Con el ‘boom’ inmobiliario de Anapoima, la disponibilidad de agua se ha convertido en una prioridad. Por ley, los nuevos conjuntos y fincas deben autoabastecerse.

E

en 2016, hay un crecimiento urbano debido a una población flotante que, en fin de semana o vacaciones, sobrepasa fácilmente las 30.000 personas. Semejante aumento poblacional gestó en la administración un Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), que plantea que el desarrollo

El negocio de la vivienda es vital para la economía local: los ingresos por licencias de construcción alcanzan los 7.000 millones de pesos anuales. urbano del municipio debe planearse del río Bogotá hacia el norte, si se tiene en cuenta ocho nuevas áreas de expansión anexas al casco urbano. El negocio de la vivienda es vital para la economía local: los

ingresos por licencias de construcción alcanzan los 7.000 millones de pesos anuales. “Pero un crecimiento organizado depende del cubrimiento de acueducto y alcantarillado”, advierte Yair Rodríguez Espinosa, alcalde del municipio. En Anapoima la propia tierra se encarga, por medio de los recursos hídricos disponibles, de indicar dónde se pueden asentar las comunidades. En los centros poblados rurales de San Antonio, La Paz y Patio Bonito, por ejemplo, se generan nuevos hogares cerca del casco urbano y se garantiza la vivienda gratuita para reubicar las invasiones. “El municipio debe encontrar un equilibrio entre la plata que deja la vivienda campestre o el cubrimiento hacia un área de expansión específica”, señala el funcionario. Es un reto que Anapoima enfrenta con cobertura en los servicios públicos para sus habitantes, apoyándose en las utilidades generadas por el potencial paisajístico que tiene para ofrecer.

foto : jorge serrato

n ambas orillas de la carretera que llega a Anapoima varias vallas publicitarias promocionan vivienda para todos los gustos. Pero en ellas sobresale un elemento común: la palabra ‘agua’ o el color azul que la identifica. Es lo que más ocupa espacio en cada uno de los carteles, y tiene su razón de ser. La armonía del entorno, el clima inigualable y la garantía de servicios públicos en este municipio contrastan con un reto común en muchas partes del mundo: la escasez del agua. Y en Anapoima, donde por ley los conjuntos residenciales deben autoabastecerse del servicio si quieren levantar cimientos –la administración local se encarga de suministrarlo al resto de la población–, dichos beneficios ayudan a seducir compradores en este pequeño pedazo de paraíso tropical. La campaña publicitaria ha funcionado y el municipio vive un boom inmobiliario sin precedentes. Si bien la proyección del Dane para Anapoima es de más de 13.500 habitantes

La población flotante de Anapoima es de más de 30.000 personas. 148


CUNDINAMARCA

una comparación no tan ridícula Los medios de comunicación nacionales concentran casi todo su contenido en la capital y no reflejan esa Colombia amplia y diversa que tiene miles de historias para contar. POR

Natalia Villegas Periodista colombiana en Hong Kong.

V

oy a hacer una comparación que a primera vista parece ridícula, pero que tiene sentido. Llegué hace poco más de dos años a vivir a Hong Kong y, como periodista, encontré un obstáculo gigante para incluir temas internacionales en la agenda de los medios en Colombia. Y eso que esto es China, la segunda economía más grande del mundo. La prensa, la radio y los noticieros de televisión colombianos, comprensiblemente, están muy ocupados con lo que sucede en el país. Y debido a la cruel pero irrebatible regla del periodismo de que si un perro muerde a una persona no es noticia pero si ella muerde al perro sí lo es, sus regiones salen en las noticias nacionales solo cuando hay tragedias. Así, la dificultad que muchos periodistas en el extranjero enfrentamos para que se abran más espacios a ciertos temas internacionales es la misma que esas pequeñas ciudades encuentran para que los medios que se hacen llamar ‘nacionales’ muestren sus realidades. Paradójico, o por lo menos curioso, ¿no? Soy de Manizales, una ciudad que mal que bien figura de vez en cuando en la ‘agenda nacional’. Pero aun así, cuando visito a mis padres veo cómo se concentran cada noche en los noticieros, y siempre me pregunto si no se cansarán de oír tanto sobre Bogotá. Porque no solo se habla de temas que se manejan desde Bogotá y tienen repercusión en todo el país. No. Se habla un montón sobre TransMilenio, sobre la señora que fue atropellada cruzando la Caracas, sobre el caos del tráfico en la Autopista Norte... Temas

locales al fin y al cabo, pero con amplia cobertura. Obvio, es la capital. Hacer un periodismo con una concienzuda cobertura de todo el país es difícil, y algunos dirían imposible. La buena nueva es que esa dificultad ha traído consecuencias positivas, como el desarrollo de periódicos regionales de peso. Pero, ¿está solo en manos de los medios regionales balancear lo nacional con lo local? No lo creo. Necesitamos medios nacionales que representen y reflejen una Colombia más amplia y diversa. Sí, ya sé que suena a frase de cajón, pero ¿por qué no insistir hasta el cansancio en el tema si sigue estando vigente? Estoy convencida de Los medios están ahí que los medios están ahí para que seamos una mejor socie- para que seamos una dad –sí, otra frase de cajón, mejor sociedad, y la base pero no por eso equivo- para ello es un profundo cada–, y la base para ello es un profundo conocimiento conocimiento de lo que de nosotros mismos, de lo somos como país. Pero que somos como país. Pero como país entero. como país entero. No más fragmentos de Colombia olvidados a su propia suerte. Ese ha sido el alimento de una guerra que ha durado muchos años, y cambiarlo tiene que ser parte de la solución si lo que queremos es un país más justo y equilibrado. Aplaudo entonces cualquier esfuerzo por mostrar esos lugares sobre los que raramente leemos y oímos hablar. Sitios y personas que sin ninguna duda tienen cientos de historias para contar. 149


XXXXX / archivo semana

XXXX

foto : david estrada

Con la construcción de un malecón, la administración busca devolverle el río Magdalena a la gente.

GIRARDOT

Todo pasó por aquí Más que un lugar donde predominan las piscinas y el sol, Girardot (Cundinamarca) es una ciudad legendaria en la que se desarrolló buena parte de la historia y el progreso de Colombia. POR

Daniela Puerta Padilla*

E

l primer restaurante flotante que hubo en Cundinamarca, llamado La barca del capitán Rozo, presenció desde su inauguración los vientos de progreso que soplaban en Girardot, en 1939. “Acá, en el río

* Practicante Especiales Regionales.

150

Magdalena, se esquiaba.Recuerdo que hasta vino el ‘show’ de esquí náutico de Cypress Garden, desde Florida”, dice el exalcalde de Girardot, José Ricardo Tafur. El municipio era epicentro de turismo y de actividades ganaderas y cruce obligado de todas las giras políticas. “Incluso nuestro grano se cotizó, bajo el nombre de Café Girardot, en la Bolsa de Nueva York”, agrega.

Su puerto fluvial recibía el comercio que llegaba por el río Magdalena desde Barranquilla para ser distribuido en el centro del país. Si bien ese afluente era el protagonista económico y turístico, la gran época dorada de la ciudad también se vivió en sus calles. Grandes hoteles abrieron sus puertas, como el San Germán, en donde se hospedaron incluso algunas tropas


CUNDINAMARCA

durante la Guerra de los Mil Días. Desde 1910, esta tierra hizo parte de la evolución del transporte de carga al inaugurarse el ferrocarril, que se unió con el de la Sabana, para dejar atrás el acarreo en mula desde la costa Atlántica. Desde 1932 el puente ferroviario Olaya Herrera conectó el ferrocarril de Girardot con el de Tolima y Huila. Esto llevó a que el municipio tuviera un desarrollo ejemplar: la ciudad se volvió especialista en trillar y procesar café, y se convirtió en sede de grandes fábricas y un epicentro cultural. Ese proceso dejó lugares que hoy son patrimonio nacional como la bodega cafetera, la plaza de mercado y la Casa de la Cultura. La Alcaldía tiene el objetivo claro de retomar esa historia y hacerles honor a unas líneas de su himno –que aseguran que “sobre el firme peñasco de arena, abrazado por el Magdalena, se levanta la gran ciudadela, que es emblema de fe y libertad”–. Para ello, lo primero es rehabilitar un gran protagonista: el río Magdalena. Ya empezó a realizar jornadas de limpieza en la desembocadura del río Bogotá en el Magdalena, para así reactivar la actividad acuática.

70.000 TURISTAS

llegan cada año al municipio, que dispone de 54 hoteles, 3.648 camas, 29 restaurantes y 16 salones de conferencias.

Además, para volver a las raíces de la ciudad, la Alcaldía desea continuar los planes de construir un malecón. El municipio, Cormagdalena y la Universidad Nacional han unido esfuerzos para que se pase del dicho al hecho, pues no es la primera vez que se plantea la idea.

Los estudios y diseños realizados por la universidad son un hecho y los planos ya fueron entregados. Sin embargo, el trabajo –que se viene realizando– no se limita a la construcción: la idea es volver a la cultura del río, a darle vida mediante actividades náuticas que incluyan al lugareño y al turista. A pesar de que los buques de vapor, el camino de trenes y la carga fluvial quedaron en el pasado, hoy la ciudad vuelve a ser un punto estratégico, un cruce de caminos para el progreso. Y con las vías 4G, el municipio quedará a menos tiempo de los más importantes centros de producción del país. “Girardot está a menos de siete horas de siete capitales: Armenia, Bogotá, Neiva, Ibagué, Pereira, Cali y Villavicencio. De ahí su importancia logística”, explica Fabián Santos, asistente de Coordinación de Turismo de Girardot. La vocación turística le ayudará en su empeño. Cada año se celebra el Reinado Nacional de Turismo, certamen organizado desde 1969, y la ciudad cuenta con 54 hoteles con 3.648 camas, 29 restaurantes y 16 salones de conferencia. Eso sin contar con los cientos de conjuntos, condominios y casas de particulares que se alquilan todos los puentes festivos. Todo esto hace que Girardot reciba anualmente 70.000 turistas, cifra nada despreciable para un municipio que ronda los 105.000 habitantes. También nuevas ofertas generadas en los alrededores del puerto. Como ejemplo está la cordillera Alonso Vera, que abraza a Girardot, territorio otrora de los indígenas panches, a la cual hoy visitan 300 deportistas cada fin de semana para realizar una ruta de ciclomontañismo que permite además admirar el maravilloso paisaje. Girardot busca así recuperar sus años gloriosos por medio de la diversidad turística que ofrece con su historia, su río y su calor humano. “En cualquier lugar hay piscina y buen clima, pero no en todas partes hay buena gente”, dice el exalcalde Tafur.

DE BUENA SALUD Girardot se ha convertido en un receptor turístico en todo sentido. Más allá de sus zonas de descanso, brinda soluciones en aspectos como la salud, no solo para los locales, sino para turistas y habitantes de veredas y municipios cercanos. Gracias a su infraestructura, los pacientes son remitidos por la red departamental; por ejemplo, de los 1.737 casos de zika que fueron tratados el año pasado en Girardot, 356 personas no eran residentes. La ciudad cuenta con dos centros de salud: la Clínica San Sebastián, con 40 años de funcionamiento, que recibe a diario 300 pacientes en urgencias, cifra que se duplica en temporada alta. Y el antiguo Hospital de Girardot, ahora Clínica San Rafael, que tiene 45 años y cuenta con una unidad psiquiátrica y una de quemados, y está en proceso de recuperación, para lo que se han dispuesto 35.000 millones de pesos que se invertirán en los próximos cinco años.

SEIS COORDENADAS

girardot

departamento

Cundinamarca

fundación

9 de octubre de 1852

población

105.701 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

3,0% dane 2015

15% dane 2013

dato curioso

Hacia 1800, al municipio se le conocía como 'La Chivatera' por la gran cantidad de chivas que allí se criaban.

151


25 VECES

COLOMBIA

GIRARDOT

La sucursal en tierra caliente Gracias al desarrollo turístico que ha tenido Girardot, el municipio se volvió sede de vivienda alternativa para muchos habitantes de Bogotá.

L

la variedad de precios ha sido uno de los principales atractivos. Como consecuencia, en los últimos cuatro años se han licenciado 6.000 nuevas viviendas, entre casas y apartamentos. El municipio tiene hoy un total de 43.000 predios construidos y sin construir, de los cuales 93 por ciento son urbanos. Muchos de estos proyectos se venden como inversión, ya que el tiempo de valorización, que es aproximadamente de tres años, es cada vez más corto. El impacto de este boom inmobiliario se evidencia en las cifras del impuesto de lineación y construcción. Mientras en 2012 este tributo recolectó 432 millones de pesos, para 2015 la cifra aumentó a 1.600 millones. Por otro lado, el impuesto predial del municipio recauda un total de 21.000 millones de pesos anuales. Ambas contribuciones han ayudado a incrementar el presupuesto de Girardot de 65.000 millones de pesos en 2012 a 101.000 millones en 2015.

El impacto positivo de la demanda de segundas viviendas de parte de visitantes ha generado desarrollo en el municipio y más recursos para proyectos de viviendas de interés social. En los últimos cuatro años se han construido 4.000 casas de este tipo y con ayuda del gobierno nacional se logró que 608 familias recibieran vivienda gratuita a través del programa nacional que lidera el vicepresidente, Germán Vargas Lleras. Otros proyectos como ‘No pague arriendo, pague su casa’ incentivan a los habitantes a convertirse en propietarios gracias a un subsidio municipal y el pago de pequeñas cuotas. El incremento de los dos tipos de vivienda ha sido llamativo para las grandes cadenas. El primer almacén que llegó fue Carrefour, hoy Jumbo, que les abrió camino a otras marcas como Éxito, Olímpica, Homecenter, La 14 y el primer centro comercial del municipio, Unicentro. En la sucursal de tierra caliente también hay tiempo para hacer compras.

foto : esteban vega la- rtota

a contaminación auditiva, el tráfico denso y el ritmo acelerado que se vive en Bogotá han provocado que sus habitantes traten de aprovechar cualquier espacio de recreo y ocio durante los fines de semana o las vacaciones. Uno de los rincones hacia donde suelen escapar del caos es Girardot. La corta distancia y el buen clima fueron factores claves para empezar a atraer estos visitantes, que resultaron seducidos por esas bondades hasta el punto de pensar en ese municipio como un segundo hogar: la sucursal de tierra caliente. La población flotante que compra vivienda en Girardot, procedente en su mayoría de la capital, se ha incrementado en los últimos años. En un principio, la ciudad observó un crecimiento de casas recreativas a las que no todo el mundo tenía acceso, pero las ventajas superaron este fenómeno. La demanda de una segunda vivienda en esta zona hizo que la construcción abriera su horizonte hacia un turismo incluyente, donde

El municipio invirtió en la construcción de 4.000 viviendas de interés social los recursos del crecimiento inmobiliario. 152


XXXX

foto : esteban vega la- rotta

El Sena dicta 30 programas técnicos y nueve especializaciones tecnológicas.

Cátedra al lado del río La calidad y competitividad de la educación en Girardot han convertido al municipio en el nuevo eje universitario del centro del país.

G

irardot es el polo educativo del alto Magdalena: de las diez universidades de la región, siete quedan en el ‘municipio de las acacias’. Y la alcaldía planea traer otras dos antes de que se acabe su periodo. Distancias cortas y bajo costo de vida tienen mucho que ver con que la ciudad sea un buen lugar donde estudiar. Además, la calidad de la educación y sus precios competitivos atraen tanto a alumnos como universidades. Mientras un semestre en la capital de la República puede costar entre 6 y 10 millones de pesos, en Girardot varía entre un salario mínimo mensual y 3 millones de pesos. “Por eso queremos vincular a por lo menos dos universidades más”, señala Sandra Serrano, secretaria de Educación. El objetivo es convertir esos centros educativos en aliados estratégicos, así como fortalecer alianzas con el Fondo Educativo Municipal. “El compromiso de la comunidad académica, las autoridades y las fuerzas

vivas de la ciudad es aunar esfuerzos y posicionar a nuestras universidades dentro de las mejores del país”, agrega. El sueño de esta nueva ciudad universitaria comenzó hace 44 años, cuando la Universidad de Cundinamarca se instaló allí. Hoy, su sede cuenta con 1.840 estudiantes. Trece años después llegó la Universidad Piloto, que en 2005 graduó a 91 estudiantes y en 2015 a 102. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad) –que cuenta con 800 estudiantes–, la Uniminuto –con 3.100– y el Sena siguieron sus pasos. La última novedad es la ampliación de la sede del Sena, diseñada para dictar 30 programas de nivel tecnólogo y nueve especializaciones tecnológicas a 8.000 estudiantes al año, en carreras que aprovechan la vocación turística de Girardot: contabilidad, gastronomía, construcción y estética. “Los estudios de nivel técnico se adelantan en jornada de madrugada (de diez de la noche a seis de la

mañana) y programas técnicos y tecnólogos en fin de semana, los cuales han tenido una gran acogida por la comunidad”, explica Carlos Cometa, subdirector de esta entidad. Una de las carreras más seguidas es la de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca, que ha hecho que jóvenes de Tocaima, Nilo, Agua de Dios, La Mesa, Tolima e incluso Bogotá viajen hasta la cabecera del alto Magdalena a estudiar. Su auge impulsó un convenio con una universidad italiana para abrir pronto la nueva Facultad de Medicina. La Alcaldía, de otro lado, incentiva estudiantes con sus propias becas y créditos. A través del Fondo Educativo Municipal beneficia a 30 estudiantes de todas las universidades, quienes deben haberse graduado de bachiller en Girardot, pertenecer a estratos 1, 2 o 3, mantener el promedio en cuatro o por encima. Pueden, además, condonar su crédito trabajando en el municipio. 153


XXXXX

foto : diego sinisterra

/ archivo semana

XXXX

Después de la tempestad Girardot ofrecerá oportunidades para las víctimas, abrirá espacios en pro del perdón y la reconciliación e invertirá en seguridad, pensando en el bienestar de sus ciudadanos.

L

a violencia ha tocado todos los rincones de Colombia y Girardot no ha sido la excepción. Desde el comienzo del conflicto armado, la Ciudad de las Acacias –que es cabecera de 12 municipios del alto Magdalena– ha sido receptora de víctimas que han huido del campo ante las amenazas y la reducción de oportunidades. En el municipio encontraron un refugio en donde converge el desarrollo, propio de las ciudades, con la vecindad y solidaridad que caracterizan a los pueblos. Hoy, la administración del municipio abriga con esperanza la promesa de la paz y trabaja por garantizar los derechos a las 1.530 víctimas directas del conflicto armado que habitan allí. Muchas de ellas no contaban con recursos para subsistir al huir de sus lugares de origen y por eso, a través de la Personería del municipio, se certificó su condición y les fueron otorgadas ayudas en alimentación, escolaridad, vivienda y servicios de salud. Sin embargo, el objetivo de la Alcaldía no se limita a suplir necesi154

dades básicas. “Apoyados en la Política Transicional de Víctimas estamos motivando a quienes han sufrido de desplazamiento forzado para que sean productivos y fortalezcan su sentido de pertenencia con el municipio al desarrollar ideas de emprendimiento”, asegura Giovanni Ortiz, secretario de Gobierno de Girardot. Para eso se han creado programas como el Fondo de Solidaridad para la Microempresa y el empleo (Fosomi), que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio del municipio y que busca promover empleo y financiación para microempresas. Así mismo, la administración aprovecha el arte para sanar las heridas causadas por la violencia e impulsar actos que refuercen el perdón dentro de la comunidad. Este año se desarrolló en la plaza central del municipio el Primer Encuentro de Reconciliación y Cultura, en el que niños y adultos presentaron actos de baile, teatro y canto para mantener viva la memoria y, a la vez, rendir homenaje a la paz.

CON MANO FIRME Propiciar la tranquilidad a todo nivel es una meta de la Alcaldía. Por eso centra su atención en solucionar problemas de seguridad, como el microtráfico. Una de las principales medidas que adelanta para ello es aumentar el pie de fuerza. “En Flandes, por cada 30.000 habitantes hay nueve policías. Para apoyarlos, incrementamos en Girardot el número de agentes a 184 durante la semana y 50 adicionales durante el fin de semana”, señala Giovanni Ortiz, secretario de Gobierno. Por otro lado, la antigua Inspección de Policía, que estaba abandonada, está siendo renovada para crear la Unidad de Policía Judicial (UPJ), que podrá albergar hasta 300 personas. Además, se instalarán 93 cámaras de seguridad y ya están en funcionamiento 26 alarmas comunitarias. Esta inversión viene acompañada por la ejecución de programas educativos que buscan alejar a los jóvenes de la vía fácil que ofrece el microtráfico.


CUNDINAMARCA

“Somos tierra de oportunidades” César Fabián Villalba, alcalde de Girardot, trabaja por convertir al municipio en una ciudad competitiva gracias a su enorme potencial turístico.

S

EMANA: ¿Qué tiene Girardot que no tienen otros municipios en la ribera del Magdalena? CÉSAR FABIÁN VILLALBA: Tranqui-

lidad, estabilidad y servicios básicos públicos: agua y luz de calidad, gas, relleno sanitario y manejo y disposición de residuos sólidos. Y tenemos el sol que buscan los turistas para descansar y un clima estable, que permite proyectos de inversión fuertes. Girardot es la tierra de las oportunidades.

SEMANA: Usted le apuesta a un malecón sobre el río… C.F.V.: Tenemos una falla: haber-

le dado la espalda al río. Hacemos parte de Cormagdalena, que ya hizo estudios de viabilidad técnica, financiera y de diseño de un malecón turístico. El proyecto cuesta 22.000

millones de pesos, pero será el motor para desarrollar un turismo fuerte: representaría volver a las raíces de la ciudad.

SEMANA: Entre sus promesas de campaña está volver a Girardot más competitiva. ¿Cómo lograrlo? C.F.V.: Vamos a crear alianzas públi-

co-privadas. Hicimos un convenio con una universidad italiana para abrir la Facultad de Medicina en la Universidad de Cundinamarca, y trabajaremos con el resto de universidades para enfocarnos en nichos que realmente se necesitan acá: el turismo, la atención, el desarrollo de software. También fortaleceremos el trabajo con el Sena, cuya regional puede capacitar a 3.000 alumnos en entrenamiento físico, peluquería y cocina. Es una forma de generar emprendimiento.

foto : esteban vega la- rotta

Semana: ¿En qué ha cambiado el panorama la doble calzada BogotáGirardot? C.F.V.: La doble calzada no es Bo-

gotá-Girardot: es Bogotá-El Paso. Pero sin ser desagradecidos con el desarrollo, la vía ha disminuido el tiempo de recorrido y logrado que el turista vea más atractiva a la ciudad. La gente ha comprado casas de segundo hogar y tenemos un crecimiento de más de 9.000 viviendas en cuatro años: la carretera ha generado desarrollo.

SEMANA: Ese desarrollo trae nuevos retos. C.F.V.: Girardot ya no es un pueblo:

es una ciudad y nuestro gran reto es cambiar la conciencia de algunos 155

ciudadanos para que tengan una visión de ciudad.

SEMANA: Usted quiere estimular a los turistas para que compren una segunda vivienda allá. C.F.V.: Queremos impulsar más de

15.000 viviendas de segundo hogar. Girardot es una ciudad agradable, tranquila, con distancias cortas y con todas las cadenas comerciales del país. El gran atractivo de

“Nuestro gran atractivo es que tenemos todo lo que tiene Bogotá, pero además seguridad, tranquilidad y todo a cinco minutos. Girardot es un excelente vividero”. Girardot es que tiene todo lo que tiene Bogotá, pero además seguridad, tranquilidad y todo a cinco minutos. Girardot es un excelente vividero. SEMANA: ¿De qué manera se está preparando Girardot para el posconflicto? C.F.V.: Con programas sociales,

culturales y académicos, para demostrar que les podemos dar la mano para vincularse con su comunidad. Acá hemos recibido gente de todo el país porque tenemos una ciudad de buena gente que respeta a los demás. 155


XXXX

XXXXX

fotos : jorge serrato

El municipio está ubicado en medio de la cordillera Central.

LA MESA

Tesoro del Tequendama El municipio cundinamarqués posee grandes riquezas naturales, culturales, históricas y gastronómicas que lo acreditan como uno de los centros turísticos más promisorios del interior del país.

L

as dos imponentes cúpulas de la parroquia de Santa Bárbara emergen entre la delgada capa de neblina que en algunas épocas del año cubre a La Mesa. Y entonces, cuando el vaho desciende de las montañas de la provincia del Tequendama y cubre en minutos el casco urbano, se escucha un rumor en el parque principal: “Llegó Juan Díaz”, dicen tinteros y lustrabotas. El noble hidalgo –como también lo conocen– fue el rico propietario de esta tierra antes de que se convirtiera en municipio. Dicen que el hombre aprovechaba la bruma para raptar a las jóvenes solteras sin que nadie pudiera verlo y por eso, cuando el cielo está toldado, culpan a su fantasma de traer la niebla. Cuando las nubes se alejan –y aquel don Juan espectral regresa a su brumoso cautiverio– La Mesa se convierte en un mirador por su posición 156

privilegiada. Solamente en la zona urbana hay cinco puntos en los barrios Los Naranjos, El Recreo, Rincón Santo y Toledo, que constituyen grandes ventanales desde donde se pueden divisar hermosos paisajes y el encuentro de colores entre el azul del cielo y el verde de las montañas. En días despejados, desde estos miradores, también pueden verse el nevado del Ruiz, el del Tolima y las cumbres de Santa Isabel. Al igual que los municipios de Mesitas del Colegio, Tocaima, Tena y San Antonio, entre otros. Históricamente, La Mesa ha sido uno de los centros comerciales más importantes para los habitantes de muchos de esos pueblos vecinos, quienes llegan los días de mercado –miércoles y domingo–, a comprar algunos de los productos locales sobresalientes: mango, café, miel, caña y cítricos.

Además, la actividad pecuaria es muy fuerte en el municipio. Desde hace más de 50 años, en junio, se celebra la Feria comercial ganadera y en el marco del evento se realizan actividades tradicionales y artísticas entre las que se destacan los encuentros de papayeras, las verbenas y las presentaciones de danza y música popular. Estas fiestas, en plena temporada de vacaciones, sorprenden a muchos turistas que se regocijan con la calidez humana de los habitantes. “Nos conocen como la ciudad amable y cordial”, cuenta la alcaldesa, Mercedes Rodríguez González. El municipio tiene más de 30.000 habitantes y aproximadamente 7.500 de ellos viven del turismo, que se ha fortalecido con la construcción de condominios campestres y a medida que se promueven sus grandes atrac-


CUNDINAMARCA

El campesino mesuno acoge cálidamente al turista, quien encuentra frutas de primera calidad en el municipio.

tivos. “Cada vez la gente está mejor preparada para recibir y atender al visitante”, agrega la mandataria. La Mesa dispone de una infraestructura turística adecuada para recibir generosamente a los foráneos: hay 30 hoteles y 1.400 camas, 92 restaurantes y, aproximadamente, 45 piscinas. Pero también ofrece una enorme variedad de actividades que permiten disfrutar de la biodiversidad de la región, en la que se encuentran diferentes pisos térmicos a muy poca distancia. De hecho, el municipio es uno de los centros de biodiversidad más importantes de la región. Por lo general, la Expedición Botánica es relacionada con Mariquita, pero lo que pocos saben es que en el primer mes de la Real Expedición, José Celestino Mutis investigó la flora y la fauna de La Mesa. Él mismo envió los libros de sus reportes en un baúl a España y durante dos siglos permanecieron escondidos. Recorrer los mágicos paisajes por los que caminó el sabio Mutis y encontrarse con la abundancia y la tranquilidad que transmite la naturaleza es posible a unos cuantos kilómetros del casco urbano del municipio.

En el centro poblado La Esperanza, a unos 15 minutos desde el parque principal de La Mesa, es posible encontrar múltiples caídas de agua, lagos y senderos para caminatas. A 20 minutos de allí, por un camino real construido en la época de la Colonia, se puede llegar al Salto de las Monjas, una enorme cascada por la que cae el agua cristalina del río Apulo. Este lugar es uno de los favoritos de los amantes del turismo contemplativo, pero para quienes lo deseen, también se organizan actividades de aventura que aprovechan la altura de la vertiente y el caudal de río. A la inspección de San Javier también se puede llegar por un camino real o en carro, a unos cinco kilómetros del casco urbano. El principal atractivo de este lugar es el tornamesa, uno de los dos que quedan en el país. Consiste en un mecanismo que utilizaba el ferrocarril de Girardot para cambiar de dirección. El tren llegaba a una rotonda por donde era empujado manualmente para que diera la vuelta. Por su valor histórico, mejorar las vías del tren que atraviesan el municipio es una prioridad dentro del macroproyecto turístico de la Gobernación de Cundinamarca.

