El futuro de la alimentación y la agricultura

Page 1

Suplemento El futuro de la alimentación y la agricultura realizado por FAO (Naciones Unidas)

LE MONDE DIPLOMATIQUE EN ESPAÑOL | ABRIL 2017 - I

El futuro de la seguridad alimentaria por José Graziano Da Silva

de subsistencia. Además, la situación de sequía en el Cuerno de África se ha agravado. Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, ivimos en un mundo de para- Somalia, Uganda, Sudán y Sudán del Sur dojas. Y lo mismo ocurre con (que además sufre una guerra) necesitan la seguridad alimentaria global. ayuda humanitaria urgente. En las últimas décadas se han logrado Los conflictos y la miseria han provoenormes avances en la producción de cado que, a día de hoy, haya más de 65 alimentos, relacionados, sobre todo, millones de personas desplazadas. Descon el desarrollo de nuevas tecnologías de la Segunda Guerra Mundial no se y técnicas agrícolas. De hecho, actual- vive una situación así. mente en el planeta En total, casi 800 se produce una canmillones de persotidad de alimentos Mientras muchos nas todavía padecen más que suficiente viven en la hambre en el mundo, para satisfacer a toda la gran mayoría son la población mundial. abundancia, en pequeños productoPero el problema no res rurales que viven es la disponibilidad varias zonas del en países en desarrode alimentos (que la planeta se sufre llo, particularmente hay) si no la distrien África y Asia. bución y el acceso a la mayor crisis La Agenda 2030 y los mismos. Mientras los 17 Objetivos de muchos viven en la humanitaria de las Desarrollo Sostenible abundancia, en varias (ODS), aprobados en zonas del planeta se últimas décadas 2015 en las Naciones sufre la mayor crisis Unidas, tienen como humanitaria de los últimos años. ambición reducir esas desigualdades y En Yemen más de 16 millones de per- lograr un mundo más pacífico y sostesonas (dos tercios de la población) tie- nible, donde nadie se quede atrás. nen dificultades para obtener alimentos Y la FAO está en una posición excelente a causa del conflicto. La violencia en el para hacer contribuciones inmediatas noreste de Nigeria se ha extendido a zo- de apoyo a los países para implementar nas de los países vecinos de la cuenca del lo pactado en la Agenda 2030 y promolago Chad –en especial el Extremo Norte ver un desarrollo sostenible. del Camerún, el oeste de Chad y el sures- La Organización acaba de publicar un te de Níger– con efectos devastadores so- informe (El futuro de la alimentación y bre la seguridad alimentaria y los medios la agricultura. Tendencias y desafíos) en Director General de la FAO*

V

el que identifica quince grandes desafíos a los que se tendrá que enfrentar la humanidad en las próximas décadas si queremos erradicar definitivamente el hambre y la pobreza y, al mismo tiempo, salvaguardar nuestro planeta. Los grandes desafíos abordan, desde una perspectiva global, retos tan importantes como el crecimiento demográfico, el comercio y el precio de los alimentos, el aumento de la competencia por los recursos naturales, el cambio climático, los conflictos, las crisis y los desastres naturales o la nutrición y la salud. Ya sabemos que casi la mitad de los bosques que en tiempos cubrieron la Tierra han desaparecido; que las fuentes de agua subterránea se están agotando rápidamente y que la biodiversidad ha resultado seriamente dañada. Para 2050, la humanidad rozará posiblemente los 10.000 millones de personas. Este aumento de población impulsará la demanda mundial de productos agrícolas, intensificando la presión sobre unos recursos naturales que ya escasean. En solo unos pocos años, habrá más personas consumiendo mayores cantidades de carne, frutas, hortalizas y alimentos procesados y menos cereales, resultado de una transición en curso de los hábitos alimentarios a nivel global, lo que causará más deforestación, degradación de la tierra y emisiones de gases de efecto invernadero. Junto a estas tendencias, el cambio climático que sufre el planeta creará obstáculos adi-