Aprovechando las innumerables ventajas que brinda La Mesa, los parques temáticos y de deportes extremos se han asentado en la zona. Estos centros de recreo, ubicados muy cerca del pueblo, ofrecen actividades como canopy, rapel, barranquismo, escalada, camping, expediciones y paseos ecológicos. Además de la oferta ecoturística, La Mesa cuenta con un destino gastronómico –en la inspección de San Joaquín– que vale la pena visitar. El mango cultivado en esa población es tipo exportación y cuando el visitante pregunta por un plato exquisito y típico del pueblo todo el mundo da la referencia del ‘piquete’ de gallina campesina de San Joaquín, que viene acompañado por papa y yuca. La sopa de arroz, el mondongo y el Juan Valerio (plátano verde y chicharrón), son otras delicias imperdibles que se suman a la lista de bondades de una meseta donde el verde se conjuga con la historia, la cultura, la comodidad y la aventura. Y que atrae, todavía, hasta los nostálgicos fantasmas del pasado.

SEIS COORDENADAS

LA MESA

departamento fundación población

Cundinamarca 12 de marzo de 1777 31.823

Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

1,5% dane 2015

7,9% departamental 2015

dato curioso

Este municipio tiene más de diez cascadas dentro de las cuales se destaca el Salto de las Monjas, de más de 30 metros de altura.

157


foto : cortesía alcadía la mesa

XXXXX

Se vive bien

En materia de vivienda, La Mesa es un punto de inversión privilegiado. Gracias a sus bondades climáticas y naturales, muchos la han elegido como segundo hogar.

P

or su variedad de climas, que van desde el caliente hasta el templado, por su cercanía con Bogotá y su cada vez mejor infraestructura rural y urbana, muchos habitantes de la capital han decidido adquirir una segunda vivienda en La Mesa para pasar vacaciones y fines de semana. Según Camacol, Bogotá/Cundinamarca y Coordenada Urbana, en los últimos 12 meses se han vendido 275 unidades de vivienda en el municipio. Hasta febrero de este año, la oferta de casas en el municipio era de 408 unidades. Creció 5 por ciento con respecto al año anterior, lo que se explica por la llegada de reconocidos inversionistas y empresarios de la construcción, pero también por el creciente interés de emprendedores de la región que decidieron conformar sus propios proyectos residenciales. “Hay mucha gente que es de acá y ha invertido capital propio en construcción, lo cual genera empleo local y riqueza arquitectónica, que al fusionarse con el estilo colonial e histórico del municipio convierten a La Mesa en un destino apetecido para quienes están en búsqueda de su segunda residencia”, asegura Mercedes Rodríguez González, alcaldesa del municipio. Las urbanizaciones privadas que se han asentado en el campo y alrededor de los centros poblados atraen a 158

los seguidores del turismo contemplativo y de descanso, quienes tienen la oportunidad de apreciar los paisajes que circundan el municipio y que se pueden ver desde los miradores, ubicados a lo largo de los casi tres kilómetros de área urbana. El clima y el paisaje hacen que muchas personas deseen adquirir viviendas campestres, y el municipio, en toda su extensión, ofrece áreas ideales para este tipo de construcciones. Locales y foráneos pueden adquirir allí amplias y modernas propiedades. Consciente de esta oportunidad, la administración invita a inversionistas para que, de manera responsable, adelanten proyectos con sostenibilidad, si se tiene en cuenta que en La Mesa encuentran bondades necesarias para ofrecer habitabilidad: buen clima, seguridad, paisaje, buena infraestructura, servicios médicos especializados, amplia oferta bancaria, restaurantes y cercanía con Bogotá, entre otros. En la medida que el territorio se desarrolla ordenadamente, la Alcaldía ha encaminado sus esfuerzos para que el único dolor que aquejaba al municipio, la falta de agua permanente, llegue a una pronta y efectiva solución. Para ello es necesario destacar el esfuerzo de la Gobernación de Cundinamarca y del Ministerio de Vivienda en la aprobación de recursos por 22.000 millo-

nes de pesos para conducir el agua de pozos profundos de Bojacá a través de una obra que ya se adelanta y es ejecutada por Findeter, y a la que el contralor de Cundinamarca, Ricardo López, le hace seguimiento y vigilancia para garantizar su ejecución. De esta manera, el reto de la alcaldesa, a través de su equipo de trabajo, será enfocar sus esfuerzos en modernizar y organizar los procesos en materia de urbanismo, en aras de garantizar el crecimiento del municipio siendo amigable con el medio ambiente y la sociedad, pues es consciente de que este es un territorio en el que vale la pena invertir.

MEJOR MOVILIDAD Avanzan rápidamente las obras del tercer carril por el corredor que va desde Mosquera hasta Anapoima para conectar a la provincia del Tequendama con Bogotá. Son 650.000 millones de pesos invertidos en la construcción de tramos de doble calzada. Este proyecto se enmarca en el de las vías 4G, que es bandera del gobierno nacional. La ejecución de las obras comenzó en 2015 y se estima que finalizará en 48 meses.


CUNDINAMARCA

“De acá nadie quiere irse” Mercedes Rodríguez González, alcaldesa de La Mesa, trabajará para consolidar a su municipio como un lugar próspero, donde todo el que llegue quiera quedarse e invertir.

do por esa ausencia de agua. Hubo una inversión de casi 40.000 millones de pesos para traerla desde Bogotá y por malos manejos y contratistas deshonestos la plata se desvió y no hay obra. Pero gracias a una alianza con el Ministerio de Vivienda y la Gobernación de Cundinamarca tendremos abastecimiento. Ellos aportan recursos por 22.000 millones de pesos y, en convenio con las alcaldías de Anapoima y La Mesa, la obra se ejecutará a través de Findeter. En este momento, nuestro acueducto sigue teniendo agua de Quebrada Honda.

SEMANA: ¿Qué atractivos tiene La Mesa que no tienen sus vecinos? M.R.G.: Un capital humano verraco.

Pero también buen clima, excelente paisaje, riqueza hídrica. El municipio se va a consolidar como un pueblo próspero, sólido, donde todo el que llega invierte y decide quedarse a vivir. Eso es lo que nos pasa a todos los que venimos de afuera: sentimos que esta es una tierra de donde no nos queremos ir. SEMANA: Una de las banderas de su plan de gobierno es el deporte. M.R.G.: El eje fundamental de un

territorio es su gente, y el deporte y la cultura son estrategias para formar hombres y mujeres de bien. Tenemos una población de 7.000 jóvenes menores de 18 años y ya

estamos implementando algunas políticas públicas que garantizarán mayor cobertura y acceso y descentralización en la prestación de servicios para ellos. SEMANA: ¿Qué aporte le hace La Mesa a la paz? M.R.G.: El aporte lo hacen diaria-

mente sus 40.000 habitantes, porque todos tenemos ese sueño de

“Quiero despertar un sentido de pertenencia. Somos cabecera de la provincia del Tequendama y por lo tanto debemos figurar como un municipio influyente”.

Somos cabecera de la provincia del Tequendama y por lo tanto debemos figurar como un municipio influyente. Adicionalmente, es importante consolidar proyectos en todos los sentidos, para lo cual ejercemos seguimiento y control permanente en aras de garantizar los compromisos que hemos asumido con la comunidad.

foto : jorge serrato

S

EMANA: ¿Qué ha pasado con la crisis por falta de agua? MERCEDES RODRÍGUEZ GONZÁLEZ: El municipio ha sido marca-

que la paz sea una realidad. Cada uno en nuestras acciones cotidianas, en levantarnos a ir a trabajar, en llevar a nuestros hijos al colegio, estamos aportando al ser buen ciudadano: eso es un elemento estructurador de paz. Respetamos nuestro entorno, queremos nuestro territorio: ese es el aporte que a diario le damos.

SEMANA: ¿Cuáles son los retos para La Mesa? M.R.G.: El que me trasnocha es

despertar en la población un sentido de pertenencia y amor propio.

159


XXXX

XXXXX

foto : juan pablo gutiérrez

En la mina de sal de Nemocón sobresalen sus espejos de salmuera y pozos de agua salada.

NEMOCÓN

Viaje al centro de la tierra En pleno corazón de Cundinamarca se esconde un municipio de inmensas riquezas salinas, gran potencial industrial y un pasado histórico que lo convierten en un excelente destino turístico.

160


CUNDINAMARCA

N

emocón es un tesoro escondido. El tiempo por aquí ha pasado, pero no del todo, y eso lo hace misterioso y desconocido. Parte del enigma del municipio está en lo que aflora a medias: una mina de sal a 80 metros de profundidad, los vestigios de los primeros gritos independentistas de Colombia y un “rugido de guerrero”, expresión en lenguaje muisca que le da nombre a este pueblo de fábula. El turista que llega de cualquier parte del país a Bogotá solo necesita tomar la variante de Cajicá, desviarse más adelante por La Paz y desde allí recorrer cinco kilómetros para encontrarse con un letrero que promete ‘Paz, sal y cultura’. Basta andar un poco por el casco urbano para que Nemocón cumpla ese compromiso. La armonía del lugar es innegable, la plaza principal desborda historia y el viento se encarga de poner en la boca del visitante pizcas de sal proveniente de la colosal mina subterránea. Mientras los comerciantes hablan en los quioscos sobre las propiedades terapéuticas del mineral, los guías en la abertura del túnel de entrada piden tener cuidado con la cabeza: invitan a un socavón en donde se detienen en el tiempo 500 años de historia. La excavación lleva al turista por un camino estrecho donde los cascos golpean continuamente la madera que da forma a la gruta. Después de unas breves indicaciones de seguridad, se llega a los antiguos tanques de saturación, ahora convertidos en la cámara de los Espejos de Salmuera: cuerpos de agua y sal que, al reflejar un techo cóncavo, generan una ilusión de vacío. Johanna acompaña el recorrido como guía y explica que estos pasadizos eran la ruta de salida de la sal en tiempos en que se extraía. El trabajo en una mina de este mineral tiene la ventaja de que no perjudica la salud. “La única sustancia que se usa es el agua dulce y por eso el minero de sal tiene el pulmón más limpio que cualquiera”, afirma la guía.

La luz que da hacia la estatua de la Virgen del Carmen de la mina está ubicada de tal manera que al fondo se proyecta la sombra de un minero. La cámara de La Capilla recibe al viajero con una imponente esfera tallada en roca de sal de 1.300 kilos, sobre la cual se posa una estatua de la Virgen del Carmen. “Es una representación que muestra su manto protector extendido sobre el mundo”, añade la acompañante. De hecho, la luz que da hacia la Virgen está ubicada de tal manera que al fondo se proyecte la sombra de un minero. Muy cerca, se adecuó un espacio para una réplica del Señor Caído de Monserrate, hecha un 65 por ciento de sal. En 1960, el minero Miguel Sánchez encontró una roca de 1.600 kilos formada con un material único: cristal de sal. A punta de cincel, Sánchez la talló en forma de corazón, por lo que esta cámara es la de Los Enamorados. En cada lugar de esta mina, la sal trepa por las paredes, Parece copos de nieve que, bien unidos, forman un muro blanco hasta el techo para luego caer en forma de estalactitas. Son formaciones naturales que crecen entre uno y tres centímetros cada año. También se ven los vestigios de la antigua extracción minera. Un par de kilómetros de rieles que acompañaban a los mineros ahora conducen al turista hacia los pozos que preceden a la salida de la mina. Allí, el agua del pozo San Juan es tan pesada que todo lo que ingresa en ella sale a flote. Por su densidad y salinidad se dice que es una réplica del mar Muerto, el más salado del mundo. Esa agua sirve para la terapia salina. Los más arriesgados

humedecen incluso su cara y al salir de la mina parecen esquimales con bigotes y patillas escarchadas. Así como lo hace con la piel humana, la sal va curando la madera y la fosiliza. Es decir, se hace más fuerte con el paso del tiempo dentro de la mina. Por eso pueden apreciarse armazones hechos con troncos de pino que sostienen el peso dentro de algunas secciones de la montaña. Dentro de la mina, el porcentaje de oxígeno es el mismo de la superficie: 20,8 por ciento. El contraste se da en la sensación térmica. Por eso, el viento que golpea al salir genera más de un estornudo de los turistas que tienen contacto con el exterior. La mina también es célebre por haber servido de locación para la película Los 33, que recrea el rescate de los mineros chilenos atrapados tras el derrumbe de la mina San José, en 2010. Además de la fama y las fotos de Antonio Banderas mientras recorre el municipio, el rodaje dejó una réplica de la SEIS COORDENADAS

nemocón

departamento

Cundinamarca

fundación

Alrededor de 1600

población

13.707 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

0,3%

desempleo

9,1%

dane 2015

dane 2013

dato curioso

Los indígenas zipas tenían como ritual ir a Nemocón para llorar la muerte de algún jefe o una batalla perdida.

161


XXXXX

foto : julián manrique

XXXX

El templo de San Francisco de Asís, y el Museo de la Sal, entre otros, componen el mosaico de colores del parque central.

cápsula Fénix usada para rescatar a los obreros subterráneos. Para los habitantes del pueblo, tanta sal es inútil si no hay comida para condimentar. El piquete de gallina típico del municipio viene con un delicioso guiso, acompañado con una exquisita yuca al vapor, más papa, maduro y ensalada. Con la popular fritanga se suple la necesidad de aquellos que añoran el chicharrón, la morcilla, el chorizo y las costillas de cerdo. La cuajada con melao deja al turista listo para una dulce caminata. Los primeros pasos por el casco urbano de Nemocón permiten, entonces, descubrir el gran templo patrimonial de San Francisco de Asís, terminado en 1883. La sal tiene aquí su propio museo, y la iglesia y los restaurantes completan un mosaico de colores alrededor del parque central. Las palmas de cera en cada esquina de la plaza rodean el majestuoso Monumento de los Mártires: una solemne celebración en bronce que rememora el episodio de las capitulaciones entre españoles y nativos por los derechos de las salinas a finales del siglo XVIII. Los colonizadores traicionaron los acuerdos y la Guardia Real asesinó a tres muiscas mientras que el resto terminó en los calabozos de Cartagena de Indias. Por eso, en Nemocón se registraron algunos de los primeros bro162

tes de independencia, al punto de que la Revolución de los Comuneros se gestó en parte en este municipio. Aquel monumento representa a esos mártires intentando levantar un obelisco que, para los habitantes, representa la libertad. Los tiempos en que Nemocón solo era un “plan descarte” de Zipaquirá –como dijo algún turista– han quedado atrás. Hoy presenta un abanico de actividades culturales y turísti-

En Nemocón se registraron los primeros brotes de independencia, al punto de que la Revolución de los Comuneros se gestó en parte en este municipio. cas que lo pueden poner a la altura de los municipios más visitados del país. Con el encanto adicional de descubrir sus misterios. LA SEMILLA HISTÓRICA El zipa Nemequene gobernó Bacatá desde 1490 hasta el año de su muerte en 1514. En una de sus caminatas llegó a una colina en la que había

un frondoso árbol, apropiado para el descanso. Mientras dormía, vio en sueños cómo una horda de hombres acorazados invadía su aldea y se apropiaba de la sal. Hoy, los más supersticiosos van a esa misma colina a tomar una siesta, esperando que sus sueños se cumplan. A esta región llegaron los españoles en 1537. Gonzalo Jiménez de Quesada y su gente enfrentaron en batalla a las huestes de Sagipa, último gran zipa de Bacatá. Los conquistadores vencieron y Jiménez de Quesada proclamó a todo ese territorio –Zipaquirá, Tausa y Guachetá– el Valle de los Alcázares. Los muiscas extrajeron sal a cielo abierto durante 300 años. En vasos de barro que llamaban ‘gachas’ –de allí Gachancipá– los nativos sacaban el mineral sin más herramienta que el agua dulce. Ello cambiaría en 1816, cuando se realizaron las primeras excavaciones con técnica germana. Invitado por el sacerdote José Celestino Mutis para la famosa empresa naturalista conocida como la Expedición Botánica, llegó el explorador alemán Alexander von Humboldt a Nemocón. Apenas divisó cómo los indígenas obtenían la sal de manera tan rústica, ideó la forma para hacer de esa mina lo que es hoy: una construcción monumental.


CUNDINAMARCA

“Somos un destino por vivir” Renzo Sánchez, alcalde de Nemocón, propone convertir al municipio en un polo turístico gracias a sus desconocidas riquezas naturales.

S

EMANA: ¿Qué es lo mejor y qué le cambiaría a Nemocón? RENZO SÁNCHEZ SABIO:

Nemocón es un paraíso en toda la extensión de la palabra, es mucho más bello que nuestra mina de sal, es realmente acogedor y tranquilo. Es el lugar perfecto para vivir rodeado de naturaleza, cerca de la capital. Nemocón es un destino por vivir al que no le cambiaría nada.

SEMANA: ¿En qué ha cambiado el municipio en los últimos 15 años? R.S.S.: En 15 años perdimos nues-

tro tren y nuestras aguas termales. Solo nos hemos conformado con la mina de sal. Perdimos la posibilidad de estar por encima de otros municipios turísticos por falta de

pertenencia. Eso es lo que queremos rescatar.

SEMANA: ¿Por qué lanzar la marca ‘Nemocón’? R.S.S.: Nace con el objetivo de con-

vertir a nuestro municipio en un destino para visitar o para vivir. Contamos con una industria floricultora que produce la mejor flor de exportación, una aliada estratégica que nos permitirá posicionar a Nemocón a nivel nacional e internacional. Adicionalmente, quienes vengan podrán disfrutar de nuestras aguas termales, de nuestra mina de sal y del desierto de Checua. Asímismo, tendrán la opción de practicar deportes extremos, como parapente, enduro y canopy.

SEMANA: ¿Qué les dejó la grabación de la película ‘Los 33’? R.S.S: Si bien es cierto que hubo

una película, se perdió la posibilidad de promover mucho más al municipio. Nos quedamos sin contar que tenemos un maravilloso desierto con historia, arqueología, y los mejores espacios para la práctica de deportes extremos.

SEMANA: ¿Qué tiene Nemocón que no tenga Zipaquirá? R.S.S: Una mina natural y espacios por

recorrer con tranquilidad y seguridad, además, rodeados de naturaleza.

foto : julián manrique

SEMANA: ¿Qué tiene preparado el municipio de cara al posconflicto? R.S.S.: Afortunadamente, gozamos

de una gran tranquilidad. Los incidentes no están relacionados con bandas criminales, paramilitares o guerrilleros. Nuestros escenarios, como dijo el presidente Santos en una carta que nos envió, ayudan a que la comunidad esté en paz. Para

mí la paz nace con la felicidad de la gente y la comunidad está feliz cuando tiene trabajo, comida y espacio para recrearse.

SEMANA: Además de turismo, ¿de qué vive Nemocón? R.S.S.: Tenemos las flores más bonitas,

tenemos minería y ganadería, y una producción agropecuaria reducida que queremos potenciar. Pero lo más importante del municipio es la tranquilidad. Queremos darles a conocer a las grandes industrias que contamos

“En 15 años perdimos el tren y las aguas termales. Perdimos la posibilidad de estar por encima de otros municipios turísticos por falta de pertenencia. Es lo que queremos rescatar”. con un corredor industrial ubicado en la vereda Oratorio, sobre la doble calzada Zipaquirá-Bucaramanga, con una longitud aproximada de seis kilómetros aptos, en ambos costados, para el desarrollo industrial.

SEMANA: ¿Cómo se ve Colombia desde Nemocón? R.S.S.: Como un país en paz. He te-

nido que estar en zonas de conflicto, y no hay paz comparable con la que se vive en este municipio. Colombia va a comenzar a ver a Nemocón y sabrá de nosotros con más frecuencia por la importancia que, de a poco, iremos adquiriendo. 163


25 VECES

COLOMBIA

NEMOCÓN

El campo se mueve La economía de Nemocón se caracteriza por los hatos ganaderos, la producción de ladrillo y las riquezas salinas de su territorio.

L

as manos endurecidas de Álvaro Duarte saben cómo convertir un pedazo de arcilla en el sostén de un hogar. Él es uno de los casi 3.500 alfareros dedicados a fabricar ladrillos en la vereda Patio Bonito, en Nemocón, y es el representante de un gremio que desde hace 70 años tiene en esa actividad su base de subsistencia. “En el pueblo hay unas 60 compañías que producen el material sin máquinas, en un proceso totalmente artesanal”, dice. Se trata de una profesión que demanda un alto grado de dedicación y recursos. De la materia prima (agua, arena y arcilla) resulta una mezcla que se prepara en varios de los 450 pozos que funcionan en la vereda. Luego, los moldes que van a servir de recipiente se humedecen para que la mezcla no se pegue y, una vez secos, se llevan a hornos artesanales que cocerán el ladrillo durante casi un mes. Después del laborioso proceso, los ladrillos que no se agrietaron por la lluvia o por una manipulación inadecuada se cargan en camiones hacia los diferentes puntos de distribución. Solamente hacia Bogotá, el municipio despacha cerca de 200.000 unidades al mes, cifra que contrasta con los 10.000 que moviliza hacia el resto del país. 164

El clima es un factor crucial. Duarte calcula que, en verano, la producción –al igual que la demanda– crece a tal punto que de enero a marzo han llegado a sacar hasta 1 millón de ladrillos al mes. “Las altas temperaturas aceleran el proceso y nos bajan los costos –explica–. Y entre mayo y agosto también es muy bueno”. Los cons-

El municipio despacha 200.000 unidades de ladrillos hacia la capital cada mes, y produce 120.000 litros de leche por día, con la cual se abastecen Sopó, Zipaquirá, Cogua y Bogotá. tructores pagan un promedio de 190 pesos por unidad. Pero no solo de arcilla vive Nemocón. De las 9.800 hectáreas que tiene el municipio, 6.500 están ocupadas por vastos campos adecuados para el pastoreo bovino. Las cerca de 21.000 cabezas de ganado producen 120.000 litros diarios de leche que, al comercializarse, benefician al 80 por ciento de la población.


CUNDINAMARCA

250 MILLONES DE TONELADAS DE SAL

foto : césar david martínez

tiene como reserva el municipio; esta cantidad alcanzaría para cubrir la demanda del producto en el país por un siglo.

El comercio de leche beneficia al 80 por ciento de la gente de Nemocón.

Álvaro Sánchez, funcionario de la Secretaría Agropecuaria de Nemocón, asegura que son varias las empresas que llegan al municipio en busca del producto. “Colanta, Alpina, Recreo y Leche Prima son las que más lo distribuyen a Bogotá, Sopó, Zipaquirá y Cogua”, señala. Una buena producción lechera depende de un constante clima lluvioso. En esas condiciones el pasto crece y el proceso de alimentación bovino se acelera. “Por eso es vital que la sequía pase pronto, pues ahora mismo no hay suficiente forraje y en esas condiciones la producción baja mucho”, advierte. Todo este auge agroartesanal, de leche y ladrillos, no logra sin embargo hacerle sombra a la materia prima más explotada de Nemocón: la sal. Se estima que en la zona hay más de 250 millones de toneladas en reservas, cantidad suficiente para cubrir la demanda del país de un siglo entero. Actualmente el negocio es administrado por la Concesión Salinas, de la cual el municipio recibe 235 millones de pesos al año por concepto de regalías. La recomendación del Ministerio de Comercio, hecha en la última ficha comercial de la región, es clara: “Se deben enfocar los esfuerzos en fortalecer las cadenas agroindustriales existentes en el municipio”. Y en esa cadena, la leche, los ladrillos y la sal son los eslabones más fuertes en Nemocón. 165


XXXXX

fotos : jorge serrato

XXXX

Un nuevo oasis

El municipio cuenta con una importante riqueza hidríca, al ser bañado por cuatro ríos.

Ricaurte se perfila como el naciente y todavía desconocido destino turístico de Cundinamarca, gracias a su clima, sus riquezas naturales y su tranquilidad.

C

uando los hermanos Nieto Ricaurte llegaron a ese territorio que había sido de la tribu panche, pensaron que solo serviría para la agricultura. En las haciendas Peñalisa y El Oval sembraron extensos cultivos de tabaco y la bondad que aquella tierra feraz los impulsó a construir uno de los primeros puertos del alto Magdalena, llamado Puerto Peñalisa, desde donde salían cargas de aquella hoja que, junto con el añil y el café, eran los principales productos que el país exportaba hacia Francia, Alemania e Inglaterra. La fiebre tabacalera ayudó a que en 1857 naciera el municipio de Ricaurte. Su nombre permaneció escondido bajo la sombra de su vecino Girardot, hasta que hace pocos años los turistas descubrieron ese secreto paraíso lleno de agua, vida y tranquilidad. Lentamente, ese territorio se fue llenando de nuevos habitan166

tes, atraídos por grandes centros turísticos que van más allá del sol. Cerca de 8.000 viviendas nuevas en el municipio, la mayoría destinadas a ser un segundo hogar de los visi-

Gozar de una reserva tan importante ha impulsado al municipio a proyectar la creación de un parque ecoturístico que incluya senderos ecológicos para recorrer el humedal. tantes, soportan el boom del turismo que vive el municipio. Muchos de los turistas que llegan a Ricaurte se encuentran con la grata sorpresa, por ejemplo, de que está

rodeado de cuatro importantes ríos: el Magdalena, el Bogotá, el Sumapaz y el Pagüey. A tan solo dos horas y media de Bogotá, esta riqueza natural hace que los veraneantes de Ricaurte puedan disfrutar de algo más que piscinas. Otro de los grandes tesoros que guarda Ricaurte, gracias a sus fuentes hídricas, es El Yulo, el último humedal del río Bogotá en clima húmedo-seco. Se encuentra en la cuenca baja del afluente y tiene un área aproximada de 100 hectáreas. Por ser un terreno de bosque seco tropical, y uno de los pocos que queda en la región, en 2006 la Corporación Autónoma Regional (CAR) lo declaró reserva hídrica. Por su parte, el municipio lo incluyó en el sistema de protección de suelos a través del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). Como la construcción de viviendas cerca del humedal –y por conse-


XXXX

La construcción de 8.000 viviendas, la mayoría para esparcimiento, muestra el ‘boom’ turístico de Ricaurte.

cuencia la llegada de aguas residuales– estaba afectando la flora y fauna del Yulo, la Alcaldía decidió tomar cartas en el asunto. “Para salvarlo hicimos obras para recoger esas aguas para dirigirlas hacia una planta de tratamientos residuales que se gestionó ante la CAR por un valor de 9.000 millones de pesos, en cofinanciación con el municipio”, explica el alcalde Carlos Prada. Ahora, el humedal tiene cinco kilómetros de colector construido gracias a la ayuda del Ministerio de Vivienda, la Gobernación de Cundinamarca y el municipio de Ricaurte. Además se reunir 5.000 millones de pesos para la construcción de un recolector de aguas residuales. Y es que su vegetación permite la presencia de fauna silvestre nativa y migratoria, por lo que la CAR contempla metas que van más allá del saneamiento básico. Una de ellas está planteada en el Plan de Acción de esta entidad para la zona: “Reconstruir la memoria del humedal como patrimonio histórico y cultural” y “generar un servicio social en el humedal, por parte de estudiantes que desarrollen labores de guías ambientales”. Gozar de una reserva tan importante ha impulsado al muni-

cipio a proyectar la creación de un parque ecoturístico que incluya senderos ecológicos y donde las personas puedan recorrer el humedal de forma guiada. También generar sensibilización sobre la importancia que tiene este tipo de reservas. Para subrayar la importancia del agua en este municipio, su Alcaldía ha planteado la idea de construir un malecón junto con un embarcadero turístico que convierta al río Magdalena en el eje turístico. Actualmente existe una estructura en obra negra que sirve como arranque de esa idea de reconstruir lo que en algún momento fue aquel histórico Puerto Peñalisa de los hermanos Nieto Ricaurte. Incluso, en esa misma hacienda y al borde del Magdalena fue construida una de las grandes curiosidades de Ricaurte: la iglesia privada. Es una capilla construida en 1867 con madera, adobe y ladrillo, pero hoy permanece cerrada al público debido a que sigue siendo un inmueble de propiedad particular. Ricaurte tiene otras dos atracciones turísticas: la ciclorruta y el Peñalisa Mall. La primera bordea en diez kilómetros la carretera principal o vía Panamericana, mientras que el Peñalisa Mall es

el primer centro comercial de Ricaurte, que permitió la llegada de grandes cadenas y de entidades financieras. Hasta un paraíso turístico desconocido necesita dónde guardar su riqueza.

SEIS COORDENADAS

Ricaurte

departamento

Cundinamarca

fundación

4 de diciembre de 1857

población

9.579 personas

peso relativo pib departamental desempleo

0,4% dane 2015

6%

dato curioso

Ricaurte está rodeado de cuatro fuentes hídricas: los ríos Magdalena, Sumapaz, Pagüey y Bogotá.

167


25 VECES

COLOMBIA

RICAURTE

Con espacio para crecer El desarrollo urbanístico de Ricaurte empieza a atraer miradas de todo el país y lo consolida como un polo en el ‘corredor cálido’ de Cundinamarca.

R

icaurte se convirtió en un polo de inversión debido al boom inmobiliario que estalló en la zona. Los bogotanos, al igual que habitantes de otras capitales, que buscan un lugar dónde descansar encuentran un municipio espacioso, tranquilo y cálido en el que hoy más de diez constructoras crean espacios de recreación y vivienda. Es un lugar agradable para vivir, y lo prueban las 8.000 viviendas construidas en 5.439 lotes desde 2012. Pero este es solo el principio: en lo que va corrido de 2016 ya se otorgaron 50 licencias de construcción que cobijan, por ahora, 20 proyectos de segunda vivienda en desarrollo y 6.716 lotes por construir en 130 kilómetros cuadrados. “En el último año, con corte a febrero de 2016, se han vendido 3.509 uni-

dades de vivienda en Ricaurte. El crecimiento ha sido de 25,7 por ciento respecto al mismo período del año pasado mientras que los lanzamientos de proyectos aumenta-

50

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN han sido otorgadas en lo que va de 2016 en Ricaurte. Incluyen, entre otros, 20 proyectos de segunda vivienda, ya en desarrollo. ron en 37 por ciento”, explica Martha Moreno, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca.

Una de las primeras construcciones de segunda vivienda es el Club Puerto Peñalisa, fundado en 1993, que para 1996 ya contaba con 400 socios. Este tipo de condominios abrió la puerta para que varios constructores se interesaran en el territorio. El concepto de segunda vivienda no es solo de grandes casas, sino de condominios de apartamentos con piscina, canchas de tenis y voleibol y zonas de entretenimiento. “Ricaurte es un veraneadero típico de Bogotá: está en el corazón de esa zona, es una tierra bien ubicada y el clima es perfecto”, señala Mario Ciardelli, gerente general de la constructora Amarilo. “Sin duda puede hablarse acá de un boom inmobiliario –agrega–: cuando llegamos había un par de proyectos y hoy existen más de 18, lo que con-

Recursos generados por la construcción de segunda vivienda han sido invertidos en proyectos de interés social, como Villa Diana Carolina.

168


XXXX

firma que es un lugar indicado, con tierra para expandirse”. Gran parte de la región del alto Magdalena ha sido testigo de la ola constructora. Cada uno de sus municipios tiene algo que ofrecer, como asegura Carlos Prada, alcalde de Ricaurte: “Acá deberíamos trabajar como región: Ricaurte tiene espacio; Girardot, servicios; y Flandes, aeropuerto”. Las cifras del impuesto de delineación y construcción demuestran que las propuestas han sido atractivas. En 2012, este tributo aportó 620 millones de pesos, cifra que aumentó de manera sorprendente en 2015 cuando recaudó 8.000 millones. El incremento contribuye al aumento del presupuesto que maneja el municipio, que pasó de 13.000 millones en 2012 a 25.000 millones de pesos en 2016. “Al mirar la oferta consolidada en municipios con vocación de segunda vivienda y vivienda recreativa como Anapoima, Apulo, Girardot, La Mesa, La Vega, Villeta y Ricaurte, se encuentra que el 51 por ciento de la oferta total de vivienda en el llamado ‘corredor cálido’ de Cundinamarca está en Ricaurte”, afirma Moreno. Dichos ingresos recibidos por impuestos y licenciamientos de construcción hicieron que este municipio

fotos : jorge serrato

En el último año la venta de unidades de vivienda aumentó un 25,7 por ciento, y el lanzamiento de nuevos proyectos un 37 por ciento.

pasara a ser de quinta a tercera categoría. El recaudo del impuesto predial era de 6.000 millones en 2012 y se duplicó en 2016. Un gran avance, si se tiene en cuenta que el 70 por ciento de la población todavía vive en la zona rural. Una de las consecuencias más significativas del boom de la construcción es mejorar la calidad de vida de los habitantes. Es decir, mayores ofertas de empleo, más recursos para el municipio y oportunidades de casa propia. Un proyecto como el de 100.000 viviendas gratis, liderado por el vicepresidente Germán Vargas Lleras, le entregó a la población 115 casas gratuitas en la urbanización Villa Carolina. De otro lado, a los afectados en la ola invernal que vivió el país en 2010 y 2011 les fueron adjudicadas 100 viviendas urbanas. Gracias a los ingresos de la construcción se han logrado desarrollar proyectos como la biblioteca y la ludoteca municipal, así como cinco escuelas de formación deportiva. Con ese presupuesto, además, un total de 130 universitarios del municipio se ven beneficiados con un salario mínimo más subsidio de transporte, y el bachiller con mejores resultados disfrutará de una beca universitaria del ciento por ciento. El crecimiento de la construcción ayu-

dará al municipio a dejar de depender de Girardot en asuntos como educación superior y salud y continuar con el desarrollo imparable que se ha visto en este nuevo paraíso del corredor cálido de Cundinamarca.

CONFIANZA E INCENTIVOS El auge inmobiliario que vive el municipio gracias al espacio que tiene, la seguridad jurídica que ofrece y los incentivos tributarios han permitido que grandes constructoras participen del desarrollo de Ricaurte. Algunas de ellas son: Ambientti Constructora en asocio con Oikos, con los proyectos Cabo Verde, de 820 casas y Bahía Solero, de 1.140. Conconcreto, con el conjunto residencial Puerto Azul, de 992 apartamentos. Constructora Bolívar, con Hacienda Peñalisa, de 4.200 apartamentos. Marval, con Peñazul Condominio, de 2.000 viviendas, entre casas y apartamentos. Amarilo, con su proyecto Las Palmas, de 3.720 apartamentos. Buen Vivir, con Reserva de Peñalisa Club House, que cuenta con 1.463 apartamentos. EMV y NT Group, con su proyecto Montebelo, de 90 casas y 240 apartamentos.

169


XXXXX

foto : jorge serrato

XXXX

Enlazando el futuro Ricaurte mejora sus servicios públicos y sus vías para convertirse en el mejor vividero del centro del país.

E

ra un tesoro escondido, que muy pocos conocían. Pero hoy, ya descubierto, es el nuevo polo de desarrollo turístico de la región. Es Ricaurte, un municipio que, gracias a su potencial y a la bondad de su clima, ha triplicado su población en los últimos 15 años. A pesar de que la gran mayoría vive en la zona rural, la Alcaldía quiere prepararse de manera organizada y estar lista para pasar de los 9.000 habitantes de hoy a 35.000 en los próximos diez años. El primer paso es ofrecer un servicio de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales de calidad. De sus 14 veredas, diez gozan de cobertura del ciento por ciento en agua potable y alcantarillado y las otras cuatro tienen acueductos veredales que funcionan, pero necesitan ser modernizados. Para lograrlo, la administración construye tanques de almacenamiento, amplía la cobertura de servicio de agua potable e impulsa la construcción de plantas de tratamiento. 170

“Estamos trabajando de la mano con las constructoras para convertir este municipio pequeño en uno con proyección”, señala Carlos Prada, alcalde de Ricaurte.

Las constructoras que trabajan en el municipio apoyan la arquitectura sostenible que la administración quiere promover.

Las grandes constructoras que trabajan actualmente en el municipio apoyan, además, la arquitectura sostenible que la administración quiere manejar en esta zona. Se buscará que el servicio de energía se diseñe con base en paneles solares, espacios iluminados y edifica-

ciones altas que permitan gran flujo de brisa. “A través del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) generaremos nuevos espacios y ordenamiento de la tierra en el municipio que permitan que más constructores lleguen al municipio siempre y cuando mantengan las características de acompañamiento y respeto al medioambiente”, explica el alcalde. Otro de sus grandes desafíos está en las vías. Como no es posible invertir directamente en las carreteras principales o de primer orden – como por ejemplo la doble calzada–, porque hacen parte de concesiones del Estado, la Alcaldía rehabilita las mallas viales dentro del municipio y trata de mejorar la comunicación terrestre en la región. Uno de los objetivos es plasmar en el EOT nuevos puentes, sobre todo los que unirían a Ricaurte con Girardot y con Suárez, y que además conectarían el municipio con la doble calzada Bogotá-Ibagué. Este tesoro recién descubierto quiere enlazarse con el futuro.


CUNDINAMARCA

“El turismo es nuestro eje” Carlos Prada, alcalde de Ricaurte, lucha para que el municipio sea reconocido por sus atractivos turísticos, su seguridad y su competitividad.

reconocidos porque siempre hemos estado geográficamente cerca de Girardot, que es la cabecera de la provincia. Si uno ve la señalización de la doble calzada desde Bogotá, siempre dice ‘Girardot’ o ‘Melgar’. La falta de comunicación hace que algunos crean que Ricaurte forma parte de Girardot.

SEMANA: ¿Y qué va a hacer? C.P.: Una de nuestras políticas es crear

identidad y vender al municipio como marca. La empresa privada y todos los proyectos que tenemos actualmente tienen que cumplir con el requisito de que toda su publicidad debe decir ‘Ricaurte’. Comercialmente, para ellos es más fácil vender el proyecto con el rótulo ‘Girardot’, porque turísticamente es más reconocido. Nos ha faltado comunicación y una estrategia que permita identificación.

SEMANA: Pero algo bueno debe tener estar cerca de Girardot. C.P.: Nos han beneficiado sus servi-

cios. Como estamos en proceso de desarrollo, no tenemos universidades ni servicio de urgencias ni teníamos entidades financieras.

tructoras del país están en Ricaurte. Lo peor que tenemos es el conflicto que se va a presentar por el crecimiento económico en materia de movilidad sobre la vía principal.

“Si uno ve la señalización de la doble calzada desde Bogotá, dice ‘Girardot’ o ‘Melgar’. La falta de comunicación hace que algunos crean que Ricaurte es parte de Girardot”. SEMANA: ¿Sus dos problemas más apremiantes? C.P.: Movilidad y saneamiento básico. SEMANA: ¿Qué tipo de turismo va a potenciar en Ricaurte? C.P.: Tenemos que seguir la línea de

impulsar la segunda vivienda. El río tiene que ser el eje fundamental de la atracción del turista. Queremos hacer un muelle turístico sobre el Magdalena y trabajar en recuperar el humedal de El Yulo, de la mano con la CAR, para convertirlo en un parque lineal ecológico.

SEMANA: De 1993 a 2016, la población de Ricaurte prácticamente se triplicó. ¿Cómo hacerle frente al crecimiento? C.P.: El esquema de ordenamien-

to territorial tiene un componente importante, que es el plan vial del municipio. Dejaremos nuevas vías trazadas para mejorar la movilidad hacia el interior de la región, aunque la movilidad intermunicipal requiere ampliar la doble calzada. Invertiremos más en saneamiento básico, en parques, lugares recreativos y culturales, así como en mejorar la seguridad para habitantes y visitantes. También impulsaremos la vivienda para los menos favorecidos.

foto : jorge serrato

S

EMANA: Poco o nada se sabe de Ricaurte en Colombia. Está tan cerca, pero tan lejos. CARLOS PRADA: No hemos sido tan

SEMANA: ¿Lo mejor y peor de Ricaurte? C.P.: Lo mejor es su gente, la posi-

ción geográfica y nuestras fuentes hídricas: el Magdalena, el Sumapaz, el Pagüey y el río Bogotá. También, la seguridad del municipio: queremos venderlo como el más seguro de Cundinamarca. La seguridad jurídica a los inversionistas también es muy importante: las grandes cons171


ANTIOQUIA SANTANDER VALLE

La cercanía con las grandes capitales ha jalonado el crecimiento y desarrollo de casi todas estas ciudades. Turbo, en cambio, enfrenta la estigmatización mientras lucha por convertirse en destino ecoturístico.


foto : alejandra quintero


XXXX

XXXXX

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

foto : julián roldán

el nuevo eje PRODUCTIVIDAD

Rionegro hace parte de las ciudades que liderarán el desarrollo económico colombiano en los próximos años, con capacidad de irrigar oportunidades a la subregión, al departamento y al país.

POR

Catalina Gómez Toro Jefe del pregrado en Economía, Universidad Eafit.

C

Por su potencial competitivo, Rionegro crece y aumenta su necesidad de mejorar vías e infraestructura. 174

olombia es un país desigual no solo en materia de ingresos o concentración de la tierra, sino en términos de georreferenciación de su desarrollo. Más del 50 por ciento de su PIB está concentrado en una ciudad y tres departamentos: Bogotá (25 por ciento), Antioquia (14 por ciento), Valle (10 por ciento) y Santander (7 por ciento). Al mismo tiempo estas regiones, debido a sus propias dinámicas, han replicado esta situación en su interior. En Antioquia, por ejemplo, el 44 por ciento del PIB se concentra en Medellín y el 66 por ciento en el Valle de Aburrá. Una subregión que se espera sea extremadamente relevante en el desarrollo del departamento y del país, como lo es Urabá, apenas alcanza el 7,5 por ciento. Otras subregiones como el Bajo Cauca, el noreste y el occidente, no superan el 3 por ciento, respectivamente. Sin embargo, hay una subregión antioqueña que por su cercanía al Valle de Aburrá y su posición geográfica privilegiada ha venido desarrollándose vertiginosamente en *Con el apoyo de Daniel Payares Montoya, analista de Proyectos de la Presidencia de Proantioquia.


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

los últimos años: el oriente (8 por ciento del PIB departamental). Esta subregión está compuesta por 23 municipios y es habitada por más de medio millón de personas. Allí se desarrollan actividades económicas alrededor de la agricultura (hortalizas, papa, fríjol y café) que soportan buena parte de la alimentación de Medellín y otros municipios aledaños. También desarrollan actividades de ganadería, porcicultura e industrias avícolas y, últimamente, le han dado un gran impulso a la construcción de obras de infraestructura y a proyectos de generación de energía. Es tal la relevancia de esta subregión, que incluso el Departamento Nacional de Planeación considera que el eje Medellín-Rionegro, el principal municipio del oriente antioqueño, será para 2035 uno de los diez ejes de ciudades que liderarán el desarrollo económico del país, con capacidad de irrigar bienestar y oportunidades a un sinnúmero de personas de la subregión, del departamento y del país. Es así entonces como Rionegro es un municipio con una historia que contar. Cuenta, por ejemplo, con el Aeropuerto Internacional José María Córdova, que es una puerta para la visita de colombianos y extranjeros y facilita el intercambio social, económico y cultural. Así mismo, los amplios corredores industriales y la Zona Franca la convierten en una ciudadela competitiva para el desarrollo y para proveer oportunidades económicas sostenibles nacionales e internacionales. Dado el avance acelerado del municipio, se hace necesaria una planificación con mayor inversión en infraestructura física, lo mismo que andenes para peatones, ciclorrutas y un sistema integrado de transporte masivo y vías de acceso vehicular. Como consecuencia, la proyección es crear la Empresa Industrial y Comercial del Estado (Edeso) (Empresa para el Desarrollo Sostenible), procurando la inversión en el territorio, así como la Empresa para la Seguridad –para lograr la tranquilidad de los ciudadanos– y la Empresa de Transporte Masivo, que asegura un sistema eficiente y asequible para todos los niveles sociales. De otro lado, la educación constituye uno de los grandes retos cuando se piensa en competitividad. Al respecto, en Rionegro se trabaja por tener colegios con jornada única, con los estudiantes en la mañana ocupados en temas académicos y en la tarde en actividades culturales, deportivas, investigativas e innovadoras. Actualmente hay cobertura del ciento por ciento en los restaurantes escolares,

procurando la sana nutrición de los niños, y en donde los insumos alimenticios son suministrados por las asociaciones y comerciantes del mismo municipio. En lo que respecta a la generación de empleo, el asentamiento de grandes empresas como Avianca, Auteco y Grupo Reb, entre otras, ha requerido perfiles laborales específicos que demuestran la positiva consolidación de la relación empresa–Estado al integrar actores como la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Corporación Empresarial del Oriente (CEO), la Incubadora de Empresas Génesis, la caja de compensación Comfenalco y la Alcaldía, con lo cual se busca que los procesos formativos sean de calidad y pertinencia de la mano del sector empresarial de la subregión. Como reto para la competitividad de este municipio está lo relacionado con el Existen condiciones para cierre de la brecha tecnolópoder construir un oriente gica. Por esa razón, al crear la Secretaría de Emprendiantioqueño competitivo. miento, la Alcaldía pretende El trabajo del sector generar un ‘Ecosistema de empresarial, la academia Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación’ cuyo y los gobiernos debe objetivo es una verdadera alinearse para tal fin. transformación tecnológica generadora de cambios a través de lo conocido como ‘derrame del conocimiento’ Se debe entonces facilitar la constitución de fondos de innovación, desarrollo e investigación que impulsen actividades que generen un mayor valor agregado. Esto permitiría también consolidar en el municipio la capacidad de participar activamente en los mercados internacionales. Es así como varios municipios del oriente y entidades como la Universidad Católica de Oriente, la Cámara de Comercio del Oriente, Proantioquia, Eafit, Urbam, Cornare, Asocolflores, la Corporación Empresarial del Oriente y Fraternidad Medellín vienen trabajando por iniciativas que pretenden consolidar a la subregión como un polo de desarrollo de gran relevancia en el departamento y el país. Como última reflexión se podría pensar que existen condiciones iniciales para poder construir un oriente antioqueño competitivo. La articulación y el trabajo conjunto del sector empresarial, la academia y los gobiernos deben alinearse para tal fin. De no hacerlo, sería un error histórico. 175


25 VECES

COLOMBIA

ENVIGADO

Vecinos y amigos Además de crear una fuerte red de aliados, el Plan de Desarrollo de Envigado marca un importante hito: el ingreso del municipio al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. POR

Róbinson Úsuga*

E

nlospróximostresmeses,Envigado intentará dejar de ser el vecino apartado del barrio, al tiempo que invitará a su comunidad a unirse para fortalecer el municipio. Ambos objetivos están marcados en su Plan de Desarrollo para los próximos tres años. “Somos conscientes de que el territorio se construye de manera conjunta con todos * Periodista.

sus actores: Estado, empresa privada, la sociedad civil, comunidad organizada en ONG o juntas de acción comunal, establecimientos educativos públicos y privados”, dice Esteban Salazar Ramírez, jefe de Planeación de Envigado. Cada uno de ellos constituye nodos con los que la administración municipal está creando una red de aliados basada más en el compromiso que en los recursos económicos. Y los ciudadanos cumplen un rol fundamental. “Con pequeñas acciones pueden hacer la diferencia. Por ejem-

plo, gran parte de las problemáticas del municipio se relacionan con la movilidad y la cultura ciudadana. Si yo como ciudadano cambio de chip, y en vez de solo exigirle al municipio que haga más vías o incremente la movilidad empiezo a aportar y a cambiar las formas de movilizarme (dejo el carro en la casa, camino más, uso la bicicleta y el transporte público), pues ya estoy siendo parte de la solución”, añade Salazar. Algunas de las entidades con las que se vienen firmando convenios de cooperación son la Cámara de Comer-

foto : cortesía alcaldía de envigado

Casi el 60 por ciento de los envigadeños trabaja o estudia en municipios del Área Metropolitana.

176


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

cio de Aburrá Sur, Prosur, Eafit, Fundación Social y la corporación Región. “Con esta última nos articularemos para hacer pedagogía sobre el proceso de paz que se realiza en La Habana, y con las universidades tenemos el interés de generar una red de educación superior para maximizar los impactos en Envigado y en la región”, dice el director de Planeación. La ejecución presupuestal del Plan de Desarrollo de Envigado tendrá un valor de 1 billón 485.000 millones de pesos, de los cuales 1 billón 106.000 millones irán para inversión social. “El 75 por ciento del presupuesto será para inversión social, 19 por ciento para gastos de funcionamiento y 6 por ciento para pagar deuda pública”, anota el alcalde Raúl Cardona. “Una de las principales líneas del plan, transversal a las demás acciones, es un sistema de participación ciudadana democrático, y en algunos puntos deliberativo, que tendrá mucha pedagogía en cultura ciudadana e información en doble vía con mesas de trabajo”, asegura Salazar. La corresponsabilidad que Envigado desea hacia adentro es similar a la que quiere lograr con sus municipios vecinos. Uno de los mayores hitos del actual Plan de Desarrollo será el ingreso de Envigado al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una entidad creada en 1980 para la integración económica, la gestión ambiental y la planeación para el desarrollo de los municipios distribuidos en la cuenca del valle de ese nombre. El municipio había sido reticente a esa unión. En 1991, por ejemplo, Envigado se opuso al Sistema de Transporte Masivo porque en el momento consideraba que afectaba su soberanía y autonomía territorial, y por eso rechazó integrarse al Área Metropolitana. Pero la actual Alcaldía de Raúl Cardona dará un paso decisivo para una mayor armonización con el gobierno nacional, que prioriza el ‘enfoque regional’ en las políticas de desarrollo territorial. Casi el 60 por ciento de los ciudadanos que viven en Envigado trabajan o estudian en municipios vecinos como Medellín, Itagüí y Sabaneta. Y ante este fenómeno de conurbación, el municipio debe dejar de verse como

“Envigado cuenta con algunas ciclorrutas, y en el Área Metropolitana tenemos uno de los mejores servicios públicos de bicicletas: Encicla”. una isla y aumentar la integración en torno a necesidades comunes. “El área ha sido un instrumento que articula esas acciones municipales sobre los problemas comunes y aunque no hacemos parte, sí hemos participado en muchos procesos de planificación territorial –advierte el director de Planeación–. Sin embargo, no es lo mismo participar como un ente externo a ser parte integral”. En Colombia hay seis áreas metropolitanas constituidas: Bucaramanga, Barranquilla, Cúcuta, Centro Occidente, Valledupar y Valle de Aburrá, que hoy está conformada por nueve municipios (Medellín, Bello, Itagüí, Sabaneta, Barbosa, Caldas, La Estrella, Girardota, Copacabana). Envigado sería la número diez. “Geográficamente siempre hemos estado integrados al Área Metropolitana, pero ahora queremos ser el número diez de una entidad que cuenta con amplia experiencia y reconocida gestión, lo que sin duda beneficiará a nuestra comunidad”, afirma el alcalde Raúl Cardona. Según la Ley 1620 de 2013, es necesario el consentimiento de los nueve municipios que integran la entidad, así como realizar una consulta popular entre los habitantes del municipio. Para Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Envigado es bienvenido desde ya. “En la Junta Metropolitana ya aprobamos el ingreso, y esperamos que pronto se convoque a la consulta. Luego tendremos unos tres meses para hacer pedagogía con la ciudadanía en todos los espacios sociales, comunitarios, académicos, empresariales, políticos y ambientales, para concientizar sobre lo que significa integrarse al Área Metropolitana”, asegura.

El funcionario confía en que los ciudadanos votarán positivamente. Y menciona a la movilidad como uno de los temas en el que habría mutuos beneficios. “Envigado cuenta con algunas ciclorrutas, y nosotros tenemos uno de los mejores servicios públicos de transporte en bicicleta: Encicla”, dice. Envigado quiere tener estaciones de Encicla. En sus fronteras con Medellín, Itagüí y Sabaneta, el municipio ya padece dificultades en materia de movilidad y requiere hacer los diseños de unas obras que beneficiarán el tránsito no solo de Envigado sino también de los demás municipios del sur. “Es la primera vez que en el país se hace una consulta ciudadana sobre el ingreso a un Área Metropolitana y quizá ocurra en el mes de julio. Nosotros haremos campaña por el sí, pues solamente vemos beneficios”, expresa Esteban Salazar. Por su lado, el alcalde Cardona también confía en el voto positivo para que los habitantes aumenten la corresponsabilidad y la confianza con su municipio, mientras este hace lo mismo ante la región metropolitana. “Porque –según dice– yo sé que aquí vivimos bien, pero estoy seguro de que podemos vivir mejor”. SEIS COORDENADAS

envigado

departamento fundación población

Antioquia 14 de julio de 1775 227.599 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental desempleo

6,1% dane 2015

5% dane 2015

dato curioso

El municipio es una plaza futbolera en la que se han formado talentos como James Rodríguez y Fredy Guarín.

177


foto : erick morales

XXXX

XXXXX

Estudiante de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, institución que hace parte del programa.

Integral para el Trabajo (CEFIT), por ejemplo, damos formación para el trabajo durante un año”, explica la rectora Lina Restrepo. Agrega que allí 833 personas estudian carreras técnicas como auxiliar administrativo, logística empresarial, entrenamiento deportivo, talento humano, gastronomía internacional, mesa y bar, y mecánica automotriz.

1.133 SUBSIDIOS

de educación superior se asignaron en el primer semestre de 2016.

Estudiar es gratis Envigado le apuesta a la gratuidad como estímulo para que sus jóvenes bachilleres accedan a estudios superiores profesionales y tecnológicos.

P

ara algunos de los estudiantes de Envigado, terminar el bachillerato no es el comienzo sino el final de un sueño. De acuerdo con un informe del Ministerio de Educación de 2015, de los 18.296 jóvenes antioqueños que en 2014 tenían entre 17 y 21 años, solo 5.092 se matricularon en instituciones de educación superior. Es decir, el 72,17 por ciento de los jóvenes se quedó sin ir a la universidad. Para las autoridades, el problema se debe a dificultades económicas. “El 65 por ciento de los jóvenes de Envigado que egresan de colegios públicos no tienen recursos para estudiar”, afirma Raúl Cardona, alcalde del municipio. “Nos reconocen a nivel nacional por nuestra calidad de vida, pero en educación superior tenemos 178

dificultades similares a otros pueblos”, añade Juan Carlos Mejía, rector de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. Ante este inquietante panorama, la Alcaldía comenzó, desde este año, un ambicioso programa de cupos gratis en educación superior para jóvenes y adultos de estratos 1, 2 y 3. “La educación es la única forma de salir de la pobreza, y con estas becas contribuimos a mejorar la calidad de vida de las personas de estratos más bajos”, señala el alcalde. El programa ya tiene 1.133 cupos subsidiados para estudiar en tres academias adscritas al convenio. “Las tres instituciones ofrecemos gratuidad de acuerdo con nuestras modalidades. En el Centro de Formación

“En la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango nos unimos con una oferta de técnicas profesionales y tecnologías en música, artes escénicas y artes visuales, y con cursos de extensión como técnica vocal, guitarra, piano, danza y muchos más”, acota su rector. Allí se abrieron 250 cupos subsidiados en el primer semestre y otros 250 para el segundo. Según Blanca Echeverry, rectora de la Institución Educativa de Envigado, “nosotros ofrecemos 50 cupos en nuestros programas tecnológicos, 17 de los cuales ya han sido aprovechados”. La administración municipal planea ampliar cada año el número de cupos. Los alumnos subsidiados deben presentar examen de admisión, mantener un promedio académico mínimo de 3,5 y adquirir un pagaré que se aplica en caso de deserción escolar. “No son exigencias mayores – afirma el rector Juan Carlos Mejía–: solo pedimos que se mantengan con el entusiasmo de estudiar”. Este programa incluye tiquete estudiantil de transporte y, en algunos casos, alimentación. “Es un paquete importante y hace parte del esfuerzo de la administración municipal para que nuestros jóvenes no tengan excusas para no estudiar”, agrega.


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

“Ricos no, bien administrados” Raúl Cardona, alcalde de Envigado, revela por qué su municipio es considerado ‘el mejor vividero’ del país y las razones para ingresar al Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

rante toda su historia, las mayores inversiones han sido para mejorar la calidad de vida de la comunidad. No en vano Envigado tiene el menor porcentaje de pobreza del país: 14 por ciento.