cionales, afectando también a todos los rural, adaptar la agricultura al cambio aspectos de la producción alimentaria. climático, acabar con el desperdicio de Para satisfacer de manera sosteni- alimentos y hacer frente al riesgo de ble las necesidades de una población desastres. Este plan está alineado con mundial en ascenso, las prácticas el Acuerdo de París sobre el cambio agrícolas y los sistemas alimentarios climático y los Objetivos de Desarronecesitan pasar por una transforma- llo Sostenible. El plan ya está dando ción, y hacer un uso más eficiente de frutos a lo largo de la región: Bolivia, la tierra y el agua y de otros recursos Chile, El Salvador, Guatemala, Honnaturales imprescindibles. Hace falta duras y Nicaragua se apoyaron en él también producir un enorme recorte para evaluar sus políticas de seguridad de las emisiones de alimentaria y nutrigases de efecto incional, mientras que vernadero, que son Los desafíos que Perú lo utilizó de las causantes del ca- tenemos para base para impulsar lentamiento global leyes de donación los próximos del planeta. de alimentos y para Además, los pequeminimizar las pérños campesinos de años sólo podrán didas y desperdicios países en desarrollo solucionarse con alimentarios. La renecesitan de políticas gión se ha propuesto públicas específicas, determinación erradicar el hambre que incluyan capacipara el año 2025, tación, financiación y política y un cinco años antes del acceso a los mercados. plazo del ODS núAlgunos resultados esfuerzo conjunto mero 2 relativo al ya son visibles. AméHambre Cero. rica Latina y el Caribe, por ejemplo, po- Este es un buen ejemplo de cómo los dría ser la primera región en desarrollo desafíos que tenemos para los próxien erradicar completamente el hambre mos años sólo podrán solucionarse si todos sus gobiernos refuerzan la im- con determinación política y el esplementación del plan de seguridad ali- fuerzo conjunto y comprometido de mentaria del bloque de la CELAC (Co- muchos actores. Los desafíos están munidad de Estados Latinoamericanos ahí, las soluciones dependen de toy Caribeños). dos nosotros. El plan promueve políticas públicas integrales para reducir la pobreza, *(Organización de las Naciones Unidas mejorar las condiciones del mundo para la Alimentación y la Agricultura).

La población, un reto para los recursos FIGURA 1

Población mundial (miles de millones)

18

18

ELEVADO

16 14

16 14

MEDIO

12 10

12 10

8

8

ESCASO

6

6

4

4

2

2

0

0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

2015

S

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FUENTE: ONU 2015. World Population Prospects.

FIGURA 2

CRECIMIENTO DEL PBI PER CÁPITA HASTA 2050, POR REGIÓN

45

35 30 SIERRA LEONA. La líder campesina Yagu Bangura posa junto a varios sacos de semillas que se encuentran almacenados en el centro agroindustrial Tauropanneh, en el Distrito de Bombali. ©FAO

25

Estos crecimientos (demográfico y económico), más la prevista migración a zonas urbanas, explican el proyectado auge de la clase media en unas zonas que son esencialmente agrícolas y su principal consecuencia: un cambio dietético hacia un mayor consumo de carne y productos lácteos y otros alimentos de producción intensiva, lo que repercutirá -veremos hasta qué punto- sobre el uso sostenible de los recursos naturales de estas regiones.

15

Estas previsiones asumen que, hasta mitad de siglo, el PIB per cápita aumentará de media a nivel mundial desde los 7.600 hasta los 13.800 dólares estadounidenses, un 1,4% anual (Figura 2). Por región, otra vez, el crecimiento medio será mayor (un 2,7% frente a un 1,2% anual) en los países de ingresos medianos y bajos que en los de ingresos altos, aunque aún a mucha distancia unos de otros.

20

10 5 0

2005/2007 2015 2030 2050

40

Miles de dólares por persona, tasa de cambio 2005-2007

egún los datos del informe World Population Prospects que la ONU llevó a cabo en 2015, se estima que la población mundial alcance, hacia 2050, los casi 10.000 millones de personas (Figura 1). Este crecimiento se observará, sobre todo, en África y en Asia, y con mayor influencia en la población de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, que pasará de 1.000 a 1.200 millones en las zonas rurales del África subsahariana y el sur de Asia, comunidades que dependen de la agricultura para el empleo y la generación de ingresos, pero cuyas tierras y recursos hídricos no pueden soportar más la presión. El crecimiento económico experimentado en estos países es otro de los motivos de riesgo para sus recursos. Mientras que, entre 1990 y 2014, el PIB mundial aumentó en un 2,6% anual, el de los países de ingresos medianos y bajos lo hizo en un 5,1%. Y las proyecciones de FAO para 2050 auguran una reducción de la brecha de ingresos entre estos países y los de ingresos altos.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO MUNDIAL HASTA 2100, POR VARIANTE

Mundial

Países de ingresos altos

Países de Asia América Cercano Asia África ingresos oriental Latina y Oriente meridional subbajos y el Caribe y África sahariana medianos del norte

NOTA: Los grupos regionales no incluyen países con ingresos altos. FUENTE: Datos para 2015 basados en los Estudios de perspectivas mundiales de la FAO.

Población mundial (miles de millones)

El aumento de población e ingresos medios en los países en desarrollo en las próximas décadas pondrá en riesgo la sostenibilidad de sus recursos naturales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.