SEMANA: Siempre aparece entre los municipios más ricos del país. R.C.: No es de los más ricos, pero

está bien administrado. Aquí pasa lo mismo que en otros municipios: al hacer presupuestos para proyectos, la plata no alcanza. La clave está en el buen uso y la racionalización. Si los recursos se usan con transparencia, se ve la plata.

SEMANA: ¿Se sienten estigmatizados? R.C.: Aunque la llamada Oficina

de Envigado ya no existe, se le sigue dando palo en los medios. Las oficinas de Envigado son de personas responsables que estudian y trabajan. SEMANA: ¿Cuáles son las mayores dificultades del Envigado de hoy? R.C.: Tenemos dos problemas deli-

cados: seguridad y movilidad. Me comprometí a que Envigado sea la ciudad más segura del país, y a mejorar la movilidad, fortalecer el transporte público y fomentar medios no contaminantes. Pero necesitamos desarrollos viales importantes, y para eso requerimos apoyo del gobierno nacional, departamental y del Área Metropolitana.

SEMANA: Desafíos a corto y mediano plazo… R.C.: Envigado tiene mucha de-

manda en la tierra y por eso aceleramos soluciones en el tema urbanístico. Es urgente reformar el POT para que las necesidades sean acordes con un desarrollo sostenible y respetuoso con el medioam-

“Aunque la llamada Oficina de Envigado ya no existe, se le sigue dando palo en los medios. Las oficinas de Envigado son de personas responsables que estudian y trabajan”.

debe ser protegido, obviamente en condiciones en que los propietarios no se vean afectados. Que ganen ellos y gane Envigado. SEMANA: ¿Por qué hacer parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá? R.C.: Hace 33 años que no somos

parte del área y respeto las razones por las que nuestros dirigentes tomaron esta decisión, pero las condiciones de ahora son distintas. El área es una entidad prestigiosa, que trabaja por el desarrollo no solo en temas de infraestructura sino también de medioambiente y seguridad. Al unirnos, crearemos más oportunidades: unidos a nueve municipios más, lucharemos para que esta sea un área del país en la que podemos vivir mejor.

biente. A largo plazo está el tema económico, pues somos conscientes de que tenemos grandes empresas en el municipio –Sofasa, Éxito, AKT, El Colombiano–, pero podrían irse. Debemos pensar en cómo retenerlas y lograr un modelo económico viable.

SEMANA: ¿Cómo construir armonía entre desarrollo y medioambiente? R.C.: Hay una propuesta muy intere-

sante, adicional a todo lo que es reforestación y control: el Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Envigado, silape, a través del cual el 50 por ciento de nuestro territorio

foto : erick morales

S

EMANA: ¿Por qué Envigado es el mejor vividero de Colombia? RAÚL CARDONA: Porque du-

179


COLOMBIA

ENVIGADO

Más cerca, más seguros La ciudad planea aumentar la confianza institucional y fortalecer el trabajo en red para garantizar seguridad y seguir siendo ‘el mejor vividero del país’.

C

on una tasa de solo 5,2 homicidios por cada 100.000 habitantes, según datos del año pasado, Envigado es uno de los municipios más tranquilos y seguros de Colombia. Para mantener ese nivel, la administración municipal empezó este 2016 a aplicar un Plan de Choque que articule las instituciones competentes para atender delitos y contravenciones. Su primera gran medida fue crear el Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (Capiv), dentro de las instalaciones de la Casa de Justicia en el barrio El Salado. Los Capiv sirven para centralizar los servicios de administración de justicia en beneficio de las víctimas de delitos. Allí atienden entidades diversas como la Fiscalía, la Policía Nacional, Medicina Legal y Ciencias Forenses, el ICBF, la Defensoría del Pueblo y la misma Alcaldía. “Se trata de una metodología de la Fiscalía que ubica, en un mismo espacio, todos los servicios judiciales que requiere el ciudadano para que ya no tenga que repartir sus diligencias en diferentes lugares de la ciudad”, explica el coronel Camilo Torres, asesor de Seguridad y Convivencia para Envigado. El municipio garantiza esa articulación. “Facilitar el acceso a la justicia de las víctimas será un tema preponderante en esta etapa de la historia de Colombia”, afirma Juan Manuel Botero, secretario de Seguridad y Convivencia. Otra articulación importante se da con la firma del Acuerdo Metropolitano de Seguridad, Paz y Convivencia, gestionado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. “Con este acuerdo podremos aumentar la inversión en tecnologías, como más cámaras y fortalecimiento de la 180

central de monitoreo, ya que por cada peso que invirtamos en seguridad, el Área Metropolitana invierte otro peso”, manifiesta Botero. Gracias al programa, ya ubicaron cuatro nuevas cámaras de vigilancia, en convenio con la Gobernación de Antioquia. Además, instalarán 21 cámaras en sitios críticos gracias a un convenio con la Federación de Municipios. Igualmente gestionarán otras 93 ante el Ministerio del Interior. La ciudad tendrá 21 nuevas cámaras de vigilancia gracias a un convenio con la Federación de Municipios.

También el municipio aumentó la interacción con la ciudadanía por medio de las redes sociales, tomando en serio las quejas y denuncias realizadas en las plataformas digitales. No menos importante es que ahora celebran los consejos de seguridad más frecuentemente. Estos, que solían hacerse cada mes o de manera esporádica, ahora se realizan todos los martes para intensificar el seguimiento a los fenómenos de seguridad y coordinar medidas. “La mayoría de estas acciones se deben a la propia iniciativa del alcalde Raúl Cardona –argumenta el coronel Torres–, porque para él es importante aumentar la confianza entre los ciudadanos y las instituciones”. Y ni siquiera Dios se queda fuera de esta participación ciudadana. “Acercar la Policía con la comunidad también ha sido fundamental en los diferentes barrios, y para ello nos ayudan los párrocos de Envigado, por medio de monseñor Luis Fernando Pérez”, dice Jairo Jiménez, director de Seguridad. foto : erick morales

25 VECES


foto : cortesía alcaldía de envigado

XXXX

El programa ‘Seis mil familias’ busca fortalecer la autogestión para combatir el asistencialismo.

La Alcaldía a la calle Con el programa ‘Amigos barriales’ y una prueba piloto para empoderar familias en riesgo de exclusión, la administración de Envigado se acerca a la comunidad.

A

partir de abril, los vecinos de barrios y veredas de Envigado verán llegar universitarios con una misión especial: servir de intermediarios entre las necesidades de las comunidades y la municipalidad. “Les llamamos ‘Amigos barriales’ y serán la presencia del alcalde en las calles”, afirma César Mora, secretario de Medioambiente de Envigado. El programa retoma el papel cumplido por los vigías ambientales –que tramitan problemas de residuos sólidos y necesidades de arborización– pero con un componente agregado: estarán capacitados en temas urbanísticos, de seguridad y convivencia, normatividad vial, obras públicas y trámites y servicios que competen a la Alcaldía. Andarán uniformados y en bicicleta. Y con la ayuda de una tableta digital y el aplicativo ‘Mi Envigado’, reportarán a cada secretaría municipal según las demandas de los ciudadanos. Los 25 amigos barriales estarán presentes en las 13 zonas del municipio.

Esta estrategia de gobierno en la calle obedece a la directriz del alcalde Raúl Cardona de incentivar la participación ciudadana. TRANSFORMACIÓN DESDE CASA Para las familias, la administración municipal decidió descartar el modelo asistencialista basado en subsidios para enfocarse en fortalecer al empoderamiento familiar. “Queremos crear dinámicas de autogestión para que los núcleos familiares no se asuman como receptores, sino como protagonistas de una transformación”, apunta Juan José Uribe, secretario de Salud de Envigado. La estrategia se llama ‘Seis mil familias’ y comenzó con una experiencia piloto en 100 de ellas, desarrollada desde el 2 de enero de 2016. Pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 del Sisbén en su mayoría, pero la estratificación no es el único criterio. “Hay familias de estratos 5 y 6 en las que también identificamos vulnerabilidades, pues a veces los

ingresos económicos y la calidad de vida no son directamente proporcionales –dice Valeria Castillo Franco, coordinadora del programa–. Tenemos familias que han sido víctimas del conflicto armado, donde la mayoría son mujeres o adultos mayores, o donde hay personas en situación de discapacidad o con condiciones médicas particulares”. Con cada familia se realiza un proyecto de vida y planes de acción según las necesidades por transformar, entre las que se destacan retomar los estudios universitarios inconclusos o materializar el sueño de tener casa propia. “Queremos girar en torno a estas familias en lugar de que estas orbiten alrededor de la Alcaldía”, manifiesta Juan José Uribe. Con visitas periódicas, los trabajadores sociales del programa ‘Seis mil familias’ aconsejan, incentivan y vigilan que se den los pasos que harán de aquellas ilusiones una realidad. 181


XXXX

XXXXX

RIONEGRO POR

La ciudad imaginada

Carolina Campuzano*

C

En menos de 50 años el municipio cuadruplicó su población, convirtiéndose en eje del oriente antioqueño. 182

foto : erick morales

Rionegro (Antioquia) es el primer municipio no capital que será incluido en el programa de Ciudades Sostenibles del BID, un paso para adelantarse a los retos venideros.

on una filosofía callejera, y acaso por lo mismo libre de contaminación burocrática, Andrés Julián Rendón, un parroquiano que caminaba por estos días en plena primavera por Rionegro, explica una enorme ventaja que tiene su ciudad. “Cambiar Medellín, Envigado o Itagüí es muy complicado –advertía–. Pero Rionegro está en construcción y esa es una virtud, porque es importante que quede bien hecho”. Precisamente, hacer las cosas bien desde ya es el principal objetivo que se planteó la actual administración al empezar el proceso de ser aceptada, este año, en el programa de Ciudades Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ese programa nació para América Latina y el Caribe en 2011, después de que esa entidad identificó que esta región es la segunda más urbanizada en el mundo y que, además, sus procesos de urbanización son acelerados, algo que se aprecia en Rionegro: en diez años puede pasar de tener unos 120.000 habitantes a más de 250.000. Además, en menos de 50 años, la localidad cuadruplicó su población y aunque hoy siga pareciendo un municipio pequeño, es el principal de los 23 que conforman el oriente antioqueño, uno de los ejes fundamentales del desarrollo de Antioquia. Ahora, como decía su optimista habitante, es una ciudad en construcción que tiene la posibilidad de crecer de manera sostenible y con planeación. “Rionegro tendrá que esforzarse en ajustar su desarrollo, en líneas estratégicas como la sostenibilidad ambiental”, afirma Carlos Mario Zuluaga, director de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare). El consejo ha sido recibido con positivismo por el alcalde Andrés Julián Rendón. “Mi administración busca proceder con visión, porque eso marca la diferencia al desarrollar un territorio”, asegura. “Nuestro programa de gobierno no será solo * Periodista.


foto : christina gómez echavarría

ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

Rionegro les apunta al desarrollo y a la modernización, manteniendo como prioridad el bienestar de la ciudadanía.

para cuatro años, sino que sentará las bases para que, en 2100, Rionegro sea totalmente sostenible”, añade. Uno de los principales temas que el actual gobierno quiere enfrentar es el atraso en la movilidad, por lo cual el alcalde buscó apoyo del BID para construir un sistema de transporte masivo, sin saber que esto lo llevaría a que el director de dicha entidad, Luis Alberto Moreno, le planteara la posibilidad de ingresar al programa de Ciudades Sostenibles para garantizar que el desarrollo de Rionegro fuera integral. Y esa propuesta fue un paso fundamental para el municipio, porque ser sostenible significa poder satisfacer las necesidades de la población, brindar oportunidades, utilizar eficientemente los recursos naturales y pensar en un plan que sea transversal a cualquier proyecto político. “Esto no depende del actual alcalde –explica Guillermo Gómez, secretario de Planeación–: es un blindaje para que este sea uno de los mejores vivideros del mundo”. “Para ser los mejores –agrega Gómez–, hay que aprender de los errores de otras ciudades y mirar

modelos exitosos de lugares como Curitiba, en Brasil”. De acuerdo con el funcionario, es preciso identificar además qué es prioritario. “Por eso desde la campaña de gobierno se hicieron 61 reuniones con la comunidad, para identificar las necesidades por satisfacer y con ese diagnóstico se hizo la nueva hoja de ruta, guía de nuestro Plan de Desarrollo”. Así, los servicios públicos encabezan la lista de los frentes prioritarios para trabajar, pues el tema del agua preocupa a los habitantes. El líquido vital no es de calidad, no existen plantas de tratamientos suficientes y el río Negro es una “cloaca”, según afirman. “Por eso ya se buscan alianzas con operadores como EPM para solucionar esa situación”, dice el alcalde. Por otro lado, es fundamental mejorar la movilidad porque las vías, así como los servicios públicos, tienen un atraso de 40 años. Además, no hay un sistema de transporte masivo público que responda a la demanda actual no solo de Rionegro sino de los municipios aledaños que, como afirma el alcalde Rendón, están empezando a ‘conurbanarse’

y sus características homogéneas no permiten ser pensados por separado. “El alcalde quiere que Rionegro utilice su territorio como Manhattan, SEIS COORDENADAS

r ioNEgro

departamento

Antioquia

fundación

2 de sept. de 1541

población

122.231 Proyecciones DANE 2016

peso relativo pib departamental desempleo

2,4% DANE 2015

16,8% cámAr A DE comErcio DEl oriENtE y uNivErsiDAD DE ANtioquiA 2012

dato curioso

El sector antiguo del municipio fue declarado, en 1963, monumento nacional por su arquitectura.

183


foto : christina gómez echavarría

XXXXX

La administración municipal busca hacer un mejoramiento integral de los barrios, para ser más incluyente.

pero para eso las estrategias de desarrollo deben corresponder a las formas del territorio de manera que no se le dé la espalda a las fuentes hídricas, sino que sean los ríos y quebradas los que comuniquen la ciudad”, apunta el secretario de Planeación, Guillermo Gómez. Rionegro cuenta con una estrella fluvial conformada por el río Negro y las quebradas La Pereira, Las Cimarronas, La Marinilla y La Mosca. Como el direccionamiento de los planes de una ciudad lo da la topografía, sobre esos ejes es que se piensa construir el Sistema de Transporte Masivo (STM), montar el plan de movilidad y hacer parques lineales. Dicha estrategia no está pensada solo para embellecer el territorio y mostrar una ciudad moderna, sino que apunta a construir una “ciudad para el ciudadano”. Por ejemplo, aunque una de las ideas consiste en ampliar las vías que conducen del municipio a sitios estratégicos como el aeropuerto José María Córdova, se piensa que el protagonista no sea el carro particular sino el peatón. “Vamos a recuperar el espacio público como valor ciudadano en el cual el peatón es la prioridad”, expresa el secretario Gómez. Por 184

eso, las carreteras que se plantean contemplan un sendero para caminar, otro para ir en bicicleta y otro para el paso del STM. Por lo tanto, otra de las máximas de la administración con miras al desarrollo sostenible es recuperar el espacio público que ha sido lentamente tomado por los privados tanto

“Cambiar Medellín o Itagüí es muy complicado. Pero Rionegro está en construcción y esa es una virtud, porque es importante que quede bien hecho” al realizar proyectos urbanísticos como al multiplicar las ventas en las aceras. La Alcaldía lo ha recobrado de nuevo aunque, como dice el secretario de Gobierno y Tránsito, Hugo Parra, esto ha tocado muchos callos. “No todo el mundo queda contento con estas decisiones”, advierte. Así, muchos vendedores debieron retirarse de los corredores exte-

riores de la plaza de mercado, por ejemplo, y también varios constructores han debido rediseñar muchos de sus proyectos urbanísticos al tener que respetar un nuevo ancho de 45 y 60 metros de las vías. Otro elemento fundamental para la sostenibilidad es que la ciudad no sea excluyente. La administración busca hacer mejoramiento integral de los barrios del municipio para así, en especial a aquellos que se han conformado informalmente. Para la ciudad ha sido costoso realizar todos los cambios necesarios y mejorar todos los indicadores para llegar a la meta final: ser sustentables. Sin embargo, la ventaja de pensarse y ser una Ciudad Sostenible es que el programa del BID presta asistencia técnica y cuenta con 600 millones de dólares para invertir en diversos proyectos en Colombia, dentro de los cuales se encuentra Rionegro. Además, la cooperación internacional, la búsqueda de alianzas con el gobierno nacional así como con los privados, son el camino que tiene Rionegro para constituirse paso a paso en el mejor vividero del mundo y en la ciudad más sostenible del país. “Aunque eso suena a poesía, ya lo estamos haciendo”, concluye Gómez.


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

“Tocaremos callos, pero para mejorar” Andrés Julián Rendón Cardona, alcalde de Rionegro, implanta innovadoras medidas para hacer del municipio un territorio con desarrollo sostenible.

Rionegro tiene un desafío muy grande: la gente nos eligió con un deseo de cambio por cuenta de la corrupción contractual y la falta de planeación. En estos aspectos vamos a trabajar con decencia y visión a largo plazo, aunque tengamos que tomar decisiones que tocarán muchos callos, pero que garantizarán que este sea un territorio con desarrollo sostenible. SEMANA: A propósito, Rionegro acaba de ser incluida dentro del grupo de Ciudades Sostenibles del BID. Eso implica grandes retos. A.J.R.: Hay que trabajar e invertir en

proveer agua de calidad, en saneamiento básico y en la educación de los 0 a los 22 años. Le apostaremos a desarrollar la infraestructura vial, a construir un sistema de transporte masivo y a hacer reconversión productiva. SEMANA: ¿Hacia dónde apunta la reconversión productiva? A.J.R.: Vamos a impulsarla hacia

aquellas actividades donde, como manifiesta el BID en la Economía Naranja, se ‘mentefactura’. Es decir, se promoverán sectores donde el talento, el patrimonio histórico y cultural y las ganas de innovar constituyan el insumo principal. Por otro lado, Rionegro cultiva casi el 15 por ciento de las flores del país, así que las sacaremos con denominación de origen, como se hace con el café, para que se reconozcan como las mejores del mundo. Queremos hacer una revolución exportadora aprovechando que con el aeropuerto José María Córdova podemos generar valor.

SEMANA: Según la Policía de Antioquia, en 2015 empeoraron las cifras de robos y homicidios en el municipio. A.J.R.: Los rionegreros se sentían in-

tranquilos: ni siquiera en la peor época de la violencia se sentían así. Por eso, mi primer acto de gobierno fue institucionalizar un Consejo de Seguridad que todos los lunes toma decisiones. Por ejemplo, creamos las gerencias por delitos e identificamos los siete de más impacto en el municipio, a cada uno

“Vamos a impulsar la reconversión productiva hacia actividades donde se ‘mentefactura’, donde el talento, y las ganas de innovar constituyen el insumo principal”.

A.J.R.: Según datos de la Sijin de 2015, hay 13 ollas de vicio que ganan más de 5.000 millones de pesos al año. Ya tumbamos seis casas en las que se vendía y consumía vicio, así demostramos que acá no habrá ni un centímetro a merced de los criminales. Estamos invirtiendo mucho para mejorar la logística de la fuerza pública: un Estado comienza a fallar y pierde legitimidad cuando deja un ápice de él a los bandidos.

SEMANA: Finalmente, ¿qué tiene Rionegro que no tengan Medellín, Bello y Envigado? A.J.R.: Si bien la forma como ha llegado

el desarrollo urbano a Rionegro no es la deseable, aún estamos a tiempo de corregirla. Estamos en el Valle de San Nicolás, donde cabe tres veces el Valle de Aburrá, y el clima es una belleza; tenemos el segundo aeropuerto internacional más grande de Colombia y un gran patrimonio histórico.

le nombramos un gerente, de la Policía, que se encargará de reducirlo a su mínima expresión o desaparecerlo del panorama municipal. En infraestructura haremos cuatro comandos, pues solo existe uno, y los pondremos en el corazón del problema: el Alto del Medio, Cuatro Esquinas, San Antonio y la Autopista. Además, como en los 196 kilómetros cuadrados de Rionegro solo hay 45 cámaras de seguridad, vamos a terminar este año con no menos de 200.

foto : erick morales

S

EMANA: ¿Qué se perdió en la ciudad que quiere recuperar? ANDRÉS JULIÁN RENDÓN:

SEMANA: Los alcaldes del oriente antioqueño admitieron que el microtráfico es el principal problema social.

185


25 VECES

COLOMBIA

RIONEGRO

foto : erick morales

Con estrategias como prestar bicicletas y regalar chalecos y cascos, Rionegro busca incentivar este medio de transporte.

¿Cuál trancón? Ante el creciente flujo de nuevos habitantes y empresas, Rionegro busca anticiparse a la insuficiencia vial con nuevas obras, mejoras en el transporte público y una apuesta decidida por la bicicleta.

T

odos los caminos conducen a Rionegro. En los últimos años, las ventajas de su territorio han generado un flujo importante de población flotante gracias a la presencia del aeropuerto José María Córdova y, en el futuro, la del Túnel de Oriente. Pero también de personas que quieren vivir allí por la ventaja del clima, la naturaleza del municipio y porque la oferta comercial, educativa y laboral es tan atractiva como la de una gran ciudad. 186

Ese crecimiento demanda mucho de la administración. “Todo el mundo se quiere venir a vivir al oriente, que es uno de los polos de desarrollo del departamento, pero las vías no nos dan. Imagínese el caos que puede haber en cinco años”, señala el secretario de Gobierno de Rionegro, Hugo Parra. Aparte de tratar de superar el atraso vial del municipio, la Alcaldía está comenzando las obras para hacer dobles calzadas en algunas

de sus carreteras, pensando no solo en quien tiene un carro particular. Al contrario, la idea es permitir que por las vías que conectan los municipios del oriente –así como el aeropuerto–, se creen espacios propicios para que el ciudadano de a pie se desplace en senderos peatonales y ciclorrutas. Aunque cualquiera pensaría que las vías principales no tienen necesidad de esos senderos, pues nadie camina por allí, en Rionegro


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

confluyen los ciudadanos de todos los municipios. Según el secretario de Gobierno, el territorio tiene 70.000 personas de población flotante diaria, lo que se convierte en una razón de peso para crear un Sistema de Transporte Masivo (STM) que congregue toda la oferta de movilidad del oriente y de los usuarios del aeropuerto. “Hemos perdido grandes oportunidades por no tener un STM en Rionegro –advierte–. Por ejemplo, la condición para que la aerolínea Latam

La ciudad tiene una población flotante de 70.000 personas al día, razón para crear un Sistema de Transporte Masivo que congregue la oferta del oriente antioqueño. se asiente acá es tener uno”. Para el funcionario es el colmo que, estando Marinilla tan cerca de Rionegro, a un universitario le salga más barato ir a estudiar a Medellín que a la Universidad de Antioquia, en la sede oriente. Lo mismo sucede en el caso del aeropuerto donde, por ejemplo, foto : erick morales

pasa lo opuesto: muchos estudiantes van diariamente, a pie o en bicicleta, desde la cabecera municipal hasta universidades como la de Antioquia, que está en la ruta hacia el municipio de La Ceja. Por otro lado, en Rionegro se ha creado una zona industrial importante, donde tienen sedes empresas como Postobón, Nacional de Chocolates, Pintuco y Sancela, a las cuales se desplazan todos los días trabajadores que pueden tener fácilmente un accidente al ir a la par con los automóviles. Por ello, la idea es construir no solo las ciclorrutas sino comenzar a implementar un sistema público de bicicletas. Para 2016, la administración municipal busca implementar un programa piloto, apoyado por el Ministerio de Educación, para entregar en comodato 200 bicicletas a estudiantes de los últimos grados de las instituciones José María Córdova, Técnico Industrial y la Normal Antioqueña que habiten en el barrio El Porvenir, el más grande de Rionegro. Además entregarán 200 equipamientos con chalecos y cascos para la seguridad en la vía. Esta estrategia, según el alcalde, es fundamental para que los alumnos puedan llegar a tiempo, hacer deporte y transportarse sin dificultad. Sin embargo, el objetivo es garantizar la equidad, por lo cual la secretaria de Educación, Yised Baena, busca desmontar de las instituciones públicas el uniforme de gala de las mujeres, que impediría que ellas accedan a las bicicletas. “El uniforme no hace a las personas y los valores que se buscan transmitir se pueden inculcar de otras formas”, asegura Baena. Si el programa tiene éxito, se pedirá a empresas privadas que se vinculen no solo con publicidad, sino con ciclas para sus trabajadores. “Queremos adelantarnos al futuro, a lo que se viene con el parque automotor, y plantear la cultura de la bicicleta”, comenta el secretario de Gobierno, quien quiere que al final de los cuatro años haya 1.500 de estos vehículos públicos. Y es que Rionegro se ha convertido en el municipio más importante del oriente antioqueño, al cual

es menos costoso ir a Cartagena en Viva Colombia que coger un taxi del José María Córdova a Medellín. Por eso, una de las promesas de la administración es crear el Sistema Masivo de Oriente (SOMOS) con buses modernos, articulados y asequibles, porque aunque el ideal es tener un transporte férreo, este es demasiado costoso como para ser construido en cuatro años. No obstante, consciente de que solo con recursos públicos no es posible resolver todos los problemas de movilidad, la Alcaldía está buscando alianzas público-privadas, así como la colaboración del gobierno nacional a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para llevar a cabo las propuestas. Por ejemplo, están utilizando la modalidad de compensaciones con los privados que construyen urbanizaciones, de modo que por cada licencia aprobada se les exige que contribuyan con el mejoramiento de las vías. Todos estos planes pretenden no solo superar el atraso vial de casi 40 años del municipio, sino pensar a futuro en las soluciones de movilidad que va a necesitar un municipio cuya población aumenta cada año en un promedio de 2.000 personas, según datos de Planeación. Y que en un futuro pueden ser más, pues todos los caminos conducen a Rionegro. Las vías del municipio contarán con senderos peatonales y ciclorrutas para mejorar la movilidad.

187


25 VECES

COLOMBIA

RIONEGRO

Se acabó el recreo foto : erick morales

De cada diez estudiantes de las instituciones educativas oficiales que terminan bachillerato en Rionegro, solo tres van a la universidad. Ante este panorama la Alcaldía emprendió acciones para ampliar la oferta y estimular la permanencia y participación de los jóvenes.

188


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

L

a letra, sin ánimo, no entra. A esa conclusión se llega con las cifras de Rionegro, que dan cuenta de que de cada diez alumnos que terminan el bachillerato, menos de cuatro siguen una carrera. Ante ese panorama, el alcalde Andrés Julián Rendón incluyó en su programa de gobierno dos tareas: dignificar la educación y generar equidad en los estudiantes. “Queremos hacer énfasis en el proceso de 0 a los 22 años, pues esa etapa es fundamental para que la comunidad alcance tanto el bienestar económico como social”, explica. “Para lograr este objetivo se debe partir desde la forma en que se pueda estimular al estudiante a ir al colegio”, señala a su turno la secretaria de Educación Yised Baena. En efecto, uno de los mayores problemas de la educación

Solo una institución oficial de Rionegro está en la categoría A+ del Icfes.

en el municipio es la falta de motivación de los estudiantes y, aunque esta dificultad tiene muchas raíces, una de las principales es que los jóvenes no encuentran atractivo ni sentido en lo que aprenden. “Por priorizar la cobertura, la calidad se ha dejado a un lado”, advierte Hugo Orlando Martínez, rector de la Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma. Para estimular a los egresados, y propiciar condiciones para continuar con su desarrollo profesional y acceder al mercado laboral más fácilmente, la administración firmó un convenio para que el Politécnico Jaime Isaza Cadavid ampliara su oferta de media técnica inicialmente en cuatro instituciones públicas de Rionegro, y homologara las materias que vieron los jóvenes en el colegio para seguir la capacitación en carreras como telecomunicaciones, automatización, sistemas de información y logística organizacional. Por otro lado, el gobierno municipal brinda a los docentes capacitación para que aumenten su poder de incitar al estudio dentro del aula. “El objetivo es que recuperen la forma de sorprender, de despertar el intelecto de los estudiantes, pues su deber es trabajar por ellos”, agrega Baena. La secretaría aplica la estrategia de trasladar parte del personal de unas instituciones educativas a otras, para que enfrenten nuevos retos y puedan aplicar casos exitosos de colegios de donde vienen. “La motivación también se recupera si hay ambientes propicios para el aprendizaje”, señala a su vez Luis Mariano Tobón, rector de la Institución Educativa Baltasar Salazar, de la vereda Pontezuela. Atendiendo esa queja, la actual administración piensa construir diez colegios, con jornada única y complementaria. “Este es el primer paso para garantizar la equidad y generar ambientes agradables para aprender”, dice la secretaria de Educación y resalta además que en los primeros 100 días de gobierno, ya lograron la aprobación del Ministerio de Educación para la construcción de cinco colegios nuevos en 2016. Pero en Rionegro los 16 colegios públicos están repartidos en 42 sedes y muchas de ellas no cuentan con los espacios adecuados. Por eso el municipio construirá zonas recreativas,

laboratorios, salas de informática y de profesores, cocinas, comedores y unidades sanitarias, todas en condiciones adecuadas. Por lo tanto el municipio avanza en la gestión para aunar esfuerzos con el Ministerio de Educación Nacional en el marco del Programa de Infraestructura Educativa, aportando de entrada 10.000 millones de pesos para obtener una contrapartida de 25.000 millones del nivel nacional. De otro lado, y como parte de una estrategia para garantizar la permanencia en los colegios, el alcalde puso en marcha desde marzo la alimentación escolar para los 18.000 estudiantes del municipio. Los de jornada única reciben tres raciones al día y los de doble jornada al menos un complemento diario. Dignificar la educación y motivar al estudiantado redundará en la calidad educativa, en un municipio como Rionegro, donde solo una institución oficial está en la categoría A+ del Icfes.

18.000

ESTUDIANTES de los colegios del municipio reciben desde marzo alimentación en sus instituciones. Esta estrategia busca disminuir la deserción escolar. Otra de las dificultades que la Alcaldía ha decidido combatir es la desvinculación de la familia al proceso de aprendizaje y el problema del microtráfico en el oriente antioqueño. De manera que, el énfasis de la secretaría es vigorizar las escuelas de padres para recuperar su vínculo con sus hijos: “Es hora de que acabemos el recreo y que los gobiernos nacional, departamental y municipal; la empresa privada, los docentes y las familias nos unamos y realicemos todos los esfuerzos posibles por la educación de los niños y jóvenes de Rionegro”, concluye la secretaria Baena. La Alcaldía también trabajará en el tema de la prevención en conjunto con la Policía. “Esto es fundamental para un gobierno cuyos pilares son la educación y la seguridad”, concluye el alcalde Andrés Julián Rendón. 189


XXXXX

foto : erick morales

XXXX

Forjando futuro Rionegro invierte en programas para la primera infancia como estrategia vital para formar ciudadanos y alcanzar el progreso de su territorio.

R

ionegro ha puesto su mayor empeño por los niños más pequeños. La actual administración, consciente de que las habilidades sensoriales, motrices, cognitivas, sociales y afectivas se despliegan en la primera infancia, decidió priorizar su presupuesto hacia este segmento clave de la población. “Invertir en formar aquellas destrezas es la manera más eficaz y rentable para forjar ciudadanos”, dice Susana Ochoa, primera dama del municipio. Y es que, a pesar de la importancia de esta estrategia, la mayoría de los municipios ha dejado todo en manos del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) y su programa de Cero a Siempre, lo que se ha prestado para inconvenientes, sobre todo con los operadores, señala Ochoa. “En Rionegro, este segmento era un asunto olvidado”. Pero todo comienza a cambiar. “Sacar adelante a un niño de los 0 a los 5 es la manera más económica de reducir la inequidad”, explica. Así que el municipio firmó un convenio con el ICBF para encargarse de conducir el programa en aspectos como escoger operadores, priorizar temas e invertir más en lo necesario. Como resultado del acuerdo, Rionegro cuenta, este año, con 6.000 millones de pesos para 190

atender a 1.732 niños integralmente y aumentar 200 cupos más, además de cumplir con las obligaciones frente a las 230 personas que trabajan en el programa. Al final del cuatrienio se espera tener una cobertura de 6.500 niños y haber invertido 50.000 millones de pesos en toda la estrategia de primera infancia, que incluye infraestructura, cobertura, calidad en salud

El municipio cuenta, este año, con 6.000 millones de pesos para atender a 1.732 niños y aumentar 200 cupos más. y educación para los pequeños, y formación para los docentes. Eso sin contar con que el alcalde Andrés Julián Rendón aumentó en 650 pesos el patrón de las raciones diarias de los niños y también los salarios del personal del programa como nutricionistas y coordinadores de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI).

Esta administración construirá seis nuevos CDI para atender a todos los niños de los niveles del Sisbén del 1 a 3 del municipio, porque si bien Rionegro cuenta con 14, solo dos tienen las adecuaciones necesarias. Con esas inversiones busca ofrecer soporte pedagógico, nutricional y psicológico. Por otro lado, como el programa no solo incluye a los niños sino que brinda atención desde la gestación, la Alcaldía pondrá en marcha un plan para acompañar a las madres desde el embarazo. “Está especialmente dirigido a las más jóvenes, porque el municipio tiene uno de los índices más altos de embarazo adolescente y es primordial frenar el círculo de pobreza desde la raíz”, advierte Susana Ochoa. Así, para los próximos cuatro años, la primera infancia será tema fundamental en Rionegro, porque, como dice la estrategia de desarrollo infantil temprano que se incluyó en el Plan de Desarrollo, “la institucionalidad transforma el desarrollo de los niños a través de sus derechos”. “Si le apostamos a la primera infancia, podemos tener una transformación social en el futuro”, concluye Catalina Tangarife, coordinadora del CDI Los Lagos.


foto : julián roldán

XXXX

Gracias a su conectividad terrestre y aérea, 7.000 establecimientos comerciales lo escogieron como sede operativa.

A toda marcha El municipio tiene como una de sus prioridades incentivar a las empresas, los campesinos y los jóvenes innovadores para fortalecer su progreso económico y social.

E

n Rionegro, el desarrollo crece sin contratiempos. Con la llegada del aeropuerto José María Córdova y la autopista Medellín-Bogotá y la disminución del conflicto armado, este municipio ha tenido un crecimiento imparable. Desde los años setenta su territorio se convirtió en receptor de importantes industrias que aún hacen presencia e impulsan la economía, así como del sector inmobiliario y de servicios. “Esos sectores aportan mucho dinero al municipio, lo que permite realizar inversiones provechosas”, señala el secretario de Emprendimiento y Desarrollo Económico, Óscar Rendón. Rionegro recauda cada año 44.000 millones de pesos en impuesto predial, cifra que puede aumentar porque hoy es uno de los lugares de mayor presión urbanística del país. Según Guillermo Gómez, secretario de Planeación, ese despacho recibió 1.232 solicitudes de licencias de construcción entre 2010 y 2015, que abarcan unas 14.000 unidades de vivienda. Eso puso en evidencia la importancia que está tomando un territorio que, en 20

años, pasó de tener 70.352 a 120.249 habitantes. Por otro lado, el monto que recibe el municipio por Industria y Comercio asciende a 34.000 millones de pesos, aportados por los 7.000 establecimientos comerciales instalados. “De allí la relevancia de trabajar de la mano con las instituciones educativas y las empresas para formar los perfiles necesarios y lograr que más habitantes se empleen en esas organizaciones”, advierte el secretario. La Alcaldía también busca capacitar en emprendimiento, para esto ya firmó con el Sena un convenio para poner en marcha el Fondo Emprender, donde el municipio aportó 908 millones y el Sena otro tanto. Con esto se tienen disponibles para este año 1.816 millones de pesos para emprender y apoyar iniciativas de quienes deseen formalizar sus negocios, y así reducir la cifra de desempleo, que se ubica en el 16,8 por ciento. Pero este no es el único frente de trabajo de la administración municipal. Su meta es además que Rionegro no sea una ciudad de paso, sino un lugar donde el visitante pueda hacer turismo.

Un buen atractivo está en el ámbito de la salud, pues allí se asientan varios centros hospitalarios de talla internacional como el San Vicente de Paúl. El municipio también se destaca por sus riquezas ecológicas, así como por ofrecer ventajas competitivas por su cercanía al aeropuerto. Y si bien hoy la actividad agrícola no es la principal fuerza en el pueblo, Rionegro apuesta por apoyar a los campesinos al capacitarlos, tecnificarlos y fomentar sus productos. El alcalde, por ejemplo, busca que los proveedores de los restaurantes escolares compren los productos principalmente a los agricultores de la región y que se promueva el turismo agrícola. El municipio también desea impulsar el renglón de la ciencia, la tecnología y la innovación. “Tenemos que aprovechar el conocimiento de los habitantes desde la escuela, para generar soluciones y oportunidades al municipio –asegura la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Investigación, Daniela Torres–. Acá somos vírgenes en el tema, por lo que buscamos generar un hábitat de conocimiento”. 191


foto : erick morales

XXXX

XXXXX La Policía cuenta con la tecnología como aliada para la identificación y posterior captura de los criminales.

Adiós a la inseguridad

C

El municipio de Rionegro, aquejado por delitos como el robo, los atracos y el microtráfico, se ‘pone las pilas’ para combatir el crimen.

ada vez que alguien marca el número de emergencia 123, un policía contesta con la consigna de atender la contingencia. Su aparato es uno de cientos conectados en el Centro de Monitoreo y Control de Rionegro. Aparte de un tablero atiborrado de monitores conectados a cámaras de alta definición, y de oficinas con acuciosos agentes en mangas de camisa, ese búnker cuenta hasta con sala de reuniones para tratar temas de orden público a las que asisten fuerzas como la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fiscalía. Allí se toman decisiones clave para combatir los problemas de la inseguridad, uno de los objetivos de Andrés Julián Rendón, alcalde del municipio. “Desde mi primer día me puse manos a la obra, pues ni siquiera en la peor época de la violencia se sentía tanta inseguridad”, se lamenta. Su objetivo inicial, por eso, es transmitir firmeza y liderazgo. “Sin ser belicoso –afirma–, confieso que hallé muchos vacíos en seguridad cuando llegué”. En todo Rionegro, por ejemplo, encontró que apenas había una estación de Policía. “Ahora se construirán cuatro comandos más, a los cuales llegarán refuerzos pedidos al Ministerio de Defensa: 44 auxiliares nuevos, que ya han comen192

zado a hacer presencia y que seguirán aumentando”, explica. Otro de esos vacíos era que en los 196 kilómetros cuadrados de Rionegro solo había 45 cámaras de seguridad. “Queremos tener a finales de 2016 no menos de 200 cámaras, tanto en la zona rural como urbana, y que muchas tengan cerca al alcance del ciudadano citófonos para reportar al 123 cualquier anormalidad”, señala.

“Queremos al finalizar el 2016 tener mínimo 200 nuevas cámaras con la mejor tecnología y que desde muchas se pueda reportar anormalidades al 123”. “Con este gobierno, el delincuente ya siente la autoridad”, afirma por su parte Hugo Parra, secretario de Gobierno y Tránsito. La comunidad estaba muy preocupada porque solo en 2015 se presentaron cerca de 50 homicidios y porque en Rionegro puede haber, según datos de la Sijin, 13 ‘ollas’ de vicio, de las cuales 6 ya

fueron intervenidas y demolidas. Sin embargo, ahora el objetivo es no dejar ni un centímetro a la criminalidad. Desde ese despacho se gestionó, por ejemplo, la asignación de un grupo especial del Goes que trabaja en conjunto con fuerzas como la Aérea, el Ejército, la Policía de Carretera, los Carabineros y la Sijin. “Todos salieron a la calle y están logrando el control del municipio”, afirma el funcionario. Además, la Alcaldía le pidió a la Policía identificar los crímenes de mayor impacto para combatirlos a través de la estrategia Gerencias por delitos. Fueron establecidos siete: homicidio, lesiones personales, hurto a personas/fleteo, microtráfico, hurto al comercio, hurto a casas y fincas, y hurto a carros y motos. Cada gerencia tendrá un gerente, de la Policía, que se encargará de bajar la incidencia del delito. De otro lado, la administración también está aplicando el toque de queda para los menores de edad, que a menos de dos meses de su implementación arroja resultados positivos: se ha reducido en un 90 por ciento la presencia de menores en los horarios en los que rige. Con el aumento de las recompensas, insistirá además en que los ciudadanos denuncien. “La seguridad –dice el alcalde– es Tarea de Todos”.



XXXXX

foto : cortesía augura

XXXX

El modelo de concertación laboral de Augura en la región no permite el trabajo infantil. Su caso ha sido estudiado por la OIT.

CIUDADES CON UNA HISTORIA PARA CONTAR

un oasis de la reconciliación POSCONFLICTO

Urabá es una de las zonas del país donde permanecen en paz excombatientes del EPL, las autodefensas y las Farc. Aunque viven en armonía, presencian delitos de otros actores armados. POR

Bibiana Mercado Rivera Especialista editorial de la Corporación Reconciliación Colombia.

U

na cara distinta, desconocida y prometedora está exhibiendo la región de Urabá. Ya cuenta con licencia ambiental y gestión predial Puerto Antioquia, que será la terminal sobre el Atlántico más cercana a los principales centros de producción y de consumo del país, y permitirá a los buques acceder hasta el Golfo de Urabá sobre la desembocadura 194

del río León, con un costo inicial de cerca de 246 millones de dólares. El Túnel del Toyo, con un costo de 1,84 billones de pesos, conectará las autopistas de cuarta generación Mar 1 (1,6 billones) y Mar 2 (1,5 billones) y acortará de 12 a seis horas la distancia en tiempo entre Medellín y la salida antioqueña al mar. Los grandes almacenes de cadena llegaron y se mezclan con las tradicionales y envejecidas estructuras de Apartadó, uno de los 11 municipios eje de la zona. El metro cuadrado en esta escondida esquina de Colombia alcanza 2.900.000 pesos. Sin embargo, las poblaciones de esta zona atraviesan dificultades que van desde la segu-


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

ridad –amenazada por la presencia del clan Úsuga, una de las expresiones criminales con pretensiones de ejercer control territorial– hasta infraestructura hospitalaria y redes de alcantarillado insuficientes porque no se ha modernizado o se quedaron cortas frente a la explosión demográfica de la región. En el último tiempo, el programa de vivienda gratis benefició con 996 viviendas de interés prioritario a cinco municipios del Urabá antioqueño. Tras años de dura violencia (103 masacres entre 1998 y 2002, según el Centro Nacional de Memoria Histórica), en la actualidad por sus calles se encuentran día a día excombatientes del EPL, de la CRS, de las autodefensas y de las Farc, antes enemigos acérrimos. Eso demuestra el estado de ‘maduración’ alcanzado, la capacidad de resiliencia de su comunidad y, en últimas, la prueba de que los enemigos están en la cabeza. De hecho, Eliécer Arteaga Vargas, alcalde de Apartadó que se posesionó este primero de enero elegido por el Partido de la U, es excombatiente del EPL (Ejército Popular de Liberación). “En ese trasegar se nos vino una persecución política: muertos tanto desmovilizados como simpatizantes. La gente del EPL terminó en otros partidos para protegerse y poder ejercer la política”, dice. El 11 de marzo pasado, el propio alcalde invitó a sus pobladores a acudir al parque del barrio Obrero para conmemorar los 25 años de desmovilización de esa guerrilla, cuyos 2.200 combatientes dejaron las armas el primero de marzo de 1991. Era la guerrilla más numerosa desmovilizada en esa época. El paso del Ejército Popular de Liberación a Esperanza, Paz y Libertad llevó a esta nueva fuerza política a tener cuatro alcaldes en Apartadó, cuatro en Carepa, uno en Chigorodó (reelegido) y uno en Turbo. Además de un número considerable de concejales –entre 15 y 20 en la región de Urabá– y escaños en la Asamblea de Antioquia –con Mario Agudelo y Gerardo Vega–, y en el Congreso –con Aníbal Palacios–. Los acuerdos, sin embargo, por ser parciales, se encontraron con la oposición armada de las Farc y, años después, con la violencia paramilitar, auspiciada incluso por la institucionalidad local –incluida la brigada en épocas del general Rito Alejo del Río (condenado a 25 años de cárcel)–. La población y varias de sus formas de organización –los sindicatos y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó– llevaron la peor parte. Azotado por las violencias de derecha y de izquierda, legal e ilegal, y luego de la desmovilización paramilitar de 2004, donde el bloque bananero desmovilizó 451 hombres de los 31.671

de las AUC, el sector privado buscó jalonar otra Urabá, por el bien de todos, para desmarcarse de ese flagelo del que no fue ajeno. Augura, cuyo gremio afilia al 78 por ciento de hectáreas de banano sembradas en Colombia, le compró las acciones a la multinacional Chiquita Brands, recuperó su diálogo con los sindicatos y profundizó la formalización laboral con sus 25.000 trabajadores directos. También impulsó siete fundaciones al apoyar sus actividades, que generan 75.000 empleos indirectos en el área. Las negociaciones colectivas han ubicado el salario mensual en 950.000 pesos, más 12 auxilios y primas extralegales con contratos a término indefinido. No hay trabajo infantil y 1.700 mujeres realizan labores de producción, en un modelo de concertación laboral documentado por la OIT. Urabá es hoy una especie de oasis al que muchos están llegando a beber. Y esto es un reto mayor ahora que soplan vientos de posconflicto. El paro armado ‘decretado’ por las bacrim el primero de abril –que paralizó el comercio en áreas estratégicas del norte del país, incluida Urabá– muestra que el narcotráfico, el control social sobre la población y la violencia ligada al factor tierra están ahí y se mantienen de manera solapada. Pero la región avanza en recuperar la confianza Urabá ya conoció lo perdida en sus instituciones y que es una sociedad en el sector productivo, pues tomaron partido en el pasado. ‘pacificada’ en épocas Una de las oficinas que lo donde fueron silenciadas está logrando es la Unidad de las voces que advertían Restitución de Tierras, que encontró que aquí el despojo que las cosas iban mal. se perfeccionó, pues devaluó artificialmente la tierra, se presentaron ventas forzadas avaladas ‘legalmente’ y se impuso la idea de que era imposible retornar a una zona que registró 32.000 desplazamientos, según un estudio de la Universidad de Antioquia. De 2012 a hoy, la oficina de Apartadó registra 8.000 solicitudes de restitución de tierras (superior a la de Atlántico y Putumayo), de las cuales tramita cerca de 2.500. Hay casos emblemáticos donde se han reversado despojos –caso Las Tulapas– y donde se han restituido tierras a campesinos. Urabá ya conoció lo que es una sociedad ‘pacificada’ en épocas donde fueron silenciadas las voces que advertían que las cosas iban mal. Hoy está tratando de hacer una cosa distinta. El padre Francisco de Roux, autoridad en este tema, viene advirtiendo que hay una diferencia grande entre una sociedad pacificada y una sociedad en paz. Urabá quiere avanzar en esa construcción. 195


XXXX

XXXXX

TURBO

TURBO

La mejor esquina del mundo Con solo una visita al Parque Los Katíos, en Turbo (Antioquia), los turistas pueden asombrarse con la majestuosidad de su paisaje, sus animales y sus formaciones naturales.

POR

P

Freddy Nieto

arado en la proa de una panga de la Infantería de Marina, el teniente Édison Moreno le echa un vistazo al pasado turbulento de aquellas aguas tranquilas. Observa ese viejo cañón de hierro corroído que unos ingenieros alemanes del consorcio bananero Albingia desenterraron cuando construyeron el * Practicante Especiales Regionales.

196

canal que une a Turbo con el río Atrato, y que hoy es el monumento que distingue al muelle del Waffe, punto de partida de las lanchas que recorren el Parque Nacional Natural de Los Katíos. Pero el oficial no parece estar interesado en las batallas del pasado. Las personas acomodadas en la embarcación esperan su orden de salida, que a su vez el marino debe solicitar al teniente coronel de la jurisdicción de Urabá, Nicolás López, encargado de las dos barcazas que atravesarán aquella maravilla natural de 720 kilómetros cuadrados, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1994.

Cuando recibe el visto bueno para partir hacia Los Katíos, el teniente Moreno, que es quien mejor conoce las bocas del Atrato, elige la de Brazo Coquitos para entrar al río más caudaloso de Colombia. Aunque el grupo de visitantes solo debe recorrer 60 kilómetros, esa no es una tarea sencilla. “De ida no hay problema, pero espere y verá cuando volvamos”, advierte el marino. La panga arranca flotando con parsimonia y varios minutos después atraca en el corregimiento de Bocas del Atrato, que recibe a sus visitantes con un desfile de gaviotas que se


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

foto : erick morales

Vista del Golfo de Urabá desde el muelle de Waffe, lugar desde donde zarpan las lanchas hacia el Parque Los Katíos.

esconden entre los manglares. Las 65 familias asentadas en el lugar manejan el Centro Ecoturístico 18 Rojo, pensión de paso para extranjeros que buscan llegar a Los Katíos y punto de reabastecimiento para las embarcaciones. Ambas orillas del río están copadas de arracachales, planta que descansa sobre el agua y sirve de tapete improvisado a las aves que parecen posar para los fotógrafos. También son protagonistas de las sesiones fotográficas los buchones y los lirios acuáticos. Daflis, uno de los guías que acompaña a la comitiva, cuenta que esa clase de planta es el alimento de los manatíes. “Ahora están escasos por la cacería, pero si se dejan ver son todo un espectáculo”, promete. Río abajo, frente a un angosto cuerpo de agua, ambas lanchas se detienen: Sautatá es la entrada a la reserva que antaño era el acceso al ingenio azucarero del mismo nombre, de cuya construcción se encargaron obreros cubanos, en 1910, por encargo de una familia sirio-libanesa.

Los navegantes deben recorrer el tramo que falta en una chalupa que los locales llaman ‘celosa’, por la facilidad con que ella se puede voltear. Ampliar ese trayecto es vital para revivir el turismo en la región. Pero hacerlo supone embarcarse en una disyuntiva: ¿más turismo a cambio de volver al drama de la explotación ilícita de madera? El roble, el cedro, la teca y el caracolí se obtenían aquí ilegalmente, producto de la voracidad del mercado maderero. Al llegar al parque, un mapa muestra que el visitante es apenas un diminuto punto dentro de sus 72.000 hectáreas, en donde Medellín, por ejemplo, cabría dos veces. Entre las convenciones y datos del plano se destacan los saltos, imponentes caídas de agua que constituyen la mejor faceta del parque. Un dicho popular de la región asegura que las cosas que más se demoran son las que llegan con más fuerza y los 110 metros de caída ininterrumpida que tiene El Tilupo son

la recompensa perfecta para turistas, exploradores y biólogos que hacen la travesía de un día para ver la colosal cascada. “Estos saltos funcionan como cortafuegos naturales, lo cual hace que el parque sea inmune a incendios forestales”, explica César Geles, funcionario del parque. De menor dimensión, pero igual de impactantes, son La Tigra y El Tendal. Las dos horas de camino que hay para llegar a ellos son corta distancia si se tiene en cuenta el menú que ofrecen en quioscos levantados allí: una sarapa, plato típico cordobés que trae arroz con carne envueltos en hoja de bijao. A Los Katíos no llegan más de 20 personas al mes. Aunque esos quioscos disponen de agua potable, electricidad e internet, el esporádico turista aquí es un individuo ávido de aventura. De esa mínima afluencia es testigo Liliana Portilla, líder de una iniciativa ambiental que se encarga de mantener el parque libre de basuras. Quienes se apuntan a la travesía reciben de ella jugo de borojó, galletas y una fruta. “Las botellas plásticas no están permitidas y todo está empacado en materiales biodegradables que deben entregarse al volver del recorrido”, asegura. SEIS COORDENADAS

turbo

departamento

Antioquia

fundación

28 de agosto de 1840

población

163.525 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

2,2%

desempleo

23%

dane 2015

dane 2013

dato curioso

Turbo es llamado ‘El Rey del Golfo’, pues la mayoría de las costas antioqueñas en el Golfo de Urabá le pertenecen.

197


25 VECES

COLOMBIA

TURBO

La importancia biológica de este ecosistema está en la conexión que establece entre Norte, Centro y Suramérica como punto de tránsito de las aves migratorias. Nianza Ángulo, jefe del parque, habla además de una función ecológica relevante: “De sur a norte es una barrera contra enfermedades como la fiebre aftosa y sus niveles, que van desde los tres hasta los 600 metros, permiten la vida en cada ecosistema”, señala. En Los Katíos confluyen desde las alturas de la Serranía del Darién hasta la planicie fluvial, pasando por el bosque alto de terreno firme y el bosque inundable. "Este parque es un refugio del pleistoceno –dice Octavio Betancourt, biólogo encargado–. Hace 10.000 años se crearon estos bosques aislados,

foto : andrés hurtado

/ archivo semana

Una ocupación paramilitar a mediados de los noventa impidió el ecoturismo hasta el inicio del milenio. Fue allí cuando comenzó un proceso de recuperación que hizo de Los Katíos, junto con el Paisaje Cultural Cafetero y el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, las únicas áreas protegidas del país reconocidas como patrimonio de la humanidad por la Unesco. El terreno inhóspito –algunos tramos parecen selva virgen– implica que la aventura esté restringida para menores y ancianos. El camino refleja los vestigios del boom del azúcar y del caucho del siglo pasado: líneas férreas abrazadas por las raíces de los árboles y restos de lo que fue una carretera aún se distinguen del sendero principal.

Salto del Tilupo, la cascada más alta del Parque los Katíos. Mide 110 metros.

198

lo que dio pie a una concentración de fauna que generó nuevas especies”. Por eso no hay que sorprenderse por los frondosos árboles como el güipo, el cativo y el abarco, escenario del concierto que ofrecen algunas de las 400 especies de aves cantadoras que habitan el parque, como la golondrina boba, el pavón y la chavarria. En tierra, la orquesta que dirige el jaguar, la complementan las babillas, la marimonda chocoana y la tortuga hicotea. A este parque lo atraviesan más de 300 quebradas. La pureza del agua es razón de peso suficiente para que el visitante prescinda de plásticos y empaques innecesarios. Las palabras de uno de los turistas lo describen a la perfección: “No ‘jarte’ agua embotellada: vea que acá se consigue gratis”. La fuerza del líquido está asegurada por los 600 metros de altura que hay en el lugar donde nace: el cerro La Guillermina. La promesa de un sancocho de pescado hace que el visitante ansíe llegar al siguiente quiosco en la mitad del tiempo. El patacón y el salpicón son los encargados de reparar las extremidades inflamadas de quienes no soportan la humedad del bosque. Otros aprovechan para descansar los pies en los cuerpos de agua cercanos. De vuelta, cuando cae la tarde, el Atrato recibe a quien quiera navegarlo con oleaje y sal. El buchón del río cubre en ocasiones las bocas de salida, mostrando un paisaje único pero que obliga al teniente Moreno a serpentear por el caudal que lleva al mar Caribe. Ya al despedirse del afluente, alguien entrega un dato curioso: en lengua embera, la palabra ‘río’ se traduce como ‘do’. Por eso, los nombres de los pueblos aledaños al Atrato representan raíces ancestrales conservadas de ese dialecto y metidas a empujones en el español: Chigorodó, ‘río del bambú’, Bagadó, ‘río de las mariposas’, y Apartadó, ‘río del plátano’. Una vez los visitantes llegan de nuevo al golfo, en Turbo, contemplan ese límite natural donde el Atrato descarga 344 millones de metros cúbicos de agua cada día. Muchos desconocen que es el mismo lugar donde, hace 515 años, el cartógrafo andaluz Martín Fernández de Enciso, al ver sus playas que dan a un mar sin sal, no gritó ‘¡tierra!’. Apenas musitó: “Urabá”, vocablo que significa ‘agua dulce’.


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

“Listos para la paz” Alejandro Abuchar, alcalde de Turbo, busca transformar a la ciudad en el nuevo polo de desarrollo que necesita el país.

S

EMANA: ¿Cuál es su mayor ambición con Turbo? ALEJANDRO ABUCHAR: Pro-

yectar el municipio. Queremos mostrar nuestras bondades para que Antioquia, por primera vez, dé importancia a la biodiversidad y al mar, nuestro principal polo de desarrollo.

SEMANA: Difícil, pues confluyen los problemas más grandes del país… A.A.: Sí, pero ya empezamos por de-

volver al habitante la confianza para reinventarnos y mostrar al mundo que somos más de lo que heredamos.

SEMANA: Con el 50 por ciento de la población víctima del conflicto, ¿cómo reconstruir Turbo?

A.A.: Con un trabajo interdiscipli-

nario donde el Estado responda no solo por el municipio sino por la región. El conflicto armado se asentó con guerrilla, paramilitares y bacrim, prueba de que somos una población olvidada por el Estado.

SEMANA: ¿Y si llega la paz? A.A.: Increíble, pero acá ya se vive la

paz. Lejos de cualquier señalamiento, Turbo la ha vivido en la última década al contar con alcaldes responsables que quieren educar la población. También nos preparamos desde lo cultural y desde lo cívico. Somos una región de gente buena que quiere ser héroe dentro de su desarrollo. No nos estamos preparando: ya estamos preparados para la paz.

SEMANA: Un buen aporte sería el puerto de Turbo… A.A.: Sí. Hoy existen dos concesio-

foto : erick morales

nes portuarias casi listas que van a permitir que la inversión extranjera mire hacia este municipio. Como alcalde tengo la responsabilidad de educar a la población, evaluar su perspectiva de desarrollo y, sobre esa base, armar programas que nos permitan no solo ser puerto de tránsito sino un polo de desarrollo.

SEMANA: Además, Turbo está en medio de una de las zonas naturales más bellas y ricas de Colombia. A.A.: Nuestra gran apuesta es inver-

tir en infraestructura turística. Tenemos mar, río, fauna y flora. Tenemos el Parque de Los Katíos, reserva de la humanidad. Eso es lo que hay que mostrar: la cara amable, que ha estado escondida por malos manejos. Pero tenemos las ganas y el conocimiento para que el municipio, como el ave Fénix, resurja de las cenizas.

SEMANA: ¿Cuál es la gran deuda que Colombia tiene con Turbo? A.A: Somos un municipio azotado

por la violencia de paramilitares y las Farc mientras brindamos al país deporte, cultura y riqueza. Colombia tiene la obligación de invertir en Turbo para detener la estigmatización. Si no invertimos en las comunidades, tampoco les podemos exigir.

“Colombia tiene la obligación de invertir en Turbo para detener la estigmatización. Hemos salido adelante solos, a espaldas del departamento”. Hemos salido adelante solos, a espaldas de un departamento tan importante como Antioquia, que solo hasta esta década se dio cuenta de que tiene salida al mar. Hoy el país pone tarde los ojos en Turbo, pero cuando las cosas llegan tardíamente, lo hacen con más fuerza. SEMANA: ¿Cómo se ve Colombia desde Turbo? A.A.: La Nación siempre nos ha visto

como una isla y nosotros la vemos como otra isla. Pero por primera vez en la historia creemos ser parte de un territorio: hablo principalmente de Antioquia, que nos ha contemplado con indiferencia pero que cuenta con un gobernador que nos vio como oportunidad grande y le va apostar a eso. 199


XXXX

XXXXX

Con los puertos bien abiertos foto : erick morales

Turbo construye dos nuevas terminales marítimas en sus costas, y le apuesta al comercio exterior y al desarrollo sostenible del municipio.

Los barcos que zarpan de Turbo con mercancía realizan peligrosas maniobras que se evitarían con los nuevos puertos.

200


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

A

ntes de conocerse como Turbo, la bahía de ese trozo del Urabá tenía el curioso nombre de Pisisí. Parece un vocablo de origen africano, pero su estirpe es más bien bucólica: viene de los patos pisingos, los pocos de este tipo de aves en el mundo que anida en árboles y que son corrientes en la zona. Ahora, ese mismo apelativo sirve para bautizar una concesión portuaria cuyo objetivo es conectar al Urabá con el centro del país. Se trata de la Sociedad Portuaria de Turbo Pisisí S.A., que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) califica como “la más barata de la historia”. Su objetivo es conectar la costa a través de los 320 kilómetros de carretera que hay hasta Medellín. El hecho de contar con una opción portuaria en Turbo significa ahorrarse 200 kilómetros en transporte de mercancías. “No sé a cuál empresario no le gustaría eso”, asegura Teófilo Lemos, gerente de Puerto Pisisí. También va a gustar a las autoridades dejar de ver, en el golfo de Urabá, cómo grandes embarcaciones de multinacionales bananeras cargan en altamar la mercancía que van a transportar. Dada la inexistencia hoy de un puerto apropiado, barcos pequeños deben zarpar desde Turbo con sus contenedores, en una peligrosa maniobra que el nuevo puerto de Pisisí quiere cambiar. “Además, en altamar, mientras los barcos cargan de 300 a 400 contenedores en tres o cuatro días, esa misma cantidad se podrá cubrir en tres o cuatro horas con el nuevo puerto”, añade el gerente. Uno de los primeros pasos para llevar el proyecto de la maqueta a la realidad es construir un canal de acceso a la bahía de Turbo. “Esta ensenada nunca ha sido dragada, pero afortunadamente hace dos administraciones se modificó el POT para transformar el lote de urbano, a industrial y portuario”, agrega el directivo. El impacto ambiental es uno de los temas que más influyen en

este tipo de concesiones. Sobre la mesa están los estudios de vegetación, censo pesquero, geología, aerodinámica, calidad de aire y prospección subterránea. Sin embargo, para Valeria Aristizábal, ecóloga del proyecto, lo más importante es la socialización. “En este caso es con los barrios aledaños y las sociedades de pescadores de la vereda Casanova, con los que hemos hecho la pedagogía sobre los beneficios de esta iniciativa”, señala. Puerto Pisisí ha revivido, además, la necesidad de aprovechar comercialmente la posición estratégica de Urabá, una visión que está a punto de materializarse con otro proyecto: Puerto Antioquia, una iniciativa que, con licencia ambiental

Con puerto propio, el valor de la agroindustria se intensifica y productos como el banano, el plátano y la piña resultarían atractivos para la inversión extranjera. y concesión portuaria ya en mano, busca desarrollar un puerto que sea una solución de competitividad para el país. Con puerto propio, el valor de la agroindustria se intensifica y productos como el banano, el plátano, la piña y el aceite de palma cultivados en la región, resultarían atractivos para la hasta ahora limitada inversión extranjera. Según Andrés Bustos, gerente de la concesión, para revertir esa situación y llevar buenas noticias a una zona donde el desempleo es uno de los dramas que más golpea a los habitantes, “hay que aprovechar que es una zona que se puede convertir en una gran despensa agrícola”. El área contempla los municipios bananeros de Nueva Colonia, lugar donde se construirá el puerto, y Turbo, cuya administración ha

sido encargada de liderar los procesos de acompañamiento y participación de los habitantes. La del banano es una industria que a diario pierde competitividad por no contar con un puerto convencional. Construirlo implica que Urabá tenga espacio en las grandes ligas del negocio aduanero. “Al llegar Puerto Antioquia, se van a poder aprovechar las economías de escala que suponen los barcos más grandes”, explica el gerente del proyecto. Colombia mueve al año alrededor de 50 millones de toneladas de mercancías. De esas, Puerto Antioquia quiere encargarse en su primer año de 6,5 millones. Cifra que lo colocaría como un puerto pensado para la industria local, que quiere capturar de alguna manera el crecimiento del país en comercio exterior. Puerto Antioquia, por eso, será el motor que generará las oportunidades que ahora escasean en la región. Su construcción demorará máximo 36 meses, durante los cuales se van a generar entre 1.500 y 2.000 empleos directos. Ya en operación, la concesionaria prevé ocupar a 1.000 personas. La comunidad del corregimiento de Nueva Colonia conformará parte de la fuerza laboral que impulsará el puerto. Fue incluida en los procesos de socialización que abarcaron estudios de tráfico, emisiones y arqueología, Con la ventaja de que fueron hechos con el enfoque diferencial pertinente para pescadores artesanales, comunidades afrodescendientes y habitantes de territorios ancestrales ocupados por indígenas. Tanto Puerto Pisisí como Puerto Antioquia buscan despertar a la región del letargo comercial en el que se encuentra. “A Urabá se le alinearon los astros, porque es el momento propicio para que el sistema portuario de Turbo se desarrolle y nosotros estamos muy contentos de ser los pioneros”, afirma Bustos. “Esto no es un trámite político: lo hacemos por orgullo y por amor a Turbo”, concluye por su parte Lemos. 201


25 VECES

COLOMBIA

TURBO

El dulce mar por descubrir

foto : erick morales

foto : erick morales

Las desconocidas y vírgenes playas de Turbo, colmadas de riquezas naturales, ofrecen la esperanza del renacimiento turístico del municipio y del departamento de Antioquia.

Playa La Martina.

E

n un lejano día de mediados del siglo XX, Martina Balseiros se paró frente al mar Caribe para reconocer su nuevo horizonte bajo el sol. Miró una bandada de pelícanos que flotaba sobre las olas que besaban a Turbo, y respiró una bocanada de un viento que venía de las Antillas con el olor salitre pero refrescante del golfo. Se había venido a pie desde Cartagena y la corriente de aire pareció anunciarle que por fin había llegado a su destino. Ella lideró a varios colonos que fundaron los primeros asentamientos en la bahía de Urabá y erigieron 202

sus casas en una playa que tenía cangrejos, gaviotas y osos perezosos. Con el paso del tiempo, esa invasión se convirtió en un paraíso a orillas del océano, que el nuevo pueblo bautizó Playa Martina en honor de su visionaria precursora. Varios años después, el comerciante cordobés Antonio Rivas, que presintió el potencial turístico de aquel litoral, convenció a la colonizadora de que vendiera aquella tierra prometida. Ella solo puso una condición: que conservara su nombre. Hoy, esa es la playa más reconocida en los 190 kilómetros de lito-

ral que Turbo tiene sobre el mar Caribe. Sus visitantes pueden practicar todo tipo de deportes acuáticos, desde jet-sky hasta pesca, y también degustar las delicias del mar en numerosos restaurantes que ofrecen mariscos, langostinos sobre patacón con queso y otros platos que incluyen ñame, yuca y jengibre. Pero antes del almuerzo, los turistas tienen la oportunidad de descubrir, a 13 kilómetros al norte del casco urbano de Turbo, otro de los tesoros mejor escondidos de la región: Simona del Mar, un cen-


tro ecoturístico cuya prioridad es el equilibrio con la naturaleza. Allí es posible conocer parte de las más de 100 especies endémicas y migratorias de aves que vienen de Centroamérica, además de plantas medicinales muchas veces usadas para decorar las delicias que salen de la ‘Pataconera’, la cocina del restaurante del lugar. “Les recomiendo los camarones, que yo mismo saco del mar bien fresquitos”, afirma José Díaz, encargado de la pesca cotidiana en el negocio. Los turistas, en su mayoría, proceden de Medellín y de Montería, aunque de vez en cuando se ven extranjeros capaces de sorprenderse con una riqueza que pocos conocen en el departamento. “Imagínese: Antioquia con mar, pero solo piensa en la montaña. Ese es el centralismo del país”, sentencia el pescador Díaz. Un par de kilómetros hacia el norte se llega a Tie, una porción de playa para fanáticos del silencio. Duvier, encargado del lugar, cuenta que se llama así por un cacique nativo que se asentó en esas tierras en épocas de la Colonia. La belleza del lugar contrasta con un fenómeno frecuente en la región: la soledad. Pocos llegan a bañarse en el agua cristalina, la arena es ajena a las huellas humanas y las piedras que arrastra el mar parecen esperar que alguien las aparte. El negocio de Duvier se mantiene en pie por las ventas que hace con los pobladores de una vereda cercana. Él hace parte de ese grupo de optimistas que ve en la naturaleza que acompaña a Turbo un renacer del municipio costero. “Con esa vista, era pa’ que esta playa estuviera llena todos los fines de semana –advierte–. Es un sueño que la gente de la vereda tiene, pero yo sé que a punta de turismo esto se levanta”. Pero el problema es la concepción que ronda la cabeza de los potenciales visitantes cuando les hablan de turismo en las costas de Turbo. “Comercialmente nos han enseñado que el paraíso es mar azul y playas blancas. Aquí, en cambio, el agua es dulce y la arena es pura”, explica Elkin Villalobos, secretario de Turismo del municipio. Pero la mayoría de los visitantes desconoce este edén tropical, y

foto : cortesía alcaldía de turbo

ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

Playa Dulce.

suelen tomar alguna de las lanchas que zarpan hacia Acandí, Capurganá y Sapzurro, poblaciones ubicadas en el Urabá chocoano en el límite con la frontera panameña. “Esto no se puede quedar solo como un punto de tránsito: este es un lugar digno de ser visitado, de quedarse a verlo”, se queja el funcionario.

“Imagínese: Antioquia con mar, pero solo piensa en la montaña. Ese es el centralismo del país”, dice el pescador José Díaz.

Un paseo por las playas de Turbo no está completo sin conocer Playa Dulce, ubicada a 100 metros del casco urbano del municipio. Esta playa debe su nombre a que sus aguas tienen apenas 4.000 partes de sal por millón (ppm) –prácticamente dulce–, según mediciones que ha hecho la propia Alcaldía. El

mar del golfo Pérsico, por ejemplo, tiene 35.000 ppm. Por eso es común ver en Turbo habitantes que recogen agua con baldes y ollas. “Con ella se puede cocinar y no hay problema si me la tomo”, dice Hortensia Carabalí mientras mete la mano al balde para llevarse a la boca, como testimonio fehaciente, una dosis mínima de agua. Cerca de esa misma playa se formó un pequeño lago que baña las primeras casas del municipio. Allí se refrescan los niños que no pueden ir al mar y es donde se piensa dar el primer paso para restaurar la bahía. “Es necesario rehabilitarla para juntar el mar con cuerpos de agua que se formaron alrededor de la playa”, asegura Julio Gómez, secretario de Obras Públicas del municipio. Los primeros quioscos que hoy se ven allí representan la esperanza para los pobladores del municipio, que piensan que allí hay una oportunidad para sostenerse con el comercio que llegará. Así lo cree Carlos Mena, uno de los primeros que se apuntó en la lista de espera por este beneficio. “Es que si se hacen las cosas bien, Turbo se puede convertir en una Cartagena chiquita”, advierte. 203


COLOMBIA

TURBO

foto : erick morales

25 VECES

El bullerengue y, de paso, Turbo tienen en Sabina Escudero la historia viva de su herencia musical.

Un cruce de caminos Las migraciones, las rutas del comercio y la alegría hacen de este municipio antioqueño el punto de referencia de la diversidad cultural de Urabá.

S

abina Escudero es la matrona de la familia. Algo así como la Úrsula Iguarán de la población de Turbo, y de lejos la voz de las raíces africanas que deja escapar en castellano un aliento que, después de unos cuantos aguardientes, echa fuego en forma de bullerengue. La mujer pone las manos sobre las piernas y con un vozarrón natural entona: // “Ay sóplalo Eustaquia que se te apaga // Métele fuego que se te apaga” //. 204

‘Mejor voz’, ‘Mejor grupo’ y ‘Canción inédita’ son algunos de los premios que consiguió esta negra de 70 años, que también le canta a la paz: // “Colombia no quiere sangre // Colombia quiere la paz // Lo quiere todo Urabá y Medellín // Colombia quiere la paz”//. Pero a ella nadie le dijo que si quería ganarse los máximos premios otorgados a este ritmo a nivel nacional tenía que responderle a su mamá can-

tando, desde los 8 años, ni que debía conformar con su familia un grupo con el que recorrería todo el país: simplemente se lo propuso y lo logró. Con Las Bananeras de Urabá, el conjunto más importante de la región, recorrió la zona norte colombiana, en donde obtuvo galardones en Necoclí, Puerto Escondido y María la Baja. Ameth Escudero, el tamborero del grupo, es uno de los herederos de la tradición de un ritmo frenético


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

de la población. Viven en las tradicionales casas indígenas construidas sobre un armazón de madera, a una altura de dos metros. No tienen divisiones internas y tanto el techo como el piso están hechos con hojas de palma.

Tres regiones produjeron la mezcla étnica que explica la personalidad arrolladora y el espíritu alegre del municipio: la paisa, la cordobesa y la chocoana.

En su cosmovisión hay tres mundos: el de ‘Caragabí’, donde residen seres primordiales y el alma de los muertos; ‘Armucura’, inframundo de espíritus; y el mundo del hombre o ‘Egoró’. Llaman equilibrio a la buena relación entre esos universos, que es lo único que puede generar la vida. Pero igualmente importante es el vocablo ‘Doiba’, en lengua embera katío: ‘hombre de río’. En Turbo, esos hombres mantienen al municipio en movimiento. La pesca, el comercio y los negocios comparten mitos que, a ritmo de bullerengue, quieren cantarle a Colombia que Antioquia tiene una salida al mar.

Con su sonido de tambora y sus cantaoras, el bullerengue es el ritmo emblemático de Turbo. foto : natalia roa

que ha sido sinónimo de goce desde el siglo XVIII. “Este folclor es histórico: casi el 80 por ciento de Turbo es afrodescendiente, y eso no se puede negar”, dice. Esa población vive a escasos metros del muelle del Waffe, en el barrio San Martín, en donde se esconde el tesoro histórico de la localidad: un canal que hace años era punto estratégico para la pesca y el comercio, pero que ahora le da vida al lugar donde se establecieron los primeros afros que llegaron al Urabá: el Chucunate. Allí todavía se asientan familias de las tres regiones que produjeron esa mezcla étnica que explica, de alguna manera, la personalidad arrolladora y el espíritu alegre del municipio: la paisa, con su espíritu aguerrido, pujante y recursivo; la cordobesa, de perfil ganadero e industrial; y la chocoana, pura sonrisa y folclor. Este abanico de culturas permea cada uno de los círculos sociales del municipio, que tiene en el bullerengue su máxima expresión musical. “Aunque es normal que al mismo tiempo se escuche un porro, una champeta o un merengue, no hay ninguno más representativo que el bullerengue”, asegura Francisco Moya, director de la Casa Cultural de Turbo. Por esta razón, los grupos dedicados a este ritmo son siempre numerosos. El más conocido es el Fandango, cuya característica principal es conquistar a la gente para que vaya peregrinando por el pueblo mientras aquel canta sus alegorías. A su modo realiza esa labor Héctor Murillo, director de Mezclarte, la iniciativa teatral del municipio. Lleva nueve años haciendo de clown o de mimo, y de actor de teatro de calle y de sala. Con su lema ‘arte color y vida’ deambula con sus compañeros por las calles de Turbo para dignificar su labor artística. “Este grupo es una familia”, dice. Pero el afro y el mestizo no son las únicas razas que conviven en el municipio más grande de Antioquia, conformado por 18 corregimientos y 230 veredas, en donde viven cerca de 160.000 habitantes. El componente indígena está representado por los emberá, repartidos por varias veredas

205


COLOMBIA

BUGA

foto : cortesía alcaldía de turbo

25 VECES

En su segundo año en Turbo, los Leones de Urabá esperan subir a primera división.

La ilusión de un gol La renovación deportiva del municipio tiene en el fútbol su mejor carta. Las prácticas acuáticas son el as bajo la manga.

D

e todas las de Turbo, la que llaman Playa Dulce es la escogida por niños y adolescentes para hacer clavados en la bahía y después jugar ‘picados’ de fútbol al atardecer. En una cancha armada con dos palos enterrados en la arena, sueñan con volverse futbolistas famosos y anotarle un gol a la pobreza. Ya lo hizo allí John Jairo la ‘Turbina’ Tréllez, uno de los mejores delanteros que ha tenido el país. El deportista, nacido en este puerto, recuerda con orgullo esa época feliz. “Cuando jugué en Europa me sorprendió el hecho de que en muchas partes con salida al mar tenían que construir algo que en Turbo era natural: una bahía protegida”, dice. El municipio es la salida más cercana que tiene Antioquia hacia el mar, y por eso el paso por seguir, según Tréllez, es concientizar a la población de semejante riqueza. “Algún día yo quiero ver este golfo apto para deportes náuticos como vela, windsurf, jetski y hasta buceo”, señala. Esos deseos, para alivio de la Turbina, tienen soporte adminis206

trativo. El Instituto de Deportes de Urabá (Inder), con su director Giovanni Cassiani, otro futbolista igualmente famoso, busca mejorar el nivel de las prácticas acuáticas para los Juegos Regionales. “Tenemos que aprove-

Turbo inicia una carrera por robarles protagonismo a los municipios de la montaña, acostumbrados a representar a Antioquia en los certámenes nacionales. char las playas y el mar para la natación y el canotaje, aun cuando es el fútbol el que más impacta”, explica. Es tan grande ese impacto, que el estadio J.J. Tréllez se construyó hace nueve años, en homenaje al deportista. Tiene capacidad para 10.000 espectadores y cuenta con una pista atlética que sirvió como

una de las sedes del Suramericano Infantil de Atletismo. Es además la casa de Leones de Urabá, equipo que antes jugaba en Rionegro pero que recuperó su ficha para trasladarse a Turbo. En su segundo año en el municipio, espera ascender a la primera división del fútbol colombiano. En 2015 sus jugadores quedaron invictos como locales, aunque no les alcanzó para alcanzar el objetivo. Carlos Murillo preside el equipo desde que este llegó a Urabá y es optimista frente a los retos que se vienen. Para él, se necesita una región costera, como la de Turbo, que apoye al equipo por medio de empresas generadoras de empleo. “Si cada municipio nos compra 300 boletas por partido, hacemos de este estadio una fortaleza”. Con base en este auge deportivo, el municipio al lado del mar inicia una carrera por robarles protagonismo a las delegaciones de la montaña, acostumbradas a representar a Antioquia en los certámenes nacionales. La competitividad de Turbo ya no es un castillo de arena.



XXXX

XXXXX

FLORIDABLANCA

Operación turismo La aparición de dos zonas francas en el escenario económico y un ecoparque con mirador y teleférico traen un aire de renovación a la industria turística del municipio santandereano. POR

Gustavo A. Castillo

E

l sector turístico de Floridablanca, en diferentes áreas, se ha fortalecido en los dos últimos años. Tras la apertura de las siete zonas de piscinas del Acualago y el teleférico del Ecoparque Cerro de El Santísimo, se registra un flujo de turistas que supera las 500.000 personas al año. * Periodista.

208

Este complejo ecológico tiene como principal atractivo un Cristo de casi 40 metros de altura, rodeado por senderos ecológicos, espejos de agua, ascensores panorámicos y una reserva de fauna y flora, que conforman un parque de 17 hectáreas, en la cima de la vereda Helechales. “El ecoparque, situado en medio de un entorno montañoso, más la riqueza hídrica y forestal del cerro de La Judía, y el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, nos posiciona como destino para la relajación y el descanso luego de una rueda de nego-

cios o de un importante congreso de medicina”, señala la coordinadora de la Oficina de Turismo de Floridablanca, María Teresa Pava Jiménez. La vocación de acoger forasteros es tradicional en la historia de la ciudad. Intacta se mantiene la costumbre de recorrer la famosa calle de dulces y obleas, localizada a pocas cuadras de la Alcaldía, en busca de las casonas de estructura en tapia pisada donde se vende este típico postre con capas de arequipe, crema chantillí, queso y mermeladas de fruta, en un menú que alberga una


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

foto : jaime moreno

Con la apertura del ecoparque Cerro de El Santísimo y del Acualago el número de turistas anuales en Floridablanca subió a 500.000.

combinación de 135 sabores, incluso hay locales que han recibido reconocimientos de España, Alemania y México. Se estima que cada domingo pueden llegar a la zona 50.000 turis-

La vocación de acoger forasteros es tradicional en la historia de la ciudad. Intacta se mantiene la costumbre de recorrer la famosa calle de dulces y obleas. tas, atraídos por el sabor y el aroma de las famosas obleas, pero también llegan dispuestos a probar otras delicias típicas, como cortados, cocadas, bocadillos, dulces de arroz, panuchas y dulce de apio, guayaba y café.

Tanta afluencia es el resultado de 60 años de experiencia en la fabricación de postres, que ha llevado a que Floridablanca sea conocida como ‘La ciudad dulce de Colombia’. “Este municipio ha sido hábil en detectar unidades de turismo para explotarlas dentro de la misma oferta. Este buen clima ha generado nuevas oportunidades de negocio que, de forma progresiva, transciende todas las esferas sociales y empresariales”, concluye el director ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes de Santander (Fenalco), Alejandro Almeyda Camargo. Un nuevo filón comienza a impulsar el sector del turismo en Floridablanca. Surgió gracias a dos terrenos que suman 47 hectáreas, con infraestructuras dotadas de alta tecnología que conforman la Zona Franca Santander y la Zona Franca Permanente Especial (Fosunab). Además de desplegar un portafolio de servicios empresariales con

los más altos estándares y de fomentar la movilidad de ejecutivos colombianos y del extranjero al municipio, estas dos áreas estimulan el mercado turístico y, por ende, el progreso de la región gracias a iniciativas novedosas. Una de ellas es el turismo de salud. La Clínica Foscal y la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) se unieron para fundar la Clínica Foscal Internacional en la Fosunab, en el sector de Cañaveral. Este complejo médico, de 64.000 metros cuadrados, se eleva en forma de cilindro con grandes ventanales y cuatro torres. En 16 pisos tiene un helipuerto, 620 habitaciones, 120 unidades de cuidados intensivos, un banco de tejidos, un instituto para combatir el cáncer y otro para tratar el corazón, y 41 salas de cirugía, entre otras dependencias. Así mismo, la estructura dispone de 14 habitaciones VIP como de hotel de lujo, y un equipo médico bilingüe dispuesto a atender pacientes provenientes de Aruba, Curazao, Saint-Martin, Estados Unidos y Centroamérica. Allí se pueden someter a procedimientos quirúrgi-

SEIS COORDENADAS

floridablanca

departamento

Santander

fundación

7 de noviembre de 1817

población

266.102 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

6,7%

desempleo

8,5%

dane 2015

dane 2013

dato curioso

En 1954, Eloísa Díaz y Clímaco Ramírez crearon el primer negocio de obleas del municipio: Obleas Floridablanca.

209


25 VECES

COLOMBIA

FLORIDABLANCA

cos de tarifa inferior a las de clínicas estadounidenses, por ejemplo, pero con los mismos estándares. Se calcula que, para 2020, un total de 5.000 usuarios internacionales viajen anualmente para acceder a sus servicios. Tomando la carretera que va hacia el aeropuerto Palonegro y al municipio de Girón –conocida como Anillo Vial–, se asienta el conjunto empresarial donde nace la otra veta del filón que impulsa el turismo en el municipio: la Zona Franca Santander. Con el propósito de atraer la inversión extranjera a la región y ofrecer espacios para generar empresa y retener el talento humano surgió esta iniciativa que, en 17 hectáreas, establece una plataforma de beneficios tributarios y arancelarios para que empresas globales sitúen las sedes de sus negocios en Floridablanca. Compañías de Alemania, Estados Unidos, Francia, Argentina, Nicaragua y Venezuela han fomentado acá un turismo de negocios con un flujo activo de divisas y una movi-

Compañías de Alemania, Estados Unidos, Francia, Argentina y Venezuela han fomentado un turismo de negocios con un flujo activo de divisas y gran movilidad de ejecutivos. lidad de ejecutivos de otros países que se hospedan por largas temporadas en la ciudad. “Floridablanca transita por la senda del éxito, guiada por las nuevas oportunidades que conquistan otros nichos del mercado. Esa es la estrategia acertada”, recalca el director de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) en Santander, Marlio Gómez. “Se debe seguir estimulando al sector hotelero y no perder de vista los retos en temas de movilidad y organización logística que se avecinan”, agrega. La irrupción de la Zona Franca Santander y Fosunab ha generado 3.400 empleos, entre directos e

indirectos, que se traduce en mejores condiciones de vida para sus 265.000 habitantes. Por esta razón, el universo empresarial de Floridablanca, conformado por 10.874 negocios inscritos en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, transita por la vía del progreso. Como respuesta a la demanda de visitantes generada por esta red de servicios de alto rendimiento, nuevos proyectos de hoteles nacionales e internacionales empiezan a surgir en la zona de Cañaveral, conocida por los centros comerciales Parque Caracolí, La Florida y Cañaveral, comunicados por un puente peatonal de 90 metros de largo. Con la apertura del Ecoparque de El Santísimo se terminó de trazar un corredor turístico que desde el principio integró el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi), a través del cual se pretende atraer 2 millones de visitantes en 2020. Y ahora, el turismo de salud y de negocios generado por las zonas francas de Floridablanca, hace mucho más fácil y posible alcanzar esa meta en el departamento.

foto : jaime moreno

Las tiendas de dulces de la ciudad ofrecen un menú de 135 ingredientes para añadir a las obleas.

210


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

“Voy a construir identidad” Héctor Mantilla Rueda, alcalde de Floridablanca, enfrenta varios retos en su nueva administración, entre los que se encuentran promover el turismo y humanizar los fotocomparendos.

de 300.000 habitantes que tiene los ejes de desarrollo más importantes de Santander. Tenemos un gran problema, y es que estamos supeditados a lo que Bucaramanga hace o no hace. En este momento, quiero organizar el turismo para construir la identidad de Floridablanca, un camino que conducirá hacia al reconocimiento a nivel nacional e internacional.

SEMANA: ¿Qué retos presentan las dos zonas francas? H.M.R.: Trabajar de la mano con el

sector privado y la academia. Hemos plasmado en nuestro Plan de Desarrollo un triángulo imprescindible para el progreso: lograr que las zonas francas no generen un ánimo de lucro solamente para grandes empresas, sino que también fortalezcan las pequeñas. SEMANA: ¿Cuál es el mayor desafío del POT?

H.M.R.: Proyectar mucho más nuestra ciudad. Fijaremos un mapa de ruta enfocado al desarrollo de la me-

diana y pequeña industria para impactar Floridablanca.

SEMANA: Hay una polémica por sus decisiones para frenar el abuso de las fotomultas… H.M.R.: En 2011, el alcalde Jaime Fló-

rez Villamizar firmó una concesión con la empresa Sociedad Infraccio-

“Con nuestro Plan de Desarrollo queremos que las zonas francas no generen ánimo de lucro solo para las grandes empresas, sino también para las pequeñas”. nes Electrónicas de Floridablanca en la que acepta, en nombre de todos los florideños, una forma jurídica persecutoria y lesiva para los habitantes, e incluso para los extranjeros que venían a visitarnos. Existen unas cláusulas vigentes que me impiden unilateralmente acabar con esta concesión.

estuviera orillado sobre el andén. Las fotomultas son una mafia del poder.

SEMANA: ¿Qué ha representado el Ecoparque Cerro de El Santísimo para la ciudad? H.M.R.: Ha sido el eje de nuestro desa-

rrollo turístico, pero trabajamos para que no se focalice en El Santísimo. Podemos darle una visión integral a esta actividad económica y hablar del turismo de la salud, de la educación, del empresarial y del de juventud o de aventura extrema, y convertirnos en una potencia.

SEMANA: ¿Qué falta? H.M.R.: Adminis-

tración. Vamos a crear la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, como entidad independiente.

SEMANA: ¿Y entonces? H.M.R.: Lo que hemos hecho es recu-

perar el papel de autoridad que representa la Dirección de Tránsito y la Alcaldía de Floridablanca. No habrá más guachafita. Reglamentamos con dos resoluciones la señalización de las cámaras que permanecían ocultas sobre la autopista, para que los conductores estén advertidos, y restringimos la ruta de los carros en el casco antiguo, para no sancionar de forma indiscriminada, con fotocomparendo, a todo el que

foto : nicolás romero

S

EMANA: ¿Cómo un joven de 21 años termina liderando un movimiento independiente que lo lleva a la Alcaldía de Floridablanca? HÉCTOR MANTILLA RUEDA: Desde hace un año, viendo la coyuntura política de mi municipio, que ha tenido siete alcaldes en 12 años, tomé la decisión de hacer las cosas diferente. Quiero demostrar que los jóvenes somos el presente y el futuro de la sociedad, y que se necesita un nuevo oxígeno. SEMANA: Dos zonas francas, un ecoparque, riqueza hídrica, ‘boom’ construcción: Floridablanca tiene todo para irradiar su éxito al país. H.M.R.: Es un municipio de más


25 VECES

COLOMBIA

FLORIDABLANCA

La semilla del cambio Floridablanca descubre en el café un motor de transformación comunitaria y desarrollo sustentable.

P

ermaneció oculto como un tesoro acallado por el olvido. Una riqueza impregnada de aroma y sabor se inclinaba, inadvertida, en las pendientes de las montañas que se entrelazan para componer una bóveda natural conocida como el cerro de La Judía, en pleno paisaje rural de Floridablanca. Pero ahora el buen clima, la altura privilegiada y la cercanía a ecosistemas vírgenes la ha hecho saltar del anonimato a la despensa de la región. Se trata del café, que hoy siembran 352 familias –en su mayoría campesinas– que descubrieron en él un motor de desarrollo económico y social para todo el municipio. Ya ocupa una extensión de 566 hectáreas en las diez veredas del municipio, ubicadas aproximadamente a dos kilómetros del casco urbano y, para sorpresa de muchos, cautiva el paladar de los extranjeros en eventos exclusivos. Tras la desaparición de los trapiches de la industria cañera, que poblaron la parte baja de esta zona montañosa de reserva, el cultivo del grano nació para responder a las necesidades económicas de los labriegos. La Alcaldía y la Federación Nacional de Cafeteros de Santander han destinado recursos para que el café, a la sombra indispensable del plátano y árboles frutales, se eleve como una fuente de ingreso para comunidades vulnerables que oscila entre los 12 y 14 millones de pesos al año. “Me declaro enamorada de su olor. Al principio, fue difícil 212

porque no tenía los conocimientos básicos del tema. Sin embargo, con la capacitación y el apoyo cómplice de mi esposo, este proyecto me ha llenado de alegría y logros”, afirma María Eugenia Ortiz, una caficultura de 48 años propietaria de La Esperanza, una finca donde crece un fruto con “fragancia a caramelo y nueces, y un sabor dulce”, según el veredicto de expertos nacionales e internacionales. En las diez hectáreas de su predio encontró el sueño de instalarse en una tierra barrida por vientos glaciales. Probó las llanuras de Boyacá, pero las constantes heladas la derribaron. No paró su búsqueda y, aferrada a esa ilusión, encontró en la vereda Aguablanca de Floridablanca, Santander, la tierra natal de su esposo, Hugo Vega Zapata, el lugar predilecto para aguardar en pareja los años de la vejez. Sin tradición agrícola, esta administradora de empresas se inició en la cadena productiva del café por medio de las capacitaciones, insumos y seguimiento técnico orientado por la granja experimental del Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé), de la Federación de Cafeteros, que ubica una de sus diez exclusivas sedes en este perímetro que los ingenieros agrónomos consideran estratégico. Su café cobró fama entre las agremiaciones del país tras años de largas jornadas que comenzaban antes del despunte del sol y culminaban con el descenso de la tempe-

En las diez veredas del municipio hay sembradas 566 hectáreas del grano. Lo cultivan 352 familias.

ratura promedio –23 grados centígrados–. Tal notoriedad lo ubicó en el segundo lugar en un ranking que la federación realizó en 2015 para


XXXX

fotos : jaime moreno

María Eugenia Ortiz llegó a Floridablanca sin saber nada de agricultura. Aprendió en el municipio y hoy tiene diez hectáreas sembradas.

llevar el mejor café colombiano a la cata que la Alianza para Bosques (Rainforest Alliance) convocó en Nueva York para medir la calidad

de este producto en Centroamérica y Suramérica, frente a la oferta de países europeos y asiáticos. Esta resonancia nacional e internacional, en torno al café de Floridablanca, abre la puerta a una dinámica económica que sirve de engranaje para articular comunidades vulnerables del municipio, sector privado y agremiaciones nacionales en una cadena empresarial a bajo costo. Se trata de emplear a los informales, a la población con discapacidad y a los jóvenes del municipio en una estrategia productiva sin barreras sociales. “El campo será nuestro eje transversal en la gestión social del actual gobierno municipal. No solamente trabajaremos con víctimas, como región receptora de población afectada por la guerra, en un marco del posconflicto, sino que también avanzamos en temas de generación de empleo y competitividad en otros frentes sociales”, asegura la secretaria de Desarrollo Económico y Social, Íngrid Carolina Villamizar Meneses. El renovado concepto social con el que la funcionaria traza la ruta de trabajo en las 8.268 hectáreas de área rural del municipio coincide con la visión del director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Santander, Néstor Serrano Capacho, que considera al café como “cultivo social”. Su cadena productiva genera prácticas amigables con el medioambiente como una cultura de ahorro del agua y el uso de estructuras eco-

lógicas para albergar las etapas del grano. Además “proporciona una mejor calidad de vida a través de la comercialización sin intermediario del producto y de nuestros programas de constante formación técnica y empresarial”, concluye Serrano. Además este desarrollo agrícola trae consigo un paquete de conquistas sociales: mayor seguridad rural; aumento de la cobertura de

Su cadena productiva genera prácticas amigables con el medioambiente, como una cultura de ahorro del agua y el uso de estructuras ecológicas. servicios de agua, electricidad y gas en zonas apartadas; mayor conectividad vial con placas huellas para garantizar la salida de las cargas; y más espacios de participación y comercialización sin intermediario como los mercados campesinos y los consejos rurales. Diez años atrás, el secreto del café permanecía reservado bajo las montañas de La Judía que sirven de telón de fondo a la ciudad. Hoy, por cuenta del grano, una estela de transformaciones sin precedentes comienza a impactar positivamente el tejido social del municipio. 213


XXXX

XXXXX

El Colegio Metropolitano del Sur, primero en implementar la jornada única.

Pénsum para el nuevo milenio Integrar el componente de ciencia, tecnología e innovación en programas educativos del municipio permitirá en Floridablanca formar a los ciudadanos del mañana.

I

mplementar la jornada única en el Colegio Metropolitano del Sur, en octubre del año pasado, desnudó una realidad de atrasos, logros y desafíos en el sistema educativo de Floridablanca. Pero la buena noticia es que eso sirvió para emprender una reingeniería en el sector que replantee el modo de enseñar en el aula de clase. Ese proceso arranca con la aplicación del componente ciencia, tecnología e innovación, concebido como eje transversal en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de los 16 colegios públicos. “Dispone214

mos de los recursos y de la visión necesaria para construir una concepción renovada y a la vanguardia de los desafíos en materia de educación, que no solo mejora la calidad sino que garantiza la formación de los futuros ciudadanos”, destaca el secretario de Educación de Floridablanca, Juan Carlos Ostos. Un elemento clave en esta reforma es el Informe de Calidad de Vida del observatorio ciudadano Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, entre 2007 y 2014, que detalla el comportamiento en el sector

educativo y subraya el avance en las siguientes variantes: tasa de deserción, cobertura en preescolar, primaria y secundaria, alfabetización, tasa de asistencia escolar y tasa de repitencia, entre otras. “Es una estrategia novedosa y radical: novedosa porque poner el desarrollo científico y tecnológico como punto de encuentro de todas las áreas educativas, es una apuesta muy interesante de las autoridades del municipio, y radical porque los planes de estudio no se habían ajustado a las exigencias de pertinencia”,


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

y la inminencia de un posconflicto. Para ello, primero trazará una línea base que incorpore la innovación en el sistema educativo al actualizar la planta física en colegios y de sus proyectos educativos institucionales. Luego formulará y pondrá en práctica un proyecto de innovación pedagógica a partir de las experien-

Un total de 15.000 alumnos de estratos medios y bajos se beneficiarán con el mejoramiento de la estructura física de diez colegios del municipio. cias significativas de semilleros de investigación, y realizará una olimpiada anual intercolegiada denominada Saber Educativo. Otro objetivo es formar a los educadores en sus áreas de desempeño y en las TIC, por medio de foros educativos municipales que midan la pertinencia de los contenidos pedagógicos con la realidad que atraviesa el departamento y el país,

como por ejemplo con la socialización de una cátedra de la paz. Estos encuentros de discusión vincularán a representantes de los 28.608 estudiantes y tienen una función de control y seguimiento a los aciertos y vacíos de esta política municipal. De otro lado, por medio de estudios de factibilidad, alianzas con las universidades del departamento y acciones inmediatas en la infraestructura educativa, Floridablanca recuperará del abandono al megacolegio del Río Frío. La Secretaría de Educación busca concebir allí una nueva institución para 1.400 alumnos. Así mismo, la entidad rehabilitará la estructura de 11.440 metros cuadrados donde iba a funcionar la que se iba a llamar Universidad del Pueblo. Para ello trabaja en alianza con la Gobernación de Santander para definir presupuesto y convenios con instituciones educativas del departamento –como la Universidad Industrial de Santander (UIS) y las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS)– con el fin de instalar en aquel edificio abandonado una sede de cada entidad, lo mismo que un centro de estudio virtual que ofrezca programas técnicos y profesionales ligados a la vocación económica de la región.

fotos : ernesto navarro

señala Gonzalo Ordóñez Gómez, docente de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). Con base en los buenos resultados de aquel informe, el Ministerio de Educación Nacional destinó 40.000 millones de pesos para adecuar la infraestructura en cafeterías, restaurantes, salas de informática y salones de clases de instituciones de Floridablanca, y aplicar la jornada única en ambientes propicios que, a final del cuatrenio, acogerá a 4.000 estudiantes. La encargada de ejecutar este presupuesto es la Secretaría de Infraestructura, que ajustará sus intervenciones a estudios técnicos cuya planeación la liderará la Secretaría de Educación. Estas obras mejorarán la estructura física de diez colegios y favorecerá a un total de 15.000 alumnos de estratos medios y bajos. La actual administración municipal, en esta primera fase de formulación y diagnóstico de desafíos del sistema educativo, también adelantó el tema del transporte escolar y los refrigerios como garantes de mejores condiciones en el proceso de aprendizaje de los alumnos. La Alcaldía busca con este programa facilitar la interacción entre la vocación económica de Santander

Por medio de foros, los maestros recibirán formación en sus áreas de desempeño y en las TIC. 215


25 VECES

COLOMBIA

FLORIDABLANCA

Oxígeno para el atasco Proyectos de ampliación y mantenimiento de la malla vial y mega-obras turísticas sacarán a Floridablanca del atraso y despejarán su camino hacia la modernización.

A

l inaugurar 1,2 kilómetros de la Transversal del Bosque a principios de este año, que complementaron el trayecto del intercambiador construido sobre la vía nacional –más coLa recientemente inaugurada Transversal del Bosque conecta con el aeropuerto y el Hospital Foscal Internacional.

216

nocida como la Autopista–, Floridablanca comenzó su camino hacia el futuro. La obra creó un corredor alterno hacia el Anillo Vial, en dirección al Aeropuerto Internacional

Palonegro y al nuevo Hospital Foscal Internacional y ‘oxigenó’ el atasco de carros generado en el sector residencial de Cañaveral y sus zonas comerciales. Esta construcción forma parte


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

foto : ernesto navarro

de un grupo de nuevas iniciativas con las que la Secretaría de Infraestructura de la Alcaldía busca extender 20 kilómetros de la malla vial y establecer un sistema de permanente monitoreo y diagnóstico para su cuidado. Al mismo tiempo, un abanico de inversiones en proyectos de infraestructura, de impacto local y nacional, se despliega para mejorar las condiciones de los 300 kilómetros de vías que cubren a Floridablanca, y conducir el municipio hacia una moderna visión de ciudad que supere una década marcada por el atraso y la congestión vehicular. Dentro de ese grupo de proyectos se encuentra una vía 4G que redu-

cirá dramáticamente el tráfico vehicular procedente del sur del país y que, en dirección a Cúcuta o a la frontera con Venezuela, atraviesa el municipio. Se trata de 133 kilómetros que, en el sector conocido como Platacero, sobre la Autopista, abre un tramo por los cerros orientales para conectar vías terciarias del área rural de Floridablanca hasta el kilómetro 8 de la vía BucaramangaCúcuta. La inversión, que asciende a 832.000 millones de pesos, proviene de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Departamento de Prosperidad Social (DPS). Un efecto similar sobre la movilidad tendrán las obras de

Además de rehabilitar pasos peatonales y reparar asfalto, la Alcaldía restaurará el estadio Álvaro Gómez Hurtado y otros escenarios deportivos. la segunda fase del Tercer Carril. Sobre la misma vía nacional se intervendrá un kilómetro desde el Centro Industrial del Diseño y Manufactura del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), hasta el barrio Molinos, unos metros más allá de los tres centros comerciales de Cañaveral. Igualmente se ampliará la calzada en un carril, para agilizar el flujo de vehículos de transporte urbano y del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) del Metrolínea, que recorre los municipios vecinos de Girón, Piedecuesta y Bucaramanga. “Todos estos esfuerzos por descongestionar las vías que comparte nuestra ciudad con la Nación, más los cambios en semaforización y la puesta en marcha de campañas de cultura vial, acabarán con los cuellos de botella que en los últimos años han sumergido al casco antiguo y al sector de Cañaveral en el desorden y caos”, señala Rosmary Mejía Serrano, directora de Tránsito de Floridablanca. Según sus registros,

ella calcula un flujo de 6.000 carros que recorren en horas pico las principales arterias del municipio. Además de rehabilitar pasos peatonales y de reparar el asfalto en tramos deteriorados, la Alcaldía restaurará el estadio Álvaro Gómez Hurtado y otros escenarios deportivos, al tiempo que reforzará diez establecimientos educativos. Igualmente ampliará y modernizará el alumbrado público y construirá un circuito turístico que integre dos nuevos atractivos: el Parque de la Familia y el Parque Nacional del Parapente. De este listado de proyectos de gran envergadura, el que más atención ha llamado es el acondicionamiento de los diez colegios que suman más de dos décadas sin ser intervenidos. Se destinarán 40.000 millones de pesos, con los que se construirán nuevas aulas y espacios necesarios para implementar la doble jornada y beneficiar a 15.000 alumnos de estratos medios y bajos. “Durante el proceso de modernización de Floridablanca invertiremos en varios frentes de la ciudad para acelerar este progreso. Al término del cuatrienio gozaremos de un municipio más competitivo y renovado”, advierte el ingeniero civil Édgar Jesús Rojas Ramírez, secretario de Infraestructura municipal. Otra iniciativa que repercutirá en el sector del turismo de Floridablanca, y supervisada también por la Secretaría de Desarrollo Económico y Social, será el diseño y ejecución de un circuito de rutas delimitado en carreteras y andenes, que guiará a los visitantes hacia los referentes turísticos del municipio. Entre ellos se destacan megaproyectos como el Parque de la Familia que, ubicado junto a la Zona Franca Santander, ofrecerá senderismo y paseos ecológicos en tres hectáreas de caminos y zonas de esparcimiento, y el Parque Nacional del Parapente, una plataforma de despegue de dos hectáreas localizada en la Mesa de Ruitoque, donde se ofrecerán servicios informativos y de capacitación para los amantes de este deporte de aventura. 217


25 VECES

COLOMBIA

PIEDECUESTA

Cuesta arriba El municipio quiere convertirse en el tejido urbano de estrato medio más importante del Área Metropolitana de Bucaramanga, con nuevas construcciones que le apuntan a un desarrollo sostenible.

S

foto : ernesto navarro

u territorio surcado por agradables valles y frescas llanuras puso a Piedecuesta en el radar de las firmas constructoras más importantes del oriente colombiano. Igualmente, su clima favorable y un potencial hídrico y ambiental sin aprovechar permitieron el despegue de su desarrollo urbano. Los pronósticos más ambiciosos señalan que en dos décadas este municipio con 117.364 habitantes alcanzará la población de una ciudad como Bucaramanga. Este auge demográfico está ligado a la escasez de suelos óptimos para establecer viviendas que enfrentó la capital santandereana en la década de los noventa. Al ver que la construcción superaba el límite en la Meseta de Bucaramanga, las urbanizadoras comenzaron a explorar el

La ampliación de 977 hectáreas del espacio urbano del municipio beneficiará a 10.315 habitantes de Piedecuesta. 218

territorio del municipio emergente de Piedecuesta. Y encontraron un eje de desarrollo trazado por la Universidad Industrial de Santander (UIS), Ecopetrol y el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), que habían construido en la zona el Parque Tecnológico Guatiguará, (PTG). Con el paso de los años, este entorno activó una dinámica económica que perfiló a Piedecuesta como tierra de oportunidades del Área Metropolitana de Bucaramanga, donde el sector de la construcción puso sus miras para crecer. También atrajo a los arquitectos el potencial hídrico que acumula esta región, productora de mora y tabaco, en los ríos Hato y Frío y en la quebrada Grande. El cauce de estos afluentes surte el acueducto muni-

cipal, administrado por la empresa local de Servicios Públicos que, al contrario de Girón, Floridablanca y Bucaramanga –ciudades que poseen una red de servicios públicos compartida– trabaja únicamente para los habitantes del municipio. “La calidad de este paquete de servicios ha posibilitado un crecimiento ordenado con proyectos de calidad. La ciudad cuenta con una riqueza hídrica invaluable, y la cercanía a los demás municipios del Área Metropolitana le han permitido cumplir un papel importante como generador del desarrollo de vivienda, con posibilidad de tener en su territorio los mejores proyectos residenciales y comerciales”, destaca Gonmar Acevedo Olaya, gerente nacional de Diseño de Marval.


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

Este arquitecto agrega que la existencia de una vía nacional, conocida como la autopista, que comunica con el sur del país, y la de planes de movilidad que responden al desarrollo metropolitano, han servido como pretexto de los nuevos pobladores para encontrar allí un lugar donde vivir. En consecuencia, este fenómeno inmobiliario ha provocado que en los últimos cinco años se hayan tramitado licencias por 1 millón de metros cuadrados de nuevas edificaciones, según la Cámara de la Construcción en Colombia (Camacol). “Es un dato que sorprende, porque siempre se veía a Piedecuesta rezagada. Pero este ‘boom’ lo ha motivado, además de las buenas condiciones climáticas y geográficas, los proyectos de vivienda liderados por el gobierno nacional y las nuevas inversiones en vías tanto de la administración departamental como de la municipal”, señala el arquitecto Sergio Luna, director ejecutivo de Camacol, Santander. Llama la atención que la ampliación de 977 hectáreas del espacio urbano beneficiará principalmente a los estratos medio y

bajo no solo de Piedecuesta, sino de las cuatro ciudades que integran el área metropolitana de Bucaramanga. Además, el nuevo mapa urbano de esta región tabacalera ofrece la oportunidad de resolver el problema de 10.315 habitantes de Piedecuesta que viven en asenta-

También atrajo a los arquitectos el potencial hídrico que acumula esta región, productora de mora y tabaco, en los ríos Hato y Frío y en la quebrada Grande. mientos suburbanos. Basada en estas prioridades, la Oficina Asesora de Planeación del municipio centró este desarrollo en tres puntos estratégicos: sector Industrial, sector Guatiguará y sector Barroblanco. En este último confluirán los proyectos más importantes de Vivienda de Interés Prioritario, con los que se construirán

8.000 casas con recursos que la Alcaldía gestionará por medio del gobierno nacional y empresas privadas. Las urbanizaciones estarán acompañadas de vías, transporte y equipamiento urbano para garantizar la calidad de vida de la población más vulnerable, compuesta mayoritariamente por las 11.000 víctimas del conflicto armado registradas en la ciudad. En los sectores restantes se contempla un área de 20 hectáreas, donde zonas residenciales de estratos 4, 5 y 6 se complementarán con la oferta de estructuras campestres para responder a otros nichos del mercado. Estas fincas o condominios se erigen en una parte del municipio sobre la Meseta de Jéridas, o Mesa de Los Santos, zona considerada de referencia turística del departamento por albergar el complejo náutico Acuarela, el famoso mercado campesino y la estación donde culmina el trayecto del teleférico del Parque Nacional del Chicamocha (Panachi).

SEIS COORDENADAS

piedecuesta

departamento

Santander

fundación

17 de octubre de 1774

población

152.665 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

4,0%

desempleo

9,0%

dane 2015

dane 2015

dato curioso

Cinco cascadas bañan al municipio: El Caney, Los Caneyes, Las Golondrinas, Los Novios y El Ensueño.

219


25 VECES

COLOMBIA

PIEDECUESTA

foto : cortesía alcaldía de piedecuesta

En la frontera del saber

El cambio de vocación del municipio involucra a la academia, la empresa privada y el Estado.

Tras cultivar mora, caña de azúcar y tabaco, Piedecuesta busca ahora producir el conocimiento que marcará su desarrollo industrial en los próximos 20 años.

S

in olvidar su tradición campesina, Piedecuesta quiere meterse de lleno en el nuevo milenio. No cambiará sus fértiles campos, pero sí seguirá invirtiendo en la tecnología del futuro. El eje de esta innovación, en el que academia, empresa y Estado se involucran en procesos de investigación científica para fijar horizontes de desarrollo en el oriente colombiano, es una construcción de 34.000 metros cuadrados que alberga laboratorios, centros de experimentación y recopi220

lación de datos, con equipos de alta tecnología y modernas oficinas para grupos de investigadores. Se trata del Parque Tecnológico Guatiguará (PTG), un proyecto urbanístico, tecnológico y empresarial gestado en la Universidad Industrial de Santander (UIS), en cuyos predios funcionan ya 14 centros de investigación que trabajan con el sector productivo nacional. Allí están próximas a instalarse las primeras empresas de base tecnológica.

A pesar de que los terrenos pertenecen a la UIS, Ecopetrol instaló, en 1985, su principal centro nacional de investigaciones, el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), mientras acondicionaba su sede permanente. Luego de la reubicación, en 1993, la central petrolera entregó las mejoras en oficinas y laboratorios al claustro para que creara allí el PTG. Luego, con una inversión de 200 millones de dólares en los


foto : cortesía parque tecnológico guatiguara

ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

“Esperamos que Piedecuesta optimice su potencial, distribuya organizadamente los predios y atraiga diversas empresas con beneficios tributarios y financieros”

últimos cinco años, el ICP les ha hecho frente a los nuevos retos del sector de hidrocarburos al desarrollar 292 tecnologías en sus 25 plantas piloto y 22 laboratorios especializados. Como aporte al estudio de suelos para el hallazgo de pozos petroleros, este centro de investigación posee una de las litotecas más completas del país, donde se encuentran 3.223 muestras geológicas y 112.643 archivos digitales. El Parque Tecnológico Guatiguará es una iniciativa liderada por un grupo de docentes de la UIS que buscaba un espacio para estimular la interacción entre empresa y academia en torno al conocimiento, y entender los nuevos desafíos del sector productivo a través de soluciones que atraigan inversión privada y diversas fuentes de ingresos. Ahora, una construcción de 27.000 metros cuadrados ampliará la infraestructura de este ambicioso proyecto que abarca edificios inteligentes, laboratorios de rayos X, aulas con supercomputadoras para resolver cálculos científicos, la nueva sede de la litoteca de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, amplias zonas verdes, una dependencia administrativa y salas de reunión. Allí, los 89 grupos de investigación avalados por Colciencias adelantan sus hallazgos en cuatros líneas: biotecnología, nuevos materiales para salud, manejo de energías y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). En la obra, que consiste en levantar dos nuevos edificios, se

El Parque Tecnológico Guatiguará acoge a 14 centros de investigación que trabajan con el sector productivo.

invertirán 29.000 millones de pesos. Las edificaciones tendrán capacidad para 120 empresas dedicadas a la producción de conocimiento. Esta apuesta de inyectar recursos provenientes del fondo de regalías busca que en la próxima década las 11,5 hectáreas, que suma todo el predio del parque, se conviertan en un territorio fértil en ciencia e innovación. El centro de investigación ampliado traerá además como consecuencia el desarrollo del sector de la Zona Industrial de Piedecuesta, ubicada a pocos metros del Parque Guatiguará. “Las nuevas obras tendrán un efecto resorte en este perímetro de privados, conformado por las sedes de operaciones de Postobón y Formaletas Metálicas de Colombia (Formadcol), por lo que esperamos que Piedecuesta optimice su potencial, distribuya organizadamente los predios y atraiga diversas empresas del país mediante beneficios tributarios y financieros”, señala el ingeniero industrial Jaime Alberto Camacho, coordinador del programa especial del PTG.

SALUD DE CLASE MUNDIAL Otro polo de desarrollo que impulsa la economía de Piedecuesta, con 10.000 empleos, se eleva sobre el Valle de Menzuli: el centro especializado de la Fundación Cardiovascular de Colombia - Zona Franca Internacional. Disponer de 1.200 camas hospitalarias para descongestionar el sistema de salud en Colombia y edificar un ecosistema médico de talla mundial con espacios para pacientes extranjeros fueron las principales líneas de acción que cimentaron este proyecto, libre de aranceles, con el que la Fundación Cardiovascular espera atender más de 500.000 pacientes al año. Además del Hospital Internacional de Colombia (HIC) y del hotel de la cadena internacional Marriott, esta área de 16 hectáreas albergará un centro especializado de odontología, una fundación universitaria para formar en estudios de posgrado a profesionales de la salud, dos helipuertos y cinco institutos con especialidades en cáncer, ortopedia y traumatología, en convenio con unidades médicas de gran prestigio en el mundo como la de la Universidad de Pittsburg, Estados Unidos. 221


XXXXX

foto : cortesía alcaldía piedecuesta

XXXX

Cerca de 10.000 personas participan anualmente de las celebraciones de Semana Santa.

Paseo espiritual

E

Piedecuesta busca posicionarse como el nuevo eje en el oriente del país para el turismo religioso y la práctica de deportes al aire libre.

n una empinada colina situada cerca de Piedecuesta, en la vereda El Limoncito, los visitantes llegan para hacer borrón y cuenta nueva. Alguien escucha sus aflicciones con calma y devoción, y parece desvanecerlas con una prontitud casi divina. Es el privilegio que ofrece la casa confesional de los Ermitaños Eucarísticos del Padre Celestial, una comunidad católica que llegó hace 20 años al municipio para contemplar la naturaleza de Dios y, de paso, escuchar penas y aliviar almas. “Esta es una zona privilegiada con montañas y vegetación, y un clima propicio para limpiar las malas energías y olvidar los problemas”, dice el sacerdote Gelman Bejarano. La atmósfera de calma y aislamiento espiritual de este lugar ubicado en las alturas del Cerro de la Cantera cautiva a cerca de 40.000 turistas al año que encuentran un refugio para escapar de la cotidianidad y asistir a un encuentro consigo mismo. 222

El turismo religioso es una de las fortalezas de Piedecuesta. Su ambiente de recogimiento se respira en su casco antiguo y abarca la plaza principal o Parque la Libertad, el templo del Perpetuo Socorro y la parroquia de San Francisco de Asís, a lado y lado de la estructura antigua de la Alcaldía. Desde este punto de la ciudad, año tras año, se elevan cantos y oraciones, se realizan eucaristías y plegarias, y el viacrucis aparece en las estrechas calles del municipio durante los siete días de la Semana Santa, en un acto presenciado por cerca de 10.000 personas entre oriundos y turistas. Con el domingo de Resurrección culmina aquella semana de celebración católica clave para el sector turístico del municipio. Sin embargo, dos lugares retoman su dimensión espiritual y la mantienen vigente cada semana: el santuario de la Virgen de la Cantera y el lugar de peregrinación de los Ermitaños.

Encaramado en una montaña, al occidente de Piedecuesta, el santuario del cerro de la Cantera se ubica a tres kilómetros del casco urbano. Allí, una figura tallada en bronce, de rasgos femeninos que exaltan la belleza de la mujer que cultiva el tabaco –el producto típico de la región– se levanta para rendir homenaje a la Virgen de la Inmaculada o de la Cantera. Pero, en los últimos años, una nueva categoría de visitantes ha llegado a la zona. Hoy, al cerro de la Cantera y al sector de Los Ermitaños –donde además de la casa confesional hay panadería y librería– acuden cientos de practicantes de deportes al aire libre. Son caminantes y ciclistas que desafían, religiosamente, esos tramos empinados y las laderas atrevidas solo para descubrir, con el sudor en la frente, aquella riqueza natural que nutre cuerpo, mente y espíritu.


223

foto : christina gĂłmez echavarrĂ­a

XXXX


25 VECES

COLOMBIA

PIEDECUESTA

“Todo el mundo ve cómo crecemos” Danny Ramírez, alcalde de Piedecuesta, asegura que en 50 años su ciudad será la más importante del Área Metropolitana y, por qué no, de Santander.

S

EMANA: ¿Cuáles son los dos problemas más graves del municipio? DANNY RAMÍREZ: Inseguridad y

desempleo. Vamos a mejorar la percepción de seguridad con nuevas tecnologías como cámaras y aplicaciones para dispositivos móviles que permitan trabajar de la mano con las comunidades. También aumentaremos el pie de fuerza al construir dos estaciones de la Policía. Para mejorar el empleo realizaremos ruedas de negocios con acompañamiento de gremios económicos con el fin de mostrar a industriales del país las razones para invertir acá y los incentivos tributarios que recibirán a cambio.

foto : plinio barraza

SEMANA: ¿Qué nuevos retos tiene la ciudad?

D.R.: Piedecuesta es una ciudad de fu-

turo, de proyección, de expectativas. Todo el mundo tiene puestos sus ojos en nuestro crecimiento. Y esa responsabilidad la tiene esta administración con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que debe estar listo a finales de este año. En esa hoja de ruta se

“Hay una gran oportunidad en el senderismo y el ciclomontañismo en zonas de selva virgen que son muy poco conocidas”.

quiere plasmar un desarrollo organizado, que priorice el espacio público y la seguridad del peatón, las zonas de esparcimiento y el medioambiente.

SEMANA: ¿Por qué está en contra de crear el distrito metropolitano de Bucaramanga? D.R.: Sería nefasto para nuestra

ciudad. Tenemos el potencial de convertirnos, en los próximos 50 años, en la ciudad más importante del Área Metropolitana y, por qué no, de Santander. Tenemos la gente, las tierras, los recursos naturales, el agua. Al ser parte de ese distrito metropolitano perdemos nuestra autonomía administrativa y financiera.

SEMANA: ¿Qué le falta a Piedecuesta para desarrollar todo su potencial turístico? D.R.: Liderar un plan de desarrollo

turístico del municipio que fortalezca esas grandes posibilidades. Hay una gran oportunidad en el senderismo y el ciclomontañismo en zonas montañosas de selva virgen que son muy poco conocidas. Otra oportunidad está en la zona franca de la salud de la Fundación Cardiovascular de Colombia, que permitirá un alto tráfico de visitantes y ampliará la oferta turística de la ciudad.

SEMANA: Ese turismo trae también grandes retos… D.R.: Tenemos que cambiar la for-

ma de educar a nuestros jóvenes, orientándolos a la oportunidad de vida que representa el turismo. Por eso queremos generar espacios de formación con la Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) para formar ese talento en el bilingüismo y en temas de emprendimiento.

SEMANA: Unas 10.000 víctimas viven en su municipio... D.R.: Debemos empezar a caracte-

rizar a la población víctima de la ciudad. Determinar cuántas hay, en qué situación se encuentran, cómo vamos a manejar las ayudas humanitarias. Eso lo vamos a contemplar en nuestro Plan de Desarrollo, para distribuir proyectos productivos, becas, oportunidades de empleo, vivienda y subsidios que aseguren una mejor calidad de vida.



25 VECES

COLOMBIA

foto : juan carlos quintero

foto : juan carlos quintero

En 2013, Buga fue incluida en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, una selecta lista de 17 municipios.

BUGA

El milagro de crecer A Buga (Valle) no solo la visitan por su santuario, sino por una infraestructura deportiva que le permite ser sede de competencias nacionales en patinaje, BMX, voleibol y ciclismo. 226


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

POR Santiago Cruz*

G

uadalajara de Buga es una de las urbes más visitadas en la región por los turistas. Cada año, en promedio, arriban 3 millones y medio de personas, tanto colombianas como extranjeras. Treinta veces su población actual. Aquel flujo de gente, sin embargo, solo representaba el 11 por ciento de la economía local, según datos de la Alcaldía. La razón era muy simple: el turista llegaba a la ciudad, visitaba la basílica y el Señor de los Milagros y enseguida se iba. Muchos veían a Buga, hasta hace muy poco, como una ciudad de tránsito. Sin embargo, desde su inclusión en 2013 en la Red de Pueblos Patrimonio (de los 1.100 municipios del país, solo 17 hacen parte de ella), con los recursos que eso significa, aquello está cambiando. La ciudad pretende seducir a sus visitantes para que la disfruten durante días y no por unas pocas horas. Una de las apuestas para lograrlo a largo plazo es construir el Parque Temático Tierra del Señor, en el que se pretende hacer una puesta en escena de Jerusalén. El proyecto cuenta con el respaldo del Fondo Nacional de Turismo (Fontur). De otro lado, el municipio está interviniendo la zona histórica de la ciudad para que los turistas y los lugareños la recorran del modo como más se aprecia su belleza: a pie. Las viejas redes eléctricas que afeaban la arquitectura de las casas quedaron ocultas, y carreras como la 13, detrás de la basílica, son semipeatonales. “Además, en Buga nacerá un nuevo museo, a propósito de un dato curioso: es una de las ciudades con más ministros en la historia: Tulio Enrique Tascón, Manuel Antonio Sanclemente y la pasada ministra de Educación, María Fernanda Campo”, afirma el alcalde Julián Latorre. Una de las prioridades de la ciudad es ampliar la oferta turística, y en ese sentido el deporte también cumple un papel fundamental. “Nuestra meta en 2016, por ejemplo, es realizar por lo menos un evento deportivo de carácter nacional cada mes, con lo que esperamos que ese 11 por ciento que le repre* Periodista.

sentaba el turismo a la economía local se incremente al doble”, comenta Latorre. Buga cuenta con una de las mejores infraestructuras deportivas de la región: tiene el Patinódromo Internacional –considerado uno de los mejores de América Latina–, el estadio de fútbol Hernando Azcárate Martínez –con una de las mejores gramas del Valle donde, por cierto, es posible que juegue Cortuluá durante el segundo semestre del año, mientras refacciona su estadio–, y un parque biosaludable con canchas deportivas, senderos para caminar, gimnasios al aire libre y skateparks, o pistas para deportes sobre ruedas como el BMX. “Buga es por cierto el municipio de Colombia que tiene más ‘skateparks’ per cápita: tres, en una ciudad de casi 116.000 habitantes”, advierte Alejandro Caro, bicicrosista y uno de los dos deportistas que han sido campeones mundiales en la historia de la ciudad. Cali, una ciudad de 3 millones de personas, tiene uno. Esta infraestructura le permite a la Ciudad Señora albergar importantes certámenes deportivos. Este año ya realizó la Copa Nacional de Voleibol Ciudad Señora y la III Válida Nacional Interclubes de Patinaje, en la que participaron más de 500 deportistas y a la que asistieron un promedio de 1.000 espectadores por evento. “Eran tantos los visitantes, que algunos se debieron hospedar en fincas cercanas. El deporte en Buga está atrayendo a los turistas, además, por supuesto, del tema religioso”, señala Eliane Lozano, entrenadora y directora del club de patinaje más antiguo de Colombia, próximo a cumplir 36 años: Los Yankees. Gracias a los eventos deportivos, la ocupación hotelera de la ciudad (66 hoteles, 1.126 habitaciones, 3.512 camas) se ha mantenido prácticamente a tope, así como los casi 400 restaurantes. “Y es que si la Semana Santa –explica José Hebert Arango, asesor de temas de cultura y turismo– le representa a la economía local ingresos de alrededor de 20.000 millones de pesos, haber sido sede de los pasados World Games le significó un ingreso de 16.000 millones”. En 2015, según datos de la Cámara de Comercio, el turismo generó a la ciudad 1.131 empleos. “Gracias al deporte y al crecimiento de la ciudad, el turismo es un

renglón cada vez más determinante para la economía de Buga”, dice Arango. Y el calendario deportivo para el resto del año está casi copado. John Jairo Cifuentes, director del Instituto Municipal del Deporte (Imder), enumera los certámenes: Copa Valle de Triatlón y 4x4 Colombia Offroad, en abril; Nacional Junior de Boxeo, en mayo; Campeonato Nacional de Fisiculturismo, en junio; Campeonato Nacional de Ciclismo y Campeonato Nacional de Lucha Olímpica, en agosto; y Nacional de Esgrima, en septiembre… “Estamos cumpliendo con la meta de realizar un evento deportivo nacional al mes. Pero sin duda lo más importante de todo es que el deporte hace parte de la vida de los bugueños desde muy temprana edad”, explica. Buga es pionera en Colombia en construir los escenarios deportivos más importantes dentro de las ciudadelas educativas. “Desde 2002 incorporamos entrenadores de diferentes deportes a la básica primaria, con lo que se ha ido formando un gran semillero deportivo. En seis años, entonces, la ciudad será potencia no solo en deportistas de alto nivel, sino en competencias que aumentarán aún más el flujo de visitantes”, concluye.

SEIS COORDENADAS

buga

departamento

Valle

fundación

4 de marzo de 1,573

población

115.028 Proyecciones dane 2016

peso relativo pib departamental

3,1%

desempleo

14%

dane 2015

dane 2015

dato curioso

Es reconocida por su patrimonio religioso, que incluye 16 iglesias, entre ellas la Basílica del Señor de los Milagros.

227


XXXXX

foto : césar david martínez

XXXX

Con casi 116.000 habitantes, Buga tiene un universo de 4.076 empresas registradas.

Buenos vientos En los últimos cinco años, la economía de Buga creció 6,4 por ciento. El pujante panorama está apoyado en su ubicación estratégica y sus garantías financieras.

S

us casas, muchas de arquitectura colonial, enmarcan calles barridas por un aire cálido. Pero su realidad va mucho más allá de su belleza. En Guadalajara de Buga, gracias a su posición geográfica y sus garantías financieras, en los últimos cinco años la economía ha crecido 6,4 por ciento en los sectores agropecuario, comercial y turístico. Solo en el casco urbano, con 100.000 habitantes, hay registradas 4.076 empresas. “Ese crecimiento se debe a dos factores: facilidad para crear sociedades en uno o dos días, y el reciente acuerdo de exenciones tributarias hasta por diez años en impuesto predial y de industria y comercio”, explica la presidenta de la Cámara de Comercio de Buga, Yamily Pedraza Aranda. “La industria de alimentos concentrados para animales y la producción de aceite vegetal ocupan también un lugar importante en la economía, al igual que el sector agropecuario”, señala la ejecutiva. Un ejemplo es la Avícola Santa Rita, que nació en 1950 en el solar de una casa y ahora se encuentra entre las diez empresas 228

más importantes del sector. Cuenta con 500 empleados directos y una red logística de mercadeo ubicada en 13 departamentos. Así mismo es líder en compromiso ambiental con procesos cercanos al ciento por ciento en manejo ecológico de residuos. “El sector avícola genera más de 40.000 empleos, y es fundamental en el futuro de Colombia”, afirma Carlos Arturo Moncayo, subgerente de Santa Rita. La empresa de acueducto y alcantarillado Aguas de Buga S.A E.S.P. es otro ejemplo de progreso: ocupó el segundo lugar en el ranking nacional entre las entidades prestadoras de servicios públicos. El dato apareció en la revista Dinero a finales de 2015, con cifras de la Superintendencia de Sociedades, la Contaduría General de la Nación y demás auditoras del Estado. En sus 17 años, Aguas de Buga ha invertido 60.000 millones de pesos para modernizar el sistema de acueducto y alcantarillado. Además, para impulsar la economía agrícola, la

empresa incentiva con herramientas a campesinos con la condición de conservar los bosques de la cuenca del río Guadalajara, que suministra el líquido vital al municipio. Otro sector clave en Buga es el turismo religioso. Desde el día en que una indígena descubrió en el río el crucifijo del Señor de los Milagros han llegado feligreses de todo el mundo para hacer rogativas y agradecer los favores recibidos. Cada año entran cerca de 3 millones de personas que, con su fe, mueven la economía formal e informal de la zona. Los avances de los últimos años posicionan a Buga como una de las ciudades con mayor calidad de vida según las mediciones de pobreza que realiza el Departamento Nacional de Planeación y el Dane, así como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Todo indica que soplan buenos vientos y un ambiente propicio para seguir creciendo. Son las ventajas de tener la bendición directa del Señor de los Milagros.


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

“Construiremos una ciudad futurista” Julián Latorre Herrada, alcalde de Buga, quiere atraer la inversión a la ciudad a través del desarrollo de la industria y del turismo ecológico y deportivo.

se consolida como polo de desarrollo en el centro del Valle. La ubicación estratégica, las obras de infraestructura vial de dobles calzadas y ser catalogada como una de las ciudades más seguras permiten la confianza de empresarios que amplían industrias y generan nuevos empleos y mayores ingresos a la ciudad. Trabajar de la mano de la Cámara de Comercio y los gobiernos departamental y nacional posibilita el avance de proyectos regionales como el Parque Temático Religioso Tierra del Señor y la Zona Logística o Puerto Seco. SEMANA: ¿Y cuáles son los desafíos? J.L.H.: Lograr que el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo certifique a nuestro municipio con el título de ‘Destino Turístico Sostenible’, para crear una cultura de la excelencia en prestación de servicios turísticos.

“Ser catalogada como una de las ciudades más seguras permite la confianza de empresarios que amplían industrias y generan empleos y mayores ingresos”. J.L.H.: Buga sí tiene tierras para la

expansión, pero su uso es limitado. El nuevo POT se encargará de cambiar el uso de suelo y de delimitar esas nuevas zonas. Hay que construir la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que permita el desarrollo urbanístico para vivienda y el parque industrial con el fin de contribuir a la conservación del ambiente. Puerto Seco conectaría directamente a Buga con el puerto de Buenaventura.

SEMANA: ¿Qué va a hacer para destrabar esa obra que no solo es estratégica para la ciudad, sino para la región? J.L.H.: El nuevo POT hará una ciu-

dad más futurista que habilitaría cerca de 26 hectáreas para la zona de actuación logística. Terminar la doble calzada Buga-Mediacanoa es parte de ese destrabe.

SEMANA: ¿Cuál es el principal problema que enfrenta Buga? J.L.H.: La falta de una PTAR, requisi-

to indispensable para generar una extensión del territorio. No tenerla afecta uno de los principales ríos del país, el Cauca, y la laguna de Sonso.

SEMANA: ¿De qué manera se prepara Buga para el posconflicto? J.L.H.: La concebimos como un te-

rritorio de paz y convivencia, para lo cual generamos una política integral de desarrollo para la zona rural, elaborada a partir de un enfoque de derechos, cierre de brechas sociales y fortalecimiento de la población campesina. foto : cortesía alcaldía de buga

S

EMANA: En los últimos cinco años, Buga ha crecido 6,4 por ciento en los sectores agropecuario, comercial y turístico. ¿Qué ha hecho bien? JULIÁN LATORRE HERRADA: Buga

SEMANA: Y convertir a Buga en la nueva capital del turismo deportivo... J.L.H.: Buga cuenta con dos de los me-

jores escenarios deportivos del Valle, como son el patinódromo internacional de la Ciudadela ITA y la piscina olímpica en la Ciudadela Académico, donde realizaremos eventos nacionales e internacionales con Coldeportes, las federaciones e Indervalle, que beneficia a operadores turísticos y al sector económico en general.

SEMANA: Buga no tiene zonas de expansión y su futuro urbanístico se ve comprometido. ¿Cómo despejar el camino?

229


COLOMBIA

BUGA

foto : juan carlos quintero

25 VECES

Cada ciudadela educativa tiene una especialidad, para dar varias opciones a los estudiantes.

La pionera

Actualmente, 4.500 alumnos de Guadalajara de Buga aprovechan la jornada única escolar, modelo que salió de esa ciudad hacia el resto del país.

B

uga puso en marcha las jornadas escolares complementarias antes que cualquier otra ciudad del país. El proyecto se consolidó durante la primera alcaldía de John Harold Suárez (2004-2007), aunque en realidad nació unos años antes, en 1998, cuando era director del Instituto Municipal del Deporte (Imder). Suárez se percató de que los muchachos más talentosos no volvían a entrenamiento porque no tenían dinero o porque su familia les pedía decidir entre deporte o estudio. Entonces se le ocurrió crear el Colegio Municipal del Deporte, donde los estudiantes recibían formación académica tradicional y en las tardes entrenaban en una jornada única de siete de la mañana a cuatro de la tarde, con desayuno y almuerzo. En su segunda alcaldía, entre 2012 y 2015, el gobierno nacional propuso la jornada única escolar. Buga, junto con el Ministerio de Educación, complementó la iniciativa con sus 230

Ciudadelas Educativas, un novedoso modelo en el que los alumnos reciben clases tradicionales, pero también se forman en deporte, cultura y turismo y en iniciativas agrícolas, empresariales y tecnológicas. “Cada ciudadela educativa se especializa en un campo distinto para brindar al alumno la opción de elegir el complemento que desee de acuerdo con sus talentos y aspiraciones”, explica Lorenza Santos Barbosa, secretaria de Educación. “En El Placer, por ejemplo, ofrecemos formación agrícola con banco genético incluido, y se enseña al niño que esa es su tierra, que allí puede generar empresa”, añade. Las ciudadelas educativas de Buga cuentan con una infraestructura que envidiaría cualquier universidad privada. No solo tienen los escenarios deportivos más importantes de la ciudad –en el Colegio Académico está la piscina olímpica y el coliseo de combate, mientras que el Patinódromo Internacional se encuentra anexo

al Instituto Técnico Agrícola–, sino modernas bibliotecas, salas de sistemas y salones con todo lo necesario para educar con calidad, gracias a una inversión cercana a los 30.000 millones de pesos. “En Buga intentamos cambiar el chip: cualquier niño, no importa si es de estrato 1 o 2, merece estar en colegios en perfectas condiciones”, explica la funcionaria. De las 14 instituciones educativas públicas del municipio, ocho brindan la Jornada Única Escolar. Es decir, de los 17.420 alumnos matriculados, 4.500 gozan de este beneficio y se espera que a diciembre de este año esta cifra llegue a 7.000. “Para ello invertiremos 14.000 millones de pesos”, informa el alcalde Julián Latorre. “Buga pretende además ser pionera en Colombia en materia de calidad educativa y bienestar docente y estudiantil. De hecho, todos nuestros estudiantes tienen asegurado el desayuno. La apuesta es grande”, concluye la secretaria de Educación.



25 VECES

COLOMBIA

Esas ciudades…

El país tiene muchas ciudades de bajo perfil que, con sus secretos y su discreto encanto, ayudan a conocer y comprender a Colombia mejor que las grandes capitales.

POR

Eduardo Arias*

D

esde niño he tenido muy claro que Colombia es un país de ciudades. Un país de muchas ciudades. Y no solo por Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, como recitaban los profesores de primaria en los años sesenta. De hecho, en aquellos tiempos me llamaba mucho la atención que Radio Sutatenza transmitiera desde Bogotá, Medellín, Cali y Magangué… Así, Magangué adquirió para mí estatus de ciudad. * Periodista.

Buenaventura hace evidente que no siempre las ciudades más pobladas están cerca de las capitales. 232

Muchos años después, en enero de 1988, viajé por el río Magdalena de Mompox a Magangué. Cuando la lancha se acercaba y a lo lejos comenzó a perfilarse la ciudad, tuve la sensación de estar llegando a una capital árabe, algo así como me imagino (por fotos) que debe verse Argel desde un barco en la distancia. Seguramente a Magangué le faltarán algunos requisitos para que una mirada ortodoxa la declare ciudad. Pero, desde mi punto de vista, un lugar tan animado y con un comercio tan activo (esa fue la idea que me llevé al desembarcar allí) sí merece el apelativo de ciudad. También es frecuente escucharles a habitantes de ciudades ratificadas como tales quejarse porque viven “en un pueblo”.

No sé muy bien cuál sea la definición exacta de ciudad. Qué hace que un conglomerado urbano deje de ser aldea, villorrio, caserío o pueblo y se haga merecedor del título de ciudad. En Colombia ‘la fácil’ ha sido llamar ciudades (además de las consabidas cuatro grandes) a las capitales de departamento, y catalogar lo demás como pueblos. Pero si uno mira solo el aspecto del número de habitantes, se encuentra con que Soledad y Soacha tienen más habitantes que Santa Marta y Villavicencio (y de ahí para abajo); que en Bello viven más personas que en Pereira, Manizales, Pasto, Neiva y Valledupar, y que Buenaventura es más poblada que Montería y Armenia. Así que en Colombia existe una gran canti-


ANTIOQUIA, SANTANDER Y VALLE

foto : juan pablo gutiérrez

/ archivo semana

dad de conglomerados que no son capitales y que, sin embargo, tienen la dinámica de una gran ciudad. A veces, un alto número de habitantes es el resultado de que un otrora apacible pueblo se haya convertido en ciudad-dormitorio de alguna gran capital de departamento. Pero por lo general estas ciudades asociadas a una importante metrópoli, si bien crecen y se desarrollan a la sombra, adquieren su propia relevancia, como es el caso de Floridablanca y Girón, pegadas a Bucaramanga, y la muy vecina Piedecuesta. O de varios municipios del Valle de Aburrá que conforman el Área Metropolitana de Medellín, como Bello, Itagüí y Envigado; o de Dosquebradas, pujante hermana menor de Pereira. También es el caso de Soledad, Atlántico, la ciudad no capital con mayor número de habitantes en Colombia, con casi medio millón, casi los mismos que Ibagué. Es considerada una de las cunas de la aviación colombiana y es la sede de gran cantidad de empresas. Pero ese no es siempre el patrón. Cuando se recorre el Valle del Cauca se pasa por varias ciudades de más de 100.000 habitantes: Buga, Tuluá, Car-

tago, Palmira y, por supuesto, Buenaventura. Ninguna de ellas forma parte del Área Metropolitana de Cali. En el Urabá antioqueño, Turbo y Apartadó, bastante alejadas de Medellín, han desarrollado una dinámica propia en una región muy rica por el banano y la pesca. En Boyacá se destaca la pujanza industrial y comercial de Sogamoso y Duitama, que compiten con Tunja en el rubro de principal ciudad del departamento. También es muy ciudad Barrancabermeja, por lo menos cuando la visité en 1976, con su enorme refinería y el Magdalena que la bordea. Es más. Si se mira un poco en broma, desde el punto de vista de la aviación civil algunas ciudades que casi califican como tales cuentan con un flamante aeropuerto internacional. En efecto, Rionegro, Palmira, Soledad y Lebrija cuentan con aeropuerto internacional, algo que no sucede con sus vecinas Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. El peso de la historia les da una gran relevancia a ciudades que no son capitales como Girón, Pamplona, Santa Fe de Antioquia, Honda y la misma Mompox. En ese sentido, el departamento de Santander cuenta con San Gil (y su vecina Barichara), Socorro y Vélez, ciudades de gran preeminencia cultural e histórica. Algunas se destacan por algún detalle que las hace únicas. Es el caso de Cereté, Córdoba, que le ha dedicado un gran esfuerzo a honrar la memoria del poeta Raúl Gómez Jattin, uno de sus hijos dilectos. Un caso curioso ha sido el de Cundinamarca, cuya capital, desde 1954, queda en otro departamento: el Distrito Capital. En Cundinamarca varias ciudades cercanas a los 100.000 habitantes han logrado transformarse en verdaderos centros regionales. Así sucede con Facatativá, Zipaquirá –famosa por sus minas de sal–, Girardot –muy ligada a la historia de los ferrocarriles y la aviación– y Fusagasugá. Pero también existen ciudades capitales no tan celebradas y que son una verdadera caja de sorpresa para quienes las visitan. Popayán, marcada por su peso histórico, su arquitectura y su tradición cultural unida a las celebraciones religiosas, es una

muy importante ciudad universitaria que no ha sido ajena a las transformaciones de las últimas décadas. En ella es de gran importancia la confluencia de lo indígena, lo negro y lo mestizo, por ser la capital de uno de los departamentos con mayor diversidad del país. Montería es otro ejemplo de una ciudad que no solo es muy activa

No sé muy bien cuál sea la definición exacta de ciudad. Qué hace que un conglomerado urbano deje de ser aldea, caserío o pueblo y se haga merecedor de ese título. por su agricultura y su comercio, sino también por su desarrollo urbanístico. La urbe dejó de darle la espalda al río Sinú, y construyó un largo paseo verde donde habitan monos aulladores, un espectáculo poco común en el centro de una gran metrópolis. Otra ciudad que se destaca por ser ordenada y bien planificada es Valledupar, que es mucho más que su Festival de la Leyenda Vallenata. A orillas del río Guatapurí, esta capital cuenta con un pequeño pero bien conservado centro histórico y además el marco de la Sierra Nevada de Santa Marta. Lo mismo ocurre, en la Región Caribe, con Riohacha y Maicao, las principales ciudades de La Guajira. Y también están las ciudades de frontera y las capitales de las antiguas intendencias y comisarías, a las que solo se puede acceder desde el centro del país por río o por aire. Leticia ya es un importante destino turístico. Otras, como Puerto Carreño y Puerto Inírida, son la antesala para entrar en contacto directo con la selva, los ríos de los llanos y parques nacionales naturales de gran belleza. Bien vale la pena internarse por estas pequeñas ciudades de bajo perfil que, con sus secretos y su discreto encanto, nos ayudan a conocer y comprender mejor a Colombia. 233


Twitter: @VLADDO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.